Licenciatura en Derecho. Modulo 14: Internacionalización Del Derecho en Su Ámbito Público

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Licenciatura en Derecho.

Modulo 14

Internacionalización del Derecho en su ámbito público.

Unidad 1

Introducción a la internacionalización del Derecho Público.

Sesión 2

Fuentes del Derecho Internacional Público.

Actividad 1: Las fuentes del Derecho Internacional Público.

Profesor@: Lic. Félix Cruz Jiménez.

Alumno: Ferrer Mora José Osvaldo.

Matricula: ES1821005284
Analizar las fuentes del Derecho Internacional es importante para comprender que la
aplicación de cada una de ellas tenía influencia variable en las resoluciones
internacionales. Por ejemplo, existen comportamientos entre las relaciones de naciones
que con el paso del tiempo se han observado obligatorias y son parte de la costumbre
internacional, por lo que no solamente debe considerarse la existencia de fuentes
formales como relevantes entre las relaciones de los sujetos de Derecho Internacional.

Con el propósito de identificar las fuentes del Derecho Internacional Público.

Al referirnos a las fuentes del Derecho Internacional únicamente se alude a lo que son las
fuentes formales; es decir, los procedimientos de producción de un ordenamiento legal, y
no a las causas o motivos que dan lugar a la innovación de una norma; las fuentes
materiales. El análisis de las fuentes del Derecho Internacional tiene un mérito y un
provecho muy importante, toda vez que de ello de pende la capacidad y repercusión de
las leyes.

Las fuentes del Derecho Internacional Público se encuentran en lo que es el artículo 38


del Estado de la Corte Internacional de Justicia, que distingue entre fuentes tanto
primarias como secundarias. Sin embargo, todavía se discute sobre la jerarquía de dichas
fuentes, una corriente doctrinal en la cual se está afirmando que esta jerarquía fue
establecida en el artículo 38 del Estatuto de la Corte y alguna otra que esa jerarquía no es
tal.

Como ya lo hemos visto todas y cada una de las fuentes del Derecho Internacional
Público las encontramos enumeradas en el artículo 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia. Se nos está indicando que este tipo de órgano permanente de la
Organización de las Naciones Unidas. Conforme a lo que se dispone en el artículo 93, en
su numeral 1, de la Carta de las Naciones Unidas, siendo de forma obligatoria para todos
y cada uno de los Estados que son miembros de la ONU. Dichas fuentes que fueron
mencionadas dentro de la disposición se encuentran reconocidas por los Estados y que
no pertenecen a la ONU.

Respecto al Estatuto antes mencionado se puede llegar a diferenciar entre las fuentes
primarias como las fuentes secundarias. Siendo las primarias: a) los tratados
internacionales; b) la costumbre internacional, y c) los principios generales del derecho.
Mientras que en las fuentes secundarias encontramos a) las decisiones judiciales de los
tribunales internacionales, y b) las opiniones de la doctrina del Derecho Internacional
Público.

Se cuenta con la existencia de una discusión por el motivo de aclarar si existe una
jerarquía entre dichas fuentes del Derecho Internacional Público. Dicho motivo es porque
cierto grupo de autores sostienen que la jerarquía se llegara a determinar en base al
orden en que las fuentes hayan sido enumeradas dentro del artículo 38 del Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia, sin embargo, a muchos otros les parece que estas fuentes
cuentan con la misma jerarquía.

Los tratados internacionales cuentan con especial importancia, esto no significa que
posean una mayor jerarquía ante las otras fuentes restantes.

Estos vienen siendo un tipo de acuerdo conforme a las voluntades de dos o más sujetos
participes del Derecho Internacional Público teniendo el único propósito de llegar a crear o
poder transferir tanto los derechos como las obligaciones del Derecho Internacional
Público.

Este tipo de tratados siempre recibirán lo que son múltiples denominaciones: tratados,
acuerdos, convenciones, protocolos, etc. No se cuenta con la existencia de alguna
diferencia, sin embargo, podría llegar a existir un objeto en estas que se regula, es decir,
que la convención tendría como único objetivo el establecer las reglas para su aplicación
general, por lo que los protocolos llegarían a establecer todos y cada uno de los derechos,
así como aquellas obligaciones en específico dentro de la materia sobre la que los
Estados que formen parte hayan firmado el tratado correspondiente.

Por otro lado, lo que es la costumbre internacional constituirá la fuente jurídica que no es
escrita pero que cuenta con los dos elementos constitutivos: siendo un objetivo y un
subjetivo. El primero consiste en la práctica de forma general. Mientras que el segundo es
el reconocimiento de este tipo de practica general siendo jurídicamente obligatoria.

Al requerirse un tipo de conducta respecto a los Estados y que cuente con una duración,
unidad y difusión. Esto podría ser suficiente para lograr la conformación de una práctica
general ya que en la mayor parte de los Estados deberán de comportarse en forma
determinada. Este tipo de conductas que sean contrarias y especificas a dicha práctica,
no serán capaces de provocar daño a la unidad que sea requerida.
En cuanto a lo que es a la opinión iuris, por lo que la mayoría de los Estados se tendrá
que contraer por el convencimiento de la conducta que han llevado a cabo en su pasado y
se efectuará en el futuro, esto se deberá a la misma obligatoria dentro de los términos del
Derecho Internacional Público. De darse la existencia de la practica general sin
convencimiento jurídico, no se dará la existencia de una norma conforme a la costumbre
del Derecho Internacional Público, más bien sería una cortesía con la que se tendría que
cumplir ya que se exigiría lo que son los buenos modales, la cortesía, así como lo que es
la hidalguía. En caso de los honores protocolarios al recibir a altos funcionarios
extranjeros, o el darse la publicación de cualquier nota diplomática hasta el momento en
que el destinatario de esta lo reciba.

Respecto a la costumbre internacional puede surgir por medio de lo que es un hecho


positivo: por una declaración o por una conducta, también podría ser por una abstención.

En referencia a un tratado internacional encuentra su fundamento en la costumbre


internacional en el momento en que los Estados que no pudieran ser parte de dicho
acuerdo comportándose conforme a lo que se exija mediante las disposiciones.

Debemos de entender que en cuestión de expresión sobre las fuentes del derecho están
limitadas dentro de los métodos para la existencia de las normas jurídicas, siendo estas
de reglas generales y sobre todo permanentes por lo que son capaces de llevar a cabo la
aplicación, de manera repetida y no cuentan con un límite. Esto origina conflictos respecto
a la relación que tiene con el sistema jurídico internacional, ya que se cuenta con reglas
generales, teniendo validez únicamente conforme a la relación que se encuentre
determinada a los Estados. Esto ocurrirá con aquellas normas que se establecieron por
medio de los tratados y por las cuales se constituyen de costumbres. Siendo necesario
determinar su existencia y la aplicabilidad de dichas normas de carácter internacional
debiendo de tomar siempre en cuenta el carácter cambiante. Se tendrá que contar con la
existencia de todas aquellas pruebas en referencia a la aplicabilidad de estas normas que
pudieran determinarse por el pasado, así como del órgano el cual deberá de decir si se
podrán aplicar de forma automática aquella regla que fuera propuesta de manera
unilateral por parte de algún Estado.

Los métodos de creación de lo que es una norma jurídica, así como de la verificación de
la existencia serian:
1. La fuentes Creadoras o Principales; Siendo toda aquella que ha sido aceptada
por parte del ordenamiento jurídico que se encuentre vigente por los modos o los
procesos por medio de los cuales el Derecho Internacional fuera creado. No
habiendo necesidad alguna de manifestarse por medio de un resultado que ya fue
verificado. No se cuenta con la existencia de una jerarquía entre estas. Dentro de
los incisos a), b) y c) del Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia.
2. Las Fuentes Verificadoras: Siendo estas toda aquellas por las cuales el derecho
se manifestará y verificara, esto ayudaría a lo que es la interpretación de las
normas emanadas de lo que son las Fuentes Principales, sin embargo, no son
utilizadas como las bases respecto a la solución del caso fundamentado sobre una
opción consultiva. En el inciso d) del artículo 38 de lo que es el Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia.
1. La doctrina.
2. La jurisprudencia.
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las
controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establece
reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada
como derecho;
c. Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia
de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas
de derecho, sin perjuicio de los dispuesto en el artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex
aequo et bono, si las partes así lo convinieren.
1. La convención para la prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
2. La Convención Internacional sobre la eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial.
3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
4. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
5. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
6. Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, destinado a abolir la pena de la muerte.
7. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer.
8. Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer.
9. Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes.
10. Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes.
11. Convención sobre los Derechos del Niño.
12. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
Participación de Niños en los Conflictos Armados.
13. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía.
14. Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
15. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
16. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
17. Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas.

Siendo convocada por lo que es el Gobierno Mexicano, y dando cumplimiento a la


resolución que fue aprobada por parte de la Quinta Conferencia Internacional Americana
(Santiago de Chile, 1923) y de conformidad con ciertas disposiciones preliminares las
cuales fueron hechas por medio del Consejo Directivo de la Unión Panamericana. Dicha
conferencia fue, en efecto, una reunión de delegados dentro de la Comisión
Interamericana de Comunicaciones Eléctricas siendo creada por la prestada resolución
para el estudio en la cuestión de cooperación entre lo que son los estados americanos en
el campo de tales comunicaciones y, más específicamente, para preparar lo que sería la
convención con la que se podrá establecer “la equidad y la proporcionalidad de las tarifas
y la uniformidad de dichas reglas” siendo aplicables en todas y cada una de las
comunicaciones eléctricas interamericanas.
Con dicha conferencia se aprobaría, además de lo que es la Convención sobre las
comunicaciones eléctricas interamericanas, dos de las resoluciones relacionadas con el
instrumento: sin una relativa a lo que es la celebración de Rio de Janeiro, durante el año
de 1925, la Conferencia interamericana la cual se encuentra encargada de aprobar y
firmar lo que es el reglamento de servicio previsto dentro del Articulo 26 de dicha
Convención; siendo la otra, sobre la decisión que se tomó por medio de la asamblea
considerando “los dictámenes presentados por las Subcomisiones respectivas como
elementos para su formulación del proyecto de Reglamento de esta Convención,” dicho
proyecto en la que su redacción y la distribución quedarían encomendadas al Gobierno de
los Estados Unidos Mexicanos, con el único de fin de poder facilitar lo que es su estudio
dentro de la conferencia de Rio de Janeiro. Ya que nunca se verificaría dicha propuesta
en la conferencia.

Licenciatura en Derecho.

Modulo 14

Internacionalización del Derecho en su ámbito público.

Unidad 1

Introducción a la internacionalización del Derecho Público.

Sesión 2
Fuentes del Derecho Internacional Público.

Actividad 2: Procesos de elaboración y conclusión de los tratados internacionales.

Profesor@: Lic. Félix Cruz Jiménez.

Alumno: Ferrer Mora José Osvaldo.

Matricula: ES1821005284

Para que un tratado internacional tenga validez es indispensable que los Estados que lo
pactan cumplan con ciertos requisitos y formalidades, acordes también al modelo de
negociación que se trate.

Como estrategia para comprender los procesos de elaboración y conclusión de dichos


convenios, en esta actividad identificaras las etapas de cada proceso a los que se haya
sido sometido uno de los tratados internacionales en los que el Estado mexicano sea
parte.

Con el propósito de vincular estos procesos formales con su aplicación particular.

Las etapas de proceso sobre la elaboración de tratados.

1. El proceso de formulación y puesta en vigor de tratados multilaterales puede


analizarse a efectos prácticos considerando cuatro etapas: iniciación, formulación
del texto, adopción y entrada en vigor. También puede distinguirse una quinta
etapa, de actualización del texto, en numerosos tratados multilaterales,
especialmente en los de tipo marco.
2. La primera etapa del proyectado convenio marco de la OMS para la lucha anti
tabáquica comenzó con la resolución WHA48.11, de 12 de mayo de 1995, en la
que la Asamblea de la Salud menciono por primera vez la posibilidad de elaborar
un convenio internacional sobre lucha anti tabáquica, y concluyo con la adopción,
el 24 de mayo de 1999, de la resolución WHA52.18, en la que la Asamblea de la
Salud decidió emprender la preparación del proyecto de texto del convenio marco
para la lucha anti tabáquica. A ese efecto estableció un procedimiento detallado,
expuesto en el párrafo 1 de la resolución y en su anexo, en el que se resumen las
actividades previstas.
3. El procedimiento establecido por la Asamblea de la Salud divide la segunda etapa
de elaboración del tratado en dos subetapas. En la primera, un grupo de trabajo
sobre el convenio marco de la OMS para la lucha anti tabáquica redactara
proyectos de elementos del convenio, y ultimara su labor presentando un informe
a la 53ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2000. En la segunda, un
órgano intergubernamental de negociaciones de negociación redactara y
negociara el proyecto de convenio marco y los posibles protocolos conexos, para
presentarlos a la 56ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2003. La labor en
curso forma parte de la primera subetapa.
4. según el esquema de las actividades previstas, la tarea encomendada al grupo de
trabajo se divide a su vez en una etapa preliminar en la que este ha de iniciar la
redacción de los proyectos de elementos del convenio y presentar al Consejo
Ejecutivo en su 105ª reunión un informe sobre los progresos realizados al
respecto, y una etapa final durante la que proseguirá sus actividades e informará
sobre estas a la 53ª Asamblea Mundial de la Salud.

Algunos de los ejemplos tales como son los tratados o colectivos, estos son los
reglamentos que fueron aceptados en la mayoría de los Estados podemos tomar la
Convención de Viena.

De igual manera lo que son los Bilaterales con los que se obliga a en cierta forma a dos a
dos países, siendo el mejor ejemplo el tratado entre los países de Venezuela con
Colombia siendo el tema de discusión el Golfo de Venezuela.

En referencia a la costumbre internacional se puede llegar a tomar como prueba lo que es


la practica en forma general y llegar aceptada como derecho. Se da la existencia en el
momento en que se desarrolla de forma definida y continua por lo que se tendría un
habito para efectuar lo que son ciertos actos en la convicción, para el arreglo hacia el
Derecho Internacional, todo vendría siendo de una forma tanto obligatoria como justa. Al
tocar el tema de efectuar algunas acciones determinadas con las que se podría establecer
la existencia de lo que es la convicción quedando conforme a lo que es el Derecho
Internacional.

La convención de las Naciones Unidas sobre lo que es el Derecho del Mar seria adoptada
en el año de 1982. Con lo cual se debería de establecer de manera exhaustiva un
régimen sobre la ley y el orden para con los océanos y los mares existentes en todo el
mundo, ya que con esto se emanan las reglas con las cuales se deberán regir todos y
cada uno de los tipos de uso posibles de los océanos, así como de los recursos. La
Convención agruparía en un único instrumento las reglas de manera tradicional conforme
a los usos de los océanos y, introduciendo los conceptos de carácter jurídicos, así como
los regímenes por los que se abordaría a nuevos retos. Con este tipo de convenios se
proporcionan dentro del marco respecto al desarrollo del futuro de las áreas en específico
sobre el Derecho del Mar.

Con el único objetivo de llevar a cabo la regulación de los derechos de navegación, los
límites territoriales de los mares, con los estatus legales de aquello recursos que se
encontraron en los fondos marinos y se encuentran fuera de la jurisdicción de los Estados.

Es por esto por lo que la CONVEMAR seria adoptada como el paquete el cual sería
aceptado como el todo, por todas y cada una de las partes que lo componen, sin reserva.
Con la firma de la CONVEMAR por parte del gobierno con la cual se implica el no tomar
acción la que pueda ir en contra de los objetivos y los propósitos. Con la ratificación o
adhesión a lo que es la convención del Estado con la que se expresa el consentimiento
siempre que sea del mismo a todas las provisiones respecto a la Convención. Por lo que
México firmaría el día 10 de diciembre de 1982 con lo que se ratificaría hasta el 18 de
marzo de 1983. Dicha convención entraría en vigor el 16 de noviembre de 1994, un año
después de que es Estado numero 60 fuera adherido.

Como se ha visto en las últimas décadas, muy pocas ramas del derecho internacional
público llegan a tener un desarrollo de manera importante como el derecho del mar. Por lo
que el régimen jurídico en referencia a los espacios marítimos logrando desenvolverse a
los fines del siglo XVIII, al ser aceptado en el principio la libertad de los mares siendo
defendiendo por parte de Grocio en su mare Liberum, en el año de 1609. De principio se
aplicaría de manera virtual en toda la extensión del mar, ya que se abarcaría la alta mara
más allá de lo que es un angosto cinturón de agua al largo de la costa, al cual se le
conocería como mar territorial, quedando sujeto a lo que es la soberanía de Estado
ribereño. Dicha estructura debería de responder a lo que son los intereses de las grandes
potencias marítimas dentro de las tradicionales formas de uso del mar, tanto en
navegación y pesca.

Los esfuerzos de la comunidad internacional para lograr la codificación del derecho del
mar tendrían su comienzo bajo los auspicios de la Sociedad de las Naciones en la
Conferencia de L a Haya, en el año de 1930. Ya que con solo uno de los tres temas que
serían considerados maduros y que pudieran ser modificados y que pertenecían al
derecho del mar tales como: las aguas territoriales. Siendo la Conferencia la que no
podría lograr el adoptar lo que es el instrumento vincular. Sin embargo, se produciría lo
que es el proyecto en referencia a La condición jurídica del mar territorial, siendo un
documento pionero dentro del proceso de codificación del derecho del mar. Teniendo
como obstáculo la cuestión de la anchura del mar territorial. Por lo que la regla de las tres
millas se apoyaría en las potencias navales serían las grandes perdedoras. Tal y como se
observa Gidel, sería considerado el ídolo caído y no sería reemplazado.

El objetivo de universalidad se vería amenazado por una negativa de los Estados que
estaban industrializados para aceptar el sistema de explotación de los fondos marinos el
cual se encuentra su contenido en la parte XI. Las consultas entre representantes de los
Estados y los países que se encontraban en desarrollo, que fueran conducidas por parte
de los secretarios generales de las Naciones Unidas, entre los años de 1992 y 1994, ya
que antes de que entraran en vigor la Convención, concluirían sobre la adopción del
Acuerdo relativo a la aplicación de lo que es la parte XI de dicha Convención de las
Naciones Unidas al respecto del Derecho del Mar del día 10 de diciembre de 1982. Por lo
que el acuerdo de 1994, tal y como se expresa dentro de dos de sus párrafos de la
introducción, observamos los cambios políticos y económicos, entre ellos, los sistemas
orientados al mercado, afectando la aplicación de loa que es la Parte XI por lo que se
manifiesta el deseo de lograr la facilitación de lo que es la participación universal en la
Convención.

La Convención no permitirá que se formule las reservas y procedimientos para hacer las
enmiendas siendo prologados y solo aplicables por parte de los Estados que forman
parte. Dicho acuerdo relativo a esta aplicación, de la parte XI dentro del desarrollo
imaginativo del derecho dentro de los tratados, en los cuales se estipula que:

1. después de la adopción de este acuerdo, todo instrumento de ratificación o de


confirmación formal de la Convención o de adhesión a ella, constituirá también
consentimiento en obligarse por el Acuerdo.
2. Ningún Estado o entidad podrá manifestar su consentimiento en obligarse por este
Acuerdo a menos que haya manifestado previamente o manifieste al mismo
tiempo su consentimiento en obligarse por la Convención.

Como ya es bien sabido el Acuerdo del año de 1994 ya cuenta actualmente con lo que
son 141 ratificaciones o adhesiones, es decir, que un numero de 21 Estados Parte en la
Convención so son parte de dicho acuerdo. Sin embargo, las actividades en referencia a
los fondos marítimos se llevarían a cabo conforme a las normas del este Acuerdo, el cual
entraría en vigor el 28 de julio de 1996. Este acuerdo va más allá de la estipulación de las
normas para la aplicación de lo que es la parte XI. Con varias disposiciones de esta última
serian modificadas, evitando que se hiciera uso de la palabra enmienda. La expresión que
se utilizaría seria que las disposiciones “no serán aplicadas”. Por lo que el acuerdo se
adoptaría mucho antes de la entrada en vigor de la Convención. Por lo que la Convención
de Viena regla la cuestión de la enmienda y la modificación de los tratados después que
estos entren en vigor.

La Convención no es el instrumento estático, ya que en aplicación de su propia normativa,


el proceso de negación y desarrollo del derecho del mar en el ámbito de la Convención,
continua en las Naciones Unidas, en los organismos internacionales especializados, como
la FAO y la OMI, así como otras conferencias internacionales y, last but not least, en las
instituciones creadas por la Convención, la Autoridad de los Fondos Marinos, el Tribunal
Internacional del Derecho del Mar, y la Comisión de Limites de la Plataforma Continental.

Los procedimientos de enmienda a la Convención están reglados en los artículos 312 y


313. Ya dijimos que no son de fácil tramite. Una vez propuesta por cualquier Estado
Parte, el secretario general de la ONU transmitirá es propuesta a los demás Estados
Parte y solo si dentro de los 12 meses siguientes, la mitad por lo menos de los Estados
Parte responderían favorablemente, convocara la conferencia para que examine las
enmiendas propuestas. El mecanismo aplicable para la toma de decisiones en la
conferencia se el mismo aplicable en la Tercera Conferencia, a menos que se resuelva
otra cosa: deberá hacerse todo lo posible para lograr un acuerdo por consenso y no se
procederá a la votación hasta que se hayan agotado todos los medios para alcanzarlo.
Para entrar en vigor las enmiendas deberá ser ratificadas o adheridas por los dos tercios
de los Estados Parte. Hoy ese número se elevaría a 108 Estados Parte. Además, las
enmiendas solo entraran en vigor entre las partes que las ratifiquen o se adhieran a ellas.

En relación con el tema de las enmiendas, el artículo 311 de la Convención, en sus


párrafos 3 y 4, inspirados en el artículo 41 de la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados, podría ser una opción frente a los procedimientos de los artículos 312 y 313.
Licenciatura en Derecho.

Modulo 14

Internacionalización del Derecho en su ámbito público.

Unidad 1

Introducción a la internacionalización del Derecho Público.

Sesión 2

Fuentes del Derecho Internacional Público.

Actividad Integradora: Las fuentes del Derecho Internacional Público y las


corrientes jurídicas.

Profesor@: Lic. Félix Cruz Jiménez.

Alumno: Ferrer Mora José Osvaldo.

Matricula: ES1821005284
Ahora que has podido identificar las fuentes del Derecho Internacional Público y el
proceso al que se somete la elaboración de los tratados internacionales, es momento de
presentar todo aquello que has aprendido en esta sesión.

Así mismo considerando la existencia de posturas diferentes sobre dichas fuentes desde
la corriente naturalista y positivista, profundizaras en sus definiciones.
https://prezi.com/view/PcdXvomrw46lLYFmN682/

Fuentes de Referencia Bibliográficas:

juridicas unam. (2010). Fuentes del DIP. 16, marzo 2023, de Investigaciones
Juridicas de la UNAM Sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/3.pdf
HUGO CAMINOS. (1934). LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL
DERECHO DEL MAR Y EL DESARROLLO DEL DERECHO DEL MAR. 16, marzo 2023,
de Publicaciones Digital XXXVIII Sitio web:
https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XXXVIII_curso_derecho_i
nternacional_2011_Hugo_Caminos.pdf

Organización Marítima Internacional. (2020). Convención de las Naciones Unidas


sobre el Derecho del Mar. 16, marzo 2023, de Organización Marítima Internacional
Sitio web:
https://www.imo.org/es/OurWork/Legal/Paginas/UnitedNationsConventionOnTheLa
wOfTheSea.aspx

También podría gustarte