HUSSERL - Invitación A La Fenomenología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

Edmund Husserl

Invitación a la fenomenología
Introducción de Reyes Mate
Paidós I.C.E.|U.A.B.

Pensamiento Contemporáneo 21
Edmund Husserl
r r> s
rv,
o
Invitación a la fenomenología

Introducción de Reyes Mate

Ediciones Paidós
I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona
Barcelona - Buenos Aires - Móxieo
Título original:
A. Der Rncyclopädia Britannica Artikel, publicado en
Phenomenologische Psychologie, Vorlessungen
Sommersemester 1925. Husserliana (Edmund Husserl
Gesammelte Werke), Band IX.
B. Die Krisis des europäischen Menschentums und die
Philosophie. Publicado en alemán por Martinus Nijhoff,
Publishers, B.V.
C. Die Philosophie als menschheitliche Selbstbesinnung,
Selbstverwirklichung der Vernunft.
Publicado en alemán por Marinus Nijhoff, Publishers, B.V.
Traducción de:
A. Antonio Zirión.
B. Peter Baader.
C. Elsa Tabernic.
Cubierta de Eskenazi & Asociados

1.a edición, 1992 f7 u - '

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright1
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cua
quier m edio o procedim iento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,
la distribución de ejemplares de ella m ediante alquiler o préstam o públicos.

© para A., B. y C. 1962, 1954 y 1954 respectivamente,


by Martinus Nijhoff, Publishers, B.V., La Haya
© para A. en lengua castellana 1990 by Universidad Nacional
Autónoma de México
© de la presente edición,
Ediciones Paidós Ibérica, S.A.,
Mariano Cubí, 92 - 08021 Barcelona, e
Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad
Autónoma de Barcelona, 08193 Bellaterra
ISBN 84-7509-791-X
Depósito legal: B-29633/1992
Impreso en Nova-Gráfik, S.A.,
Puigcerdá, 127 - 08019 Barcelona
Impreso en España - Printed in Spain
SUMARIO

Introducción: El olvido del mundo de la vida


y el recuerdo del fundamento humano de
la ciencia, Reyes M a te .............................. 9
Crisis de la humanidad e u ro p e a ........... 11
El destino de las ciencias del espíritu . 17
La propuesta de Husserl ........................ 21
Fecundidad y límites de H u sse rl........ 25
INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGÍA
I. El artículo «Fenomenología» de la Enci­
clopedia B ritá n ic a .................................... 35
1. La psicología pura, su campo de expe­
riencia, su método, su fu n ción ........ 36
2. Psicología fenomenológica y fenomeno­
logía trascendental........ ..................... 50
^3. Fenomenología trascendental y filoso­
fía como ciencia universal en funda-
mentación absoluta ............................ 65
II. La filosofía en la crisis de la humanidad
europea ........................................................ 75
III. La filosofía como autorreflexión de la hu­
manidad ..................................................... 129
INTRODUCCIÓN
EL OLVIDO DEL MUNDO DE LA VIDA Y
EL RECUERDO DEL FUNDAMENTO HUMANO
DE LA CIENCIA

El lector tiene ante sí tres textos de Edmund


Husserl, a saber, el artículo de la Enciclopedia bri­
tánica publicado en 1925; la conferencia La filoso­
fía en la crisis de la humanidad europea dictada
en Viena en 1935 y un texto que figura como epílo­
go al célebre libro La crisis de las ciencias europeas
y la fenomenología transcendental, publicado en
1945.
El primer texto es una introducción a la feno­
menología escrita por nuestro autor. Es también
el único escrito de Husserl destinado al gran pú­
blico. Para explicar su contribución a la filosofía
echa mano en este caso no de la vía cartesiana
—búsqueda de un conocimiento apodíctico, indu­
bitable, apoyándose en la certeza de ego cartesia­
no— sino de la vía psicológica. Aunque éste escri­
to no estaba destinado a los especialistas, Husserl
mimó su redacción: éste es el último de los cuatro
intentos que invirtió en la empresa. Es como si el
autor de la Fenomenología transcendental quisie­
ra desvelar a cualquier curioso la intención fun­
damental de su quehacer filosófico, esperando que
el lector le siguiera hasta la solución que propone.
10 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

De ahí la vía psicológica. Porque ya sabemos que


el joven Husserl, cuando se propuso fundamentar
la ciencia, tuvo que enfrentarse al psicologismo. Su
nombre comenzó a brillar gracias a la refutación
de marras que ofrecía en Investigaciones lógicas.
El psicologismo era un reconocido modo de fun­
damentar la ciencia apelando aia& características
psicológicas de la especie humana o, más exacta­
mente, de la mente humana; vamos, que la funda-
mentación de las matemáticas se logra analizan­
do la estructura científica de la mente humana. Y,
como para la ciencia en curso, la mente es el cere­
bro, resulta entonces que las leyes psíquicas se re­
suelven en funcionamiento material del cerebro. Un
planteamiento semejante, por muy chocante que re­
sulte hoy, era de recibo en su tiempo porque se apo­
yaba en una visión del hombre —en una antropo­
logía— en la que se había establecido que el ser
humano era mera facticidad, un resultado de he­
chos físicos. No es difícil entrever entonces la suma
de problemas que ahí se presentan a la libertad,
a la razón y, en definitiva, a cualquier proyecto ra­
cional de la humanidad.
Husserl, sensible a los supuestos y consecuen­
cias de tal planteamiento, comenzó lanceando el
psicologismo. De ahí su interés pedagógico en uti­
lizar un camino tan transitado en su tiempo —el
de la psicología— para conducirnos no al psicolo­
gismo sino a la Fenomenología transcendental. Por
eso empieza depurando esa ciencia psíquica en cur­
so que no es más que un trasunto de la ciencia pu­
ramente física. Para alcanzar el objeto de la psico-
INTRODUCCIÓN 11
logia pura, tan deformado en el psicologismo, hay
que pasar por un momento ascético —de «reduc­
ción» o «epojé» que dice Husserl— que permita su­
perar los engaños de las apariencias y que medían­
te un seguimiento riguroso de lo psíquico puro nos
lleve a una nueva conciencia o subjetividad trans­
cendental. El lector puede escuchar entonces del
propio Husserl en qué consiste su oferta progra­
mática y que no es otra que la Fenomenología trans­
cendental, un modo de entender la filosofía que tie­
ne en él a su padre fundador.

Crisis de la humanidad europea


Sólo con el artículo de la Enciclopedia británi­
ca no hay manera, sin embargo, de hacerse idea de
la actualidad —y si se me apura: del interés
político— de Husserl. Para ello viene en ayuda el
segundo escrito, La filosofía en la crisis de la hu­
manidad europea, la conferencia de Viena que aca­
bó siendo un libro, La crisis de las ciencias euro­
peas, a la que pertenece, por decisión del primer
editor de Husserl, el tercer escrito que aquí pre­
sentamos: La filosofía como autorreflexión de la hu­
manidad. Puesto que su actualidad sigue vigente,
vamos a entretenernos con su contenido.
Cuando Husserl pronuncia esta conferencia
—año 1935— Hitler ya era Führer y el nacionalso­
cialismo una amenaza para todos, especialmente
para los judíos. Y, sin embargo, el. judío Husserl,
que habla de la amenaza que se cierne sobre Euro­
12 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

pa, sólo ve peligro en la ausencia de filosofía al ha-


cer ciencia. Como luego veremos, este enfoque no
demuestra inconsciencia del peligro sino una ma­
yor conciencia.
Comienza Husserl distinguiendo entre dos ti­
pos de conocimiento —el precientífico y el cientí­
fico— y se pregunta un tanto asombrado por qué
en algunos campos se ha avanzado tanto y en otros,
tan poco. Pongamos por caso la medicina. En ese
campo hay medicina científica y curandería. Pues
bien, pocos son los que en las sociedades avanza­
das del siglo veinte se van al curandero cuando es­
tán enfermos. Ahora veamos lo que pasa en el cam­
po del espíritu; también ahí cabe un tratamiento
científico, amén del precientífico. Pues bien, aquí
domina por doquier el tratamiento no científico.
Y se pregunta Husserl: ¿cómo no se ha llegado a
una «medicina científica» en lo referente al mun­
do del espíritu, esto es, de los problemas que aque­
jan a las sociedades, a las naciones y a las comu­
nidades transnacionales? La pregunta tiene su
aquél ya que Europa está enferma...
La respuesta que se da es significativa: porque
las ciencias de la naturaleza se han dotado de un
método científico en virtud del cual entienden el
objeto de investigación como algo suprasubjetivo.
Y eso permite una aproximación científica. Para
las ciencias del espíritu, empero, se echa mano de
otra vara de medir: como su objetivo es el espíri­
tu, sólo caben aproximaciones «espirituales», esto
es, no científicas. Pues bien, esa distinción ha sido
mortal para el genio europeo.
INTRODUCCIÓN 13
Porque Europa tiene su genio. Se refiere Hus-
serl a algo compartido por todos los pueblos euro­
peos, pese a una historia de guerras incesantes. Esa
genialidad la aprecian muy bien los de fuera, por
eso se sienten aquí como en su casa y es por lo que
los europeos se sienten extraños fuera del Viejo
Continente. (Aquí hay que reconocer que a Husserl
se le va la mano, pues ¿acaso no ha sido eternamen­
te Europa un pueblo de emigrantes? y ¿cómo no
ver el avance del antioccidentalismo que pone en
tela de juicio al clásico eurocentrismo?) Pero si­
gamos a Husserl: el genio europeo es la filosofía,
un telos infinito que atrae hacia a sí la evolución
de la humanidad y que la impulsa a conformarse
desde las ideas de razón. La filosofía viene de Gre­
cia; ahí se da el paso de una cultura prefilosófica
a otra filosófica, un paso que es una conquista his­
tórica.
Lo que caracteriza a la cultura prefilosófica es
una focalización del conocimiento hacia lo que tie­
ne interés práctico; su mundo puede estar com­
puesto de seres naturales y supranaturales, puede
estar poblado de motivos mítico-religiosos. Pues
bien, todos están ahí para determinar el destino de
los hombres. Por eso hablamos de un interés prác­
tico. La cultura filosófica, por el contrario, se ca­
racteriza por un interés teórico: interesa la teoría,
el mero conocimiento, sin interés privado ni pro­
vecho público.
El paso de uno a otro estadio lo da la reflexión.
El hombre primitivo de la cultura prefilosófica te­
nía representaciones del mundo que tomaba por
14 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

la realidad; no hacía distingos entre la representa­


ción y lo representado. Pero el hombre —el hom­
bre filosófico— observa que de la misma cosa hay
multitud de representaciones; toma conciencia de
la pluralidad de las representaciones y se plantea
su relación con lo representado. Está planteando
el problema de la realidad. La verdad es idealidad,
un absoluto que es un foco de atracción para lo par­
ticular.
Ese paso de lo convencional a lo postconvencio­
nal —que no se da una vez por todas— es de un
interés especial pues pone^n evidencia dos tipos
de actitudes que se repetirán cada vez que el hom­
bre se enfrente filosóficamente a una realidad. Por
un lado están los tradicionalistas, los que se nie­
gan a someter a crítica los valores recibidos; por
otro los filósofos, que pueden optar por dos cami­
nos muy distintos: sea desentenderse olímpicamen­
te de la tradición, arrumbando su contenido en algo
que el concepto sólo puede despreciar, o sea some­
tiendo la tradición a la criba de la crítica, lo que
supone una racionalización de la tradición. Este úl­
timo proceder marcaría, a decir de Weber, el des­
tino de la racionalidad occidental.
En la cabeza de unos pocos hombres de Grecia
salta pues la chispa de la filosofía que se extiende
progresivamente a la comunidad helena y luego al
resto de pueblos europeos. Esto no significa que
la pre-filosofía desaparezca del horizonte. Al con­
trario, subsiste hasta hoy en las reacciones más ins­
tintivas. Pero la filosofía representa el estadio su­
perior de la evolución y por eso puede reclamar
INTRODUCCION 15
ser el cerebro operativo de Europa, esto es, gracias
al invento filosófico Europa puede ofrecer al mun­
do una forma superior de vida, un espíritu nuevo
hecho a base de espíritu crítico, planteamiento de
la normatividad desde la universalidad y construc­
ción de ideales para los individuos, las naciones
y la propia Europa. Para que eso sea posible, «la
filosofía tiene que ejercer constantemente, en el
seno de la humanidad europea, su función rectora
sobre toda la humanidad».
Pero esa Europa no ha tenido lugar. Ha falla­
do. Y uno se espera la siguiente explicación: ha fa­
llado porque no ha querido correr el riesgo de la
filosofía y ha preferido seguir anclada en el seno
materno de lo inmediato e instintivo. Nada de eso:
«yo estoy convencido», confiesa Husserl, «de que
la crisis europea radica en una aberración del ra­
cionalismo». La crisis no viene pues del lado del
irracionalismo o de la prepotencia del mundo má­
gico sino, como diría Adorno, «de un exceso de ra­
cionalidad». No se trata pues de desacreditar a la
racionalidad sino de denunciar un abuso.
Para entenderlo habría que distinguir entre fi­
losofía que factum histórico (filosofía kantiana, he-
geliana, aristotélica, etc.) y la filosofía como idea,
que es una tarea infinita. Si se toma una respues­
ta filosófica por la respuesta de la filosofía se co­
rre el peligro de un «abuso de la razón». Lo que
realmente se produce en este «exceso de raciona­
lidad» es lo contrario, un déficit de racionalidad.
Tomemos, por ejemplo, el abuso racionalista de­
nunciado por Husserl como el mal de nuestro tiem­
16 INVITACION A LA FENOMENOLOGIA

po: el objetivismo, ¿no hay por ventura una estre­


cho parentesco entre la ingenuidad del hombre
primitivo que identificaba su representación con
la realidad y estos modernos sistemas filosóficos
que toman su teoría por la mismísima objetividad?
Aquí hay que reconocer el mérito de Kant, empe­
ñado en superar la ingenuidad primitiva, aunque
no le «fuera dado alcanzar realmente el grado de
la reflexividad superior que hubiera sido decisivo
para la nueva forma de la filosofía y de la humani­
dad europea».
El intento de Husserl es enmendar la plana al
idealismo alemán o, mejor dicho, llevarle a su rea­
lización. El itinerario bien podría ser el siguiente:
a) el hombre natural está orientado en sus desve­
los e intereses hacia el mundo que le rodea; b) esa
orientación mundana no se perderá jamás, ni si­
quiera en la actividad teórica, por muy desintere­
sada y desmitificadora del mundo que aparezca;
c) la filosofía sin embargo distingue entre repre­
sentaciones del mundo (múltiples y cambiantes) y
verdad objetiva; d) esa doble atención (a la mate­
rialidad de la representación y a la idea) explica
que la filosofía comience siendo una cosmología,
es decir, su interés teórico se orienta inicialmente
a la naturaleza corporal pero para aterrizar en los
procesos anímicos que son, consiguientemente, psi-
cofísicos; e) la filosofía descubre su tarea refinan-
do el objeto material, esto es, descubre la infini­
tud idealizando las dimensiones, las medidas, los
números, etc.: del arte de la agrumensura surge la
geometría, del arte de los números surge la arit­
INTRODUCCIÓN 17
mética, de la mecánica cotidiana surge la mecáni­
ca matemática. Para el quehacer filosófico la arti­
culación matemática de la naturaleza y de las
intuiciones primitivas es algo familiar. Las ciencias
nacen en la filosofía.

El destino de las ciencias del espíritu


Ahora bien, ya hemos visto que el campo de la
filosofía no se agota en la cosmología sino que lle­
ga hasta la psique. De ahí la gran pregunta de Hus-
serl: ¿qué efectos tuvo el éxito embriagador de este
descubrimiento de la infinitud sobre el enseñora-
miento científico de la esfera del espíritu? Pues que
quiso tratar al espíritu con el mismo método cien­
tífico-natural. El materialismo y el determinismo
democríteos son testigos de lo madrugadora que
ha sido esta querencia cientifista. Bien es verdad
que hubo grandes hombres, como Sócrates, Platón
o Aristóteles, que se resistieron a esta reducción
y convirtieron al hombre en tema específico de la
reflexión filosófica. Pero ya tenemos la escisión des­
de el origen. Unos se conforman con tratar al hom­
bre como un momento más de los hechos objeti1
vos que componen el mundo; otros van más lejos
y consideran que además de todo eso el hombre es
un ser que se da fines y normas, crea valores y pre­
tende conocer la verdad.
Esa escisión acompaña a toda la historia del
pensamiento europeo. Con la Modernidad, sin em­
bargo, se impone el modelo matemático. Su éxito
18 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

en el campo de las ciencias de la naturaleza le lle­


va a la conquista de las ciencias del espíritu. Se
plantea entonces un conocimiento científico del es­
píritu sobre la base del siguiente razonamiento: si
el espíritu es real, si existe en el mundo, entonces
está fundado en la corporeidad. Imposible enton­
ces un mero conocimiento espiritual del espíritu
como si fuera un espíritu puro. Eso sería romanti­
cismo y mitología. La investigación filosófica del
espíritu debe desembocar en una investigación
científica del cerebro.
Husserl asocia el destino fatal de las ciencias
del espíritu a la influencia de la filosofía cartesia­
na. Descartes atribuía a un sueño venido del Cielo
la iluminación que se le hizo respecto a la unifica­
ción de la ciencia toda, incluso de la totalidad del
conocimiento, merced a un único y mismo méto­
do: el método de la razón. Cuando se decidió a des­
velarnos el secreto con el Discurso del método que­
daba claro que el método de la razón era el de las
ciencias de la naturaleza. Ahí se patentaba un pro­
cedimiento científico cuyos grandes principios
eran a) aceptar tan sólo lo que tan claro se halle
en la propia mente que no deje lugar a la duda, b)
fragmentar las dificultades grandes en otras más
pequeñas, c) llevar la argumentación de lo senci­
llo a lo complejo y d) la verificación de lo conse­
guido. La Modernidad da la mano a Grecia: si en
ésta el mundo matemático monopoliza el conoci­
miento de la naturaleza, en aquélla se impone el
conocimiento matemático de la naturaleza.
Este planteamiento sólo podía acarrear frustra­
INTRODUCCIÓN 19
ción. La ciencia objetivista en modo alguno puede
justificar los derechos de la subjetividad sin los que
no se puede pensar la ciencia. Pero esta ciencia se
desentiende de lo subjetivo y por eso se plantea lo
psíquico como objeto del conocimiento científico-
natural. El resultado es dejar fuera de la órbita de
la consideración científica al Lebenswelt o mundo
de la vida, el complejo mundo de los que investi­
gan el mundo y de los que viven en el mundo. Se
deja fuera a quienes hacen y para los que se hace
ciencia, ya que en ninguna ciencia objetiva pueden
hacer oír su voz. De ahí se desprende una tarea que
es a la vez la razón de ser de la propia actividad
filosófica de Husserl: «por todas partes se anun­
cia en nuestro tiempo la candente necesidad de una
comprensión del espíritu y se ha hecho casi inso­
portable la confusión que afecta las relaciones de
método y de contenido entre las ciencias de la na­
turaleza y las ciencias del espíritu».
No puede haber una ciencia objetiva del espí­
ritu pues eso supone tomar al cerebro por la psi­
que, es decir, eso equivale a mantenerse en la in­
genuidad objetivista de los tiempos prefilosóficos.
Pero no es lo mismo pretender hacer ciencia obje­
tiva del espíritu que empeñarse en un conocimiento
científico del espíritu. A esto último no renuncia
Husserl, muy al contrario, ése es su quehacer. Con­
tra los cosmólogos del espíritu, Husserl proclama
su verdad: «el espíritu, y más aún, sólo el espíritu
es el que existe en sí mismo y para sí mismo; sólo
el espíritu es autónomo y puede ser tratado en esa
autonomía, y sólo en ésta, en forma verdaderamen­
20 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

te racional, de un modo verdadera y radicalmente


científico». El espíritu admite un tratamiento ri­
gurosamente racional y científico siempre y cuan­
do se reconozca la autonomía del espíritu. Éste tie­
ne sus propias reglas de juego que son cognoscibles
y que son primeras respecto a las reglas de juego
del conocimiento natural. La autonomía del espí­
ritu dispensa de la necesidad de conocer científi­
camente el cerebro (psicologismo) para saber lo que
es el espíritu. Al contrario, la naturaleza (el cere­
bro) no es autónoma, presupone la ciencia del es­
píritu. De ahí deriva una grave conclusión: carece
de todo sentido enfrentar a las ciencias de la natu­
raleza con las del espíritu pues, sin éstas, aquéllas
quedan ayunas de la racionalidad última real. Hus-
serl no está ni por la eutanasia de la ciencia ni por
el colonialismo del mundo de la vida por la cien­
cia (aquí ciencia tiene el sentido de ciencia natu­
ral o «dura», que decimos ahora).
Con todos estos amagos Husserl está propo­
niendo su receta: «el desarrollo de un método real
para comprender en su intencionalidad la esencia
fundamental del espíritu, y para construir, a par­
tir de ahí, una teoría analítica del espíritu que se
desenvuelve hasta el infinito de modo coherente,
condujo a la Fenomenología transcendental. Ella
supera al objetivismo naturalista y a todo objeti­
vismo en general de la única manera posible, esto
es, partiendo el filósofo de su yo, más precisamen­
te, considerándose puramente como el ejecutor de
todos los actos dotados de validez y convirtiéndo­
se en espectador puramente teórico de los mismos.
INTRODUCCIÓN 21
En esta actitud se consigue construir una ciencia
del espíritu absolutamente autónoma, en el modo
de una consecuente comprensión de sí mismo y
comprensión del mundo como obra del espíritu. El
yo, entonces, ya no es una cosa aislada al lado de
otras cosas similares dentro de un mundo dado
de antemano; la exterioridad y la yuxtaposición de
los yoes personales desaparecen dando lugar a una
relación íntima entre los seres que son el uno con
el otro y el uno para el otro».

La propuesta de Husserl
La respuesta de Husserl es su Fenomenología
transcendental. En el escrito «La filosofía como
autorrealización de la humanidad» se dan sugeren-
tes informaciones sobre este sistema. Dice ahí que
el propósito de todo filósofo es alcanzar una cien­
cia universal del mundo, un saber de saberes. ¿Es
un objetivo alcanzable? La experiencia tanto per­
sonal como comunitaria muestra lo relativo y pro­
visional de nuestros conocimientos. Pero Husserl
no se corta: ¿acaso no posee el hombre razón, un
lenguaje, una capacidad de argumentar? Podría-1
mos pensar que la pregunta por la idea total de ver­
dad es una ingeniosa invención del filósofo a sa­
biendas de que esa pretensión carece de un sentido
en sí misma. Seguro que es una invención del hom­
bre, lo que nada tiene de peyorativo, muy al con­
trario, puesto que es un descubrimiento que en sí
mismo eleva al hombre a un horizonte hasta aho­
22 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

ra desconocido y desde el que se puede otear una


nueva visión de la realidad. El problema es el sen­
tido de la pregunta sobre si la idea total de verdad
posee un sentido en sí. Depende como entendamos
el en sí.
Aceptemos que en sí equivale a objetivo. Pero
ya hemos visto cómo la objetividad implícita en la
ciencias de la naturaleza difiere fundamentalmente
de la que ponen en juego las ciencias del espíritu:
al alma no puede atribuírsele una objetividad del
género de las ciencias de la naturaleza. El sentido
de la pregunta sobre la idea total de verdad no es
lo mismo en el campo de la naturaleza que en el
del espíritu.
En esa piedra, sin embargo, ha tropezado fre­
cuentemente la filosofía. Mención aparte merece
el idealismo, el cual siempre ha entendido que el
mundo jamás és dado al sujeto sino mediante la
propia subjetividad. El problema del idealismo,
añade Husserl, es que no ha sabido escapar al em­
brujo del objetivismo o no ha sabido problemati-
zar de una manera concreta la subjetividad, lo que
le hubiera permitido un conocimiento científico del
sujeto. Pues bien, «esa problematización no es sino
la operación de reducción fenomenológica y el ac­
ceso a la fenomenología transcendental».
El camino de la fenomenología es doble. Por un
lado, liberación de todos los prejuicios, sobre todo
los de la mundaneidad. Para asumir la actitud fe­
nomenológica total se necesita una metanoia, una
especie de conversión religiosa —así lo quería
Husserl— que en términos técnicos se dicen epojé
INTRODUCCIÓN 23
o reducción. Así lo explica en el artículo de la En­
ciclopedia: «en la ejecución de la reflexión feno­
menològica, debe inhibir toda simultánea ejecu­
ción de las posiciones objetivas puestas en acción
en la conciencia irreflexiva, e impedir con ello
que penetre en sus juicios el mundo que para él
"existe” directamente... La epojé universal respec­
to del mundo que llega a ser consciente desconecta
del campo fenomenològico el mundo que para el
sujeto en cuestión pura y simplemente existe, pero
en su lugar se presenta el mundo así y asá cons­
ciente... o, lo que es lo mismo, en lugar del mundo
o en lugar de algo mundano singular puro y sim­
ple, se presenta el respectivo sentido de concien­
cia en sus dif tes modos».
Por otro construcción transcendental:
construcción de una ciencia subjetiva, del ego
transcendental. Veamos. La razón es el elemento
específico del hombre en tanto que ser cuya vida
se expresa en actividades y hábitos propios de un
ser humano. La vida de una persona se despliega
en el tiempo y en ese tiempo se produce su per­
feccionamiento que va desde hacerse responsable
en asuntos concretos y ocasionales hasta asumir
una conciencia y una responsabilidad universal.
¿En qué consiste esa universalidad de la concien­
cia? Pues en aprehender la idea de autonomía, esto
es, la idea de darse (con decisión voluntaria) cohe­
rencia o dar unidad sintética al conjunto de la vida
personal. Ahí se consuma una vieja aspiración de
la razón moderna consistente en relacionar íntima­
mente verdad con libertad, de tal suerte que el cri­
24 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

terio de verdad se mide por el grado de libertad,


tal y como ocurre con las Meditaciones de Descar­
tes. Pues bien, otro tanto aquí: la realización de la
razón coincide con la autonomía del sujeto. De ahí
surge la ciencia como la función humana más alta
ya que lo suyo es permitir a la humanidad que de­
sarrolle la autonomía personal en todos los suje­
tos. Ese es el telos de la ciencia, la universalización
de la autonomía humana. Y la filosofía es la lucha
incesante de la razón «en un movimiento incesan­
te de aclaración, a partir de la primera irrupción
de la filosofía en una humanidad cuya razón, no
obstante innata, había permanecido hasta enton­
ces totalmente innacesible a sí misma, sumergida
en la confusión y en la noche». Ahora se entiende
por qué es insensata la guerra entre ciencias del
espíritu y ciencias de la naturaleza: sin las del es­
píritu las otras (las de la naturaleza) carecen de
sentido.
El devenir de la razón no es sólo biográfico sino
histórico. La filosofía griega es como una aurora:
ahí aparece el mundo como un «ente», cargado de
sentido; luego es el descubrimiento del hombre
como sujeto del mundo; ahora la filosofía lucha
para que la razón «despierta» llegue a ser ella mis­
ma, que consiga «alcanzar su propia comprensión,
realizar una razón que la comprendería concreta­
mente no sólo a ella misma sino a un mundo exis­
tente indubitablemente, un mundo existente en su
verdad universal y total». Ahora se confunde el des­
tino histórico y el destino biográfico en el sentido
de que la historia o el mundo encontrarán su sen­
INTRODUCCIÓN 25
tido cuando el ego filosofante recupere su trans-
cendentalidad, esto es, se descubra a sí mismo
como el sujeto racional que subyace al mundo. Hus-
serl es el partero de este alumbramiento dedican­
do toda una vida a elucidar las estructuras esen­
ciales de este mundo vital, estructuras constituidas
en sí mismas por la conciencia de intencionalidad.
Husserl se siente obligado a aclarar que La fe­
nomenología transcendental no es reivindicación
del viejo racionalismo sino el rescate del alma de
Europa entendida como «teleología histórica de fi­
nes racionales infinitos». Es la vuelta de la filoso­
fía con su propuesta de un telos racional capaz de
atraer toda la actividad del mundo. Es la última
llamada si se quiere salir airoso de la crisis. Por­
que, una de dos: o seguimos la pendiente y aca­
baremos en la barbarie o recuperamos una vieja
inspiración desde el heroísmo de la razón para su­
perar definitivamente el objetivismo. Pero Europa,
que está enferma, tiene el demonio en el cuerpo:
«el mayor peligro de Europa», sentencia Husserl,
«es el cansancio».

Fecundidad y límites de Husserl


El pensamiento de Husserl no ha dejado de ser
fecundo. Ahí se plantea, en efecto, la existencia de
unas señas de identidad de Europa; se denuncia
y se analiza la grave crisis que padece el humanis­
mo europeo y se diagnostica el mal en la perversa
relación establecida por la racionalidad occiden­
26 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

tal entre ciencias del espíritu y ciencias de la natu­


raleza.
En filosofía suele interesar más el modo y ma­
nera de plantear los problemas que las soluciones
aportadas. Otro tanto ocurre con Husserl: son mu­
chos los que han descubierto gracias a él la grave­
dad que pesa sobre la razón europea aunque no le
hayan seguido por los vericuetos de su Fenomeno­
logía transcendental.
Por mi parte prefiero quedarme con dos refle­
xiones husserlianas que estimo de interés para
nuestros tiempos: la primera es Lina diagnóstico y
la segunda, un quehacer. Husserl habla, en el pri-,
mer caso, de «un olvido del mundo de la vida» (Le- >
bensweltvergessenheit) y, en el segundo, de «un re­
cuerdo del fundamento humano de la ciencia» j
(Erinnerung an das menschliche Fundament der
Wissenschaft).
El binomio recuerdo-olvido ha marcado toda la
reflexión filosófica posterior, la que va de Heideg-
ger a los frankfurtianos, pasando por Levinas, De-
rrida e infinitos adláteres. Sin pretender ahora se­
ñalar la interpretación que cada cual da al olvido
y al recuerdo —desde el «olvido del ser» de Hei-
degger al «recuerdo de las víctimas» de Benjamin
hay toda una gama de posiciones notólo distintas
sino francamente irreconciliables— lo que sí pue­
de sernos de ayuda es la evocación del recuerdo
en la cultura que Husserl quería recuperar en su
integridad a todo trance: la griega. En la anámne-
sis platónica, por ejemplo, no se trata de recordar
lo que se aprendió en una existencia mítica sino
INTRODUCCIÓN 27
que recordar es actualizar las posibilidades del len­
guaje. En el Menon se relaciona recordar con bus­
car como si el recuerdo supusiera un hallazgo, un
descubrimiento. Lo que pasa es que lo que se en­
cuentra ya estaba allí puesto. En el juego de pre­
guntas entre Sócrates y Menon —diálogo platóni­
co en el que se discurre sobre el recuerdo y se
aprovecha el discurso para encontrar o recordar
lo que se busca—, está diseñado el modo griego de
entender eLreouerdo: el recuerdo está garantiza­
do porque la pregunta está de tal manera plantea­
da que lleva lógicamente hasta la respuesta. El lo­
gos y la dnámnesís tienen la misma estructura. El
sabio Sócrates pregunta al esclavo Menon y éste
puede responderle como se debe «porque habla
griego». Los dos hablan la misma lengua. La pre­
gunta sólo tiene que despertar un saber dormido,
extraño al esclavo Menon pero guardado en el len­
guaje. Por eso recordar es buscar en la herencia
común, eJLlenguaje. La pregunta que cabe enton­
ces hacerse es ¿qué recuerdo es ése que sólo recuer­
da lo que el lenguaje ya sabe? El saber al que se
llega es lo sabido por el lenguaje o, como dice en
otro lugar, el saber que procede «de la íntima co­
nexión con la naturaleza».
El resultado es evidente: no puede haber anám-
nesis de lo que está fuera del lenguaje; sólo se pue­
de saber lo que está implícito en la pregunta de Só­
crates. La denuncia husserliana contra «el olvido
del mundo de la vida», al que pertenece el lengua­
je, la religión y la historia tiene por límite el logos,
esto es, la posibilidad de articular racionalmente
28 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGÍA

ese rico mundo de la vida.


Esta última reflexión tiene su importancia por­
que existen otro tipo de recuerdos «que no están
en el lenguaje». Y la extrañeza de la filosofía de
Husserl a esta otra cultura del olvido lo que real­
mente pone sobre el tapete es la naturaleza y los
límites de la propuesta husserliana.
Me estoy refiriendo a la cultura judía, para la
que el recuerdo no es la anamnesis platónica sino
el recuerdo de un pasado que tendría unas carac­
terísticas fundamentalmente distintas de la memo­
ria griega. En efecto, para esa cultura el pasado que
se trata de recordar es a) autónomo respecto a
nuestros intereses, es decir, que no está ahí a m er­
ced de cualquiera que hoy quiera actualizarlo sino
que nos asalta porque toma de alguna manera la
iniciativa, b) innacesible a la ciencia pero no a la
memoria. La ciencia puede hacerse con un pasa­
do cuando hay trazas de él pero cuando ese pasa­
do ha sido olvidado y perdido, nada puede hacer
por él. Sí lo puede la memoria y c) es un pasado
político. Se recuerda para cambiar el presente.
Estamos pues en presencia de dos olvidos y dos
memorias muy diferentes. Husserl quiere recupe­
rar una dimensión del filosofar y meter dentro del
conocimiento científico la consideración del «mun­
do de la vida». Su memoria, como la de Sócrates
y Menon, es la de buscar un sentido de racionali­
dad marginado en y por las ciencias en uso. Pero
todos ellos pretenden poner en evidencia el logos
del lenguaje.
La memoria judía se anda por entre lo que es­
INTRODUCCIÓN 29
capa al logos. Lo suyo es «el desecho de la histo­
ria», que diría Walter Benjamin. La oposición es
evidente.
Pero ¿por qué traer aquí a colación a la cultu­
ra judía? ¿No sería más lógico entrar en la Feno­
menología transcendental y mostrar desde dentro
sus logros y desaciertos en lugar de situarse fuera
del pensamiento husserliano y desde ahí mostrar
sus insuficiencias? La pregunta tiene su razón, pero
si no me atengo a ella es por dos razones; que eso
se hace habitualmente y que Husserl habla de
Europa, de las ciencias europeas, del humanismo
europeo. Pero Europa no es sólo el logos griego sino
también la memoria judía. El espíritu europeo tie­
ne esa doble procedencia y quien quiera analizar
sus males hará mal en situarse en una sola de las
dos tradiciones.
Theodor W. Adorno está de acuerdo con Hus­
serl cuando éste diagnostica que lo urgente es ha­
cerse con lo que el conocimiento científico y filo­
sófico habitual desprecia y elimina por mor de sus
exquisitas y sofisticadas abstracciones. Más aún,
remacha Adorno: «la situación histórica hace que
la filosofía tenga su verdadero interés allí precisa­
mente donde Hegel, de acuerdo con la tradición,
proclamó su indiferencia en lo carente de concep­
to, en lo particular y especial, eso que desde Platón
fue despachado como perecedero y sin importan­
cia, para serle colgada al fin por Hegel la etiqueta
de existencia corrompida» (me estoy refiriendo a
la Introducción de su Dialéctica negativa). Lo que
no merece pasar a concepto, lo particular y pere­
30 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

cedero, eso que desde Platón a Hegel no ha mere­


cido más que desprecio filosófico, eso es lo que pue­
de ser fecundo filosóficamente hoy.
Husserl —como Adorno recuerda— plantea
pues bien el problema, pero ¿de qué lado se sitúa
su respuesta? Lo que buscaba era una específica
experiencia espiritual que partiendo de lo particu­
lar e histórico pudiera destilar su esencia perma­
nente. Ahora bien, «la esencia de que se ocupaba
esa experiencia no se distinguía en nada de los uni­
versales de siempre». Su Fenomenología transcen­
dental no consiguió eludir el cerco del idealismo
que es el de la inmanencia subjetiva, por eso en­
contraba lo que ya tenía o recordaba lo que ya sa­
bía. Ahora bien, si la filosofía quiere recuperar el
continente perdido donde se hallan el sujeto, el sen­
tido, el humanismo o el ideal de la razón, no sólo
hay que poner en su sitio a la racionalidad de las
ciencias de la naturaleza, denunciando su injusti­
ficado colonialismo; no sólo hay que plantearse un
conocimiento nuevo y distinto de las ciencias del
espíritu: hay, además, que reconocer un saber que
escapa al conocimiento científico, aunque sea el de
las ciencias del espíritu. A Husserl le cuesta enten­
derlo porque para ello tendría que reconocer que
la racionalidad del «sujeto racional que subyace el
mundo» —que en eso se resuelve su filosofar— es
la que desprecia, oprime y rechaza lo que queda
fuera del concepto. Y ese desecho es el que intere­
sa a la filosofía. Eso no lo aceptaría Husserl, para
quien lo racional es siempre conceptual.
«La utopía del conocimiento sería», escribe to­
INTRODUCCIÓN 31
davía Adorno, «penetrar con conceptos lo que no
es conceptual sin acomodar esto a aquellos». No
se trata de renunciar a la herencia del logos sino
abrir de tal manera el concepto de razón que en
él cupiera lo que se resiste a ser conceptualizado
sin que por tanto tenga que ser expulsado del que­
hacer filosófico.
Hoy como ayer sigue siendo de actualidad la
ausencia de fundamento humano de las ciencias. Y
hay que buscar la respuesta, como quería Husserl,
en el sentido de un fundamento subjetivo del co­
nocimiento o, lo que es lo mismo, enmarcar la cien­
cia dentro del proyecto emancipatorio de la Moder­
nidad. El problema con que nos encontramos es
que ni las ciencias del espíritu son capaces de po­
ner en evidencia los segmentos del mundo de la
vida —llámese lengua, historia, arte o religión—
que soportan a las ciencias. Las ciencias del espí­
ritu, en vez de promocional' esos segmentos del
mundo de la vida como manifestaciones de la li­
bertad del sujeto se han apuntado a la tarea de la
desubjetivización o destrucción del sujeto. Cada vez
se entiende más al hombre como una inteligencia
sin historia, sin moral y apático. Desubjetivización
del sujeto, despolitización de la política, deshuma­
nización de las ciencias del espíritu son fenóme­
nos emparentados que obedecen a una misma ten­
dencia: que cada vez el hombre es menos su
recuerdo y más su propio experimento. Y en esta
faena porfían tanto las ciencias de la naturaleza
como las del espíritu. Ahora bien, tomarse a sí mis­
mo por objeto de experimentación es asumir resig-
32 INVITACION A LA FENOMENOLOGIA

nadamente el proceso de destrucción del sujeto;


reivindicarse como recuerdo, por el contrario, es
enfrentarse al presente en nombre de la solidari­
dad con las víctimas. El recuerdo se convierte así
en la categoría fundamental para pensar los lími­
tes de la racionalidad occidental. Si tenemos pre­
sente que el lugar del recuerdo es «lo desechado
por el concepto» podemos hacernos idea del con­
tinente de sentido al que se abre la crítica husser-
lina de la racionalidad científica europea. Decía
hace un momento que de Husserl me quedaba con
dos propuestas: la denuncia del olvido del mundo
de la vida y el recuerdo de una fundamentación hu­
mana de la ciencia. Las dos están relacionadas. El
fundamento del olvido está en un determinado re­
cuerdo. Aunque Husserl se contente con el griego,
él abre en verdad las puertas de la razón y de la
memoria.
R e y e s M ate
Instituto de Filosofía del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas
INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGÍA
I
EL ARTÍCULO «FENOMENOLOGÍA»
DE LA ENCICLOPEDIA BRITÁNICA

«Fenomenología» designa un nuevo método des­


criptivo que hizo su aparición en la filosofía a prin­
cipios de siglo y una ciencia apriórica que se des­
prende de él y que está destinada a suministrar el
órgano fundamental para una filosofía rigurosa­
mente científica y a posibilitar, en un desarrollo
consecuente, una reforma metódica de todas las
ciencias. Al mismo tiempo que esta fenomenología
filosófica, pero sin distinguirse al principio de ella,
surgió una nueva disciplina psicológica paralela a
ella en cuanto al método y al contenido: la psico­
logía apriórica pura o «psicología fenomenològi­
ca», la cual, con un afán reformador, pretende ser
el fundamento metódico sobre el cual pueda por
principio erigirse una psicología empírica cientí­
ficamente rigurosa. La demarcación de esta feno­
menología psicológica, más cercana al pensamien­
to natural, es quizá conveniente como introducción
propedéutica para elevarnos a la comprensión de
la fenomenología filosófica.
36 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

I. La psicología pura, su campo de experiencia, su


método, su función

1. Ciencia natural pura y psicología pura


La psicología moderna es la ciencia de lo «psí­
quico» en el nexo concreto de las realidades [real]
espacio-temporales, o sea, de lo que en la natura­
leza se encuentra, por así decirlo, con carácter de
yo, con todo lo que inseparablemente le pertenece
en cuanto vivir psíquico (como experimentar, pen­
sar, sentir, querer), en cuanto facultad y hábito. La
experiencia ofrece lo psíquico como mero estrato
de ser en los hombres y los animales. La psicolo­
gía es, de acuerdo con ello, una rama de la antro­
pología o de la zoología, disciplinas más concre­
tas. Las realidades [real] animales son ante todo,
conforme a un estrato básico, realidades [real] fí­
sicas. Como tales pertenecen al nexo cerrado de la
naturaleza física, de la naturaleza en el primero y
más preciso sentido, la cual es el tema universal
de una ciencia pura de la naturaleza, esto es, de una
ciencia objetiva [ob] de la naturaleza que con con­
secuente unilateralidad prescinde de todas las de­
terminaciones extrafísicas de las realidades [real].
En esta ciencia tiene su lugar la exploración cien­
tífica de los cuerpos animales. Si ahora en cambio
se convierte en tema el mundo animal en lo que
atañe a lo psíquico que hay en él, hay que pregun­
tar ante todo hasta qué punto és posible, en para­
lelismo con la ciencia pura de la naturaleza, una
EL ARTICULO «FENOMENOLOGIA» 37
psicología pura. En cierta medida es obviamente
posible practicar una investigación puramente psi­
cológica. A ella le debemos los conceptos funda­
mentales de lo psíquico conforme a sus determi­
naciones esencialmente propias, conceptos que
tienen que pasar a formar parte de los demás, los
conceptos psicofísicos fundamentales de la psico­
logía. Sin embargo, no está en modo alguno claro
de antemano hasta qué punto la idea de una psi­
cología pura, en cuanto disciplina psicológica ní­
tidamente diferenciada en sí y como auténtico para­
lelo de la ciencia puramente física de la naturaleza,
tiene un sentido legítimo y que hay que realizar,
pues, necesariamente.

2. Lo puramente psíquico en la experiencia de sí


mismo y en la experiencia comunitaria. La
descripción universal de las vivencias intencionales
Para la fundamentación y despliegue de esta
idea rectora lo primero que se requiere es aclarar
lo peculiar de la experiencia, y en particular de la
experiencia pura, de lo psíquico y lo peculiar de
lo puramente psíquico mismo que tal experiencia
hace patente y que ha de convertirse en tema de
la psicología pura. Damos preferencia, naturalmen­
te, a la experiencia más inmediata, la cual nos des­
cubre en cada caso nuestro propio psiquismo.
La actitud de la mirada experimentadora sobre
nuestro psiquismo se lleva a cabo necesariamente
como una reflexión, como vuelta de la mirada di-
38 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGÍA

rígida antes a otra parte. Toda experiencia admite


una reflexión semejante, pero también cualquier
otra manera de estar ocupados con cualesquiera
objetos reales [real] o ideales, ya sea pensando o,
en los modos de la emoción y la voluntad, valoran­
do, aspirando.* Así, cuando estamos en actividad
consciente directa, están ante nuestra mirada ex­
clusivamente las respectivas cosas [Sachen], pen­
samientos, valores, metas, medios, pero no el vivir
psíquico mismo en el cual son para nosotros cons­
cientes como tales. El vivir psíquico mismo sólo
se hace patente en la reflexión. A través de ella apre­
hendemos, en vez de las cosas [Sachen] puras y sim­
ples, en vez de los valores, los fines, los útiles puros
y simples, las vivencias subjetivas correspondien­
tes en las cuales llegan a ser para nosotros «cons­
cientes», en las cuales, en un sentido amplísimo,
se nos « a p a r e c e n ». De ahí que todas estas vivencias
se llamen también « f e n ó m e n o s »; su característica
esencial más general es ser como «conciencia-de»,
«aparición-de» — d e las respectivas cosas, pensa­
mientos (juicios, razones, consecuencias), de los
planes, decisiones, esperanzas, etc. Por ello en el
sentido de todas las expresiones para vivencias psí­
quicas de los lenguajes populares se encierra esta
relatividad: acordarse de algo, pensar en algo, per­
cibir, esperar o temer algo, aspirar a algo, decidir­
se por algo, etc. Si este reino de los «fenómenos»
se muestra como campo posible de una disciplina
psicológica pura, exclusivamente referida a ellos,
resulta comprensible que esta última se caracteri­
ce como p s ic o l o g ía f e n o m e n o l ó g i c a . La expresión
EL ARTICULO «FENOMENOLOGIA» 39
derivada terminológicamente de la escolástica para
este carácter fundamental del ser como concien­
cia, como aparición de algo, es i n t e n c io n a l i d a d . En
el irreflexivo tener conscientes cualesquiera obje­
tos, estamos «dirigidos» a éstos, nuestra «intentio»
va hacia ellos. El giro fenomenológico de la mira­
da muestra que este estar dirigido es un rasgo esen­
cial inmanente de las vivencias correspondientes;
ellas son vivencias «intencionales».
Una diversidad inmensa de especialidades y
particularidades caen bajo la universalidad de este
concepto. La conciencia de algo no es un mero y
vacío tener este algo; cada fenómeno tiene su pro­
pia forma total intencional, pero al mismo tiempo
posee una estructuración que, en el análisis inten­
cional, nos lleva siempre de nuevo a componentes
que son ellos mismos intencionales. Así, por ejem­
plo, la reflexión fenomenológica practicada a par­
tir de una percepción (digamos de un cubo) con­
duce a una intencionalidad diversa y, no obstante,
sintéticamente unificada. Resaltan las diferencias,
en variación continua, en los modos de aparición
de la «orientación» cambiante, de la derecha y la
izquierda, de la cercanía y la lejanía, con las corres­
pondientes diferencias de «perspectiva». Además,
diferencias de aparición entre el «lado de adelan­
te propiamente visto» en cada caso y el lado de
atrás «no intuitivo» y relativamente «indetermina­
do» y sin embargo «co-mentado». Poniendo aten­
ción en la corriente de los modos de aparición y
en el carácter de su «síntesis», se muestra que cada
fase y trecho ya es de por sí «conciencia-de», pero
40 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

de tal modo que en el constante surgimiento de


nuevas fases se produce la conciencia sintéticamen­
te unitaria de uno y el mismo objeto. La estructu­
ración intencional de un proceso perceptivo tiene
su tipología esencial fija que tiene que realizarse
necesariamente en toda su extraordinaria comple­
jidad para que una cosa corpórea pueda ser sim­
plemente percibida. Si la misma cosa es intuida de
otros modos, por ejemplo en el modo del recuerdo
de la fantasía, de la exhibición en imagen, enton­
ces en cierta manera se repiten todos los conte­
nidos intencionales de la percepción, pero todos
peculiarmente modificados en la forma correspon­
diente. También en cualquier otro género de viven­
cias psíquicas sucede algo similar: la conciencia
que juzga, la que valora, la que aspira, no es un
mero y vacío tener conscientes los respectivos jui­
cios, valores, metas, medios. Éstos se constituyen
más bien en una intencionalidad fluyente con una
tipología esencial fija que les corresponde a ellos.
—Para la psicología se inaugura aquí una tarea uni­
versal: explorar sistemáticamente las configuracio­
nes típicas de las vivencias intencionales, de sus
variantes posibles, de sus síntesis en nuevas con­
figuraciones, de su edificación estructural desde
intencionalidades elementales, y, a partir de ahí,
avanzar hacia un conocimiento descriptivo de las
vivencias en su integridad, del tipo total de una
vida del alma—. Obviamente, la prosecución con­
secuente de esta tarea suministra conocimientos
que no sólo tienen validez para el propio ser aní­
mico del psicólogo.
EL ARTICULO «FENOMENOLOGIA» 41
La vida anímica no sólo nos es asequible por
medio de la experiencia de sí mismo, sino también
mediante la experiencia de lo ajeno. Esta nueva
fuente de experiencia no ofrece sólo algo homólo­
go de lo que ofrece la experiencia de sí mismo, sino
también algo nuevo, en tanto que funda para todos
nosotros conscientemente y, por cierto, como ex­
periencia, las diferencias de lo «propio» y lo «aje­
no» así como las peculiaridades de la vida comu­
nitaria. Precisamente de ahí se desprende la tarea
de hacer comprensible fenomenològicamente tam­
bién la vida comunitaria, según todas las intencio­
nalidades que le pertenecen.

3. El campo cerrado de lo puramente psíquico.


—Reducción fenomenològica y experiencia interna
genuina
La idea de una psicología fenomenològica está
delineada por la extensión entera del círculo de ta­
reas a que dan origen la experiencia de sí mismo
y la experiencia de lo ajeno que se funda en ella.
Pero todavía no está claro si una experiencia feno­
menològica conducida en exclusividad y conse­
cuencia nos procura un campo cerrado de ser, de
tal modo que pueda surgir una ciencia referida e x ­
c l u s i v a m e n t e a él, desligada nítidamente de todo
lo psicofisico. Aquí subsisten de hecho dificultades
que, incluso después del hallazgo de Brentano de
la intencionalidad, le han encubierto a los psicó­
logos la posibilidad de una psicología puramente
42 INVITACION A LA FENOMENOLOGIA

fenomenológica. Las dificultades atañen ya a la


producción de una experiencia de sí mismo real­
mente pura y, con ello, de un dato real y puramen­
te psíquico. Se requiere un método particular de
acceso al campo puramente fenomenológico.*Este
M é t o d o d e la « r e d u c c ió n f e n o m e n o l ó g ic a » es, pues,
*el método fundamental de la psicología pura, el
presupuesto de todos sus métodos específicamen­
te teóricos. Toda dificultad se debe a fin de cuen­
tas al modo como está ya por todas partes entrela­
zada la experiencia de sí mismo de los psicólogos
con la experiencia externa, la de lo real [real] ex-
trapsíquico. Lo «externo» experimentado no per­
tenece a la interioridad intencional, aunque la ex­
periencia misma sí forma parte de ella como
experiencia d e lo externo. Lo mismo puede decir­
se de cualquier otra conciencia que esté dirigida
a algo mundano. Se requiere, por tanto, una con­
secuente é7io%ií por parte del fenomenólogo si quie­
re alcanzar su conciencia como fenómeno puro, sin­
gularmente, pero también como el todo de su vida
,pura. Esto es, en la ejecución de la reflexión feno­
menológica, debe inhibir toda simultánea ejecu­
ción de las posiciones objetivas [ob] puestas en ac­
ción en la conciencia irreflexiva, e impedir con ello
que penetre en sus juicios el mundo que para él
«existe» directamente. La respectiva experiencia de
esta casa, de este cuerpo [Leib], de un mundo en
general, es y sigue siendo, sin embargo, según su
contenido esencial propio, esto es, inseparablemen­
te, experiencia « d e esta casa», de este cuerpo, de
este mundo, y así para cualquier modo de concien­
EL ARTICULO «FENOMENOLOGIA» 43
cia que esté dirigido a objetos [ob]. Es en efecto im­
posible- describir una vivencia intencional, aun
cuando ésta sea ilusoria, un juzgar inválido o algo
similar, sin describir a la vez lo que en ella es cons­
ciente c o m o tal. La epojé universal respecto del
mundo que llega a ser consciente (su « p u e s t a e n ­
t r e p a r é n t e s i s ») desconecta del campo fenomeno-
lógico el mundo que para el sujeto en cuestión pura
y simplemente existe, pero en su lugar se presenta
el mundo así y asá c o n s c i e n t e (percibido, recorda­
do, juzgado, pensado, valorado, etc.) « c o m o t a l », el
« m u n d o e n t r e p a r é n t e s i s »; o, lo que es lo mismo,
en lugar del mundo o en lugar de algo mundano
singular puro y simple, se presenta el respectivo
sentido de conciencia en sus diferentes modos (sen­
tido de la percepción, sentido del recuerdo, etc.).
Con ello se aclara y complementa nuestra pri­
mera determinación de la experiencia fenomeno-
lógica y de su esfera de ser. En el retroceso desde
las unidades puestas en la actitud natural hasta los
múltiples modos de conciencia en los que apare­
cen, también hay que adscribir a lo psíquico puro
dichas unidades, en cuanto inseparables de estas
multiplicidades —pero en cuanto «puestas entre
paréntesis»—, y luego, en cada caso, con los carac­
teres de aparición, con los que se ofrecen. El mé­
todo de la reducción fenomenológica (a los «fenó­
menos» puros, lo puramente psíquico) consiste, de
acuerdo con esto, 1) en la ércoxií metódica y riguro­
samente consecuente respecto de toda posición ob­
jetiva [ob] que se presenta en la esfera anímica, tan­
to en el fenómeno singular como en la entera
44 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

consistencia anímica en general; 2) en la aprehen­


sión y descripción, metódicamente practicadas,
de las múltiples «apariciones» como apariciones de
sus unidades objetivas y de las unidades como uni­
dades de los componentes de sentido que en cada
caso surgen en las apariciones. Se anuncia con ello
una doble dirección de las descripciones fenome-
nológicas: la dirección « n o e t i c a » y la dirección
« n o e m á t i c a ». —La experiencia fenomenológica en
la forma metódica de la reducción fenomenológi­
ca es la única « e x p e r i e n c i a i n t e r n a » g e n u i n a en el
sentido de cualquier ciencia psicológica bien fun­
dada. En su propia esencia radica manifiestamen­
te la posibilidad de ser proseguida in infinitum,
bajo un continuo mantenimiento metódico de la pu­
reza. El método reductivo se transfiere de la expe­
riencia de sí mismo a la experiencia de lo ajeno,
con tal de que en la vida re-presentada del otro pue­
da efectuarse la correspondiente puesta entre pa­
réntesis y la correspondiente descripción confor­
me a la aparición y a lo que aparece en el cómo
subjetivo («nóesis» y «nóema»). Acto seguido, la co­
munidad experimentada en la experiencia comu­
nitaria se reduce no sólo a los campos intenciona­
les anímicamente aislados, sino a la unidad de la
vida comunitaria intersubjetiva, que los vincula a
todos ellos, en su pureza fenomenológica (reduc­
ción intersubjetiva). Se obtiene así la plena amplia­
ción del concepto psicológico genuino de «expe­
riencia interna».
A cada alma pertenece no sólo la unidad de su
múltiple v id a i n t e n c i o n a l , con todas las unidades
» É É U m ü É i ü i t i t t iir¡n n iih w iii ,J“ ■ 'A ,-A u ' ■ -- í f
EL ARTICULO «FENOMENOLOGIA» 45
de sentido inseparables de ella en cuanto vida «ob­
jetivamente» [ob] dirigida. Es inseparable de esta
vida el s u j e t o -y o vivido en ella como el « p o lo y o »
idéntico que centraliza todas las intencionalidades
particulares, y como portador de las habitualida-
des que adquiere durante esta vida. De esta mane­
ra, la intersubjetividad reducida, concebida en pu­
reza y concretamente, es también una comunidad
de personas puras que se encuentra en actividad
en la vida de conciencia intersubjetiva pura.

4. La reducción eidètica y la psicología


fenomenològica como ciencia eidètica
¿Hasta qué punto la unidad del campo de ex­
periencia fenomenològica asegura la posibilidad
de una psicología referida exclusivamente a él, o
sea, de una psicología puramente fenomenològica?
No asegura, sin más, la posibilidad de una ciencia
de hechos empíricamente pura, que hiciera abs­
tracción de todo lo psicofisico. Ocurre de otro
modo en el caso de una ciencia apriórica. Todo
campo de experiencia posible cerrado en sí mis­
mo permite eo ipso la transición universal de la fac-
ticidad a la forma esencial (eidos). Así también
aquí. Si la facticidad fenomenològica se vuelve irre-
velante y sirve s ó l o ejemplarmente y como sopor­
te para una variación libre pero intuitiva de las
almas singulares fácticas y las comunidades fác-
ticas de almas en almas y comunidades de almas
posibles a priori (concebibles), y la mirada teórica
46 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

se dirige ahora hacia lo que necesariamente se


mantiene invariante en la variación, entonces sur­
ge, mediante un proceder sistemático, un dominio
propio de lo «apriori». Resalta con ello el estilo for­
mal esencialmente necesario (el e i d o s ) que tiene
que atravesar a todo ser anímico posible en las sin­
gularidades, en las agrupaciones sintéticas y las
totalidades cerradas, si es que en general ha de po­
der ser «lógicamente posible», esto es, intuitiva­
mente representable. De este modo, la fenomeno­
logía psicológica debe sin duda ser fundada como
« f e n o m e n o l o g í a e i d é t i c a »; está exclusivamente di-
i rígida, pues, a las formas esenciales invariantes,
i Por ejemplo, la fenomenología de la percepción de
i cuerpos no es un registro de las percepciones que
j ocurren fácticamente o que cabe esperar, sino la
exhibición del sistema invariante de estructuras sin
el cual serían impensables la percepción de un
^cuerpo y una multiplicidad sintéticamente concor­
dante de percepciones como percepciones de uno
ly el mismo cuerpo. Si la reducción fenomenológi-
|ca procuró el acceso a los «fenómenos» de la ex­
periencia interna real y luego también de la posi-
(ble, entonces el método de la « r e d u c c i ó n e i d é t i c a »,
fundado en ella, procura el acceso a las configura­
ciones esenciales invariantes de la esfera puramen­
t e anímica en su totalidad.
»
%. La función de principio de la psicología
furam ente fenomenológica para una psicología
Empírica exacta
m
EL ARTICULO «FENOMENOLOGIA» 47
La psicología fenomenológicamente pura es el
fundamento incondicionalmente necesario para la
edificación de una psicología empírica «exacta»
que, conforme al modelo de la ciencia natural pu­
ramente física, ha sido buscada desde los comien­
zos de ésta en la época moderna. El sentido de la
exactitud de esta ciencia natural como principio,
radica en que está fundada en el sistema aprióri-
co de formas, desplegado en disciplinas particula­
res (geometría pura, teoría pura del tiempo, cine­
mática, etc.), de una naturaleza lógicamente posible
en general. Mediante el aprovechamiento de este
sistema apriórico de formas para la naturaleza fáe-
tica, la empirie inductiva y vaga participa de la ne­
cesidad esencial y la misma ciencia natural empí­
rica adquiere el nuevo sentido metódico consistente
en elaborar, para todos los conceptos y reglas va­
gos, los conceptos y leyes racionales [rat] que ne­
cesariamente yacen bajo ellos. Por diferentes qLie
sigan siendo por esencia el método científico na­
tural y el psicológico, su necesaria comunidad con­
siste en que también la psicología, como toda cien­
cia, sólo puede extraer su «rigor» («exactitud») de
la racionalidad [rat] de lo «esencial». El descubri­
miento de la tipología apriórica sin la cual serían
impensables el yo o el nosotros, la conciencia, la
objetividad de conciencia y, con ello, el ser aními­
co en general —con todas las formas de síntesis ne­
cesarias por esencia y posibles por esencia que son
inseparables de la idea de una totalidad anímica
individual y anímica comunitaria—, da origen a un
inmenso campo de la exactitud, que se traslada, y
48 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

aquí incluso de modo inmediato (sin la mediación


de la idealización de los valores límite) a la explo­
ración empírica del alma. Ciertamente, el apriori
fenomenològico no es el apriori de la psicología en
su integridad, en tanto que el nexo psicofisico como
tal tiene su propio apriori. Está claro, sin embar­
go, que este apriori presupone el de la psicología
puramente fenomenològica, así como presupone,
por el otro lado, el apriori puro de una naturaleza
física (y en especial orgánica) en general.
La edificación sistemática de una psicología fe­
nomenològicamente pura requiere:
1. La descripción de las peculiaridades perte­
necientes a la esencia de una vivencia intencional
en general, de las cuales también forma parte la
ley universalísima de la síntesis: toda conexión
de conciencia con conciencia da por resultado una
conciencia.
2. La exploración de las configuraciones singu­
lares de vivencias intencionales, que por necesidad
esencial tienen que presentarse o pueden presen­
tarse en un alma en general; a una con ello, la ex­
ploración de la tipología esencial de las síntesis co­
rrespondientes: las síntesis continuas y discretas,
las síntesis finalmente cerradas o las que prosiguen
en infinitud abierta.
3. La exposición y descripción esencial de la
configuración total de una vida anímica en gene­
ral, es decir, el carácter esencial de una «corriente
de conciencia» universal.
4. El título «yo» (todavía haciendo abstracción
del sentido social de esta palabra) señala una nue­
EL ARTICULO «FENOMENOLOGIA» 49
va dirección de la investigación con respecto a las
formas esenciales de la «habitualidad» que le co­
rresponden, es decir, el yo como sujeto de «convic­
ciones» permanentes (convicciones sobre el ser,
convicciones sobre el valor, decisiones de la volun­
tad, etc.), como sujeto personal de costumbre, de
un saber adquirido, de rasgos de carácter.
Finalmente, esta descripción esencial «estática»
conduce por todas partes a los problemas de la gé­
nesis y a una génesis universal que impera, con­
forme a leyes eidéticas, sobre la vida entera y el
desarrollo del yo personal. De esta manera, sobre
la primera «fenomenología estática» se edifica, en
un nivel superior, la fenomenología dinámica o ge­
nética. Ésta se ocupa de la génesis de la pasividad
como primera génesis fundadora, en la cual el yo
no participa como yo activo. Aquí se encuentra la
nueva tarea de una fenomenología eidètica univer­
sal de la asociación, una rehabilitación tardía de
los grandes pre-hallazgos de D. Hume, con la com­
probación de la génesis apriórica por la cual se
constituye para un alma un mundo espacial real
[real] con validez habitual. Sigue la doctrina esen­
cial del desarrollo de la habitualidad personal, en
la cual el yo puramente anímico es en cuanto yo
personal en el interior de formas estructurales in­
variantes, y es consciente de sí mismo en continua
validez habitual como algo que sigue formándose
incesantemente. La fenomenología de la razón, pri­
mero estática y luego genética, conforma una capa
de investigación particular interdependiente de ni­
vel superior.
50 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

II. Psicología fenomenológica y fenomenología


trascendental

6. El giro trascendental de Descartes y


el psicologismo de Locke
La idea de una psicología puramente fenome­
nológica no tiene solamente la función que acaba­
mos de exponer de reformar la psicología empíri­
ca. Por profundas razones, puede servir como
primer escalón para poner al descubierto la esen­
cia de una fenomenología trascendental. Ni siquie­
ra históricamente surgió esta idea de las necesi­
dades propias de la psicología. Su historia nos
conduce hasta la memorable obra fundamental de
J. L o c k e y a la significativa repercusión de los im­
pulsos que parten de él a través de J. [sic] Berkeley
y D. Hume. Sin embargo, ya en L o c k e la restricción
a lo puramente subjetivo estaba determinada por
intereses extrapsicológicos. La psicología estaba al
servicio del problema trascendental suscitado por
D e s c a r t e s . En sus meditationes, los pensamientos
relativos a este problema se convirtieron en guías
para la filosofía primera: que todo lo real [real] y
finalmente este mundo entero que p a r a n o s o t r o s
es y es-así, sólo es en cuanto contenido de repre­
sentación de nuestras propias representaciones, en
cuanto lo judicativamente mentado [vermeint] y, en
el mejor de los casos, lo evidentemente verificado,
de nuestra propia vida cognoscitiva. Ahí se encon­
traba la motivación para todos los problemas tras­
EL ARTÍCULO «FENOMENOLOGIA» 51

cendentales, legítimos o ilegítimos. El método de


la duda de Descartes fue el primer método de la
exhibición de la «subjetividad trascendental»: su
«ego cogito» condujo a su primera formulación
conceptual. En Locke se transforma la mens tras­
cendentalmente pura de Descartes en el alma pura
(human mind), cuya exploración sistemática me­
diante la experiencia interna emprende L o c k e por
un interés filosófico-trascendental. Es así el fun­
dador del p s i c o l o g i s m o como una filosofía trascen­
dental a través de una psicología de la experiencia
interna. El destino de la filosofía científica depen­
de de una superación radical de todo psicologis­
mo, que no sólo revele su contrasentido de princi­
pio, sino que también dé satisfacción a su núcleo
de verdad trascendentalmente significativo. La
fuente de Inconstante fuerza histórica del psico­
logismo se halla en una doble significación de to­
dos los conceptos relativos a lo subjetivo, que sur­
ge en cuanto se plantea la cuestión trascendental.
El descubrimiento de esta ambigüedad significa,
a la vez que la separación más tajante, un parale­
lismo entre la psicología puramente fenomenolò­
gica (como la configuración científicamente rigu­
rosa de la psicología partiendo puramente de la
experiencia interna) y la fenomenología trascen­
dental como la genuina filosofía trascendental. Al
mismo tiempo, de esta manera se justifica la pre­
cedencia de la psicología pura como medio de ac­
ceso a la filosofía genuina. Comenzamos con la
aclaración del genuino problema trascendental
que, por la labilidad al principio oscura de su sen­
52 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

tido, tanto se presta (y esto vale ya para Descartes)


a ser encauzado por una vía desatinada.

7. El problema trascendental
Al sentido esencial del problema trascendental
pertenece su universalidad, en la cual pone en cues­
tión al mundo y a todas las ciencias que lo explo­
ran. El problema surge en una vuelta general de
aquella « a c t i t u d n a t u r a l » en la cual permanecen
tanto la vida cotidiana en su totalidad como las
ciencias positivas. En esta actitud el mundo es para
nosotros el universo de las realidades [real] que
existe de modo comprensible de suyo, pre-dado
constantemente en un incuestionable estar ahí de­
lante. Es así el campo general de nuestras activi­
dades prácticas y teóricas. Tan pronto como el in­
terés teórico abandona esta actitud natural y, en
un giro general de la mirada, se dirige hacia la vida
de la conciencia, e n l a c u a l el mundo es para no­
sotros precisamente «el» mundo, el que está ahí de­
lante para nosotros, estamos en una nueva situa­
ción cognoscitiva. Todo sentido que tiene para
nosotros (de esto nos percatamos ahora), su senti­
do general indeterminado así como el sentido que
se va determinando conforme a las singularidades
reales [real], es un sentido consciente en la interio­
ridad de nuestra propia vida perceptiva, represen­
tativa, pensante, valorativa, y un sentido que se for­
ma en nuestra génesis subjetiva; toda validez de ser
se lleva a cabo en nosotros mismos, toda eviden­
EL ARTICULO «FENOMENOLOGIA» 53
cia de la experiencia y de la teoría que fundamen­
te esa validez está viva en nosotros y nos motiva
habitualmente sin cesar. Esto concierne al mundo
en toda determinación, incluso en la comprensible
de suyo de que lo que le pertenece es como es « e n
sí y p o r sí» independientemente de que yo o quien­
quiera sea o no por acaso consciente de ello. Pero
una vez que el mundo en esta universalidad plena
ha sido referido a la subjetividad de la conciencia,
en cuya vida de conciencia se presenta precisamen­
te como «el» mundo con su sentido respectivo, en­
tonces su modo de ser en su totalidad cobra una
dimensión de incomprensibilidad o de cuestiona-
bilidad. Este «presentarse», este ser-para-nosotros
del mundo en cuanto mundo que sólo subjetiva­
mente alcanza validez y es llevado y por llevar a
la evidencia fundamentada, requiere esclareci­
miento. El percatarse por primera vez de la refe­
rencia del mundo a la conciencia, no nos da a en­
tender, en su vacía generalidad, c ó m o la múltiple
vida de conciencia, apenas entrevista y hundién­
dose de nuevo en la oscuridad, puede producir ta­
les obras, cómo hace, por decirlo así, para que en
su inmanencia algo pueda presentarse c o m o exis­
tente en sí, y no sólo como algo presunto, sino como
algo que se acredita en la experiencia concordan­
te. Manifiestamente el problema se traslada a toda
clase de mundos «ideales» y su «ser-en-sí» (por
ejemplo, el de los números puros o el de las «ver­
dades en sí»). La incomprensibilidad afecta de ma­
nera particularmente sensible a n u e s t r a misma
especie de ser. Nosotros (en lo individual y en co-
54 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

munidad) hemos de ser aquello en cuya vida de


conciencia el mundo real [reat], que para nosotros
está ahí delante, cobre como tal sentido y validez.
Pero nosotros como hombres hemos de pertenecer
también al mundo. Tras nuestro sentido mundano
nos vemos, pues, nuevamente remitidos a nosotros
y a nuestra vida de conciencia, en cuanto que en
ella se configura para nosotros primeramente este
sentido. ¿Es pensable aquí y en todas partes otro
camino de esclarecimiento que el de consultar a
la conciencia misma y al «mundo» que se hace
consciente en ella, dado que precisamente en cuan­
to mentado por nosotros no pudo haber cobrado
ni puede cobrar nunca sentido y validez en parte
alguna más que en nosotros?
Demos todavía un paso importante que eleva el
t problema «trascendental» (que concierne al senti­
do de ser de lo «trascendente» en cuanto relativo
a la conciencia) al nivel de los principios. Consiste
en el reconocimiento de que la indicada relativi­
dad de la conciencia no sólo atañe al factum d e
n u e s t r o mundo, sino con necesidad eidètica, a todo
' mundo concebible en general. Pues si variamos
nuestro mundo fáctico en libre fantasía, transfor­
mándolo en cualesquiera mundos concebibles,
entonces irremisiblemente nos variamos con él n o ­
s o t r o s , cuyo mundo circundante es él; nos conver­
timos en una subjetividad posible, cuyo mundo cir­
cundante sería en cada caso el mundo pensado,
como mundo de sus experiencias posibles, de sus
evidencias teóricas posibles, de su-vida práctica po­
sible. Esta variación deja desde luego intactos a los
EL ARTICULO «FENOMENOLOGIA» 55
mundos puramente ideales de la índole de los que
tienen su ser en la generalidad eidètica, a cuya
esencia pertenece en efecto la invariación; pero en
la posible variabilidad del sujeto que conoce tales
identidades se muestra que su cognoscibilidad, y
por ende su referencia intencional, no sólo atañe
a nuestra subjetividad fáctica. Con la formulación
eidètica del problema también la requerida explo­
ración de la conciencia se convierte en una explora­
ción eidètica.

8. La solución psicologista como círculo


trascendental
El haber puesto de relieve la idea de una psico­
logía fenomenològicamente pura ha demostrado la
posibilidad de descubrir, en una reducción feno­
menològica, lo esencialmente propio de los suje­
tos de conciencia en generalidad eidètica, según to­
das sus posibles configuraciones. Esto incluye
también a las de la razón que fundamenta y verifi­
ca el derecho y con ellas todas las configuraciones
de mundos que pueden aparecer y acreditarse co­
mo existentes en sí a través de la experiencia con­
cordante y determinarse en la verdad teórica. De
acuerdo con ello, parece que esta psicología feno­
menològica comprende en su ejecución sistemáti­
ca la exploración total de las correlaciones para el
ser y la conciencia y, desde luego, en una generali­
dad de principio (precisamente eidètica), y por ende
parece que es la morada de todos los esclarecimien­
56 INVITACIÓN A LA FÌEKOMENOLOGlA

tos trascendentales. Por o tro lado, no debe pasar


desapercibido el hecho de que la psicología, en to­
das sus disciplinas empíricas y eidéticas, es una
«ciencia positiva», una cie;ncia en la actitud natu­
ral, en la cual el mundo que está pura y simplemen­
te ahí delante es la base temática. Lo que ha de ex­
plorar son las almas y las comunidades de almas
que se hallan en el m unda La reducción fenome­
nològica sirve, en cuanto psicológica, sólo para al­
canzar lo psíquico de las realidades [real] anima­
les en su esencialidad prt>pia pura y sus nexos
puramente esenciales propios. Incluso en la explo­
ración eidètica, conserva eli sentido de ser de lo que
está mundanamente ahí delante, sólo que en refe­
rencia a mundos reales [re.at] posibles. El psicólo­
go es, incluso como fenome;nólogo eidètico, trascen­
dentalmente ingenuo; tom.a a las «almas» posibles
(sujetos-yo), enteramente conforme al sentido rela­
tivo de la palabra, pura y simplemente como hom­
bres y animales pensados ahí delante en un mun­
do espacial posible. Si en bagar del interés natural
mundano, es el interés trascendental el que va a dar
la pauta en cuestiones teó ricas, entonces la psico­
logía en su totalidad adquiere el sello de lo tras­
cendentalmente problemátiico; no puede, por ende,
proporcionar a la filosofía trascendental premisas
de ninguna clase. La subjetividad de conciencia,
que es, en cuanto subjetividad anímica, su tema,
no puede ser la subjetividad a la cual solicitemos
aclaraciones trascendentales.
Para llegar en estos puntos decisivos a una cla­
ridad intelectiva, es preciso mantener ante la vis­
EL ARTICULO «FENOMENOLOGIA» 57
ta y examinar detenidamente el sentido temático
de la cuestión trascendental, así como distinguir,
de acuerdo con él, las regiones de lo cuestionable
y de lo incuestionable. El tema filosófico-trascen-
dental es un esclarecimiento concreto y sistemáti­
co de aquellas referencias intencionales múltiples
que pertenecen por esencia a un mundo posible en
general como mundo circundante de una subjeti­
vidad posible correspondiente, para la cual tal
mundo fuera el mundo que estuviera ahí delante,
asequible práctica y teóricamente. Esta accesibi­
lidad significa paraias subjetividades, respecto de
todas las categorías de objetos [ob] mundanos y es­
tructuras mundanas que para ellas estén ahí de­
lante, regulaciones de su vida de conciencia posi­
ble que hay que descubrir primeramente en su
tipología. Tales categorías son «cosas inanimadas»,
pero también hombres y animales con sus interio­
ridades anímicas. A partir de aquí ha de aclararse
el pleno e íntegro sentido de ser de un mundo po­
sible que esté ahí delante en lo general y respecto
de todas las categorías constitutivas para él. Como
toda cuestión significativa, esta cuestión trascen­
dental presupone una base de ser incuestionable,
en la que tiene que estar encerrado todo medio de
solución. Esta base es aquí la subjetividad de aque­
lla vida de conciencia en la que se constituye un
mundo posible en general en cuanto mundo ahí de­
lante. Por otro lado, es una obvia exigencia básica
del método racional que esta base presupuesta
como incuestionablemente existente no se confun­
da con aquella que la cuestión trascendental en su
58 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

universalidad mienta como base puesta en cues­


tión. El ámbito de esta cuestionabilidad es todo el
ámbito de la ingenuidad trascendental; abarca,
pues, a todo mundo posible así como al que se re­
curre pura y simplemente en la actitud natural. De
acuerdo con ello, todas las ciencias positivas de­
ben someterse trascendentalmente a una epojé, así
como todas su regiones de objetos, por ende tam­
bién la psicología y la totalidad de lo psíquico en
su sentido. Sería por tanto un círculo trascenden­
tal basar la respuesta a la cuestión trascendental
en la psicología, lo mismo sobre la psicología em­
pírica que sobre la fenomenología-eidética. La sub­
jetividad y la conciencia —aquí estamos ante la am­
bigüedad paradójica— a las que recurre la cuestión
trascendental, no pueden por ende ser realmente
la subjetividad y la conciencia de las que se ocu­
pa la psicología.

9. La reducción fenomenológica-trascendental y la
apariencia trascendental de duplicación
¿Seremos «nosotros», pues, dobles, psicológi­
camente, en cuanto nosotros, hombres, algo que
está ahí delante en el mundo, sujetos de una vida
anímica y, al mismo tiempo, trascendentalmente,
en cuanto los sujetos de una vida trascendental
constituyente del mundo? Esta duplicidad se aclara
mediante una exposición evidente. La subjetividad
anímica, el «yo» y «nosotros» del habla cotidiana
concretamente concebidos, son experimentados en
F.L ARTICULO «FENOMENOLOGIA. 59
su peculiaridad psíquica pura mediante el méto­
do de la reducción fenomenológica:psicológica. En
su modalidad eidètica, éste crea la base para la psi­
cología puramente fenomenològica. La subjetivi­
dad trascendental por la que se pregunta en el pro­
blema trascendental y que está presupuesta en él
como base de ser, no es otra que, nuevamente «yo
mismo» y «nosotros mismos», pero no como los
que nos encontramos en la actitud natural de la co-
tidianeidad y de la ciencia positiva, apercibidos
coijno fragmentos integrantes del mundo objetivo
[ob] que para nosotros está ahí delante: más bien
como sujetos de la vida de conciencia e n la cual
ésta y toda cosa que esté ahí delante —para «no­
sotros»— se «hace» por medio de ciertas apercep­
ciones. Como hombres, ahí delante en el mundo
anímica y corporalmente, nosotros somos para «no­
sotros»; somos algo que aparece en una vida inten­
cional muy variada, en «nuestra» vida e n la q u e
esto que está ahí delante se hace «para nosotros»
aperceptivamente con todo su contenido de senti­
do. El yo y nosotros de ahí delante (apercibido) pre­
supone un yo y nosotros (que apercibe) pa r a quien
aquél está ahí delante pero que no está a su vez ahí
delante en el mismo sentido. A esta subjetividad
trascendental tenemos acceso directo por medio de
una experiencia trascendental. Así como la expe­
riencia anímica requiere un método reductivo para
alcanzar la pureza, así lo requiere también la tras­
cendental.
Queremos aquí proceder de tal modo que intro­
duzcamos la « r e d u c c i ó n t r a s c e n d e n t a l » como u n
60 INVITACION A LA FENOMENOLOGIA

escalón superior respecto de la reducción psicoló­


gica, como una ulterior purificación de ésta que
se puede llevar a cabo en todo momento y, una vez
más, mediante cierta epojé. Ésta es una mera con­
secuencia de la epojé universal, la cual pertenece
al sentido de la cuestión trascendental. Así como
la relatividad trascendental de todo mundo posi­
ble exige su «puesta entre paréntesis» universal,
así también la exige la de las almas puras y la de
la psicología puramente fenomenológica referida
a ellas. De este modo se convierten éstas en fenó­
menos trascendentales. Así pues, mientras que el
psicólogo, dentro del mundo naturalmente válido
para él, reduce la subjetividad que ahí se halla a
la subjetividad puramente anímica —en el mun­
do—, el fenomenólogo trascendental reduce por
medio de su epojé absolutamente universal esta
subjetividad psicológicamente pura a la subjetivi­
dad trascendentalmente pura, a aquella que lleva
a cabo y pone en vigencia en sí la apercepción del
mundo y en ella la apercepción objetivante [ob]
«alma de realidades [real] animales». Por ejemplo,
mis vivencias puras de percepción, mis vivencias
puras de fantasía, etc., son datos psicológicos de
la experiencia interna psicológica en la actitud
de la positividad. Se convierten en mis vivencias
trascendentales cuando por medio de una epojé ra­
dical pongo al mundo, incluido mi ser hombre, co­
mo mero fenómeno y me concentro ahora en la vida
intencional en la cual se configura la apercepción
total «del» mundo, en particular la apercepción de
mi alma, de mis vivencias de percepción psicoló-
EL ARTICULO «FENOMENOLOGIA» 61
gicamente reales [real], etc. El contenido de estas
vivencias, su esencialidad propia, se conserva con
ello plenamente, aun cuando ahora ya sea visible
como núcleo de una apercepción anteriormente
puesta en acción psicológicamente una y otra vez
pero no tomada en cuenta. Para el filósofo trascen­
dental, quien por medio de una previa y universal
resolución de la voluntad ha instituido en sí la fir­
me habitualidad de la «puesta entre paréntesis»
trascendental, está prohibida de una vez por todas
también esta mundanización de la conciencia que
nunca falta en la actitud natural. Conforme a ello,
la consecuente reflexión de la conciencia le ofrece
siempre algo trascendentalmente puro, y por cier­
to en forma intuitiva en el modo de una nueva ex­
periencia, de la e x p e r i e n c i a « i n t e r n a » t r a s c e n d e n ­
t a l . Surgida de la epojé trascendental metódica,
esta experiencia abre el campo ilimitado del ser
trascendental. Éste es el paralelo del campo psi­
cológico ilimitado, así como su método de acceso
es el paralelo del método puramente psicológico,
el de la reducción psicológico-fenomenológica. Y
de nuevo, el yo trascendental y la comunidad tras­
cendental de yoes, concebidos en la concreción ple­
na de la vida trascendental, son igualmente los pa­
ralelos trascendentales del yo y el nosotros en el
sentido usual y psicológico, de nuevo concebidos
concretamente como alma y comunidad de almas
con la correspondiente vida de conciencia psico­
lógica. Mi yo trascendental es por ende evidente­
mente «diferente» del yo natural, pero de ninguna
manera como un segundo yo, como un yo s e p a r a -
62 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

do de él en el sentido natural de la palabra, así


como, a la inversa, tampoco es un yo unido a él o
entrelazado con él en el sentido natural. Es preci­
samente el campo (concebido en concreción plena)
de la experiencia trascendental de sí mismo, que
en todo momento puede convertirse, m e d i a n t e u n a
m e r a m o d i f i c a c i ó n d e la a c t i t u d , en experiencia psi­
cológica de sí mismo. En esta transición se produ­
ce necesariamente una identidad del yo; en la refle­
xión trascendental sobre él, la objetivación [ob] psi­
cológica se hace visible como objetivación [ob] de
sí mismo del yo trascendental, y de esta manera
se llega a ver cómo en todo momento de la actitud
natural se ha impuesto una apercepción. Si se ha
vuelto comprensible el paralelismo de las esferas
de experiencia trascendental y psicológica como
una suerte de identidad en la reciprocidad del sen­
tido de ser por virtud de un mero cambio de acti­
tud, entonces también se comprenderá la conse­
cuencia que de allí se sigue y que consiste en el
mismo paralelismo y el implícito estar encerradas
recíprocamente, de la fenomenología trascenden­
tal y la psicológica, cuyo tema pleno es la intersub-
jetividad pura y de doble sentido. En esto sólo hay
que tomar en cuenta que la intersubjetividad pu­
ramente anímica, tan pronto como se somete a la
epojé trascendental, es la base de ser concretamen­
te independiente y absoluta, de la cual todo lo tras­
cendente (incluido todo existente real [real] mun­
dano) extrae su sentido de ser como ser de un
existente en sentido meramente relativo y por ello
incompleto, como sentido de una unidad intencio­
EL ARTICULO «FENOMENOLOGIA» 63
nal que es en verdad por donación trascendental
de sentido, verificación concordante y una habitua-
lidad de convicción permanente que por esencia
le corresponde.

10. La psicología pura como propedéutica para la


fenomenología trascendental
Mediante el esclarecimiento de la esencial do­
ble significación de la subjetividad de conciencia
y de la ciencia eidètica que ha de referirse a ésta,
se hace comprensible por las más profundas razo­
nes la invencibilidad histórica del psicologismo. Su
fuerza yace en una i l u s i ó n t r a s c e n d e n t a l e s e n c i a l
que tenía que seguir operando veladamente. Me­
diante el esclarecimiento alcanzado también se
vuelve comprensible, por un lado, la independen­
cia de la idea de una fenomenología trascendental
y de su realización sistemática respecto de la idea
de una psicología fenomenològicamente pura, y por
el otro lado, la utilidad propedéutica de anteponer
un bosquejo de la psicología pura para ascender
a la fenomenología trascendental, utilidad que ha
guiado a la presente exposición. En cuanto a lo pri­
mero, es manifiesto que al poner al descubierto la
relatividad trascendental pueden vincularse d e i n ­
m e d ia t o la reducción fenomenològica y la eidètica,
y de ese modo la fenomenología trascendental sur­
ge directamente de la intuición trascendental. De
hecho, este camino directo fue el camino históri­
co. La psicología fenomenològica pura como cien­
64 INVITACION A LA FENOMENOLOGIA

cia eidética en la positividad ni siquiera existía. En


cuanto a lo segundo, por lo que se refiere al prove­
cho propedéutico de la vía indirecta a la fenome­
nología trascendental a través de la psicología
pura, la actitud trascendental significa una espe­
cie de cambio de la forma de vida entera que sobre­
pasa por completo toda experiencia vital anterior
y que, por ende, merced a su absoluta extrañeza,
tiene que ser difícilmente comprensible. Algo se­
mejante es válido para una ciencia trascendental.
La psicología fenomenológica, si bien es también
relativamente nueva y en cuanto al método del aná­
lisis intencional enteramente novedosa, tiene en
todo caso la accesibilidad de todas las ciencias po­
sitivas. Si ha quedado clara, por lo menos según
su idea nítidamente precisada, entonces solamen­
te se requiere la aclaración del genuino sentido de
la problemática filosófico-trascendental, y de la re­
ducción trascendental, para adueñarse de la feno­
menología trascendental como un mero giro de su
contenido doctrinal hacia lo trascendental. En es­
tos dos niveles se dividen las dos dificultades fun­
damentales de quien se interna en la nueva feno­
menología, a saber, la dificultad de la comprensión
del método genuino de la «experiencia interna»,
gracias al cual se ha posibilitado una psicología
«exacta» como ciencia de hechos racional [raí], y
la dificultad de la comprensión de la peculiaridad
del planteamiento y del método trascendentales.
Considerado en sí, el interés trascendental es sin
duda el más alto y último interés científico, y por
ende es correcto, tanto históricamente como en el
EL ARTICULO «FENOMENOLOGIA» 65
futuro, cultivar las teorías trascendentales en el sis­
tema absoluto e independiente de la filosofía tras­
cendental, y poner en ella misma de manifiesto, con
la indicación de la índole esencial de la actitud na­
tural en oposición a la trascendental, la posibili­
dad de reinterpretar todas las doctrinas fenome-
nológicas trascendentales como doctrinas de la
positividad natural.

III. Fenomenología trascendental y filosofía como


ciencia universal en fundamentación absoluta

11. La fenomenología trascendental como ontologia


La consideración del alcance de la fenomeno­
logía trascendental da por resultado notables con­
secuencias. En su ejecución sistemática se realiza
la idea l e i b n i z i a n a de una o n t o l o g ia u n i v e r s a l co­
mo unidad sistemática de todas las ciencias aprió-
ricas concebibles, pero en una nueva fundamen­
tación que supera el «dogmatismo» mediante el
método trascendentalmente fenomenològico. La fe­
nomenología como ciencia de todos los fenómenos
trascendentales concebibles, y por cierto en cada
caso en las configuraciones totales sintéticas úni­
camente en las cuales son concretamente posibles
—las de los sujetos trascendentales singulares, vin­
culados en comunidades de sujetos— es eo ipso
ciencia apriórica de todos los entes concebibles;
pero no meramente del todo de lo que objetivamen­
66 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGÍA

te [ob] es y de ningún modo en una actitud de posi­


tividad natural, sino, en plena concreción, del ente
en general, en tanto que extrae su sentido de ser
y su validez de la constitución intencional correla­
tiva. Ello comprende también el ser de la subjeti­
vidad trascendental misma, cuya esencia mostra-
ble es ser constituido trascendentalmente en sí y
para sí. Según esto, frente a la ontología de la po­
sitividad, que es universal sólo en apariencia, una
fenomenología desarrollada es la ontología verda­
deramente universal —precisamente superando así
la unilateralidad dogmática y con ello la incom­
prensibilidad de la primera, pero teniendo a la vez
que conservar en sí misma su contenido legítimo,
en cuanto fundado primigeniamente en la consti­
tución intencional.

12. La fenomenología y la crisis de fundamentos de


las ciencias exactas
Si meditamos sobre el cómo de esta inclusión,
con ella se quiere decir que todo apriori está esta­
blecido en su validez de ser c o m o obra trascenden­
tal, por tanto junto con las configuraciones esen­
ciales de su constitución, de las especies y niveles
de su darse él mismo y su verificación y de las ha-
bitualidades correspondientes. En ello radica que
en y con la c o m p r o b a c i ó n del apriori se haga trans­
parente el m é t o d o subjetivo de esta comprobación,
que por ende para las disciplinas aprióricas, que
obtienen su fundamentación en el interior de la fe­
EL ARTICULO «FENOMENOLOGIA» 67
nomenología (por ejemplo como ciencias mate­
máticas), no pueda haber «paradojas», no pueda
haber «crisis de fundamentos». Respecto de las
ciencias aprióricas históricamente desarrolladas,
desarrolladas en ingenuidad trascendental, se tie­
ne como consecuencia que sólo una fundamenta-
ción fenomenológica radical puede convertirlas en
ciencias genuinas, que se justifican metódicamen­
te por completo. Pero precisamente por ello dejan
de ser ciencias positivas (dogmáticas) y se vuelven
ramas subordinadas de la fenomenología una como
ontología eidética universal.

13. La fundamentación fenomenológica de las cien­


cias de hechos y la fenomenología empírica
Esta tarea infinita, exhibir el universo entero
del apriori en su referencia retrospectiva trascen­
dental a sí mismo y con ello en su autonomía y su
acabada claridad metódica, es a su vez una función
del método para alcanzar una ciencia universal, y
por'ello plenamente fundamentada, de la factici-
dad empírica. Dentro de la positividad, la ciencia
empírica genuina (relativamente genuina) exige una
fundamentación metódica mediante una ciencia
apriórica correspondiente. Si tomamos el universo
de todas las ciencias empíricas posibles en gene­
ral y exigimos una fundamentación r a d i c a l , libe­
rada de toda crisis de fundamentos, ello nos con­
duce al apriori universal en la fundamentación
radical, esto es, en la fundamentación fenomeno-
68 INVITACION A I.A 1 I NOMI-NOljOGlA

lógica. La configuración genuina de una ciencia


universal de la facticidad es por ende la fenome­
nològica; como tal, ella es ciencia universal de la
intersubjetividad trascendental fáctica sobre el
fundamento metódico de la fenomenología^eidéti-
ca como ciencia de una subjetividad trascenden­
tal posible en general. De tal modo se comprende
y se justifica la i d e a d e u n a f e n o m e n o l o g í a e m p í r i ­
c a , posterior a la eidètica. Es idéntica al universo
sistemático entero de las ciencias positivas, siem­
pre y cuando la pensemos de antemano fundamen­
tada metódica y absolutamente mediante la feno­
menología eidètica.

14. La fenomenología íntegra como filosofía uni­


versal
Precisamente con ello se restituye el concepto
más primigenio de la filosofía como ciencia uni­
versal a partir de una radical justificación de sí
misma —que es ciencia única en el antiguo senti­
do platónico y luego en el sentido cartesiano. La
fenomenología desarrollada rigurosa y sistemáti­
camente en el sentido que acabamos de ensanchar,
es idéntica a esta filosofía que abarca a t o d o co­
nocimiento genuino. Se divide en la fenomenolo­
gía eidètica (u ontologia universal) como f i l o s o f í a
p r i m e r a y en la f i l o s o f ía s e g u n d a , la ciencia del uni­
verso de los facta o de la intersubjetividad trascen­
dental que los encierra a todos ellos sintéticamen­
te. La filosofía primera es el universo del método
EL ARTÍCULO «FENOMENOLOGÍA» 69
para la segunda y en su fundamentacion metódi­
ca está referida retrospectivamente a sí misma.

15. Los problemas «últimos y más elevados» como


problemas fenomenológicos
En la fenomenología tienen su lugar todos los
problemas racionales, por ende también los que
tradicionalmente se han designado como filosófi­
cos en cualquier sentido particular; en las fuentes
absolutas de la experiencia trascendental o de la
intuición eidètica reciben por vez primera en la fe­
nomenología su formulación genuina y las vías
transitables de su solución. En su referencia uni­
versal a sí misma la fenomenología reconoce su
función propia en una posible vida trascendental
de la humanidad. Reconoce las normas absolutas
que hay que extraer intuitivamente de esta vida,
pero también su estructura primigenia teleológico-
tendencial en dirección al descubrimiento de es­
tas normas y su repercusión práctica consciente.
Se reconoce luego como función del autoexamen
universal de la humanidad (trascendental) al ser­
vicio de una praxis racional universal, esto es, al
servicio de la aspiración que dicho descubrimien­
to pone en libertad: la aspiración a la idea univer­
sal, que yace en lo infinito, de la perfección abso­
luta o, lo que es lo mismo, la aspiración a la idea
—que yace en lo infinito— de una humanidad que
sea y viva de hecho y cabalmente en verdad y en
genuinidad. Reconoce su función como autoexa-
70 INVITACION A LA FENOMENOLOGIA

men para la realización relativa de la idea prácti­


ca correlativa de una vida de la humanidad genui-
na en un segundo sentido (cuyas configuraciones
esenciales y normas prácticas tiene que explorar
ella), a saber, como vida dirigida consciente y vo­
luntariamente a aquella idea absoluta. En suma,
se sitúan dentro de su marco los problemas ideo­
lógicos metafísicos, los éticos, los de filosofía de
la historia, no menos que, obviamente, los proble­
mas de la razón judicativa, así como todos los pro­
blemas que tengan sentido en general y todos en
su más interna unidad sintética y en su ordenación
como problemas de la espiritualidad trascendental.

16. La resolución fenomenológica de todas las


antítesis filosóficas
En el trabajo sistemático de la fenomenología,
que desde los datos intuitivos progresa hasta las
alturas abstractas, se disuelven por sí mismos y sin
las artes de una dialéctica argumentativa y sin el
esfuerzo enfermizo por llegar a transacciones, las
antiguas y ambiguas antítesis de los puntos de vista
filosóficos; antítesis como las que se dan entre ra­
cionalismo [rat] (platonismo) y empirismo, relati­
vismo y absolutismo, subjetivismo y objetivismo
[ob], ontologismo y trascendentalismo, psicologis-
mo y antipsicologismo, positivismo y metafísica,
concepción teleológica y concepción causalista del
mundo. Por todas partes motivos justos, pero por
todas partes medias tintas o absolutizaciones inad­
EL ARTICULO .FENOMENOLOGÍA» 71
misibles de unilateralidades justificadas sólo re­
lativa y abstractivamente. El s u b j e t i v i s m o sólo pue­
de ser superado mediante el subjetivismo más uni­
versal y consecuente (el trascendental). Así
configurado, es a la vez objetivismo [ob], en tanto
que justifica el derecho de toda objetividad [ob] que
se acredite mediante una experiencia concordan­
te; pero, por cierto, también hace su pleno y genui­
no sentido, contra el cual peca el objetivismo [ob]
presuntamente realista [real] por su incomprensión
de la constitución trascendental. El r e l a t i v i s m o
sólo puede ser superado mediante el relativismo
más universal, el de la fenomenología trascenden­
tal, que hace comprensible la relatividad de todo
ser «objetivo» [ob] en cuanto constituido trascen­
dentalmente, pero hace comprensible a la vez la
más radical relatividad, la de la subjetividad tras­
cendental a sí misma. Precisamente éste, sin em­
bargo, se acredita como el único sentido posible del
ser «absoluto» —frente a todo ser «objetivo» [ob]
relativo a él—, a saber, como ser-«para-sí-mismo»
de la subjetividad trascendental. Igualmente: el e m ­
p i r i s m o sólo puede ser superado mediante el em­
pirismo más universa] y consecuente, que en lugar
de la limitada «experiencia» del empirista estable­
ce el concepto de experiencia necesariamente am­
pliado de la intuición que da originariamente, la
cual, en todas sus configuraciones (intuición del
eidos, evidencia apodíctica, intuición fenomenoló-
gica de esencias, etc.), da prueba mediante la acla­
ración fenomenológica de la índole y la forma de
su legitimar. Por otra parte, la fenomenología, en
72 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

cuanto eidètica, es racionalista [rat]; pero supera


el limitado r a c i o n a l i s m o [rat] dogmático median­
te el más universal de una investigación de esen­
cias referida unitariamente a la subjetividad tras­
cendental, al yo, a la conciencia y a la objetividad
consciente. Lo mismo habría que decir por lo que
se refiere a las demás antítesis entrelazadas unas
con otras. Remontar todo ser a la subjetividad tras­
cendental y a sus obras intencionales constitutivas
no deja abierta, para no dejar de mencionarlo, más
que una consideración t e l e o l o g i c a del mundo. Y
sin embargo la fenomenología reconoce también
un núcleo de verdad en el n a t u r a l i s m o (o sensua­
lismo). En efecto, al poner a la vista las asociacio­
nes como un fenómeno intencional, y en verdad
como toda una tipología de configuraciones de sín­
tesis intencionales pasivas con una legalidad esen­
cial de la génesis trascendental y puramente pasi­
va, hace ver en el ficcionalismo de Hume, en
particular en su doctrina del origen de las ficcio­
nes cosa, existencia persistente, causalidad, pre-
hallazgos encubiertos en teorías absurdas.
La filosofía fenomenològica se considera en su
método entero como repercusión pura de las in­
tenciones metódicas que ya movían a la filosofía
griega desde sus comienzos; pero ante todo de las
intenciones aún vivas que parten de Descartes y lle­
gan en las dos líneas del racionalismo [rat] y el em­
pirismo a través de Kant y del idealismo alemán
hasta nuestro confuso presente. Repercusión pura
de intenciones metódicas quiere decir método efec­
tivo, que pone los problemas en las sendas de un
EL ARTICULO «FENOMENOLOGIA» 73
trabajo en el que puede concretamente ponerse ma­
nos a la obra y que puede ser concluido. Esta sen­
da es, a la manera de la ciencia genuina, una sen­
da infinita. Por ello la fenomenología exige de los
fenomenólogos que renuncien al ideal de un siste­
ma filosófico y que, no obstante, vivan como tra­
bajadores más modestos en comunidad con otros
en pro de una philosophia perennis.
II
LA FILOSOFÍA EN LA CRISIS DE
LA HUMANIDAD EUROPEA*

En esta conferencia quiero intentar suscitar un


nuevo interés hacia el tan debatido tema de la cri­
sis europea, desarrollando la idea histórico-filosó-
fica (o el sentido teleológico) de la humanidad euro­
pea. Al señalar, con ello, la función esencial que
tienen que ejercer en tal sentido la filosofía y sus
ramificaciones que son nuestras ciencias, la crisis
europea logrará también un nuevo esclarecimiento.
Partamos de algo notorio, de la diferencia en­
tre la medicina científico-natural y la llamada «me­
dicina naturalista». Así como ésta se origina, en la
vida común del pueblo, de empirie y tradición in­
genuas, así la medicina científico-natural nace del
aprovechamiento de conocimientos de ciencias pu­
ramente teóricas, de las ciencias del cuerpo huma­
no, en primer lugar de la anatomía y la fisiología.
Mas éstas, por su parte, se basan en las ciencias
fundamentales, universalmente explicatorias, de la
naturaleza en general, en la física y la química.
Volvamos ahora la mirada de la corporeidad hu-
* Conferencia pronunciada en la Asociación de Cultura de Vie-
na el 7 y el 10 de mayo de 1935. Traducción del alemán por Peter
Baader.
76 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

mana a la espiritualidad humana, el tema de las


llamadas ciencias del espíritu. En ellas, el interés
teórico se dirige exclusivamente a los hombres
como personas y a su vivir y obrar personales,
así como, correlativamente, a las obras creadas.
Vida personal es un vivir en comunidad, como yo
y nosotros, dentro de un horizonte comunitario. Y
precisamente en comunidades de diferentes estruc­
turas simples o graduadas, como familia, nación,
supranación. La palabra vida no tiene aquí senti­
do fisiológico, significa vida que actúa conforme
a fines, que crea formas espirituales: vida creado­
ra de cultura, en el sentido más amplio, en una uni­
dad histórica. Todo ello es tema de las diversas
ciencias del espíritu. Ahora bien, evidentemente,
la diferencia entre prosperar vigorosamente y de­
caer o, como también puede decirse, entre salud
y enfermedad, existe también para las comunida­
des, los pueblos, los Estados. Surge, pues, sin difi­
cultad la pregunta: ¿Cómo se explica que jamás,
en este respecto, se haya llegado a una medicina
científica, a una medicina de las naciones y de las
comunidades supranacionales? Las naciones euro­
peas están enfermas. Europa misma, se dice, se ha­
lla en una crisis. No faltan aquí, ciertamente, algo
así como médicos naturalistas. Y hasta nos halla­
mos verdaderamente inundados por un diluvio de
propuestas de reforma ingenuas y exaltadas. Mas,
¿por qué no prestan aquí las ciencias del espíritu,
tan ricamente desarrolladas, el servicio que cum­
plen excelentemente en su esfera las ciencias de la
naturaleza?
LA FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 77
Los que estén familiarizados con el espíritu de
las ciencias modernas sabrán replicar: la grande­
za de las ciencias de la naturaleza consiste en que
ellas no se conforman con una empirie sensible,
porque para ellas toda descripción de la naturale­
za sólo quiere ser tránsito metódico a la explica­
ción exacta, en último término físico-química. Los
mismos opinan: ciencias «meramente descriptivas»
nos atan a las finitudes del mundo circundante te­
rrenal; pero la ciencia de la naturaleza matemático-
exacta abarca con su método las infinitudes en sus
efectividades y posibilidades reales. Entiende lo
sensiblemente dado como mero fenómeno subje­
tivamente relativo y enseña a investigar los elemen­
tos y leyes de la misma naturaleza suprasubjetiva
(la naturaleza «objetiva») con aproximación siste­
mática en lo que ella tiene de universal incondicio­
nal. Al mismo tiempo enseña a explicar todas las
concreciones sensiblemente dadas, sean hombres,
sean animales «o» cuerpos celestes, a partir de lo
existente en última instancia, a saber, induciendo
a partir de los respectivos fenómenos fácticamen-
te dados las futuras posibilidades y probabilida­
des, en una extensión y con una precisión que ex­
cede toda empirie sensiblemente determinada. El
resultado del desarrollo consecuente de las cien­
cias exactas en la época moderna ha sido una ver­
dadera revolución en la dominación técnica de la
naturaleza.
Por desgracia, es totalmente distinta (en el sen­
tido de la concepción que ya nos resulta enteramen­
te comprensible), por razones internas, la situación
78 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

metodológica en las ciencias del espíritu. Pues la


espiritualidad humana está basada en la physis hu­
mana, toda vida psíquica individual-humana está
fundada en la corporeidad, por consiguiente tam­
bién toda comunidad, en los cuerpos de los hom­
bres individuales que son miembros de esta comu­
nidad. Si, pues, debe volverse posible, para los
fenómenos científico-espirituales, una explicación
realmente exacta y, en consecuencia, una praxis
científica semejantemente extensa como en la es­
fera de la naturaleza, entonces los hombres de la
ciencia del espíritu no deberían considerar sola­
mente el espíritu como espíritu sino remontarse
a los soportes corporales y llevar a cabo sus expli­
caciones sobre la base de la física y química exac­
tas. Pero esto fracasa (y en ello nada puede modi­
ficarse dentro de un futuro previsible) ante la
complicación de la necesaria investigación psico-
física exacta ya con respecto al hombre individual
y tanto más con respecto de las grandes comuni­
dades históricas. Si el mundo fuera un edificio de
dos esferas de realidad, naturaleza y espíritu, con
, igualdad de derechos, por decirlo así, ninguna fa-
| vorecida metodológica y objetivamente con respec­
to a la otra, entonces la situación sería distinta.
Pero sólo la naturaleza puede ser tratada de por
sí como un mundo cerrado, sólo la ciencia de la na-
*turaleza puede, con inquebrantada consecuencia,
>abstraer de todo lo espiritual e investigar la natu-
>raleza puramente como naturaleza. Por otra par-
>te, a la inversa, tal abstracción consecuente de la
}naturaleza no conduce para el hombre de ciencia
LA FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 79
del espíritu, interesado puramente en lo espiritual,
a un «mundo» en sí cerrado, coherente en su pura
espiritualidad, que pudiera convertirse en el tema
de una ciencia del espíritu pura y universal, como
paralelo de la ciencia de la naturaleza pura. Pues
la espiritualidad animal, la de las «almas» huma­
nas y animales, a la que se reduce toda otra espiri­
tualidad, está fundada individual y causalmente en
la corporeidad. Así se comprende que el hombre
de ciencia, interesado puramente en lo espiritual
como tal, no vaya más allá de lo descriptivo, ni de
una historia del espíritu, y quede, por ende, ligado
a las finitudes sensibles. Cualquier ejemplo lo
muestra. Un historiador, p. ej., no puede tratar la
historia griega antigua sin tomar en cuenta la geo­
grafía física de Grecia antigua, su arquitectura, la
corporeidad de los edificios, etcétera. Esto parece
bien claro.
Pero, ¿y si todo este modo de pensar que se ma­
nifiesta en tal interpretación estuviera basado en
prejuicios funestos, y por sus repercusiones fuera
corresponsable de la enfermedad europea? En efec­
to, ésta es mi convicción, y asimismo espero mos­
trar con ello cómo se halla también aquí una fuente
esencial de la naturalidad con la que el hombre de
ciencia moderno ni siquiera cree digna de consi­
derar la posibilidad de la fundamentación de una
ciencia acerca del espíritu puramente cerrada en
sí y universal, a la que, de tal modo, niega rotun­
damente.
Es de interés para nuestro problema de Euro­
pa considerar esto más de cerca y desarraigar a la
80 INVITACION A LA FENOMENOLOGIA

pronta convincente argumentación precipitada. El


historiador, el investigador del espíritu y de la cul­
tura de todo orden encuentra, por cierto, entre sus
fenómenos constantemente también la naturaleza
física, en nuestro ejemplo, la naturaleza de la Gre­
cia antigua. Mas ésta naturaleza no es la naturale­
za en el sentido científico-natural, sino lo que los
antiguos griegos consideraron como naturaleza, lo
que tenían presente como el mundo circundante de
la realidad natural. Dicho más plenamente: el mun­
do circundante histórico de los griegos no es el
mundo objetivo en sentido nuestro, sino la «repre­
sentación del mundo» de los griegos, esto es, su
concepción subjetiva del mundo, con todas las rea­
lidades para ellos vigentes de este mundo, p. ej., los
dioses, los demonios, etc.
Mundo circundante es un concepto que tiene lu­
gar exclusivamente en la esfera espiritual. Que no­
sotros vivamos en nuestro respectivo mundo cir­
cundante, al cual están dirigidas todas nuestras
preocupaciones y esfuerzos, señala un hecho que
sucede puramente en lo espiritual. Nuestro mun­
do circundante es una formación espiritual en no­
sotros y en nuestra vida histórica. Para quien toma
por tema el espíritu como espíritu, no encuentra
aquí ninguna razón para exigir otra explicación que
no sea la puramente espiritual. Y así puede afir­
marse en general: es un contrasentido considerar
la naturaleza del mundo circundante como algo aje­
no al espíritu y querer cimentar, por consiguien­
te, la ciencia del espíritu sobre la ciencia de la na­
turaleza y hacerla así, pretendidamente, exacta.
LA FILOSOFÍA EN LA CRISIS EUROPEA 81
Evidentemente, también se ha olvidado por
completo que ciencia de la naturaleza es (como
toda ciencia, en general) un título para creaciones
espirituales, a saber, las de los hombres de cien­
cia de la naturaleza; colaborantes como tales, es­
tas creaciones pertenecen, como todos los aconte­
cimientos espirituales, al ámbito de aquello que
debe ser explicado en forma científico-espiritual.
Ahora bien, ¿no es absurdo y no constituye un
círculo querer explicar de un modo científico-na-
tural el suceso histórico que es la «ciencia de la
naturaleza», explicar este suceso mediante la co­
laboración de la ciencia de la naturaleza misma y
de sus leyes naturales que, como creación espiri­
tual, pertenecen, ellas mismas, al problema?
Ofuscados por el naturalismo (por mucho que
ellos mismos lo combatan verbalmente), los hom­
bres de ciencia del espíritu han descuidado com­
pletamente hasta el planteo del problema de una
ciencia del espíritu universal y pura, indagando por
una doctrina esencial del espíritu puramente como
espíritu, que busque las leyes y elementos de lo uni­
versal incondicional que rige la espiritualidad, con
el fin de lograr desde allí explicaciones científicas
en un sentido absolutamente concluyente.
Las precedentes reflexiones filosófico-espiritua-
les nos proporcionan la adecuada orientación para
enfocar y tratar nuestro tema de la Europa espiri­
tual como un problema puramente científico-espi-
ritual; en primer lugar, pues, en su carácter histó-
rico-espiritual. Como ya se anticipó en las palabras
introductorias, ha de ponerse de manifiesto, por
82 INVITACION A LA FENOMENOLOGIA

esta vía, una singular teleología, ingénita, por de­


cirlo así, solamente a nuestra Europa, y precisa­
mente en íntima relación con el origen o el surgi­
miento de la filosofía y sus ramificaciones, de las
ciencias en la concepción griega antigua. Presen­
timos ya que se tratará así de un esclarecimiento
de las razones más profundas del origen del funesto
naturalismo, o bien, lo que se verá que es equiva­
lente, del dualismo moderno de la interpretación
del mundo. Finalmente, debe revelarse con ello el
sentido verdadero de la crisis de la humanidad
europea.
Formulamos la pregunta: ¿Cómo se caracteri­
za la estructura espiritual de Europa? Es decir,
Europa entendida no geográfica o cartográficamen­
te, como si se pretendiera circunscribir el ámbito
de los hombres que conviven aquí territorialmen­
te en calidad de humanidad europea. En el senti­
do espiritual pertenecen manifiestamente también
a Europa los Dominios Británicos, los Estados Uni­
dos, etc., pero no los esquimales ni los indios de
las exposiciones de las ferias ni los gitanos que va­
gabundean permanentemente por Europa. Con el
título de Europa trátase evidentemente aquí de la
unidad de un vivir, obrar, crear espirituales: con
todos los fines, intereses, preocupaciones y esfuer­
zos, con los objetivos, las instituciones,, las organi­
zaciones. En ellos actúan los individuos dentro de
míiltiples sociedades de diferentes grados, en fa­
milias, en linajes, naciones, donde todos parecen
estar interior y espiritualmente unidos y, como dije,
en la unidad de una estructura espiritual. De este
LA FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 83
modo se habrá conferido a las personas, a las aso­
ciaciones de personas y a todas sus creaciones cul­
turales un carácter de enlace total.
«La estructura espiritual de Europa»: ¿qué es
esto? Es mostrar la idea filosófica inmanente a la
historia de Europa (de la Europa espiritual), o, lo
que viene a ser lo mismo, la teleología inmanente
a ella, que se da a conocer en general desde el punto
de vista de la humanidad universal como el surgi­
miento y el comienzo de desarrollo de una nueva
época de la humanidad, de la época de una hu­
manidad que en adelante sólo quiere vivir y pue­
de vivir en la libre formación de su existencia y de
su vida histórica a partir de ideas de la razón, ha­
cia tareas infinitas.
Toda estructura espiritual que se halla por esen­
cia en un espacio histórico universal o en una pe­
culiar unidad de tiempo histórico según coexisten­
cia y sucesión, tiene su historia. Si perseguimos,
pues, las relaciones históricas y, según es necesa­
rio hacerlo, partiendo de nosotros mismos y de
nuestra nación, entonces la continuidad histórica
nos conduce cada vez más allá de nuestra nación
a las vecinas, y así de naciones en naciones, de épo­
cas en épocas. En la Antigüedad, al fin, de los ro­
manos a los griegos, a los egipcios, persas, etc.; en
esto, evidentemente, no hay fin. Retrocedemos a los
tiempos primitivos, y no podríamos dejar de tomar
en consideración la obra notable y rica en ideas de
Menghin, la «Historia universal de la edad de pie­
dra». Con este método la humanidad aparece como
una vida única de individuos y de pueblos, unida
84 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

por relaciones solamente espirituales, con una plé­


tora de tipos humanos y culturales, pero que van
confluyendo unos en otros. Es como un mar, en el
cual los hombres y los pueblos son las olas que se
configuran, se transforman y luego desaparecen fu­
gazmente, las unas encrespándose más rica, más
complicadamente, las otras de un modo más pri­
mitivo.
Sin embargo, en consideración posterior, diri­
gida a lo interno, notamos nuevas, singulares unio­
nes y diferencias. Aunque las naciones europeas se
hallen tan enemistadas como se quiera, tienen
ellas, empero, un peculiar parentesco interior en
el espíritu que las penetra a todas, que trasciende
las diferencias nacionales. Es algo así como una
fraternidad que nos da, en esta esfera, una concien­
cia patria. Esto salta a la vista tan pronto como tra­
tamos de compenetrarnos, p. ej., con la historici­
dad india, con sus múltiples pueblos y formaciones
culturales. En esta esfera existe, por su parte, la
unidad de un parentesco familiar, pero extraña a
nosotros. Por otro lado, los hombres de la India nos
sienten como extraños, y solamente a sí mismos,
entre ellos, como procedentes de un hogar común.
Sin embargo, esta diferencia esencial de comuni­
dad de origen y de extrañeza, en muchos grados
relativizada, que es una categoría fundamental de
toda historicidad, no puede bastar. La humanidad
histórica no se estructura continuamente de la mis­
ma manera conforme a esta categoría. Esto lo sen­
timos precisamente en nuestra Europa. Hay encello
algo singular que sienten en nosotros también to­
LA FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 85
dos los otros grupos de la humanidad como algo
que, prescindiendo de todas las consideraciones de
utilidad, se convierte para ellos en un motivo con­
tinuo de europeización, no obstante la voluntad in-
quebrantada de la autoconservación espiritual,
mientras que nosotros, si nos comprendemos rec­
tamente, jamás, p. ej., nos indianizaremos. Creo que
nosotros sentimos (y, a pesar de toda oscuridad,
este sentimiento tiene probablemente su razón) que
a nuestra humanidad europea le es ingénita una
entelequia que rige el cambio europeo de formas
y que le confiere el sentido de una evolución hacia
una forma ideal de vida y de ser como un eterno
polo. No como si se tratara aquí de una de las co­
nocidas finalidades que confieren su carácter al rei­
no físico de los seres orgánicos; o sea de algo así
como una evolución biológica a partir de una for­
ma germinal en grados sucesivos, hasta la madu­
rez y el envejecer y morir subsiguientes. No existe
esencialmente una zoología de los pueblos. Estos
constituyen unidades espirituales que no tienen —y
particularmente no la tiene la supranacionalidad
Europa— ninguna forma madura, alguna vez ya al­
canzada ni jamás alcanzable como forma de una
repetición regulada. La humanidad psíquica nunca
ha sido acabada y nunca lo será y no puede nun­
ca repetirse. El telos espiritual de la humanidad
europea, en el cual está comprendido el telos par­
ticular de las naciones singulares y de los hombres
individuales, se halla en lo infinito, es una idea in­
finita, a la que arcanamente tiende, por así decir­
lo, el total devenir espiritual. Tan pronto como se
86 INVITACION A LA FENOMENOLOGIA

ha vuelto consciente como telos en su desarrollo,


necesariamente se torna también práctico como fin
de la voluntad, y con ello se inicia un nuevo y más
alto grado de evolución, que se halla bajo la con­
ducción de normas, de ideas normativas.
Pero todo esto no quiere ser una interpretación
especulativa de nuestra historicidad, sino expre­
sión de un vivo presentimiento que surge en una
reflexión imparcial. Mas este presentimiento nos
proporciona una guía intencional para percibir en
la historia europea relaciones sumamente signifi­
cativas, en cuya persecución lo presentido se nos
convierte en certeza comprobada. El presentimien­
to es el conductor afectivo para todos los descu­
brimientos.
Vayamos a la explicación. La Europa espiritual
tiene un lugar de nacimiento. No pienso, con ello,
geográficamente en un lugar, aunque también esto
es pertinente, sino en un lugar de nacimiento espi­
ritual en una nación, o bien en individuos y gru­
pos humanos de esta nación. Es la nación de la Gre­
cia Antigua hacia los siglos vn y vi a. C. En ella
surge una «nueva actitud» de individuos hacia el
mundo circundante. Y como consecuencia apare­
ce una clase totalmente nueva de formaciones es­
pirituales, que rápidamente crece hacia una forma
cultural sistemáticamente cerrada; los griegos la
denominaron «filosofía». Correctamente traduci­
do en el sentido originario, esto no quiere decir otra
cosa que ciencia universal, ciencia de la totalidad
del mundo, de la unidad total de todo lo existente.
LA FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 87
la pregunta por el devenir que lo abarca todo y el
ser en el devenir, comienza a especificarse según
las formas y regiones generales del ser, y de este
modo se ramifica la filosofía, la ciencia una, en
múltiples ciencias particulares.
En la aparición de la filosofía con este sentido,
en el que están comprendidos, por tanto, todas las
ciencias, veo yo, por paradójico que ello parezca,
el fenómeno primario de la Europa espiritual. Me­
diante las explicaciones más detalladas, aunque de­
ban ser breves, la apariencia de paradoja pronto
se disipará.
Filosofía, ciencia, es el título para una clase es­
pecial de formas culturales. El movimiento histó­
rico que ha adoptado el estilo de la supranaciona-
lidad europea, tiende a una estructura normativa
situada en lo infinito, pero no constatable median­
te una mera observación morfológica externa del
cambio de las formas. El constante estar-dirigido
a una norma es inherente a la vida intencional de
personas singulares, de allí a las naciones y de sus
sociedades particulares y, finalmente, del Organis­
mo de las Naciones Unidas de Europa; por cierto
que no de todas las personas, esto es, no está ple­
namente desarrollado en las personalidades cons­
tituidas por actos intersubjetivos de grado supe­
rior, y sin embargo inherente a ellas por una
marcha necesaria del desarrollo y la propagación
del espíritu de normas universalmente válidas.
Pero esto tiene, al mismo tiempo, la significación
de una transformación progresiva de la humani­
dad entera, a partir de la formación de ideas que
88 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

cobran eficacia en círculos pequeños y muy redu­


cidos. Ideas, formas significativas nacidas en per­
sonas singulares con la maravillosa manera nue­
va de albergar en sí infinitudes intencionales, no
son como las cosas reales en el espacio que con en­
trar en el campo de la experiencia humana, no por
ello poseen ya significación para el hombre como
persona.
Con la primera concepción de las ideas, el hom­
bre paulatinamente se va tornando en hombre nue­
vo. Su ser espiritual entra en el movimiento de una
progresiva reformación. Este movimiento se efec­
túa desde el principio de un modo comunicativo,
despierta en el ámbito vital un nuevo estilo de exis­
tencia personal y en su comprensión un devenir co­
rrespondiente nuevo. Se extiende primero dentro
de él (y en serie sucesiva también más allá de él)
una humanidad peculiar que, viviendo en la fini-
tud, tiende hacia polos de infinito. Con ello, preci­
samente, surge una nueva manera de relación co­
munitaria y una nueva forma de perdurable
comunidad, cuya vida espiritual, comunizada por
el amor de las ideas, la creación de ideas y la nor-
mación ideal de la vida, lleva en sí el horizonte fu­
turo de la infinitud: el de una infinitud de genera­
ciones que van renovándose a partir del espíritu
de las ideas. Esto ocurre primero en el espacio es­
piritual de una sola nación, la griega, como desen­
volvimiento de la filosofía y de las comunidades
filosóficas. Conjuntamente con ello surge prime­
ro en esta nación un espíritu de cultura universal,
que atrae a su esfera a la humanidad entera, y cons­
LA FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 89
tituye así una transformación progresiva en forma
de una nueva historicidad.
Este tosco esquema adquirirá mayor plenitud
y será mejor comprendido si filiamos el origen his­
tórico de la humanidad filosófica y científica y es­
clarecemos desde allí el sentido de Europa y, con
ello, la nueva clase de historicidad que se destaca
en virtud de este modo de desarrollo de la histo­
ria general.
Pongamos en claro, primeramente, la notable
peculiaridad de la filosofía, desplegada en ciencias
especiales siempre nuevas. Contrastémosla con
otras formas culturales, existentes ya en la huma­
nidad precientífica, como los artesanados, la agri­
cultura, la cultura de la vivienda, etc. Todas ellas
designan clases de productos culturales con mé­
todos adecuados para la producción segura de
aquéllos. Por lo demás, ellas tienen una existencia
pasajera en el mundo circundante. Por el contra­
rio, las adquisiciones científicas, después de haber­
se logrado para ellas el método eficaz de produc­
ción, tienen un modo de ser totalmente diferente,
una temporalidad totalmente distinta. No se gas­
tan, son imperecederas; un producir reiterado no
crea algo igual, a lo sumo igualmente utilizable,
sino que produce, en un número cualquiera de ope­
raciones de la misma persona y de un número cual­
quiera de personas, «idénticamente» lo mismo,
idéntico según el sentido y la validez. Personas li­
gadas entre sí en comprensión recíproca actual no
pueden sino experimentar lo producido en igual
forma por los respectivos compañeros como «idén­
90 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGÍA

ticamente» lo mismo con lo que ellos también pro­


ducen. En una palabra: lo que logra la actividad
científica no es algo real, sino algo ideal.
Pero más aún, lo que así es logrado como váli­
do, como verdad, es utilizable como material para
la producción posible de idealidades de grado más
alto, y así siempre de nuevo. Ahora bien, cada lo­
gro obtiene de antemano, en el interés teórico de­
sarrollado, el sentido de una finalidad meramente
relativa, se torna pasaje para fines siempre nuevos,
siempre de grado superior, en una infinitud traza­
da como universal campo de acción, como «domi­
nio» de la ciencia. Ciencia designa, pues, la idea
de una infinitud de tareas, de las cuales, en todo
tiempo, una finitud ya está cumplida y conserva­
da con validez permanente. Ésta constituye, al mis­
mo tiempo, el fondo de premisas para un horizon­
te de tareas infinito como unidad de una tarea
omnímoda.
Mas, para completar, hay que notar aún aquí
algo importante. En la ciencia, la idealidad de los
productos de trabajo individuales, de las verdades,
no significa la mera posibilidad de repetición me­
diante la identificación del sentido y de la confir­
mación: la idea de la verdad, en el sentido de la
ciencia, contrasta (de ello tendremos que hablar to­
davía) con la verdad de la vida precientífica. Ella
quiere ser verdad incondicional. En ello hay una
infinitud que da a cada confirmación y verdad fác-
ticas el carácter de una confirmación y verdad
sólo relativas, de una mera aproximación, referi-
1.A FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 91
verdad en sí, por decirlo así, es considerada como
un punto infinitamente lejano. Correlativamente se
halla entonces esta infinitud también, en «lo que
realmente es», en el sentido científico, así como en
la validez «universal» para «cada cual» como el su­
jeto de argumentaciones a cumplir; pero el cada
cual ya no es ahora tomado en el sentido finito de
la vida precientífica.
Después de esta caracterización de la peculiar
idealidad científica con las infinitudes ideales, im­
plicadas múltiplemente en su sentido, se ños des­
taca, ante la mirada histórica, el contraste que
enunciamos en esta proposición: Ninguna otra for­
ma cultural, en el horizonte histórico anterior a la
filosofía, es en semejante sentido cultura de ideas,
ni conoce tareas infinitas, ni tales universos de
idealidades que, como totales y según todas las par­
ticularidades así como según los métodos de pro­
ducción de ésta llevan en sí, conforme al sentido,
la infinitud.
Cultura extracientífica, aún no tocada por la
ciencia, es tarea y creación del hombre en la fini-
tud. El horizonte abierto ilimitado en el que vive
no está explorado, sus fines y su obrar, su comer­
cio y tráfico, su motivación personal, colectiva, na­
cional, mítica, todo se mueve en un mundo circun­
dante finitamente aprehensible. No hay allí tareas
infinitas, ni adquisiciones ideales, cuya infinitud
sea, ella misma, el campo de acción, de tal modo
que constituya para los actuantes conscientemen­
te tal campo infinito de tareas,
w, .Mas conjel aparecer de la filosofía griega y su
92 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

primera reformación del nuevo sentido de infini­


tud en idealización consecuente, ocurre un cambio
progresivo que finalmente incorpora a su ámbito
todas las ideas de la finitud y, con ello, la cultura
espiritual total y todo lo humano que encierra. Por
eso, para nosotros los europeos, hay fuera de la es­
fera filosófico-científica aún múltiples ideas infi­
nitas (si es permitida esta expresión), pero ellas po­
seen los caracteres análogos de la infinitud (de
tareas, fines, verificaciones, verdades infinitas,
de «valores verdaderos», «bienes auténticos», nor­
mas «absolutamente» válidas) gracias a la trans­
formación de lo humano por la filosofía y sus idea­
lidades. Cultura científica según ideas de la
infinitud implica, pues, una revolución de toda la
cultura, una revolución en el modo total de ser de
la humanidad como creadora de cultura. Signifi­
ca, también, una revolución de la historicidad, que
es ahora historia del dejar-de-ser de la humanidad
finita para el llegar-a-ser una humanidad de tareas
infinitas.
Aquí nos encontramos con la fácil objeción de
que la filosofía, la ciencia de los griegos, no es, con
todo, algo privativo de los griegos, ni algo llegado
al mundo sólo con ellos. ¿Acaso no se refieren ellos
mismos a los sabios egipcios, babilonios, etc., y no
aprendieron, efectivamente, mucho de éstos? Posee­
mos hoy una multitud de trabajos sobre las filoso­
fías indias, chinas, etc., donde éstas son situadas
en un mismo plano con la griega y tomadas mera­
mente como configuraciones históricas diferentes
dentro de una misma idea cultural. Naturalmen­
I-A FILOSOFÍA EN LA CRISIS EUROPEA 93
te, no falta algo que les es común. Sin embargo, no
se debe dejar que la generalidad meramente mor­
fológica oculte las profundidades intencionales, ni
ser ciego para las más esenciales diferencias de
principio.
Ante todo, ya la actitud de los «filósofos» de una
y otra parte, la dirección de su interés universal,
es totalmente distinta. Cabe constatar tanto aquí
como allá un interés que abarca el mundo, que con­
duce en ambas partes, por consiguiente también
en las «filosofías» india, china y similares, a cono­
cimientos universales del mundo, operando en to­
das partes a la manera de una vocación vital y con­
duciendo, a través de comprensibles motivos, a la
formación de comunidades de profesión, en las
cuales se trasmiten o bien se van perfeccionando
de generación en generación los resultados gene­
rales. Pero sólo entre los griegos hallamos un inte­
rés por la vida universal (cosmológico) en la for­
ma esencialmente nueva de una actitud puramente
«teórica», y, como forma de comunidad, en la que
aquel interés se traduce por razones internas, te­
nemos la comunidad respectiva esencialmente nue­
va de los filósofos, de los científicos (de los mate­
máticos, astrónomos, etc.). Son los hombres que,
no aisladamente, sino los unos con los otros y los
unos para los otros, por tanto en trabajo comuni­
tario interpersonalmente ligado, aspiran a la theo-
ria y nada más que a la theoria, que desarrollan,
y cuyo crecimiento y perfeccionamiento constan­
te, con la extensión del círculo de los cooperantes
y la sucesión de las generaciones de investigado­
94 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

res, es recogido finalmente por la voluntad con el


sentido de una tarea infinita y universalmente co­
mún. La actitud teórica tiene su origen histórico
entre los griegos.
Actitud, hablando en general, significa un esti­
lo habitualmente fijo de la vida volitiva encauza­
do hacia direcciones de la voluntad o de intereses
previamente delineados, hacia las finalidades, las
creaciones culturales, cuyo estilo total está así de­
terminado. Toda vida transcurre en este estilo cons­
tante como forma normal. Modifica los contenidos
culturales concretos en una historicidad relativa­
mente cerrada. La humanidad (o bien una comu­
nidad cerrada como nación, tribu, etc.) siempre
vive, dentro de su situación histórica, en alguna ac­
titud. Su vida tiene siempre un estilo normal y una
constante historicidad o desarrollo en ese estilo.
La actitud teórica se refiere, pues, en su no­
vedad, a una actitud precedente, anteriormente
normal, y se caracteriza como un cambio de orien­
tación. En la consideración universal de la histo­
ricidad de la existencia humana en todas sus for­
mas de comunidad y en sus grados históricos, se
muestra ahora que una cierta actitud es, por esen­
cia, en sí la primera, o bien que un cierto estilo nor­
mal de existencia humana (hablando con genera­
lidad formal) señala una primera historicidad,
dentro de la cual perdura formalmente como inva­
riable el estilo normal fáctico correspondiente a
cada situación de la existencia creadora de cultu­
ra, a todo ascender o descender o estancarse. Ha­
blamos, en este respecto, de la actitud natural, pri­
LA FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 95
mitiva, de la actitud de la vida originariamente
natural, de la primera forma originariamente na­
tural de culturas: superiores o inferiores, que evo­
lucionan libremente o que se estancan. Todas las
otras actitudes son, por consiguiente, referidas
como modificaciones a esta natural. Dicho más
concretamente: en una actitud natural de las agru­
paciones humanas fácticas históricas deben sur­
gir, en un momento determinado del tiempo, a par­
tir de una situación interna y externa concreta,
motivos que conducen primeramente a una trans­
formación de los hombres y los grupos particula­
res dentro de ellas.
Ahora bien, ¿cómo caracterizar la actitud ori­
ginaria por esencia, el modo fundamental históri­
co de la existencia humana? Respondemos: los
hombres viven, naturalmente, por razones genera­
tivas, siempre en comunidades, en familias, tribus,
naciones; éstas, a su vez, estructuradas interior­
mente más rica o más pobremente en asociaciones
especiales. Ahora bien, la vida natural se caracte­
riza como vivir ingenuo directamente orientado ha­
cia el mundo, un mundo que, como horizonte uni­
versal, se halla, en cierta manera, siempre presente
a la conciencia, pero que no es enfocado temática­
mente. Es temático aquello a lo que uno dirige la
atención. Vida atenta siempre es un estar-dirigido
a esto o aquello, dirigido a ello como a un fin o un
medio, como a algo relevante o irrelevante, a algo
interesante o indiferente, a algo privado o público,
a lo diariamente necesario o a algo nuevo que apa­
rece. Todo esto se halla en el horizonte del mundo,
96 INVITACION' A LA FENOMENOLOGIA

pero son necesarios motivos especiales para que


quien esté en tal horizonte mundano se reoriente
y lo convierta de alguna manera en temático, to­
mando en ello un interés persistente.
Mas aquí hacen falta explicaciones más deta­
lladas. Los individuos que se reorientan, siguen te­
niendo también, como hombres de su comunidad
universal (su nación), sus intereses naturales, cada
uno los suyos propios; no pueden simplemente per­
derlos por ninguna reorientación, pues ello signi­
ficaría, para cada uno, dejar de ser el que es, el que
ha llegado a ser desde su nacimiento. En todas cir­
cunstancias, pues, 1a reorientación sólo puede ser
transitoria; una duración habitualmente vigente
para toda la vida por venir sólo puede tenerla en
tanto qLie determinación incondicional de la volun­
tad de retomar, de tiempo en tiempo, pero en ac­
tos interiormente unificados, siempre la misma ac­
titud, y mantener como vigente y realizable su
nuevo tipo de intereses a través de esta continui­
dad que vincula intencionalmente las discreciones,
y realizarla en correspondientes formaciones cul­
turales.
Conocemos algo parecido en los oficios que apa­
recen ya en la vida cultural naturalmente origina­
ria, con sus tiempos periódicos propios del oficio,
que atraviesan la vida restante y su temporalidad
concreta (las horas de servicio de los funcionarios,
por ejemplo).
Ahora bien, son posible dos casos. Los intere­
ses de la nueva actitud quieren servir ya sea a los
intereses de la vida natural, o bien, que en lo esen­
LA FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 97
cial viene a ser lo mismo, a la praxis natural, y
entonces la nueva actitud misma es también prác­
tica. Ésta puede asimismo tener un sentido seme­
jante al de la actitud práctica del político quien,
como funcionario público, tiene en miras el bien
público, y por tanto quiere servir, con la suya, a la
praxis de todos (e indirectamente también a la pro­
pia). Esto, por' cierto, pertenece aún al ámbito de
la actitud natural, que es diferente, por esencia,
para distintos tipos de miembros de la comunidad,
distinta para «los» que dirigen la comunidad que
para los «ciudadanos», unos y otros tomados, na­
turalmente, en un sentido extremadamente lato.
Pero de todos modos, la analogía hace comprensi­
ble que la universalidad de una actitud práctica,
que ahora se dirige al mundo en su totalidad, de
ninguna manera deba significar un estar-interesa­
do ni un ocuparse en todas las particularidades y
totalidades especiales dentro del mundo, lo cual,
a la verdad, sería impensable.
Frente a la actitud práctica de grado superior
existe, empero, aún otra posibilidad esencial de la
modificación de la actitud natural común (que co­
noceremos en seguida en el tipo de la actitud reli-
gioso-mítica), a saber la «actitud teórica», denomi­
nada así, en primer lugar, porque en ella surge,
dentro de un desarrollo necesario, la theoria filo­
sófica, la que se torna luego en finalidad propia o
su propio campo de intereses. La actitud teórica,
si bien también ella es una actitud profesional, es
totalmente no práctica. Se funda en una epojé de­
liberada de toda praxis natural y, de este modo,
98 INVITACION A LA FENOMENOLOGIA

también de toda praxis de grado superior que sir­


va a la naturalidad, dentro del margen de su pro­
pia vida profesional.
Empero, apresurémonos a decirlo, con ello no
se habla aún de una «separación» definitiva entre
la vida teórica y la vida práctica, o bien de un de­
sintegrarse de la vida concreta del teórico en dos
continuidades de vida inconexas, lo cual importa­
ría, socialmente hablando, la aparición de dos es­
feras culturales espiritualmente inconexas. Porque
es posible aún una tercera forma de la actitud uni­
versal (frente a la actitud religioso-mítica, funda­
da en la natural, y, por otro lado, a la actitud teóri­
ca), a saber la síntesis de los intereses de ambas
partes que se efectúa en la transición de la actitud
teórica a la práctica, de tal modo que la theoria que
surge en unidad cerrada mediante la epojé de toda
praxis (la ciencia universal), será llamada (proban­
do su vocación en el mismo enfoque teórico) a ser­
vir de una manera nueva a la humanidad, que ante
todo vive en la existencia concreta y siempre tam­
bién de un modo natural. Esto sucede en la forma
de una praxis nueva, la de la crítica universal de
toda vida y de todos los fines vitales, de todas las
formaciones culturales y sistemas de cultura ya
surgidos de la vida de la humanidad, y con ello tam­
bién de una crítica de la htimanidad misma y de
los valores que la gLiían expresa o no expresamen­
te; y luego, en una praxis que tiende a elevar a la
humanidad mediante la razón científica universal,
según normas de la verdad de todas las formas, y
a transformarla en una humanidad radicalmente
LA FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 99
nueva, capacitada para una responsabilidad abso­
luta de sí, sobre la base de conocimientos teóricos
absolutos. Mas antes de esta síntesis de la univer­
salidad teórica y de la praxis universalmente inte­
resada hay, evidentemente, otra síntesis de teoría
y praxis, a saber, la del aprovechamiento para la
praxis de la vida natural de los resultados limita­
dos de la teoría, de ciencias especiales limitadas
que renuncian a la universalidad del interés teóri­
co en aras de la especialización. Aquí se unen, pues,
en la limitación, la actitud originario-natural y la
teoría.
Ahora bien, es necesario, para la comprensión
más honda de la ciencia griego-europea (universal­
mente hablando, de la filosofía) en su diferencia de
principio de las «filosofías» orientales, valoradas
en un mismo nivel, considerar más de cerca la ac­
titud práctico-universal, tal como ella se creó an­
tes de la ciencia europea por aquellas filosofías,
y esclarecer su condición religioso-mítica. Es un
hecho conocido, pero también una necesidad esen­
cialmente comprensible, que a toda humanidad que
vive naturalmente le son inherentes —con anterio­
ridad a la irrupción y la repercusión de la filoso­
fía griega y, con ello, de una concepción del mun­
do científica— con motivos religioso-míticos y una
praxis religioso-mítica. Ahora bien, la actitud mí-
tico-religiosa consiste en que el mundo como tota­
lidad se vuelve temático y, precisamente, prác­
ticamente temático; el mundo quiere decir aquí
naturalmente el mundo concreto —tradicionalmen­
te valedero, por consiguiente míticamente aperci­
100 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

bido, en la humanidad respectiva (nación, p. ej.).


Aquí pertenecen, de antemano y en primer lugar,
a la actitud mí tico-natural no sólo los hombres y
los animales y demás seres infrahumanos e infraa-
nimales, sino también los seres suprahumanos. La
mirada que los abarca como totalidad es práctica,
no como si el hombre, quien, con todo, en el vivir
natural, sólo está actualmente interesado en reali­
dades particulares, pudiera llegar alguna vez al
punto en que todo, súbitamente, se volviera para
él, prácticamente y en su conjunto de igual impor­
tancia. Pero en tanto q ue el mundo entero es con­
siderado como regido por potencias míticas, y en
tanto que el destino humano depende directa o in­
directamente del modo cómo éstas obran, se sus­
cita en la praxis una concepción del mundo univer­
sal-mítica, que es entonces una concepción del
mundo prácticamente interesada. Como se com­
prende, en esta actitud religioso-mítica aparecen
los sacerdotes de un clero que administra, en for­
ma unificada, los intereses religioso-míticos y su
tradición. En ella se origina y se propaga el «sa­
ber» lingüísticamente fijado acerca de las poten­
cias míticas (que son pcensadas de un modo perso­
nal en un sentido amplí simo). Adopta, como si fuera
espontáneamente, la forma de especulación místi­
ca, la que, presentándose como interpretación in­
genuamente convincente transforma el propio mito.
En eso, naturalmente, la mirada está permanente­
mente codirigida hacia el restante mundo domi­
nado por las potencias míticas y hacia lo que le
pertenece en cuanto a los seres humanos e infra­
LA FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 101
humanos (los cuales, por lo demás, no estabiliza­
dos en su ser propio esencial, también están abier­
tos al influjo de momentos míticos), hacia las
maneras cómo ellas rigen los acontecimientos de
este mundo, cómo ellas mismas deben asociarse en
un uniforme orden de poder supremo, cómo ellas
intervienen, en funciones y funcionarios particu­
lares, creando, ejecutando, imponiendo el destino.
Mas todo este saber especulativo tiene el fin de ser­
vir al hombre, en sus fines humanos, para que pue­
da organizar su vida mundana del modo más feliz
posible, para que pueda preservarla de enferme­
dades, de cualquier fatalidad, de la miseria y de
la muerte. Se comprende que en esta concepción
y conocimiento mítico-práctico del mundo pueden
surgir también diversos conocimientos acerca del
mundo real, que luego resultan aprovechados en
conocimientos empírico-científicos. Mas en su nexo
de sentido propio ellos son y permanecen como no­
ciones mítico-prácticas, y es erróneo, y se desvir­
túa su sentido, cuando uno, educado en los modos
de pensar científicos, creados por Grecia y moder­
namente perfeccionados, habla ya de filosofía y
ciencia (astronomía, matemática) india y china,
y cuando, por consiguiente, se interpreta a la In­
dia, Babilonia, China con el mismo criterio que a
Europa.
Ahora bien, con la actitud universal, pero míti-
co-práctica, contrasta agudamente la actitud «teó­
rica» no práctica en todo sentido dado hasta aho­
ra, la del 0au|j.á^siv, al que los grandes maestros
del primer período culminante de la filosofía grie­
102 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

ga, Platón y Aristóteles, atribuyen el origen de la


filosofía. Se apodera del hombre la pasión por una
concepción del mundo y un conocimiento del mun­
do que se aparta de todos los intereses prácticos
y que, en la esfera cerrada de sus actividades cog­
noscitivas y de las horas a ellas consagradas, no
desarrolla ni aspira sino a la theoria pura. En otras
palabras: el hombre se convierte en espectador de­
sinteresado, contemplador del mundo, se convier­
te en filósofo; o, mejor dicho, su vida adquiere de
allí en adelante predisposición para las motivacio­
nes sólo posibles en esta actitud para fines de pen­
sar y métodos nuevos, dentro de los cuales, nace
la filosofía y él mismo se convierte en filósofo.
Naturalmente, el surgimiento de la actitud teó­
rica tiene, como todo lo surgido históricamente, su
motivación fáctica en la conexión concreta del
acontecer histórico. Es preciso, pues, en este res­
pecto, esclarecer cómo de la índole y del horizon­
te de vida de la humanidad griega en el siglo vn,
en su relación con las grandes y ya altamente cul­
tivadas naciones de su mundo circundante, pudo
aparecer aquel 9au|iát,eiv, y de qué modo pudo vol­
verse un hábito primeramente en los individuos.
No nos detendremos en los pormenores; es más im­
portante para nosotros comprender la vía de mo­
tivación, la de la adopción del criterio y creación
del sentido que conduce, desde el mero cambio de
orientación, o bien del mero Gau^á^eiv, a la theo­
ria, un hecho histórico que, por cierto, debe tener
su razón esencial. Es preciso esclarecer el cambio
a partir de la theoria originaria, a partir de la eos-
LA FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 103
movisión (conocimiento del mundo por la pura vi­
sión universal) totalmente «desinteresada» (que
ocurre en la epojé de todo interés práctico) a la
theoria de la verdadera ciencia, vinculadas ambas
por la contrastación de 5ó^a y ETtoxfiiiTi. El interés
teórico incipiente como aquel 0au(iá^ew es, eviden­
temente una variación de la curiosidad que tiene
su estado originario en la vida natural, como irrup­
ción en la marcha de la «vida seria», como reper­
cusión de los originariamente desarrollados inte­
reses vitales o como mirada en derredor juguetona,
cuando han sido satisfechas las necesidades de la
vida directamente operantes, o transcurridas las
horas de trabajo. La curiosidad (aquí no como «vi­
cio» habitual) es también una variación, un inte­
rés que se ha desprendido de los intereses vitales,
que los ha abandonado.
Orientado así, el hombre contempla ante todo
la diversidad de las naciones, las propias y las aje­
nas, cada una con su mundo circundante propio,
considerado con sus tradiciones, sus dioses, demo­
nios, potencias míticas, como el mundo absoluta­
mente evidente y real. Surge, en este sorprendente
contraste, la diferencia entre la representación del
mundo y el mundo real, y emerge la nueva pregunta
por la verdad; por consiguiente no por la verdad
cotidiana, vinculada a la tradición, sino por una
verdad unitaria, universalmente válida para todos
los que no estén deslumbrados por la tradición, una
verdad en sí. Es propio, pues, de la actitud teórica
del filósofo la decisión constante y predetermina­
da de consagrar toda su vida futura, en el sentido
104 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

de una vida en lo universal, a la tarea de la theo-


ria, de construir in infinitum conocimiento teóri­
co sobre conocimiento teórico.
De este modo surge en personalidades aisladas,
como Thales, etc., una nueva humanidad; hombres
que crean profesionalmente la vida filosófica, la fi­
losofía como una nueva forma cultural. Como se
comprende, surge en seguida una nueva relación
de convivencia comunitaria correspondiente. Es­
tas formaciones ideales de la theoria son revividas
y readoptadas de inmediato en el repensar y re­
crear. Conducen de inmediato a la labor conjunta,
a la colaboración mutua a través de la crítica. Tam­
bién los que están fuera, los no filósofos, se vuel­
ven atentos a esta insólita labor. Si a su vez la com­
prenden, se convierten también ellos en filósofos,
o bien, si están demasiado absorbidos por su pro­
fesión, se suman a los que aprenden. Así la filosofía
se propaga de doble manera, como la comunidad
profesional de los filósofos que va ensanchándose
y como un movimiento comunitario de la educa­
ción que igualmente se va ensanchando. Mas aquí
se halla también el origen de la posterior y fatal
escisión interior de la unidad del pueblo entre gen­
te cultivada e inculta. Pero evidentemente esta ten­
dencia de propagación no tiene sus límites en la
nación patria. A diferencia de todas las otras obras
culturales, ella no es un movimiento de intereses
atado al suelo de la tradición nacional. También
los extranjeros se inician en el saber y vienen a to­
mar parte, en general, en la poderosa trasforma-
ción cultural que irradia de la filosofía. Mas pre­
LA FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 105
cisamente esto es lo que hay que caracterizar me­
jor aún.
La filosofía que se va propagando en las formas
de la investigación y de la acción educativa, ejerce
un doble efecto espiritual. Por un lado es lo más
esencial de la actitud teórica del hombre que filo­
sofa, la peculiar universalidad de la postura críti­
ca, la decisión de no admitir sin cuestionar ningu­
na opinión aceptada, ninguna tradición, sino de
preguntar en seguida, respecto de todo lo tradicio­
nalmente admitido en el universo, por su verdad
en sí, por una idealidad. Pero esto no es solamente
una nueva postura de conocimiento. En virtud de
la exigencia de someter la empirie entera a normas
ideales, a las de la verdad incondicional, aparece
de inmediato un cambio de gran alcance en la pra­
xis total de la existencia humana, por tanto de toda
la vida cultural; ésta ya no debe regirse por la in­
genua empirie cotidiana y la tradición, sino por la
verdad objetiva. Así la verdad ideal se convierte en
un valor absoluto que trae consigo, en el movimien­
to de la formación cultural y su constante reper­
cusión en la educación de los niños, una praxis uni­
versalmente transformada. Si consideramos con
más detenimiento la índole de esta transformación,
comprenderemos inmediatamente lo que es inevi­
table: Si la idea general de la verdad en sí se con­
vierte en la norma universal de todas las verdades
relativas que aparecen en la vida humana, de las
verdades de situación reales y supuestas, ello al­
canza también a todas las normas tradicionales,
las del derecho, de la belleza, de la finalidad, de los
106 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

valores dominantes de personas, valores de carac­


teres personales, etc.
Surge, así, una humanidad peculiar y una pro­
fesión peculiar de vida correlativa con la creación
de una nueva cultura. El conocimiento filosófico
del mundo origina no sólo estos peculiares resul­
tados, sino un comportamiento humano que reper­
cute de inmediato en todo el resto de la vida prác­
tica, con todas sus exigencias y sus fines, los fines
de la tradición histórica en los cuales uno se edu­
ca y que son las que a partir de allí rigen. Se for­
ma una comunidad nueva y ferviente, podríamos
decir una comunidad de intereses puramente idea­
les, entre los hombres que viven para la filosofía,
unidos en la dedicación a las ideas que no sólo son
útiles para todos, sino que son idénticamente pa­
trimonio de todos. Necesariamente se configura un
obrar comunitario de índole particular, el del tra­
bajar los unos con los otros y los unos para los
otros, de ejercer una crítica constructiva en bene­
ficio mutuo, de la que emerge, como bien común,
la pura e incondicional vigencia de la verdad. A ello
se agrega ahora la tendencia necesaria de la trans­
misión de este tipo de interés mediante el hacer
comprender aquello que allí se quiere y se obtie­
ne; una tendencia, pues, de incorporar nuevas per­
sonas, todavía ajenas a la filosofía, a la comunidad
de los que filosofan. Esto ocurre primeramente
dentro de la nación propia. La propagación no pue­
de tener éxito si se limita a la investigación cientí­
fica profesional, su éxito se debe más bien a su ex­
tensión mucho más allá de la esfera profesional,
LA FILOSOFÍA EN LA CRISIS EUROPEA 107
como movimiento cultural.
¿Qué ocurre si este movimiento cultural se ex­
tiende a círculos del pueblo cada vez más amplios
y, naturalmente, a los superiores, dominantes, me­
nos absorbidos por la preocupación de la vida? Re­
sulta evidente que esto no conduce sólo a una trans­
formación homogénea dentro del cuadro normal
de la vida público-nacional, apacible, sino tiene
probabilidad de originar grandes divisiones inte­
riores, que llevan a esta vida y la totalidad de la
cultura nacional a un estado subversivo. Se com­
batirán entre sí los conservadores satisfechos con
la tradición y el círculo de los filósofos, y la pugna
tendrá lugar seguramente en la esfera del poder po­
lítico. Ya en los albores de la filosofía comienza la
persecución. Los hombres que viven por aquellas
ideas son proscriptos. Y no obstante, las ideas son
más fuertes que todos los poderes empíricos.
Además, también hay que tener en cuenta aquí
que la filosofía, surgida de una actitud crítica uni­
versal contra todo lo tradicionalmente preestable­
cido, no se detiene, en su propagación, en las ba­
rreras nacionales. Sólo ha de existir la aptitud para
una universal actitud crítica, la cual, por cierto, tie­
ne también sus supuestos en cierta altura de la cul­
tura precientífica. De este modo, la subversión de
la cultura nacional puede extenderse, al principio
como ciencia universal en vías de progreso que se
va convirtiendo en un bien común para las nacio­
nes primero extrañas las unas a las otras, y la uni­
dad de una comunidad científica y cultural vincu­
la a la mayoría de las naciones.
108 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

Aún debemos agregar algo importante, concer­


niente a la actitud de la filosofía con respecto a las
tradiciones. Pues hay que considerar aquí dos po­
sibilidades: o bien lo tradicionalmente válido se de­
secha por completo, o su contenido se retoma a un
nivel filosófico y, de este modo, es reformado tam­
bién dentro del espíritu de idealidad de la filoso­
fía. Un caso notable es el de la religión. Quisiera
dejar de lado las «religiones politeístas». Los dio­
ses en plural, las potencias míticas de toda índole,
son objetos del mundo circundante de la misma
realidad que el animal o el hombre. En la noción
de Dios es esencial el singular. Mas visto desde el
lado humano, le es inherente que su vigencia de ser
y de valor es experimentada por el hombre como
supeditación interior absoluta. Aquí ocurre ahora
la lácil confusión de esta absolutez con la de la
idealidad filosófica. En el proceso de idealización
general que procede de la filosofía, Dios, por así
decirlo, se logifica e incluso se convierte en porta­
dor del logos absoluto. Estoy inclinado a ver, por
lo demás, lo lógico ya en el hecho de que la reli­
gión se apoya teológicamente en la evidencia de la
fe, como una manera peculiar y profundísima de
la fundamentación del verdadero ser. Los dioses na­
cionales están ahí, en cambio, sin ser cuestionados,
como hechos reales del mundo circundante. Antes
de la filosofía no se formulan preguntas gnoseoló-
gico-críticas, ni problemas de evidencia.
Ahora ya tenemos delineada en lo esencial, aun­
que algo esquemáticamente, la motivación histó­
rica que hace comprensible cómo, a partir de unos
LA FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 109
pocos hombres aislados en Grecia, pudo desarro­
llarse una transformación de la existencia huma­
na y de toda su vida cultural, primero en su pro­
pia nación y en las vecinas más próximas. Mas
ahora también se ve que pudo surgir, desde aquí,
una supranacionalidad de índole totalmente nue­
va. Me refiero, naturalmente, a la estructura espi­
ritual de Europa. Ahora ya no es una yuxtaposición
de distintas naciones que sólo influyen las unas so­
bre las otras por las luchas que suscitan el comer­
cio y el poder, sino que un nuevo espíritu de libre
crítica y de normas encauzadas hacia tareas infi­
nitas, provenientes de la filosofía y sus ciencias es­
peciales, gobierna a la humildad, creando ideales
nuevos e infinitos. Los hay para los hombres indi­
viduales dentro de sus naciones, y también para
las mismas naciones. Al fin existen también ideales
infinitos para la síntesis cada vez más vasta de las
naciones, en que cada una de ellas, por tender pre­
cisamente en el espíritu de la infinitud a su pro­
pia tarea ideal, brinda lo mejor de sí a las nacio­
nes con ella unidas. En este brindar y recibir se
eleva la totalidad supranacional con toda su jerar­
quía de estructuras sociales, dominada por el es­
píritu de una tarea superabundante, articulada en
infinitud múltiple, y permaneciendo sin embargo
única. En esta sociedad total, dirigida por el ideal,
la propia filosofía conserva sli función conducto­
ra y su peculiar tarea infinita; la función de refle­
xión teórica, libre y universal, que abarca también
todos los ideales y el ideal total: por tanto, el siste­
ma de todas las normas. La filosofía tiene que ejer­
110 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

cer constantemente, en el seno de la humanidad


europea, su función como rectora sobre toda la hu­
manidad. '

II
Mas ahora debemos prestar atención a los ma­
lentendidos y escrúpulos seguramente muy apre­
miantes que, según mi opinión, derivan su fuerza
sugestiva de los prejuicios de moda y de sus fra­
seologías.
Lo que aquí ha sido expuesto, ¿no es una reha­
bilitación precisamente en nuestro tiempo muy
poco oportuna del racionalismo, de la rebuscada
ilustración, del intelectualismo que se pierde en
teorías divorciadas de la realidad, con sus conse­
cuencias necesariamente desastrosas, de la huera
manía cultural, del esnobismo intelectualista? ¿No
significa esto querer volver otra vez al error fatal
de que la ciencia hace sabio al hombre, que la cien­
cia está llamada a crear una genuina humanidad
feliz y dueña de su destino? ¿Quién tomará aún en
serio hoy en día tales pensamientos?
Esta objeción por cierto está relativamente jus­
tificada para el estado de evolución europeo del si­
glo xvn hasta fines del siglo xix. Pero no alcanza
al sentido propio de mi exposición. Me parece que
yo, el presunto reaccionario, soy mucho más radi­
cal y mucho más revolucionario que los que actual­
mente se muestran tan radicales en sus palabras.
También yo estoy convencido de que la crisis
LA FILOSOFÍA EN LA CRISIS EUROPEA 111
europea radica en una aberración del racionalis­
mo. Mas esto no autoriza a creer que la racionali­
dad como tal es perjudicial o que en la totalidad
de la existencia humana sólo posee una significa­
ción subalterna. La racionalidad, ciertamente, en
aquel sentido elevado y auténtico (y sólo de éste ha­
blamos), en el sentido originario que le dieron los
griegos y que se convirtió en el ideal del período
clásico de la filosofía griega, necesitaba todavía de
muchas reflexiones esclarecedoras, pero es ella la
llamada a dirigir el desenvolvimiento de la huma­
nidad hacia la madurez. Por otra parte, admitimos
gustosamente (y el idealismo alemán ya hace mu­
cho nos ha precedido en esta idea) que la forma evo­
lutiva que tomó la ratio como racionalismo del pe­
ríodo de la ilustración, había sido una aberración,
si bien, de todos modos, una aberración explicable.
La razón es un título vasto. El hombre según la
buena y vieja definición, es el ser viviente racio­
nal, y en este sentido amplio también el negro pa-
púa es hombre y no animal. También él tiene sus
fines y procede reflexivamente, sopesando las po­
sibilidades prácticas. Las obras y los métodos, a
medida que surgen, van formando la tradición, y,
pueden siempre ser comprendidos de nuevo en su
racionalidad. Pero así como el hombre e incluso el
negro papúa representan un nuevo escalón zooló­
gico frente al animal, así la razón filosófica repre­
senta un nuevo escalón en la humanidad y en su
razón. Mas el escalón de la existencia humana y de
las normas ideales para tareas infinitas, el escalón
de la existencia sub specie aeterni, sólo es posible
112 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGÍA

en la universalidad absoluta, precisamente en la


universalidad comprendida, desde el principio, en
la idea de la filosofía. La filosofía universal con to­
das las ciencias particulares constituye por cierto
un aspecto parcial de la cultura europea. Pero se
halla en el sentido de toda mi exposición que esta
parte desempeña, por decirlo así, el papel de cere­
bro de cuyo funcionamiento normal depende la ver­
dadera salud espiritual de Europa. Lo humano de
la humanidad superior o la razón exige, pues, una
filosofía auténtica.
Mas es aquí donde reside ahora el peligro. Al
decir filosofía, debemos tal vez distinguir entre la
filosofía como hecho histórico de una respectiva
época, y la filosofía como idea de una tarea infini­
ta. La lilosoí ía en cada caso históricamente real es
el intento en mayor o menor medida logrado de rea-
lizar la idea conductora de la infinitud y, con ello,
del conjunto total de las verdades. Los ideales prác­
ticos, intuidos como polos eternos, de los cuales
no puede apartarse uno en toda su vida sin arre­
pentimiento, sin tornarse infiel a sí mismo y, con
eso, infeliz, no son, de ninguna manera, ya en la
mera intuición claros y precisos, sino que se anti­
cipan en una generalidad ambigua. Su determina­
ción sólo emerge en el obrar concreto y en el éxito
por lo menos relativo del proceder. Es entonces
cuando corren el constante peligro de ser traicio­
nados por interpretaciones unilaterales que satis­
facen prematuramente; pero la sanción viene en
forma de contradicciones subsiguientes. De ahí el
contraste entre las grandes pretensiones de los sis­
LA FILOSOFÍA EN LA CRISIS EUROPEA 113
temas filosóficos que, sin embargo, son incompa­
tibles entre sí. A lo cual se agrega la necesidad pero
también la peligrosidad de la especialización.
Así, por cierto, puede una racionalidad unila­
teral llegar a ser un mal. Esto puede también ex­
presarse así: pertenece a la esencia de la razón que
los filósofos sólo pueden comprender y elaborar
su tarea infinita primeramente en una absoluta­
mente inevitable unilateralidad. No hay en esto, en
principio, ninguna absurdidad, ningún error, sino,
como ya se ha dicho, que el camino que para ellos
es directo y necesario, sólo les permite abarcar una
faz de la tarea, sin echar de ver, al principio, que
la tarea infinita en su conjunto, la de conocer teó­
ricamente la totalidad de lo que es, tiene aún otras
faces. Si la deficiencia se anuncia en oscuridades
y contradicciones, esto da motivo a un comienzo
de reflexión-universal. Por consiguiente, el filóso­
fo siempre debe tratar de adueñarse del sentido
verdadero y pleno de la filosofía, de la totalidad de
sus horizontes de infinitud. Ninguna línea de co­
nocimiento, ninguna verdad particular debe ser ab-
solutizada ni aislada. Sólo en esta conciencia su­
prema de sí, que a su vez se convierte en una de
las ramas de la tarea infinita, puede la filosofía
cumplir su función de afianzarse a sí misma y, con
ello, a la auténtica humanidad. Pero que esto sea
así, pertenece también a la esfera del conocimien­
to filosófico en el grado de suprema reflexión sobre
sí mismo. Solamente en virtud de esta constante
reflexividad constituye la filosofía un conocimiento
universal.
114 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

He dicho que el camino de la filosofía pasa por


la ingenuidad. Éste es el momento para criticar el
tan altamente celebrado irracionalismo, y al mis­
mo tiempo denunciar la ingenuidad de aquel ra­
cionalismo que es tomado por la racionalidad fi­
losófica genuina, pero que, en rigor, caracteriza la
filosofía de toda la Edad Moderna a partir del Re­
nacimiento y que se toma por el racionalismo ver­
dadero, por tanto universal. Esta ingenuidad, ine­
vitable al comienzo, involucra a todas las ciencias,
y en los comienzos «las» ciencias que ya en la An­
tigüedad llegaron a desarrollarse. Dicho más exac­
tamente: la denominación más general que convie­
ne a esta ingenuidad es el «objetivismo», que se
configura en los diferentes tipos del naturalismo,
de la naturalización del espíritu. Filosofías anti­
guas y modernas eran y siguen siendo ingenuamen­
te objetivistas. Mas con justicia debe añadirse que
el idealismo alemán, procedente de Kant, ya se ha­
bía esforzado apasionadamente por superar la in­
genuidad que ya se había tornado muy sensible, sin
que pudiera alcanzar realmente el grado de la re-
flexividad superior que hubiera sido decisivo para
la nueva forma de la filosofía y de la humanidad
europea.
Sólo puedo aportar algunas indicaciones tos­
cas sobre lo dicho. El hombre natural (digamos el
del período prefilosófico) está vuelto hacia el mun­
do en todo sus actos y preocupaciones. Su esfera
de vida y de actuación es el mundo circundante,
que se extiende espacio-temporalmente alrededor
de él, donde él mismo se incluye. Esto subsiste en
LA FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 115
la actitud teórica que, en un primer momento, no
puede ser sino la del espectador desinteresado en
relación al mundo que, con ello, se despoja de sus
mitos. La filosofía ve en el mundo el universo de
lo existente, y el mundo se convierte en el mundo
objetivo frente a las representaciones de mundo,
que cambian según la nacionalidad y los sujetos
individuales; la verdad se convierte, pues, en ver­
dad objetiva. Así comienza la filosofía como cos­
mología, dirigida primeramente, como es obvio, en
su interés teórico, a la naturaleza corpórea, porque
precisamente todo lo dado espacio-temporalmente
tiene de todos modos, por lo menos en su base, la
fórmula existencial de lo corpóreo. Hombres y ani­
males no son solamente cuerpos, pero en la orien­
tación de la mirada hacia el mundo circundante
ellos aparecen como algo existente de un modo cor­
póreo, por consiguiente, como realidades dispues­
tas en la espacio temporalidad universal. Así todos
los sucesos psíquicos, los de cada yo, como el ex­
perimentar, pensar, querer, tienen cierta objetivi­
dad. La vida comunitaria, la de las familias, pue­
blos, etc., parece entonces disolverse en la de los
individuos particulares, considerados como obje­
tos psicofísicos; la vinculación espiritual por me­
dio de una causalidad psicofísica prescinde de una
continuidad puramente espiritual, en todas partes
impera la naturaleza física.
El curso histórico del desarrollo está delinea­
do con precisión por esta actitud hacia el mundo
circundante. Ya la mirada más fugaz a los cuerpos
existentes en el mundo circundante muestra que
116 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

la naturaleza es un todo homogéneo que une todas


las cosas, un mundo para sí, digamos, abarcado por
la espacio-temporalidad homogénea, dividido en
objetos particulares, todos iguales entre sí como
res extensae y que se determinan los unos a los
otros causalmente. Muy pronto se da el primer
paso hacia un descubrimiento importantísimo: es
la superación de la finitud de la naturaleza ya pen­
sada como un en-sí objetivo, una finitud a pesar de
la infinitud abierta. Se descubre la infinitud, pri­
mero en forma de la idealización de las magnitu­
des, de las medidas, de los números, de las figuras,
de las rectas, polos, superficies, etc. La naturale­
za, el espacio, el tiempo se tornan extendibles idea-
liíer a lo infinito y divisibles idealiter a lo infinito.
De la agrimensura nace la geometría, del arte de
los números la aritmética, de la mecánica cotidia­
na la mecánica matemática, etc. Ahora la natura­
leza y el mundo intuidos se transforman, sin que
se haga de ello expresamente una hipótesis, en un
mundo matemático, el mundo de las ciencias de la
naturaleza matemáticas. La Antigüedad abrió la
marcha, y con su matemática se efectuó al mismo
tiempo el primer descubrimiento de ideales infi­
nitos y de tareas infinitas. Esto se convierte, para
todos los tiempos posteriores, en el norte de las
ciencias.
¿Cómo repercutió entonces el éxito embriaga­
dor de este descubrimiento de la infinitud física
en la dominación científica de la esfera del espíri­
tu? En la actitud vuelta hacia el mundo circundan­
te, la actitud constantemente objetivista, todo lo
LA FILOSOFÌA EN LA CRISIS EUROPEA 117
espiritual apareció como algo sobrepuesto a la cor­
poreidad física. Era muy fácil así una transposi­
ción de la manera de pensar científico-natural. Por
ello encontramos ya en los comienzos el materia­
lismo y el determinismo de Demócrito. Pero los es­
píritus más grandes retrocedían sin embargo ante
tales doctrinas, así como ante toda psicofísica de
estilo más moderno. Desde Sócrates, la reflexión
toma por tema al hombre en su humanidad espe­
cífica, como persona, el hombre en la vida espiri­
tual comunitaria. El hombre está siempre situado
en el mundo objetivo, pero éste ya se convierte en
el gran tema para Platón y Aristóteles. Aquí surge
una singular división, lo humano pertenece al uni­
verso de los hechos objetivos, pero como personas,
como yoes, los hombres se proponen fines, objeti­
vos, reciben normas de la tradición, normas de la
verdad: normas eternas. Aunque la evolución de­
cayó en la Antigüedad, no estaba sin embargo per­
dida.. Demos el salto a la llamada Edad Moderna.
Con un ardiente entusiasmo es acogida la tarea in­
finita de un conocimiento matemático de la natu­
raleza y, en general, de un conocimiento del mun­
do. Los progresos enormes en el conocimiento de
la naturaleza deben ahora ser extendidos también
al conocimiento del espíritu. En la naturaleza la
razón ha demostrado su poder. «Así como el sol es
un único sol que ilumina y calienta todas las co­
sas, así también la razón es la única razón» (Des­
cartes). El método científico-natural tiene que des­
cubrir también los secretos del espíritu. El espíritu
es real, se halla objetivamente en el mundo y como
118 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

tal fundado en lo corpóreo. Por consiguiente, la


comprensión de mundo adopta inmediatamente y
en todos los dominios la forma de un dualismo,
más exactamente de un dualismo psicofísico. La
misma causalidad, sólo escindida en dos, abarca
el mundo único; el sentido de explicación racional
es el mismo en todas partes, pero sin embargo tal
que toda explicación del espíritu, si,pretende ser
única y, de este modo, tener un alcance universal
filosófico, ha de conducir a lo físico. No puede ha­
ber una investigación explicativa del espíritu pura
y cerrada en sí, una psicología o teoría del espíri­
tu vuelta puramente hacia lo interior, que vaya di­
rectamente desde el yo, desde lo psíquico inmedia­
tamente vivido, a la psique ajena; debe tomar el
camino exterior, el camino de la física y la quími­
ca. Todos los discursos en boga sobre el espíritu
colectivo, la voluntad del pueblo, los fines ideales
políticos de las naciones, etc., no son más que ro­
manticismo y mitología, originados en una trans­
posición analógica de conceptos que sólo poseen
sentido propio en la esfera personal del individuo.
El ser espiritual es fragmentario. Podemos respon­
der ahora a la pregunta por la fuente de todas las
tribulaciones: este objetivismo o esta concepción
del mundo psicofísica es, a pesar de su aparente
evidencia, una unilateralidad ingenua de la que no
se tenía conciencia. La realidad del espíritu como
presunto anexo real de los cuerpos, su presunto ser
espacio-temporal dentro de la naturaleza, es un
contrasentido.
Mas aquí es preciso, para nuestro problema de
LA FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 119
la crisis, mostrar cómo es posible que la «Edad Mo­
derna», tan orgullosa durante siglos de sus éxitos
teóricos y prácticos, haya caído finalmente ella mis­
ma en una creciente insatisfacción, y que aún debe
experimentar su situación como situación de pe­
nuria. En todas las ciencias se insinúa esta penu­
ria, en último análisis como penuria del método.
Pero nuestra penuria europea, si bien no compren­
dida, concierne a muchos.
Se trata íntegramente de problemas que proce­
den de la ingenuidad, en virtud de la cual la cien­
cia objetivista toma lo que ella denomina el mun­
do objetivo por el universo de todo lo existente, sin
considerar que la subjetividad creadora de la cien­
cia no puede hallar cabida en ninguna ciencia ob­
jetiva. Al que ha sido formado en la ciencia natu­
ral le parece evidente que todo lo meramente
subjetivo debe ser eliminado, y que el método
científico-natural determina en términos objetivos
lo que halla su figuración en los modos de repre­
sentación subjetivos. Así pues busca también para
lo psíquico lo objetivamente verdadero. Al mismo
tiempo se supone, con ello, que lo subjetivo elimi­
nado por lo físico ha de ser investigado precisamen­
te como algo psíquico por la psicología, y natural­
mente por una psicología psicofísica. Pero el
investigador de la naturaleza no se da cuenta que
el fundamento permanente de su trabajo mental,
subjetivo, es el mundo circundante vital que cons­
tantemente está presupuesto como fondo, como te­
rreno de la actividad, sobre el cual sólo tienen sen­
tido sus preguntas y sus métodos de pensamiento.
120 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

Ahora bien, ¿dónde se somete a la crítica y al es­


clarecimiento la enorme adquisición metodológi­
ca que lleva desde el mundo circundante intuido
a las idealizaciones de la matemática y a la inter­
pretación del mundo circundante como ser objeti­
vo? La revolución de Einstein concierne a las fór­
mulas en las cuales es tratada la physis idealizada
e ingenuamente objetivada. Pero cómo las fórmu­
las en general, cómo la objetivación matemática en
general, cobra sentido sobre el fondo de la vida y
del mundo circundante intuido, de ello nada se nos
dice, y así Einstein no reforma ni el espacio ni el
tiempo en los cuales se desarrolla nuestra vida real
concreta.
La ciencia de la naturaleza matemática es una
técnica maravillosa que permite efectuar induccio­
nes de una capacidad productora, de una probabi­
lidad, precisión, calculabilidad, que antes ni siquie­
ra podían ser sospechadas. Como creación, ella es
un triunfo del espíritu humano. Pero por lo que
hace a la racionalidad de sus métodos y teorías, es
de todo punto relativa. Presupone ya una disposi­
ción fundamental previa que en sí misma carece
por completo de una racionalidad efectiva. Al ha­
berse olvidado, en la temática científica, del mun­
do circundante intuitivo, del factor meramente sub­
jetivo, se ha dejado también olvidado el sujeto
mismo actuante, y el hombre de ciencia no se con­
vierte en tema de reflexión. (Con ello la racionali­
dad de las ciencias exactas permanece, desde este
punto de vista, en la misma línea que la racionali­
dad de las pirámides egipcias.)
LA FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 121
Es cierto que desde Kant poseemos una teoría
del conocimiento propia, y por otra parte existe una
psicología que quiere ser, con sus pretensiones a
una exactitud científico-natural, la ciencia funda­
mental general del espíritu. Pero nuestra esperan­
za de una genuina racionalidad, esto es, de un co­
nocimiento genuino, es defraudada aquí como por
doquier. Los psicólogos ni se dan cuenta que tam­
poco ellos se ven a sí mismos, en su planteo, como
hombres de ciencia creadores, ni ven su mundo cir­
cundante vital concreto. No advierten que de ante­
mano se presuponen a sí mismos necesariamente
como seres humanos que viven en la comunidad
de su mundo circundante y de su época histórica,
incluida también su voluntad de alcanzar la ver­
dad en sí, válida para todo el mundo. En razón de
su objetivismo, la psicología no puede de ninguna
manera convertir en tema de reflexión, con su sen­
tido peculiar y esencial, el alma, esto es, el yo que
obra y padece. Ella podrá objetivar y tratar induc­
tivamente la vivencia valorante, la vivencia voliti­
va, repartidas en la vida corporal, pero ¿será ca­
paz de hacer lo propio con respecto de los fines,
los valores, las normas?; ¿puede ella convertir en
tema de reflexión la razón misma, digamos como
«disposición»? Se pasa completamente por alto que
el objetivismo, en su carácter de creación auténti­
ca del investigador en búsqueda de normas verda­
deras, presupone ya estas normas, que este objeti­
vismo, por tanto, no quiere ser derivado de hechos,
porque los hechos ya son pensados.ahí como ver­
dades y no como ficciones. Por cierto que se ad­
122 INVITACION A LA FENOMENOLOGIA

vierten luego las dificultades aquí presentes; así


comienza la polémica en torno al psicologismo.
Pero con el rechazo de una fundamentación psico­
lógica de las normas, sobre todo de las normas que
presiden la verdad en sí, no se ha ganado nada.
Cada vez se hace más palpable, en general, la ne­
cesidad de reformar toda la psicología moderna,
pero todavía no se comprende que ella ha fracasa­
do por su objetivismo, que ella no llega, en abso­
luto, a la peculiar esencia del espíritu, que es un
contrasentido su aislamiento del alma concebida
objetivamente, y su interpretación psicofísica del
ser-en-comunidad. Es cierto que el trabajo de la psi­
cología moderna no ha sido inútil; ha elaborado
muchas reglas empíricas que poseen también un
valor práctico. Pero ella tiene tan poco de auténti­
ca psicología como la estadística moral, con sus
conocimientos no menos valiosos, tiene de ciencia
moral.
Mas por todas partes se anuncia en nuestro
tiempo la candente necesidad de una comprensión
del espíritu, y se ha hecho casi insoportable la con­
fusión que afecta las relaciones de método y de
contenido entre las ciencias de la naturaleza y las
ciencias del espíritu. Dilthey, uno de los más gran­
des hombres de la ciencia del espíritu, ha dedica­
do toda la energía de su vida al esclarecimiento de
las relaciones entre la naturaleza y el espíritu, al
esclarecimiento de la contribución de la psicolo­
gía psicofísica, la cual, como él creyó, debía ser
completada por una psicología nueva, descriptiva,
analítica. Los esfuerzos de Windelband y Rickert
LA FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 123
desgraciadamente no han aportado la claridad es­
perada. También ellos, como todos, permanecen li­
gados al objetivismo; y tanto más los nuevos psi­
cólogos reformadores, que creen que toda la culpa
se reduce al prejuicio del atomismo largo tiempo
reinante, y que se ha inaugurado una nueva época
con la psicología de la totalidad. Pero la situación
no podrá de ningún modo mejorar mientras no se
ponga en evidencia la ingenuidad del objetivismo,
surgido de una actitud natural con respecto al mun­
do circundante, y que no se haya abierto paso la
comprensión de que es un contrasentido la concep­
ción dualista del mundo, en la cual naturaleza y
espíritu aparecen como realidades de sentido ho­
mogéneo, si bien causalmente construidos el uno
sobre la otra. Estimo con toda seriedad que una
ciencia objetiva acerca del espíritu, una teoría ob­
jetiva del alma, objetiva en el sentido de atribuir
a las almas, a las comunidades personales una exis­
tencia dentro de las formas espacio-temporales, no
la ha habido nunca ni nunca la habrá.
El espíritu, y más aún, sólo el espíritu es el que
existe en sí mismo y para sí mismo; sólo el espíritu
es autónomo y puede ser tratado en esta autonomía,
y sólo en ésta, en forma verdaderamente racional,
de un modo verdadera y radicalmente científico.
Mas por lo que hace a la naturaleza, en cuanto a
su verdad científico-natural, ella sólo posee una
autonomía aparente, y sólo aparentemente ofrece
un conocimiento racional de sí en las ciencias de
la naturaleza. Pues la naturaleza verdadera en su
sentido científico-natural, es obra del espíritu que
124 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

la explora, y presupone, por consiguiente, la cien­


cia acerca del espíritu. El espíritu es, por esencia,
apto para ejercer el conocimiento de sí mismo, y
como espíritu científico es apto para ejercer el co­
nocimiento científico de sí, y esto reiteradamente.
Sólo en el conocimiento puro científico-espiritual
no le alcanza al hombre de ciencia la objeción de
que se encubre a sí mismo en su saber. Por consi­
guiente, es erróneo, de parte de las ciencias del es­
píritu, luchar con las ciencias de la naturaleza por
una igualdad de derechos. Tan pronto como aqué­
llas reconocen a las últimas una objetividad que
se basta a sí misma, sucumben ellas mismas al ob­
jetivismo. Pero tal como están conformadas actual­
mente en sus múltiples disciplinas, las ciencias del
espíritu carecen de la racionalidad última, autén­
tica, posibilitada por una cosmovisión espiritual.
Precisamente esta falta por todas partes de una ge­
rmina racionalidad es la fuente ya insoportable de
la oscuridad del hombre sobre su propia existen­
cia y sus tareas infinitas. Éstas se hallan insepa­
rablemente unidas en Lina tarea imica: Sólo cuan­
do el espíritu retorna de la ingenua orientación
hacia lo exterior a sí mismo, y permanece consigo
mismo y puramente consigo mismo, puede él bas­
tarse a sí.
Mas ¿cómo se llegó a un comienzo de tal refle­
xión sobre sí? Tal comienzo no era posible mien­
tras el sensualismo, o mejor dicho el psicologismo
de los datos, la psicología de la tabula rasa, domi­
nó el campo. Sólo cuando Brentano exigió una psi­
cología como ciencia de las vivencias intenciona­
LA FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 125
les habíase dado un paso que podía llevar más
adelante, si bien Brentano mismo todavía no llegó
a superar el objetivismo, ni el naturalismo psico­
lógico. El desarrollo de un método real para com­
prender en su intencionalidad la esencia funda­
mental del espíritu, y para construir, a partir de
ahí, una teoría analítica del espíritu que se desen­
vuelve hasta el infinito de modo coherente, condu­
jo a la fenomenología transcendental. Ella supera
al objetivismo naturalista y a todo objetivismo en
general de la única manera posible, esto es, par­
tiendo el filósofo de su yo, más precisamente, con­
siderándose puramente como el ejecutor de todos
los actos dotados de validez y convirtiéndose en es­
pectador puramente teórico de los mismos. En esta
actitud se consigue construir una ciencia del espí­
ritu absolutamente autónoma, en el modo de una
consecuente comprensión de sí mismo y compren­
sión del mundo como obra del espíritu. Allí el es­
píritu no es espíritu en la naturaleza o al lado de
ella, sino ésta misma entra en la esfera del espí­
ritu. El yo entonces ya no es una cosa aislada al
lado de otras cosas similares dentro de un mundo
dado de antemano; la exterioridad y la yuxtaposi­
ción de los yoes personales desaparecen dando lu­
gar a una relación íntima entre los seres que son
el uno con el otro y el uno para el otro.
Pero sobre este punto no es posible extenderse
aquí; ninguna conferencia podría agotarlo. Mas es­
pero haber mostrado que aquí no se trata de res­
taurar el antiguo racionalismo, que era un natura­
lismo absurdo e incapaz de comprender, en suma,
126 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

los problemas del espíritu que nos tocan más de


cerca. La ratio de que ahora se trata no es sino la
comprensión realmente universal y realmente ra­
dical de sí del espíritu, en la forma de una ciencia
universal responsable, en la cual se instaura un
modo completamente nuevo de cientificidad, en el
que hallan su lugar todas las cuestiones concebi­
bles, las cuestiones del ser y las cuestiones de la
norma, así como las cuestiones de lo que se desig­
na como existencia. Es mi convicción que la feno­
menología intencional ha convertido por vez pri­
mera el espíritu como espíritu en campo de
experiencia y ciencia sistemáticas, determinando
así la reorientación total de la tarea del conoci­
miento. La universalidad del espíritu absoluto
abarca todo lo existente en una historicidad abso­
luta, dentro de la cual se sitúa la naturaleza como
obra del espíritu. Sólo la fenomenología intencio­
nal, y precisamente la transcendental, ha aporta­
do claridad gracias a su punto de partida y a sus
métodos. Sólo ella permite comprender, y por las
más profundas razones, lo que es el objetivismo na­
turalista, y, en particular, que a la psicología, de­
bido a su naturalismo, tenía que escapársele en
suma el problema radical y específico de la vida
espiritual que es su actividad creadora.

ÍII
Sinteticemos la idea fundamental de nuestra ex­
posición: La «crisis de la existencia europea», tan
LA FILOSOFIA EN LA CRISIS EUROPEA 127
discutida actualmente y que se documenta en in­
numerables síntomas de la desintegración de la
vida, no es un destino oscuro, no es una fatalidad
impenetrable, sino que resulta comprensible y pe­
netrable a la mirada sobre el fondo de la teleolo­
gía de la historia europea que la filosofía es capaz
de poner al descubierto. Pero esta comprensión de­
pende de que previamente se aprehenda el fenóme­
no de «Europa» en su núcleo esencial. Para poder
entender la anormalidad de la «crisis» actual, de­
bimos poner de relieve el concepto de Europa como
la teleología histórica de fines de razón infinitos;
debimos mostrar cómo nació el «mundo» europeo
de ideas de la razón, es decir, del espíritu de la fi­
losofía. La «crisis» entonces pudo esclarecerse
como el fracaso aparente del racionalismo. La ra­
zón del fracaso de una cultura racional no se ha­
lla, empero —como ya se ha dicho—, en la esencia
del mismo racionalismo, sino únicamente en su
«enajenamiento», en su absorción dentro del «na­
turalismo» y el «objetivismo».
La crisis de la existencia europea tiene solamen­
te dos salidas: o la decadencia de Europa en un dis-
tanciamiento de su propio sentido racional de la
vida, el hundimiento en la hostilidad al espíritu y
en la barbarie, o el renacimiento de Europa por el
espíritu de la filosofía mediante un heroísmo de
la razón que triunfe definitivamente sobre el natu­
ralismo. El peligro más grande que amenaza a
Europa es el cansancio. Luchemos contra este pe­
ligro de los peligros como «buenos europeos» con
aquella valentía que no se arredra ni siquiera ante
128 INVITACIÓN A l.A FENOMENOLOGIA

una lucha infinita, y entonces resucitará del incen­


dio destructor de la incredulidad, del fuego en que
se consume toda esperanza en la misión humana
del Occidente, de las cenizas del enorme cansan­
cio, el fénix de una nueva interioridad de vida y de
espiritualización, como prenda de un futuro huma­
no grande y lejano: pues únicamente el espíritu es
inmortal.
III
LA FILOSOFÍA COMO AUTORREFLEXIÓN DE
LA HUMANIDAD

La tarea que se propone el filósofo —su fin vi­


tal en cuanto filósofo— consiste en alcanzar una
ciencia universal del mundo, un saber universal,
definitivo, una totalidad de las verdades en sí so­
bre el mundo, sobre el mundo en sí. ¿Qué se puede
pensar de este fin? ¿Puede ser alcanzado? ¿Puedo
encontrar una verdad, una verdad definitiva? ¿Una
verdad definitiva que yo pueda encerrar en un
enunciado sobre un ser en sí, teniendo la seguri­
dad indubitable de su carácter definitivo? Si dis­
pusiera ya de semejantes verdades dotadas de «evi­
dencia inmediata», podría por vía mediata derivar
de ellas nuevas verdades. Pero, ¿dónde están? ¿Exis­
te en alguna parte un ser en sí del que yo esté tan
indudablemente seguro por experiencia inmedia­
ta que yo mismo pueda luego, con auxilio de con­
ceptos descriptivos, ajustados inmediatamente a la
experiencia, al contenido de la experiencia, enun­
ciar verdades en sí de carácter inmediato? ¿Qué
vale, en conjunto y en detalle, la experiencia del or­
den mundano, de este orden del que tengo una cer­
teza intuitiva de carácter inmediato en cuanto ser
espacio-temporal? Es una certeza, pero una certe­
za puede modalizarse; lo cierto puede llegar a ser
130 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

dudoso, disiparse en simulacro en el curso de la


experiencia: ningún enunciado sobre la experien­
cia inmediata me da un ser de acuerdo a lo que es
en sí, sino una cosa mentada según el modo de cer­
teza que debe confirmarse en el flujo moviente de
mi vida de experiencia. Pero la simple confirma­
ción, constituida por la concordancia de la expe­
riencia real, no basta para prevenir la posibilidad
del simulacro.
A través de toda la experiencia, en tanto que
vivo como yo, que pienso, soy necesariamente un
yo, un yo que tiene un tú, que tiene su nosotros y
su vosotros, el yo de los pronombres personales.
Y lo mismo que yo soy, nosotros somos necesaria­
mente, en el seno de una comunidad de yoes, el co­
rrelato de la cosa que abordamos a título de exis­
tentes mundanos y que presuponemos siempre ya
cuando nos dirigimos a ella y fundamos sobre ella
un acto de reconocimiento. La presuponemos co­
mo una cosa de la que se puede tener una experien­
cia en común. En función de tal experiencia, cuan­
do ponemos en común la vida de conciencia, que
por otra parte no puede ser aislada de un indivi­
duo a otro, sino participada íntimamente en una
comunidad, la cosa existe para nosotros, es real,
vale para nosotros. Pero al mismo tiempo esta ex­
periencia comunitaria es de tal índole que el mun­
do es nuestra realidad común: lo es necesariamente
a título de existencia ontològica; sin embargo, en
los detalles puedo entrar en contradicción con mi
prójimo, con tal otro, entrar en la vía de la duda
y de la negación del ser, como lo hago yo mismo
LA FILOSOFIA COMO AUTORREFLEXIÓN 131
conmigo mismo. Por otra parte, ¿cómo y en qué
punto podría estar yo en posesión de un existente
definitivo, de un ser en sí?
La experiencia, la experiencia comunitaria, con
sus correcciones mutuas, escapa tan poco a la re­
latividad de toda experiencia, como la experiencia
personal propia con las correcciones que ejerce so­
bre sí misma; aún en tanto que experiencia comu­
nitaria es relativa; son por lo mismo necesariamen­
te relativos todos los enunciados descriptivos y
relativas todas las consecuencias concebibles, ya
sean deductivas o inductivas. ¿Cómo podría el pen­
samiento dar otros frutos que no sean verdades re­
lativas? Y, sin embargo, el hombre de la vida co­
rriente no carece de razón; es un ser pensante;
posee xó xa0óA.ou [lo general] de que carece el ani­
mal; posee, en consecuencia, el lenguaje el poder
de describir, de deducir; suscita problemas de ver­
dad; comprueba, argumenta y se decide racional­
mente —pero, ¿tiene un sentido en sí la idea total
de verdad? ¿No es acaso, una invención filosófica,
como la idea correlativa de ser en sí? Y, sin embar­
go, ella no es una ficción, una invención de la que
podríamos prescindir y que carecería de significa­
do; es una invención que eleva al hombre a un nue­
vo nivel, o, al menos, que está llamada a elevarlo
a un plano en que la vida humana adquiere una
nueva dimensión histórica: con relación a ésta,
la nueva idea de verdad desempeña el papel de en-
telequia; designa el proceso filosófico o científico
que le está ordenado, el principio metodológico de
un pensamiento científico de nuevo género.
132 INVITACION A LA FENOMENOLOGIA

«En sí» equivale a objetivo, al menos en el sen­


tido en que en las ciencias exactas se opone a me­
ramente subjetivo, entendiendo por subjetivo lo que
sólo debe servir de índice a lo objetivo o aquello
en lo cual lo objetivo debe solamente aparecer. Es
un simple fenómeno de lo objetivo y la tarea con­
siste en discernir lo objetivo a partir de los fenó­
menos y de reconocerlo aquí, determinarlo en con­
ceptos y verdades objetivas.
Pero nunca se ha examinado seriamente lo que
significaba la posición de semejante tarea y la ela­
boración de sus condiciones previas, ni, por con­
siguiente, la condición previa de una metodología
general; y tampoco se ha explorado estas signifi­
caciones de una manera científica, de una manera
que comprometa la última responsabilidad del pen­
samiento. Esto es tan cierto que no se ha adverti­
do claramente que el sentido de la objetividad im­
plícito en las ciencias de la naturaleza —el sentido
referido a las tareas y a los métodos de las cien­
cias de la naturaleza— difiere fundamentalmente
del que ponen en juego las ciencias del espíritu.
Este juicio se aplica tanto a lo que se denomina
ciencias concretas del espíritLi como a la psicolo­
gía. Se ha pretendido conferir a la psicología la mis­
ma objetividad que a la física; y precisamente esta
exigencia ha tornado del todo imposible una psi­
cología en sentido pleno y auténtico; en efecto,
cuando se trata del alma, de la subjetividad enten­
dida como subjetividad individual, como persona
aislada y como vida aislada, o bien implicada en
una historia y en una comunidad, como social en
LA FILOSOFIA COMO AUTORREFLEXIÓN 133
el sentido más amplio, es francamente absurdo atri­
buirle una objetividad del género de las ciencias
de la naturaleza.
Ahí reside el sentido último del reproche que
puede dirigirse a la filosofía de todos los tiempos;
—con excepción de la filosofía idealista, la cual
tuvo, en verdad, una metodología deficiente: Ja fi­
losofía no ha logrado superar el objetivismo natu­
ralista que desde el comienzo fue su tentación na­
tural y que no ha dejado de seguir siéndolo.
Como se ha dicho, sólo el idealismo bajo todas
sus formas ha intentado atenerse a la subjetividad
en tanto que subjetividad y ha reconocido que el
mundo jamás es dado al sujeto y a comunidades
de sujetos más que como un mundo que presenta
para ellos una validez relativa, subjetiva, en fun­
ción de un contenido de experiencia variable cada
vez, como un mundo que adopta en la subjetividad
y a partir de ella transformaciones de sentido siem­
pre nuevas. Sólo el idealismo ha reconocido que la
convicción, que se impone apodícticamente, de un
solo y mismo mundo esbozándose de manera sub­
jetiva según un modo variable, es motivada pura­
mente en la subjetividad. Ahora bien, el sentido de
esta subjetividad, es decir, el mundo mismo, el
mundo realmente existente, no excede jamás la sub­
jetividad que elabora ese sentido. Pero el idealis­
mo siempre ha elaborado apresuradamente teorías;
sobre todo no ha podido liberarse de presuposicio­
nes secretas de naturaleza objetivista; o bien ha
omitido, en razón de su aspecto especulativo, po­
ner en cuestión, de manera concreta y analítica, la
134 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

subjetividad en acto, aquella que confiere valor en


el plano de la intuición a un mundo en acto, feno­
ménico. Ahora bien, esta problematización, correc­
tamente entendida, no es otra cosa que la opera­
ción de la reducción fenomenológica y el acceso
a la fenomenología trascendental. Así se explica,
de paso, por qué denomino trascendental a la fe­
nomenología que he construido y por qué hablo
aquí de la subjetividad trascendental. En efecto, si
Kant ha conferido un sentido nuevo a la vieja pa­
labra, gracias a su crítica racional, es posible per­
suadirle sin esfuerzo que, considerando las cosas
desde más cerca, el idealismo de estilo completa­
mente diferente de Berkeley y de Hume, lo mismo
que el idealismo en general, opera en el interior del
mismo campo temático y pone en él solamente pro­
blemas orientados de modo diferente.
La razón1es el elemento específico del hombre
1. De acuerdo a su significación esencial, la razón es siempre
razón cognoscente, pero en un sentido necesariamente más amplio.
Ella es reflexión responsable sobre lo verdadero y lo falso. Lo que
implica también que ella tome conciencia de lo que es verdadera­
mente bueno, justo, conforme al deber. La crítica kantiana «criti­
ca» no sólo las matemáticas, sino la ética que existe sin embargo
desde la Antigüedad; mala o correcta sigue siendo un conocimien­
to, una pretendida ciencia, un fin para la filosofía, y sus enuncia­
dos están sometidos a las normas de la lógica formal con el mismo
título que todos los demás enunciados. ¿Por qué, pues, la ética no
habría de encontrar, también ella, la exigencia de una lógica tras­
cendental? ¿Por qué ulteriormente no habría de imponerse una se­
mejante a las tentativas para comprender y conocer científicamen­
te las creaciones estéticas y axiológicas? La autorreflexión que
«instituye el imperativo categórico», ¿no es acaso, como toda auto­
rreflexión, un conocimiento, una voluntad de acceder al juicio, al
LA FILOSOFIA COMO AUTORREFLEXIÓN 135
en tanto que ser cuya vida se expresa en activida­
des y hábitos personales. Considerada desde el án­
gulo personal, esta vida es un devenir constante,
traspasado por una intencionalidad constante de
desarrollo. Lo que está en devenir en el curso de es­
ta vida es la persona misma. Su ser es incesante
devenir. Dada la relación de correlación que une
el ser personal aislado y el ser personal de orden
comunitario, se puede aplicar este carácter a uno
y otro, al hombre y a las esferas de humanidad que
los unifican.

juicio verdadero? ¿No es el hombre un ser racional por el hecho


que su modo de ser le lleva a alcanzar grados cada vez más altos
de autorreflexión, por el hecho que su cualidad de ser racional no
puede por naturaleza realizarse más que por la voluntad, plenamen­
te consciente de sí, de ser y llegar a ser racional? La forma final
hacia la cual tiende este modo específicamente humano o racional
de existencia ¿no es acaso un grado universal de autorreflexión, una
autorreflexión que por sus consecuencias incide sobre el ser en tanto
que hombre, y se sitúa en el plano de la humanidad universal? ¿Y
la forma cumplida de esta autorreflexión no es acaso la filosofía
misma, que persigue al infinito su obra formadora? La filosofía co­
mo función de humanización del hombre, como humanización,
«del hombre en la escala de la humanidad», como existencia hu­
mana bajo su forma final, que es al mismo tiempo la forma inicial
de donde ha partido la humanidad, tiene su primer estadio de de­
senvolvimiento, en su marcha hacia la razón de la humanidad; de
ahí procede de nuevo un estadio de desenvolvimiento en que la exis­
tencia humana es el ser; en que ser es ser para sí, es querer ser sí,
es poder querer ser sí según su naturaleza y su manera propia; por
consiguiente, donde el ser reside en el esfuerzo infinito para reali­
zar tal poder. El instrumento de esta conquista es la ciencia filosó­
fica cuyos portadores son los filósofos, los únicos verdaderos sa­
bios. Por eso se puede dar un sentido, tan enigmático como pueda
parecer al principio, a una ciencia universal, a una ciencia que abar­
136 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

La vida personal verdaderamente humana se


despliega a través de diversos grados de toma de
conciencia y de responsabilidad personal, desde los
actos de forma reflexiva, pero todavía dispersos,
ocasionales, hasta el grado de toma de conciencia
y de responsabilidad universal: en este nivel la con­
ciencia aprehende la idea de autonomía, la idea de
una decisión voluntaria: la decisión de imponer al
conjunto de su vida personal la unidad sintética de
una vida colocada bajo la regla de la responsabili­
dad universal de sí mismo. La decisión correlativa
es formarse como yo verdadero, libre, autónomo, es
decir, realizar la razón que le es innata, realizar el
esfuerzo de un ser fiel a sí mismo, de poder per­
manecer idéntico a sí en tanto que ser racional. En
todo esto se persigue la inseparable correlación en­

que todo ser y cualquiera que sea el sentido del ser. Este proyecto
de una ciencia universal sigue siendo como una intuición oculta
en toda filosofía, desde que el conocimiento de sí y la ciencia se
realizan en la existencia humana como actividad especial; esta in­
tención no se revela antes que la filosofía haya accedido a su senti­
do propio y auténtico, a su sentido erigido en tema propio, y que
ella no haya postulado el verdadero fundamento apodíctico que le
permite —y, por lo mismo, permite a la humanidad— comprenderse
a sí misma. Entonces termina la yuxtaposición de actividades es­
peciales, de formas culturales especiales —ciencia, arte, economía,
etc.—, de ciencias especiales —matemáticas, ciencias de la natura­
leza, biología, psicología, ética, epistemología, etc. Y si la objetiva­
ción se persigue según modos y grados —así se objetiva el hombre
en la naturaleza espacio-temporal—, hay una única ciencia que abar­
ca todo, una única filosofía, un único conocimiento universal: es
la autorreflexión universal, la comprensión actuante de si mismo;
en ella, la razón hundida, replegada sobre si misma, accede al ran­
go de razón, de razón que se comprende y se regula a sí misma.
LA FILOSOFIA COMO AUTORREFLEXIÓN 137
tre persona individual y comunidad, gracias a su
solidaridad inmediata y mediata en todas las líneas
de intereses: ellas son solidarias en la concordan­
cia como en la discordancia, y en la necesidad de
no realizar plenamente la razón de la persona ais­
lada, sino como razón de la persona en comunidad
(y recíprocamente).
La ciencia que dispone de un fundamento uni­
versal y apodíctico y que a su vez proporciona tal
fundamento, surge de ahí como la función huma­
na necesariamente más alta: como lo he dicho, su
función es permitir a la humanidad desarrollarse
hasta el plano de la aLitonomía personal, de la auto­
nomía humana de irradiación universal. Ésa es la
idea: la idea que engendra el impulso vital afecta­
do del más alto grado de humanidad.
La filosofía no es, por consiguiente, otra cosa,
de parte a parte, que el racionalismo diversificán­
dose él mismo según los diferentes planos en que
se despliegan intención y cumplimiento; ella es la
ratio en su movimiento incesante de autoaclara-
ción, a partir de la primera irrupción de la filoso­
fía en una humanidad cuya razón, no obstante in­
nata, había permanecido hasta entonces totalmente
inaccesible a sí misma,-sumergida en la confusión
y en la noche.
En su estadio inicial, la filosofía griega es como
una aurora; es la luz inicial que difunde la prime­
ra concepción epistemológica en que «el ente» es
comprendido como lo total, como el mundo del
ente; es luego, siguiendo de cerca esta primera con­
cepción, y a favor de una conversión subjetiva de
138 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGÍA

la mirada, el descubrimiento correlativo que el


hombre, desde mucho antes conocido, es el sujeto
del mundo, que es este sujeto aun siendo hombre
en la humanidad, en relación al todo del ser y en
relación consigo mismo en el corazón de su razón.
Si se tratara la historia de la filosofía con una eru­
dición histórica completamente exterior que con­
sistiera en interesarse por los hombres existentes
en el mundo y por las filosofías como construccio­
nes teóricas —como sistemas de proposiciones—
la historia de la filosofía sería una forma cultural
entre otras; si se considerase desde afuera la su­
cesión descolorida de sus momentos (que ella lla­
ma desenvolvimiento: lucus a non lucendo), sería
un proceso causal que transcurre en el mundo, en
el contexto espacio-temporal de este mundo.
Pero, vista desde el interior, es una lucha que
soportan las generaciones de filósofos, portadores
de este .desenvolvimiento espiritual, viviendo y so-
breviviéndose en una comunidad espiritual; es la
lucha incesante de la razón «despierta», que aspi­
ra a llegar a sí misma, a alcanzar su propia com­
prensión, a realizar una razón que la comprende­
ría concretamente no sólo a ella misma, sino a un
mundo existente, indudablemente un mundo exis­
tente en su verdad universal y total.
La filosofía, la ciencia son racionales en todas
sus formas: he ahí una tautología. Pero ellas se en­
cuentran siempre en marcha hacia una racionali­
dad más alta; es la racionalidad que redescubre in­
cesantemente su insuficiencia y su relatividad, pero
conducida por el esfuerzo, empujada por la volun­
139
LA FILOSOFÍA c o m o a u t o r r e f l e x i ó n

tad de conquistar la racionalidad verdadera y ple­


na. Finalmente, la filosofía está necesariamente en
marcha; pero descubre también que hay en este ca­
mino una forma final, pero que al mismo tiempo
inaugura una infinitud y una relatividad de un nue­
vo género. Este proceso responde a dos modos de
descubrimientos que designan históricamente dos
épocas que difieren por su comienzo y su evolución.
En el primer período la exigencia de apodicti-
cidad es descubierta —asumida por primera vez
con brillo en el corazón del querer— por una perso­
nalidad filosófica que permanece aislada en la his­
toria: es Descartes que inaugura la época histórica
de los tiempos modernos. Pero su descubrimiento
se disipa en el curso de los tiempos, se corrompe
en falsas teorías, guardando siempre una fecundi­
dad relativa a través del error, por la influencia que
ejerce sobre las ciencias aprióricas y empíricas, de­
rivadas del racionalismo. La conciencia de la in­
suficiencia de esta filosofía despierta, además de
la reacción sensualista y finalmente escéptica
(Hume), la reacción kantiana y la de la filosofía
trascendental que deriva de ella; y, sin embargo, el
motivo trascendental original, nacido de la exigen­
cia de apodicticidad, no parece despierto en ella.
El flujo y reflujo de los movimientos históricos,
la nueva consolidación del sensualismo empirista
y del escepticismo, el del racionalismo en el estilo
del antiguo espíritu científico, el idealismo alemán
y la reacción que suscitara, toda esta historia ca­
racteriza la primera época, la que constituye el con­
junto de los «tiempos modernos».
142 INVITACIÓN A LA FENOMENOLOGIA

dece por ser distinguida en «teórica», «práctica»


y «estética», o lo que se quiera; que ser hombre es
serlo en un sentido teleológico —es deber serlo—
y que esta teleología reina a través de todas sus ac­
ciones, de todos los designios del yo; que este te-
los apodíctico puede ser reconocido siempre por
medio de la comprensión de sí y que reconocer este
telos, comprendiéndose a sí mismo radicalmente,
es exactamente comprenderse según principios a
priori: es comprenderse a sí mismo según el estilo
de la filosofía.

También podría gustarte