Manual de Laboratorio Química Orgánica
Manual de Laboratorio Química Orgánica
Manual de Laboratorio Química Orgánica
1
OBJETIVOS DEL CURSO
INDICE
PRACTICA
AL INGRESO AL LABORATORIO
b) Colocarse la indumentaria que se requiera según el caso (bata, lentes, redecillas, etc.).
c) Las señoritas deberán llevar el pelo amarrado hacia atrás, si los caballeros tienen pelo
largo, deberán cumplir esta misma reglamentación.
d) Deben llevar zapato cerrado y calcetas o calcetines. Pantalones de lona sin orificios.
2
f) Incumplimiento de cualquiera de los primeros cinco incisos anteriores, dará potestad al
catedrático para que un alumno no ingrese al laboratorio y pierda la práctica respectiva.
DESARROLLO DE LA PRACTICA
Seguir las indicaciones dadas por el Catedrático para la elaboración de este documento.
a) Todo asistente a laboratorio deberá utilizar bata de laboratorio, toalla para limpieza, guantes y
anteojos de protección, durante el tiempo de permanencia en el laboratorio.
e) Nunca fume o ingiera alimentos en el laboratorio, porque es frecuente trabajar con sustancias
inflamables o tóxicas, además, cualquier distracción produce errores en la medida de sus datos
y observaciones o accidentes graves.
3
f) Durante la realización de las prácticas la puerta de laboratorio deberá mantenerse abierta.
b) Nunca pruebe ni huela las sustancias químicas, a menos que el procedimiento lo señale.
d) Para medir volúmenes de ácidos o bases concentrados, use probetas o buretas, y en casos
excepcionales pipetas.
f) Cuando prepare soluciones de sustancias químicas, no altere la técnica establecida para ello.
Una vez preparada la solución, debe rotularla indicando composición, concentración, fecha,
nombres y numero de equipo.
g) Antes de usar un reactivo químico o una solución lea cuidadosamente la etiqueta para
identificar el contenido y tome exactamente la cantidad necesaria y tape el recipiente.
h) Nunca devuelva sobrantes de sus mediciones a los frascos originales para evitar
contaminación.
l) Después de utilizar materiales y equipo especial y de uso general, colóquelos limpios dentro de
la caja; la balanza, por ningún motivo, se debe mover de posición o lugar.
m) Deseche todas las sustancias siguiendo las indicaciones del instructor, siempre habrá un
envase en la campana de extracción que indique el tipo de desechos que debe colocar en cada
envase.
4
n) Cuando se calientan soluciones o sustancias que desprenden gases corrosivos o tóxicos, debe
usarse la campana de extracción, el calentamiento de tubos de ensayo se efectúa inclinando el
tubo 45˚ en dirección opuesta a la que se encuentren los compañeros de trabajo.
o) Use pinzas para manejar objetos y recipientes que hayan sido calentados.
q) Al encender la flama de un mechero siempre debe seguir las recomendaciones y cuidados que
estos requieren.
b) Observar con atención la demostración del experimento que efectué el instructor, así como las
instrucciones especiales que le sean dadas.
c) En caso de dañar material y/o equipo, este deberá ser reemplazado por el equipo de trabajo
(avise a su instructor, para repararlo, sustituirlo y desecharlo).
a) Si el material se encuentra aparentemente limpio, lávelo primero con agua de la llave, luego
con agua destilada y colóquelo sobre un papel absorbente o en el escurridor.
b) Si el material debe quedar perfectamente limpio, use una escobilla y detergente, lavándolo
varias veces sobre las superficies externa e interna del material, lave luego con agua de la llave
y posteriormente con agua destilada.
c) Cuando la suciedad persista, utilice soluciones diluidas de ácido clorhídrico, hidróxido de sodio
o de un solvente orgánico como la acetona o en etanol, luego proceda como se indicó en inciso
“a”.
5
PRODUCCIÓN DE QUESO
PRÁCTICA 1
OBJETIVO
El cuajo de origen animal se extrae de la mucosa del abomaso de las crías lactantes de
algunos mamíferos rumiantes. El de origen vegetal se extrae principalmente de la flor del cardo
(Cynara cardunculus), o del látex de la higuera.
6
MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO
PROCEDIMIENTO
4. Agite constantemente con la varilla la mezcla, se debe llegar a una temperatura de 74˚ C.
No agite nunca utilizando el termómetro en lugar de la varilla de agitación.
8. Deje enfriar la mezcla por 10 minutos. Mientras tanto puede limpiar la cristalería y
utensilios utilizados.
10. Tome la manta o el papel del embudo y exprima lo más que pueda para quitar la mayor
cantidad de líquido.
7
11. Coloque el producto obtenido en otro papel filtro previamente tarado y pese el queso
producido en este experimento. Anote la masa de queso producido.
3. ¿Hay algún dato de la tabla o la gráfica que no se comporte como el resto de los datos?
Cite alguna causa que pudo haber provocado que la tendencia no se mantuviera.
5. Los científicos regularmente eligen compartir sus datos con otros científicos alrededor del
mundo. En este experimento cuál fue el beneficio de compartir con otros grupos de trabajo
los datos obtenidos.
7. ¿Qué cree que habría pasado si en lugar de leche entera hubiese utilizado leche al 1%?
Explique su respuesta.
8
SOLUBILIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS E INFLAMABILIDAD
PRACTICA 2
OBJETIVOS
• Grupo I: Está constituido por todas las sustancias orgánicas que son solubles en
agua.
• Grupo II: Constituido por compuestos orgánicos insolubles en agua.
• Grupo IA: Sustancias orgánicas solubles simultáneamente en agua y éter
etílico: alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres, aminas,
amidas, nitrilos; de pesos moleculares bajo.
• Grupo IB: Compuestos orgánicos solubles en agua e insolubles en éter etílico:
sales de aminas, glicoles, sales de ácidos carboxílicos, Carbohidratos, hidroxiácidos, ácidos
di-carboxílicos, algunos aminoácidos, algunas aminas y amidas.
9
• Grupo IIA: Insolubles en agua y solubles en soluciones acuosas de NaOH al 10%: ácidos
carboxílicos y fenoles.
• Grupo IIB: Compuestos insolubles en NaOH al 10% y solubles en HCl al 5%: aminas e
hidracinas.
• Grupo IIC: Está constituido por los compuestos orgánicos sin nitrógeno insolubles
en NaOH al 10% y en HCl al 5%.
• Grupo IIC2: Comprende compuestos orgánicos sin nitrógeno, insolubles en HCl al 5% y
en NaOH al 10%, pero solubles en H2SO4 concentrado y frío: alcoholes,
aldehídos, cetonas y ésteres de peso molecular relativamente elevado, quinonas,
éteres, acetales, lactosas, anhídridos e hidrocarburos insaturados.
• Grupo IIC2b: Compuestos orgánicos sin nitrógeno, insolubles en NaOH, HCl y H2SO4
concentrado, tales como: halogenuros alifáticos y aromáticos, hidrocarburos
saturados y aromáticos.
PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTO 1
Recuerde que el termino miscible, determina que un compuesto mezclado con otro, no
presentará dos fases, sino una sola en forma homogénea.
2. Luego añada, según corresponda una micro espátula de Sulfato de Sodio y, ocho gotas
de aceite.
10
3. Observe lo ocurrido y anote sus observaciones, agite cada uno de los tubos de ensayo
contra la palma de su mano. Y vuelva a observar.
EXPERIMENTO 2
3. Adicione 2 mL de Agua, agite cada uno de los tubos de ensayo contra la palma de su
mano.
4. Observe lo ocurrido y anote sus observaciones (Recuerde que el agua tiene una densidad
de 1 gr/mL).
5. Determine su masa con ayuda de la balanza, haciendo resta de su masa inicial y la final.
Obtenga el dato experimental de densidad y compárela con la teórica, en su Discusión de
Resultados.
EXPERIMENTO 3
2. Arme con el soporte universal, anillo de metal, mechero y rejilla de asbesto, su sistema y
tome el tiempo en el que estos se funden.
3. Observe lo ocurrido y anote sus observaciones. Busque el dato teórico escriba su hallazgo
en su Discusión de Resultados.
EXPERIMENTO 4
11
elevada. Una vez retirada la fuente de ignición pueden ocurrir dos cosas: que se mantenga la
combustión iniciada, o que se apague el fuego por sí solo.
2. Arme con el soporte universal, anillo de metal y rejilla de asbesto, su sistema y tome
observe si estos se queman al acercar un cerillo encendido.
12
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS
PRÁCTICA 3
OBJETIVOS
• Escribir las ecuaciones de los hidrocarburos con las reacciones químicas de esta práctica.
Los hidrocarburos aromáticos, como el benceno, a pesar de poseer enlaces dobles, son
estables por mecanismos de resonancia; por lo tanto, experimentan reacciones de sustitución y
no de adición.
• Benceno
• Ciclohexeno
• n-Pentano
• n-Hexano
• Diclorometano
• AlCl3 (Cloruro de Aluminio)
• KMnO4 al 5%
• Cloroformo
• Lugol
• H2SO4 (Ácido Sulfúrico)
13
• Guantes
• 15 tubos de ensayo
• Pinza para Tubos de Ensayo
PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTO 1
A. HALOGENACIÓN
Dos átomos de halógeno se adicionan a un doble enlace (alqueno); en tanto que los alcanos y
los aromáticos sustituyen un Hidrógeno por un halógeno, bajo condiciones específicas, las cuales
no se proporcionarán, por lo tanto, la reacción es negativa en estos casos.
Los alquenos dan positivo y la manifestación de la reacción es la decoloración del reactivo (café
a incoloro), en el caso de usarse I2 (yodo); la permanencia del color del reactivo (café) indica
resultado negativo.
Es una oxidación que usa KMnO4, en frío. El doble enlace de un alqueno, se oxida, formando un
glicol y obteniéndose entre otros productos MnO2, el cual es de color café y está manifestación
indica una reacción positiva. Los alcanos y aromáticos, dan la reacción negativa (permanece el
color violeta del reactivo).
Ecuación general:
14
4. Observe lo ocurrido y anote sus observaciones.
EXPERIMENTO 2
El H2SO4 se adiciona al doble enlace de un alqueno, dando los sulfatos ácidos de alquilo,
la reacción se manifiesta con una coloración naranja-café (+) y se obtiene los sulfatos ácidos de
alquilo.
El H2SO4 sustituye un hidrógeno del benceno (aromático) por el ácido sulfónico (–HSO3)
la reacción se manifiesta con una turbidez (+) y se obtiene el ácido bencensulfónico. Con el
alcano, NO reacciona.
Ecuaciones generales:
b) Benceno:
2. Luego añada, cinco gotas de H2SO4 (tenga mucho cuidado que es concentrado)
15
1 Benceno
2 Ciclohexano
3 Diclorometano
4 n-Hexano
5 n-Pentano
Esta reacción permite añadir cadenas carbonadas al anillo aromático. Los reactivos son haloalcanos en
presencia de un ácido de Lewis, que interacciona con el grupo saliente catalizando la reacción.
ECUACIÓN GENERAL:
2. Luego añada, diez gotas de Cloroformo, trate de que las paredes del tubo estén
humedecidas.
3. Añada cuidadosamente una micro espátula de AlCl3 (Cloruro de Aluminio) por la pared de
cada tubo de ensayo e inmediatamente después tapé cada uno de estos.
4. Agite cada uno de los tubos de ensayo contra la palma de su mano de manera cuidadosa
para que se terminen de mezclar.
Cuestionario
16
PREPARACIÓN DE UN POLÍMERO
PRÁCTICA 4
OBJETIVOS
• Elaborar un polímero de manera sencilla
Homopolímero: Se le denomina así al polímero que está formado por el mismo monómero a lo
largo de toda su cadena, el polietileno, poliestireno o polipropileno son ejemplos de polímeros
pertenecientes a esta familia.
Copolímero: Se le denomina así al polímero que está formado por al menos 2 monómeros
diferentes a lo largo de toda su cadena, el ABS o el SBR son ejemplos pertenecientes a esta
familia.
• Polimerización
17
• Policondensación
• Poliadición
• Termoplásticos
• Elastómeros
• Termoestables
En función de la composición química, los polímeros pueden ser inorgánicos como por
ejemplo el vidrio, o pueden ser orgánicos como por ejemplo los adhesivos de resina epoxi, los
polímeros orgánicos se pueden clasificar a su vez en polímeros naturales como las proteínas y
en polímeros sintéticos como los materiales termoestables.
PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTO 1
1. Haga una solución saturada de bórax añadiendo 1 g de bórax a 25 ml de agua. Agite bien
hasta que el bórax este completamente disuelto.
18
solución de bórax cuando queda un poco de la solución de agua-goma en el fondo del
beaker.
5. Quite el slime de la varilla de vidrio y trabájelo con las manos hasta que ya no sea
pegajoso. Mientras más lo moldee con las manos su consistencia será mejor. Guárdelo
en una bolsa plástica de preferencia tipo ziploc.
Cuestionario
1. Investigue acerca de los dos comportamientos básicos que exhiben los fluidos no-
Newtonianos. En cuál de los dos comportamientos encaja mejor el slime que Usted fabricó.
3. ¿Qué consideraciones importantes tendría que hacer para movilizar un fluido en una planta
industrial, dependiendo de su viscosidad?
19
PROPIEDADES Y REACTIVIDAD DE LOS ALCOHOLES
PRÁCTICA 5
OBJETIVO
• Identificar y clasificar un alcohol de acuerdo al tipo de carbono que posea, por medio de
la evaluación de sus propiedades físicas y químicas.
Los alcoholes son especies anfóteras (anfipróticas), pueden actuar como ácidos o
bases. En disolución acuosa se establece un equilibrio entre el alcohol, el agua y sus bases
conjugadas.
Un alcohol es primario, si el átomo de hidrogeno (H) sustituido por el grupo oxidrilo (-OH)
pertenece a un carbón (C). Es secundario, si el átomo de hidrogeno (H) sustituido por el grupo
oxidrilo (-OH) pertenece a un carbón (C) secundario. Y finalmente, es terciario, si el átomo de
hidrogeno (H) sustituido por el grupo oxidrilo (-OH) pertenece a un carbón (C) terciario:
20
no la dan. La presencia de otras funciones fácilmente oxidables como aldehídos o fenoles pueden
interferir, ya que también reaccionan con este reactivo
• Reactivo Lucas
• 25 Tubos de Ensayo
• Gradilla
• 2 Beaker de 250 mL
• Soporte Universal
• Anillo de Hierro
• Rejilla de Asbesto
• 5 Tapones para tubos de ensayo
• K2Cr2O4 (Dicromato Potásico)
• H2SO4 (Ácido Sulfúrico)
• Hielo
• Alcohol Ter butílico
• Etanol
• 2 – propanol
• 2 – butanol
• Formol
• Solución al 10% de NaOH
• Solución de yodo/yoduro de potasio
• Fósforos
• Termómetro
PROCEDIMIENTO
21
• Agregue 1 mL de ácido sulfúrico concentrado (mucho cuidado con su manipulación), gota
a gota con agitación constante a cada uno de los tubos que contienen los alcoholes
respectivos.
4. solubilidad en agua:
• Añada alcohol gota a gota con agitación constante hasta que el volumen de alcohol sea
aproximadamente igual al agua.
• Se colocan 3 gotas de cada uno de los alcoholes en tubos de ensayo, se añaden 10 gotas
de solución al 10% de NaOH.
• Luego se añade gota a gota, una solución de yodo/yoduro de potasio, hasta que aparezca
un precipitado o una coloración amarilla.
Cuestionario
22
ALDEHÍDOS Y CETONAS
PRÁCTICA 6
OBJETIVOS
El grupo funcional conocido como grupo carbonilo, un átomo de carbono unido a un átomo
de oxigeno por un doble enlace- se encuentra en compuestos llamados aldehídos y cetonas. En
los aldehídos, el grupo carbonilo se une a un átomo de hidrógeno y a un radical Alquilo, con
excepción del formaldehído o metanal.
En las cetonas, el carbonilo está unido a dos radicales que pueden ser iguales, diferentes,
alquílicos. La fórmula abreviada de una cetona es RCOR. como ambas estructuras contienen el
grupo carbonilo, la química de los aldehídos y cetonas también es parecida. Los aldehídos y las
cetonas son muy reactivos, pero los primeros suelen ser los más reactivos.
Según el tipo de radical hidrocarbonado unido al grupo funcional, Los aldehídos pueden
ser: alifáticos, R-CHO, y aromáticos, Ar-CHO; mientras que las cetonas se clasifican en: alifáticas,
R-CO-R', aromáticas, Ar-CO-Ar, y mixtas; R-CO-Ar, según que los dos radicales unidos al grupo
carbonilo sean alifáticos, aromáticos o uno de cada clase, respectivamente.
Se trata de un ensayo analítico específico de aldehídos y cetonas. Los carbonilos [1] reaccionan
con 2,4-Dinitrofenilhidrazina [2] formando fenilhidrazonas [3] que precipitan de color amarillo. La
aparición de precipitado es un indicador de la presencia de carbonilos en el medio.
23
El mecanismo de la reacción es análogo al de formación de iminas.
La prueba de Tollens
24
El acetaldehído se oxida a ácido acético; los iones cúpricos (Cu+2) se reducen a iones cuprosos
(Cu+).
MATERIALES Y REACTIVOS
• Acetaldehído
• Etanol
• Formaldehído
• Acetona
• Propanona
• 2,4-Dinitrofenilhidrazina
• Reactivo de Fehling
• Reactivo de Tollens
• Reactivo de Schiff
• 20 Tubos de Ensayo
• Gradilla
• 2 Beaker de 250 mL
• Soporte Universal
• Anillo de Hierro
• Rejilla de Asbesto
• Fósforos
PROCEDIMIENTO
25
• Proceda a adicionar 2 ml de etanol y 2 ml de solución de 2,4-DNFH a cada tubo de ensayo.
• Colocar los tubos en baño maría hirviente por 3 minutos, observe y anote sus hallazgos.
Observaciones, la aparición de precipitado color rojo ladrillo, indica positivo para azucares
reductores (son aquellos azúcares que poseen su grupo carbonilo).
Prueba de Schiff
• Colocar los tubos en baño maría hirviente por 3 minutos, observe y anote sus hallazgos.
Prueba de Tollens
• Colocar los tubos en baño maría hirviente por 5 minutos, sin agitar (si se agita no se
observará el espejo de plata); observe y anote sus hallazgos.
26
SÍNTESIS DE LA ASPIRINA
PRÁCTICA 7
OBJETIVOS
• Síntesis de un medicamento.
27
El ácido salicílico es un compuesto di funcional: posee tanto la función ácido carboxílico
como la función hidroxilo (fenol). Debido a ello puede sufrir reacciones de esterificación en las
dos funciones, produciendo dos compuestos distintos. En presencia de un exceso de alcohol,
como el metanol, por ejemplo, se esterifica la función carboxilo, produciendo salicilato de metilo,
pero en presencia de un cloruro de ácido como el cloruro de acetilo, se esterifica la función
fenólica (hidroxilo) produciendo ácido acetilsalicílico o aspirina.
MATERIALES Y REACTIVOS
• Ácido Salicílico
• Ácido Fosfórico (gotero)
• Ácido Acético
• Hielo
• Pipetas Pasteur
• Papel filtro
• 5 Tubos de Ensayo
• Gradilla
• Beaker de 250 Ml
• Probeta de 5 mL
PROCEDIMIENTO
1. Pese 2 gramos de ácido salicílico y colóquelos en tubo de ensayo, añada 4 mL de ácido
acético y una gota de ácido fosfórico concentrado. Mezcle bien y cúbralo.
4. Añadir 10 mL de agua destilada y lavar los cristales para eliminar el exceso de anhídrido
acético. Filtrar y adicionar otros 10 mL de agua sobre los cristales retenidos en el papel
filtro para lavar nuevamente
Cuestionario
28
ELABORACION DE CREMA EXFOLIANTE Y DESODORANTE CASERO
PRÁCTICA 8
OBJETIVOS
29
o Añadir el aceite de coco y la miel al azúcar.
o Mezclar bien con la espátula hasta obtener una pasta homogénea.
3. Adición de aditivos (opcional):
o Si se desea, agregar 5 gotas de aceite esencial usando la pipeta Pasteur.
o Perforar la cápsula de vitamina E y añadir su contenido a la mezcla.
4. Homogenización:
o Mezclar bien todos los ingredientes. Se puede utilizar una batidora de mano para
lograr una mejor consistencia.
5. Almacenamiento:
o Transferir la mezcla a un frasco de almacenamiento. La crema exfoliante está
lista para usar.
Precauciones y Consejos:
• Asegurarse de mezclar bien para que los ingredientes se integren uniformemente.
• La crema exfoliante debe aplicarse con movimientos circulares suaves para evitar dañar
la piel.
30
Procedimiento:
1. Medición de ingredientes:
o Pesar 30 g de bicarbonato de sodio y 30 g de maicena usando la balanza de
precisión.
o Medir 30 ml de aceite de coco con la probeta.
2. Mezcla de ingredientes:
o En el recipiente de vidrio o plástico, mezclar el bicarbonato de sodio y la
maicena.
o Añadir el aceite de coco a la mezcla seca y mezclar con la espátula hasta
obtener una pasta suave.
3. Adición de aditivos (opcional):
o Añadir 5 gotas de aceite esencial de lavanda o árbol de té utilizando la pipeta
Pasteur.
4. Homogenización:
o Mezclar bien todos los ingredientes hasta obtener una pasta homogénea.
5. Almacenamiento:
o Transferir el desodorante a un frasco de almacenamiento. Está listo para usar.
Precauciones y Consejos:
• Evitar el uso de aceites esenciales que puedan causar irritación en la piel.
• Aplicar una pequeña cantidad en la piel para probar la reacción antes de usar en áreas
sensibles.
Notas Finales:
• Todos los ingredientes utilizados son seguros para el uso tópico, pero siempre es
recomendable hacer una prueba de alergia en una pequeña área de la piel antes de
usar el producto final en una extensión más grande.
• Mantener los productos en un lugar fresco y seco para prolongar su vida útil.
• La higiene y limpieza de los equipos y cristalería es fundamental para evitar
contaminación.
31
Cuestionario
1. ¿Cuál es la función principal del azúcar en la crema exfoliante?
2. ¿Qué propiedades beneficiosas tiene el aceite de coco en la crema exfoliante?
3. ¿Por qué es importante mezclar bien todos los ingredientes de la crema exfoliante?
4. ¿Qué papel juega la vitamina E en la crema exfoliante?
5. ¿Cuál es la ventaja de usar aceites esenciales en la crema exfoliante?
6. ¿Qué función tiene el bicarbonato de sodio en el desodorante casero?
7. ¿Por qué se utiliza la maicena en el desodorante?
8. ¿Cuál es el propósito de agregar aceite de coco al desodorante casero?
9. ¿Qué precauciones se deben tener al usar aceites esenciales en el desodorante
casero?
10. ¿Qué pasos se deben seguir para asegurar que el desodorante casero no cause
irritación?
32
ELABORACIÓN DE UN JABÓN (SAPONIFICACIÓN)
PRÁCTICA 9
OBJETIVOS
PROCEDIMIENTO
1. Coloque15 g. de sebo (limpio, para limpiar puede pesar 50g, fundir y filtrar en una manta o
cedazo) en un vaso de precipitados de 250 ml, añada 3 ml de aceite vegetal y caliente
suavemente la mezcla, hasta que el sebo esté fundido.
33
3. Cuando se consuma el hidróxido, agregar 3 porciones más de NaOH al 5%, de 5 ml cada
una, de la misma forma que en el paso 2, es decir, añada la siguiente porción de hidróxido
cuando ya se haya consumido la anterior.
4. Añada ahora NaOH al 10% también en porciones de 5 ml cada una, hasta obtener una pasta
dura y compacta, de pH alcalino. No añada un exceso de hidróxido porque después deberá
neutralizarlo.
6. Vierta 40 ml de solución de sal al vaso de precipitados que contiene el jabón y caliente hasta
obtener una pasta blanca.
7. Separe por decantación o filtrando a través del cedazo o manta, el jabón formado.
8. Mida el pH del jabón, que deberá estar entre 7 y 8. Si el pH es superior a 8, funda la pasta
de jabón calentándolo en el mismo vaso de precipitados y añada 10 – 15 ml de solución de
ácido cítrico al 5%. Caliente a fuego lento para eliminar el exceso de humedad en la pasta,
tome nuevamente el pH del jabón y si todavía está alcalino, repita esta operación las veces
que sea necesario hasta obtener un producto con el pH adecuado.
9. Cuando el jabón aún está caliente, funda un crayón de cera, y viértalo dentro del vaso de
precipitados.
10. Aplique unos cuantos mililitros de esencia (los necesarios para que huela bien), y colóquelo
dentro del molde. Deje reposar y secar.
Cuestionario
34
Elaboración de una Aroma Sintético
PRÁCTICA 10
OBJETIVO
En los ésteres más comunes el ácido en cuestión es un ácido carboxílico. Por ejemplo, si
el ácido es el ácido etanoico o acético, el éster es denominado como etanoato o acetato. Los
ésteres también se pueden formar con ácidos inorgánicos, como el ácido carbónico (origina
ésteres carbónicos), el ácido fosfórico (ésteres fosfóricos) o el ácido sulfúrico. Por ejemplo,
el sulfato de dimetilo es un éster, a veces llamado "éster dimetílico del ácido sulfúrico".
MATERIALES
• 3 ml de alcohol metílico
• 1 g de ácido salicílico
• 10 gotas de ácido sulfúrico concentrado
• Agua fría destilada
• Beaker de 250 ml
• Parrilla de calentamiento o soporte metálico, aro de metal, rejilla de asbesto y mechero
• Tubo de ensayo grande (20 mm x 150 mm)
• Varilla de agitación
• Beaker de 100 ml
• Vidrio de reloj
El ácido sulfúrico concentrado es corrosivo para la piel, los ojos, tejidos corporales y
para la mayoría de los materiales orgánicos. si ocurre cualquier contacto, avísale a tu
profesor inmediatamente.
35
PROCEDIMIENTO
1. Prepare un baño de agua caliente para la reacción, llene un beaker de 250 ml o de 400 ml
hasta casi la mitad con agua de la llave y colóquelo en una parrilla de calentamiento o en un
anillo metálico con rejilla de asbesto, sobre un mechero. Deje que el agua se caliente pero
que no hierva.
4. Coloque el tubo de ensayo, con su contenido, en el baño de agua caliente y deje que se
caliente durante 5 o 6 minutos.
5. Vierta el contenido del tubo de ensayo en unos 50 ml de agua fría, destilada en un beaker
pequeño. Tape el beaker con un vidrio de reloj y déjelo en reposo durante uno o dos minutos.
6. Quite el vidrio de reloj y dirija el olor del salicilato de metilo hacia su nariz. Anote sus
observaciones.
Cuestionario
36
IDENTIFICACIÓN DE MUESTRA DESCONOCIDA
PRÁCTICA 11
OBJETIVOS
• Identificar en una muestra desconocida, por medio de reacciones químicas, uno de los
siguientes Hidrocarburos: Alcano, hidrocarburo insaturado o hidrocarburo aromático.
La siguiente práctica conocida como “Muestra desconocida No. 1“, pretende que usted
pueda identificar la presencia de un grupo funcional o bien una de las familias de Hidrocarburos
(Alcano, Alqueno, Aromático), de las cuales usted, ya tiene a través de las reacciones y ensayos
realizados en las prácticas precedentes, los elementos de juico, junto con las observaciones y las
notas y resúmenes formulados, los procedimientos necesarios para llevar a cabo una
identificación exitosa de la familia a la que pertenece la muestra desconocida que le ha sido
otorgada. La otra parte, lo cual es muy importante es que usted debe sustentar su identificación
y la interpretación de los resultados obtenidos con los fundamentos teóricos pertinentes, y esto,
es lo que diferencia al profesional del técnico de laboratorio. Lo anterior, lo hará resolviendo en
forma satisfactoria su reporte o informe que presentará al finalizar la identificación de la muestra
asignada.
Recuerde que debe guardar una alícuota (o una porción), de su muestra, por si su profesor
considera que alguna parte del procedimiento realizado debe ser corroborado.
• Benceno
• Ciclohexeno
• n-Pentano
• n-Hexano
• Diclorobenceno
• Diclorometano
• KMnO4 al 5%
• H2SO4 (Ácido Sulfúrico)
• Guantes
37
• 15 tubos de ensayo
PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTO:
Anote todos sus datos y las características organolépticas de las muestras que se le
entregaron.
Divida las muestras que se le entregaron en las alícuotas de tubos de acuerdo al máximo
de reacciones químicas de la ruta más larga de la marcha analítica. Guarde una de ellas que
servirá para confirmar alguna prueba al final de este examen práctico.
Realice la primera reacción química que le indica la MARCHA ANALÍTICA (ver siguientes
páginas), utilizando las cantidades de reactivo proporcionales según indica la práctica de
laboratorio correspondiente.
Al obtener el primer resultado usted debe seguir la ruta según el resultado obtenido. Cada
resultado de las reacciones químicas de esta marcha analítica lo ayudarán a diferenciar una de
las familias de Hidrocarburos, como la del Saturado, Insaturado o Aromático, de manera que lo
conducirá por UNA SOLA RUTA hasta identificar el hidrocarburo en su muestra desconocida.
Anote sus resultados a lapicero en la hoja de reporte (ver siguientes páginas), indicando
únicamente las reacciones establecidas en la marcha analítica, no debe realizar reacciones
innecesarias.
Utilice un tubo para cada reacción y no realice mezclas que no están descritas; no se
permite que realice consultas con los otros grupos
Entregue el reporte al final de la práctica, cerciórese de que toda la cristalería usada está
limpia.
Muestra
KMnO4 al 5%
+ -
Hidrocarburo Insaturado Hidrocarburo Saturado
38
Hidrocarburo
Saturado
H2SO4
+ -
Hidrocarburo Aromático Hidrocarburo Saturado
Observaciones:
Los compuestos insaturados y aromáticos pueden formar ácidos y generación de calor con
ácido sulfúrico demostrándolo con un cambio de color en la solución. Los saturados no
reaccionan con ácido sulfúrico en condiciones normales.
Cuestionario
39
DESTILACION SIMPLE
PRACTICA 12
OBJETIVOS:
Destilación simple:
40
Para el caso específico nuestro, utilizaremos plantas, para extraerles sus aceites esenciales,
compuestos que, en la mayoría de los casos, se tratan de Terpenos.
Terpenos
Los terpenos se clasifican según el número de dímeros de isopreno que forman su estructura,
considerando que la unidad terpénica consta de dos isoprenos. Se habla así de:
41
• triterpenos (tres, C30)
En ocasiones, los terpenos se pueden denominar también en función del número de unidades
de isopreno que constituyen la molécula; en este caso se hablará
de monoprenoides (hemiterpenos), diprenoides (monoterpenos), triprenoides (sesquiterpenos), t
etraprenoides (diterpenos), etc.
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
42
1: Heat source 2: Still pot
3: Still head 4: Thermometer/Boiling point temperature
5: Condenser 6: Cooling water in
7: Cooling water out 8: Distillate/receiving flask
9: Vacuum/gas inlet 10: Still receiver
11: Heat control 12: Stirrer speed control
13: Stirrer/heat plate 14: Heating (Oil/sand) bath
15: Stirrer bar/anti-bumping granules 16: Cooling bath.
5. Encienda su mechero
Cuestionario:
• Si en los Estados Unidos, la presión atmosférica está a 760 mmHg, y en Guatemala a 642
mmHg, cree usted que variará el punto de ebullición; si es así, ¿se recibirá antes o
después el destilado en Guatemala o en EEUU?
43
OBTENCION DE ACEITES ESENCIALES POR ARRASTRE DE VAPOR
PRACTICA No. 13
OBJETIVOS
▪ Extraer aceites esenciales de semilla o frutos utilizando la técnica de arrastre de vapor
de agua.
• Determinar condiciones de nutrición en nuestro organismo, de los compuestos orgánicos
analizados y qué hacer para evitar desórdenes en nuestro cuerpo, con exceso o
deficiencia en consumo de éstos. Así mismo, evaluar de qué fuentes alimenticias los
podemos obtener y dosis sugeridas para ingesta diaria.
MATERIALES Y REACTIVOS
4 soportes universales Papel aluminio (aportado por el
estudiante)
2 matraces de 500 ml
Hielo (aportado por el estudiante)
5 pinzas de Fisher
1 piseta con agua destilada.
2 varillas de vidrio
2 rejillas de asbesto
2 anillos de metal
1 erlenmeyer de 250 ml
1 embudo plástico
4 mangueras de hule
1 condensador de serpentín o bolas
3 tapones de hule
1 balanza monoplano
2 mecheros de bunsen
1 recipiente plástico
Perlas de ebullición
Muestra vegetal para obtención del
aceite:
300 gramos de canela o
150 gramos de pimienta gorda o
150 gramos de cáscara de cítricos
(cualquiera de estos productos son
aportados por el estudiante)
44
PROCEDIMIENTO
1. Arme el sistema según indicaciones de su instructor
2. Agregue 300 ml de agua a cada matraz
3. Coloque las perlas de ebullición donde se le indique
4. Selle los matraces con los tapones de hule proporcionados
5. Caliente el sistema según el orden que se le indique
6. Detenga la destilación hasta que obtenga aproximadamente 50 ml
7. Coloque la solución obtenida en la ampolla de decantación y separa la fase
aceitosa de la acuosa.
Cuestionario
1. Determine teóricamente el porcentaje de aceite presente en el material a utilizar
2. Indique una ventaja y una desventaja de obtener aceites esenciales por arrastre
de vapor de agua.
3. Si puede establezca la densidad con los datos teóricos obtenidos.
4. Porque cree usted que el agua debe pasar a través del condensador
rápidamente.
5. Mencione otras técnicas de obtención de aceites esenciales.
6. ¿Cómo es la densidad (respecto al agua) de la mayoría de los aceites esenciales
naturales?
7. ¿Cómo se clasifican los aceites esenciales?
45
AISLAMIENTO DE ALMIDON DE PAPA
(Solanum tuberosum)
PRACTICA No. 14
INTRODUCCION
HOJA DE TRABAJO
OBJETIVOS
MATERIALES Y REACTIVOS
Centrífuga
Tubos de Centrífuga
Piseta
Balanza
Agua
1 beaker de 250 ml
Horno
Papa (aportado por el estudiante)
Licuadora
Manta o gasa (aportado por el
estudiante)
Capsula de Porcelana
46
10.3 PROCEDIMIENTO
▪ Pesar exactamente 100 gramos de papa y reducirla a pulpa, utilizando para ello
una licuadora, adicionar un poco de agua para la desintegración de las células.
▪ Filtrar a través de una manta o gasa. Exprimir y agregar más agua al residuo que
quedó en la manta. Filtrar y exprimir nuevamente el residuo.
Cuestionario
1. Realizar una revisión bibliográfica sobre el almidón y sus fuentes principales e
importancia.
2. ¿Coincide el % de almidón obtenido en la práctica con el reportado en la
literatura?
3. ¿Qué recomendaciones haría al hacer extracciones a mayores escalas?
50
ELABORACION DE SUPLEMENTO PROTEICO CASERO
PRACTICA No. 15
OBJETIVOS
INGREDIENTES Y REACTIVOS
• Proteína en polvo (whey): 50 g (aportado por el estudiante)
• Leche en polvo: 30 g (aportado por el estudiante)
• Cacao en polvo (opcional, para sabor): 10 g (aportado por el estudiante)
• Miel (opcional, para endulzar): 20 g (aportado por el estudiante)
• Agua destilada: 100 ml
• Esencia de vainilla (opcional, para aroma): 2 gotas (aportado por el estudiante)
CRISTALERIA Y EQUIPO
• Vaso de precipitados (250 ml)
• Balanza de precisión
• Espátula o cucharilla
• Probeta (100 ml)
• Agitador magnético o batidora de mano
• Frasco de almacenamiento (aportado por el estudiante)
PROCEDIMIENTO
1. Medición de ingredientes:
o Pesar 50 g de proteína de suero en polvo y 30 g de leche en polvo en el
vaso de precipitados.
o Medir 10 g de cacao en polvo y 20 g de miel.
o Medir 100 ml de agua destilada usando la probeta.
2. Mezcla seca:
o En el vaso de precipitados, mezclar la proteína de suero, la leche en polvo
y el cacao en polvo (si se usa).
3. Disolución:
o Añadir lentamente el agua destilada a la mezcla seca, mezclando
constantemente con una espátula o usando un agitador magnético o
batidora de mano.
4. Endulzado y sabor:
o Añadir la miel y las gotas de esencia de vainilla (opcional).
o Mezclar bien hasta obtener una solución homogénea.
5. Homogenización y almacenamiento:
o Continuar mezclando hasta que todos los ingredientes estén
completamente disueltos.
o Transferir el suplemento proteico a un frasco de almacenamiento. Está listo
para consumir.
50
Precauciones y Consejos:
• Asegurarse de mezclar bien para evitar grumos.
• Probar una pequeña cantidad del suplemento para asegurar que no haya
intolerancias o alergias.
Notas Finales:
• Mantener los productos en un lugar fresco y seco para prolongar su vida útil.
• La higiene y limpieza de los equipos y cristalería es fundamental para evitar
contaminación.
• Al preparar suplementos y productos con vitaminas, es importante no
sobrecalentar los ingredientes para conservar sus propiedades.
Cuestionario
50
Referencias Bibliográficas
50