ML 243

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ABRIL 2024 No.

243

Paridad de género en cargos


uninominales en México
Lorena Vázquez Correa1

Resumen
El documento analiza las disposiciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sobre paridad
en cargos uninominales, los cuales comprenden la titularidad de la presidencia de la República, las gubernaturas y las
presidencias municipales.

Puntos principales
● Hasta enero de 2024 en México solo habían competido seis mujeres por el cargo de la Presidencia de la República.

● El 24 de enero de 2024 el TEPJF estableció que hay omisión de parte del Congreso de la Unión y del Consejo General
del Instituto Nacional Electoral (INE) al no regular la manera en la que debe aplicarse la paridad de género para la
elección de la persona titular del Poder Ejecutivo Federal.

● El TEPJF determinó que el Senado y la Cámara de Diputados deben legislar sobre paridad en Presidencia de la
República antes de que concluya la LXV Legislatura y, en caso de que persista la omisión por parte del Congreso, el
Consejo General del INE deberá emitir los lineamientos respectivos para el próximo proceso electoral federal co-
rrespondiente.

● De acuerdo con el TEPJF, desde la primera sentencia sobre paridad en gubernaturas en 2020 quedó establecido que
la paridad es un principio que tiene vigencia respecto de la elección de cargos unipersonales como la titularidad de
los poderes ejecutivos estales.

● En 2015 el TEPJF emitió una serie de sentencias que llevaron a la creación de las jurisprudencias 6 y 7, en las que
estableció que los partidos y las autoridades electorales deben garantizar la paridad de género en la postulación de
candidaturas municipales desde una doble dimensión: la vertical y la horizontal. Así inició el precedente judicial
sobre paridad en cargos ejecutivos locales en México.

1 Investigadora adscrita a la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.
Datos de contacto: (55) 5722-4800 extensión 2044, [email protected].

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan,
necesariamente, los puntos de vista del Instituto Belisario Domínguez o del Senado de la República.

D I R E C C I Ó N G E N E R A L D E A N Á L I S I S L E G I S L AT I V O
Paridad de género en cargos uninominales en México

Introducción

El proceso electoral 2023-2024 es histórico, entre otras razones, porque compiten dos mujeres para
el cargo de Presidencia de la República, lo que ofrece altas probabilidades de que la próxima persona
titular del cargo será mujer (Palma, 2024). En la historia de México, hasta enero de 2024 solo habían
competido por el cargo de la Presidencia de la República seis mujeres sin que haya sido electa alguna
y la titularidad de dicho cargo ha sido ocupada por hombres al menos desde el inicio de la vigencia de
la Constitución federal de 1917 (Tabla 1).

Tabla 1. Mujeres candidatas a la presidencia de la República


Partido o % de Número Lugar en la
Nombre Año Coalición electoral votación absoluto contienda
obtenido de votos
1982 Partido Revolucionario 1.77% 416,448 Quinto lugar de 7
de los Trabajadores candidaturas
Rosario Ibarra (PRT)
de Piedra 1988 Partido Revolucionario 0.38 % 74,857 Quinto lugar de 5
de los Trabajadores candidaturas
(PRT)
Cecilia Soto 1994 Partido del Trabajo 2.75% 970,121 Cuarto lugar de 9
González (PT) candidaturas
Marcela 1994 Partido Popular 0.47% 166,594 Octavo lugar de 9
Lombardo Otero Socialista (PPS) candidaturas
Patricia 2006 Partido Alternativa 2.71% 1,124,280 Cuarto lugar de 5
Mercado Socialdemócrata candidaturas
Josefina Vázquez 2012 Partido Acción 25.41% 12,786,647 Tercer lugar de 4
Mota Nacional (PAN) candidaturas
Margarita Ester Candidata Quinto lugar de 5
Zavala Gómez 2018 independiente* 0.06% 32,743 candidaturas*
del Campo*
Xóchitl Gálvez 2024 Coalición Fuerza y
Ruiz Corazón por México -- -- ---
(PAN-PRI-PRD)
Claudia 2024 Coalición Sigamos
Sheinbaum Haciendo Historia -- -- ---
Mirada Legislativa No. 243

Pardo (Morena-PT-PVEM)
* El 17 de mayo de 2018 presentó escrito de renuncia a la Candidatura Independiente a la Presidencia de la República,
ante Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, por lo que fue cancelado su registro. El INE no quitó su
nombre de la boleta electoral porque el TEPJF “compartió la valoración realizada por el Consejo General, de que, dado lo
avanzado del proceso de impresión de las boletas (del 43%, equivalente a 40 millones de ejemplares), el tiempo necesario
para realizar la reimpresión (al menos 12 días para la fabricación de papel seguridad), así como la anticipación con la que
las boletas deben estar entregadas a los presidentes de mesa directiva de casilla, era materialmente imposible realizar los
ajustes” (SUP-RAP-151/2018).
Fuente: Elaboración propia con datos del INE.

2
Paridad de género en cargos uninominales en México

El impulso de la paridad de género en los cargos uninominales fue resultado de la aprobación de la


paridad en cargos legislativos como principio constitucional en 2014 y, posteriormente, de la reforma
conocida como “paridad en todo”, aprobada en 2019 (Palma, 2024). La reforma estableció que la mitad
de las candidaturas a los cargos de decisión política en los tres niveles de gobierno (federal, estatal y
municipal), en los tres poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y organismos autónomos
deben ser para mujeres (Piscopo y Vázquez, 2023). A partir de dichos marcos normativos se han de-
rivado diversos litigios estratégicos, criterios jurisdiccionales, disposiciones administrativas y legisla-
ción secundaria con el objetivo de hacer que la paridad se cumpla plenamente en todos los cargos de
elección y designación (Palma, 2024).

En este escenario, el presente documento analiza las disposiciones del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sobre paridad en cargos uninominales, los cuales compren-
den la titularidad de la presidencia de la República, las gubernaturas y las presidencias municipales. El
tema tiene relación con el Poder Legislativo porque desde 2020 dichas disposiciones obligan al Con-
greso de la Unión y las legislaturas locales (en el caso de las candidaturas a gubernaturas) a legislar en
la materia.

Paridad en candidaturas a la presidencia de la República


El 24 de enero de 2024 el TEPJF estableció que hay omisión de parte del Congreso de la Unión y
del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) al no regular la manera en la que debe
aplicarse la paridad de género para la elección de la persona titular del Poder Ejecutivo Federal (SUP-
JDC-574/2023, p. 19). Por ello, determinó que el Senado y la Cámara de Diputados deben legislar el
tema antes de que concluya la LXV Legislatura y, en caso de que persista la omisión por parte del Con-
greso, el Consejo General del INE deberá emitir los lineamientos respectivos para el próximo proceso
electoral federal correspondiente, es decir, para 2030.

El argumento del TEPJF fue que el artículo segundo transitorio del decreto de reforma consti-
tucional publicado el 6 de junio de 2019 dispuso que el Poder legislativo federal tenía un plazo impro-
rrogable de un año a partir de la entrada en vigor del decreto para realizar las adecuaciones normativas
correspondientes. Además, el artículo 35 estableció el derecho de la ciudadanía a ser votada en con-
diciones de paridad para todos los cargos de elección popular. El artículo 41 estableció la obligación
Dirección General de Análisis Legislativo

de los partidos de garantizar la paridad de género en la postulación de sus candidaturas a los distintos
cargos de elección popular y el artículo 1° obliga a todas las autoridades mexicanas para que, en el
ámbito de sus competencias, promuevan y garanticen los derechos humanos. Dado que el cargo de
presidencia de la República es de elección popular, que no hay nada en la legislación que lo exceptue
del cumplimiento de la normativa, y que no hay marcos concretos y específicos que le den operativi-
dad, el Tribunal concluyó que hubo omisión al no regular regular la aplicación de la paridad en dicho
cargo (SUP-JDC-574/2023, p. 19-25).

De acuerdo con la SCJN, hay cuatro tipos de omisiones legislativas: 1) absolutas en compe-
tencias de ejercicio obligatorio, 2) relativas en competencias de ejercicio obligatorio, 3) absolutas en
competencias de ejercicio potestativo y, 4) relativas en competencias de ejercicio potestativo (Tesis de
Jurisprudencia 11/26). En el caso de la paridad en Presidencia de la República, el TEPJF estableció

3
Paridad de género en cargos uninominales en México

que el Congreso incurrió en la omisión del primer tipo, a saber, absoluta en competencias de ejercicio
obligatorio porque existe un mandato constitucional para regular el tema (SUP-JDC-574/2023, pp.
23-24).

En relación con el INE, el TEPJF señaló que la omisión del Congreso justificaba la intervención
del órgano constitucional para garantizar la paridad en todos los cargos (federales) de elección popu-
lar. Esto es así porque el INE cuenta con la atribución de “garantizar el cumplimiento de la paridad
de género” (LGIPE, artículo 32), lo que implica la atribución específica para vigilar que los partidos
cumplan la paridad en la postulación de candidaturas (SUP-RAP-327/2023). En otras palabras, la
atribución del INE de emitir criterios de paridad en presidencia de la República frente a la omisión
del Congreso deriva de sus facultades como órgano rector de los procesos electorales federales y como
órgano supervisior del cumplimiento de las obligaciones de los partidos en materia de paridad (SUP-
JDC-574/2023, p. 31).

Una pregunta recurrente que surgió en la discusión del TEPJF -no en el engrose- fue qué tipo
de criterios serían factibles para implementar la paridad en candidaturas a la presidencia de la Repú-
blica (TEPJF, 2024). Al respecto hubo varias posturas. La magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso sugi-
rió la regla de alternancia en cada periodo electivo, mientras que el magistrado Felipe de la Mata dijo
que hay muchas posibilidades como “la paridad alternativa a nivel de candidatura total, pero también
a nivel partidista, a nivel de candidatura del partido; o se puede, justamente a través de porcentajes”
(TEPJF, 2024, p. 6). No obstante, el Pleno determinó que el Congreso de la Unión es el que “debe pre-
ver la forma en que debe aplicarse la paridad” (p. 31), conforme a su libertad de configuración norma-
tiva.

Otro elemento de la discusión fue el interés legítimo de la promovente. El Congreso de la


Unión argumentó que la promovente no tenía interés jurídico para impugnar una “presunta” omi-
sión legislativa porque no le afecta sus derechos políticos y electorales (SUP-JDC-574/2023, p. 3). Al
respecto el TEPJF argumentó que sí hay interés legítimo porque la impugnación está relacionada con
principios y derechos constitucionales establecidos a favor de un grupo histórica y estructuralmente
discriminado y, por tanto, cualquiera de sus integrantes puede acudir a juicio.2 En estos casos, todas
las personas integrantes del grupo tienen interés legítimo porque:

Al permitir que una persona o grupo combata un acto constitutivo de una afectación a los de-
rechos de ese grupo hace posible la corrección jurisdiccional de determinaciones cuya existen-
cia profundiza la marginación e impide el ejercicio de los derechos políticos en condiciones de
igualdad. (SUP-JDC-574/2023, p. 4)

Lo anterior es relevante porque constituye una ruta para impugnar otras omisiones legislativas que
Mirada Legislativa No. 243

persisten, por ejemplo, las sanciones en caso de incumplimiento de la paridad en gabinetes (Palma y
Vázquez, 2021).

2 Cf. Jurisprudencia 9/2015.

4
Paridad de género en cargos uninominales en México

Paridad en gubernaturas

Después de la reforma constitucional de 2019, la paridad en gubernaturas fue una de las discusiones
jurisdiccionales electorales más importantes sobre el alcance del principio constitucional (Piscopo y
Vázquez, 2023; Palma 2024). De acuerdo con el TEPJF, desde la primera sentencia sobre paridad en
gubernaturas en 2020 (SUP-RAP-116/2020) quedó establecido que la paridad es un principio que
tiene vigencia respecto de la elección de cargos unipersonales como la titularidad de los poderes eje-
cutivos estales (SUP-JDC-574/2023, p. 17).

La diferencia entre las resoluciones sobre paridad en gubernaturas y la de presidencia de la


República consiste en que, en el primer caso se reconoció la atribución del INE desde un “enfoque de
vigilancia al cumplimiento del principio de paridad como parte de las obligaciones que corren a cargo
de los partidos políticos” (SUP-JDC-574/2023, p. 30), mientras que en el segundo se reconoce la atri-
bución del INE por tratarse de un instrumento previsto para una elección y cargo federal y, por tanto,
no se trata de facultades legislativas que podrían corresponder a los congresos locales como ocurre
con la paridad en gubernaturas. La Tabla 2 ilustra los criterios de paridad en gubernaturas que ha im-
plementado el TEPJF en el primer ciclo electoral, el cual fue definido por dicha autoridad como aquel
que comprende la renovación total de las 31 gubernaturas y la jefatura de gobierno que conforman el
sistema federal mexicano a partir de la reforma constitucional de paridad de género de 2019 (SUP-
RAP-327/2023, p. 22).

Tabla 2. Aplicación de la paridad en gubernaturas


en el ciclo electoral 2020-2024
Proceso Gubernaturas Criterio de paridad Acuerdo o Gobernadoras
electoral en disputa por partido político Sentencia electas
local nacional
2020-2021 15 de 32 Al menos 7 SUP-RAP-116/2020 6 gobernadoras
candidaturas para electas
Primer Ciclo Electoral

mujeres
2021-2022 6 de 32 Al menos 3 Acuerdo 3 gobernadoras
Dirección General de Análisis Legislativo

candidaturas para INE/CG1446/2021 electas


mujeres
2022-2023 2 de 32 Lo que establezca la SUP-RAP-220/2022 1 gobernadora
legislación de cada electa
entidad federativa
2023-2024 9 de 32 Al menos 5 SUP-RAP-327/2023 En proceso
candidaturas para
mujeres
Total 32 de 32 --- --- Por determinar
Fuente: Elaboración propia con datos de SUP-RAP-327/2023 y Vázquez (2023).

5
Paridad de género en cargos uninominales en México

Las resoluciones del TEPJF sobre paridad en gubernaturas son importantes porque, en todos los casos,
el Tribunal ha reiterado que al Congreso de la Unión y a las legislaturas locales les compete regular
la paridad en gubernaturas y ha señalado que persiste omisión legislativa en la materia. De acuerdo
con el INE, con corte a septiembre de 2023, únicamente cinco entidades legislaron en la materia, a
saber: Puebla (2020), Hidalgo (2021), Estado de México (2022), Jalisco (2023) y Yucatán (2023) (INE/
CG569/2023). Por tanto, legislar sobre paridad en gubernaturas es una agenda pendiente del Congreso
de la Unión.

Paridad en presidencias municipales


De acuerdo con el TEPJF, a partir de la reforma constitucional de 2014 sobre paridad de género en
cargos legislativos federales y subnacionales fueron emitidas una serie de sentencias que llevaron a la
creación de las jurisprudencias 6 y 7 de 2015, las cuales determinaron que los partidos y las autorida-
des electorales deben garantizar la paridad de género en la postulación de candidaturas municipales
desde una doble dimensión: 1) la vertical, para lo cual deberán postular presidencias, regidurías y
sindicaturas municipales en igual proporción de géneros y, 2) la horizontal, que implica asegurar la
paridad en el registro de esas candidaturas entre los diferentes ayuntamientos de una entidad federa-
tiva (SUP-JDC-574/2023, p. 16).

El criterio de paridad horizontal aplicado a la postulación a los cargos de presidencias munici-


pales es importante porque creó el precedente judicial sobre paridad en cargos uninominales en Mé-
xico. Pese a ello, en el proceso electoral de 2021 la mayoría de las entidades federativas se mantuvieron
con menos de 30 por ciento de presidentas municipales (Aparicio, 2023).

Tabla 3. Presidentas municipales electas por


entidad federativa, 2021
Total, Mujeres Hombres %
Grupos # Entidad municipios presidentas o presidentes o Mujeres
o alcaldías equivalentes equivalentes
Partidos 1 Baja California Sur 5 4 1 80.00%
Políticos 2 Quintana Roo 11 7 4 63.64%
mayoría 3 Colima 10 6 4 60.00%
mujeres
Mirada Legislativa No. 243

Partidos
políticos 1 Ciudad de México 16 8 8 50.00%
paridad
50-50
La tabla 3 continúa en la siguiente página

6
Paridad de género en cargos uninominales en México

Total, Mujeres Hombres %


Grupos # Entidad municipios presidentas o presidentes o Mujeres
o alcaldías equivalentes equivalentes
Partidos 1 Tabasco 17 8 9 47.06%
políticos 2 Campeche 13 6 7 46.15%
40-49% 3 Baja California 7 3 4 42.86%
mujeres
4 Tamaulipas 43 18 25 41.86%
5 Nayarit 20 8 12 40.00%
1 Sinaloa 18 7 11 38.89%
Partidos 2 Estado de México 125 47 78 37.60%
políticos 3 Durango 39 12 27 30.77%
30-39%
4 Guanajuato 46 14 32 30.43%
mujeres
5 Yucatán 106 32 74 30.19%
1 San Luis Potosí 58 17 41 29.31%
2 Coahuila 38 11 27 28.95%
3 Guerrero* 80 23 57 28.75%
Partidos
4 Oaxaca* 153 44 109 28.76%
políticos
20-29% 5 Querétaro 18 5 13 27.78%
mujeres 6 Veracruz 212 50 162 23.58%
7 Jalisco 125 26 99 20.80%
8 Zacatecas 58 12 46 20.69%
9 Michoacán* 112 25 87 22.32%
10 Puebla 217 44 173 20.28%
11 Sonora 72 16 56 22.22%
1 Nuevo León 51 10 41 19.61%
Partidos 2 Aguascalientes 11 2 9 18.18%
políticos 3 Chihuahua 67 12 55 17.91%
10-19%
4 Hidalgo 84 15 69 17.86%
mujeres
5 Morelos* 33 5 28 15.15%
Dirección General de Análisis Legislativo

6 Tlaxcala 60 9 51 15.00%
7 Chiapas* 123 16 107 13.01%
Sistema 1 Morelos (SNI) 3 1 2 33.33%
Normativo 2 Oaxaca (SNI) 417 22 395 5.28%
Indígena 3 Chiapas (SNI) 1 0 1 0.00%
(SNI)
4 Guerrero (SNI) 1 0 1 0.00%
5 Michoacán (SNI) 1 0 1 0.00%
Nota: *Municipios o alcaldías electas por el sistema de partidos políticos.
Fuente: Elaboración propia con datos de INE (s.f.).

7
Paridad de género en cargos uninominales en México

Consideraciones finales

De acuerdo con (Palma, 2024) la aplicación de la paridad en los cargos uninominales ha sido más
compleja que la de órganos colegiados debido a dos razones: 1) es controversial cómo aplicar el prin-
cipio y, 2) son candidaturas más escasas y codiciadas debido a la cantidad de recursos, la visibilidad y
el liderazgo que consolidan de manera unipersonal.

Históricamente las candidaturas uninominales estuvieron reservadas para los hombres, lo que
denota las resistencias de diversa índole para que se aplique la paridad en dichos cargos (Hinojosa,
2012). De ahí la relevancia de contar con normativa secundaria que garantice que la inclusión de mu-
jeres no dependa de las coyunturas o de las cúpulas partidistas y que permanezca como una regla en
el tiempo. Así lo determinó el TEPJF en reiteradas sentencias, por lo que el Poder legislativo tiene una
agenda pendiente en esta materia.

Mirada Legislativa No. 243

8
Paridad de género en cargos uninominales en México

Referencias

Aparicio, J. (2023). Retos de la paridad de género en elecciones municipales en México, 2018-2021.


Roldán, J. (coord.). Tribunal Electoral: diálogos con la crítica. pp. 23-61.
Hinojosa, M. (2012). Selecting women, electing women. Political representation and candidate selection
in Latin America. Temple University Press.

INE (s.f.). Diagnóstico. El alcance y los resultados de la paridad. Procesos Electorales Federales y
Locales 2017-2018 y 2020-2021. Disponible en https://igualdad.ine.mx/wp-content/
uploads/2022/08/cigynd_3so_200422_p3_VF050722.pdf fecha de consulta 11 de abril de
2024.

Palma, E. (2024). Gubernaturas en disputa: ¿paridad en todo? Expansión política. Disponible en:
https://politica.expansion.mx/voces/2024/04/11/columnainvitada-gubernaturas-en-dispu-
ta-paridad-en-todo fecha de consulta 11 de abril de 2024.

Palma, E. y Vázquez, L. (2021). ¿Paridad en todo? El (in)cumplimiento de la paridad de género en los


gabinetes. Nexos.

Piscopo, J. M. y Vázquez Correa, L. (2023). From 30 percent to gender parity in everything: the steady
route to raising women’s political representation in Mexico. International Feminist Journal of
Politics. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14616742.2023.2240335. (Fecha de consulta:
enero de 2024).
TEPJF (2024). Versión estenográfica. 24 de enero de 2024. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación.
Vázquez, L. (2023). Paridad en gubernaturas: resoluciones jurisdiccionales y reformas legislativas ¿Ha-
brá paridad en candidaturas a gubernaturas en 2023 y 2024? Mirada Legislativa No. 230. Ins-
tituto Belisario Domínguez, Senado de la República, Ciudad de México, 25p.

Vázquez, L. (2019). Reforma constitucional de paridad de género: rutas para su implementación. Cua-
dernos de investigación. No. 58. Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.
Dirección General de Análisis Legislativo

Normativa consultada
Acuerdo INE/CG1446/2021. (2021). Instituto Nacional Electoral.
Acuerdo INE/CG569/2023. (2023). Instituto Nacional Electoral.
Jurisprudencia 6/2015 (2015). Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Jurisprudencia 7/2015 (2015). Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Jurisprudencia 9/2015 (2015). Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
SUP-RAP-116/2020. (2020). Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
SUP-RAP-220/2022. (2022). Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
SUP-RAP-327/2023. (2023). Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
SUP-RAP-574/2023. (2023). Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

9
MIRADA LEGISLATIVA 243

Paridad de género en cargos uninominales en México

Autora: Dra. Lorena Vázquez Correa

Cómo citar este documento:


Vázquez Correa, L., (2024). Paridad de género en cargos uninominales en México, Mirada Legislativa No.
243. Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, Ciudad de México, 9p.

Mirada Legislativa, es un trabajo académico cuyo objetivo es apoyar el trabajo parlamentario.

Números anteriores de la serie:


http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/
Este análisis se encuentra disponible en la página de internet
del Instituto Belisario Domínguez:
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/1871

Para informes sobre el presente documento, por favor comunicarse


a la Dirección General de Análisis Legislativo, al teléfono (55) 5722-4800 extensión 4831

INSTITUTO BELISARIO DOMÍNGUEZ, SENADO DE LA REPÚBLICA


Donceles 14, Colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, 06020 México, Ciudad de México
Distribución gratuita. Impreso en México.

@IBDSenado IBDSenado www.ibd.senado.gob.mx


El Instituto Belisario Domínguez es un órgano especializado encargado de realizar
investigaciones estratégicas sobre el desarrollo nacional, estudios derivados de
la agenda legislativa y análisis de la coyuntura en campos correspondientes a los
ámbitos de competencia del Senado con el fin de contribuir a la deliberación y la
toma de decisiones legislativas, así como de apoyar el ejercicio de sus facultades de
supervisión y control, de definición del proyecto nacional y de promoción de la cultura
cívica y ciudadana.

El desarrollo de las funciones y actividades del Instituto se sujeta a los principios


rectores de relevancia, objetividad, imparcialidad, oportunidad y eficiencia.

También podría gustarte