Principios y Estrategias Neurodidáctica Modelos Teoricos
Principios y Estrategias Neurodidáctica Modelos Teoricos
Principios y Estrategias Neurodidáctica Modelos Teoricos
Lázaro (2019) define la neurodidáctica como una disciplina que se conoce como Neurodidáctica y que
nace como fusión de tres disciplinas de conocimiento: la pedagogía, la psicología y, por supuesto, las
neurociencias. Tiene perspectiva y mayor comprensión acerca de pedagogías, metodologías y estrategias
didácticas que, algunas de ellas al menos, tienen tanto tiempo como la propia educación. (p.18)
Ávila (2021) define la neurodidáctica como “una disciplina híbrida que busca que el cerebro facilite,
organice y active los diferentes tipos de memorias, las emociones y motivaciones por medio de actividades que
potencien el aprendizaje” (p.41).
Para Benavidez y Flores (2019, como se citó en Ávila, 2021) “El objetivo central de la neurodidáctica es
emocionar al cerebro para que pueda aprender y retener conocimientos significativos y duraderos”. (p.42)
“(…) la neurodidáctica está centrada en los procesos de aprendizaje del ser humano que
atiende a los procesos cerebrales necesarios para que se produzca el conocimiento. Aprender
léxico significa aprenderlo en todos los ámbitos y facetas (significado, pronunciación, escritura),
debemos entenderlo, memorizarlo, saber relacionarlo y asimilarlo para que permanezca
almacenado en el lexicón mental”. (p.207)
Principios de la neurodidáctica
• Las neuronas espejo: la función activadora de procesos neurológicos humanos relacionados con
el aprendizaje de habilidades motoras que desencadenan comportamientos y la posibilidad
de adquisición y uso del lenguaje, permitirían comprender, además, cuáles son los mecanismos
determinantes para percibir las intenciones de otros, a través del reconocimiento de las emociones
percibidas en los otros (Burgos y Cabrera, 2021).
Las emociones:
Ocurre con la evidencia neurofisiológica de la motivación. Tiene cuatro etapas que son: el complejo de
orientación, la integración del evento emocional, la selección de la respuesta y el contexto emocional sostenido.
Cada etapa está relacionada con un área nerviosa específica (Schunk, 2012, p.60). Un ejemplo de emociones
se da cuando se termina de leer una historia y por efectos de la sensación espiritual que haya causado en el
lector se puede decir: que miedo, si era de terror, deseo ser como ella o que felicidad.
Meneses, (2020) cita a Mora, sostiene el autor que es esencial conocer el mundo de las emociones para
captar la esencia de la enseñanza; también subraya la importancia del hipocampo, estructura fundamental de
los procesos de la memoria.
Por lo que respecta a la corteza visual, hoy se sabe de la importancia de la visión, en el desarrollo de los
diferentes circuitos en la retina, en el tálamo y en las numerosas áreas corticales que codifican diversos
aspectos del mundo visual, como las formas, el color, el movimiento, etc. Todas estas estructuras se desarrollan
con ventanas plásticas que se abren a tiempos diferentes con poca duración.
Por todo lo dicho, se entiende que no se puede aprender sin sentimientos. Es aquí donde la función
cerebral emocional actúa sobre los mecanismos básicos del aprendizaje, así como los neurotransmisores
implicados, la corteza prefrontal del cerebro y las funciones ejecutivas que son fundamentales para un correcto
aprendizaje significativo.
Por lo tanto, los cerebros: el emocional y el cognitivo están inextricablemente vinculados. También
sabemos que nuestro cerebro aprende mejor en grupos porque nuestro cerebro es social. Por lo tanto, siempre
que utilice métodos proactivos y participativos como el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje basado en
proyectos, esto no solo promueve las relaciones sociales, sino que también promueve la atención a las tareas.
Pero si además lo hace de forma lúdica o dinámica, tendrá alegría y felicidad, lo que repercutirá directamente
en la motivación.
Por lo tanto, si está practicando una nueva tarea a través de varios canales multisensoriales, esto le
permite guardarla en su memoria de trabajo. Esto también es esencial para que el aprendizaje sea
verdaderamente activo y significativo.
Según lo antes expuesto, la motivación es el “motor” que justifica iniciar o mantener una actividad,
fomentando en el ámbito académico el descubrimiento y la curiosidad por saber más, evitando los ambientes
poco enriquecedores y prefiriendo aquellos que suponen cierto nivel de dificultad a superar por el estudiante.
La motivación está regulada por tres dimensiones: la aproximación, lo intrínseco y lo profundo o implícito. En
este mundo cambiante en la educación, el docente es el que determina la motivación, despertando el interés
de aprender en el estudiante universitario para que logre las competencias necesarias en cada contenido.
La función ejecutiva es la actividad mental compleja necesaria para planificar, organizar, dirigir, revisar,
regular y evaluar las acciones necesarias para adaptarse eficazmente al entorno y alcanzar los objetivos.
Es el dominio general y, por tanto, coordina y regula los procesos cognitivos. Así, aunque se asocie
comúnmente a las funciones ejecutivas con fenómenos sin carga afectiva, como la resolución de problemas,
las mismas también contribuyen a la regulación emocional. Por lo tanto, ambos procesos regulatorios se
encontrarían asociados entre sí. (Citada por Del Valle (2022), Andreotti et al., 2013; Schmeichel & Tang, 2015).
Estrategias neurodidáctica
• Estrategias socioemocionales: Establecen la interacción entre los aspectos fisiológicos,
psicológicos y conductuales de la participación de los estudiantes en su experiencia educativa. Estas
estrategias incluyen: relajación, retroalimentación y conciencia.
• Estrategias metodológicas: Brindan procesos lógicos en la investigación y construcción del
conocimiento, basados en estrategias socioemocionales y operativas; entre ellas se encuentran:
Procesos de enseñanza
Aprendizaje
Procesos de aprendizaje
Todo proceso de aprendizaje implica tomar en cuenta, por lo menos para el caso de los organismos
evolucionados, el funcionamiento del sistema nervioso al interior del cual se organizan las conexiones nerviosas
temporales, permitiéndole al sujeto formas de curación variables frente al medio.
Leer es un proceso complejo que va más allá de la simple acción de reconocer o decodificar
combinaciones de grafemas plasmadas en el texto. Leer, desde una perspectiva interactiva:
Estrategias de lectura
Son las habilidades que se utilizan para formar al lector o que utiliza el lector como: Lectura oral,
independiente, silenciosa, socializadora, creadora, comprensiva, reflexiva, crítica y recreativa.
Son el conjunto de estrategias diseñadas para crear un ambiente de armonía donde los discentes que
están inmersos en el proceso de aprendizaje, mediante el juego, dramatizaciones, cantos, es decir, a través de
actividades divertidas y amenas, pueden incluirse en diferentes áreas, en este caso en los contenidos para la
enseñanza de la comprensión de la lectura. Luego, la información que se percibe con los ojos se almacena en
la memoria sensorial o memoria icónica; al mismo tiempo la información más relevante se guarda en la memoria
más duradera o memoria a largo plazo.
Existen muchas áreas cerebrales implicadas en cada uno de los procesos de enseñanza aprendizaje
para la realización de determinadas funciones por ejemplo la de la lecto-escritura, función cognitiva y áreas
cerebrales (Bass, 2008).
Teorías
Teorías neurocientíficas
El funcionamiento de la teoría del cerebro triuno de MacLean menciona que el cerebro posee una
estructura lógica de funcionalidad única y propia, distribuida en capas, de las cuales las más
desarrolladas son las superiores. Según Edwards Deming (2022), el cerebro se divide en tres estructuras:
cerebro humano, el emocional y el reptiliano. El primero se encarga del razonamiento abstracto, el
segundo se encarga de la motivación, las emociones y el tercero se encarga de los ciclos de atención.
El cerebro triuno constituye la columna vertebral de la neurociencia moderna, pues categoriza zonas
específicas e independientes del pensamiento, razonamiento y del comportamiento emocional.
Soto et al. (2022) dicen que “cada persona tiene particularidades de conexiones neuronales
interconectadas y complementarias, formadas por un sistema estructural.” (p.27)
Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica.
Sello Editorial Nova Educare. Colección Tesis. 41
LA NEURODIDÁCTICA: Elemento dinamizador para la comprensión lectora en el contexto universitario
Según lo expuesto por estos autores en su teoría, el cerebro se divide en cerebro racional, que es
el que piensa, ubicado en el neocórtex; el cerebro emocional es el que siente, se ubica en el cerebro
límbico; y el cerebro de supervivencia, que se puede definir como el que actúa, este se ubica en el
cerebro reptiliano.
Esta teoría de los seis grados de separación plantea importantes consideraciones en el campo de
la educación. Esto se debe a que el propio proceso de enseñanza y aprendizaje se incorpora a un modelo
de interacción profesor-alumno que exige una definición clara del papel que desempeña cada uno en el
logro de los objetivos.
Desde perspectiva Makuc (2008) de análisis, estos paradigmas se expresan, en diversos grados
y formas, en cuatro teorías sobre la comprensión de textos: teoría lineal; teoría cognitiva, teoría interactiva
y teoría transaccional. Estas teorías, entendidas como un conjunto de conceptos interrelacionados que
describen y explican un fenómeno, se formularon a partir de los supuestos centrales en torno a la noción
de comprensión, de lector y de texto.
Teoría comprensiva
Según el autor, la comprensión es una actividad de investigación interpretativa de la vida real, que
se experimenta desde la intersubjetividad y se evalúa como un todo. La educación integral fue
considerada desde una perspectiva estructurante y global del proceso educativo. De acuerdo con esta
teoría educativa integral, la comprensión significa apertura y un proceso de indagación constante.
Uno de los factores teóricos que contribuyeron a este una visión general de esta nueva forma de
entender lector es un concepto de esquema, La naturaleza interactiva y el realce de este proceso.
Impacto del conocimiento de la materia Con comprensión de texto.
Hay un esquema Estructura típica de los términos generales, se almacena en una memoria
separada. esquema organizado jerárquicamente, representa diferentes tipos de conocimiento, proceso,
no solo estructura conceptual activos por los que pasa el sistema cognitivo humano Interactuar con el
entorno y construir la expresión. De los mismos, al leer la construcción del esquema promueve la
expresión espiritual del significado. Ayuda a entender la conexión entre y del texto. Elementos que se
exhiben allí.
Teorías constructivistas
La teoría constructivista presupone que los alumnos forman o construyen su propia comprensión del
conocimiento y las habilidades. Las diferentes perspectivas constructivistas varían en la medida en que los
factores sociales y ambientales influyen en la construcción del estudiante. Se basa en un esquema mental
y utiliza estrategias, técnicas y herramientas didácticas para motivar a los estudiantes y construir su propio
aprendizaje significativo.
“El efecto que presenta la teoría piagetiana, en el aprendizaje ocurre a través de múltiples
oportunidades y procesos diversos para conectar lo que ya se conoce.” (Pimienta, 2012, p.37)
Desde un punto de vista marxista, esta teoría tiene un aspecto sociocultural. Ocurre a través de
oportunidades de aprendizaje construidas socialmente. El diseño del conjunto activo está muy extendido
con los demás y contigo mismo. La relación entre fantasía y realidad primero se refiere al hecho de que
el proceso de pensamiento siempre comienza con elementos extraídos de la realidad de experiencias
previas. Estas experiencias se deben a que la fantasía es el material para construir edificios. Es decir,
ella crece.
Al hablar de la función de esta actividad creadora, Vygotsky señala que siempre está orientada a
buscar una plena adaptación del hombre al ambiente que lo rodea. (García, 2012, p.63, 64).
“Los conocimientos son edificados a través del equilibrio dinámico, conflictos cognitivos,
acomodación y asimilación. No aprenden lo que reciben ya hecho, aprenden cuando tienen la
oportunidad de construir o redescubrir el contenido o información y ocurre a través de múltiples
oportunidades y procesos diversos para conectar lo que ya se conoce (Piaget). Para Vygotsky la
enseñanza es la construcción colaborativa de conocimientos de valores definidos socialmente y
ocurre a través de oportunidades construidas”. (Pimienta, 2012, p.95)
El apostolado cognoscitivista, dice que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las
percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. (Díaz y
Hernández, 2010, p.28)