Piferrer, Francisco - Tratado de Heráldica y Blasón

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
929.6

P62
THE LIBRARY

UNIVER
MINNESOTA
E

SITY
TH

SO
MMUNULUM
TS OF

F
VINC
REGEN

OMNIBUS ARTIBUS
LIBR
ERIA PASSIM , S. A.
BARC
ELBOAINLE 13 ESPA
AN,-9 - 4 ÑA
TRATADO

DE

HERÁLDICA Y BLASON ,

ADORNADO CON LAMINAS , POR DON JOSE ASENSIO Y TORRES.

ÚLTIMA EDICION,

REVISADA , CORREGIDA Y AUMENTADA

POR D. FRANCISCO PIFERRER.

MADRID: 1855 .

SE HALLARÁ EN EL LIBRO DE ORO, CALLE DE LA MONTERA , NÚM . 7 .


ES PROPIEDAD DEL EDITOR .

In prenta de D. Ramon Campuzano,


calle del Ave María, núm. 17.
929.6

P62

Boililog sl st no imild

do her beslimot abging in as hy on gr

INTRODUCCION .

1. PARECERÁ tal vez peregrina la idea de reimprimir en nuestros


dias un tratado de heráldica . Cuando altamente se proclama que to-
dos somos iguales ; cuando se hace alarde de no reconocer mas no-
bleza que la virtud y el mérito personal; un tratado de heráldica , de

aquella ciencia que por antonomasia puede llamarse la ciencia de los

privilegios y de las distinciones sociales , ha de parecer sin duda un


chocante anacronismo .
2. Como ya lo he dicho en otras ocasiones, y lo repito sin osten-

tacion, ageno á las luchas y pasiones políticas ; ageno á toda vana


ambicion; incapaz de adular ni despreciar á nadie; mis palabras son
hijas de mis convicciones y del anhelo de ser útil á mis conciuda-
danos.

3. ¡Todos iguales ! ¡ Qué idea tan sublime y deslumbradora , pe-


ro qué idea tan engañosa é irrealizable !
4. No hay en toda la naturaleza dos seres perfectamente igua-

les , no hay pues igualdad absoluta; y la igualdad relativa equivale á


desigualdad .
5. Siendo pues desiguales todos los hombres y todas las cosas ,
es claro que van equivocados los políticos modernos, cuando estable-

cen como verdad inconcusa que todos los hombres nacen igua-
les . No, los hombres no nacen iguales , no viven iguales ni mueren
iguales .
6. ¿Hay acaso algun pueblo antiguo ó moderno , monárquico ó
democrático , salvage ó civilizado , en donde todos los hombres sean
verdaderamente iguales?

7. Me limito á manifestar este error de la política democrática ,

pero no entra en mi propósito ni cabe en los límites de esta obrita ,


el investigar las causas de que procede . Séame sin embargo permi-
tido tocar ligeramente una de ellas , y tal vez la principal .
8. Si los hombres fuesen ángeles , cualquier forma de gobierno
sería escelente: no habria entre ellos vicios ni pasiones, reinaria la
virtud y vivirian felices . Pero como los hombres son hombres , y su
corazon es un estraño conjunto de vicios y virtudes y de mil encon-

tradas pasiones, por eso viven siempre inquietos , afanosos y mas ó


menos desgraciados , no segun la forma de gobierno que tienen , sino
segun la cultura de su espíritu y el estado de su corazon .
9. Y la mayor parte de los que se erigen en maestros y doctores

de los pueblos , en vez de achacar á las flaquezas y pasiones propias


del corazon humano los males que aquejan , y mas ó menos en todos
tiempos han aquejado á la humanidad , los han atribuido á la imperi-
cia y aun á la malicia y egoismo de los gobiernos .
10. Por eso, en vez de esforzarse en mejorar la condicion del
hombre ilustrando su espíritu y depurando su corazon , manifestán-
dole el verdadero origen de sus males y miserias; al contrario , han
concentrado todos sus esfuerzos para derribar á los príncipes y tras-
tornar el órden social .

11. Para captarse el favor del pueblo y llegar mas facilmente á


sus fines, han confundido todas las nociones de justicia y equidad ,
han procurado arrastrar en pós de sí á la muchedumbre adulándola
y alucinándola con fementidos halagos y locas promesas , esclaman-
do : Hombres , vosotros sois todos hermanos ; todos sois ciudadanos ,

todos teneis iguales derechos y deberes ; todos sois súbditos ; todos


sois reyes, príncipes y soberanos ; en fin, todos sois iguales... con-
fundiendo ciegamente en el calor del entusiasmo la igualdad política ,
que es absurda é imposible, con la igualdad civil y religiosa , que
son de derecho natural.

12. En efecto , casi todos los gobiernos , aun el monárquico ab-


soluto , no despótico , admiten y reconocen la igualdad civil , la igual-
- 5

dad ante la ley . Y no solamente se lee con frecuencia en el testo sa-


grado del antiguo Testamento que todos somos hijos de Adan, y to-
dos iguales ante Dios , sino que tambien lo confirmó y proclamó , hace
ya diez y ocho siglos , el divino Redentor . Pero ni la igualdad ante
Dios ni la igualdad ante la ley se oponen en lo mas mínimo á la con-
veniencia y justicia de los títulos , privilegios , honores y dignidades .
13. Por otra parte, la virtud y el mérito personal constituyen
precisamente la verdadera nobleza , y son por lo mismo la base funda-
mental de la ciencia heráldica , la cual trata principalmente de los
honores y distinciones que cada uno merece por su valor , por su
virtud y por sus nobles hazañas .
14. Yace con frecuencia la virtud abatida , oscura y aun despre-
ciada; mientras que el vicio se levanta erguido, arrogante y vic-
torioso ; nobles hay sin timbres, mientras que muchos con sus vicios
empañan el lustre de timbres y blasones , ya logrados á fuerza de in-
triga , ya heredados de sus esclarecidos ascendientes . Mas , por nume-

rosos que sean estos ejemplos , nunca pasan de ser casos aislados Ꭹ
escepcionales que nada concluyen contra la ciencia heráldica.

15. Los títulos , timbres , insignias y blasones dan realce por


cierto á la nobleza ; pero ni son necesarios , ni por sí solos son sufi-
cientes á dar nobleza . El noble sin valor ni virtud , que se pavonea

con sus timbres y blasones , deja de ser noble; es un hombre vulgar y


plebeyo . Al contrario , por humilde que sea su posicion , es verdade-
ramente noble el hombre que es valiente y virtuoso .

16. Rigurosamente hablando noble y virtuoso han de ser consi-


derados como sinónimos , del mismo modo que vicioso y plebeyo:
solo el virtuoso es noble , solo el plebeyo es vicioso .
17. De modo que todos los hombres pueden considerarse dividi-
dos en tres clases : la primera, llamada por escelencia nobleza , se
compone de los nobles con títulos y blasones ; la segunda, compuesta
de los nobles sin blasones , se llama pueblo; y la tercera se compone
de los no nobles , de los innobles , de los hombres viciosos , los cuales

constituyen la plebe ó la clase plebeya .


18. Como el vicio hace al hombre digno de desprecio , ninguno

debe ser tenido por vicioso ó plebeyo , sino en tanto que él mismo se
jacta de serlo, ó en tanto que por sus fechorías merece ese baldon .
19. Y como la virtud es siempre digna de nuestro amor y vene-
racion , la nobleza y el pueblo , como nobles y virtuosos , deben
6

amarse, respetarse y tenerse aquellas atenciones y miramientos, á que


cada uno es acreedor segun su clase , méritos y dignidades .

20. El noble que mira al pueblo con desden , y el hombre del


pueblo que se revela contra la nobleza hollando sus merecidos honores
y privilegios , ambos son injustos , ambos cometen un desacato contra

la virtud, ambos con la apariencia de nobles son bajos y plebeyos .


21. Si la nobleza desea granjearse el respeto , amor y veneracion
del pueblo , debe ante todo mostrarse justa , equitativa , benéfica , ge-
nerosa , solícita apreciadora del mérito , protectora de la virtud, con-
siderando sobre todo como un deber sagrado é imprescindible el res-
petar en el pueblo por lo menos la dignidad de hombre .
22. Si el pueblo desea merecer el aprecio y estimacion de los
nobles , sea morigerado , laborioso , moderado en su ambicion , no sea
turbulento ni revoltoso , y sobre todo acate, respete, venere , y reco-

nozca los títulos y honores , y las relevantes prendas que adornan y


distinguen á nuestra ilustre y venranda nobleza española .
23. Se ve por lo dicho que la ciencia heráldica no es, como al-
gunos pretenden, una ciencia vana, supérflua y pueril , propia sola-
mente para entretener y halagar el orgullo y vanidad de los nobles ;
sino una ciencia útil , agradable , fundada en justicia y equidad, cuyo
estudio es del todo indispensable á los nobles , y sumamente ventajoso
á todas las clases de la sociedad .

24. Luego un tratado de heráldica es en todos tiempos oportuno :


ademas, si se toma en consideracion que no tenemos en España, por

lo menos que yo conozca , un libro elemental, propio para andar en


manos de todos , de poco coste, y que reuna en pocas pájinas las no-
ciones mas esenciales de heráldica y blason , será tal vez forzoso con-

venir en que el presente tratado no solamente es oportunísimo, sino


tambien de una incontestable utilidad .
HERÁLDICA Y BLASON .

LECCION PRIMERA .

ORIGEN DEL BLASON .

25. LA
A palabra blason , en su acepcion mas general , significa
todo signo, figura ó emblema , con que se distinguen unos de otros los
reinos , provincias , ciudades , pueblos, familias é individuos .
26. En ese sentido el origen del blason se pierde en la oscuridad
de los tiempos mas antiguos . Cada una de las doce tribus de Israel
tenía su emblema ó blason : la tribu de Judá tenía un leon ; la de Za-
bulon una nave ; la de Isacar un asno ; la de Dan una serpiente ; el sol
y la luna eran el blason de la tribu de José, etc.
27. Con mas frecuencia , y tal vez con mas propiedad , se dá el
nombre de blason á la armas é insignias , ya emblemáticas , ya pura-

mente convencionales , con que los nobles y los caballeros de la edad


media adornaban sus escudos para recordar algun hecho heróico ,
algun dato ó acontecimiento notable .

28. Por analogía é imitacion casi todos los que han pretendido ó
han merecido distinguirse de la muchedumbre, han adoptado un bla-
son ó escudo con armas é insignias .
29. Asimismo los reinos , provincias, ciudades , pueblos , y hasta
las corporaciones y asociaciones de toda clase, han figurado sus prin-
cipales atributos en escudos mas o menos regulares .
30. Como queda indicado en el artículo 27 , el blason , tomado
por las armas é insignias de nobleza , tiene su origen en la edad me-

dia . Durante el feudalismo , y principalmente en tiempo de las Cru-


zadas, empezó á regularizarse y á formar un arte, el cual por estension
se llamó tambien blason.

31. Blason en este último sentido es el arte que enseña á desci-


- 8

frar y á componer con acierto los escudos de armas conforme á las

leyes y reglas, usos y costumbres de cada nacion .


52. Este arte se llama tambien arte heráldico .
33 . Y se llama ciencia heráldica , ó simplemente heráldica , la
ciencia, teoría ó filosofía del blason .

LECCION II .

FORMACION DE LOS ESCUDOS DE ARMAS .

34. En todo escudo importa considerar principalmente la hechu-


ra, el campo y sus divisiones .
35. Los escudos de armas no tienen forma ó hechura determina-

da : los hay redondos , cuadrados , en forma casi oval , en forma de


corazon, etc. Estos últimos son los mas usados , por ser los mas es-
presivos y graciosos . Sus proporciones y dimensiones son como si-
guen. (Véase la figura 1.ª)
36. Se tira una línea perpendicular , se divide en seis partes igua-
les , y en el estremo superior se tira una horizontal que tenga " de
longitud de la perpendicular , y esté dividida por esta en dos partes
iguales : estas proporciones y dimensiones que son como 5 es á 6 ,
son las mas adecuadas y cómodas para la particion del escudo y co-

locacion de las figuras que haya de contener ; por lo respectivo á su

construccion ó traza , hecho el paralelógramo abcd de las dimensio-


nes que dejamos dicho , se tomará con el compás una de las divisio-
nes, y se pondrá á cada lado del paralelógramo desde c á e , desde 6
á g, desde 6 á h, y desde d á f: despues desde f y h, como centros,

con una abertura de compás igual á fh , se trazarán arcos , l , cuya


interseccion es el centro para trazar la curva fh . Al otro lado se ha-
rá la misma operacion , esto es , desde los puntos e y g sucesivamen-
te con una abertura de compás eg se trazarán arcos i , cuya comun
interseccion es el centro para describir la curva eg; últimamente con
la distancia gh, y desde los puntos gh6 se describirán arcos n y m (1) ,
cuyas intersecciones servirán de centros para las porciones de círculo
h6 y 6g con que se remata el contorno del escudo , y á cuya imita-

(1 ) Son dos arcos trazados debajo de la figura: en algunos ejemplares están sin m ni n.
- 9 ------

cion se harán otros mayores ó menores guardando la misma propor-


cion .

37. El campo del escudo , de cualquier figura que sea , contiene


trece lugares ó puntos , los cuales sirven de base para la situacion
de las piezas , y son los que indican las letras mayúsculas puestas en
la misma figura : sus nombres son los siguientes : A canton diestro
del gefe . B centro del gefe . C canton siniestro del gefe . D punto
de honor . E flanco diestro del escudo . F centro , corazon ó abismo

del escudo . H ombligo del escudo . I punta del escudo . K canton diestro
del escudo . L canton siniestro del escudo . AEK diestra del escudo .
CGL siniestra del escudo .

LECCION III .

NOMBRES DE LOS ESCUDOS SEGUN SUS FIGURAS Y DIVISIONES.

38. Los escudos de armas se distinguen con varios nombres , con


arreglo á sus divisiones , y tambien respecto á la colocacion y forma

de las figuras que en ellos se contienen.

39. Llámase escudo partido , cuando está dividido por el medio


con una limea perpendicular de arriba abajo , como se ve en la
figura 2.
40. Escudo cortado es cuando le divide por el medio una línea
horizontal de costado á costado , segun la figura 3.
41. Se llama tronchado un escudo dividido por mitad , por una

diagonal tirada del ángulo derecho de arriba al izquierdo de abajo ,


como manifiesta la figura 4.
42. Se llama tajado un escudo que está dividido por mitad y
opuestamente al tronchado con una línea diagonal desde el ángulo
siniestro de arriba al diestro de abajo , segun la figura 5.
43. Terciado es cuando está dividido con dos líneas en tres par-

tes iguales , ya sea en largo , en ancho ó en diagonal, con tal que ca-
da una sea de distinto color , figura 6.
44. El cuartelado es de dos maneras: en cruz, que es cuando
por medio de dos líneas está dividido el escudo perpendicular y hori-
zontalmente en cuatro partes iguales, segun la figura 7; y en sotuer,
cuando está dividido tambien en cuatro partes iguales por dos líneas
2
10

diagonales tiradas desde los ángulos opuestos, en cuyo caso se le lla-


ma igualmente flanqueado , figura 8 .
45. Se llama sobre el todo un segundo escudito , contenido en
medio de otro mayor, que es cuartelado , y al cual está sobrepuesto ,
como manifiesta la figura 9, y cuyo escudito es siempre la tercera
parte de la longitud y de la latitud del escudo .
46. Todas estas particiones son iguales y regulares , y hay otras
muchas así iguales como desiguales , de cuya variedad resultan dife-
rentes nombres á los escudos : con respecto á la colocacion , número,
y clase de las figuras , se distinguen así:
47. Adiestrado se llama un escudo que tiene una figura , palo ,

ú otra cosa á su flanco ó lado diestro , segun se vé en la figura 10 .


48. Se llama cortinado ó mantelado un escudo que está abierto
en capa, formando una division triangular, cuya punta está hacia
arriba, y se llama en armería chapé, como se manifiesta en la fi-
gura 11 .
49. Llámase embrazado un escudo , cuando tiene una figura

triangular desde los ángulos alto y bajo de un lado hasta el medio


del opuesto, como se vé en la figura 12, y se le llama embrazado

diestro ó siniestro , segun que el triángulo nace del un lado ó del


otro , teniendo lugar de campo lo que está dentro de las líneas y de

lo embrazado las dos piezas que le acompañan.

50. Dáse el nombre de gironado á un escudo que está dividido


desde todos sus medios y ángulos con líneas que se atraviesan en
el centro formándose ocho girones , figura 13 .
51. Se llama enclavado un escudo , cuando una de sus particiones
enclava en la otra con una ó mas piezas largas cuadradas, figura 14.

52. Encajado se llama un escudo , cuyas particiones , de cual-


quiera especie que sean , encajan las unas en las otras en forma de
triángulos gruesos y largos , como se nota en la figura 15 .
55. Dícese endentado ó danchado un escudo , cuyas divisiones ,
sean de partido , cortado, tronchado , etc. , terminan en puntas agu-
das en forma de dientes , cualquiera que sea su número, como se vé
en la figura 16 .
54. Ajedrezado se llama un escudo compuesto de piezas cuadra-
das alternativas al modo de las del ajedrez ó juego de damas , como

el que se vé en la figura 17 .
55. Se dá el nombre de losanjado á un escudo compuesto de
11

piezas cuadradas como las del anterior ; pero que sus ángulos están
colocados en direccion perpendicular y horizontal , cuyas figuras se
llaman losanges , y se manifiestan en la figura 18.
56. Se dá el nombre de dantelado á un escudo compuesto de

fajas de triángulos de color y de metal, de modo que las puntas de


los triángulos de metal están opuestas á las de los de color , segun se
vé en la figura 19 .
57. Llámase fuselado un escudo que se compone de unas figu-
ras cuadrangulares mas largas que anchas , que en armería se lla-
man fusos, y en geometría rombos , los cuales tienen sus ángulos en
direccion vertical y horizontal, segun se ve en la figura 20.
58. Villetado se dice un escudo , cuando está sembrado , como el
de la figura 21 , de unos cuadrilongos, que en armería se llaman
villetes .

59. Bezanteado se llama un escudo , ó cualquiera otra pieza , que

está sembrada de unas figuras redondas , que en armería se llaman


bezantes, y son siempre de metal como de oro ó plata , segun se nota
en la figura 22.
60. Llámase roelado ó tortillado un escudo , cuando , como el
anterior , está lleno de unas figuras redondas llamadas tortillos , y se
diferencian de los bezantes en que siempre son de color , como es
de ver en la figura 23.
61. Se llama mallado ó maclado un escudo compuesto de unas
piezas cuadradas con los ángulos puestos perpendicular y horizon-
talmente al modo de los losanges , y que ademas tienen dentro otro
cuadro vacío de su misma figura , las cuales se llaman macles ó ma-
llas, y son como se vé en la figura 24.
62. Dicese rustrado un escudo compuesto de unas figuras al mo-
do de los macles , sin mas diferencia que tener el vacío interior re-
dondo , así como los macles le tienen cuadrado , las cuales son lla-

madas rustros , y se manifiestan en la figura 25 .


63. Dáse el nombre de pluneteado ó papelonado á un escudo
compuesto de unas figuras en forma de escamas de pescado , ó semi-
círculos , cuyos cabos están hácia arriba y la circunferencia hácia
abajo, como las que se ven en la figura 26 .
64. Llámase burelado un escudo , cuando consta de diez fajas
alternativas con dos distintos esmaltes, segun se manifiesta en la
figura 27.
:
12

LECCION IV .

NOMBRES, PROPORCION Y SIGNIFICADO DE VARIAS FIGURAS QUE SIRVEN TAMBIEN PARA BLASO-
NAR LOS ESCUDOS .

65. Considerando el escudo dividido horizontalmente en tres

partes, la parte mas alta ó superior se llama gefe, y se dá tambien


este mismo nombre á las figuras del blason que se colocan en este
lugar del escudo , como , una faja tirada de un flanco á otro , segun
se ve en la figura 28 .
66. Su significado en el blason es , por el lugar mas preeminente
que tiene en el escudo , representar la cabeza del cuerpo del hombre ,
dando por esto el nombre de gefe á esta pieza como cabeza y primera
de las figuras de honor , simbolizando tambien en ella el casco de ca-
ballero , el círculo y corona de aquel que debe ser honrado .
67. Antiguamente se concedia esta figura por armas á aquel que
salía de las batallas herido en la cabeza ; la cual ponian despues en su
escudo para mostrar haberse ennoblecido en la guerra con la sangre
derramada de su cabeza en servicio de su rey.
68. Esta figura es siempre de diferente esmalte que lo es el campo ,

de forma que si el campo es de color , el gefe es de metal, y al con-


trario , si el campo es de metal , el gefe es de color .
69. Palo es una pieza de honor que se pone perpendicularmente
en medio , partiendo el escudo desde lo alto , que se llama el gefe, hasta
lo bajo que se llama la punta , cuya proporcion es la tercera parte de
lo ancho del escudo cuando está sola , llamándose palo porque su figu-

ra es la forma de los palos puestos de punta , que llevaban los solda-


dos en campaña con que cerraban el campamento , segun la deli-
neacion que se les daba , clavándolos y fijándolos en tierra, figura 29 .
70. Faja es una pieza de honor que se coloca horizontalmente y

corta el escudo desde un flanco á otro , ocupando la tercera parte de


su longitud, y separando el gefe de la punta . Esta faja representa la
coraza del caballero armado , la pretina y el ceñidor con que la suje-
taban por la cintura, trayéndose en representacion de las heridas que
se recibian en el cuerpo , y de la sangre de los enemigos de que salía
teñida la coraza ó el ceñidor , figura 30 .
71. La banda es una figura que atraviesa diagonalmente el escu-
do desde el ángulo diestro superior al siniestro inferior , la cual tiene
--- 13 -

la tercera parte de lo ancho ó de lo largo del escudo como las piezas


precedentes . Significa el tahalí del caballero y la banda que traía
atravesada del hombro diestro al flanco siniestro , por lo que se es-

presa en esta situacion en el escudo , habiéndola puesto por armas


muchos de los que fueron á las Cruzadas , segun el color con que se

distinguian las naciones, porque los españoles la traian roja, los fran-
ceses blanca , los alemanes y bávaros negra, los holandeses naranja-
da, los ingleses y daneses celeste . A mas de este orígen, la banda
tiene y se trae tambien por divisa del órden de caballería de la Banda
que instituyó en 1330 don Alfonso XI , rey de Castilla y Leon , y que
despues se estinguió : su forma es como se ve en la figura 31 .
72. La barra ó contrabanda es tambien una pieza de honor del
mismo ancho y forma que la banda , sin mas significacion ni otra di-
ferencia que la de situarse diagonalmente en un sentido contrario , es

decir, desde el ángulo siniestro de lo alto del escudo al diestro de la


punta ; esta figura sirve comunmente para los hijos naturales , y es
como se manifiesta en la figura 32.
73. La cruz es una pieza compuesta de palo y de la banda , y
ocupa la tercera parte del escudo en ambos sentidos , cuando está

acompañada de otras figuras; los grabadores y pintores la estrechan


un poco para dar una justa y proporcionada siniestra á las demás
piezas que se representan dentro del escudo . Se llama ordinariamente

cruz plana, ó simplemente cruz , y representa la espada del caballero ,


dándose en armería al combatiente que sacaba la espada teñida de
sangre de sus enemigos .
74. Tambien proviene el traer las cruces en los escudos , del
tiempo de la Cruzadas , desde cuya época quedaron algunas familias
con la cruz por armas, para denotar que habian estado en ellas , del

modo que la llevaba cada nacion . La de los españoles era roja , la


de los franceses blanca, la de los italianos azul, la de los alemanes
negra, la de los sajones verde , la de los ingleses de oro , amarilla y

algunas veces roja . Los duques de Saboya tienen la cruz blanca por
armas, en memoria de haber socorrido á Rodas , plaza de los caballe-
ros de Malta, contra los turcos que la tenian sitiada : su forma es co-
mo se ve en la figura 35 .
75. El sotuer, que muchos llaman cruz de Borgoña , y mas co-
munmente se entiende por aspa ó cruz de san Andrés, es una pieza
de honor que ocupa el tercio del escudo , y su hechura es compuesta.
14

de la banda y de la barra cruzadas . Representa el estandarte ó guion


del caballero , y el hallarse estos sotueres ó aspas en armas de diver-

sas familias , viene por la mayor parte ( en Francia) de las divisiones de


las casas de Borgoña y de Orleans , trayendo los parciales de esta
una banda blanca y los de la de Borgoña el sotuer , figura 34 .
76. En España se trae por la batalla de Baeza ganada contra los
moros el dia de San Andrés , año 1227 , que es la forma de la cruz en
que padeció su martirio este Santo .

77. La punta ó pié del escudo es la parte mas baja de él , llamada


así, porque regularmente todo escudo debe estar hecho en punta; pe-
ro tambien es una figura del blason en forma triangular de las dos
terceras partes de la latitud de la punta ó pié , y sale de ella subiendo
en disminucion proporcionada hasta el gefe sin llegar al estremo del
escudo, figura 35.
78. La pila es una figura del blason , que llaman tambien punta
ranversada, por ser su colocacion en el escudo al revés de la punta ;
esto es , nace cogiendo los dos tercios del ancho del gefe del escudo ,
y baja en disminucion hasta su punta sin tocar en ella, figura 36 .
79. El lambel es una figura formada de un filete, que es la no-
vena parte de la latitud del gefe , con tres puntas á manera de borlas
ó cuñas de carpintería , ó triángulos mal formados , que unidos á él
sin separacion de líneas , caen dos tantos mas que tiene el filete de
ancho, puestos los dos en sus cabos , y el uno en su medio , siendo su
situacion ordinaria en medio de lo largo del gefe sin llegar á los bor-
des del escudo , segun se nota en la figura 37 .
80. El simple lambel es siempre de tres pendientes ; pero ha-
biendo cuatro , cinco ó seis, que es el mayor número de que se ven

ejemplares , es necesario especificarlo .


El lambel es una especie de lo que en armería se llama brisura ,
que es un distintivo para diferenciar las armas de los hijos segundos
de una casa , y en esta clase es una de las mas nobles brisuras ó dis-

tintivos . Su orígen no es otro que una cinta con lazos , que antigua-
mente traía al cuello la juventud , como en lugar de la corbata que
despues se ha usado , la cual ataban al cuello del yelmo , ó la ponían
sobre el escudo cubriendo la parte mas alta de él , y sirviendo para
distinguirse los hijos del padre; porque esta divisa no la llevaban sino

los jóvenes , y de aquí vino á quedar como se ha dicho por brisura


ó diferencia de las armas de los cadetes y segundos hijos , cuando el
15

lambel tiene solo tres pendientes , porque en teniendo mas son de otros.
81. El cheurron es una pieza de honor en forma de un medio
sotuer , ó mas bien como una escuadra , cuya punta ó ángulo de con-
curso se alarga hasta el centro del gefe , quedando como un compás
abierto, segun la figura 58 .
82. Esta figura se concede en armería á los que salen heridos en

las piernas, y muchos la tienen por símbolo de proteccion y conserva-


cion, ó geroglífico de constancia y de firmeza, por la representacion
que tiene del cubierto de un edificio , al cual resguarda de las inju-
rias del tiempo .

83. La perla es tambien una figura compuesta de un medio palo ,


una media barra y de una media banda , ó lo que es lo mismo , como
de un medio sotuer y un medio palo , que se juntan en el centro ó
corazon del escudo en forma de una Y griega, como se ve en la
figura 39.
84. A esta figura la llaman tambien palio , y se daba por premio
de la carrera á caballo .

85. La campaña es una figura del blason como si fuera una faja ,
la cual ocupa la tercera parte baja del escudo , segun se ve en la
figura 40.

86. La bordura es otra pieza de honor de anchura de la mitad


de la banda, que es la sesta parte de la latitud del escudo , y rodea
toda su circunferencia sin dejar intervalo alguno entre ella y los
estremos de él, viniendo á quedar como un ribete ó borde , de donde
se saca la etimología de su nombre de bordura, figura 41 .
87. Esta bordura es una concesion particular del rey de España ,
por lo cual es mas comun verla en muchas familias de estos reinos ,

donde no se observa con rigor el tomarla por brisura ó pieza de dis-


tincion de las armas simples de una familia entre los hijos de ella ,
que es su significacion mas general ; y en este sentido la usaba nues-
tro rey don Felipe V como duque de Anjou , poniéndola por brisura

que es la diferencia en las armas de uno de los hijos de la casa real


de Francia , al modo que cada uno de ellos se distingue entre sí con
otras brisuras diversas .

88. La bordura , no siendo brisura , es símbolo de proteccion , de


favor y de recompensa, sirviendo como de reparo á aquellos que
quieren los príncipes asegurar en su favor contra sus enemigos , aun-
que antiguamente no representaba otra cosa que la cota de armas
16

del caballero , concediéndose esta pieza de honor á los esforzados guer-


reros que sacaban del combate manchado su vestido ó cota de armas
de la sangre de los enemigos .
89. La orla es una pieza hecha en forma de un filete , y puesta
dentro del escudo , aunque separada de sus estremos otra tanta dis-
tancia cuanta ella tiene de ancho , que por lo ordinario es la duodé-
cima parte de la latitud del escudo , que corresponde á la mitad de
la bordura sin ser disminucion de ella , figura 42.
90. Esta figura no la diferencian los heraldos de la bordura mas
que en la situacion y proporcion , dándola los mismos significados , á
escepcion de que no se encuentra empleada como brisura .
91. El giron es una figura triangular con una punta larga, como
si fuera un pedazo de tela cortado en triángulo irregular , viniéndole
por su hechura el nombre , y porque las mugeres le llevaban así so-
bre el seno, le llaman tambien giron de gremium, figura 43 .
92. En España con diverso significado la antigua familia de los
Girones, cuyo gefe y tronco son los duques de Osuna , trae en su es-
cudo tres girones en palo movientes de la punta ó pié , y de color en-
carnado .

93. El traer esta casa los tres girones en su escudo tuvo orígen
I
en don Rodrigo de Cisneros , porque en una batalla contra los mo-
ros, habiéndole muerto al rey don Alfonso su caballo , y dándole es-
te caballero el suyo , le cortó tres girones de la sobrevesta al tiempo
de montar el rey en él, que puso despues en memoria por armas, y
acrecentó el mismo rey con el castillo y leon de las armas reales, de-
jando por bordura los quince puntos de ajedrez de oro y encarnado ,
por no perder las antiguas de su casa.
94. El giron ocupa la octava parte del escudo , y de cualquiera
lugar que salga, acaba en abismo ó en el centro del escudo , lla-

mándose gironado cuando es de ocho girones , segun dejamos dicho ,


debiéndose especificar su número cuando es mayor ó menor ; pues "
rara vez se vé un giron solo , y muchas seis , diez , doce y diez y

seis , acabando todos en el centro del escudo .

95. El trechor es una especie de orla , ó un filete puesto en la


misma situacion de la orla , y de la mitad de su anchura correspon-
diente á la cuarta parte de la latitud ó anchura de la bordura , y la
vigésima cuarta del escudo . Hay de estas piezas simples y dobles ,
como la que se manifiesta en la figura 44.
17

96. Canton es una parte del escudo sin proporcion шja , porque
se toma alguna vez por un cuartel ; otras se le dá la novena parte del
cuadrado del escudo ; pero lo mas fundado es darle la proporcion del
cuartel disminuido de un tercio , como el de la figura 45 .
97. Esta figura se coloca al ángulo diestro del escudo , y tam-
bien al siniestro ; sirve de brisura , y lo mas ordinariamente se toma
por marca de bastardía .

98. El escuson, llamado así en el blason , ó escudillo en vulgar ,


es un pequeño escudito que carga á otro mayor, que cuando está
solo en el centro del escudo , se dice en abismo ; pero cuando carga á

otros escudos que forman el partido y el cortado , que es el simple


cuartelage, se dice sobre el todo, porque toma iguales partes de los
cuatro cuarteles , diciéndose por eso sobre el todo , segun se observa
en el escudo de nuestros reyes.

99. Su posicion es como se ve en la figura 46 en el corazon ó


centro del escudo mayor, y su proporcion la tercera parte de las lí-
neas de su latitud y de su longitud, cuando lo permite la simetría y
no puede resultar confusion en el cuartelageni grave imperfeccion en
las figuras que incluye de sus alianzas , aun siendo muchas mas de

las cuatro del simple cuartelado .


100. Cuando está solo en el escudo sin mezcla de otras armas ,
se entiende por pieza de honor , como lo son todas las demas figuras ;

pero cuando hay otras particiones en el escudo , sirve para poner las
principales armas de la casa , siempre que el mayor esté lleno de di-
ferentes alianzas ; de forma que lo mismo es ver el escudito pequeño
sobre todo el escudo de distintas armas, que entender que las que in-
cluye son las armas del nombre ó título de aquella familia , y las
otras sus alianzas . Así como se comprende en los otros escudos de

distintos cuarteles ser las armas principales de la casa las que estan
en el primer cuartel de lo alto y diestra del escudo , y las restantes

las dependencias é inclusiones que tiene con otras .


101. El cuartel ó franco cuartel , llamado así propiamente , ó
canton de honor, es el primer cuartel del escudo , ó el canton dies-
tro del gefe, un poco menor que el verdadero cuartel de cuartelage
por diferencia de este, que es siempre la cuarta parte del escudo , es-
tendiéndose por brisura en un escudo lleno ó cargado de ventajosas

alianzas de familias ; su forma es segun la figura 47 .


102. Sírvese de este término , cuando se ponen sobre este cuar-
3
18

tel algunas armas diferentes de aquellas que hay en el resto del escu-
do , debiendo ser de diferente esmalte que lo es el campo .

103. A mas de estas piezas de honor , con que se blasonan los


escudos, hay otras que son como compuestas de estas mismas, par-
te de unas y parte de otras, tales son :
104. El gefe palo , que es lo que se llama gefe , unido sin sepa-
racion de línea con un palo que baja hasta la punta en el lugar y de
la anchura ordinaria , formando entre las dos figuras como una T, y
siendo todo de metal ó de color .

105. Cuando el gefe es de metal ó de color como el campo , se


le llama gefe cosido, para salvar con esta voz la contraregla que se-
ría poner metal sobre metal ó color sobre color , y de otro modo

quedarían como armas falsas .

106. El gefe chebron es una figura compuesta de estas dos jun-


tas sin division de líneas , y de un mismo esmalte ó color .
107. El gefe sostenido se dice , cuando de las tres partes de lo
ancho del gefe es la una de la parte de abajo de distinto esmalte ; es
decir, cuando el ancho de la faja , que se llama gefe por su situacion
en el escudo , tiene la tercera parte de su ancho por la parte de
abajo de otro esmalte distinto .
108. El gefe surmontado es en sentido contrario , esto es , cuan-
do la tercera parte por arriba es de otro esmalte que el resto .
109. El gefe estrecho es cuando solo tiene los dos tercios de su
anchura ordinaria.

110. No siempre hay un palo solo en el escudo , porque muchas

veces se ven dos , tres , cuatro , y hasta nueve palos , unas veces en
número par y otras en impar, y como un palo es la tercera parte del
escudo , para poner dos ó mas , es necesario estrecharlos á propor-
cion, de modo que sean iguales los palos á los intervalos que hace
el campo .

111. Cuando el número de palos de color es igual al de los in-


tervalos que forma el campo de metal , se dice palado, y por la dife-

rencia que hay en esto , es menester espresar el número de unas y


otras piezas , por ejemplo , palado de cuatro piezas y de ocho , por-
que llegando á seis se llama simplemente palado , y cuando á diez
vergetado .
112. Ademas de estas y otras muchas piezas compuestas hay
otras varias, llamadas piezas honorables disminuidas , como son el
- 19

comble, la vergeta , la divisa , el trangle , las burelas, las gemelas, las


tercias, la estrecha, el filete, la filiera , el flanquis, el estaye, la co-
tiza, el baston, y la traversa.

LECCION V.

CONTINÚA LA NOMENCLATURA HERÁLDICA.

113. El comble es un gefe disminuido en dos terceras partes de


su anchura ordinaria . La vergeta es un palo disminuido en lo mismo ,
ó á lo menos de la mitad de su anchura ordinaria . La divisa es una

faja reducida á la tercera parte de su latitud . El trangle es una faja


reducida á la sesta parte de su anchura . Las burelas son diez ó mas
fajas en número par , disminuidas dos terceras partes de su anchura
regular . Las gemelas ó jumelas son fajas , palos , bandas , barras , so-
tueres , cruces y chebrones , que solo tienen una quinta parte de su
anchura regular , y puestos de dos en dos .
114. Estas mismas figuras reducidas á la sesta parte de su lati-
tud regular , y puestas de tres en tres , se llaman tercias ó tierchias .
115. La estrecha es una cruz disminuida de la mitad de su anchu-

ra ordinaria. Filete se llama cualquiera figura de banda , faja , cruz , or-


la, etc. , ancha no mas que como un grueso rasgo de pluma . Filiera
es la bordura reducida á la cuarta parte de su anchura . El flanquis
es un sotuer que no tiene sino el tercio de su anchura regular . El es-
taye es un chebron disminuido en dos tercios . La cotiza es una banda
ó barra disminuida por la mitad . El baston es una banda ó barra de
la cuarta parte de su anchura ordinaria . La traversa es una especie de
filete en forma de barra.

116. De suerte que todas estas piezas se ve que no son otra cosa
que algunas de las piezas honorables principales disminuidas , y cuyo
lugar ó situacion en el escudo es el mismo que el de aquellas ; bien que
algunas veces se ve que los pintores y grabadores suelen reducir Ꭹ

estrechar las piezas principales para dar lugar á otras que se han de
poner en el escudo , sin que por esto se las pueda llamar disminuidas .
20

LECCION VI.

DE LOS NOMBRES Y FORMAS DE OTRAS FIGURAS Pequeñas herálDICAS QUE SE AÑADEN Á LAS PIEZAS
DE HONOR EN EL BLASON.

117. Puntos equipolados se dice á nueve puntos ó cuadrillos en


la forma que está el tablero del ajedrez con órden alternativo , de
modo que los cinco puntos scan de un esmalte, y los cuatro de otro ,

blasonándose los segundos con la voz equipolados .

118. El ajedrez es una de las mas nobles y antiguas figuras de las


armerías, no dándose sino á valientes y esforzados guerreros por señal
de su valor y osadía : es retrato de la milicia y modelo del arte mili-

tar , por representarse en el ajedrez un campo de batalla , y en las ta-


blas ó cuadros ordenados en hileras opuestas los soldados que com-

ponen los dos ejércitos enemigos vestidos de diferentes libreas , y por


eso ponen por armas el tablero del ajedrez aquellos que espusieron la
vida al trance particular de una batalla .
119. Llaman á esta figura con diferentes nombres ; pero aquí la
espresamos con el de ajedrezada cuando los cuadritos son unos de

metal y otros de color , ó al contrario alternativamente, como se ve


en los mismos tableros de estos juegos .
120. Para que el escudo sea ajedrezado , es menester que tenga
seis órdenes ó hileras de estas piezas, sin que por esto sea necesario

espresar el número de ellas , ó por lo menos han de pasar de quince


puntos los que incluye el escudo : solamente precisa , para blasonarle ,
observar siempre el primer cuadrado que está en el gefe al lado dies-
tro, porque si este es de oro , y el que le sigue encarnado , se dice aje-

drezado de oro y encarnado , y así de los demas metales y colores .


121. Así como habiendo menos de seis hileras de estos cuadrillos

en un escudo lleno , es menester espresar el número de ellas, del propio


modo en las demás piezas , como en el gefe , en la banda , en la faja , etc.
122. Los encajes se dice de las piezas del escudo partido, corta-
do, tronchado y tajado , donde sus particiones formadas de largos
triángulos pirámidales de color y de metal , que son propiamente en-
cajes, ocupan por lo regular la tercera parte de la longitud ó de la la-
titud del escudo , y se encajan las unas en las otras , segun se manifies-
ta en la figura 15 .
21

123. El losange es una figura cuadrangular que hemos des-


crito en la figura 18 , y es con esta proporcion , que habiendo en un
escudo siete losanges en longitud, debe haber cinco en latitud . El
losange representa la alabanza de hechos y acciones memorables , y
por eso le llaman algunos lisonja.
124. Los fusos toman la denominacion de los husos ó fusos de
que las mugeres se sirven para hilar, y propiamente los fusos no son

otra cosa que la hilada ó mazorca del hilado , y la representacion de


esta pieza es la que tiene de su hechura, y por eso los fusos en arme-
ría son unas figuras (á su similitud) puestas de punta , y del modo

que dejamos dicho en la figura 20.


125. Los escudos de las mugeres los ponen algunos así en fuso ,
acercándose al losange , lo cual no es muy practicado ; aunque preci-

sa ponerlos así en losange en los árboles ó pendones genealógicos


para distinguir los de las varonías .
126. Viéndose estos en número determinado , se deben especifi-

car, como tambien la situacion que tuvieren , ya sea en faja , en ban-


da , etc. , estando siempre sobre una de sus puntas , esto es, en palo ,
y á costados , flanco contra flanco .
127. El fuso es símbolo de rectitud, de prudencia y de equidad ,
pues por medio del hilo ó cordon que se hace con él , se reglan y mi-

den todas las cosas que se desean tener bien derechas y proporciona-
das, sirviendo por esto de geroglífico á aquellos que han juntado mu-
chos bienes habidos por buen camino ; y se traen por armas por al-

guna consideracion importante y misteriosa .


128. Los villetes que hemos descrito y representado en la figu-
ra 21 son señales de franqueza y esencion de ciertos derechos; algu-
nos los tienen por las marcas que se ponian en los términos por se-
ñal de sus límites .

129. La figura cuadrada es el símbolo de la sabiduría , porque co-


mo los antiguos acostumbrában pintar la Fortuna sobre una bola ,
ponian ellos tambien la sabiduría sobre una piedra cuadrada , que-
riendo por esto dar á entender que aquella es movible é inconstante

y esta firme y estable .


130. Por la figura cuadrada se representa del mismo modo la
verdad, la bondad, la constancia y la equidad , de donde viene que
para denotar un hombre honesto , honrado y virtuoso , se dice que es

cuadrado, porque de cualquier lado que se vuelva la figura cuadra-


22

da, queda siempre derecha, mostrando cuatro líneas y cuatro ángu-


los cayendo sobre uno de sus cubos .
151. Los bezantes son unas figuras redondas, llanas y macizas ,

con las demás circunstancias que dejamos esplicadas en el núme-


ro 22 ; su orígen fué una especie de moneda griega , llamada en la-
tin Bizantius vel Bizantinus, ab urbe Bizantio, que hoy es la ciudad
de Constantinopla , de donde la tomaron por armas, poniéndolas en
sus escudos los que fueron á la conquista de la Tierra Santa; dejando

esta noticia á la posteridad por señal de haber estado en la Palestina


y derramado su sangre por la Religion Cristiana .
152. Los tortillos son unas figuras ó piezas redondas , y lo deja-

mos consignado y esplicado en la figura 23. Algunos heraldos ingle-


ses dan á los tortillos los nombres segun tienen los colores ; pero este

uso no es para imitado , y solo los pondremos aquí para su inteligen-


cia: llaman guses ó buses á los de color encarnado ; heurtes á los
azules , y ogeoses á los negros ; pommes á los verdes, y gulpes ó pla-
yes á los de color de púrpura .
153. Ilay tambien tortillos bezantes y bezantes tortillos por ser
unos y otros compuestos de color y de metal : los primeros tienen,
cuando son de partido , la mitad á la diestra de color , y la otra mitad
á la siniestra de metal, y los hay cortados, tajados, etc .; los segun-
dos son opuestos á los primeros , esto es , tienen de metal la mitad á
la diestra y de color la otra mitad á la siniestra , distinguiéndose
tambien con los nombres de partido, cortado, tajado , etc. , como
los primeros .

134. Las figuras redondas simbolizan la eternidad por no en-


contrárselas principio ni fin; por eso los romanos , queriendo poner
á Faustina en el número de las diosas , fabricaron una medalla con

su imágen sentada en una esfera con un cetro , y la palabra æter-


nitas .

155. La figura redonda representa tambien el cielo , el mundo y


la fortuna, á causa de su volubilidad é inconstancia .

136. Los macles son unas figuras , cuya forma hemos dejado es-
pecificada en el núm . 24. Sobre el origen de estas figuras han sido
muy diversas las opiniones ; pero lo que dan por mas fundado es
como algunos caballeros tomaron por armas algunas cosas particula-
res que eran solo señaladas en su pais , así los señores de Rohan to-

maron las suyas de estas marcas, que se hallan en unas piedras de


23 -

él, partidas por medio en dos pedazos , del mismo modo que en las
escamas de las carpas que hay en los estanques de dicho ducado , que
son de la propia forma ; y por esta maravilla , que solo era particular
en aquel sitio , tomaron por armas los señores de él estas figuras ,
que despues han pasado á los descendientes , dándolas por nombre
macles de la voz latina macula , que equivale á mancha , como verda-
deramente lo eran en las piedras y en las escamas del pescado : por
esto algunos de esta casa añadieron por divisa sine macula macla .
137. Los rustros son unas figuras al modo de los macles , que
dejamos asimismo descritas en el núm . 25 .
158. Los villetes tambien quedan descritos en la figura 22 ; solo
tenemos que advertir que hay algunos cuya colocacion es echada ó
al revés de los comunes , esto es , su longitud hácia los flancos, y su
latitud hacia el gefe y el pié del escudo , y por esto se llaman villetes
echados .

159. El mariposado ó papelonado son unos semicírculos coloca-


dos en forma de escamas, del modo que hemos dicho , y esplicado en
el número 26.

140. Los fretes son un enrejado ó celosía , compuesto de bandas


y barras, que tienen la mitad de su anchura ordinaria , llamadas por
esto cotizas , viniendo las unas del ángulo superior del lado siniestro
al inferior del diestro, y las otras opuestamente del ángulo superior
diestro al inferior siniestro , dejando unos vacíos iguales en forma de
losanges , segun manifiesta la figura 48.
141. Los anilletes ó anuletes son una figura redonda, que se to-

ma por el anillo redondo , sacando su denominacion de annulus, el


anillo , y de aquí el llamarse anillete por ser su representacion pe-
queña.
142. Del uso de los anillos no se sabe el origen , aunque se atri-

buye su invencion á Prometeo, rey de Tesalia ; en la gentilidad se pin-


taba á Proteo con un anillo de hierro , para denotar su prision , que

es señal de esclavitud , en lugar del anillo de oro , que era símbolo de


la ingenuidad .
143. Los romanos representaban por un anillo la franqueza y la
nobleza, no siendo permitido entre ellos traerlo sino á los caballeros
y á los soldados de mas distincion y fama .
144. Por el anillo se puede tambien representar el secreto , y par-

ticularmente por aquel en que estuviese grabado el sello ; simbolizan-


24

do tambien el amor , si se pinta en él la cara y la cifra de la persona

que se ama, denotando finalmente la fuerza , á causa de su figura or-


bicular. Y porque servia de sello , como por otras representaciones

misteriosas , se valen las armerías de esta figura en diferentes armas .


145. Hay algunas otras figuras que podríamos añadir ; pero las
omitimos por no ser muy frecuentes en heráldica, y por no alargar-
nos demasiado , mayormente cuando se pueden deducir de las que de-

jamos esplicadas .

LECCION VII .

ORIGEN DE LOS NOMBRES Y TÉRMINOS CON QUE SE DISTINGUEN LOS METALES Y COLORES QUE SE USAN
EN EL BLASON, Y LA FORMA EN QUE SE SIMBOLIZARON ANTIGUAMENTE , Y SE DENOTAN EN EL
GRABADO .

146. Los primeros que dieron la denominacion á los colores fue-


ron los troyanos, llamando al oro quinagi , á la plata senato, al en-
carnado fruti, al azul detradi, al negro parafreci, al verde estera ,
y á la púrpura pesati, que significan los siete dias de la semana , em-
pezando por el domingo.

147. Algun tiempo despues de la destruccion de Troya nombra-


ban los metales y colores de otra manera: al oro decian cricasí, á la

plata assume, al encarnado carcome, al azul stangome, al negro si-


dero, al verde molienio, y á la púrpura diarguero, que se llamaron
del propio modo en los juegos circenses , instituidos en honor de Cas-
tor y Polux, segun Diodoro de Sicilia.

148. En tiempo de Alejandro se perdió esta costumbre, y Aris-


tóteles dió á los metales y colores el nombre de los siete planetas ,
llamando al oro Sol , á la plata Luna , al encarnado Marte, al azul
Júpiter, al negro Saturno, al verde Vénus y á la púrpura Mercurio,
vistiendo y pintando á cada uno de estos dioses de su metal y color .
149. Otros llamaron á los colores con los nombres de las virtu-

des teologales y cardinales , diciendo al oro Fé , á la plata Esperan-


za , al encarnado Caridad, al azul Justicia , al verde Fortaleza , al
negro Prudencia, y á la púrpura Templanza .
150. Los antiguos heraldos ó reyes de armas , que fueron los
primeros en poner las máximas y reglas de la ciencia heróica en mé-
todo y perfeccion, dieron nombres particulares á estos colores : al
― 25

color amarillo llamaron oro, al blanco plata , al encarnado gules, al

azul azur, al negro sable, al verde sinople, y al violado púrpura:


términos que han quedado en el blason, y se observan en todas partes

como propios del arte . Ni se usan mas que los siete colores que
aquí consignamos , escluyendo todos los otros que no son capitales
como estos , con la siguiente escepcion .
151. Pasa por ley inviolable en España, Francia , Alemania y
otras partes , no servirse en las armerías, sino de los colores espresa-
dos , habiendo refundido en los dos metales oro y plata los dos colo-
res amarillo y blanco , de que resulta haber solo dos metales y cinco

colores , á los cuales los ingleses añaden tres mas, que son el leona-
do, el naranjado y el sanguíneo que no se practican en otra parte;
pero comunmente se designan en todos los colores con la voz gené-
rica esmalte .

152. La propia confusion que hubo para el establecimiento de los


nombres de los colores en las armerías , ha habido tambien para el
método de caracterizarlos en los escudos , donde no se podía poner su

color; pues unos se han servido de las letras iniciales de los colores ,

otros de las siete primeras letras del alfabeto , y finalmente se valian


otros de los siete primeros números , poniendo estas cifras en las láminas ,
grabados y esculturas , con que simbolizaban en ellos los colores , que
no se podian exprimir de otra forma , como aun hoy se ven en muchas
impresiones y estampas de aquel tiempo , que servía mas de confun-
dir el blason que de esplicar lo que era tan preciso no ignorarse.
153. El Padre Silvestre Pietra Santa , jesuita, en su Teseræ Gen-
tilitiæ con los grandes conocimientos que tenia de estas materias , y
persuadido de lo necesario que era dar alguna forma para la inteli-
gencia y representacion de los colores en las armerías que á mas de
no ser tan embarazosa , hermoseára á las mismas figuras de ellas ,
inventó el uso de las líneas que hoy se practica por todo el mundo .
154. Sabidos pues los colores que se practican en las armerías y
el número prefijo de ellos , nos falta solo demostrar el modo de cifrar-
los con puntos y líneas , segun se practica en todo el mundo en las
estampas , impresiones y grabados , en cualquiera materia donde no
se puedan poner los colores naturales , lo cual , así como otras muchas

cosas que en ellos se simbolizan , es en la forma siguiente .


155. El oro , que muchas veces se exprime en armería con color
amarillo , se caracteriza en el grabado con puntos , manifestando con
4
26

ellos lo mismo que se haria con el propio oro , segun manifiesta la fi-
gura 50 , letra a.
156. Este metal simboliza entre las piedras preciosas , el carbun-

clo ó topacio; entre los siete planetas , el Sol ; de los doce signos del
zodiaco , el Leon ; de los elementos , el fuego ; de los dias de la sema-
na , el domingo ; de los meses del año , el de Julio ; de los árboles , el
ciprés ; de las flores , el girasol ; de las aves , el gallo ; de los cuadrú-
pedos , el leon ; de los peces , el delfin .

157. Significa de las virtudes , la justicia , la benignidad y la cle-


mencia; y de las calidades mundanas , la nobleza, la caballería, las
riquezas, la generosidad, el esplendor, la soberanía , el amor, la pu-
reza, la salud, la solidez, la gravedad, la alegria, la prosperidad , la
larga vida y la eternidad, el poder , y la constancia que se ha de te-
ner en los peligros .
158. Los que traen este color en sus armas estan obligados á ha-
cer bien á los pobres y defender á sus príncipes , peleando por ellos
hasta derramar la última gota de su sangre.

159. La plata, que tambien se manifiesta por el color blanco ,


como si fuera plata , se entiende en armeria de la misma forma , de-

jando el campo del escudo , del cuartel ó de la pieza que fuere , lisa y
sin señal alguna , pues esto que pudiera atribuirse á descuido , es cuida-
do conque procede el arte , representando sin señal lo que con ella
se hace en los demás colores , como se manifiesta en la misma figu-
ra 50, letra b.

160. Simboliza de las piedras preciosas, la perla ó margarita ;


de los planetas, la Luna; de los signos, Cáncer ; de los elementos , el
agua; de los dias de la semana , el lunes ; de los doce meses, Enero y
Febrero; de los árboles , la palma; de las flores , la azucena ; de las
aves, la paloma ; de los cuadrúpedos , el armiño .
161. Significa de las virtudes, la humildad , la inocencia, la
felicidad, la pureza, la templanza y la verdad: de las calidades
mundanas, la hermosura , la franqueza y la blancura , la limpieza,
la integridad, la elocuencia , y el vencimiento sin sangre de los ene-
migos.

162. Los que traen este color en sus armas estan obligados á
defender á las doncellas y amparar á los huérfanos .
165. El gules ó color rojo se representa en armería por líneas

sutiles puestas en palo , esto es , perpendiculares , consideradas siem-


- 27

pre desde lo alto del gefe del escudo á la punta , segun que estan pues-
tas en la figura 51 , letra c.
164. Este color tuvo y tiene varios nombres , llamándole algu-
nos heraldos bélico, bermellon, sangre, escarlata y rojo.
165. Este color simboliza en las armerías , de las piedras precio-

sas, el rubí; de los planetas, Marte; de los signos , Aries y Escorpion ;


de los elementes , el fuego ; de los doce meses , Marzo y Octubre ; de los
metales , el cobre ; de los árboles , el cedro ; de las flores , el clavel; y
de las aves, el pelicano .
166. Significa de las virtudes , la caridad ; de las calidades mun-
danas , la valentía , la nobleza , la magnanimidad, el valor, el atrevi-
miento y la intrepidez, la alegria, la victoria , el ardid, la generosi-
dad, el honor , el furor y el vencimiento con sangre .
167. Los que traen este color estan obligados á socorrer á los que

estan oprimidos por injusticia.


168. El azur ó azul se espresa con líneas horizontales, esto es , en
faja, que atraviesan el escudo del flanco diestro al siniestro , segun lo
manifiesta la misma figura 51 , letra b.
169. Algunos escritores franceses dicen á este color zafírico
y celeste , y otros turquí , prefiriéndole en Francia á todos los

demas colores , porque las armas de sus reyes tienen el campo


de este color; y porque representa el cielo , que es la cosa mas alta
de todas las criadas ; con otras fábulas y alusiones que se omiten

por no gastar el tiempo en cosas inútiles , cuando con otro funda-

mento y representaciones mas apropiadas se podria emplear la


pluma en el color de gules ó rojo del campo de las armas de nues-
tros reyes de España .
170. Este color azul le traen comunmente los ingleses como pro-

pia librea , á causa de la Jarretiere, que es la divisa de la órden de los


caballeros de S. Jorge.

171. Simboliza este color en armería, de las piedras preciosas , el

zafiro; de los planetas , Venus; de los doce signos , Tauro y Libra; de


los elementos , el aire; de los metales , el acero ; de los dias de la sema-
na , el viernes ; de los meses , Abril y Setiembre ; de los árboles , el ála-
mo; de las flores , la violeta ; de las aves , el pavon ; y de los cuadrúpe-
dos , el camaleon .

172. Significa de las virtudes , la justicia ; y de las calidades mun-


danas , la alabanza , la hermosura , la dulzura , la nobleza , la perseve-
28

rancia, la vigilancia, la recreacion , el celo , y la lealtad que se ha de


tener á su soberano .

173. Los que traen este color en armería estan obligados á socor-
rer á los fieles servidores de los príncipes que se hallan sin remunera-
cion de sus servicios .

174. El sable ó negro se representa en armería con líneas perpen-


diculares en palo y horizontales en faja, como si se compusieran de

las dos precedentes , que descendiendo de lo alto del gefe á lo bajo de


la punta, cruzan del flanco diestro al flanco siniestro del escudo , como
se ve en la figura 52, letra e.
175. Simboliza de las piedras preciosas, el diamante ; de los pla-
netas Saturno ; de los doce signos , Tauro y Virgo ; de los elementos ,
la tierra ; de los dias de la semana , el sábado ; de los doce meses , el de
Diciembre; de los metales , el plomo y el hierro ; de los árboles , el oli-
vo y el pino ; y de las aves, el águila .
176. Significa de las virtudes , la prudencia ; y de los accidentes
mundanos, el duelo, la afliccion , el dolor , la simplicidad , la sabidu-
ria, la ciencia , la gravedad y la honestidad, la firmeza , la obediencia
y mesura , la constancia , la ventaja , la muerte , el silencio y secreto
que se ha de observar en las empresas .
177. Los que traen este color estan obligados á socorrer á las
viudas , á los huérfanos , á los eclesiásticos y á los literatos que estan
oprimidos .
178. El sinople ó color verde se representa en armería con líneas
diagonales en banda , que vienen del ángulo diestro del gefe del escu-
do al siniestro bajo de la punta , como se nota en la misma figura 52,
letra f.

179. Simboliza entre las piedras preciosas , la esmeralda ; de los


planetas, Mercurio ; entre los elementos , la tierra ; entre los dias de la
semana, el miércoles; entre los doce meses , el de Mayo ; entre los me-
tales , el azogue ; entre los árboles , el laurel; entre las flores , la siem-
previva ; entre las aves , el papagayo . Y significa entre las virtudes , la
esperanza; y entre las calidades mundanas , la honra , la cortesía, la

abundancia, la amistad, el campo y la posesion , el servicio y respeto


que se ha de ofrecer á su príncipe .
180. Los que traen este color en sus armas estan obligados á so-

correr á los paisanos y labradores , aunque particularmente á los huér-

fanos y pobres que estan oprimidos .


29

181. El color de púrpura ó violado se representa en armería con


líneas diagonales puestas en barra, que vienen del ángulo siniestro de
lo alto del gefe del escudo al diestro bajo de la punta , segun se ve en

la figura 53 .
182. Este color simboliza de las piedras preciosas , el amatista ;
de los planetas , Júpiter; de los elementos , el aire ; de los dias de la
semana, el jueves; de los doce meses, Febrero y Noviembre; de los
metales , el estaño ; de los árboles , la sabina; de las flores , el lirio ; de

los doce signos , Sagitario y Piscis; de los cuadrúpedos , el leon ; y


de los peces , la ballena.
183. Significa de las virtudes , la templanza y la devocion ; de las
calidades mundanas , la nobleza , la grandeza , la soberanía , la gra-

vedad, la recompensa de honor , la abundancia , la tranquilidad


y las riquezas , la dignidad , la autoridad y la liberalidad con que
se ha de ofrecer persona y vida en servicio de la Religion católica y
de su rey.
184. Los
Los que traen este color en sus armas están obligados á de-
fender á los eclesiásticos y religiosos .
185. Muchos no han tenido la púrpura por color de armería; pe-

ro hoy sin contradiccion le admiten todos ; aunque regulándole tam-


bien por metal , no será contra reglas del blason el que se halle y
prosiga indifirentemente la púrpura sobre color y sobre metal ; pero
siendo esta prerogativa solo para los reyes , es algo dudoso si la po-
drán dispensar á los vasallos , en lo cual hay varias opiniones .

LECCION VIII .

DE OTRAS VARIAS FIGURAS QUE SE EMPLEAN EN LO QUE SE LLAMA FORROS EN HERÁLCICA,


LÁMINA 2 .

186. Se llaman veros unas figuras como copas ó vasos de vidrio ,


representándose en las armerías en forma de campanitas ó sombreri-
llos pequeños , que son siempre de plata y azul , como se manifiesta
en la figura 54.
187. El uso de traer estas figuras en armería viene del que te-
nian antiguamente los grandes señores y caballeros de mucha dis-
tincion de poner en los vestidos algunos de estos forros de pieles ,
30

cargados de piezas hechas en la forma dicha , que los guanteros


ajustaban y unian con pieles blancas y azules , y por eso han quedado
de este esmalte , como acostumbraban con los arminios , que no eran
menos preciosos que la plata y el oro .
188. Los veros representan la piel de un animal , que es como un
gato ó gineta que se encuentra en África , y cuya piel es blanca por
el vientre , cenizosa ó azulada por la espalda , y de otros varios colo-
res , por cuya variedad se llaman veros por corrupcion de la palabra
latina varius , á variis coloribus ; y á causa de su color vario , blan-
co y azulado se representan con propiedad en armería con el mismo
esmalte.

189. Aunque los veros estan tenidos en armería por significacion


de dignidad , otros le tienen por distintivo del órden de Caballería que
instituyó Cárlos Martel en señal de la victoria que se tuvo en África
contra Abderrámen , en la que habiéndose encontrado un gran botin
de estas pieles , las pusieron aquellos en sus armas , que siguieron sus
sucesores , y continúan hoy con aceptacion en memoria de aquella
victoria .

190. La mas ordinaria disposicion de los veros es hallarse un es-


cudo cargado de cuatro hasta seis hileras de ellos , y así se dice sim-
plemente blasonándose de veros , porque habiendo mas , se dice veros
menudos , y teniendo menos , veros grandes , que se encuentran rara
vez .

191. Para poderse llamar propiamente veros han de ser las figu-
ras de plata y azul , ó de blanco y azul , opuesta la base de la figura
del metal á la base de la figura del color, como se demuestra en la fi-
gura 54 citada.

192. Por contraveros se entienden estas mismas figuras dispues-


tas así : la base de la figura del metal puesta contra la base del metal ,
y las bases de las del color contra las bases del color , segun mani-
fiesta la figura 55 .
193. Se dice veros en punta , cuando las puntas de unas piezas
y otras se ponen opuestas á las bases de las otras , como manifiesta

la figura 56 .
194. Verados se dice , cuando los veros son de otro metal , y co-
lor que no sea plata y azul , como de oro y encarnado ó rojo , ó de

oro y de negro , de oro y de verde , de oro y de púrpura , como se


ve en la figura 57 .
- 31

195. Se llaman contraverados , cuando no siendo los veros de

plata y de azul , guardan la disposicion de los contraveros , esto es ,


que las bases del metal estan opuestas al metal , y las del color al co-
lor , como están en la figura 58 .
196. Verados en punta son los que en la propia inteligencia de
no ser de plata y de azul , siguen el órden de los veros en punta , co-
mo manifiesta la figura 59 .
197. Cuando se hallare alguna pieza en armería cargada de estas

figuras , se atenderá á su forma y esmaltes para llamarle con denomi-


nacion propia , por ejemplo , una cruz de veros , contraveros ó veros
en punta, verada , contraverada ó verada en punta , de tal y tal es-
malte ; pues aunque á muchos que no son versados en esto les pare-
cen cosa de ninguna entidad estas diferencias , son de bastante con-
sideracion en armería atendido su significado .
198. Del mismo modo se advierte , así á los pintores como á los
grabadores , que si bien por lo regular , cuando hacen algunas obras
de esta naturaleza , proceden con arreglo á dibujos hechos por los
profesores de la ciencia del blason ó heráldica , deben copiar exacta-
mente tanto la disposicion , colocacion y colores de las piezas en lo
interior de los escudos , como las que están en lo esterior de ellos ;
teniendo entendido que lo que en la pintura y dibujo es una impro-
piedad , como si se representa un leon de color encarnado , ú otro

que no sea el suyo natural , en la ciencia del blason es un requisito


esencial , de que depende la verdadera inteligencia de su significado ,
y así de las demas cosas.
199. Los arminios se toman en armería por el campo blanco
sembrado de unas manchuelas negras en forma de pequeños triángu-

los , y se representan en ella por unas como mosquitas negras en


campo blanco ó plata , como aparece en la figura 60.
200. El mas antiguo origen que se encuentra del arminio se atri-
buye á Bruto , hijo de Silvio , y nieto de Ascanio , hijo de Eneas , por-
que habiendo surgido con su armada en Francia , encontró un dia so-
bre su escudo un arminio , que tomándole por buen agüero , le puso

por armas , dejando las que tenia de un leon dragonado ; y poblando


aquel pais con los troyanos vagamundos de su séquito , se llamó de
su nombre Brutania , corrompido en el de Bretaña , conservando
mucho tiempo la figura de aquel animal por armas , que mudaron
despues por la piel que los heraldos llaman arminio.
- 32

201. Los arminios son unos animalitos de la magnitud de una


comadreja ó rata con el pelo blanco , y muy suave la piel , que tiene
la estremidad de la cola negra, con la que se hace un forro de mucha
estimacion . Los tratantes en esta especie las mosquean con piececi-

llas de piel de cordero negro para hermosearlas , y por eso se llama


en armería arminios el campo blanco sembrado de estas manchitas
negras , que parecen estar hechas de las puntas de las colas de este

animal , que cuanto mas se imiten , será la mas verdadera represen-


tacion de los arminios ; pues la forma que les dan los antiguos , se
entiende que son arminios , porque ellos lo dicen .
202. El nombre arminio le sacan algunos de Armenia , region de
Asia , donde sus naturales contratan mucho en estas pieles por ser
muy comunes en aquel pais .
205. Algunos dicen que significan los arminios en heráldica la

inclinacion divagante que tienen los hombres á ir por mar y tierra,


propension que atribuyen á los bretones ó ingleses , y que por eso le
ponen por armas ; y tambien que representa la pureza por el ejemplar
de la princesa Hermiona de Bretaña , que acusada de incontinencia ,
habiéndose declarado despues lo contrario , tomó por armas los ar-
minios en símbolo de su pureza .

204. Fernando V , rey de Aragon , cuando echó de la Calabria al


duque de Lorena , descubierta la conspiracion del príncipe de Resana
su pariente , con que quedó poseedor del reino de Nápoles , instituyó
una órden de Caballería del Arminio , dando á los caballeros de él un

collar de oro con un arminio pendiente , y por divisa el epígrafe: Malo


mori quam fœdari , para mostrar á los caballeros de él , que primero
se debe morir que faltar á la fidelidad de su príncipe.
205. Este y otros ejemplares , como el uso de traerlos por forros
en sus vestidos solo los gobernadores y personas de representacion,
r símbolo
dió tambien motivo á algunos para tener los arminios po
de dignidad .
206. Blasonando un escudo , se dice en heráldica trae de armi-

nios ; y en la diferencia de ser un escudo grande ó pequeño , se ponen


siete , once y hasta diez y seis , formándose de la magnitud que pare-
ce cómoda , y no siendo necesario contar las mosquillas , como acos-
tumbran algunos heraldos ; bastando decir simplemente mosqueado de
tantas piezas , cuando no llega su número á siete , y unos los hacen
de una hechura y otros de otra , en lo que no hay reparo .
33 -

207. Los contraarminios constituyen una de las diferencias de


los forros ; llámaseles así , cuando el campo es negro y las mosquillas
de plata , que es lo contrario de los arminios , como se manifiestan en

la figura 61 .

LECCION IX .

DE LOS DIFERENTES ORNAMENTOS ESTERIORES DE LOS ESCUDOS DE ARMAS Ó DE LOS TIMBRES .

208. Las armerías ó los escudos de armas fueron en su orígen


lo que las demas invenciones del discurso humano , que formándose
de principios muy simples , con el tiempo adquirieron despues su
perfeccion . Del mismo modo estas , que en su embrion no eran otra
cosa que divisas ó insignias personales para diferenciarse unos de
otros , ó ideas que cada uno ponia por fantasía ; despues por señales
de distincion en la guerra y en los torneos , unas veces por hacer vi-
sible la pasion dominante de su genio ó de su amor , y otras para
distinguirse las cuadrillas ó partidos de que eran , vinieron finalmen-
te á constituirse por marcas fijas de honor y de nobleza á las casas y
familias ilustres , quedando hereditarias de los padres á los hijos .
209. Pero como toda especie de gentes ponian en su adarga símbo-
los de distincion , se vieron los nobles precisados á añadir en el es-
cudo de las armas los caractéres de su nobleza , valiéndose para esto
del casco , de la celada ó del morrion , y de sus adornos , como sus
vestidos y otros con que se discernian en la guerra y en los empleos
usando generalmente del timbre que (hablando con propiedad) es to-
do aquello que se pone esterior al escudo , y sirve de adorno á las
armerías , constituyendo tambien la diferencia de las armas del no-
ble de las que son marcas del que no lo es . Esta variedad de las ar-
merías se ha estendido tanto , que segun los adornos esteriores que se
le añaden , no solo distinguen el noble del que no lo es , sino que tam-

bien manifiestan los grados de la propia nobleza , los empleos , el lu-


gar que tienen y sus dignidades .
210. Por esto los reyes , los príncipes y otros soberanos que no
dependen de otro , tienen por timbre , á mas de los ornamentos re-
gulares , tambien particularmente el pabellon ; los grandes el manto
ducal forrado de arminios ; los cardenales , el capelo , esto es , el som-
5
34 -

brero ; los nobles la celada ; los caballeros cruzados el collar ó la


encomienda de su órden ; y sus diferentes coronas los títulos de duques ,
marqueses , condes , barones , etc.
211. Llámanse adornos ú ornamentos de las armerías , como

dejamos dicho , todas aquellas figuras y piezas que se ponen por la


parte esterior del escudo ; y aunque se comprenden todas ellas con

la denominacion general de timbre , lo entenderemos particularmen-


te en este lugar por algunas piezas que se ponen en la parte superior
del escudo , como las mas principales para empezar su esplicacion , y
las primeras de los ornamentos con que se distingue la nobleza , y se
simbolizan las dignidades eclesiásticas , civiles , etc. , las cuales son
las siguientes .

LECCION X.

DIGNIDADES CIVILES ( 1) .

LAS CORONAS Y MORTEROS .

212. El uso de las coronas , como un distintivo ó marca de so-

beranía , es muy antiguo : la primera que se fabricó con rayos dere-


chos y ondeados fué para Apolonio . El rey Latino , que se decía nieto
de Apolo , cuando se formaron los artículos del combate entre Eneas
y Turno , traía una corona de oro de doce rayos , segun Virgilio en
el párrafo VIII de su Eneida .
213. Diodoro de Sicilia nos manifiesta que el pabellon de Alejan-
dro y su casco fueron adornados de una corona de oro . David ganó

una del rey Melcom , toda enriquecida de piedras preciosas , que se


la puso despues sobre la cabeza . Y Salomon su hijo y sucesor , trajo
otra rayonada de oro y engastada de piedras preciosas .
214. Los primeros emperadores romanos de la familia de los Cé-
sares no traian otras coronas sino de hojas de laurel , no solo por ser
instituidas por coronas triunfales , sino tambien por la creencia que
tenian de que las hojas de laurel no eran tocadas del rayo de Júpiter ,

que era lo que podia darles miedo .


215. Estos mismos no se atrevieron á tomar coronas de oro por

( 1) Algunas de estas dignidades han sido abolidas , pero han sido sustituidas por otras
equivalentes que tienen con poca diferencia las mismas insignias y prerogativas.
w 35

la aversion que tenian el senado y el pueblo romano al reinado , no


queriendo dar estas señales á sus emperadores sino por insignias mi-
litares de honor y de virtud ; sin embargo , es cierto que cuando los
emperadores morian , el pueblo romano no les daba estas coronas ,
pero las toleraba en sus medallas y estátuas , y cuando se ponian en
el número de los dioses .

216. Al fin toda esta modestia y cautela romana la mudó el abu-


so y la vanidad de sus emperadores , adelantándolo tanto , que no solo
usaron de vestidos y ornamentos reales , sino que tambien se atribu-
yeron, estando vivos , títulos divinos , que solo se les daban despues
de muertos .

217. Entre los griegos y romanos se encuentra el uso de diferen-


tes formas de coronas , dándonos claro testimonio de ello sus historias ,

particularmente la de estos últimos , en las ocho distintas, que daban


por recompensa militar , teniéndose las unas en mas estimacion que
las otras , segun el motivo ó causa porque se daban .
218. La primera y principal en la estimacion era la oval, hecha de
mirto ó arrayan, y se daba á los generales de ejército y á otros capi-
tanes que vencian á sus enemigos sin efusion de sangre, y por otras
acciones singulares .

219. La segunda era la naval, que consistia en un círculo de oro ,


relevado de proas y popas de navío del mismo metal, y se concedia á

los capitanes y soldados , que eran los primeros á entrar en los navíos
contrarios con espada en mano para los abordages .
220. La tercera la vallar ó castrense, que era tambien de oro ,
relevada de palos y estacas , y la daban los generales de ejército á los
capitanes y soldados que derrotaban al campo enemigo , y eran los

primeros á flanquear el paso en sus palizadas .


221. La cuarta la mural, que asímismo era un círculo de oro
relevado con almenas y torres de lo propio , y se daba al primero que
montaba la muralla de una ciudad ó castillo sitiado , poniendo sobre
él el estandarte del general .

222. La quinta la cívica , que era hecha de ramos de encina ver-


de , y se honraba con ella al ciudadano romano que habia conservado
la vida á otro conciudadano en batalla ó en sitio de alguna ciudad , la

cual se tenía aun en mayor estimacion que las precedentes por haber-
se dado á Augusto con el título de padre del pueblo , mandándose por
el senado , para conservar su memoria , que se hiciesen monedas de
36 -

oro y plata con su efigie rodeada de esta inscripcion : Divus Augustus


Pater, y á la parte opuesta de ella grabada una corona con otros ca-
ractéres .

223. La sesta la triunfal , que se formaba de hojas de laurel , sim-


bolo de la victoria , y por esto se daba al general de ejército que ha-

bia vencido algun pujante enemigo .

224. La séptima la graminea ú obsidional, que se componia de


grama y de otras yerbas del campo donde estaba el enemigo , y se da-
ba al general del ejército que obligaba á decampar al contrario , aban-
donando el terreno que ocupaba , y á levantar el sitio que tenía sobre
alguna plaza , villa ó ciudad .

225. La octava la olímpica , que se hacia de cogollos de olivo y


se concedia á los que por su capacidad y saber manejaban á satisfac-
cion del pueblo romano los encargos de la paz y de la concordia en-
tre dos enemigos .

226. Del uso de estas coronas, y á su imitacion , despues de la


ruina y decadencia del imperio romano , vino el de coronarse los reyes
y soberanos , poniéndolas tambien sobre sus escudos de armas por se-
ñal de dignidad , de poder , de soberania , de autoridad y de imperio ,
que con diversa hechura se diferencia cada una como las de los títulos
que por concesion de los reyes se usan en todos los pueblos civilizados .
227. La corona de los reyes de España está formada de un cír-
culo de oro, enriquecido de piedras preciosas, con ocho florones al
modo de las hojas de apio , entrepuestos de una perla , levantados , cu-
biertos de otras tantas diademas cargadas de perlas, cerradas por lo

alto , y sobre ellas unido á la parte que se juntan un globo de oro cen-
trado y cruzado de una cruz llana de lo mismo , á causa del título de
Rey Católico, segun se manifiesta en la figura 62.
228. El primero de los reyes de España que se coronó , usando de
cetro y vestiduras reales , fué el godo Leovigildo , en los años de 574 ,
teniendo su corte en Sevilla; y el rey don Alfonso VIII , con la autori-

dad del Papa Inocencio II , se coronó emperador de España , dando


por eso el título y corona imperial á la ciudad de Toledo .

229. El señor príncipe de Asturias lleva la misma corona cerrada


que el rey, con la diferencia de poner solo cuatro diademas en lugar
de ocho que tiene la de S. M. , como se ve en la figura 63.
250. Los señores infantes usan de la misma corona , escepto que

no tiene diadema alguna , figura 64.


37

231. Los emperadores se coronaban antiguamente con tres coro-


nas, la una de hierro en Pavía por rey de Lombardia , la otra de plata
en Aquisgran por rey de Alemania , y la tercera de oro en Roma por el
Papa, con que se declaraba por emperador del Occidente y protector
de la Iglesia .

252. La corona imperial que hoy usan los emperadores , algo di-
ferente de la que traian otras veces , es de oro como la de los reyes ,
con ocho florones y un bonete de escarlata en forma de mitra , aunque

no tan larga, y apuntada con dos listas franjadas al cabo , pendientes


una á cada lado , abierto , elevado y mantenido de dos diademas de oro
cargadas de perlas , una á cada lado de la abertura , y saliendo del me-
dio de ella otra diadema de lo mismo , que sostiene un globo centrado
y cruzado de una cruz de oro , como manifiesta la figura 65 .
233. La de los reyes de Inglaterra es de oro , realzada de cuatro
flores de lis (por una imaginaria pretension al reino de Francia) entre-
puesta con cuatro cruces pateés , á causa del título que se les dió de
defensores de la fé, y que han perdido por haberse separado de la
religion católica , cubierta de ocho diademas cargadas de perlas , y so-
bre el lugar donde se juntan sus puntas un globo de oro cruzado de
una cruz igual á las otras , segun se ve en la figura 66.
254. La de los reyes de Francia , antes de la revolucion de fines
del siglo pasado, era tambien formada de un círculo de oro con ocho
flores de lis , cerrada de las mismas diademas cargadas de perlas cerra-

das , unidas y surmontadas de una doble flor de lis , que es la cimera


de Francia; pero despues que eligieron los franceses por su primer
emperador á Napoleon Bonaparte, tomaron para corona propia del
imperio francés la que representa la figura 67 .
255. La de archiduque es un círculo relevado de ocho florones,
cerrado con un bonete redondo de grana , cubierto de cuatro diademas
cargadas de perlas , y sobre ellas un globo de oro surmontado de una
cruz de lo mismo , figura 68 .
236. La del gran duque de Florencia ó de Toscana es una corona
abierta casi á la antigua, guarnecida de dos grandes flores de lis es-
parcidas , y de muchas puntas ó rayos agudos y curvos entremezclados
y terminados de pequeñas flores de lis , segun se nota en la fi-
gura 69.

237. Los señores que tienen tierras con título de principado se


sirven de la corona á la antigua, el circulo de oro , esmaltado de di-
38 ------

versos colores, y levantado de doce puntas ó rayos derechos y agu-


dos , figura 70 .
238. Los electores del imperio traen un bonete de grana , la vuel-
ta levantada con ocho puntas circulares de arminios , diademado de un
medio círculo cargado de perlas , cimado de un globo centrado y sur-
montado de una cruz de oro , figura 71. Bien que estos bonetes no son

tan privativos de los electores que no los tomen tambien otros sobe-
ranos y príncipes de Alemania, donde hay otros que tambien son co-
ronaciones de diferentes hechuras , que no pasan ni se tienen sino por
cimeras .

239. El dux de Venecia , antes de usar de corona en calidad de rey


de Chipre, traia un bonete grande curvo con punta de tela de oro , ro-
deado de un círculo de lo mismo , con puntas y pequeños globos en
ellas , cubierto de pedreria , con dos lazos ó franjas con puntas pendien-
tes de la propia tela, y puestas á los dos lados , figura 72 .
240. El dux de Génova usa ya tambien de corona por rey de la
isla de Córcega; pero anteriormente traía un bonete de terciopelo ne-
gro piramidal, galoneado de oro , cuya forma y hechura es la de la fi-
gura 75.
241. El sultan ó emperador de los turcos , llamado por los infieles

Gran Señor, que tiene por usurpacion el imperio de Oriente , no usa


de corona de oro sobre su cabeza, ni menos sobre el escudo de armas ;
pero trae un gran turbante, vacío por dentro , y cubierto por fuera de

una tela fina blanca de algodon , redondeada por medio de un hilo de


alambre areado , que lo tiene estendido y le dá su forma, adornado en
cada uno de sus dos lados con una riquísima joya de diamantes y car-
bunclos, de donde salen dos plumages de garza y penden gruesas

perlas y algunas veces crecientes ó medias lunas , que son las armas
de su imperio, teniendo dos cadenas de oro y pedrería , que pasan de uno
á otro lado por delante del turbante, como manifiesta la figura 74.
242. Los bajáes y otros grandes señores de aquel pais traen un
turbante de diferente forma , que hace cada uno á su fantasía .
243. Aunque las coronas no sean marcas de antigua nobleza , se
traen por símbolo titular y por distincion de la dignidad que pertene-

ce á cada uno , pues ninguno por su nacimiento tiene derecho á tim-

brar con corona su escudo , sino los hijos primogénitos de emperado-


res, reyes y príncipes soberanos ; sin embargo , está concedido este ho-

nor á los duques , marqueses , condes , etc. , no por su persona ni menos


39 -

por su nacimiento , sino por la dignidad y jurisdiccion de los estados


y tierras que poseen, que por ser diferente la forma de cada una, se
describirán por el órden siguiente .
244. La de los duques que son grandes , es toda de oro engastado
el circulo de pedrería y perlas , realzado de ocho florones , semejantes
á las hojas de apio ó peregil, segun se ve en la figura 75.
245. La corona ducal no debia nunca ponerse sin el manto for-
rado de arminios , por ser todo propio de esta dignidad .

246. Los duques que no son grandes , los generales de ejército ,


los almirantes , y otros títulos semejantes y de igual carácter ,

segun la opinion de algunos , pueden traer la misma corona que los


duques grandes ; algunos quieren sin embargo que su corona tenga
alguna diferencia ; de forma que como la de estos es de oro , sea la
de los otros de plata , pareciéndoles por esto á muchos que los floro-
rones sean tambien bajos , y al modo de las hojas de trébol .
247. Los marqueses la traen sobre sus armas , y no en otra par-
te : es de oro realzada de cuatro florones con doce perlas puestas en-
tre los florones de tres en tres , y sobre pequeñas puntas , que las le-
vantan del círculo engastado de piedras y de perlas, segun la figura 76.
248. La de los condes es tambien de oro , guarnecido su círculo

de pedrería , y realzado de diez y ocho gruesas perlas , segun se ve


en la figura 77 : esta corona la traen sobre sus escudos de armas y
no en otra parte .
249. La de los vizcondes consiste en solo un círculo de oro puro ,
ó una corona esmaltada y relevada de cuatro perlas gruesas sosteni-

das de puntas de oro , figura 78 .


250. La de los barones es un solo círculo de oro esmaltado y ro-
deado en banda de un brazalete doble , ó filete de perlas comunes ,
viniendo á ser el todo como un bonete , segun se ve en la figura 79 .

251. Las reinas , princesas y otras damas tienen el derecho y pri-


vilegio de poner las mismas coronas en sus armas , que por los títulos
usan los maridos en las suyas .

252. Esta es la regularidad que hay de coronas , y se observa en


todo el mundo , á escepcion de aquellos que , llenos de vanidad ó de
ignorancia , acostumbran poner en sus armas indiferentemente cual-
quiera corona, ó creyendo que el ponerla de duque, marques , con-
de, etc. , consiste en la voluntad del grabador , ó al arbitrio del que

las usurpa ; pero este abuso , confunde las dignidades y aun los gra-
40

dos de nobleza , y por tanto seria útil y conveniente proscribirle .


253. Para evitar esos abusos y otros que estaban ya introducidos

en los años de 1586 , Felipe II , rey de España , mandó espedir un


real edicto , fecha en San Lorenzo en 8 de Octubre del mismo año ,
cuyo tenor es como sigue:
« Otrosí , por remediar el gran desórden y esceso que ha habido

y hay en poner coronas en los escudos de armas de los sellos y re-


posteros ; ordenamos y mandamos que ninguna ni algunas personas
puedan poner ni pongan coroneles (voz general para la inteligencia

ne las coronas en aquel tiempo) en los dichos sellos ni resposteros ,


ni en otra parte alguna donde hubiere armas , escepto los duques ,
puedan po-
marqueses y condes , los cuales tenemos por bien que los

ner y pongan , siendo en la forma que les toca tan solamente y no


de otra manera , y que los coroneles (esto es , las coronas) puestos
hasta aquí , se quiten luego y no se usen ni traigan ni tengan mas . »
254. Para la observancia de este decreto se impone en él la pena

de diez mil maravedís , por cada vez que se incurra en la trasgresion ;


y cuya esaccion se aplica en la forma ordinaria por terceras partes al
denunciador , juez que lo sentenciare y obras pias .
255. Aunque esta ley prohibe á toda suerte de personas el uso
de poner coronas en los escudos de armas , etc. , á escepcion de los
duques , marqueses y condes , deben entenderse tambien esceptuados
los vizcondes y barones , las ciudades , villas y lugares que por privi-

legio especial tienen permiso de ponerla , habiéndola usado antes y


despues de esta pragmatica la villa de Madrid , por concesion de Cár-
los V , dicha por esto coronada , y otras familias que por servicios
muy señalados tienen esta prerogativa de nuestros reyes.
256. Lo que llamamos morteros son la marca , insignia y señal
de la justicia soberana , y por eso los traen los chancilleres , primeros
presidentes y presidentes ordinarios para ser conocidos en su digni-
dad, y cada uno con su diferencia , aunque la forma en todos es re-
donda y plana , pero distintamente guarnecidos .
257. El de los chancilleres es un mortero redondo de tela de oro

bordada de lo mismo , la vuelta levantada y forrada de arminios , que


ponen sobre la celada , y aun por cimera de las armas , como se dirá
en su lugar , y es en la forma que representa la figura 80 , á la cual
sobreponen algunos las armas del soberano ó parte de ellas , como
en España un castillo ó un leon , y en Francia la flor de lis.
41

258. Los primeros presidentes , esto es , el presidente principal


de la córte , trae un mortero de terciopelo negro guarnecido de dos
grandes galones de oro en los dos bordes alto y bajo , que ponen de la
propia forma sobre el timbre por marca de su dignidad , y es en la
forma que manifiesta la figura 81 .
259. Los otros presidentes de chancillerías ordinarias traen del

mismo modo su mortero de terciopelo negro ; pero solo con un galon


de oro al borde bajo , como se ve en la figura 82.

LEGGION XI .

DE LOS YELMOS Ó CELADAS .

260. La celada es la primera pieza de las armas y el ornamento


principal de las armerías , así como la cabeza lo es del cuerpo humano,
para cuya defensa fué instituida , llamada con distintos nombres anti-
guamente por la diferencia de su hechura , sirviendo las unas á los de

armas de á caballo , y las otras á los de á pié, y aunque segun los tiem-
pos y las invenciones de la guerra , tuvieron diversa denominacion y
forma; no obstante cada uno traía el yelmo , casco , morrion ó celada
segun la calidad de su nobleza , segun los títulos y segun los derechos
que poseía.
261. Del uso de traer las celadas en la guerra para adorno y de-
fensa de la cabeza, con que se distinguian los caballeros por su naci-
miento y calidad , vino tambien el ponerlas sobre los escudos por tim-
bre con las mismas diferencias , que no era permitido á la gente ordi-
naria y comun, y por eso la celada es en el blason la señal de verdade-

ra nobleza, y ninguno que no sea caballero puede ponerla sobre su es-


cudo .

262. Antiguamente habia reglas ciertas y fijas en la hechura de


las celadas que se ponian sobre los escudos de los hidalgos , de los ca-
balleros y de otros señores de gran condicion ; pero por la ignorancia

de algunos , como por la usurpacion de otros, se relajó tanto esta regu-


laridad , que fué preciso dar otra forma en que no se padeciera tanta
equivocacion, y por esto acostumbraron sobreponer en las celadas las

coronas cual hoy se observa para cada uno de los títulos ; y dispusie-
ron otras distinciones en aquellas para los que no tenian estos .
6
42

263. La misma confusion que hubo en el vulgo de los que no tie-


nen práctica en estas materias , se halla tambien en los heraldos que
escribieron de ellas , cuyas opiniones sería dificil combinar ; pero siguien-
do las de los autores de mas autoridad , nos podremos prometer el acier-
to que se procura, y así nos persuadimos que la verdadera inteligencia
de las celadas , yelmos ó cascos (como los llamase cada uno) consiste
en la materia, en la forma y en la situacion con que se representa en

los escudos, y se deben diferenciar para símbolo de cada una de las dig-
nidades , de los títulos y de los caballeros mas o menos graduados que
las usan en sus armerías , y manifestaremos por el órden siguiente .
264. La materia de las celadas de los reyes es de oro ; las de los

príncipes , grandes y duques no soberanos , la de los marqueses , condes ,


vizcondes y barones , las de los condestables , almirantes, generales de
ejército , gobernadores de provincia y la de los chancilleres , primeros
presidentes , caballeros antiguos con jurisdiccion, etc. , son de plata
perfiladas de oro ; las de los caballeros particulares y nobles , de acero
bruñido .
265. La forma de las celadas consiste en tener toda la visera abier-

ta y levantada , enteramente caida con una pequeña abertura , y cu-


bierta con rejillas ó grilletas ; que son aquellas defensas ó barretas que
se ponen en la abertura de la celada , que aunque cubren y defienden
el rostro, no embarazan enteramente la vista . Y la situacion de la ce-
lada es estar de frente, terciada (esto es , cuando se ve que ni bien
está de frente ni enteramente de lado) , y de perfil mirando al lado dies-
tro , porque de ponerla vuelta ó contorneada al lado siniestro , es se-
ñal de bastardía .

266. Nuestros reyes la traen de oro , grabada , forrada de tercio-


pelo carmesí y puesta de frente; la visera enteramente abierta sin al-
guna grilleta ( por mostrar que se estiende su vista por todas partes ,
registrando y mandando sin embarazo ) surmontada de la corona real
de España, segun manifiesta la figura 83 .
267. De la misma forma la traen los emperadores y los demas re-

yes, diferenciándose solo en la corona , que es peculiar á cada uno y


en no tener el toison .

268. Si los emperadores y reyes quieren poner rejillas en la aber-


tura de sus celadas , tienen ordinariamente hasta once, como número
que escede á los demas, segun la figura 84.
269. Los príncipes y los duques soberanos la traen tambien toda
43

de oro forrada de encarnado y puesta de frente, coronada de su pecu-


liar corona, y sin visera ; pero no tan abierta como la de los reyes y
emperadores , para dar á entender que su poder , aunque grande , es
mucho menor que el de los otros , en cuyas monarquías ó reinos tie-
nen sus principados y señoríos , y mostrando en esto tambien ser me-

nos en dignidad : esta celada se manifiesta en la figura 85 .


270. Los príncipes y duques no soberanos, los condestables , los
almirantes, los generales de ejército, gobernadores de provincias ,
chancilleres y otros grandes señores que tienen cargos elevados , la de-
ben traer de plata , la visera , la delantera y la bordura clavadas de oro ,
forrada de encarnado , puesta de frente con nueve barretas ó rejillas ,
que es el último número impar , y surmontada de la corona , que
es particular á cada uno de estos títulos , como se ve en la figura 86 .
271. Los marqueses la traen toda de plata con siete rejillas pues-
tas de frente , la bordura y grilletas clavadas de oro , forrada de en-
carnado , y surmontada de la corona de su título , segun se nota en
la figura 87.

LECCION XII .

CONTINUACION DE LOS YELMOS Y CELADAS , LAMINA 3 .

272. Los condes y los primeros presidentes la traen toda de plata ,


terciada , mostrando siete rejillas de la visera ; estas y la bordura
claveteadas de oro , forrada de encarnado , y surmontada de la coro-
na de este título , segun la figura 88 .
273. Los vizcondes la traen toda de plata , terciada , mostrando
tambien siete rejillas ó grilletas de la visera claveteada de oro y la
bordura del mismo modo , forrada de encarnado , y coronada de la
corona del propio título .
274. Los barones la traen de plata bruñida , terciada , mostrando
cinco rejillas de la visera , clavadas como la borda de oro , forrada de
encarnado , y surmontada del bonete ó círculo de baron .
275. Los antiguos hidalgos que han tenido empleos ó cargos
militares , y estuvieron encargados por el príncipe en algunas emba-
jadas ó negociaciones importantes , y los que tienen alguna jurisdic-
cion , la traen de plata bruñida , terciada , mostrando cinco barretas de
la visera , clavadas como la bordura de oro , forrada de encarnado ,
:
w 44

surmontada de un burelete de los esmaltes de su blason , segun la fi-

gura 89.
276. Añádense á estos los primeros presidentes que no son no-
bles , los cuales pueden traerla tambien del mismo modo con cinco

rejillas , en representacion de los cinco sentidos con que deben apli-


carse á los negocios que se les encargan.
277. Los antiguos hidalgos que no tienen jurisdiccion , y los no-
bles de tres líneas paternas y maternas , la deben traer de acero
bruñido, puesta de perfil ; esto es , enteramente de lado , la visera

abierta y levantada , mostrando tres rejillas clavadas como la bor-


dura de oro y forrada de encarnado , segun la figura 90 .
278. Los escuderos y los nuevos ennoblecidos , sea por armas ,
por oficios , ó por dinero , como los primeros de su familia , la deben
traer de hierro, puesta de perfil, con la bordura clavada de oro , sin bar-
retas ni rejilla alguna , solo un poco abierta la visera ; dando á enten-
der en esto que habiendo sido el primer noble de su linage , no tiene
que ver las acciones de otro , debiendo antes obedecer con silencio
que mandar con ruido , figura 91 .
279. Los bastardos deben traer sus celadas como los nuevos no-

bles , con la diferencia que son vueltas ó contornadas mirando al lado

izquierdo , al modo que se pone la barra , el filete, etc. , cuya materia ,


forma y situacion es como manifiesta la figura 92 .
280. Este es el órden que se debe observar para las celadas segun
los mejores autores heráldicos que con mas distincion y claridad es-

cribieron de este asunto ; porque si el uso ha hecho ver lo contrario,


es por un abuso igual al que se nota en las coronas , tolerándose que

toda especie de personas , sin nacimiento , sin mérito y sin privilegio ,


tomen indiferentemente señales de nobleza que no les pertenece , per-
persuadiéndose muchos que el poner celadas en el escudo consiste en

la eleccion de su voluntad , como el usar de otros caractéres de honor


y de virtud, que con muchos trabajos , fatigas , y no menos efusion
de sangre , se adquirió la antigua nobleza , cuya corrupcion debe re-
mediarse .
45 --

LECHON XIII .

DE LAS CIMERAS.

281. La cimera es una pieza de heráldica que se pone sobre lo


alto del yelmo , en el cual es ornamento como este lo es del escudo ,
llamándose así por colocarse sobre la cima , esto es , sobre lo alto de
la celada , de que hay algunas muy estravagantes , siendo por lo que

algunos la llaman quimera , y porque tambien se ponian antiguamen-


mente sobre los yelmos en forma de leones y otras figuras espantosas
para horror y espanto de los enemigos .
282. El uso de este ornamento provino de que los mas grandes
señores y principales gefes de la guerra acostumbraban traer sobre
lo alto de sus morriones diversas figuras de animales , de aves y otras
cosas , segun su fantasía , tanto por dar terror á los enemigos con
estas representaciones espantosas , como para hacerse conocer de los
suyos en la confusion del combate ; y á fin de que por este medio se
pudiesen tambien juntar mas facilmente al rededor de su persona .
283. Por este motivo no era permitido á los simples escuderos ,
ni á otros que no tenian algun mando , traerla sobre sus cascos , sién-
doles solo permitido poner una cresta ó cordon de acero sobre lo alto

de los suyos , de donde salian plumages ó volantes , que caian sobre


sus armas, como se ve en las figuras 90, 91 y 92 .
284. La antigüedad de las cimeras es mucha , como consta de
las historias , pues se hizo uso de ellas antes de que se forjasen armas
con hierro y con acero .

285. La mas ordinaria materia de que se hacian las cimeras era


de cuero , de pergamino ó de carton , que poniéndole despues un bar-
niz , podia resistir al agua y al sol , y tambien se hacian de hierro ,
de acero batido ó de madera ; pero esto era rara vez , por ser materia
tan pesada .
286. Poníanse sobre lo alto del casco , mirando de frente , atadas
fuertemente con tres correas , y solo en los dias de batalla , de revista
general y de torneo , donde los señores que las traian deseaban ser
conocidos por ellas y manifestar su valor ; siendo por esto necesario
que cada uno llevara la suya diferente de las de los demas.
46

287. Ordinariamente se sacan las cimeras de las figuras de las


armas principales del escudo , como lo hacen nuestros reyes , poniendo
el castillo y el leon ; el emperador el águila ; los reyes de Francia la
flor de lis ; los de Inglaterra su leopardo , y así otros muchos á este
tenor de piezas correspondientes , como no sean las honorables del

blason ; y otras que no tengan consistencia por sí mismas , como cin-


tas , ribete , etc.

288. Las cimeras , segun el sentir de muchos , se deben tomar


por algunas razones y causas particulares , teniendo cada una un sen-
tido simbólico sobre su figura , por lo cual aquellos que las traen
quieren regularmente espresar alguna accion señalada ú otra cosa
muy considerable á ellos , á su familia ó á su pais ; pero esto no es
tan preciso , que otros ejemplares no nos enseñen poderse tomar las
cimeras por otros motivos que son particulares al sujeto , como por
geroglífico de algun hecho recomendable , ó por concesion de los so-
beranos .

289. Cuando algun hidalgo ó caballero estaba obligado por algun


reencuentro memorable ú ocasion importante á mudar sus primeras
armas y tomar otras nuevas , conservaba ordinariamente las mas anti-

guas sobre su timbre, habiéndose hecho en algun modo herditarias ,


así las cimeras como las armas: para mejor inteligencia de la forma y
situacion de la cimera, ponemos un ejemplo , que es una cabeza de
amazona al natural , penachada de cuatro plumages de plata y azul,
como manifiesta la figura 93 .

LECCION XIV.

DE LOS LAMBREQUINES Y SU INTELIGENCIA .

290. Los lambrequines ó lamequines , como llaman algunos , no


son otra cosa que el timbre ó los ornamentos que forman parte de él,
y vienen á ser aquellos penachos que salen detrás del yelmo pendien-
do en su circunferencia por los dos lados ; de los cuales unos parecen
hojas entrelazadas , y otros compuestos de plumas naturales , reputados
por menos honorables .

291. El origen de los lambrequines es tambien muy antiguo , aun-


que al presente no sirven sino de ornamento al casco , y al escudo co-
47

mo de ropage, que se pone encima, de la misma forma que lo hace la


cota de armas para cubrir el resto de ellas .

292. Los antiguos heraldos llamaron á este vestido de cabeza ve-


leta ó volante , porque volteaba ó se movía con cualquier viento , y
por estar atado detrás del yelmo con una venda ó trenza compues-
ta de cintas y cordones entrelazados de los colores de los esmaltes de

las armas , con que se aseguraba al propio tiempo la cimera , que po-
nian tambien encima .

293. A los que son nuevamente ennoblecidos se les ponen pluma-


ges y no hojas : el motivo es porque como la antigua caballería ador-

naba sus yelmos con hojas , que ya no se llevan , se ha tomado el uso


de las plumas para el adorno de los yelmos de los nuevos nobles , y
tambien porque en la misma práctica antigua solo traian plumages
los caballeros y soldados de la inferior calidad y graduacion .
294. Los penachos , plumages , hojas ó lambrequines , que sirven

de ornamento al yelmo y acompañan tambien al escudo , deben ser


siempre del esmalte y colores del campo y de las piezas del escudo , sin
mezcla de otro alguno, á menos de tener privilegio especial, ó por
alguna particular concesion , segun es de ver en la misma figura 93 ,
cuyos lambrequines son de azul y de plata , porque el campo del escu-
do es azul y los castillos de plata .
295. Los españoles atan sus penachos y lambrequines con diver-
sos nudos y lazos , dejando largos cabos , que llaman giras, volteando
al aire .

LECCION XV.

DE LAS INSIGNIAS Y ORNAMENTOS DE LAS DIGNIDADES ECLESIÁSTICAS , CIVILES Y MILITARES CON


QUE TIMBRAN SUS ESCUDOS Y SE USAN EN HERALDICA.

296. Como hay tres suertes de dignidades en el mundo , que son


eclesiásticas, civiles y militares, tambien hay señales diversas con que
se caracterizan sus diferencias, las cuales se espresan en heráldica con

las insignias y símbolos que estan adecuados á cada una .


48 -

DE LAS ECLESIÁSTICAS ( 1) .

297. Los eclesiásticos , aunque exentos de traer armas, no por


eso dejan de usar de armerías ; sin embargo , en lugar de yelmos
traen por
timbre las insignias particulares de sus dignidades , añadiendo
tambien algunas veces coronas que pertenecen á la jurisdiccion de sus
íglesias , cuando ellos son señores temporales , ó tienen algunas tierras
dependientes de sus dignidades con título de traer corona .
298. Los cardenales en toda la Italia no ponen sino el sombrero,

de cualquiera nacimiento que ellos sean , y por cualquiera dignidad


que tengan, siéndoles prohibido poner coronas por una bula de Ino-
cencio X ; pero esta bula no parece restringió la observancia en otra
parte, pues en España , Francia y Alemania , se ve practicado lo con-
trario por aquellos prelados , que por los motivos espresados , y no
por otros de alusion ó dependencia de parentesco , pueden ponerlas ;
bien que sin estas razones y con poca reflexion las traen algunos en
sus armas .
299. El Pontífice Romano trae la tiara , que es una mitra redonda ,

cerrada y elevada con dos listas pendientes , una en cada lado , fran-
jadas al cabo , sembradas de crucetas , ceñidas de tres coronas duca-
les , cimada en un mundo ó globo de oro centrado y cruzado de lo
mismo . Esto es lo que el Papa trae y pone sobre su escudo , que si-

guiendo el uso de Italia , es muchas veces hecho en óvalo . Detrás del


escudo pone dos llaves colocadas en sotuer , la una de oro á la dere-

cha , y la otra de plata á la izquierda , liadas de azul , y por tenantes


dos ángeles de carnacion , puestos á los lados del escudo , que man-
tienen la tiara , con una cruz cada uno de tres traversas del mismo
esmalte que las llaves , y todo como se ve en la figura 94. A mas de

estas insignias de su dignidad pone el Papa en el escudo las armas de


su familia.

300. La tiara y las llaves son la insignia de la dignidad papal .


La tiara es la de su dignidad , y las llaves la de su jurisdiccion; y por
eso luego que el Papa muere , se ponen sus armas solo con la tiara y
sin llaves , porque aunqne queda la representacion pontificia en el ca-
dáver, espiró la de la jurisdiccion en el ejercicio con su muerte .

(1) Las revoluciones políticas que han sobrevenido desde que se publicó este tratado , han
introducido bastantes modificaciones en las dignidades , pero estas variaciones en nada afectan
la esencia de la heráldica.
49

301. Las tres coronas con que está ceñida la tiara significan las
tres dignidades del Papa, régia, imperial y sacerdotal .
302. Las llaves que se ven en el escudo de los Sumos Pontífices
son la representacion de las que Cristo dió á su Iglesia , representan-
do la de oro la ciencia , y la de plata la potencia , que es la jurisdiccion
del Papa .
303. La ciencia es la infalibilidad que dimana del cielo , y reside
en los Romanos Pontífices , sucesores de San Pedro , que no pueden
errar en las cosas que miran á la fé y costumbres , cuando deciden ex
cathedra como maestros y cabeza de la Iglesia .
304. La potencia ó la jurisdiccion es la potestad para gobernar
el pueblo segun la ley divina en órden á la beatitud natural .
305. Los cardenales timbran sus escudos de un sombrero encar-

nado , forrado y guarnecido de cordones de seda del mismo color, en-


trelazados el uno con el otro , y pendientes á los dos lados , cada uno
liado en lazos de quince borlas , que principian por una, y terminan
ó acaban en cinco , segun manifiesta la figura 95 .
306. Los cardenales que son patriarcas , arzobispos primados ,
ó que han tenido legacía en algunas provincias , ponen bajo del sombre-
ro forrado de encarnado , y detrás del escudo de sus armas , una cruz
doble, esto es, de dos traversas treboladas de oro , segun se ve en la
figura 96 .
307. Los patriarcas, que no son cardenales, timbran tambien sus
escudos de una cruz doble trebolada de oro y un sombrero ; pero es

forrado de verde , y los cordones que penden de él no tienen mas de


diez borlas, principiando por una , y acabando en cuatro .
308. Los arzobispos primados timbran sus escudos del mismo mo-
do que los patriarcas que no son cardenales .

309. Los arzobispos , que no son primados , timbran sus armas de


un sombrero forrado de verde con sus cordones entrelazados, y de se-
da del mismo color, pendientes como los anteriores, con diez borlas
á cada lado y una cruz simple, esto es , que no tiene sino una traver-
sa, y trebolada de oro , puesta bajo del sombrero en palo detrás del
escudo , como se ve en la figura 97 .
310. Los obispos ponen el sombrero forrado de verde como los
patriarcas y arzobispos , con colores de seda del mismo color , entre-
lazados , pero con seis borlas en cada lado , que empiezan en una, y
acaban en tres, y una mitra puesta en el lado diestro del escudo , de
7
50 -

frente con sus infulas , que tienen todas las mitras de los obispos , y son
dos listas franjadas , que penden una á cada lado , y el báculo pastoral
de oro á la izquierda por marca del poder esencial que tienen sobre la
grey cristiana, y el cual debe estar vuelto á la siniestra para manifes-
tar la jurisdiccion que tienen fuera , segun y en la forma que manifies-

ta la figura 98 .
311. Los arzobispos y obispos , que son príncipes soberanos , co-
mo los de Maguncia , de Tréveris y Colonia , timbran sus escudos con
la corona de príncipe, y la mitra de frente puesta en medio , y surmon-
tada de una cruz trebolada y angulada de oro , con una espada de pla-
ta que tiene á la derecha, la guarnicion de oro , pasada en sotuer de-
trás del escudo , con el báculo pastoral de lo mismo á la siniestra vuel-
to á la izquierda, como manifiesta la figura 99 .
312. Los cardenales , arzobispos y obispos , que salen de alguna
congregacion , colegio ú órden de religiosos , ponen la insignia de su
órden entre el sombrero y el escudo , y aun en este mismo ponen algu-

nos las armas de su órden colocadas en gefe .


313. Los arzobispos que son marqueses por su dignidad, esto es ,
que equivalga su jurisdiccion á este título , ó siendo por él tales, tim-

bran su escudo de una corona de marqués, surmontada de la cruz de


una traversa , trebolada de oro , puesta en palo, y pasada por detras

del escudo observando en lo demas lo que está dicho de esta dignidad


anteriormente .

514. Los obispos condes ponen la corona de este título surmon-


tada del báculo y mitra de su dignidad , esta á la diestra de frente, y
el báculo á la siniestra vuelto á la izquierda , observado en la forma y
órden lo demas que se ha dicho de esta dignidad .
315. Los abades mitrados timbran sus escudos (bajo de un som-
brero negro con sus cordones de lo mismo , entrelazados con tres

borlas de lo propio , y ordenadas una y dos) con la mitra y báculo


pastoral , diferente este del de los obispos , en que no tiene sino una
vuelta , la mitra á la derecha, terciada á la siniestra , y el báculo á la
izquierda vuelto adentro , para denotar que no tienen jurisdiccion si-

no es sobre los monges , figura 100 .


316. Pero si los abades tienen jurisdiccion fuera , pueden poner
el báculo hacia fuera del escudo , distinguiéndose su timbre del de los
obispos en que estos ponen la mitra de frente y no terciada como los

abades , y en las demas circustancias que quedan esplicadas .


51

317. Los abades religiosos traen el mismo timbre que los abades
mitrados , con la diferencia de poner el sudario por marca de su re-
gularidad, que es un pequeño tafetan blanco atado al báculo , convi-
niendo en todo lo demas al órden y forma del de los abades mitrados ,
segun manifiesta la figura 101 .
318. Los abades religiosos de abadías Reales no ponen el sudario
sea por uso ό por privilegio , lo cual no consta.

319. Los abades , que no tienen derecho de traer mitra , ponen


solamente el báculo en medio detrás del escudo , con el sudario vuelto
á la diestra , cubierto del sombrero negro con sus cordones de seda
del mismo color , entrelazados con tres borlas dispuestas una y dos .
320. Los protonotarios tienen por timbre el sombrero negro de la
misma forma que los abades, y los cordones de seda del mismo color ,

entrelazados y con tres borlas.

321. Los deanes no mitrados , los arcedianos, los sacristanes que


son dignidad, los camareros y canónigos de Iglesias Metropolitanas y
Catedrales timbran sus escudos del mismo modo que los protonota-
rios.

322. Los priores ponen detrás del escudo un báculo pastoral de


plata en palo , hecho en forma de un bordon de peregrino , rodeado el
mismo escudo de un rosario negro , figura 102 .

323. Los chantres ponen el baston que ellos tienen en sus iglesias ,
figura 105.
324. Las abadesas , que tienen derecho de traer báculo , timbran
igualmente con él , poniéndole en palo , vuelto á la derecha detrás de

su escudo , que es en losange , rodeado de un rosario negro , segun


manifiesta la figura 104.
525. Los caballeros de Malta ponen por señal de su religion de-
trás del escudo la cruz del órden con un rosario de coral ó de oro ,

que rodea el escudo , entrelazando con él las puntas de la cruz , aña-


diendo al escudo de sus armas un gefe encarnado con la cruz de pla-
ta, que son las armas de la órden .
326. Los caballeros comendadores de San Juan ponen detrás del

escudo una espada en palo , la punta alta , y la guarnicion de oro en lo


bajo.
527. El gran maestre timbra su escudo de una corona de príncipe ;
y en lugar de poner las armas de su relijion en gefe , como los demas
caballeros , las cuartela con las suyas .
:
52 --

LECCION XVI .

OTRAS INSIGNIAS DE LAS DIGNIDADES CIVILES .

328. Así como las dignidades eclesiásticas se distinguen con los


diferentes geroglíficos que quedan esplicados , del mismo modo las
dignidades civiles se caracterizan con diversos símbolos que hacen
ver la diferencia de ellas : consisten estos en el manto que representa

la mas superior dignidad , como lo es la ducal; en las insignias y otras


figuras que denotan los oficios de la casa real ; en el mortero los pre-
sidentes ; y en las mazas de chancillerías los chancilleres , etc.
329. El manto ducal es una especie de capa , manto o cortina de
escarlata , forrado de arminios , puesto en forma de tapiz , sobre que

los príncipes , duques no soberanos , los archiduques , los grandes ,


los generales de ejército , los cancilleres , los primeros presidentes de
consejos y de chancillerías ponen sus armas ; ornamento que solo es
permitido usar y traer con sus armas á estas dignidades y no á otras .
330. La diferencia que se halla en los mantos de los príncipes ,
duques no soberanos , de los archiduques y los grandes , es que los
arminios de su forro son grandes , y los de los otros pequeños , como
si fueran unas pequeñas mosquillas entrepeladas , y sin formar figura
perfecta como la de los demas arminios , al modo que se verá en los
ejemplares que vamos á poner .
331. El manto ducal se usa igualmente en todas partes , aunque
con mayor singularidad en España , donde su hechura , colocacion y
forma parece mas conforme y natural que en las demas , y se repre-

senta en la figura 105 , el cual es de escarlata , forrado de arminios


dobles , y en él se coloca el escudo timbrado de la corona ducal .
332. El canciller tiene por marca esterior de su alta dignidad el
mortero de tela de oro , que segun dejamos dicho le corresponde , y
puesto sobre el casco de su escudo plazado siempre de frente mos-
trando siete rejillas , y surmontado de la figura de una muger de
medio cuerpo (en que se representa el reino) con vestiduras Ꭹ corona
real , teniendo un cetro en la mano derecha , y el gran sello del rey

en la izquierda , que es la cimera de esta dignidad , y detrás del es-


cudo de sus armas dos grandes mazas de plata sobredorada , pues-
- 55 -

tas en sotuer (insignias de ceremonia) con el manto de escarlata como


el de los duques y grandes , adornado de rayos de oro en la parte alta ,
y forrado de arminios dobles , que rodea todo el escudo , segun se ve
en la figura 106 .

LECCION XVII .

ETTAMPA 4.

333. El primer presidente trae por señal de su cargo el mortero,


que le corresponde , como dejamos dicho en su lugar , con el manto
ducal de escarlata forrado de arminios pequeños , como parece en la

figura 107 .
334. Los otros presidentes de chancillerías traen el mismo manto
que los primeros presidentes , y el mortero que les corresponde , que
ya dejamos dicho cómo es .

335. Los presidentes de los consejos de órdenes , hacienda ó In-


dias , no ponen el mortero ; pero estan en posesion de usar del manto
ducal por marca de su cargo y dignidad , forrado de pequeños armi-
nios .

336. Los presidentes estan igualmente en posesion de poner tam-


bien el casco de frente , aunque no tengan título correspondiente .
337. El presidente de hacienda , como superintendente de rentas
reales , añade al manto por marca de este cargo en los lados del es-
cudo dos llaves en palo y de espaldas , la una de oro á la diestra , y
la otra de plata á la siniestra , terminados sus anillos con la corona
real, como se nota en la figura 108 .
338. Los oficios de la casa real tienen cada uno su señal ó gero-

glifico , en que se representan , poniéndose por ornamento esterior


del escudo de armas de aquellos que los ejercen , aunque la mayor

parte son de nueva invencion y poco usados : ademas tienen tanta


conexion con su significado , que se conocen facilmente por las fi-
guras , que se simbolizan sin otra esplicacion.
339. El mayordomo mayor trae por marca de su cargo dos
bastones guarnecidos de plata sobredorada , terminados los cabos de
lo alto de dos coronas reales , semejantes á la de S. M. , puestos en
sotuer detrás del escudo de sus armas , segun se ve en la figura 109 .
- 54 --

340. El camarero mayor trae por señal de su cargo dos llaves


de oro , con los anillos bajos terminados de la corona real , po-
niéndolas en sotuer detrás del escudo de sus armas, como se ve

en la figura 110 .

LECCION XVIII .

DE LAS DIGNIDADES MILITARES .

341. Las dignidades militares son recíprocamente como las ecle-


siásticas y civiles , que simbolizándose con propias señales , represen-
tan el cargo y carácter de cada una .
342. La dignidad de condestable se representa por dos manos
diestras armadas , saliendo de una nube cada una con una espada de

plata guarnecida de oro , acompañando los dos lados del escudo ,


timbrado de una corona de oro y manto ducal de escarlata , forrado
de pequeños arminios , como es de ver en la figura 111 .
343. El almirante era otra dignidad instituida para los encargos

de mar , en todo lo que incumbia á guerra , justicia y provisiones ,


equivalentes á lo que hoy es almiraztango en Inglaterra , Holan-
da , etc. , cifrándose su representacion en heráldica por dos áncoras
puestas en sotuer detrás del escudo , encavadas de las armas reales
de España con corona y manto ducal , como el del ejemplar anterior,
y que se manifiesta en la figura 112 .
344. Los generales de ejército en España ponen dos bastones de
encarnado y plata en sotuer detrás del escudo , el primero marcado
de castillos de oro á la diestra , y el segundo de leones de encarnado
á la siniestra , con manto y corona ducal como el de condestable y
almirante , figura 113 .
545. El general de la artillería pone dos cañones sobre sus afus-
tes ó cureñas de espaldas , con las bocas hacia afuera , y bajo del es-
cudo : algunos plazan estos dos cañones en sotuer detrás del escudo ,
lo cual no está muy practicado , figura 114 .
346. El general de galera pone una doble áncora en palo detrás

del escudo de sus armas , como manifiesta la figura 115 , siguiendo


lo demas del timbre con arreglo á lo que le corresponde por cual-

quiera otro título ó dignidad que tenga .


55

LECCION XIX.

DE LAS BANDERAS.

347. Las banderas y estandartes eran unas insignias que servian


de guia á la gente de guerra , sobre las cuales se formaban los sol-
dados ó vasallos de un señor , y se llamaban antiguamente pendones
ó gonfalones .
348. Las banderas son de dos especies ; unas que son mucho mas
largas que anchas , al modo de los pendones , que son propias de los
cuerpos de infantería ; y otras cuadradas y pequeñas , que correspon-
den á los de caballería , y se llaman estandartes .
349. Las banderas y estandartes se traen en España por repre-

sentacion del estado de Rico-hombre y caudillo de gente de guerra

que habia de seguirle , trayéndose tambien del mismo modo por or-
namento esterior de los escudos , por haberlas ganado á los enemi-
gos , como se ven en muchas casas ilustres de estos reinos por con-
cesion de nuestros reyes .
350. Cuando se traen las banderas por timbre y demostracion
de haber servido ó servir en la milicia , se ponen las que correspon-
den á los cuerpos en que han militado ó militan ; esto es , adornado

lo esterior del escudo con banderas ó estandartes , segun ha sido ó es


en la infantería ó caballería , ó unas y otras, cuando han servido en
una y otra clase ; bien que solo tienen derecho de poner banderas

por timbre de sus escudos los capitanes generales de los ejércitos


y no otros , segun los heraldos antiguos y modernos .

LECCION XX.

DE LOS TENANTES Y SOPORTES .

351. Llámanse tenantes las figuras de ángeles , de niños , de don-


cellas , de religiosos , de hombres armados , de centauros ó salvages ,
de sirenas , de Apolos , de Hércules , de Palas , de moros y de turcos ,

á todas las cuales se les ha apropiado el nombre , porque parece que


tienen simplemente el escudo .
56

352. Los soportes son , al contrario de los tenantes , figuras de
animales cuadrúpedos , de aves ó reptiles , leones , leopardos , lebre-
les , perros , unicornios , águilas , grifos , dragones , etc. , que se ponen
á los lados del escudo de las armas , como si les fuera cometida la

guarda de él , con una postura fiera y osada para dar respeto y es-
panto á aquellos que vieren las armas tan bien guardadas .
353. Los tenantes , que son figuras de ángeles , los ponen solo
los reyes y los príncipes , no pudiéndolos traer otros particulares ,

á no ser con particular permiso , concesion ó privilegio real.


Las demas figuras humanas , de animales y de aves , que se ven
en escudos de otros señores y particulares caballeros por tenantes y
soportes , las deben traer por acasos particulares y permision del so-
berano .
554. Los tenantes y soportes para el que tiene derecho á poner-

los , se sacan ordinariamente de las figuras que componen las ar-


merías , bien que alguna vez son enteramente diferentes , no habiendo

alguna regla que obligue á ello , tomándose tambien por algunos


motivos ó reencuentros señalados..

355. Los tenantes y soportes no son precisamente hereditarios

y trasmisibles de los padres á los hijos como lo son las armerías ,


porque algunas veces se mudan por alguna ocasion importante que
hay para ello.

356. En las figuras 94 y 116 ponemos ejemplares de tenantes


y soportes para que se vea la diferencia entre unos y otros .

LECCION XXI .

DE LAS ENCOMIENDAS Y COLLARES DE LAS ÓRDENES DE CABALLERÍA.

357. Las órdenes de caballería son unas congregaciones ó aso-


ciaciones honorables de personas ilustres que los reyes y soberanos

establecieron para animar sus vasallos contra los infieles y bárbaros,


y por distintivos de honor para autorizar los príncipes su corte , del
mismo modo que para recompensa y premio de la nobleza , espe-
cialmente de aquellos que han hecho particulares servicios al rey , al
Estado y á la iglesia , como por otros motivos y máximas de los
soberanos .
57

358. Los ornamentos que las armerías toman de las órdenes


militares no son hereditarios ni trascienden á los hijos , por ser timbre
personal con que los soberanos honran á solo aquellos que particu-
larmente se lo han sabido merecer , pudiendo estos con singulari-

dad , y no otros , poner por adorno esterior en sus escudos las en-
comiendas y collares de las órdenes de que fueren caballeros , por
ser lo que de ellas toman las armerías por timbres .
359. El uso de los collares y cadenas de oro que se ponen al
cuello los caballeros , no es una novedad tan particular que no se haya

estilado entre los antiguos , pues se hallan muchos ejemplares en los


asirios , los egipcios , los medos y los persas , los cuales tenian por
símbolo de libertad , de nobleza y de caballería la cadena de oro al
cuello .

360. Nuestros reyes y otros soberanos , institutores de órdenes ,


han dado cadenas , y las dan alguna vez en número ternario por co-

llar de sus órdenes , que otras veces son compuestos de eslabones


entrelazados y cargados de diferentes figuras , separadas de lazos do-
bles , de cifras , de letras , de trofeos , de armas y de otros enigmas ;

aunque la principal diferencia en España consiste en las cruces , me-


dallas y piezas particulares que penden al cabo de una cadena de oro
ó de una cinta , y cuyas figuras se pondrán aquí representadas en los
escudos , al modo que se usan en las armerías , colocadas por el ór-
den de la antigüedad que á cada una corresponde ; y con una breve
noticia de los soberanos , sus institutores , y de los años en que fue-
ron fundadas , por ser esencial para el uso de las armerías.
361. La forma de ponerse las encomiendas en los escudos es unas
veces rodeándolas con una cinta , y la encomienda pendiente al cabo
en una medalla , lo que tiene poco uso; y otras veces colocar la misma

encomienda detrás del escudo , puesta en palo , saliendo sus estremos


por el gefe , flanco y punta , en la forma subsecuente , que es lo mas
practicado en nuestra España .
362. El origen y principio de las órdenes militares , hablando en
general, no es dificultoso hallarle , pues se deduce ló bastante de que
no habiendo sido instituidas sino para defensa de la religion cristiana
contra las incursiones de los moros , parece no pudieron establecerse

aun las mas antiguas , hasta que estos bárbaros tuvieron fomento ; y
como Mahoma no empezó á publicar su falsa doctrina hasta los años
de 611 , es consecuente que antes de este tiempo no pudo haber tales
8
58

establecimientos , especialmente que en la primitiva Iglesia no se pe-


leaba con armas para defenderla , ni la fé de Cristo se autorizó sino
con milagros, con la predicacion y con la sangre de los santos márti-

res .
565. Estas órdenes de caballería (que segun hemos dicho han si-
do establecidas por los reyes y soberanos para premiar á sus vasallos

y animarlos contra los infieles en defensa de sus estados y de la Igle-


sia ) , unas han sido puramente militares , otras hospitalarias , y final-
mente otras que eran á un mismo tiempo uno y otro , trayendo la ma-
yor parte comunmente cruces en el pecho , á escepcion de los que

usan de collar , para denotar que pelean por la cruz y por el que nos
redimió en ella ; y el ser diferentes es por ser distinta la encomienda
que tiene por insignia cada religion , de las cuales hablaremos siguien-
do la cronología mas probable , singularmente de aquellas órdenes
militares que solo subsisten en España , y de otras que estan introdu-

cidas y son mas visibles en estos reinos .

LECCION XXII .

DE LA ORDEN MILITAR DE SANTIAGO .

564. La mas antigua noticia que se encuentra con instrumento


auténtico del orígen que tuvo la órden de caballería de Santiago de la
espada, es el de la donacion que en los años de 848 hizo á la iglesia
de Santiago el rey de Leon don Ramiro , en memoria de la famosa
victoria que consiguió contra los moros en la batalla de Clavijo , á dos
leguas de Logroño , como consta de su privilegio , por haberse visto en
ella este Santo Apóstol armado y montado en un caballo , peleando en
defensa de los cristianos ; á cuya devocion y por este reconocimiento se
instituyó dicha órden , tomando de él su principio y nombre, y como
por insignia la misma cruz que el Santo traía en el pecho y escudo ,
la sangre derra-
representada en forma de espada de color rojo por
mada de los infieles .
365. La encomienda de esta órden fué siempre una espada roja
en forma de cruz , como eran las guarniciones de las espadas antiguas ,
traían sus caballeros y comendadores sobre sus mantos blancos ,
que
y hoy tambien al pecho del propio modo , ó pendiente de una cinta ro-
59 -

ja en una medalla de oro ; esto es , en campo de oro una cruz encarna-


da de la forma y hechura que se ha dicho ; y segun la colocan los ca-
balleros de esta órden en sus escudos de armas , es en la manera que

se representa en la figura 117.

DE LA ORDEN MILITAR DE SAN JUAN BAUTISTA, QUE VULGARMENTE SE DICE DE MALTA .

366. La órden militar de San Juan fué instituida con reglas y es-

tablecimientos hacia el año de 1104 por un tal Gerardo Provensal ,


prefecto ó director de un hospital ú hospedería que por el año
de 1088 establecieron unos mercaderes napolitanos en Jerusalen con
permiso del califa ó monarca de los moros en aquel tiempo , para
tránsito de los que pasaban á visitar los santos lugares , así como para
poner sus mercaderías , por el gran comercio que tenian en tierra de

Judea y otras partes de lo interior de aquellas provincias , pagando


un crecido tributo á los moros , que fué en aumento despues, al paso
que lo iba tambien el concurso .
567. Viéndose que los pasageros y mercaderes eran insultados

de los moros , se formaron algunas compañías de gente armada para


su seguridad, llegando á ser tan belicosos , y á manejar tan bien las
armas , que así por esto como por las crecidas limosnas que hacian á
los peregrinos, fueron socorridos de los príncipes cristianos , y con-
quistaron la Tierra Santa despues de una guerra que duró ochenta y
tres años .
568. Mantuviéronse estos caballeros en la Palestina , en tantò que

estuvo poseida de príncipes cristianos ; pero despues de haber sido


echados de ella por los infieles, como igualmente de otras partes don-
de de nuevo se establecieron, vinieron últimamente á situarse en la

isla de Malta, por donacion que de ella les hizo el emperador Cár-
los V , rey de España, en 25 de Abril de 1530 , llamándose por esto
la Religion de San Juan de Malta ó la órden de Malta .

369. Esta órden es militar y hospitalaria por sus principios , y


conserva hoy esta constitucion . La encomienda de esta Religion es
una cruz blanca con ocho puntas , representando en ellas las ocho bien-
aventuranzas propias de la hospitalidad que profesan, cuya forma y
hechura, asi como la colocacion de ella en los escudos de armas de

los caballeros de esta órden , es como se ve en la figura 118. Esta en-


comienda es una cruz de oro esmaltada de blanco , que los caballeros
- 60

traen pendiente de una cinta negra, no obstante que los caballeros


franceses de ella la traen cantonada de cuatro flores de lis .

DE LA ORDEN MILITAR DE CALATRAVA .

370. La órden militar de Calatrava fué instituida por don San-


cho III, rey de Castilla , llamado el Deseado , hácia el año de 1158 , en
tiempo que visitaba su reino , y hallándose en Toledo , con noticia que
tuvo del gran ejército que juntaban los moros para sitiar á Calatrava
la vieja (que hoy se llama así por diferencia de la nueva que se fundó

despues), y como los Templarios, de quien era esta fortaleza , no se


hallaban con bastante poder para resistir á fuerzas tan crecidas , la
entregaron al mismo rey don Sancho para que la tomese á su cargo
y defensa .
371. El abad de Santa María de Fitero de la congregacion del

Cister, en el obispo de Palencia, que es un monasterio de San Bernar-


do , situado sobre el rio Pisuerga , llamado don Raimundo , y Fr. Die-
go Velazquez , monge súbdito suyo , que seguian la corte, no obstan-
te que era dificultosa la empresa , se la pidieron al rey para defender-

la , lo cual les concedió , confiado en la virtud del abad y en el esfuer-


zo del monge , por haber sido antes gran caballero en hechos de ar-
mas y muy ejercitado en la guerra .
572. Viéndose estos en tal obligacion , y que por sí solos no po-

dian desempeñarla, recurrieron al arzobispo don Juan (que fué el IV de


Toledo) para que los socorriese , y este concedió muchas indulgencias
en todo su arzobispado á los que por sí ó por otros proveyesen la
plaza de víveres , como tambien á los que, no pudiendo ir por vejez ó
enfermedad , ayudasen con armas , caballos y gente ; de suerte que,
habiéndose difundido esta noticia, fué tanta la que acudió á su socor-
ro, que sabido por los moros , y que la gente pasaba de veinte mil
hombres , desistieron de la conquista ; motivo por que el rey cedió la
villa de Calatrava al abad de Fitero y á sus sucesores para que la de-
fendiesen de los moros .

373. Obtenida esta gracia , el abad don Raimundo hizo venir de


Fitero á Calatrava los monges mas á propósito , y todo lo demas que
fué necesario para vivir , y para la defensa de la villa y su tierra, y con
las gentes inclinadas á la guerra que quedaron se formó el órden de
61

caballería de Calatrava , tomando este nombre por el lugar donde se


hizo la institucion .

374. Despues de la muerte del santo abad , y de consentimiento


de todos los caballeros , se establecieron grandes maestres , y dejaron
la cogulla que vestian, por no conformarse esta , ni la vida monástica

con los ejercicios de la milicia , lo cual confirmó el rey , y quedó de


esta forma erigida la órden de Calatrava del modo que continúa hoy
con tanta gloria y recomendacion .
375. El sello fué siempre una cruz floretada con unas trabas azu-
les , y el estandarte traía una cruz negra en sus principios ; pero hoy
usan de la cruz roja floretada y cantonada de ocho círculos acostados

y unidos al centro , y formados de un cordon que sale de las hojas de


la flor ; esta es la encomienda que traen hoy los caballeros al pecho ,
pendiente de una cinta roja en una medalla de oro ; esto es , en cam-
po de oro una cruz encarnada , segun se ha dicho , y en la forma que
los caballeros la ponen en sus escudos de armas la manifiesta la figu-
ra 119.

DE LA ORDEN MILITAR DE ALCÁNTARA.

376. La órden militar , que hoy llamamos de Alcántara , era la


antigua de San Julian del Pereiro , dicha así por el lugar donde tuvo
su asiento , junto à la ribera del rio Coa , en el obispado de Ciudad-
Rodrigo , instituida desde el año de 1176 por don Fernando II , rey
de Leon ; y la razon de haber mudado su primer nombre por el se-
gundo fué porque , habiendo ganado á los moros los caballeros
la ciudad de Alcántara , que defendieron despues valerosamente , pa-
reciéndoles sería dificultoso poderla conservar teniendo su casa prin-
cipal muy distante , y no pudiendo venir por esto los demas caballe-
ros y los socorros , siempre que fuera necesario , consultaron este
inconveniente con otros que tenian entonces , al rey de Leon don Al-
fonso IX , y se resolvió que el maestre de Calatrava diese aquella villa
á los caballeros del Pereiro para que la defendiesen' , como lo ejecutaron
con algunas condiciones en el año de 1218 , mereciendo por sus ma-
ravillosas hazañas nuevas y señaladas gracias de los reyes ; y viendo

cuán precisa era su residencia , se pasaron los caballeros del Pereiro


á la villa de Alcántara , estableciendo allí su convento , y transfor-
62

mándose por esto en caballeros de Alcántara los que antes eran de


San Julian del Pereiro .

377. Antiguamente ponía la órden de Alcántara en su estandarte

las trabas encarnadas de las de Calatrava junto á un peral verde en


campo de oro , que era la insignia de la del Pereiro por la conformi-

dad con que vivian estas dos órdenes ; pero mudando el hábito el Papa
Eugenio IV , les concedió la cruz verde del modo que hoy la traen ,
que no varía de la de Calatrava en otra cosa que en el color .
378. Los caballeros de Alcántara traen en el pecho , ó pendiente

de una cinta verde , ó en sus mantos capitulares blancos , en una me-


dalla de oro , la encomienda verde , de la forma y hechura de la de

Calatrava , segun manifiesta la figura 119 .

DE LA ORDEN MILITAR DE MONTESA .

379. Esta órden fue instituida el año de 1317 por el rey de Ara-
gon don Jaime II . Su ereccion fué de las rentas y ruina de la de los
Templarios ; pues estando para estinguirse esta órden á peticion de
los reyes , para que dichas rentas no salieran del reino , así como por la

necesidad que habia de hacer la guerra á los moros , se instituyó des-

pues (como en otras partes otras religiones) la de Montesa , tomando


este nombre por ser su primer monasterio en el castillo de nuestra

Señora de Montesa , en el reino de Valencia, que antes era de los Tem-


plarios, y el rey don Jaime II lo dió con la villa el año de 1319 á la

órden de Montesa , y en ella se conserva hoy del propio modo .


380. La encomienda de los caballeros de Montesa es una cruz

roja llana , que traen en sus mantos capitulares , ó pendientes de una


cinta roja en el pecho sobre un óvalo de oro ; esto es , en campo de
oro una cruz llana encarnada (diferente de como la traían los maes-
tres) , siendo su forma y hechura , y el modo con que se pone en los
escudos de armas de los caballeros , segun se ve en la figura 120 .

DE LA ORDEN DE CABALLERÍA DEL TOISON DE ORO.

381. La órden de caballería del Toison de Oro fué instituida por


Felipe II , duque de Borgoña , llamado el Bueno , en la solemnidad

de sus bodas con Isabel de Portugal , hija del rey don Juan , año
de 1429.
65

582. Los motivos que tuvo este príncipe para la creacion de esta
órden (omitiendo las fabulosas atribuciones que suponen espíritus
cavilosos y mal intencionados) fueron los de imitar á otros cristianos
que daban insignias de caballería á los mas valerosos caballeros de

sus reinos y de los estrangeros , que se aventajaban en armas y he-


chos señalados en la guerra .

383. El collar de esta órden es compuesto de eslabones dobles


entrelazados de pedernales ó piedras centellantes , inflamadas de fue-
go , esmaltadas de azul , y los rayos de rojo , en el cabo un cordero ó
Toison; esto es , la piel de un carnero con su lana y estremidades ,
acornada de oro , liado por el medio y suspendido por el collar : el
todo de oro esmaltado segun el arte , cuya forma y modo de traerle
los caballeros de esta órden en su escudo de armas es como se ve en

la figura 121 .
384. Los caballeros de esta órden ponen el collar al cuello
en las funciones de la Religion , y por uso ordinario traen pendiente
en el pecho de una cinta roja solo el Toison con un lazo y eslabon
inflamado , que es parte del collar .

LA REAL Y DISTINGUIDA ÓRDEN ESPAÑOLA DE CARLOS III.

585. Nuestro católico rey don Cárlos III, siendo rey de Nápoles
habia instituido en 1738 la órden de San Genaro ; pero habiendo su-
cedido despues en la corona de España por muerte de su dignísimo
hermano don Fernando el VI , instituyó en estos reinos , en 19 de
Setiembre de 1771 , la que quiso se intitulase Real y distinguida ór-
den española de Cárlos III . El motivo de su institucion fué dar

al mundo un público testimonio de su reconocimiento y gratitud á


Dios por los beneficios que habia recibido de su poderosa y liberal
mano , y señaladamente por el que acababa de recibir de su miseri-

cordia en la anhelada sucesion del príncipe y princesa de Asturias , sus


amados hijos , que hoy felizmente reinan ; como tambien efecto de su
cordial y especialísima devocion al misterio de la inmaculada Con-

cepcion de María Santísima , bajo cuya sombra y proteccion puso to-


dos sus vastos dominios , y disponiendo S. M. fuese la patrona de
la órden , como tambien que el gefe y gran maestre sea siempre el

monarca de España .
386. Otro motivo de la institucion de esta órden fué querer con-
64

decorar con ella su piadoso y justísimo institutor á los sugetos bene-


méritos y adictos á su real servicio , y por tanto establece que haya ca-
balleros grandes cruces y caballeros pensionados , señalando las cir-
cunstancias que deben tener unos y otros , y las insignias que deben

usar ; la principal de ellas es la cruz, cuya forma es de ocho puntas


al modo de la de Malta , esto es, sobre oro esmaltada de blanco y
cantonada de oro ; en el centro tiene por el verso un escudo igualmen-
te de esmalte con la imágen de la Concepcion ; y por el reverso la ci-
fra del nombre del rey fundador con el mote al rededor virtuti et me-
rito, y encima una corona real ; las ocho puntas de la cruz rematan en
globos de oro , y al rededor del escudo , y en donde parten los brazos
de ella , tiene cuatro flores de lis del propio metal . Previene que ha de
haber veinte eclesiásticos entre los pensionados, y cuatro prelados en-

tre los grandes cruces á mas del gran canciller , que será siempre el
primer caballero despues de las personas de la familia real , y dispone
por constitucion todo lo concerniente al arreglo y demas funciones de
la órden, la cual fué confirmada por la santidad de Clemente XIV, en
su bula espedida en 21 de Febrero de 1772 , concediendo muchas in-
dulgencias y otras gracias espirituales á los individuos de la órden .

387. Por real despacho de S. M. de 19 de Marzo de 1775 , y en


virtud de las facultades que en la referida bula se le confieren , mandó

que las encomiendas de las cuatro órdenes militares contribuyan


anualmente con un millon de reales , las mitras de España con dos-
cientos mil , y las prebendas eclesiásticas con otros doscientos mil , y
ademas las mitras y prebendas de América con el resto hasta el com-
pleto de dos millones de reales , que señaló , y quedaron asegurados ,

de renta anual para gastos de la órden y pensiones de caballeros .


388. La encomienda de esta órden consiste en grande y chica; la
grande la traen pendiente los caballeros de un collar de oro compues-
to en lo alto y bajo de dos cifras del nombre de Cárlos III , con esla-
bones alternados de castillos , leones y trofeos militares : y la chica de
solo la cruz con la corona real ó de laurel ( como la llevan ahora)
pendiente de una cinta azul con lista blanca á los cantos , segun que

una y otra se manifiestan en las figuras 122 y 123 .

LA REAL ÓRDEN DE LA REINA MARÍA LUISA.

389. Esta real órden fué instituida por nuesto católico monarca
65

don Carlos IV , segun y para los fines que constan en el decreto que
espidió en 19 de Marzo de 1792 , y es el siguiente : « Para que la

reina , mi muy amada esposa , tenga un modo mas de mostrar


su benevolencia á las personas nobles de su sexo que se distinguie-

ren por sus servicios , prendas y calidades , hemos acordado es-

tablecer y fundar una órden de damas nobles , cuya denomina-


cion sea Real órden de la reina María Luisa ; y nombrará la
reina las damas que hayan de componerla . Tendrá la órden por pa-
trono y protector á nuestro glorioso progenitor San Fernando , te-
niendo todas las damas por obligacion piadosa de su instituto la de
visitar una vez cada mes alguno de los hospitales públicos de mu-
geres ú otro establecimiento ó casa de piedad ó asilo de estas , y la
de oir y hacer celebrar una misa por cada una de las damas de la
órden que falleciere . >>
590. El distintivo ó encomienda de esta real órden es una cruz de

ocho puntas como la de Cárlos III , cantonada de esmalte morado ó

púrpura ; las ocho puntas rematan en pequeños globos de oro , y lo in-


terior del campo de ellas es de esmalte blanco , figurando en ellas
otras ocho puntas que forman una segunda cruz de esmalte azul ; el
centro de la cruz le ocupa un óvalo con el relieve de la efigie del
glorioso rey San Fernando , su patrono y protector ; y los brazos de
la cruz estan alternados de castillos y leones de oro , segun se nota
en la figura 124.
391. Esta cruz , coronada con la corona real de España , la traen
pendiente las damas de la órden de una cinta ó banda morada con
una lista blanca en el medio .

DE LA ORDEN DE AVIS EN PORTUGAL .

392. El principio de la órden de caballería de Avis vino del rey


don Alfonso Enrique I de Portugal , despues de la batalla de Obrique ,
que ganó de los moros , para defensa de las fronteras de Guadiana
como lo hacian los caballeros de Santiago por las de Algarbe , y

así escogiendo caballeros que quisiesen servir à Dios en la guerra


contra los moros con voto y profesion , se llamaron los caballeros
de la órden nueva en la toma de Lisboa el año de 1147 , que es la
mayor antigüedad que se puede encontrar , y despues en la de Evora
9
- 66

el de 1176 los caballeros de Evora , por la residencia que hicieron


en aquella ciudad .

393. El año de 1181 , por privilegio del rey don Alfonso II ,


pasaron á fundar un convento y castillo á un monte ó paraje
cómodo para el fin de su establecimiento , que se llamó despues de
Avis ; porque al tiempo de ir á la fundacion , salieron del sitio donde
se erigió el castillo dos águilas , que tomándolo por buen pronósti-

co , y por otras alusiones , le llamaron de las Aves , corrompido en


Avis , que quedó tambien al convento , y consiguientemente á la ór-
den.

394. El sello de esta Religion es en campo de oro una cruz


verde como la de Alcántara , con dos águilas negras afrontadas en
punta una á cada lado , que son tambien las armas que ponen todos
los lugares de la jurisdiccion , y su forma como la de Calatrava , que
en todo y hasta en poner las trabas fué conforme á ella , dejando el
color rojo el año de 1352 por dispensacion del Papa Inocencio VI
á peticion del rey don Alfonso IV , usándola hoy los caballeros de
está órden en la forma y color que los de Alcántara en campo de
oro una cruz verde , y la forma en que la ponen los caballeros de esta
órden en sus escudos de armas , se nota en la figura 119 .

DE LA ORDEN DE CRISTO EN PORTUGAL .

395. Así como á peticion de los reyes de Castilla y Aragon se ins-


tituyó la órden de Montesa con las ruinas de los Templarios , porque
no saliesen del reino sus productos , y para la defensa de sus estados
contra los infieles , se estableció la órden de Cristo en Portugal por el
rey don Dionisio VI en la villa de Castro Mariño , con los mismos efec-

tos que tenian en aquel reino el año de 1318 ; y como la bula de su


confirmacion por el Papa Juan XII , del año de 1320 , prevenia habian

de vivir los religiosos segun las reglas y forma de la de Calatrava , vi-


nieron algunos de esta órden y de la de Avis á darles su primera fun-
dacion , siendo tambien visitados por el maestre de Calatrava como se
mandaba en la bula.

596. El nombre que tiene esta Religion le fué dado por haber

pedido el rey al Papa se llamase la órden de nuestro señor Jesucristo ,


y su encomienda es en campo de oro una cruz roja paté por sus ca-
bos en forma de base de veros y llena de otra cruz llana de blanco ,
67 -

que llega hasta lo paté aunque antecedentemente se ponía sobre cam-


po blanco , para denotar la pureza que han de tener los que siguen la
caballería y religion cristiana , y el color rojo en representacion de la
sangre que se ha de derramar por defenderla .
397. Los caballeros de esta órden traen la cruz al pecho , pendien-

te de un collar compuesto de una triple cadena de oro en una medalla


de lo mismo , siendo la forma y hechura , como tambien el modo
de ponerla en los escudos de los caballeros , segun manifiesta la
figura 125 .

DE LA ORDEN DEL SANCTI-SPIRITUS EN FRANCIA .

398. La órden de caballería del Sancti-Spiritus fué instituida por


Henrique III , rey de Francia , el año de 1578 , diciendo algunos fué á
imitacion de la que Luis de Tarento , rey de Jerusalen y de Sicilia, fun-
dó con el mismo título el año de 1313 ; pero la opinion mas funda-
da es que la fundacion de esta órden se hizo en memoria del nacimien-

to del rey Henrique III el dia de Pentecostés ; que en el mismo fué


electo rey de Polonia, y sucedió á la corona de Francia , por cuyo re-

conocimiento , y en honor del Espíritu Santo , se la dió este nombre.


399. El collar de esta órden fué en su principio compuesto de flo-
res de lis de oro, cantonadas de llamas de lo mismo , esmaltadas de

rojo , entrelazadas de cifras ó figuras diversas , que tambien eran de oro


esmaltadas de blanco ; la primera era una H y una L dobles, que eran

las letras primeras del nombre del rey y de la reina Luisa de Lorena ,
su muger. El significado de las otras cifras , que eran trofeos y otros
símbolos , puede suponerse quedaron en la mente del institutor .

400. Despues de algunas alteraciones ha venido á quedar hoy fi-


nalmente el collar del Sancti-Spiritus compuesto de una L doble co-
ronada y cantonada de llamas, de flores de lis del mismo modo infla-

madas y esmaltadas de rojo ; de yelmos con otros trofeos de guerra


entrelazados y unidos con lazos , y una cadena ó cordon de oro , y al ca-
bo pendiente una cruz de ocho puntas de oro , esmaltada de blanco por
los estremos , con un pequeño globo de oro en cada una de las ocho
puntas, y en medio una paloma : su forma , asi como el modo de po-

ner este collar los caballeros en su escudo , se ve en la figura 126.

:
68

DE LA ORDEN DE CABALLERÍA DE SAN LUIS EN FRANCIA.

401. La orden de caballería de San Luis fué instituida el año 1693


por Luis XIV , rey de Francia, no recibiéndose en esta órden sino ofi-
ciales de guerra , que sus servicios y méritos les hace acreedores de
esta gran distincion , cuyo motivo fué el de su origen .
402. La encomienda de esta órden fué como la de San Juan, con
sola la diferencia que las puntas de la cruz tienen unos pequeños glo-
bos de oro , y donde parte la cruz salen unos rayos ó puntas de lo
mismo , segun se ve en la figura 127 .

DE LA ORDEN DE CABALLERÍA DE LA JARRETIERA EN INGLATERRA .

403. La órden de caballería de la Jarretiera fué instituida el año

de 1335 por Eduardo III , rey de Inglaterra , aunque otros dicen fué en
el de 1544 ó de 47 por una ocasion bien estravagante y no muy reli-

giosa.
404. Este príncipe llevado de la hermosura y prendas de la con-
desa de Salisburi, que era de una belleza incomparable, no omitió el
menor punto en que mostrarla su pasion , como lo manifestó en levantar

una de las ligas de esta dama , que se le cayó en un baile ; y habiendo


los cortesanos esplicado este pequeño cuidado del rey en un modo
que ofendia el crédito de esta dama , el rey por hacer ver la pureza
de su intencion , dijo en lenguage de aquel tiempo : Honni soit qui
mal y pense , mal haya quien mal piensa ; y juró que cualquiera que
se burlára de aquella liga se estimaria traer otra semejante .
405. Por este motivo Eduardo , habiendo juntado su corte en el
castillo de Vindsor , instituyó la órden de la Jarretiera , que es el nom-

bre que en dicho idioma tiene la liga , bajo de la proteccion de San


Jorge, que los ingleses reconocen por su patron ; y despues acá todos
los grandes señores de aquel reino tienen por uno de los mas señala-
dos honores ser admitidos en la órden de la Jarretiera .

406. La marca ó señal de esta órden es una liga azul - azul era
la que se cayó á la dichosa condesa - bordada de oro y de pedrería ,

cargada de las palabras Honni soit qui mal y pense, de oro , cerrada
y bucleada de una hebilla tambien de oro , que traen los caballeros de

la órden atada á la pierna izquierda junto á la rodilla, donde ordina-


69

riamente se ponen las otras ligas ; y cuando á imitacion de los otros


collares quieren adornar sus escudos , rodean los ingleses los suyos
con la misma divisa , segun se ve en la figura 128 .
407. Lo que hemos dicho hasta aquí nos parece será suficiente
no tan solo para que los pintores y grabadores ejecuten sus respecti-
vas obras de esta naturaleza con el debido conocimiento y propiedad,

sino tambien para que los jóvenes estudiosos tomen alguna idea, así
del significado de las piezas principales que se representan en los escu-
dos de armas , como de los atributos , trofeos
trofeos y timbres que corres-

ponden á las diferentes dignidades y carácter de los estados, tanto ci-


vil como eclesiástico y militar , para que por ellos conozcan la virtud ,
méritos y servicios de aquellos á quienes los han concedido por pré-
mio y remuneracion sus príncipes y soberanos .

FIN.
INDIGE .

378
INTRODUCCION . • Página 5
LECCION PRIMERA . Origen del blason . •
LECCION II . Formacion de los escudos de armas.
LECCION III . Nombres de los escudos segun sus figuras y
divisiones. 9

LECCION IV . Nombres , proporcion y significado de varias fi-


guras que sirven tambien para blasonar los escudos . · 12
LECCION V. Continua la nomenclatura heráldica . • 19

LECCION VI. De los nombres y formas de otras figuras pe-


queñas heráldicas que se añaden á las piezas de honor en
el blason. · • 20

LECCION VII . Origen de los nombres y términos con que se


distinguen los metales y colores que se usan en el blason,
y la forma en que se simbolizaron antiguamente , y se de-
notan en el grabado . • • 24

LECCION VIII . De otras varias figuras que se emplean en lo


que se llama forros en heráldica. • · 29

LECCION IX . De los diferentes ornamentos esteriores de los


escudos de armas ó de los timbres . • • 33
LECCION X. DIGNIDADES CIVILES . - Las coronas y morteros. . 34

LECCION XI . De los yelmos y celadas . • • 41


LECCION XII. Continuacion de los yelmos y celadas . • · 43
LECCION XIII . De las cimeras . · 45
LECCION XIV . De los lambrequines y su inteligencia . · 46
LECCION XV. De las insignias y ornamentos de las dignida-

des eclesiásticas , civiles y militares , con que timbran sus


escudos y se usan en heráldica . • 47

LECCION XVI. Otras insignias de las dignidades civiles .. 52


LECCION XVII . Lámina 4. . 53

LECCION XVIII. De las dignidades militares. • • 54


LECCION XIX . De las banderas. · • 55
LECCION XX . De los tenantes y soportes. • id.
LECCION XXI . De las encomiendas y collares de las órdenes
de caballería . . 56
LECCION XXII . De la órden militar de Santiago. . 58
De la órden militar de san Juan Bautista que vulgarmente
se dice de Malta.. • 59
De la órden militar de Calatrava . · · 60
De la órden militar de Alcántara. • • 61
De la órden militar de Montesa . · 62
De la órden de caballería del Toison de oro . • id.
La real y distinguida órden española de Cárlos III. 65
La real órden de la reina María Luisa . • 64
De la órden de Avis en Portugal . · · · 65
De la órden de Cristo en Portugal . • • 66
De la órden del Sancti-Spiritus en Francia. 67
De la órden de caballería de san Luis en Francia . 68
De la orden de caballería de la Jarretiera en Inglaterra . id .
Est. 13

1 2 3 4
1

E
OHND
10

由 的 白内
12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23


26 27 28 20 30 31 32

DELWENS
33 35 36 37 38

HXWVJAY
42

JO
47 50 51 52 53

F Torre leg
Est." 2"

56

61

本堂
62

67
68 71
78

75
72
73

77 78

79 81 82

87

7. Pasy leg
Esta 3!

88


93

96
97
355

100
99 101 102

105 106
104
103

Pas legr
Est 4
108
107

100

112

110

115 116

114

113

120 121
117 119
118

122 123 125

127 128
126

PNG togr
APÉNDICE

AL

TRATADO DE HERALDICA Y BLASON.

PUBLICADO

por Don Francisco iferrer.

CONTIENE

LAS INSIGNIAS DE LA MAGISTRATURA ESPAÑOLA Y LAS PRINCIPALES


ÓRDENES DE CABALLERÍA Y CRUCES DE DISTINCION , ESPAÑOLAS Y
ESTRANGERAS , INSTITUIDAS HASTA NUESTROS DIAS .

MADRID:
EN CASA DEL AUTOR , CALLE DEL COLMILLO , NÚM. 12 , PRINCIPAL.

1854.
MADRID.

IMPRENTA DE D. JOSÉ REPULLÉS .

Calle del Nuncio , 19 , pral .


1854.
ÓRDENES DE CABALLERÍA

PRINCIPALES CRUCES DE DISTINCION DE ESPAÑA .

Orden de San Fernando.

La real y militar órden de San Fernando fué creada por las


Córtes generales en 1811 , y en 1815 fué modificada y confirmada
por Fernando VII como prueba de gratitud hácia las valientes tro-
pas españolas y aliadas que con tanto denuedo y heroismo habian
combatido por la independencia de España .
El rey es gefe y soberano de esta órden , la cual tiene cinco
clases de cruces , que son : cruz de quinta clase ó gran cruz ; de
cuarta clase o placa con cruz laureada ; de tercera clase ó placa
con cruz sencilla ; de segunda clase ó cruz laureada ; y cruz sen-
cilla que constituye la de primera clase .
La cruz es de oro para los generales y oficiales , y de plata pa-
ra las clases subalternas del ejército .
La cruz sencilla tiene cuatro brazos iguales con dos puntas ca-
da uno y un glóbulo de oro en cada punta . En medio de la cruz
hay un escudo redondo en cuyo cerco se lée AL MÉRITO MILITAR, y en
el reverso EL REY Y LA PATRIA. Dentro del escudo está la efigie de
San Fernando , con manto encarnado , esmaltada en las de oro y
grabada en las medallas de plata . Figura 150.
La cruz laureada es como la sencilla ; pero tiene una corona de
laurel (laureada) en su parte superior , y orla tambien de laurel al
rededor de los brazos . Figura 129 .
La placa es tambien sencilla ó laureada del mismo modo que
la cruz .
Los caballeros grandes cruces llevan una cinta ó banda ancha ,
encarnada con filete de color de naranja en los cantos , y gozan
del tratamiento de escelencia.
4-

Orden de San Hermenegildo.

La real y militar órden de San Hermenegildo , obispo de Sevi-


lla , fué instituida por Fernando VII en 1814 y confirmada en
1815 para premiar á los oficiales veteranos del ejército y de la
real armada por su constancia y larga permanencia en el servicio
militar.
Esta órden tiene al rey por gefe y soberano . Los oficiales que
aspiran á la cruz de San Hermenegildo han de contar por lo me-
nos veinticinco años de servicio activo : los que llegan á cuarenta
años de antigüedad en clase de oficiales desde brigadier inclusive
abajo llevan ademas de la cruz una placa bordada de oro : los ge-
nerales y capitanes generales que cuentan los dichos cuarenta años
de antigüedad como oficiales son por derecho caballeros grandes
cruces, y además de la placa y cruz llevan banda de color carmesi
cruzada desde el hombro derecho al costado izquierdo .
La cruz tiene cuatro brazos iguales esmaltados de blanco . En
medio de la cruz hay un escudo redondo en cuyo cerco se lée PRE-
MIO Á LA CONSTANCIA MILITAR . En el centro del círculo está la efigie
de San Hermenegildo á caballo con palma en la mano derecha y
en el reverso la cifra de Fernando VII . Encima del brazo superior
de la cruz está la corona real . Figura 131 .
Los brazos de la placa estan en forma de estrella formando
ocho puntas ó ángulos muy agudos con un glóbulo en cada uno :
entre los brazos hay rayos de luz, y el escudo del medio de la cruz
está rodeado de una corona de olivo . Figura 132 .
—5—

Orden de Isabel la Católica.

La real órden americana de Isabel la Católica fué creada por


Fernando VII en 1815 para recompensar el mérito tanto civil como
militar contraido en defensa de los dominios de ultramar.
Actualmente esta distinguida órden se hace estensiva á toda cla-
se de méritos y servicios prestados al Estado .
Esta órden , cuyo gefe y soberano es el rey , tiene por especial
patrona á Santa Isabel , reina de Portugal , y reconoce tres grados
de dignidad , que son grandes cruces , comendadores y caballeros.
Los grandes cruces llevan una banda ó cinta ancha de seda blan-
ca con filetes de oro , terciada del hombro derecho al costado iz-
quierdo , una placa de oro en este mismo costado , y la cruz en los
estremos de la banda . Los comendadores llevan la cruz pendiente
del cuello , y los caballeros la llevan en el pecho .
Los eclesiásticos grandes cruces , llevan la cruz en el cuello
pendiente de una cinta ancha como la banda ya indicada , y la pla-
ca al lado izquierdo de la capa ó manteo .
Los caballeros eclesiásticos llevan la cruz tambien en el cuello ,
pero pendiente de un cordon negro .
La cruz tiene cuatro brazos iguales con los estremos en dos pun-
tas , esmaltados de rojo con bordura de oro , y corona olimpica en la
parte superior. Entre los brazos hay ráfagas de oro . En medio de la
cruz un escudo redondo con esta leyenda : A LA LEALTAD ACRISOLADA ,
y en el reverso esta : POR ISABEL LA CATÓLICA , FERNANDO VII . En el
centro del escudo estan las columnas de Hércules , y al pié de ellas
ambos mundos enlazados con una cinta y cubiertos con la corona im-
perial : en las columnas se lee plus ultra : en el centro del reverso
está la cifra del fundador cubierta con corona real . Figura 153 .
La placa tiene la misma forma é igual esmalte que la cruz, con
la diferencia de que la corona olímpica está al rededor del escudo ,
la leyenda del anverso en el semicirculo superior ; la del reverso
en el inferior , la cifra del fundador en un escudito redondo puesto
en el zenit del escudo principal y la corona real encima del escudi-
to. Figura 134 .
La cruz de Isabel la Católica dá nobleza personal , y los caba-
lleros grandes cruces tienen el tratamiento de escelencia .
- 6-

Medalla de distincion de Bailen.

Esta medalla fué primitivamente instituida á nombre de Fernan-


do VII por la Junta suprema de Sevilla en 1808 en favor de una
parte del ejército de Andalucia mandado en gefe por el capitan ge-
neral don Francisco Javier Castaños , despues duque de Bailen . En
en el año 1810 la Regencia del Reino la confirmó haciéndola esten-
siva á todo el ejercito de Andalucia como premio de su heróico com-
portamiento en la memorable batalla en que fué derrotado y hecho
prisionero el ejército francés mandado por el general Dupont .
En el campo de la medalla estan grabados dos sables en aspa
atados con una cinta de la cual pende una águila: encima de los
sables hay una corona de laurel , y por encima de esta pasa una cin-
ta ondeada que baja por ambos lados hasta la mitad del campo de
la medalla , con esta leyenda : BAILEN 19 DE JULIO 1808 .
La medalla es toda de oro , puede sin embargo estar esmaltada
de blanco, y se lleva con cinta amarilla en el medio y encarnada
por ambos estremos . Figura 135 .

Cruz de distincion de Gerona.

Esta cruz fué concedida por el Consejo de regencia á nombre de


Fernando VII en el año 1810 á todos los que se hallaron en el lar-
go , horroroso y memorable sitio que sufrió en 1809 la heróica ciu-
dad de Gerona .
La cruz es de cuatro brazos iguales formando ocho ángulos agu-
dos con un glóbulo de oro en la punta ó cúspide de cada uno . En
medio de la cruz hay un escudo ovalado , en cuyo campo está la
efigie de San Narciso , patron de la ciudad , rodeada de una orla
con esta leyenda : SITIO DE GERONA 1809. En el reverso se lee : LA
PATRIA AL VALOR Y CONSTANCIA . Entre los brazos hay cuatro castillos ,
y en la parte superior una corona de hojas de encina verde con be-
Ilotas de oro . Los brazos son de color de fuego : el escudo es de oro
esmaltado de blanco la efigie , la orla , las letras y los castillos son
de oro. La cinta que la sostiene forma aguas de color de fuego . Fi-
gura 136 .
-7

Cruz de distincion de la Marina.

Esta cruz fué concedida por Fernando VII en 1816 á los gefes ,
oficiales y demas individuos de la armada que con su noble y esfor-
zado comportamiento contribuyeron al feliz éxito de la guerra de la
independencia.
La cruz es de cuatro brazos iguales triangulares con un glóbu-
lo de oro en cada uno de los ocho ángulos estrinsecos y corona de
laurel encima del brazo superior . Está sostenida por una ancla , y
tiene en medio un escudo ovalado en cuyo anverso está el busto de
Fernando VII , y en el reverso la cifra del mismo rodeada de esta
leyenda : AL VALOR DE LOS MARINOS .
Dicha cruz es de oro para los oficiales y de plata para las de-
mas clases de la armada. Se lleva pendiente de una cinta amarilla
con orlas encarnadas como la bandera española . Figura 137 .

Cruz de distincion de Maria Isabel Luisa.

Fué instituida por Fernando VII en 1853 en favor de las tro-


pas de todas armas , tanto del ejército como de la real armada ,
para solemnizar la jura de su escelsa hija doña María Isabel Luisa ,
como heredera de la corona que actualmente ciñe para gloria y fe-
licidad de la nacion española.
La cruz tiene cuatro brazos iguales curvilíneos con un ángulo
entrante en sus estremos. Tiene en el medio un escudo ovalado con
las tres letras M. I. L. en cifra , iniciales de doña Maria Isabel Lui-
sa sobre el brazo superior está la corona real , y se lleva pendien-
te de cinta azul celeste.
Dicha cruz es de plata ; pero los que ascienden à oficiales la
usan de oro ó dorada. Figura 138 .
8

Cruz de distincion de Guipúzcoa, Castilla y Aragon.

Esta condecoracion fué creada por el Regente del Reino en 1841


para premiar la conducta leal de las tropas de su inmediato mando
en los acontecimientos que tuvieron lugar en Alava y Vizcaya du-
rante el mes de octubre del mismo año , y el patriotismo de los mi-
licianos nacionales de San Sebastian que en el mismo mes custo-
diaron solos dicha plaza .
El uso de esta cruz se hizo luego estensivo á las tropas y pa-
triotas que à las órdenes del teniente general don Francisco de Pau-
la Alcalá contribuyeron à sofocar la rebelion que en dicho mes de
octubre estalló en las mencionadas provincias.
Tambien se concedió esta condecoracion á las tropas que desde
Castilla la Vieja marcharon á las órdenes del mariscal de campo
don Atanasio Aleson á contrarestar aquel levantamiento .
Y finalmente se consideraron acreedores al mismo distintivo los
cuerpos del ejército y milicia nacional de Aragon , que al mando
de su capitan general don Joaquin Ayerve tomaron parte en aque-
llos sucesos .
La cruz es de cuatro brazos iguales terminados en punta con
un globito de oro en cada una y dos hojas de encina que , saliendo
de dichas puntas y uniéndose en sus estremos , forman una corona
al rededor de la cruz : en cada entrebrazo hay un globito de plata .
En medio de la cruz está un cuadrado en losange esmaltado de
azul con filete de plata y un sol de oro en el centro . En el rever-
so del cuadrado hay una de estas tres leyendas : A LAS TROPAS FIE-
LES DE GUIPUZCOA Y SU M. N. (milicia nacional) EN 27 DE OCTUBRE DE
1841. Á LAS TROPAS FIELES DE CASTILLA LA VIEJA EN 14 DE NOVIEMBRE
DE 1841. 1 Á LAS TROPAS FIELES DE ARAGON Y SU M. N. EN 15 DE NO-
VIEMBRE DE 1841. Se lleva pendiente de cinta blanca y negra por
mitad . Figura 139 .
9

Cruz de distincion de Zaragoza .

Fué concedida por el Regente del Reino en 1842 á la compañía


de cazadores del segundo batallon de la milicia nacional en recom-
pensa de sus servicios y méritos contraidos durante la última guer-
ra. La cruz es de cuatro brazos iguales esmaltados de blanco,
cuyos estremos forman cuatro ángulos entrantes y ocho salientes:
por entre los brazos se ve una corona de laurel esmaltada de ver-
de. En medio de la cruz hay un cuadrado en losange en cuyo cen-
tro hay un leon de oro sobre campo rojo con la siguiente inscrip-
cion en el cerco esmaltado de verde : CAZADORES DEL SEGUNDO BATA-
LLON DE LA M. N. v. (muy noble villa) DE ZARAGOZA . Se lleva pendiente
de una cinta que tiene listas iguales blancas y encarnadas , hori-
zontales en medio y perpendiculares en los lados , con filete blanco
en un estremo de cada lista y azul en el otro estremo . Figura 140 .

PRINCIPALES ÓRDENES DE CABALLERÍA ESTRANGERAS .


DDE ZEG444

Legion de Honor, en Francia.

Esta órden civil y militar , cuyo brillo é importancia ha eclipsa-


do y casi puesto en olvido todas las demas órdenes francesas de ca-
ballería , fué instituida por el Consulado en 1802 , y fué inaugura-
da en 1804 con gran pompa y magnificencia para celebrar y solem-
nizar el advenimiento de Napoleon al trono imperial .
El gefe del Estado es tambien gefe y soberano de la Legion de
Honor , la cual se compone además de grandes cruces , grandes of-
ciales , comendadores , oficiales y caballeros .
Los caballeros grandes . cruces llevan una banda de color rojo con
aguas , cruzada del hombro derecho al costado izquierdo con la cruz
en los estrenos llevan además una placa bordada de plata al lado
izquierdo .
Los grandes oficiales llevan la cruz en el ojal y la mencionada
placa en el lado derecho .
Los comendadores llevan la cruz en sotuer ó atravesada en el
mismo lado derecho.
Los oficiales y los caballeros llevan sencillamente la cruz en el
ojal , si bien los primeros añaden una roseta en la cinta.
La cruz , ó condecoracion , es una estrella con cinco rayos do-
bles , un escudo redondo en el medio y una corona de encina y lau-
2
10-

rel entre los rayos. Los adornos han esperimentado algunas varia-
ciones debidas á las varias formas de gobierno que Francia ha teni-
do. Durante el imperio , en el centro del escudo estaba la cabeza
de Napoleon con esta leyenda al rededor: NAPOLEON EMPERADOR DE LOS
FRANCESES . En el reverso del escudo el águila francesa teniendo un
rayo, y la leyenda HONOR Y PATRIA. Al principio de la restauracion ,
Luis XVIII no solo adoptó y confirmó la Legion de honor , sino que
además se constituyó gran maestre de la órden , y mandó que se
añadiese una corona real encima de la cruz , y en vez de la efigie
de Napoleon mandó poner la de Enrique IV con esta leyenda : EN-
RIQUE IV REY DE FRANCIA Y NAVARRA ; y en el reverso en lugar del
águila tres flores de lis . Despues de la revolucion del año 1830 las
flores de lis fueron sustituidas por la bandera tricolor , y última-
mente se ha suprimido la leyenda rey de Francia y Navarra . Figu-
ras 141 y 142 .
Esta cruz es de plata para los caballeros , y de oro para los de-
mas grados de la órden .
La placa es bordada de plata , y presenta la misma forma que la
cruz , con la diferencia que está sin ninguna clase de corona. Fi-
gura 145.

Orden del Baño, en Inglaterra.

En el año 1399 Enrique , hijo del duque de Lancaster y nieto


de Eduardo III , se apoderó de la corona de Inglaterra , y fué con-
sagrado rey con el nombre de Enrique IV. Durante la noche que
precedió á su consagracion velaron 56 escuderos , por lo cual Enri-
que les acordó el honor de tomar un baño en su compañía , y en
memoria de este hecho instituyó y les confirió la Orden del Baño .
En 1725 Jorge I renovó y confirmó esta órden , y desde 1815
no solo se concede por méritos civiles , sino tambien por servicios y
méritos militares .
La insignia es una medalla ó escudo redondo de oro esmaltado
de gules ( rojo) con filete de plata : en el medio del escudo hay un
escudito con la leyenda TRIA JUNGTA IN UNUM en campo azul : al rede-
dor del escudito hay tres coronas imperiales , una en la parte supe-
rior y otra en ambos lados : de estas dos coronas laterales salen dos
guirnaldas cuyos estremos se unen en la parte inferior del escudi-
to por medio de una rosa . Se lleva con cinta roja . Figura 144 .
-11-

Orden de San Andrés , en Rusia.

La órden militar de San Andrés fué instituida en 1698 por Pe-


dro el Grande , czar de Moscovia .
Solo se concede por acciones heróicas ó por eminentes y rele-
vantes méritos .
Su condecoracion es una cruz de plata en sotuer, llamada aspa de
San Andrés , con una corona imperial en el ángulo superior y una
águila en cada uno de los otros tres : el águila del ángulo inferior
lleva en el pecho las armas de Moscovia , en un escudito en punta ,
en cuyo campo , que es de gules (rojo) hay un caballero de plata .
En el medio de la cruz hay un escudito redondo con las iniciales
L. C. P. C. D. L. R. Es decir , El Czar Pedro Conservador de la
Rusia . Del centro de la cruz salen y se esparcen por entre sus bra-
zos rayos de oro . Figura 145 .

Orden de María Teresa, en Austria.

Esta órden fué instituida en 1757 por la emperatriz Maria Te-


resa en memoria de la célebre batalla de Kolin y para recompen-
sar los méritos y servicios militares . El gefe del Estado es tambien
gefe y gran maestre de la órden , la cual se compone además de
grandes cruces , comendadores y caballeros.
Los grandes cruces llevan banda terciada del hombro derecho
al costado izquierdo con la cruz pendiente en los estremos y placa
bordada en el pecho izquierdo .
La cruz es de cuatro brazos iguales unidos por un escudo re-
dondo, cuyo campo está dividido en dos partes por un circulo ins-
crito . En la parte superior del cerco se lée FORTITUDINI . El circulo
inscrito tiene una faja blanca con filetes rojos en campo igualmen-
te rojo. Figura 146.
La placa es una cruz bordada de oro con las puntas de los
brazos vueltas hacia el centro de la misma y una corona de laurel
al rededor. El escudo como en la cruz sencilla , figura 147. Esta
órden confiere á los que merecen el honor de entrar en ella noble-
za hereditaria y el titulo de baron .
-12-

Orden del Aguila Negra , en Prusia.

Esta órden fué instituida en 1701 por Federico I. Su insignia


es una cruz de cuatro brazos con dos puntas ó ángulos agudos ca-
da uno y un globito de oro en cada punta . En medio de la cruz
hay un escudo rodondo con la cifra del fundador en campo de oro :
los brazos estan esmaltados de azul , y entre ellos hay cuatro águi-
las negras . La cruz pende de un escudito redondo dividido en cua-
tro cuartelitos , en cada uno de los cuales está la cifra del funda-
dor , y encima de dicho escudito está la corona real , figura 148.
Hay además en Prusia la órden del águila roja , la del águila de
Brandeburgo , las cuales son de alguna menor importancia que la
negra . En Polonia hay una órden llamada del águila blanca ; otra
en Vurtemberg llamada la órden del águila de oro . En fin , desde
la mas remota antigüedad el águila ha figurado en el escudo de
armas de muchas naciones .

Orden de la Estrella Polar, en Suecia.

Tan antigua es esta órden que se ignora su origen , pero fué re-
novada y confirmada por Federico I en 1748 para premiar á los mi-
nistros , embajadores , magistrados , sabios y literatos , y general-
mente para recompensar toda clase de méritos . Se compone de ca-
balleros y comendadores ; estos llevan la cruz pendiente en el cue-
llo , y además una placa en el lado izquierdo ; los caballeros llevan
sencillamente la cruz pendiente en el ojal.
Dicha cruz ó insignia es de ocho brazos iguales , esmaltados de
blanco , con dos puntas ó ángulos agudos cada brazo y un globito
en cada punta : encima del brazo superior está la corona real : en
el medio de la cruz hay un escudo redondo con cerco, en cuya par-
te superior se lee NESCIT OCCASSUM . (Nunca se oculta ó nunca se po-
ne ) . Entre los cuatro brazos hay cuatro coronas de oro , y en el
centro del escudo está una estrella de plata en campo azul . Figu-
ra 149.
La placa es como la cruz, con la diferencia de ser bordada y no
tener corona real encima del brazo superior . Figura 150 .
-15-

Orden del Elefante , en Dinamarca.

La órden militar del Elefante fué fundada por Cristiano I en el


año 1478 .
Solo se compone del rey , príncipes de la casa real y treinta ca-
balleros escogidos entre los mas nobles y eminentes personages.
Es la órden mas distinguida y calificada de Dinamarca y una
de las mas consideradas de Europa .
Su insignia es un elefante de oro , esmaltado de plata , puesto
en un montecillo verde , cargado de un castillo de plata labrado
de negro. Se lleva pendiente de una cadenilla y una cinta azul con
aguas . Figura 151 .

Orden del Oso , en Suiza.

Esta órden fué fundada en 1220 por Federico II , emperador de


Alemania y rey de las Dos-Sicilias, en memoria y recompensa del va-
lor con que le auxiliaron los habitantes de las montañas helvéticas
en la lucha que tuvo que sostener contra sus competidores Oton de
Brunsvic y Felipe de Suabia .
Su insignia es una medalla de plata con un oso de sable (negro)
puesto en un montecillo de sinople (verde) . Se lleva pendiente de
una cadenilla y un ramo de oro entrelazados . Figura 152.
-14-

Orden de la Corona de Hierro.

Fué instituida por Napoleon en 1805 , en Italía , y Francisco II


la adoptó en 1816 .
Tiene tres clases de caballeros , y su insignia está representada
en la figura 155.
Los caballeros de primera clase la llevan de oro pendiente en los
estremos de una banda amarilla con filetes verdes , terciada del
hombro derecho al costado izquierdo . Los de segunda clase la llevan
tambien de oro , pero pendiente en el cuello con cinta del color de
la banda . Los de tercera clase la llevan de plata en el ojal .

Orden de la Espuela de Oro, en los Estados Pontificios.

Fué instituida por el Sumo Pontifice Pio IV en el año 1559. Su


divisa es una cruz de plata pendiente de una cinta encarnada con
una espuela de oro en el brazo inferior. Figura 154 .
El nuncio de Su Santidad y algunos prelados tienen la facultad
de nombrar caballeros de la espuela de oro .

·
15—

Insignias de la Magistratura española.

Por circular de 9 de Enero del presente año , inserta en la Ga-


ceta de 15 del mismo mes , S. M. se dignó aprobar para distintivo
de los funcionarios del órden judicial los modelos que estan espues-
tos en la sala de audiencia del Ministerio de Gracia y Justicia , los
cuales estan reproducidos en el frontispicio de esta obrita .
Los ministros del tribunal supremo de justicia en los actos de
gran ceremonia llevan la placa- medalla número 1 , y en los actos
menos solemnes la medalla número 2 .
Los magistrados de las audiencias en los actos solemnes llevan
la placa-medalla número 3 , y en los actos menos solemnes la me-
dalla número 4.
Los jueces de primera instancia en los actos solemnes llevan la
placa-medalla número 5 , y en los menos solemnes la medalla nú-
mero 6.
Los secretarios de gobierno de las audiencias llevan el mismo
distintivo que los jueces de primera instancia .
El fiscal del tribunal supremo y los de las audiencias usan res-
pectivamente el mismo distintivo que los ministros y los magistra-
dos , pero con esta inscripcion MINISTERIO FISCAL .
Los promotores fiscales llevan una medalla de plata con esta
misma inscripcion MINISTERIO FISCAL , como se ve en la medalla nú-
mero 7.
La placa número 1 es de oro con campo esmaltado de azul , co-
rona de gules , escudo de justicia esmaltado de plata y escudo de
España con sus correspondientes colores . La medalla número 2 es
tambien de oro con el escudo esmaltado , y corona de gules . La
cinta es negra con dos filetes de oro.
La placa número 3 y la medalla número 4 son de oro con cam-
po esmaltado de azul y corona de gules . La cinta es negra con dos
filetes de oro , como la anterior .
La placa número 5 y la medalla número 6 son de plata con
campo esmaltado de azul y corona de gules . La cinta es negra con
dos filetes de plata.
La medalla número 7 es tambien de plata y se distingue de la
anterior por la cinta , que es tambien negra , pero con un solo fi-
lete de plata en el medio , y por la inscripcion MINISTERIO FISCAL .

FIN .
ÍNDICE

DE ESTE APENDICE .

Orden de San Fernando . Pág . 3


Orden de San Hermenegildo . 4

56
Orden de Isabel la Católica.
Medalla de Bailen.
Cruz de Gerona . · · id.
Cruz de la Marina. 7
Cruz de María Isabel Luisa. id .
Cruz de Guipúzcoa , Castilla y Aragon . 8
Cruz de Zaragoza. 9
id.
Legion de Honor , en Francia .
Orden del Baño , en Inglaterra. 10
Orden de San Andrés, en Rusia . 11
Orden de Maria Teresa , en Austria . id .
Orden del Aguila Negra , en Prusia . 12
Orden del Aguila Roja , en idem . • id .
Orden del Aguila Blanca , en Polonia . id .
Orden del Aguila de Oro , en Vurtemberg . · id .
Orden de la Estrella Polar, en Suecia. id .
Orden del Elefante, 1 en Dinamarca . 13
Orden del Oso , en Suiza. id .
Orden de la Corona de hierro, en Italia. 14
Orden de la Espuela de Oro , en los Estados Pontificios . id .
Insignias de la Magistratura española . . · 15
FRONTISPICIO .

D
MINISTEHO JUDICIAL

JUSTI
CIA

no

JUSTICIA

JUSTICIA

JUSTICA

JUSTICIA
FISCAL
Estas

LA 130
129

RI
TE
L

T 131
RI
TO ROYSTA
RI VE
M
I

MIL
LI
HV

FERNA
132 CATOL

L
ISABE

N
134
FR
HOM

ND
VOI
D
TA LTA ACR
S NC LALEA I
CON IA

UC 359
AL
T CATO 5
HV
133

ᏞᎪ
VALOR

PATRIA L
DE OS
MAR

AL VALORY
F.
INO

CONSTANCIA
GERON

135 TV
SITIO

DE
LE

A
HAI

136
137

YEGPAYFELES
138
140

139 NN
NO

.V
ALL
RAT

PASFIELES
1
143

I
141 142 NR
HE
PATRIE

ET
UR

T
P HEVI
NE
YOH

147

144 145 146

TRIA L.C.
IN P.C.D. oder
VNUM L.R

130
OC
148 149 CA 151
NT

152 153 154


929.6
P62
UNIVERSITY OF MINNESOTA
wils
929.6 P62
863
Tra tadero, Fra
Piferr hersco
de nci 181y3-1
ald,ica blason. / adornad

3 1951 001 992 242 Q

WILSON

ANNEX

AISLE 80

También podría gustarte