Manual de Laboratorio Química Orgánica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
SEGUNDO CICLO
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA

REVISADO Y ACTUALIZADO NUEVA EDICION, JUNIO DE 2024 POR ING. CARLOS


MARTIN GARCIA ESCOBEDO.

1
OBJETIVOS DEL CURSO

• Aplicar los conocimientos adquiridos en el curso de Química Orgánica con experimentos


prácticos, que permitan al estudiante de la Carrera de Licenciatura en Nutrición, consolidar
los conocimientos que simultáneamente se imparten con el curso teórico, y con ello
termina de comprenderlos.

• Que el alumno comprenda la importancia de la práctica de los conocimientos y lo útil de


esos conocimientos en la investigación experimental, tanto para la generación de nuevo
conocimiento, como para la confirmación de conocimientos teóricos, adquiridos a través
del aprendizaje cooperativo en el aula; así como la importancia, de seguir las medidas de
seguridad al estar dentro de un laboratorio de Química.

INDICE

PRACTICA

Ingreso a Laboratorio y Reglas Básicas dentro del Laboratorio…………………………….. 2


1 Producción de Queso …………………………………………………………………… 6
2 Solubilidad de los Compuestos Orgánicas e Inflamabilidad ………………………... 9
3 Propiedades Químicas de los Hidrocarburos …………………………………………13
4 Preparación de un Polímero……………………………………………………………. 17
5 Propiedades y Reactividad de los Alcoholes…………………………………………. 20
6 Aldehídos y Cetonas………………………………………………………………......... 23
7 Síntesis de la Aspirina…………………………………………………………….......... 27
8 Elaboración de Crema Exfoliante y Desodorante Casero……………………………29
9 Elaboración de un Jabón (Saponificación)……… ……………………………………33
10 Elaboración de una Aroma Sintético…………………………….……………………. 35
11 Identificación de Muestra Desconocida……………………………........................... 37
12 Destilación Simple …………………………………………………………………….....40
13 Obtención de Aceites Esenciales por Arrastre de Vapor…………………………….44
14 Aislamiento de Almidón de Papa……………………………………………………….46
15 Suplemento Proteico……………………………………………………………………..48

AL INGRESO AL LABORATORIO

a) Asistencia debe ser puntual.

b) Colocarse la indumentaria que se requiera según el caso (bata, lentes, redecillas, etc.).

c) Las señoritas deberán llevar el pelo amarrado hacia atrás, si los caballeros tienen pelo
largo, deberán cumplir esta misma reglamentación.

d) Deben llevar zapato cerrado y calcetas o calcetines. Pantalones de lona sin orificios.

e) Dentro de laboratorio no deben usarse anillos, aretes, cadenas, brazaletes o similares.


No se permite uñas acrílicas ni naturales con pintura de uñas.

2
f) Incumplimiento de cualquiera de los primeros cinco incisos anteriores, dará potestad al
catedrático para que un alumno no ingrese al laboratorio y pierda la práctica respectiva.

g) Examen corto: relacionado con el tema de la práctica (teoría o procedimiento


experimental). Este se realizará durante los 10 primeros minutos.

h) Entrega de reporte de laboratorio post-práctica

i) Todos los alumnos deberán de llevar en su cuaderno el diagrama de flujo de la práctica


de cada laboratorio y además, deberá de haberlo estudiado previamente.

j) Chequeo de equipo para la práctica

DESARROLLO DE LA PRACTICA

a) Seguir instrucciones del diagrama de flujo.

b) Anotar DATOS y las OBSERVACIONES del experimento de forma inmediata en su


cuaderno de laboratorio, NUNCA trate de memorizar los resultados, debe anotarlos con
bolígrafo.

c) Mantener limpia y ordenada su área de trabajo durante la ejecución de la práctica y al


finalizarla.

ELABORACIÓN DEL POST-LAB O REPORTE DE LAB

Seguir las indicaciones dadas por el Catedrático para la elaboración de este documento.

REGLAS BASICAS A OBSERVAR EN EL LABORATORIO

I. Normas generales de seguridad

a) Todo asistente a laboratorio deberá utilizar bata de laboratorio, toalla para limpieza, guantes y
anteojos de protección, durante el tiempo de permanencia en el laboratorio.

b) Existe un botiquín de primeros auxilios para la asistencia al alumno en casos de accidentes


leves, o bien, según el caso, se trasladará al alumno a la unidad de salud de la universidad, o se
atenderán instrucciones por parte de personal especializado.

c) Verificar el funcionamiento adecuado de la campana extractora de gases y abrir las ventanas


para una ventilación adecuada.

d) Localizar la ubicación de los extintores de incendio.

e) Nunca fume o ingiera alimentos en el laboratorio, porque es frecuente trabajar con sustancias
inflamables o tóxicas, además, cualquier distracción produce errores en la medida de sus datos
y observaciones o accidentes graves.

3
f) Durante la realización de las prácticas la puerta de laboratorio deberá mantenerse abierta.

g) Se prohíbe el ingreso de personas ajenas a las prácticas de laboratorio y la salida temporal de


los alumnos.

II. Medidas de seguridad durante el desarrollo de la practica

a) Cualquier accidente debe informarse de inmediato al instructor de laboratorio y memorice la


ubicación de los dispositivos de seguridad, como extintores, lavaojos y botiquín para una rápida
intervención.

b) Nunca pruebe ni huela las sustancias químicas, a menos que el procedimiento lo señale.

c) La manipulación de ácidos concentrados debe efectuarse dentro de la campana de extracción,


para evitar salpicaduras, que puedan afectar a uno mismo o a sus compañeros. Cuando trabaje
con sustancias orgánicas, evite el ácido perclórico.

d) Para medir volúmenes de ácidos o bases concentrados, use probetas o buretas, y en casos
excepcionales pipetas.

e) Nunca mezcle sustancias desconocidas a menos que el procedimiento lo indique.

f) Cuando prepare soluciones de sustancias químicas, no altere la técnica establecida para ello.
Una vez preparada la solución, debe rotularla indicando composición, concentración, fecha,
nombres y numero de equipo.

g) Antes de usar un reactivo químico o una solución lea cuidadosamente la etiqueta para
identificar el contenido y tome exactamente la cantidad necesaria y tape el recipiente.

h) Nunca devuelva sobrantes de sus mediciones a los frascos originales para evitar
contaminación.

i) Al dejar de usar los REACTIVOS o soluciones, regréselos a su lugar de almacenamiento, esto


facilitará su trabajo experimental y el de sus compañeros.

j) Tenga siempre su mesa de trabajo con el mínimo de riesgos potenciales, en casos de


ensuciarse la mesa límpiela inmediatamente con la toalla húmeda.

k) En caso de salpicadura de un ácido o una base en la piel o en la bata, enjuáguelo


inmediatamente. EXCEPTO en el caso de ácido sulfúrico, deberá enjuagarse con una
solución de bicarbonato de sodio.

l) Después de utilizar materiales y equipo especial y de uso general, colóquelos limpios dentro de
la caja; la balanza, por ningún motivo, se debe mover de posición o lugar.

m) Deseche todas las sustancias siguiendo las indicaciones del instructor, siempre habrá un
envase en la campana de extracción que indique el tipo de desechos que debe colocar en cada
envase.

4
n) Cuando se calientan soluciones o sustancias que desprenden gases corrosivos o tóxicos, debe
usarse la campana de extracción, el calentamiento de tubos de ensayo se efectúa inclinando el
tubo 45˚ en dirección opuesta a la que se encuentren los compañeros de trabajo.

o) Use pinzas para manejar objetos y recipientes que hayan sido calentados.

p) Para la experimentación con sustancias, no se permite cambiar por iniciativa propia el


procedimiento.

q) Al encender la flama de un mechero siempre debe seguir las recomendaciones y cuidados que
estos requieren.

r) SIEMPRE, lávese las manos al finalizar la práctica y limpie su área de trabajo.

III. Recomendaciones para la realización de las prácticas

a) El alumno deberá estudiar previamente el experimento a efectuar, con el propósito de


comprender el objetivo, los principios en que se fundamenta y el procedimiento a seguir.

b) Observar con atención la demostración del experimento que efectué el instructor, así como las
instrucciones especiales que le sean dadas.

c) En caso de dañar material y/o equipo, este deberá ser reemplazado por el equipo de trabajo
(avise a su instructor, para repararlo, sustituirlo y desecharlo).

IV. Limpieza del material

a) Si el material se encuentra aparentemente limpio, lávelo primero con agua de la llave, luego
con agua destilada y colóquelo sobre un papel absorbente o en el escurridor.

b) Si el material debe quedar perfectamente limpio, use una escobilla y detergente, lavándolo
varias veces sobre las superficies externa e interna del material, lave luego con agua de la llave
y posteriormente con agua destilada.

c) Cuando la suciedad persista, utilice soluciones diluidas de ácido clorhídrico, hidróxido de sodio
o de un solvente orgánico como la acetona o en etanol, luego proceda como se indicó en inciso
“a”.

5
PRODUCCIÓN DE QUESO
PRÁCTICA 1

OBJETIVO

• Hacer uso de los conocimientos de química orgánica en la producción de alimentos

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTO TEORICO PARA EVALUACIÓN DE EXAMEN CORTO


La mayoría de la gente no asocia fácilmente la palabra queso con un ácido, pero el proceso de
hacer queso actualmente inicia con una acidificación del medio lácteo para provocar que la leche
se ponga agria. En la práctica se elabora el queso fresco, este queso que se produce mediante
la coagulación del suero lácteo con ácido láctico. La manufactura del queso consiste en tres
pasos: la precipitación de la caseína para producir la cuajada, la concentración de la cuajada y la
maduración o añejamiento. La leche contiene varias proteínas cerca de un 80% de esas proteínas
son caseína, que es el ingrediente principal para producir queso. Estas proteínas forman
pequeños glóbulos llamados micelas. Cuando el ácido se introduce en las micelas, estas se
rompen y grasa puede entrar en dichas micelas, esto hace que ellas aumenten de tamaño y sean
más visibles. Cuando estos glóbulos que han cuajado, son filtrados y se presionan crean un
complejo conocido como queso.

El cuajo de origen animal se extrae de la mucosa del abomaso de las crías lactantes de
algunos mamíferos rumiantes. El de origen vegetal se extrae principalmente de la flor del cardo
(Cynara cardunculus), o del látex de la higuera.

El cuajado es el proceso de la separación de la cuajada de la leche. El cuajo contiene


principalmente la peptidasa llamada quimosina (Las peptidasas o proteasas son
enzimas que rompen los enlaces peptídicos de las proteínas. Para ello, utilizan
una molécula de agua por lo que se clasifican como hidrolasas), también conocida como renina,
que causa la proteólisis (la proteólisis, es la degradación de proteínas, ya sea mediante enzimas
específicas, llamadas peptidasas, o por medio de degradación intracelular) de la caseína, que es
la proteína de la leche, provocando la coagulación (cuajado) de la leche. Las caseínas tienen un
alto contenido de aminoácidos esenciales que se separan de la parte acuosa por acción de
enzimas como la quimosina, la cual precipita la proteína en la elaboración quesos. La quimosina
es producida por los terneros en el abomaso (la cuarta y última cámara del estómago). La
efectividad del cuajo está en función de la temperatura, ésta regula la coagulación; la
concentración del sustrato (la leche), concentración de calcio y la acidez. El papel de la
acidificación en la producción de queso es el de regular la coagulación. Las temperaturas usuales
de coagulación pueden variar entre los 28 °C y los 41 °C, aunque lo más usual es una de 35 °C.
Según el tipo de queso se pueden conseguir mezclas de leche con una acidez que puede variar
entre los 0,18% de acidez titulable hasta el 0,46%

El En el proceso de la maduración o añejamiento se denomina Curación. La curación de quesos


es un proceso fundamental en la elaboración de estos productos lácteos, que consiste en el
envejecimiento controlado del queso para desarrollar su aspecto, sabor, textura y aroma
característicos. La curación del queso es el tiempo de secado necesario para que se produzcan
los cambios químicos que serán los que lleven al queso hacia el producto final que vamos a
consumir. Es la última fase en su elaboración.

6
MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO

• 200 ml de leche entera (aportado por el estudiante)


• 20 ml de ácido cítrico como jugo de limón (aportado por el estudiante)
• Cloruro de sodio (aportado por el estudiante)
• Beaker
• Termómetro
• Varilla de agitación
• Tenedor desechable (aportado por el estudiante)
• Embudo de vidrio
• Pinzas para beaker
• Papel filtro
• Balanza
• Mechero
• Gasa o manta para colar el queso (aportado por el estudiante)
• Papel pH
• Azul de metileno

PROCEDIMIENTO

1. Arme su soporte universal, con anillo de hierro, rejilla de asbesto y mechero

2. Vierta 200 ml de leche entera con 125 ml de agua en el beaker de 600mL

3. Coloque el beaker sobre la rejilla de asbesto y encienda el mechero para calentar la


mezcla

4. Agite constantemente con la varilla la mezcla, se debe llegar a una temperatura de 74˚ C.
No agite nunca utilizando el termómetro en lugar de la varilla de agitación.

5. Registre en su cuaderno los cambios observados mientras calienta el coloide formado.

6. Cuando se alcance la temperatura de 74˚C, remueva el beaker de la rejilla de asbesto,


con su pinza para beaker. Agregue el ácido cítrico y agite la mezcla. Registre cualquier
cambio observado.

7. Utilice el papel pH para medir la acidez la mezcla. Registre el resultado obtenido.

8. Deje enfriar la mezcla por 10 minutos. Mientras tanto puede limpiar la cristalería y
utensilios utilizados.

9. Coloque un embudo sobre la apertura de un Erlenmeyer y coloque una manta o papel


filtro dentro del embudo para filtrar la mezcla formada.

10. Tome la manta o el papel del embudo y exprima lo más que pueda para quitar la mayor
cantidad de líquido.

7
11. Coloque el producto obtenido en otro papel filtro previamente tarado y pese el queso
producido en este experimento. Anote la masa de queso producido.

12. Agregue un poco de sal para dar sabor al queso.

Cantidad (mL.) Masa (gr.) de Percepción o sabor


de ácido a aplicar queso obtenido (dependerá del gusto personal)
6
8
10
12
14

Preguntas Post laboratorio

1. Grafique en el eje de la X el volumen en ml de ácido y en la Y la cantidad en gramos de


queso producido.

2. ¿Qué sucede con la cantidad de queso formado conforme se va disminuyendo el pH de la


disolución? Utilice los datos de su gráfica o de la tabla de resultados.

3. ¿Hay algún dato de la tabla o la gráfica que no se comporte como el resto de los datos?
Cite alguna causa que pudo haber provocado que la tendencia no se mantuviera.

4. ¿Cambió la cantidad de queso producido de acuerdo al cambio en el pH de la leche? Utilice


información bibliográfica para justificar su respuesta.

5. Los científicos regularmente eligen compartir sus datos con otros científicos alrededor del
mundo. En este experimento cuál fue el beneficio de compartir con otros grupos de trabajo
los datos obtenidos.

6. ¿Es el pH del queso ácido o neutro? ¿Explique su respuesta?

7. ¿Qué cree que habría pasado si en lugar de leche entera hubiese utilizado leche al 1%?
Explique su respuesta.

8. ¿Cuál es el origen de la palabra queso?

9. ¿Qué animales pueden ser utilizados para hacer queso?

10. Describa un queso en particular y enumere los nutrientes que contiene

11. Explique si existe algún beneficio por el consumo de queso

12. ¿Qué queso puede realizarse con la ayuda de algún hongo?


13. ¿Cuál es el queso menos calórico en el mercado?

14. ¿Qué es la renina?

8
SOLUBILIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS E INFLAMABILIDAD
PRACTICA 2

OBJETIVOS

• Experimentar para comprobar las reglas de solubilidad en compuestos orgánicos.

• Probar cuando una sustancia es soluble en un compuesto orgánico determinado.

• Realizar pruebas de flamabilidad en los distintos compuestos.

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTO TEORICO


Las fuerzas intermoleculares determinan las propiedades de solubilidad de los
compuestos orgánicos. La regla general es que el semejante disuelve al semejante. Las
sustancias polares disuelven en sustancias polares y las sustancias no polares disuelven es
sustancias no polares. La disolución de un compuesto orgánico en un disolvente, es un proceso
en el que las fuerzas intermoleculares existentes en la sustancia pura, son remplazadas por
fuerzas que actúan entre moléculas del soluto y disolvente. Por consiguiente, las fuerzas
molécula-molécula en el soluto y las fuerzas molécula-disolvente en la disolución estén a favor
de esta última. Algunos compuestos se disuelven fácilmente en agua, pero la gran mayoría no lo
son. La solubilidad de un compuesto orgánico puede dar mucha información valiosa respecto a
su composición estructural.

A menudo las características de solubilidad son fijadas por la polaridad de


sus moléculas y las del soluto: la molécula no polar n-pentano no se disolverá en un grado
significativo en un disolvente polar como el agua. Muchas sustancias orgánicas se
disolverán en agua, pero deban ser muy polares o formar puentes de hidrógeno con ella. La
mayoría de los compuestos iónicos son solubles en agua, debido a la interacción ion-
dipolo. Así un ácido carboxílico insoluble en agua, se puede transformar en su sal la cual
es soluble en agua. Análogamente una amina insoluble en agua se puede transformar en su sal
de amonio soluble en agua. Por esta razón la mayoría de los ácidos carboxílicos y las aminas
serán solubles en soluciones de NaOH al 10% y de HCl al 5% respectivamente.

Otros muchos compuestos orgánicos son insolubles en agua y en soluciones diluidas de


NaOH y de HCl, pero son solubles en H2SO4 concentrado. A este tipo de sustancias
pertenecen los compuestos no saturados, los que se sulfonan rápidamente y los que poseen un
grupo oxigenado. Los compuestos orgánicos se han clasificado en grupos bastante definidos,
según su
solubilidad en diferentes disolventes; estos grupos son:

• Grupo I: Está constituido por todas las sustancias orgánicas que son solubles en
agua.
• Grupo II: Constituido por compuestos orgánicos insolubles en agua.
• Grupo IA: Sustancias orgánicas solubles simultáneamente en agua y éter
etílico: alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres, aminas,
amidas, nitrilos; de pesos moleculares bajo.
• Grupo IB: Compuestos orgánicos solubles en agua e insolubles en éter etílico:
sales de aminas, glicoles, sales de ácidos carboxílicos, Carbohidratos, hidroxiácidos, ácidos
di-carboxílicos, algunos aminoácidos, algunas aminas y amidas.

9
• Grupo IIA: Insolubles en agua y solubles en soluciones acuosas de NaOH al 10%: ácidos
carboxílicos y fenoles.
• Grupo IIB: Compuestos insolubles en NaOH al 10% y solubles en HCl al 5%: aminas e
hidracinas.
• Grupo IIC: Está constituido por los compuestos orgánicos sin nitrógeno insolubles
en NaOH al 10% y en HCl al 5%.
• Grupo IIC2: Comprende compuestos orgánicos sin nitrógeno, insolubles en HCl al 5% y
en NaOH al 10%, pero solubles en H2SO4 concentrado y frío: alcoholes,
aldehídos, cetonas y ésteres de peso molecular relativamente elevado, quinonas,
éteres, acetales, lactosas, anhídridos e hidrocarburos insaturados.
• Grupo IIC2b: Compuestos orgánicos sin nitrógeno, insolubles en NaOH, HCl y H2SO4
concentrado, tales como: halogenuros alifáticos y aromáticos, hidrocarburos
saturados y aromáticos.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO

• Aceite (aportado por el estudiante)


• Gasolina (aportada por el estudiante)
• Parafina (una Vela aportada por el estudiante)
• Balanza
• Mechero
• Piseta
• 8 Tubos de ensayo
• Gradilla
• 4 Cápsula de Porcelana
• 2 beaker de 100 mL
• Probeta de 50 mL
• Cerillos
• Cuatro Pipetas Pasteur
• Espátula
• Cloroformo
• Na2SO4 (Sulfato de Sodio)

PROCEDIMIENTO

EXPERIMENTO 1

Recuerde que el termino miscible, determina que un compuesto mezclado con otro, no
presentará dos fases, sino una sola en forma homogénea.

1. En una gradilla identifique cuatro tubos de ensayo, en dos introduzca 2 mL de Agua y en


el resto 2 mL de cloroformo.

2. Luego añada, según corresponda una micro espátula de Sulfato de Sodio y, ocho gotas
de aceite.

10
3. Observe lo ocurrido y anote sus observaciones, agite cada uno de los tubos de ensayo
contra la palma de su mano. Y vuelva a observar.

Tubo Solvente Soluto Fases Dictamen Solvente Soluto


Polar Orgánico Polar Orgánico
1 H2O Na2SO4
2 H2O Aceite
4 CHCl3 Na2SO4
5 CHCl3 Aceite

EXPERIMENTO 2

Recuerde que el termino densidad, hace referencia a la relación masa dividido su


volumen.

1. En una gradilla identifique dos tubos de ensayo.

2. Ya identificados, en uno introduzca 2 mL de Aceite y en el otro 2 mL de agua.

3. Adicione 2 mL de Agua, agite cada uno de los tubos de ensayo contra la palma de su
mano.

4. Observe lo ocurrido y anote sus observaciones (Recuerde que el agua tiene una densidad
de 1 gr/mL).

5. Determine su masa con ayuda de la balanza, haciendo resta de su masa inicial y la final.
Obtenga el dato experimental de densidad y compárela con la teórica, en su Discusión de
Resultados.

EXPERIMENTO 3

Recuerde que el termino punto de fusión, hace referencia de una sustancia es la


temperatura a la que cambia de estado sólido a líquido.

1. Identifique dos cápsulas de porcelana. En una introduzca una porción de parafina y en la


otra una porción similar de Na2SO4.

2. Arme con el soporte universal, anillo de metal, mechero y rejilla de asbesto, su sistema y
tome el tiempo en el que estos se funden.

3. Observe lo ocurrido y anote sus observaciones. Busque el dato teórico escriba su hallazgo
en su Discusión de Resultados.

EXPERIMENTO 4

Recuerde que el termino flamabilidad, hace referencia es el conjunto de condiciones de


presión, temperatura, mezcla de gases en que una sustancia combustible/inflamable,
normalmente un líquido, produce suficientes vapores que, al mezclarse con el aire, se inflamarían
al aplicar una fuente de calor (llamada fuente de ignición) a una temperatura suficientemente

11
elevada. Una vez retirada la fuente de ignición pueden ocurrir dos cosas: que se mantenga la
combustión iniciada, o que se apague el fuego por sí solo.

1. Identifique dos cápsulas de porcelana. En una introduzca 5 mL de gasolina y en la otra 5


mL de Alcohol.

2. Arme con el soporte universal, anillo de metal y rejilla de asbesto, su sistema y tome
observe si estos se queman al acercar un cerillo encendido.

3. Observe lo ocurrido y anote sus observaciones. como dato interesante, la presencia de


carbono en la cápsula, identifica a los Hidrocarburos.
Cuestionario

1. Elabore un glosario de términos que no conoce.

2. ¿Qué importancia tienen los compuestos orgánicos en la fabricación de equipos


eléctricos, electrónicos y aislantes térmicos?

12
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS
PRÁCTICA 3

OBJETIVOS

• Observar el grado de reactividad que presentan los hidrocarburos ante reactivos


específicos.

• Escribir las ecuaciones de los hidrocarburos con las reacciones químicas de esta práctica.

• Establecer diferencias e identificar los hidrocarburos a través de las manifestaciones que


presentan con las reacciones químicas de esta práctica

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTO TEORICO


Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que contienen solamente Carbono e
Hidrógeno. Sus reacciones químicas dependen del tipo de enlace presente y de la relación de
Hidrógeno por carbono, de acuerdo con esto se clasifican como:
Debido a los enlaces presentes, tanto alquenos como alquinos, son más reactivos que los
alcanos y los aromáticos. En esta práctica se realizarán las reacciones químicas de
Halogenación, Test de Baeyer y pruebas con H2SO4 en hidrocarburos como alcanos, alquenos y
aromáticos. A través de estas reacciones químicas se podrá observar que hidrocarburo es más
reactivo, así como sus manifestaciones nos guiarán para poder diferenciar unos compuestos de
otros.

Alcanos (Hidrocarburos saturados), experimentan reacciones de sustitución en las cuales se


sustituye uno o más Hidrógenos por otros átomos o grupos de átomos. Siempre se va a obtener
un producto secundario.

Alquenos y Alquinos (hidrocarburos insaturados), experimentan reacciones de adición, es


decir se adicionan átomos o grupos de átomos a los enlaces múltiples (dobles o triples); por lo
tanto, no se obtienen productos secundarios en la mayoría de las reacciones.

Los hidrocarburos aromáticos, como el benceno, a pesar de poseer enlaces dobles, son
estables por mecanismos de resonancia; por lo tanto, experimentan reacciones de sustitución y
no de adición.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO

• Benceno
• Ciclohexeno
• n-Pentano
• n-Hexano
• Diclorometano
• AlCl3 (Cloruro de Aluminio)
• KMnO4 al 5%
• Cloroformo
• Lugol
• H2SO4 (Ácido Sulfúrico)

13
• Guantes
• 15 tubos de ensayo
• Pinza para Tubos de Ensayo

PROCEDIMIENTO

EXPERIMENTO 1

A. HALOGENACIÓN

Dos átomos de halógeno se adicionan a un doble enlace (alqueno); en tanto que los alcanos y
los aromáticos sustituyen un Hidrógeno por un halógeno, bajo condiciones específicas, las cuales
no se proporcionarán, por lo tanto, la reacción es negativa en estos casos.

Ecuación general donde X = Cl2, Br2, I2

Los alquenos dan positivo y la manifestación de la reacción es la decoloración del reactivo (café
a incoloro), en el caso de usarse I2 (yodo); la permanencia del color del reactivo (café) indica
resultado negativo.

B. TEST DE BAEYER (OXIDACIÓN CON KMNO4)

Es una oxidación que usa KMnO4, en frío. El doble enlace de un alqueno, se oxida, formando un
glicol y obteniéndose entre otros productos MnO2, el cual es de color café y está manifestación
indica una reacción positiva. Los alcanos y aromáticos, dan la reacción negativa (permanece el
color violeta del reactivo).

Ecuación general:

1. En una gradilla identifique cinco tubos de ensayo, e introduzca 2 mL del correspondiente


compuesto.

2. Luego añada, cinco gotas de KMnO4 al 5%

3. Agite cada uno de los tubos de ensayo contra la palma de su mano.

14
4. Observe lo ocurrido y anote sus observaciones.

TUBO SUSTANCIA OBSERVACIONES


1 Benceno
2 Ciclohexano
3 Diclorometano
4 n-Hexano
5 n-Pentano

EXPERIMENTO 2

C. ADICION DE H2SO4 CONCENTRADO

El H2SO4 se adiciona al doble enlace de un alqueno, dando los sulfatos ácidos de alquilo,
la reacción se manifiesta con una coloración naranja-café (+) y se obtiene los sulfatos ácidos de
alquilo.

El H2SO4 sustituye un hidrógeno del benceno (aromático) por el ácido sulfónico (–HSO3)
la reacción se manifiesta con una turbidez (+) y se obtiene el ácido bencensulfónico. Con el
alcano, NO reacciona.

Ecuaciones generales:

a) Alqueno: RCH=HCR + H2SO4 RCH2-HC-(OSO3H)R


Sulfato ácido de alquilo (coloración naranja-café)

b) Benceno:

1. En una gradilla identifique cinco tubos de ensayo, e introduzca 2 mL del correspondiente


compuesto.

2. Luego añada, cinco gotas de H2SO4 (tenga mucho cuidado que es concentrado)

3. Agite cada uno de los tubos de ensayo contra la palma de su mano.

4. Observe lo ocurrido y anote sus observaciones.

TUBO SUSTANCIA OBSERVACIONES

15
1 Benceno
2 Ciclohexano
3 Diclorometano
4 n-Hexano
5 n-Pentano

D. ALQUILACIÓN (REACCIÓN DE FRIEDEL KRAFT)

Esta reacción permite añadir cadenas carbonadas al anillo aromático. Los reactivos son haloalcanos en
presencia de un ácido de Lewis, que interacciona con el grupo saliente catalizando la reacción.

ECUACIÓN GENERAL:

Los colores producidos en la reacción con compuestos aromáticos, son característicos y


van desde el amarillo hasta el rojizo

1. En una gradilla identifique cinco tubos de ensayo, e introduzca 2 mL del correspondiente


compuesto.

2. Luego añada, diez gotas de Cloroformo, trate de que las paredes del tubo estén
humedecidas.

3. Añada cuidadosamente una micro espátula de AlCl3 (Cloruro de Aluminio) por la pared de
cada tubo de ensayo e inmediatamente después tapé cada uno de estos.

4. Agite cada uno de los tubos de ensayo contra la palma de su mano de manera cuidadosa
para que se terminen de mezclar.

5. Observe lo ocurrido y anote sus observaciones.

TUBO SUSTANCIA OBSERVACIONES


1 Benceno
2 Ciclohexeno
3 Diclorometano
4 n-Hexano
5 n-Pentano

Cuestionario

1 Elabore un glosario de términos que no conoce.

2 Indique qué usos comerciales tienen los hidrocarburos.

16
PREPARACIÓN DE UN POLÍMERO
PRÁCTICA 4

OBJETIVOS
• Elaborar un polímero de manera sencilla

• Observar una de las principales propiedades de los fluidos: la viscosidad.

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTO TEORICO


Los polímeros se definen como macromoléculas compuestas por una o varias unidades
químicas (monómeros) que se repiten a lo largo de toda una cadena.

Un polímero es como si uniésemos con un hilo muchas monedas perforadas por el


centro, al final obtenemos una cadena de monedas, en donde las monedas serían los
monómeros y la cadena con las monedas sería el polímero.
La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son las unidades
químicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero, por ejemplo, el monómero
del polietileno es el etileno, el cual se repite x veces a lo largo de toda la cadena.

Comenzaremos por definir que es un fluido Newtoniano. Newton observó que la


viscosidad de los fluidos era afectada solamente por la temperatura. La viscosidad se refiere a
la resistencia de un fluido a fluir. Entre más viscosa sea una sustancia esta fluirá con más
lentitud. Por ejemplo, es más difícil de que fluya la salsa de tomate que el agua, esto es porque
es más viscosa. Es importante no confundir la densidad con la viscosidad, por ejemplo, el
aceite es más viscoso que el agua, pero es menos denso que el agua, por lo cual flota sobre
el agua.

El comportamiento de un fluido no-Newtoniano es afectado además de la temperatura por


otro factor: la aplicación de un esfuerzo cortante, ejemplos de esfuerzos cortantes son: apretujar,
agitar, aplicar presión a la superficie del fluido. Cualquiera de estas acciones puede afectar en
gran manera la viscosidad de un fluido no-Newtoniano. Sin embargo, se podría agitar un fluido
Newtoniano todo el día sin que su viscosidad se vea afectada.
El polímero que se realizará en esta práctica es un fluido no-Newtoniano que se forma
debido a los enlaces entrecruzados entre las moléculas de proteína de la goma blanca y los
iones borato de la solución del bórax.

En función de la repetición o variedad de los monómeros, los polímeros se clasifican en:

Homopolímero: Se le denomina así al polímero que está formado por el mismo monómero a lo
largo de toda su cadena, el polietileno, poliestireno o polipropileno son ejemplos de polímeros
pertenecientes a esta familia.

Copolímero: Se le denomina así al polímero que está formado por al menos 2 monómeros
diferentes a lo largo de toda su cadena, el ABS o el SBR son ejemplos pertenecientes a esta
familia.

La formación de las cadenas poliméricas se produce mediante las diferentes


polireacciones que pueden ocurrir entre los monóneros, estas polireacciones se clasifican en:

• Polimerización

17
• Policondensación
• Poliadición

En función de cómo se encuentren enlazadas o unidas (enlaces químicos o fuerzas


intermoleculares) y la disposición de las diferentes cadenas que conforma el polímero, los
materiales poliméricos resultantes se clasifican en:

• Termoplásticos
• Elastómeros
• Termoestables

En función de la composición química, los polímeros pueden ser inorgánicos como por
ejemplo el vidrio, o pueden ser orgánicos como por ejemplo los adhesivos de resina epoxi, los
polímeros orgánicos se pueden clasificar a su vez en polímeros naturales como las proteínas y
en polímeros sintéticos como los materiales termoestables.

Existen un gran abanico de materiales cuya composición se basan en polímeros, todos


los plásticos, los recubrimientos de pintura, los adhesivos, los materiales compuestos, etc. son
ejemplos de materiales basados en polímeros que utilizamos en nuestro día a día.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO

• Goma Blanca (aportado por el estudiante)


• Borax
• Beaker de 250 mL
• Probeta de 50 mL
• Varilla de agitación
• Marcador fosforescente (aportado por el estudiante)
• Bolsa ziploc (aportado por el estudiante)
• Contenedor (tipo bowl)

PROCEDIMIENTO

EXPERIMENTO 1

1. Haga una solución saturada de bórax añadiendo 1 g de bórax a 25 ml de agua. Agite bien
hasta que el bórax este completamente disuelto.

2. En un beaker de 250 ml mezcle 50 ml de agua con el interior de un marcador


fosforescente. Revuelva muy bien.

3. En un beaker de 250 ml mezcle 50 ml de goma blanca y 50 ml de agua coloreada.


Revuelva muy bien.

4. Utilizando una probeta de 50 ml adicione la solución de bórax un poco a la vez mezclando


muy bien con una varilla de vidrio. El slime se comenzará a formar alrededor de la varilla
de vidrio. Continúe añadiendo la solución de bórax hasta que la mayoría de la mezcla de
goma-agua se haya convertido en slime. Tenga cuidado de no añadir una gran cantidad
de solución de bórax o el slime se volverá muy rígido. Una buena regla es dejar de añadir

18
solución de bórax cuando queda un poco de la solución de agua-goma en el fondo del
beaker.

5. Quite el slime de la varilla de vidrio y trabájelo con las manos hasta que ya no sea
pegajoso. Mientras más lo moldee con las manos su consistencia será mejor. Guárdelo
en una bolsa plástica de preferencia tipo ziploc.

Cuestionario

1. Investigue acerca de los dos comportamientos básicos que exhiben los fluidos no-
Newtonianos. En cuál de los dos comportamientos encaja mejor el slime que Usted fabricó.

2. Describa 2 formas como se puede medir la viscosidad de un fluido.

3. ¿Qué consideraciones importantes tendría que hacer para movilizar un fluido en una planta
industrial, dependiendo de su viscosidad?

4. Mencione un par de ejemplos de moléculas que sean polímeros en el organismo humano.

5. ¿Qué usos se les dan a los polímeros en la vida cotidiana?

19
PROPIEDADES Y REACTIVIDAD DE LOS ALCOHOLES
PRÁCTICA 5
OBJETIVO

• Identificar y clasificar un alcohol de acuerdo al tipo de carbono que posea, por medio de
la evaluación de sus propiedades físicas y químicas.

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTO TEORICO


Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen el grupo hidroxilo (-OH). El
metanol es el alcohol más sencillo, se obtiene por reducción del monóxido de carbono con
hidrógeno.

Los alcoholes son especies anfóteras (anfipróticas), pueden actuar como ácidos o
bases. En disolución acuosa se establece un equilibrio entre el alcohol, el agua y sus bases
conjugadas.

Un alcohol es primario, si el átomo de hidrogeno (H) sustituido por el grupo oxidrilo (-OH)
pertenece a un carbón (C). Es secundario, si el átomo de hidrogeno (H) sustituido por el grupo
oxidrilo (-OH) pertenece a un carbón (C) secundario. Y finalmente, es terciario, si el átomo de
hidrogeno (H) sustituido por el grupo oxidrilo (-OH) pertenece a un carbón (C) terciario:

Reacción con cloruro de acetilo


Reaccionan vigorosamente con cloruro de acetilo, formando un éster y desprendiendo HCl
que puede detectarse con papel indicador.

R-OH + CH3COCl R-OOCH3 + HCl (gas)

b.- Reactivo de Lucas (ZnCl2 / HCl concentrado)


Los alcoholes terciarios reaccionan con facilidad con ZnCl2 / HCl concentrado. Para dar
cloruros de alquilo insolubles en agua, mientras que los secundarios reaccionan lentamente,
mientras que los primarios permanecen prácticamente inertes. La prueba no es válida para
alcoholes acrílicos o insolubles en agua.

R-OH + HCl + ZnCl2 R-Cl + H2O

c.- Oxidación con K2Cr2O7 / H2SO4


Los alcoholes primarios y secundarios reaccionan rápidamente con ácido crómico para
dar una suspensión verdosa debido a la formación de Cr(III), mientras que los alcoholes terciarios

20
no la dan. La presencia de otras funciones fácilmente oxidables como aldehídos o fenoles pueden
interferir, ya que también reaccionan con este reactivo

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO

• Reactivo Lucas
• 25 Tubos de Ensayo
• Gradilla
• 2 Beaker de 250 mL
• Soporte Universal
• Anillo de Hierro
• Rejilla de Asbesto
• 5 Tapones para tubos de ensayo
• K2Cr2O4 (Dicromato Potásico)
• H2SO4 (Ácido Sulfúrico)
• Hielo
• Alcohol Ter butílico
• Etanol
• 2 – propanol
• 2 – butanol
• Formol
• Solución al 10% de NaOH
• Solución de yodo/yoduro de potasio
• Fósforos
• Termómetro

PROCEDIMIENTO

1.- Reactivo de Lucas (ZnCl2 / HCl concentrado)

• Tomar 0,5 mL de alcohol en un tubo de ensayo (500 mg aproximadamente), añadir 3 mL del


reactivo de Lucas.

• Cerrar el tubo y agitar durante 15 segundos.

• Si la solución se enturbia rápidamente el alcohol es terciario, si la reacción permanece clara


el alcohol es secundario o primario.

2.- Oxidación con K2Cr2O7 / H2SO4


Preparación del reactivo:

• Se disuelven 5 g de dicromato potásico y a esta solución se le añaden 5 mL de ácido sulfúrico


concentrado.

• A 2 mL de reactivo se añaden unas gotas de alcohol, agitándose la mezcla. A continuación,


se anota el resultado.

3. Solubilidad con ácido sulfúrico concentrado

21
• Agregue 1 mL de ácido sulfúrico concentrado (mucho cuidado con su manipulación), gota
a gota con agitación constante a cada uno de los tubos que contienen los alcoholes
respectivos.

• Enfrié en un beaker con agua con hielo. Tome sus precauciones.

• Observe y anote los resultados.

4. solubilidad en agua:

• Colocar 1 mL de agua en cada uno de los tubos de ensayo

• Añada alcohol gota a gota con agitación constante hasta que el volumen de alcohol sea
aproximadamente igual al agua.

• Observe y anote las observaciones.

5. Reacción con yodoformo:

• Se colocan 3 gotas de cada uno de los alcoholes en tubos de ensayo, se añaden 10 gotas
de solución al 10% de NaOH.

• Luego se añade gota a gota, una solución de yodo/yoduro de potasio, hasta que aparezca
un precipitado o una coloración amarilla.

• Se calienta suavemente en el baño de maría a 60˚C y se deja reposar.

• Observe, anote y compare los diferentes resultados.

Cuestionario

1. Elabore un glosario de términos que no conoce.

22
ALDEHÍDOS Y CETONAS
PRÁCTICA 6

OBJETIVOS

• Reconocer e Identificar los compuestos carbonílicos

• Diferenciar por reacciones químicas los aldehídos y cetonas.

• Obtener un compuesto carbonílico

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTO TEORICO


Aldehídos y Cetonas

El grupo funcional conocido como grupo carbonilo, un átomo de carbono unido a un átomo
de oxigeno por un doble enlace- se encuentra en compuestos llamados aldehídos y cetonas. En
los aldehídos, el grupo carbonilo se une a un átomo de hidrógeno y a un radical Alquilo, con
excepción del formaldehído o metanal.

En las cetonas, el carbonilo está unido a dos radicales que pueden ser iguales, diferentes,
alquílicos. La fórmula abreviada de una cetona es RCOR. como ambas estructuras contienen el
grupo carbonilo, la química de los aldehídos y cetonas también es parecida. Los aldehídos y las
cetonas son muy reactivos, pero los primeros suelen ser los más reactivos.

El grupo carbonilo se encuentra unido a dos radicales hidrocarbonados: si éstos son


iguales, las cetonas se llaman simétricas, mientras que si son distintos se llaman asimétricas.

Según el tipo de radical hidrocarbonado unido al grupo funcional, Los aldehídos pueden
ser: alifáticos, R-CHO, y aromáticos, Ar-CHO; mientras que las cetonas se clasifican en: alifáticas,
R-CO-R', aromáticas, Ar-CO-Ar, y mixtas; R-CO-Ar, según que los dos radicales unidos al grupo
carbonilo sean alifáticos, aromáticos o uno de cada clase, respectivamente.

La prueba de 2,4 Dinitrofenilhidrazina

Se trata de un ensayo analítico específico de aldehídos y cetonas. Los carbonilos [1] reaccionan
con 2,4-Dinitrofenilhidrazina [2] formando fenilhidrazonas [3] que precipitan de color amarillo. La
aparición de precipitado es un indicador de la presencia de carbonilos en el medio.

23
El mecanismo de la reacción es análogo al de formación de iminas.

La prueba de Tollens

El reactivo de Tollens, el agente de oxidación suave usado en esta prueba, es una


solución alcalina de nitrato de plata, es transparente e incolora. Para evitar la precipitación de
iones de plata como oxido de plata a un pH alto, se agregan unas gotas de una solución de
amoniaco, que forma con los iones plata un complejo soluble en agua:

Al oxidar un aldehído con el reactivo de Tollens, se produce el correspondiente ácido


carboxílico y los iones plata se reducen simultáneamente a plata metálica. Por ejemplo, el
acetaldehído produce ácido acético, la plata suele depositarse formando un espejo en la
superficie interna del recipiente de reacción. La aparición de un espejo de plata es una prueba
positiva de un aldehído. Si se trata el acetaldehído con el reactivo de Tollens, la reacción es la
siguiente:

El aldehído se oxida a ácido carboxílico; es un agente reductor. Los iones de plata se


reducen a plata metálica; son agentes oxidantes. El plateado de espejos se suele hacer con el
reactivo de Tollens. En el procedimiento comercial se utiliza glucosa o formaldehído como
agente reductor.

Prueba de Benedict y Fehling.

Los reactivos de Benedict y Fehling son soluciones alcalinas de sulfato de cobre de un


color azul intenso, de composición ligeramente distintas. Cuando se oxida un aldehído con el
reactivo de Benedict y Fehling, se obtiene u precipitado rojo brillante de óxido cuproso (Cu2O).
La reacción con acetaldehído es:

24
El acetaldehído se oxida a ácido acético; los iones cúpricos (Cu+2) se reducen a iones cuprosos
(Cu+).

Se ha aislado una gran variedad de aldehídos y cetonas a partir de plantas y animales;


muchos de ellos, en particular los de peso molecular elevado, tienen olores fragantes o
penetrantes. Por lo general, se les conoce por sus nombres comunes, que indican su fuente de
origen o cierta propiedad característica. A veces los aldehídos aromáticos sirven como agentes
saborizantes. El benzaldehído (también llamado "aceite de almendra amargas”) es un
componente de la almendra; es un líquido incoloro con agradable olor a almendra. El
cinamaldehído da el olor característico a la esencia de canela. La vainilla -que produce el popular
sabor a vainilla- durante un tiempo se obtuvo solo a partir de las cápsulas con formas de vainas
de ciertas orquídeas trepadoras. Hoy día, la mayor parte de la vainilla se produce sintéticamente:

MATERIALES Y REACTIVOS

• Acetaldehído
• Etanol
• Formaldehído
• Acetona
• Propanona
• 2,4-Dinitrofenilhidrazina
• Reactivo de Fehling
• Reactivo de Tollens
• Reactivo de Schiff
• 20 Tubos de Ensayo
• Gradilla
• 2 Beaker de 250 mL
• Soporte Universal
• Anillo de Hierro
• Rejilla de Asbesto
• Fósforos

PROCEDIMIENTO

A. Identificación del grupo carbonilo

• Agregar a cada tubo de ensayo 4 gotas de cada muestra, previamente identificados.

25
• Proceda a adicionar 2 ml de etanol y 2 ml de solución de 2,4-DNFH a cada tubo de ensayo.

• Espere 10 minutos, observe y anote sus hallazgos.

Observaciones La aparición de un precipitado amarillo o naranja, indica prueba positiva (grupo


carbonilo).

B. Diferenciación de aldehídos y cetonas.


Prueba de Fehling

• Agregar a cada tubo de ensayo 10 gotas de cada muestra, previamente identificados.

• Proceda a adicionar 1 ml de reactivo Fehling a cada tubo de ensayo.

• Colocar los tubos en baño maría hirviente por 3 minutos, observe y anote sus hallazgos.

Observaciones, la aparición de precipitado color rojo ladrillo, indica positivo para azucares
reductores (son aquellos azúcares que poseen su grupo carbonilo).

Prueba de Schiff

• Agregar a cada tubo de ensayo 10 gotas de cada muestra, previamente identificados.

• Proceda a adicionar 4 gotas del Reactivo de Schiff a cada tubo de ensayo.

• Colocar los tubos en baño maría hirviente por 3 minutos, observe y anote sus hallazgos.

Observaciones, la aparición de un color violeta-púrpura (reacción positiva para aldehídos). Las


cetonas dan un color rosado pálido

Prueba de Tollens

• Agregar a cada tubo de ensayo 20 gotas de cada muestra, previamente identificados.

• Proceda a adicionar 30 gotas del Reactivo de Tollens a cada tubo de ensayo.

• Colocar los tubos en baño maría hirviente por 5 minutos, sin agitar (si se agita no se
observará el espejo de plata); observe y anote sus hallazgos.

Observaciones, la aparición de espejo de plata es una reacción positiva para aldehídos.


Cuestionario

1. Elabore un glosario de términos que no conoce.

26
SÍNTESIS DE LA ASPIRINA
PRÁCTICA 7
OBJETIVOS

• Que el estudiante prepare un derivado de ácido carboxílico.

• Síntesis de un medicamento.

• Purifique el producto de la síntesis y determine la pureza del mismo.

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTO TEORICO


El ácido acetilsalicílico (AAS) es uno de los medicamentos más populares de la vida
moderna. Su historia se remonta a más de 200 años atrás: el 2 de junio de 1763 un sacerdote de
nombre Edgard Stone publicó un artículo en la Real Sociedad de Londres, titulado “Un relato del
éxito que ha tenido la corteza de sauce en la cura de Agues”. Stones llamaba Agues a lo que hoy
se conoce como Malaria. Las aguas de la corteza de sauce (Salix alba) disminuían los síntomas
de fiebre en la enfermedad. Cien años después, un médico escocés usó los extractos de corteza
de sauce para aliviar los síntomas del reumatismo. A este extracto se le encontró que era una
poderosa droga que actuaba como analgésico, antipirético y antiinflamatorio.
A raíz de tales observaciones, varios químicos se dedicaron a estudiar extractos de la
corteza y de las flores del sauce, separando e identificando el principio activo de los mismos, al
que le dieron el nombre de Ácido salicílico. Tras ello, se lograron desarrollar métodos para
preparar sintéticamente la sustancia y darle uso médico. Sin embargo, el uso del ácido salicílico
medicamento, se hallaba limitado debido a la reacción de hiperacidez gástrica que causaba. Para
resolver tal problema se optó por usar la sal de sodio del compuesto (salicilato de sodio), pero no
mejoró del todo. En 1893, Félix Hoffman, un químico que trabajaba para la Farmacéutica alemana
Bayer, modificó químicamente la sustancia y sintetizó el ácido acetilsalicílico. El producto fue
bautizado como “aspirin” (a- de acetil, y spirin- de spirea, el nombre latino común para el sauce),
y empezó su producción industrial en 1899 bajo la marca registrada Aspirina Bayer.
Actualmente su uso es muy difundido en todo el mundo, y sus indicaciones terapéuticas
son como analgésico, antipirético y antiinflamatorio (pertenece a la familia de los medicamentos
analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos –AINEs-), también se le atribuyen
beneficios como un antiagregante plaquetario, por lo que es recetado para reducir ataques
cardíacos, en pacientes con historial de enfermedades cardiovasculares. El ácido acetilsalicílico,
aunque mejoró, aun causa ciertos malestares gastrointestinales, por ser un AINEs selectivo de la
PGH-sintasa 1, o COX-1.
El mecanismo de acción de la aspirina, es bloqueando a la COX-1, evitando así la
producción de prostaglandinas; las prostaglandinas son ácidos carboxílicos de 20 átomos de
carbono que poseen un anillo de cinco miembros en su estructura; se han agrupado en diferentes
clases, que se designan como PGA, PGB, PGE, y PGF. Al inhibir las prostaglandinas produce
analgesia, y evita también reacciones inflamatorias.
La aspirina posee una toxicidad baja, aun así, entre 0.2 a 0.9% de la población que
consume aspirina, es alérgica a la misma.

27
El ácido salicílico es un compuesto di funcional: posee tanto la función ácido carboxílico
como la función hidroxilo (fenol). Debido a ello puede sufrir reacciones de esterificación en las
dos funciones, produciendo dos compuestos distintos. En presencia de un exceso de alcohol,
como el metanol, por ejemplo, se esterifica la función carboxilo, produciendo salicilato de metilo,
pero en presencia de un cloruro de ácido como el cloruro de acetilo, se esterifica la función
fenólica (hidroxilo) produciendo ácido acetilsalicílico o aspirina.
MATERIALES Y REACTIVOS

• Ácido Salicílico
• Ácido Fosfórico (gotero)
• Ácido Acético
• Hielo
• Pipetas Pasteur
• Papel filtro
• 5 Tubos de Ensayo
• Gradilla
• Beaker de 250 Ml
• Probeta de 5 mL

PROCEDIMIENTO
1. Pese 2 gramos de ácido salicílico y colóquelos en tubo de ensayo, añada 4 mL de ácido
acético y una gota de ácido fosfórico concentrado. Mezcle bien y cúbralo.

2. Agite la mezcla por 3-5 minutos.

3. Deje enfriar a temperatura ambiente y luego colóquelo en un baño de hielo, para


favorecer la máxima precipitación y cristalización del producto.

4. Añadir 10 mL de agua destilada y lavar los cristales para eliminar el exceso de anhídrido
acético. Filtrar y adicionar otros 10 mL de agua sobre los cristales retenidos en el papel
filtro para lavar nuevamente

5. Deje secar los cristales.

6. Pesar los cristales retenidos. Determinar el rendimiento de la reacción.

7. Disolver unos cuantos cristales en agua y mide el PH de la solución.

8. Repetir el procedimiento con algunos cristales de una aspirina comercial y comparar.


¿Existe alguna diferencia apreciable entre los dos valores?

Cuestionario

1. Elabore un glosario de términos que no conoce.

28
ELABORACION DE CREMA EXFOLIANTE Y DESODORANTE CASERO
PRÁCTICA 8

OBJETIVOS

• Elaborar una crema exfoliante y un desodorante casero utilizando ingredientes comunes.


• Identificar los reactivos y las cantidades adecuadas.
• Identificar la cristalería y los equipos necesarios.

Parte 1: Crema Exfoliante Casera


Ingredientes y Reactivos:
• Azúcar granulada: 100 g (aportado por el estudiante)
• Aceite de coco: 50 ml (aportado por el estudiante)
• Aceite esencial (opcional, para aroma): 5 gotas (aportado por el estudiante)
• Miel: 20 g (aportado por el estudiante)
• Vitamina E (opcional, para propiedades antioxidantes): 1 cápsula (aportado por el
estudiante)
Cristalería y Equipos:
• Vaso de precipitados (250 ml)
• Balanza de precisión
• Espátula o cucharilla
• Recipiente de vidrio o plástico para mezclar
• Probeta (100 ml)
• Pipeta Pasteur (para el aceite esencial)
• Frasco de almacenamiento (aportado por el estudiante)
Procedimiento:
1. Medición de ingredientes:
o Pesar 100 g de azúcar granulada en el vaso de precipitados.
o Medir 50 ml de aceite de coco con la probeta.
o Pesar 20 g de miel con la balanza de precisión.
2. Mezcla de ingredientes:
o Colocar el azúcar granulada en el recipiente de vidrio o plástico.

29
o Añadir el aceite de coco y la miel al azúcar.
o Mezclar bien con la espátula hasta obtener una pasta homogénea.
3. Adición de aditivos (opcional):
o Si se desea, agregar 5 gotas de aceite esencial usando la pipeta Pasteur.
o Perforar la cápsula de vitamina E y añadir su contenido a la mezcla.
4. Homogenización:
o Mezclar bien todos los ingredientes. Se puede utilizar una batidora de mano para
lograr una mejor consistencia.
5. Almacenamiento:
o Transferir la mezcla a un frasco de almacenamiento. La crema exfoliante está
lista para usar.
Precauciones y Consejos:
• Asegurarse de mezclar bien para que los ingredientes se integren uniformemente.
• La crema exfoliante debe aplicarse con movimientos circulares suaves para evitar dañar
la piel.

Parte 2: Desodorante Casero


Ingredientes y Reactivos:
• Bicarbonato de sodio: 30 g
• Maicena (almidón de maíz): 30 g (aportado por el estudiante)
• Aceite de coco: 30 ml (aportado por el estudiante)
• Aceite esencial de lavanda o cualquier aceite esencial de su preferencia (opcional, para
aroma y propiedades antibacterianas): 5 gotas (aportado por el estudiante)
Cristalería y Equipos:
• Vaso de precipitados (250 ml)
• Balanza de precisión
• Espátula o cucharilla
• Recipiente de vidrio o plástico para mezclar
• Probeta (50 ml)
• Pipeta Pasteur (para el aceite esencial)
• Frasco de almacenamiento (aportado por el estudiante)

30
Procedimiento:
1. Medición de ingredientes:
o Pesar 30 g de bicarbonato de sodio y 30 g de maicena usando la balanza de
precisión.
o Medir 30 ml de aceite de coco con la probeta.
2. Mezcla de ingredientes:
o En el recipiente de vidrio o plástico, mezclar el bicarbonato de sodio y la
maicena.
o Añadir el aceite de coco a la mezcla seca y mezclar con la espátula hasta
obtener una pasta suave.
3. Adición de aditivos (opcional):
o Añadir 5 gotas de aceite esencial de lavanda o árbol de té utilizando la pipeta
Pasteur.
4. Homogenización:
o Mezclar bien todos los ingredientes hasta obtener una pasta homogénea.
5. Almacenamiento:
o Transferir el desodorante a un frasco de almacenamiento. Está listo para usar.
Precauciones y Consejos:
• Evitar el uso de aceites esenciales que puedan causar irritación en la piel.
• Aplicar una pequeña cantidad en la piel para probar la reacción antes de usar en áreas
sensibles.

Notas Finales:
• Todos los ingredientes utilizados son seguros para el uso tópico, pero siempre es
recomendable hacer una prueba de alergia en una pequeña área de la piel antes de
usar el producto final en una extensión más grande.
• Mantener los productos en un lugar fresco y seco para prolongar su vida útil.
• La higiene y limpieza de los equipos y cristalería es fundamental para evitar
contaminación.

Este laboratorio no solo te permitirá comprender la formulación de productos cosméticos


caseros, sino también aplicar principios básicos de química y medición. ¡Disfruta del proceso y
de tus nuevos productos caseros!

31
Cuestionario
1. ¿Cuál es la función principal del azúcar en la crema exfoliante?
2. ¿Qué propiedades beneficiosas tiene el aceite de coco en la crema exfoliante?
3. ¿Por qué es importante mezclar bien todos los ingredientes de la crema exfoliante?
4. ¿Qué papel juega la vitamina E en la crema exfoliante?
5. ¿Cuál es la ventaja de usar aceites esenciales en la crema exfoliante?
6. ¿Qué función tiene el bicarbonato de sodio en el desodorante casero?
7. ¿Por qué se utiliza la maicena en el desodorante?
8. ¿Cuál es el propósito de agregar aceite de coco al desodorante casero?
9. ¿Qué precauciones se deben tener al usar aceites esenciales en el desodorante
casero?
10. ¿Qué pasos se deben seguir para asegurar que el desodorante casero no cause
irritación?

32
ELABORACIÓN DE UN JABÓN (SAPONIFICACIÓN)
PRÁCTICA 9

OBJETIVOS

• Desarrollar una reacción de sustitución acil nucleofílica.

• Saponificar el sebo para obtener jabón.

• Evaluar la susceptibilidad a la hidrólisis alcalina de los ésteres carboxílicos.

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTO TEORICO


Tanto en la naturaleza como en la industria, los ácidos carboxílicos y sus derivados
resultan ser de los compuestos orgánicos más importantes. La aspirina, la vitamina C, las
proteínas, el vinagre, los textiles sintéticos y los jabones, son tan solo algunos ejemplos de la
enorme variedad de sustancias químicas incluidas en esta amplia categoría.
El proceso de elaborar jabón, designado con el término saponificación, consiste en la mera
hidrólisis alcalina (con hidróxido de sodio, potasio o con cenizas en agua) de una grasa animal o
vegetal, que no es otra cosa que un triéster del glicerol.
La Saponificación es una reacción del tipo de sustitución acilnucleofílica y como tal
procede en dos pasos:
MATERIALES Y REACTIVOS

• Grasa, Manteca o Sebo (aportado por el estudiante)


• Aceite vegetal (aportado por el estudiante)
• NaOH al 5%
• NaOH al 10%
• Ácido Cítrico al 5%
• NaCl
• Hielo (aportado por el estudiante)
• Crayón de cera (aportado por el estudiante)
• Molde para jabón (aportado por el estudiante)
• Esencia (aportado por el estudiante)
• Papel pH
• Beaker de 250 mL
• Beaker de 100 mL
• Probeta de 5 mL

PROCEDIMIENTO
1. Coloque15 g. de sebo (limpio, para limpiar puede pesar 50g, fundir y filtrar en una manta o
cedazo) en un vaso de precipitados de 250 ml, añada 3 ml de aceite vegetal y caliente
suavemente la mezcla, hasta que el sebo esté fundido.

2. Sin dejar de calentar, añada 5 ml de solución de NaOH al 5% y agite constantemente para


que las dos fases entren en contacto.

33
3. Cuando se consuma el hidróxido, agregar 3 porciones más de NaOH al 5%, de 5 ml cada
una, de la misma forma que en el paso 2, es decir, añada la siguiente porción de hidróxido
cuando ya se haya consumido la anterior.

4. Añada ahora NaOH al 10% también en porciones de 5 ml cada una, hasta obtener una pasta
dura y compacta, de pH alcalino. No añada un exceso de hidróxido porque después deberá
neutralizarlo.

5. Prepare una solución de sal, disolviendo 3 g. de sal en 100 ml de agua.

6. Vierta 40 ml de solución de sal al vaso de precipitados que contiene el jabón y caliente hasta
obtener una pasta blanca.

7. Separe por decantación o filtrando a través del cedazo o manta, el jabón formado.

8. Mida el pH del jabón, que deberá estar entre 7 y 8. Si el pH es superior a 8, funda la pasta
de jabón calentándolo en el mismo vaso de precipitados y añada 10 – 15 ml de solución de
ácido cítrico al 5%. Caliente a fuego lento para eliminar el exceso de humedad en la pasta,
tome nuevamente el pH del jabón y si todavía está alcalino, repita esta operación las veces
que sea necesario hasta obtener un producto con el pH adecuado.

9. Cuando el jabón aún está caliente, funda un crayón de cera, y viértalo dentro del vaso de
precipitados.

10. Aplique unos cuantos mililitros de esencia (los necesarios para que huela bien), y colóquelo
dentro del molde. Deje reposar y secar.

Cuestionario

1. Elabore un glosario de términos que no conoce.

34
Elaboración de una Aroma Sintético
PRÁCTICA 10

OBJETIVO

• Obtener un aroma sintético a partir de reacciones químicas.

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTO TEORICO


Los ésteres son compuestos orgánicos derivados del petróleo o inorgánicos oxigenados
en los cuales uno o más protones son sustituidos por grupos orgánicos alquilo, simbolizados por
una R´.

Cuando se unen un ácido orgánico y un alcohol en las condiciones apropiadas, reaccionan


y forman un éster. Por lo general, los ésteres son compuestos volátiles que tienen olores
característicos. En este laboratorio se combinará metanol con ácido salicílico para producir un
éster, el salicilato de metilo.

En los ésteres más comunes el ácido en cuestión es un ácido carboxílico. Por ejemplo, si
el ácido es el ácido etanoico o acético, el éster es denominado como etanoato o acetato. Los
ésteres también se pueden formar con ácidos inorgánicos, como el ácido carbónico (origina
ésteres carbónicos), el ácido fosfórico (ésteres fosfóricos) o el ácido sulfúrico. Por ejemplo,
el sulfato de dimetilo es un éster, a veces llamado "éster dimetílico del ácido sulfúrico".

Cuadro 1. Preparación de ésteres y sus respectivos olores.

Ester Alcohol Acido carboxílico Olor asociado


Butirato de etilo Etanol Ácido butírico Piña
Iso-valerato de isoamilo Alcohol isoamílico Ácido isovalérico Manzana
Acetat n-propilo n-propanol Ácido acético Pera
Acetato de isopentilo isopentanol Ácido acético Banano
Acetato de bencilo 1-hidroxibenceno Ácido acético Melocotón
Formiato de isobutilo isobutanol Ácido fórmico frambuesas

MATERIALES

• 3 ml de alcohol metílico
• 1 g de ácido salicílico
• 10 gotas de ácido sulfúrico concentrado
• Agua fría destilada
• Beaker de 250 ml
• Parrilla de calentamiento o soporte metálico, aro de metal, rejilla de asbesto y mechero
• Tubo de ensayo grande (20 mm x 150 mm)
• Varilla de agitación
• Beaker de 100 ml
• Vidrio de reloj

El ácido sulfúrico concentrado es corrosivo para la piel, los ojos, tejidos corporales y
para la mayoría de los materiales orgánicos. si ocurre cualquier contacto, avísale a tu
profesor inmediatamente.

35
PROCEDIMIENTO

1. Prepare un baño de agua caliente para la reacción, llene un beaker de 250 ml o de 400 ml
hasta casi la mitad con agua de la llave y colóquelo en una parrilla de calentamiento o en un
anillo metálico con rejilla de asbesto, sobre un mechero. Deje que el agua se caliente pero
que no hierva.

2. Coloque 3 ml de alcohol metílico y 1 g de ácido salicílico en un tubo de ensayo grande.


Mezcle los reactivos con un agitador de vidrio.

3. Agregue a la mezcla de reacción aproximadamente 0.5 ml (alrededor de 10 gotas, con un


gotero) de ácido sulfúrico concentrado y agítelo. No permita que el ácido sulfúrico llegue al
bulbo de hule del gotero.

4. Coloque el tubo de ensayo, con su contenido, en el baño de agua caliente y deje que se
caliente durante 5 o 6 minutos.

5. Vierta el contenido del tubo de ensayo en unos 50 ml de agua fría, destilada en un beaker
pequeño. Tape el beaker con un vidrio de reloj y déjelo en reposo durante uno o dos minutos.

6. Quite el vidrio de reloj y dirija el olor del salicilato de metilo hacia su nariz. Anote sus
observaciones.

Cuestionario

1. ¿Qué olor familiar tiene el salicilato de metilo?

2. ¿Qué utilidad tienen los esteres en la industria de los alimentos?

36
IDENTIFICACIÓN DE MUESTRA DESCONOCIDA
PRÁCTICA 11

OBJETIVOS

• Identificar en una muestra desconocida, por medio de reacciones químicas, uno de los
siguientes Hidrocarburos: Alcano, hidrocarburo insaturado o hidrocarburo aromático.

• Retroalimentar los conocimientos adquiridos en prácticas anteriores.

• Establecer la importancia de las propiedades químicas en la identificación de una


muestra.

• Seguir una marcha analítica para la identificación de una muestra desconocida

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTO TEORICO


La curiosidad es parte de la conducta humana, y es por ello que, en la presente práctica,
se pretende que el estudiante siga una serie de pasos lógicos, ordenados y coherentes, basados
en principios científicos con apoyo tecnológico, que coadyuven en la resolución de problemas, en
el quehacer diario del profesional de nutrición. Siguiendo éstos pasos el nutricionista diagnostica
y sugiere la mejor combinación de alimentos, que conforme una dieta adecuada, según las
condiciones que el paciente requiera.

La siguiente práctica conocida como “Muestra desconocida No. 1“, pretende que usted
pueda identificar la presencia de un grupo funcional o bien una de las familias de Hidrocarburos
(Alcano, Alqueno, Aromático), de las cuales usted, ya tiene a través de las reacciones y ensayos
realizados en las prácticas precedentes, los elementos de juico, junto con las observaciones y las
notas y resúmenes formulados, los procedimientos necesarios para llevar a cabo una
identificación exitosa de la familia a la que pertenece la muestra desconocida que le ha sido
otorgada. La otra parte, lo cual es muy importante es que usted debe sustentar su identificación
y la interpretación de los resultados obtenidos con los fundamentos teóricos pertinentes, y esto,
es lo que diferencia al profesional del técnico de laboratorio. Lo anterior, lo hará resolviendo en
forma satisfactoria su reporte o informe que presentará al finalizar la identificación de la muestra
asignada.

Recuerde que debe guardar una alícuota (o una porción), de su muestra, por si su profesor
considera que alguna parte del procedimiento realizado debe ser corroborado.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO

• Benceno
• Ciclohexeno
• n-Pentano
• n-Hexano
• Diclorobenceno
• Diclorometano
• KMnO4 al 5%
• H2SO4 (Ácido Sulfúrico)
• Guantes

37
• 15 tubos de ensayo

PROCEDIMIENTO

EXPERIMENTO:

El catedrático le proporcionará en dos tubos de ensayo con muestras desconocidas que


deberá identificar correctamente, este puede contener cualquier Hidrocarburo estudiado
previamente: hidrocarburo saturado, hidrocarburo insaturado, hidrocarburo aromático.

Anote todos sus datos y las características organolépticas de las muestras que se le
entregaron.
Divida las muestras que se le entregaron en las alícuotas de tubos de acuerdo al máximo
de reacciones químicas de la ruta más larga de la marcha analítica. Guarde una de ellas que
servirá para confirmar alguna prueba al final de este examen práctico.

Realice la primera reacción química que le indica la MARCHA ANALÍTICA (ver siguientes
páginas), utilizando las cantidades de reactivo proporcionales según indica la práctica de
laboratorio correspondiente.

Al obtener el primer resultado usted debe seguir la ruta según el resultado obtenido. Cada
resultado de las reacciones químicas de esta marcha analítica lo ayudarán a diferenciar una de
las familias de Hidrocarburos, como la del Saturado, Insaturado o Aromático, de manera que lo
conducirá por UNA SOLA RUTA hasta identificar el hidrocarburo en su muestra desconocida.

Anote sus resultados a lapicero en la hoja de reporte (ver siguientes páginas), indicando
únicamente las reacciones establecidas en la marcha analítica, no debe realizar reacciones
innecesarias.

Utilice un tubo para cada reacción y no realice mezclas que no están descritas; no se
permite que realice consultas con los otros grupos

Entregue el reporte al final de la práctica, cerciórese de que toda la cristalería usada está
limpia.

Muestra

KMnO4 al 5%

+ -
Hidrocarburo Insaturado Hidrocarburo Saturado

No se olvide de usar tubos de ensayo limpios y nuevas alícuotas

38
Hidrocarburo
Saturado

H2SO4

+ -
Hidrocarburo Aromático Hidrocarburo Saturado

Observaciones:

Los compuestos insaturados y aromáticos no reaccionan fácilmente con el permanganato de


potasio mientras que los saturados, lo hacen levemente.

Los compuestos insaturados y aromáticos pueden formar ácidos y generación de calor con
ácido sulfúrico demostrándolo con un cambio de color en la solución. Los saturados no
reaccionan con ácido sulfúrico en condiciones normales.

Cuestionario

1. Elabore un glosario de términos que no conoce.

2. ¿A qué se refiere saturado e insaturado?

3. ¿A qué se refiere aromático?

39
DESTILACION SIMPLE
PRACTICA 12
OBJETIVOS:

• Armar el sistema para la Destilación Simple.


• Obtener la mayor cantidad de etanol posible, teniendo en cuenta las diferencias de los
puntos de ebullición de las sustancias presentes en el fermentado de frutas.

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTO TEORICO


Destilación:
La destilación es la operación de separar, comúnmente mediante calor, los diferentes
componentes líquidos de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición
(temperaturas de ebullición) de cada una de las sustancias a separar.
La destilación se da en forma natural debajo del punto de ebullición (100 º C en el caso del agua),
luego se condensa formando nubes y finalmente llueve.

Destilación simple:

El aparato utilizado para la destilación en el laboratorio es el alambique. Consta de un


recipiente donde se almacena la mezcla a la que se le aplica calor, un condensador donde se
enfrían los vapores generados, llevándolos de nuevo al estado líquido y un recipiente donde se
almacena el líquido concentrado.

En la industria química se utiliza la destilación para la separación de mezclas simples o


complejas. Una forma de clasificar la destilación puede ser la de que sea discontinua o continua.
A continuación, se describen las partes de un Sistema de Destilación Simple

1. Mechero, proporciona calor a la mezcla a destilar.


2. Retorta o matraz de fondo redondo, que deberá contener pequeños trozos de material
poroso (cerámica, o material similar) para evitar sobresaltos repentinos por
sobrecalentamientos.
3. Cabeza de destilación: No es necesario si la retorta tiene una tubuladura lateral.
4. Termómetro: El bulbo del termómetro siempre se ubica a la misma altura que la salida a
la entrada del refrigerador. Para saber si la temperatura es la real, el bulbo deberá tener
al menos una gota de líquido. Puede ser necesario un tapón de goma para sostener al
termómetro y evitar que se escapen los gases (muy importante cuando se trabaja con
líquidos inflamables).
5. Tubo refrigerante.
6. Entrada de agua: El líquido siempre debe entrar por la parte inferior, para que el tubo
permanezca lleno con agua.
7. Salida de agua: Casi siempre puede conectarse la salida de uno a la entrada de otro,
porque no se calienta mucho el líquido.
8. Se recoge en un balón, vaso de precipitados, u otro recipiente.
9. Fuente de vacío: No es necesario para una destilación a presión atmosférica.
10. Adaptador de vacío: No es necesario para una destilación a presión atmosférica.

40
Para el caso específico nuestro, utilizaremos plantas, para extraerles sus aceites esenciales,
compuestos que, en la mayoría de los casos, se tratan de Terpenos.

Terpenos

Se denomina así a un grupo de compuestos isoprenoides, pertenecientes al grupo de


los lípidos prenoles de Fahy y col. Se biosintetizan por conjugación de moléculas de isopreno, y
su estructura, que puede ser lineal o cíclica, así lo refleja.

Los terpenos se clasifican según el número de dímeros de isopreno que forman su estructura,
considerando que la unidad terpénica consta de dos isoprenos. Se habla así de:

• hemiterpenos (media unidad terpénica, C5)

• monoterpenos (una, C10)

• sesquiterpenos (una y media, C15)

• diterpenos (dos, C20)

• sesterterpenos (dos y media, C25)

41
• triterpenos (tres, C30)

• tetraterpenos (cuatro, C40)

• y si hay más de cuatro unidades terpénicas (8 isoprenos) se habla de politerpenos.

En ocasiones, los terpenos se pueden denominar también en función del número de unidades
de isopreno que constituyen la molécula; en este caso se hablará
de monoprenoides (hemiterpenos), diprenoides (monoterpenos), triprenoides (sesquiterpenos), t
etraprenoides (diterpenos), etc.

MATERIALES

• Equipo de Destilación (manipúlalo con mucho cuidado)


• Mangueras de látex
• Pinzas Universales
• Anillo de Hierro
• Rejilla de asbesto
• Cerillos
• Termómetro
• Matraz de 50 mL
• 100 ml de bebida alcohólica: cerveza, vino o similar
• Hielo
• Paciencia

PROCEDIMIENTO

1. arme su Sistema de destilación

42
1: Heat source 2: Still pot
3: Still head 4: Thermometer/Boiling point temperature
5: Condenser 6: Cooling water in
7: Cooling water out 8: Distillate/receiving flask
9: Vacuum/gas inlet 10: Still receiver
11: Heat control 12: Stirrer speed control
13: Stirrer/heat plate 14: Heating (Oil/sand) bath
15: Stirrer bar/anti-bumping granules 16: Cooling bath.

2. Introduzca su muestra de bebida alcohólica al Balón de Destilación y unos 100 mL de agua.

3. Selle su sistema y abra las llaves de agua.

4. Coloque el tapón horadado con su termómetro en el balón de destilación

5. Encienda su mechero

6. Coloque un matraz al final del sistema y espere el destilado.

Cuestionario:

• ¿Cuál es la función del tubo condensador?

• Si en los Estados Unidos, la presión atmosférica está a 760 mmHg, y en Guatemala a 642
mmHg, cree usted que variará el punto de ebullición; si es así, ¿se recibirá antes o
después el destilado en Guatemala o en EEUU?

43
OBTENCION DE ACEITES ESENCIALES POR ARRASTRE DE VAPOR
PRACTICA No. 13

OBJETIVOS
▪ Extraer aceites esenciales de semilla o frutos utilizando la técnica de arrastre de vapor
de agua.
• Determinar condiciones de nutrición en nuestro organismo, de los compuestos orgánicos
analizados y qué hacer para evitar desórdenes en nuestro cuerpo, con exceso o
deficiencia en consumo de éstos. Así mismo, evaluar de qué fuentes alimenticias los
podemos obtener y dosis sugeridas para ingesta diaria.

MATERIALES Y REACTIVOS
4 soportes universales Papel aluminio (aportado por el
estudiante)
2 matraces de 500 ml
Hielo (aportado por el estudiante)
5 pinzas de Fisher
1 piseta con agua destilada.
2 varillas de vidrio
2 rejillas de asbesto
2 anillos de metal
1 erlenmeyer de 250 ml
1 embudo plástico
4 mangueras de hule
1 condensador de serpentín o bolas
3 tapones de hule
1 balanza monoplano
2 mecheros de bunsen
1 recipiente plástico
Perlas de ebullición
Muestra vegetal para obtención del
aceite:
300 gramos de canela o
150 gramos de pimienta gorda o
150 gramos de cáscara de cítricos
(cualquiera de estos productos son
aportados por el estudiante)

44
PROCEDIMIENTO
1. Arme el sistema según indicaciones de su instructor
2. Agregue 300 ml de agua a cada matraz
3. Coloque las perlas de ebullición donde se le indique
4. Selle los matraces con los tapones de hule proporcionados
5. Caliente el sistema según el orden que se le indique
6. Detenga la destilación hasta que obtenga aproximadamente 50 ml
7. Coloque la solución obtenida en la ampolla de decantación y separa la fase
aceitosa de la acuosa.

Cuestionario
1. Determine teóricamente el porcentaje de aceite presente en el material a utilizar
2. Indique una ventaja y una desventaja de obtener aceites esenciales por arrastre
de vapor de agua.
3. Si puede establezca la densidad con los datos teóricos obtenidos.
4. Porque cree usted que el agua debe pasar a través del condensador
rápidamente.
5. Mencione otras técnicas de obtención de aceites esenciales.
6. ¿Cómo es la densidad (respecto al agua) de la mayoría de los aceites esenciales
naturales?
7. ¿Cómo se clasifican los aceites esenciales?

45
AISLAMIENTO DE ALMIDON DE PAPA
(Solanum tuberosum)
PRACTICA No. 14

INTRODUCCION

El almidón representa para las plantas un importante material de reserva


encontrándosele ampliamente distribuido en ellas. Constituye desde el 50 a 65% del
peso seco de las semillas de tubérculos de papa. El almidón es un polímero compuesto
totalmente de unidades de D-glucosa. Normalmente se pueden aislar dos fracciones del
almidón; amilasa y amilopectina.

HOJA DE TRABAJO

1. Investigue la composición de almidón de la papa.


2. Compare la composición de almidón de la papa contra la de la yuca, el plátano y
de maíz.
3. ¿Qué es el porcentaje de rendimiento?

OBJETIVOS

▪ Que el estudiante conozca y aplique en forma apropiada la técnica de extracción


y purificación de almidón y relacione el comportamiento su estructura y
propiedades.
▪ Determinar condiciones de nutrición en nuestro organismo, de los compuestos
orgánicos analizados y qué hacer para evitar desórdenes en nuestro cuerpo, con
exceso o deficiencia en consumo de éstos. Así mismo, evaluar de qué fuentes
alimenticias los podemos obtener y dosis sugeridas para ingesta diaria.

MATERIALES Y REACTIVOS
Centrífuga
Tubos de Centrífuga
Piseta
Balanza
Agua
1 beaker de 250 ml
Horno
Papa (aportado por el estudiante)
Licuadora
Manta o gasa (aportado por el
estudiante)
Capsula de Porcelana

46
10.3 PROCEDIMIENTO
▪ Pesar exactamente 100 gramos de papa y reducirla a pulpa, utilizando para ello
una licuadora, adicionar un poco de agua para la desintegración de las células.

▪ Filtrar a través de una manta o gasa. Exprimir y agregar más agua al residuo que
quedó en la manta. Filtrar y exprimir nuevamente el residuo.

▪ Colectar todo el filtrado en un beaker. Centrifugar la muestra de 5 a 10 minutos a


600 rpm.

▪ Decantar el líquido sobrenadante, el cual contiene el residuo celular insoluble.

▪ Con la piseta lave el tubo de la centrífuga para extraer el almidón precipitado,


recibiéndolo en una cápsula de porcelana.

▪ Decantar si fuera necesario para remover cualquier exceso de agua en el almidón.

▪ Identifique su cápsula y colóquela en el horno a 50oC por 24 horas.

▪ Pesar y calcular el porcentaje de almidón obtenido. Entregar el producto al


instructor de laboratorio.

Cuestionario
1. Realizar una revisión bibliográfica sobre el almidón y sus fuentes principales e
importancia.
2. ¿Coincide el % de almidón obtenido en la práctica con el reportado en la
literatura?
3. ¿Qué recomendaciones haría al hacer extracciones a mayores escalas?

% Almidón = peso muestra seca X 100


peso muestra inicial

50
ELABORACION DE SUPLEMENTO PROTEICO CASERO
PRACTICA No. 15

OBJETIVOS

• Elaborar un suplemento proteico casero, utilizando ingredientes comunes y


seguros
• Identificación de los reactivos y de las cantidades adecuadas, así como la
cristalería y los equipos necesarios.

INGREDIENTES Y REACTIVOS
• Proteína en polvo (whey): 50 g (aportado por el estudiante)
• Leche en polvo: 30 g (aportado por el estudiante)
• Cacao en polvo (opcional, para sabor): 10 g (aportado por el estudiante)
• Miel (opcional, para endulzar): 20 g (aportado por el estudiante)
• Agua destilada: 100 ml
• Esencia de vainilla (opcional, para aroma): 2 gotas (aportado por el estudiante)

CRISTALERIA Y EQUIPO
• Vaso de precipitados (250 ml)
• Balanza de precisión
• Espátula o cucharilla
• Probeta (100 ml)
• Agitador magnético o batidora de mano
• Frasco de almacenamiento (aportado por el estudiante)

PROCEDIMIENTO

1. Medición de ingredientes:
o Pesar 50 g de proteína de suero en polvo y 30 g de leche en polvo en el
vaso de precipitados.
o Medir 10 g de cacao en polvo y 20 g de miel.
o Medir 100 ml de agua destilada usando la probeta.
2. Mezcla seca:
o En el vaso de precipitados, mezclar la proteína de suero, la leche en polvo
y el cacao en polvo (si se usa).
3. Disolución:
o Añadir lentamente el agua destilada a la mezcla seca, mezclando
constantemente con una espátula o usando un agitador magnético o
batidora de mano.
4. Endulzado y sabor:
o Añadir la miel y las gotas de esencia de vainilla (opcional).
o Mezclar bien hasta obtener una solución homogénea.
5. Homogenización y almacenamiento:
o Continuar mezclando hasta que todos los ingredientes estén
completamente disueltos.
o Transferir el suplemento proteico a un frasco de almacenamiento. Está listo
para consumir.

50
Precauciones y Consejos:
• Asegurarse de mezclar bien para evitar grumos.
• Probar una pequeña cantidad del suplemento para asegurar que no haya
intolerancias o alergias.

Notas Finales:
• Mantener los productos en un lugar fresco y seco para prolongar su vida útil.
• La higiene y limpieza de los equipos y cristalería es fundamental para evitar
contaminación.
• Al preparar suplementos y productos con vitaminas, es importante no
sobrecalentar los ingredientes para conservar sus propiedades.

Este laboratorio te permitirá aprender a preparar productos con vitaminas y proteínas,


aplicando principios básicos de formulación y manejo de ingredientes. ¡Disfruta del
proceso y de tus nuevos productos caseros!

Cuestionario

1. ¿Cuál es la principal fuente de proteínas en el suplemento proteico casero?


2. ¿Qué papel juega la leche en polvo en el suplemento proteico?
3. ¿Por qué se añade cacao en polvo al suplemento proteico?
4. ¿Qué función tiene la miel en la preparación del suplemento proteico?
5. ¿Por qué es importante mezclar bien los ingredientes secos antes de añadir el
agua?
6. ¿Cuál es la razón de usar agua destilada en el suplemento proteico?
7. ¿Por qué es importante probar una pequeña cantidad del suplemento proteico
antes de usarlo regularmente?
8. ¿Qué precaución se debe tomar al almacenar el suplemento proteico?

50
Referencias Bibliográficas

1. Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Orgánica. 2010. Unidad Didáctica


de Química. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de
Guatemala.

2. Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Orgánica. 2012. Coordinación de


Laboratorios. Facultad de Medicina, Universidad Francisco Marroquín.

3. Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Orgánica. 2012. Facultad de


Ciencias de la Salud, Universidad Rafael Landívar.

4. Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Orgánica. 2017. Subarea de


Ciencias Químicas. Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de
Guatemala.

5. Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Orgánica. 2017. Departamento de


Química Orgánica “Sara Bastarechea de Monzón”. Facultad de Ciencias Químicas
y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

6. Timberlake, C. K. Química una Introducción General, Orgánica y Biológica. 10ª


Edición. México. Pearson, 2016.

7. Yurkanis B., P. Fundamentos de Química Orgánica. Quinta Edición. México.


Pearson Educación. 2008

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA, LICENCIATURA DE


NUTRICION, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, UNIVERSIDAD RAFAEL
LANDIVAR, MODIFICADO POR ING. CARLOS MARTIN GARCIA ESCOBEDO, JUNIO
2024.

50

También podría gustarte