Estudio Agrologico Valle de Tambo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 207

INRENA

?s Biblioteca

MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIÓN
DIRECCIÓN DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO

SUB-PROYECTO: "ESTUDIOS A6R0106IC0S BÁSICOS"

ESTUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO F '


VALLE DE TAMBO-AREQUIPA

SUB-DIRECCION DE RECURSOS DE RIEGO


DIVISION DE EVALUACIÓN AGROLOQICA
DICIEMBRE - 1971
MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIÓN

DIRECCIÓN DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO

Sub-Proyecto " ESTUISWS AGfROlLOGlllCOS SASHCOS '"

ESTUUDIIO A G K O L O G H C O D^ETAILILAPO PEL

WALILE DIE T A M S O

Departamento: AreqwSpag

SUB-DIRECCION DE RECURSOS DE RIEGO


DIVISION DE EVALUACIÓN AGROLOGíCA

Diciembre 1971
SlkU*ta

«¿ctm* 4 »•
5
a , a i t O » fe C A
MfzJ^yo?
E

VALLE DE TAMBO
DPTO. DE AREQUIBV
PLANO DE UBICACIÓN
IINinDIICE

IIINlirKQMBHlüCCIlOINi

Personal de la Dirección de Aguas y Distritos de Riego que ha intervenido


en la ejecución del presente estudio.

Introducción i - 1

Sumario s - 1

CAmmo__i!_
1.0.0 DescrüipciiSiiii Gemeratll «He Han Zonnan die EsltuiaUS®

1.1.0 Situación I - 1
1.2.0 Clima I - 1
1.3.0 Ecología I - 4
1.4.0 Recursos Hidráulicos I - 5
1.5.0 Geología I - 7
1.6.0 Fisiografía I - 9
1.7.0 Vegetación I - 13
1.8.0 Drenaje I - 15
1.9.0 VTas de Acceso I - 16

^ip¡n[yiLO__iiii_

2.0.0 Ettanipons dJell Traiilb<mjj<a> jp MeftadiatlIcBgiiíiBi

2.1.0 Etapas del Trabajo II - 1


2.2.0 Metodología II ~ 5
2.2.1 Me todo I ogia de Campo II - 5
2.2.2 Metodología de Gabinete II - 8
2.2.3 Metodología de Laboratorio II - 8

G^AIPIITOLO__IMIII_

3.0.0 Cllaasiiffiicanciiiroim Naattiiuraall die HOBS S une liaos

3.1.0 Origen y Formación de los Suelos o Ill- 1


3.2.0 Clasificación Morfológica de los Suelos Ill- 3
3.3.0 Series de Suelos Ill- 5
3.4.0 Fases de Suelos III
3.4.1 Factor Suelo o . . o • 9 a • i

3.4.2 Factor Topografía ........


3.4.3 Factor Drenaje • • • « • 9 9 0 1

3.5.0 Descripción de las Series de Suelos

3.5.1 Serie Ducal (DU) o a « « o e •

3.5.2 Serie Ocucaje (OC)


3.5.3 Serie Hospital (HP) * • o o « a '

3.5.4 Serie Nepeña (NP)


3.5.5 Serie La Huaca 'LH)
3.5.6 Serie Rinconada ;RC )
3.5.7 Serie Cocachacra :co)
3.5.8 Serie Tambo (TA)
3.5.9 Serie Camarón 'CA) a • « • • i

3.5.10 Serie Focache 'FO) a a « a o i

3.5.11 Serie Mimosa 'MI)


3.5.12 Serie Granito 'GR)
r
3.5.13 Serie Chuto CHU) « e a a o <

3.5.14 Serie Tan gay TG) o a a a a •

3,5.15 Serie Ensenada EN ) o « o a i

3.5.16 Serie Mejfa ( ME )


3o5.17 Serie Pelicano i PE) a a a a a

3.5.18 Serie Boquerón i BO ) o a a a * a a • a a a a

3,5.19 Serie La Punta ( PU) a a a o •

3.5.20 Serie Lapa ( LA) O O O S 9 O »

3.6.0 Explicación del Mapa de Suelos a © o o o a » i III

4.0.0 _CII(»siiffiic(Btcii(£nit di® losas ¥Íi©rr<S!S SagiSm si» Aptütituaü

IPotunst ssll fR¡i<£<g<n>

4.1.0 Criterios Generales • o o o o o a o o e o i o a o a IV


4.2.0 Clases de A p t i t u d para la Irrigación a a a a e o a a a a a i IV

o^ipinnuiiLO__¥
5.0.0 jCmrmdiicmnMss SenilIfflsaD^StidiiieaiiS yy <fe 0^r®ifiQa|@

5.1.0 Condiciones de Salinidad y Sodificaciófi • • « • • < V


5.2.0 Condiciones de Drenaje o a o o o o o a o e o o o o c o o o o 9 o « V
€^IPITOLO__¥JI

6.0.0 Comdliiciiffinnes Agr^D—EcaDiméimncaas

6.1.0 División de la Propiedad ......................... VI


6.2.0 Tenencia de la Tierra .....o..................... VI

6.3.0 Técnica Agrícola VI

6.3.1 Preparación de Tierras VI


6 . 3 . 2 Riego VI
6 . 3 . 3 Abonamiento VI
6 . 3 . 4 Mecanización VI
6 . 3 . 5 Créditos VI
6.4.0 Servicios VI

7.0.0 llroffiiHfrasscüSim

7.1.0 Conceptos Generales Vil

7.1.1 Importancia de la Infiltración Vil


/al *¿ L/6TI ll IC lOrlSS e a a « « 0 « a « a a « * o o » e o a s s a * a 9 « * « V i l

/ « ¿ • \J I V i © l O Q O I OCJ I Q « • • • • • • e i > « « * a « 0 e « a o « o o 0 o e « a « e a * c f l « a » V i l

7.2o 1 Equipo y Materiales o«, o <, c 0 « « « « « > <,. o . <, V i l


I o £. Q £. lílSTul Q C u O n e o o o Q o a o « e » « o o o o o o a o e 0 a « o o o a a * V i l

/ o £ oQ V»y p e ! Q C l O n o « « o i i s Q e a e o a o o a a o s o o o s a a * o « 0 e « V i l

7.2.4 Cálculos y Registros de Datos .............. Vil


/.Oes/ l\eSU I laaOS e s e . . . o . o a e o o a . » o . o a o o o e 9 a . o o . » o . « 9 . a V i l

7.4.0 Coeficientes Hfdricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vil

7.4.1 Capacidad de Campo Vil


7.4.2 Porcentaje de Marchitez Permanente Vil
7.4.3 Densidad Aparente Vil
/»o.u Lamina ae K I e g o . . . . . . . o . © . . . . . . . . © . . . . . . . . . . . . . . vil
7.6.0 Longitud del Surco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vil
7.7.0 Profundidad Promedio que alcanza el Sistema Radicu-
lar de los Principales Cultivos al Momento de M a d u -
8.0.0 KeBca&nm® trndJonc n<s>naes

8.1.0 Recomendaciones Generales o • e • 0 .


«•««••«««••< Vlll-l
8.1.1 Salinidad y Sodificación • 0 » • » O • i
vm - i
8.1.2 Pedregosidad Superficial VIII - 5
8.1.3 Pendiente y Microrelieve vm - 5
8.1.4 Drenaje . o o e a o o a o o o ' a « o e vm - 6
8.1.5 Riegos , o 9 o ft '
vm - 7
8.1.6 Cultivos » • o • a • I ' • • « • • • • 9 f t vm - 8
OMPIITIIUIL© m

9.0.0 CuuanaUriss w Gir<Sffiic:(B>s

9.1.0 Cuadros

Superficie de las Series de Suelo


• ftftftftftftftftftftft
- 64
Superficie de Suelos Miseláneos oeftoftftftVftftft - 65
Condiciones Salino-Sódicas . . . . « o • • « i - 66
Condiciones de Salinidad • ft • ft 0 ft o • o o o - 66
Condiciones de Sodificación • . . - 67
Condiciones de Pendiente oeeaoftftft' • <* s • ' - 67
Condiciones de Microrelieve . . . . . . . . . o o o f t f t f t & f t f t e f t ' - 68
Condiciones de Pedregosidad Superficial o e e • ft i - 68
Condiciones de N i v e l Freático . . . . . . . O • ft ft S ft o - 69
Clases Actuales de, los Suelos . . . . . . . . e o o a IV- 10
Superficies de las Clases Actuales - Has. IV- 11
Superficies de las Clases Potenciales - Has. . . . o é 9 O ft IV- 12
Superficies de las Clases Actuales de los Suelos por
J © l i @ S "•* r l O S f t ™ /O • a o e f t f t f t a o A a o f t f t e e f t e f t f t o e f t ' IV- 13
Superficies de las Clases Potenciales de los Sue os
por Serie - Has, - % O t t f t « 0 f t 9 9 O f t » f t o o o • IV- 14
Prueba de Infiltración . ftSQOftoeeofti Vil- 8
Resultados de las Pruebas de Infiltración e » e o f t a » e f t i Vil- 10
Clasificación de la Velocidad de Infiltración . VM- 12
Coeficlentes Hidricos .................... ft ft ft ft O O I Vil- 25
Lámina de Riego de los Principales Cultivos . . Vil- 27
Longitud de Surcos ( m . ) Según Textura . . . ftAOOO O ft o Vil- 34
Profundidad de Enraizado . . ftftftftftftoeftfta ftoeoftooftftooi Vil- 36
Gráficos:

Infiltración Características de las Series :

Serie Ducal DU)


Serie Ocucaje OC)
Serie Hospital HP)
Serie Nepeña NP)
Serie La Huaca LH)
Serie Rinconada RC)
Serie Cocachacra CO)
Serie Tambo TA )
Serie Camarón CA)
Serie Focache FO)
Serie Mimosa MI)
Serie Granito GR)
Serie Chuto CHU)
Serie Tan gay TG )
Serie Ensenada EN )
Serie Me¡ía ME )
Serie Pelicano PE)
Serie Boquerón BO )
Serie La Punta PU )
Serie Lapa LA)

Mapas : ( En Carpeta aparte )

- Mapa Agro lógico, a escala 1: 10,000 y 1: 20,000


Mapa Fisiográfico, a escala 1: 50,000
Mapa de Condiciones Salinas y Sódicas, a escala
1 : 50,000.
Mapa de " Aptitud Actual para la Irrigación " ,
a escala 1: 50,000.
Mapa de " Aptitud Potencial para la Irrigación " ,
a escala 1: 50,000.

***
INITiSOPyCCIIONI

Personal de la Dirección de Aguas y Distritos


de Riego que. ha intervenido en la e|«CíJcron
del presente estudio. *

Introducción

Sumario

****
S m i f f i - D I I I S E C C I I O N DDE R E C W S O S PE HIIEGO

Ing" Abelardo Colombi Ambrosini Sub-Director de Recursos de Riego.

Ing 0 Alfredo Mendfvil Buraschi Encargado Sub-Dirección de Recursos de Riego.

Suuib-fftrroyecito '" EstaiaMiims Afflirgpllcp^iiegps B<msiic(g>s

Ing" Alfredo Mendfvil Buraschi Jefe del Sub-Proyecto " Estudios Agrológicos

Básicos "

Ing 0 Carlos Uribe Chuecas Encargado de la Jefatura del Sub-Proyecto

Ing 0 Enrique Montoya Sánchez Jefe del D p t o . de Procesamiento de Datos


Ing 0 Gustavo Lembcke Montoya Jefe del D p t o . de Operaciones de Campo
Ing 0 Alberto O t e r o Noriega Jefe del D p t o . Foto interpretación y Cartografía
Ing 0 Juan V i l c a Sovero Especialista en Suelos
0
Ing Raúl Santoyo Tello Cartógrafo de Suelos
Ing" Emiliano O r t f z Romero Cartógrafo de Suelos
Ing 0 Freddy Flores Sánchez (^ortógrafo de Suelos
Ing 0 Lucio Solazar Tello Especialista en Pruebas HTdricas
Ing 0 Javier Rufz Culqui Asistente en Pruebas Hfdricas
0
Ing Guillermo Vásquez Faustor Asistente en Pruebas Hfdricas

T é c . A g r o p . Elargio Ancajima Ruiz Asistente de Campo

T é c . A g r o p . Wilfredo Mendoza Becerra Asistente de Gabinete

Técnico Remny Medina Binda Asistente de D p t o . Procesamiento de Datos.

Técnico Luis Bruno Juárez Asistente de Campo

Técnico Tu l i o Castro Trelles Asistente de Campo

Srta. Ingrid Kaik Nazar Secretaria

Srta. Carmen Rfos Reaño Secretaria —•

Srta. Marfa Eugenia Prieto Taqufgrafa - Mecanógrafa


..///

Offiiciiiman dfas ©ÜUDUDÜ© y IPuutblliicanciiaDimaBS

Sr. Arturo Macheri Alache Jefe de O f i c i n a

Sr. Francisco Pineda Cutimbo Dibujante

Sr. Raúl León Arrese Dibujante

Sr. Carlos Castillo Ojeda Dibujante

Sr. G a l o Roncal Peña Dibujante

Sr. Francisco Falla Castillo Dibujante

[Psirsa&HKBill CaDllanlDxisirciKnlaDn'

lng c Humberto Raffo Asín Jefe del Sub-Proyecto " Evaluación

Hidrológica " .

Ing 0 Renán Ochoa Escalante Jefe del Sub-Proyecto " Economía de

Cultivos " .

Análisis : Laboratorio de Análisis de Suelos de la Dirección de Infraestructura de Riego.

Ing 0 José Ferreccio N . Jefe del Dpto. de Laboratorio de Anal i

sis de Suelos.

IMPRESIÓN: Dpto. de Impresiones de la Dirección General de Aguas é Irrigación

Sr. Carlos Vera Tudela Jefe del Dpto.

Sr. Agustín Núnez R. Operador

Sr. José Vega B. Operador


IIINITIKODDUUCCIIOINI

La Ley General de Aguas, Decreto Ley N 0 17752 en su A r t . I o ordena

"... el uso ¡ustificado y racional del agua, solo puede ser otorgado en armonía

con el interés social y el desarrollo del pais " . En tal sentido los Planes de C u l -

tivo y Riego aprobados, deben cumplir básicamente con los objetivos que dicha or

denanza legal propone.

La misma Ley de Aguas en su A r t . 44 norma el procedimiento con el que

la autoridad de aguas deberá " . . . formular los mencionados Piones de Cultivo y

Riego, teniendo en cuenta la realidad hidrológica y agrológica de los Distritos de

Riego " .

En su A r t . 45 la referida Ley ordena " En los Distritos de Riego donde

haya insuficiencia o f l u c t u a c i ó n tal en los recursos hfdricos que no permita atender

la totalidad del área inscrita en los padronres, los Planes de C u l t i v o y Riego consi

derarán preferentemente los cultivos que signifiquen mayor y más directo beneficio

c o l e c t i v o , las estructuras de riego más eficientes y la A p t i t u d de las tierras para

los cultivos que signifiquen el mayor y más directo beneficio colectivo " .

En virtud a lo anteriormente expuesto, el Gobierno Revolucionario auto

rizó la qpertura del Sub-Proyecto " Estudios Agro lógicos Básicos " , a nivel n a c i o -

nal en una primera a p r o x i m a c i ó n , cubriendo las áreas agrícolas del territorio nació

nal.
El objetivo principal del Sub-Proyecto en mención, es llegar a l conocí

miento de los suelos, mediante su evaluación en base a los aspectos físicos, quími

eos y morfológicos, determinando su potencialidad de r i e g o , clasificándolos en for

ma ordenada de acuerdo a su A p t i t u d para la Irrigación y representándolos cartográ

ficamente en mapas o planos apropiados a prestar e l apoyo necesario en la formula

ción de los Planes de C u l t i v o y Riego.

En consideración a los objetivos enunciados, los Estudios Agrológicos

Detallados del v a l l e de Tambo están orientados a lograr :

a) La u t i l i z a c i ó n racional de los recursos agua y suelo, tendiente a incrementar

positivamente la producción y la productividad;

b) Aprovechar los recursos hfdricos orientándolos a una mejor distribución y uso;

c) Zonificar ordenada y adecuadamente los cultivos condicionando ésta a la

realidad agrológica del Distrito de Riego;

d) Contribuir al logro de una mejor distribución del producto del sector agrario;

e) Alcanzar una agricultura de riego económicamente rentable mediante la c o n -

ducción de cultivos que se adapten a la realidad agrológica de las tierras del

Distrito de Riego.

Como se puede notar, los estudios agrológicos están orientados a prestar

el apoyo básico a la formulación de los Planes de C u l t i v o y Riego, tanto desde el

punto de lograr una mejor u t i l i z a c i ó n del suelo, como al racional uso del recurso

agua, dado que las pruebas tendientes a conocer las relaciones hídricas de los
suelos, permitirán la u t i l i z a c í é n del agua en función de las características propias

de cada unidad cartográfica, es decir nos conducirán al conocimiento el largo del

surco más adecuado, el tipo y tamaño de las pozas ( para ciertos cultivos ), la l á -

mina de agua a aplicar, la frecuencia de los ribs y otros aspectos que incidirán di

recta o indirectamente en un mejor uso del recurso agua, tan deficiente en nuestra

vertiente o c c i d e n t a l .

***
SOMARIIO

El v a l l e de Tambo, materia del presente estudio se encuentra ubicado po

irticamente en el Departamento de Arequipa, provincia de Islay. Abarca una e x -

tensión de 9 , 0 9 5 . 6 7 Has. de tierras cultivables y 13,849,08 Has. de área total es

tudiada, que comprende el v a l l e de Tambo propiamente d i c h o , asf como la Irriga-

ción " Ensenada-Meffa-Moflendo "

El objetivo del presente estudio es la Evaluación de los suelos conside-

rando sus aspectos físico-químicos y morfológicos, de forma tal que nos permita d a

sificarlos en relación a su A p t i t u d para la Irrigación, en apoyo a la formulación de

los Planes de Cultivo y Riego.

Conforme a la metodología a p l i c a d a , las labores se iniciaron con un estu

dio de la información preliminar existente y la recopilación del material cartográfi

co disponible. Seguidamente se ejecutaron las labores de campo, que fueron conti

nuados por procesamientos de laboratorio y finalmente por las acciones de gabinete.

De acuerdo a esta metodología se ha determinado la A p t i t u d Actual de

los suelos para soportar una agricultura de riego económicamente satisfactoria, así

como la A p t i t u d Potencial de los mismos, es decir el más alto grado de aptitud

que podrían alcanzar, de conseguirse los factores limitantes posibles de modificarse

en forma económicamente justificable.

Tanto las etapas de trabajo, la metodología y las especificaciones que se

han consignado en el Capítulo II del presente estudio, son una adaptación de lo con

s - 1
signado en el Buró de Reclamación de Suelos de los Estados Unidos de Norte América,

para estudios detallados de suelos a nivel de v a l l e , pero adecuando las labores y es

pec if icac iones a las reales condiciones del Perú y a los objetivos por alcanzar.

Mediante el procedimiento de foto-interpretación aerofotográfica se ha e

¡ecutado el estudio fisiográfico del v a l l e de Tambo, utilizando pares estereoscópicos

correspondientes a vuelos efectuaítes por el Servicio Aerofotogréfico Nacional en

Enero de 1970, lo cual nos ha permitido reconocer, delimitar y clasificar los princi

pales accidentes y formas del terreno, agrupándolos y representándolos en un mapa.

Es así que se han identificado 7 paisajes considerados como Unidades Fisiográficas

Mayores, los mismos que en forma detallada son descritos en el Caprtulo I y que co

rresponden a: Llanura A l u v i a l , Llanura Marino A l u v i a l , V a l l e Encañonado, Lomas

y Laderas Costeras, Pequeños Abanicos A l u v i a l e s , Terrenos Pantanosos y Tierras L i -

torales.

La Zona de estudio se encuentra surcada por una amplia red v i a l de comu

nicación terrestre que satisface las necesidades y permite el tránsito interno y exter-

no con otras ciudades vecinas.

En relación a los suelos del v a l l e de Tambo, podemos afirmar que en su ma

yoria son de origen a l u v i a l , observándose también algunos de formación coluvial de

descomposición " in situ " originarios de rocas transportadas por gravedad, y sue-

los de origen mixto que en su formación han intervenido distintos factores originarios,

tales como los aluvio-marinos. En tal forma se ha determinado que existe un mayor

porcentaje de suelos de origen a l u v i a l . A continuación se presenta un cuadro donde

se puede observar el área y porcentaje de las series de acuerdo a su origen, correspon

diendo a 73 series, un origen, a l u v i a l , 3 de origen c o l u v i a l , 4 de origen aluvio-mar?

no, asf :

s - 2
ORIGEN DE LAS SERIES

Origen N 0 Series Area-Has, %

Aluvial 13 5,862.81 42.32


Coluvial 3 1,295.69 9.36
Aluvio-Marino 4 1,932.17 13.99
Míseláneos — 4,754.01 34.33

20 13,849.68 100.00 %

De acuerdo a la morfología de los suelos, se han identificado 20

series, presentándose como la de mayor incidencia fa serie " Ocuca¡e " que compren

de 1,137.21 Has. y que corresponde al 8 . 2 2 % del área estudiada; contrariamente la

serie de menor incidencia es la denominada " Chuto " con 139.97 Has. y correspon-

de al 1 . 0 1 % del total estudiada. También cabe resaltar que otras series de notable

incidencia son : "Tambo" con 1,049.47 Has. correspondiendo le el 7 . 5 8 % del total •

estudiada; y la serie " Ensenada " con 964.20 Has. que corresponde al 6 . 9 6 % del

área total estudiada. A l g o notable de resaltar es que un gran porcentaje de suelos

responden a los llamados " Míseláneos " , de los que se ha determinado una área de

4 , 7 5 4 Has. que corresponde al 3 4 . 3 3 % del área total estudiada. En el Capítulo

III se detalla minuciosamente la totalidad de las series considerando áreas y porcen-

tajes, asf como su descripción detallada y valores máximos y mínimos de las c o n d i -

ciones físico-químicas reconocidas.

s - 3
Correlacionando las texturas y condiciones morfológicas de las series se

ha determinado que 7 están formadas por perfiles de naturaleza ligera; 7 formadas

por perfiles de naturaleza medio-ligera; 4 de perfiles de naturaleza media; 1 por

perfiles de naturaleza medio-pesada; y •? por perfil de naturaleza pesada. De lo

que se deduce que la mayor incidencia está representada en las series de naturale

za medio-ligera y ligeros que corresponde a 4 6 . 2 8 % del área estudiada, con un

área de 6 , 4 0 9 . 9 9 Has. Exponemos en el cuadro siguiente ¡as áreas y porcenta-

jes de incidencia:

CARACTERÍSTICAS TEXTURALES DE LAS SERIES

Textura 1 del Perfil N 0 Series Area-Has. %

Ligero 7 2,195.09 15.85

Medio-Ligero 7 4,214.90 30.43

Medio 4 M86.69 8.56

Medio-Pesado 1 1,137.21 8.22

Pesado 1 361.78 2.61

Miseláneos - 4,754.01 34.33

20 13,849.68 100.00 %

Las fases de suelos observadas están referidas a la pendiente, m i c r o r e l i e -

v e , pedregosidad superficial, condiciones de salinidad, condiciones de sodificación

y nivel freático, todo lo cual se presenta ampliamente detallado en el Capítulo I I I .

Sin embargo, hacemos notar que aproximadamente 11 series tienen pendiente meno-

s - 4
res de 10% con una orea total de 6 , 0 4 4 . 0 3 Has. que representa el 4 3 . 6 4 % del total

estudiada, que a su vez representa cerca al 6 6 % del área c u l t i v a d a . Consideran-

do ésta última apreciación ( 6 6 % ), se deduce que la mayor parte de la zona c u l t i v a

da tiene pendientes ubicadas dentro de los rangos más adecuadas para fines a g r í c o -

las. Generalizando a nivel de v a l l e se observa que la mayor cantidad de tierras

( 56.36 % ) no presentan pendientes propicias para los mismos fines. En cuanto a l

microrelieve, se observa de plano a ligeramente ondulado, lo que indica la poca ne

cesidad de efectuar movimientos de tierra considerables.

En relación a la pedregosidad superficial, el 9 6 . 7 0 % de la zona c u l t i v a -

da presenta poca pedregosidad superficial ( por debajo del 10% ), lo que indica la

escasa necesidad de una exigente labor de desempedrado.

En lo referente a las condiciones de salinidad, se ha observado que

7 , 1 1 2 . 6 1 Has., o sea el 7 8 . 2 % del área c u l t i v a d a , corresponde a suelos normales

que están por debajo de 4 mmhos; lo cual nos indica que los suelos son aparentes pa

ra la producción de la mayoría de cultivos que se conducen en el v a l l e y otros. Ca

be anotar que existen 1,983.06 Has. que representan el 2 1 . 8 % del área c u l t i v a b l e ,

que presentan problemas de salinidad y que dada la extensión c u l t i v a b l e del v a l l e re

quieren de atención especial a f i n de dar solución ésta condición desfavorable, crea

da principalmente por el mal manejo y abuso del agua de regadío.

Las condiciones de sodificación detectadas traducidas al porcentaje de so

dio intercambiable presente en los suelos, se ha determinado que 7 , 3 5 1 . 0 8 Has. que

significan el 8 0 . 8 2 % de la superficie c u l t i v a d a , tienen condiciones favorables de

s - 5
sodificación, es decir, son libres de problemas de sodifícación, siendo en tal sentí

do aparentes para la conducción de la mayoría de los c u l t i v o s . Existe el mismo pro

blema expuesto anteriormente en relación a la salinidad y que es la presencia de

1,744.59 Has., que significa casi un 2 0 % del área c u l t i v a b l e , con problemas de

sodificación en mayor o menor grado, pero que mediante un manejo apropiado y la

aplicación de enmiendas, se podré corregir, preservar y / o recuperar su p r o d u c t i v i -

dad. En ambos casos (sales y sodio ) el porcenta¡e desfavorable es bastante signifi

cativo.

En lo concerniente a las condiciones sal i no-sódicas podemos indicar que

como suelos normales se han clasificado 5 , 9 2 6 „ 4 7 Has que representan el 6 5 % del

área c u l t i v a b l e , y con problemas saSino-sódicos solo se ha determinado 558.45 Has.

que representan el 6 . 1 4 % de la misma área.

El nivel freático observado arroja un total de 6 , 6 3 9 , 3 7 Has, cultivables

( 7 2 . 9 9 % ) sin problemas de ésta Tndole hasta por debajo de 1.60 m, ó sea que no

existe obstáculos en éste sentido para la conducción de cultivos; pero también e x i s -

te 17% del área con problemas de drenaje que requieren de pronta solución, en r e -

lación a lo cual en el Capítulo V I H 'se hace las recomendaciones del caso»

En el acápite 3 , 6 . 0 del Capítulo I I I , exponemos una detallada e x p l i c a -

ción del Mapa de Suelos, de manera de f a c i l i t a r la identificación de las diferentes

unidades cartográficas mapeadas y representados en fórmulas taxonómicas que i n c l u -

yen los factores mapeados.

Los suelos estudiados han sido ordenados de acuerdo a su A p t i -

s - 6
tud para la Irrigación tendiendo a establecer la extensión y grado de A p t i t u d de es-

tos suelos para sostener una agricultura permanente de r i e g o . En tal sentido, se ha

tomado en consideración la capacidad productiva de los suelos, casos de producción

y costo de desarrollo de las tierras, en función a los factores suelo, topografía y dre

naje, como queda referido en el Capítulo IV, de igual manera se ha orientado esta

clasificación a determinar las Clases Potenciales de Irrigación de los mismos.

Consideramos para la clasificación en Clases de A p t i t u d Actual para la

Irrigación, las características que presentan los suelos en el momento de hacer la

observación; y al referirnos a la A p t i t u d Potencial para la Irrigación, estamos i n d i -

cando la más alta A p t i t u d que éstas tierras podrían alcanzar, para sostener una agri

cultura de riego permanente, al corregirse o enmendar los factores suceptibles de

variar, a fin de mejorarlos, lo que permitirá ubicarlos en categorías superiores a la

que en la actualidad poseen.

Dentro del presente estudio los suelos del v a l l e de Tambo se han clasifica

do en ó clases actuales ( d e l 1 al V I ) y 5 clases potenciales ( del 1 , 2 , 3, 4 , 6 );

no habiéndose encontrado suelos que puedan pertenecer a la ciase 5, en lo que a

grados potenciales se r e f i e r e .

La Clase Actual de A p t i t u d para la Irrigación predominante en el v a l l e es

la clase IV con 3 , 5 3 8 . 8 8 Has. que representa el 2 5 . 5 5 % del total del área estudia-

da, asimismo la clase II y III abarcan una superficie considerable 2 , 9 7 8 . 2 0 Has.

y 2 , 0 4 8 . 6 4 Has. que representan el 2 1 . 5 % y 1 4 . 7 9 % respectivamente.

En relación a la Aptitud Potencial de los Suelos, predomina la clase I

con 5 , 2 7 2 . 6 5 Has. que representa el 3 7 . 9 2 % del are t o t a l , y casi el 5 8 % del área

s - 7
bajo c u l t i v o ; en orden de importancia observamos la clase III con 2 , 9 0 1 . 2 4 Has.

que representa 2 0 . 9 5 % de la superficie t o t a l ; ambas son las más significativas y

más si se tiene en cuenta que el 3 4 . 3 3 % de la superficie total corresponden a

suelos miseláneos, no cultivables de clase V I .

Es importante hacer presente que las series que presentan mayores e x -

tensión de suelos de Clase de A p t i t u d A c t u a l , son la denominada " Cocachacra "

con 252.11 Has. de suelos de la clase 1^ la serie " O c u c a j e " con 1,027.48 Has.

de suelos de la clase I I ; la serie " Pelícano " con 692.21 Has. de suelos de la d a

se I I I ; la serie " Ensenada " con 929.08 Has. de suelos de clase IV; y la serie " Hos

pital " con 3 8 . 4 0 Has. de suelos de clase V ; exceptuando los suelos miseláneos de

clase V I .

En relación a laq Clases de A p t i t u d Potencial, la serie " O c u c a j e " es la

más extensa, con 1,065.62 Has. de suelos de la clase 1; en la clase 2 la serie deno

minada " Hospital " presenta 141.48 Has.; en la ciase 3 la serie " Ensenada " con

929.08 Has.; y en la clase 4 la serie " Granito " con 165.12 Has.

En el Capítulo V I y en forma suscinta, se hace referencia a algunas con

sideraciones de carácter agro-económico, tales como División de la Propiedad, T e -

nencia de la Tierra, Técnica A g r í c o l a , Preparación de Tierras, Riegos, Abonamien-

t o , M e c a n i z a c i ó n , Créditos, Servicios Generales de que disponen los agricultores

en el v a l l e .

Complementando el presente estudio y en apoyo a una racional u t i l i z a -

ción del agua de riego se ban e¡ecutado treintiseis pruebas de i n f i l t r a c i ó n , lo que

s - 8
equivale a una prueba cada 384 Has. en promedio, habiéndose densificado las mis

mas a f i n de obtener una información más ajustada a la r e a l i d a d . En el Capítulo

V i l presentamos la literatura y resultados correspondientes a la i n f i l t r a c i ó n del agua

en los suelos del valle de Tambo, asMmlsmo, los factores que inciden directamente

en el c á l c u l o . Se hace también referencia al equipo y materiales utilizados en la

ejecución de las pruebas, la metodologfa y los resultados. Se ha determinado que

lascseries que presentan velocidad de infiltración básica más rápida son la serie

" Chuto " y la serie " Mimosa " ; así como la de menor velocidad de i n f i l t r a c i ó n co

rresponde a las series " Ocucaje " y " Tambo " .

En este mismo Capftulo V I I I , se han determinado las láminas de r i e g o ,

longitud de surco, coeficiente de riego para cada serie, asimismo como la profun

didad de enraizado de diversos cultivos de acuerdo a las diferentes series.

En el Capítulo V I I I ofrecemos recomendaciones generales de mcnejo de

suelos, relacionados con los problemas detectados en el presente estudio y o r i e n t a -

dos a mejorar o corregir las deficiencias suceptibles de corrección, propiciando

así un aumento de la productividad de las tierras del valle de Tambo.

*****

s - 9
CAmmao n

1.0.0 ©ESCISIIIPCIIOINI GENEfR^lL PE IA


- _ _ * . — ,••„., M ••,. - „ • ,
Z O INIA
mmfmm, — I..,, • „„ • i,,.. i . —i . M . i . ..1111, . i . l B l . — • — .

BE ESTUPRO.

1.1.0 Situación
1.2.0 Clima
1.3.0 Ecología
1.4.0 . Recursos Hidráulicos
1.5.0 Geología
1.6.0 Fisiografía
1.7.0 Vegetac ion
1.8.0 Drenaje
1.9.0 Vías de Acceso

****
C A P l l ¥ U (LO

1.0.0 QMESCIEIilPCIIOINI G E M E R A 1L BE ILA ZOMA BE ESIIUJIOIIO

1.1.0 $

El v a l l e de Tambo ubicado en la Costa-Sur del Perú, geográfica-

mente se encuentra entre los ^OQ' y 17° 15' de latitud sur; y entre los

71° 30* y 72° 10" de longitud oeste de G r e e n w i c h .

Poirticamente la zona estudiada pertenece al Departamento de

Arequipa, provincia de Islay, abarcando los Distritos de M e j i a , Dean V a l

divia y Cocachacra, asf como parte de los Distritos de Moliendo y Punta

Bombón. Es el rfo Tambo el que dá nombre al v a l l e . Atravenzándo en

su recorrido los Departamentos de Arequipa y Moquegua, en una extensión

aproximada de 200 K m .

1 .2.0

De acuerdo con los criterios de clasificación del climatólogo Wa

rren Thornthwaite que se basan en la eficacia térmica y efectividad de la

precipitación, la cuenca del rfo Tambo presenta caracterfsticas que la iden

t i f i c a n en su totalidad con el tipo de climas secos.

La variabilidad de los elementos temperatura y precipitación in-

fluenciados fundamentalmente por la orograffa del terreno, permite dife

renciar una región climática árida cuyos índices de humedad oscilan entre

I - 1
los 60 á 40 centímetros anuales. Abarca desde el litoral hasta aproxima

dómente la afluencia del rio Chingane al n o Tambo.

En la parte del valle hasta un nivel medio de 200 metros sobre el

nivel del mar, tiene un comportamiento Mesotérmico cuya Evapotranspira-

cion Potencial es de 71.2 a 8 5 . 5 centímetros anuales. A partir de este

nivel se produce un acentuamiento de la aridez hasta aproximadamente los

1,000 metros sobre el nivel del mar, donde la Evapotranápiraeión Potencial

alcanza valores hasta de 9 9 . 7 centímetros al a ñ o .

En esta área, la temperatura con 19.3 0 C de promedio anual es re

lativamente superior a la producida en el v a l l e donde alcanza 19.1 0 C .

La diferencia es más notoria en la Precipitación Media A n u a l , pues m i e n -

tras en el érea descrita es nula, en el v a l l e , se precipitan 11 milímetros.

Desde los 1,000 hasta los 2,000 y / o 2,600 metros de a l t i t u d las

características climáticas son parecidas a las del v a l l e , advirtiéndose a

medida que se asciende, un incremento de la precipitación y un descenso

de la temperatura con respecto a é l ,

En los niveles superiores a los 2,600 metros s. n . m . , el clima pre

senta un comportamiento igualmente Mesotérmico pero con índices de Eva-

potranspiracion Potencial que oscilan entre 5 7 . 0 y 7 1 . 2 centímetros anua

les, esto sucede hasta más o menos los 3,800 metros s . n . m . desde donde el

comportamiento se torna Microtérmico, es decir con una Evapotranspiracion

Potencial de 4 2 . 7 á 5 7 . 0 centímetros anuales.

1 - 2
Las precipitaciones en esta zona alcanzan valores de 100 6 200

milímetros al año y temperaturas de hasta 7 0 C en las partes más altas.

Una segunda región climática cuyos índices de humedad son de 40

á 20 centímetros anuales se distingue en la cuenca. Es la región sem!-á

r i d a q u e abarca desde la afluencia del rfo Chingane en el Tambo, hasta la

parte más a l t a , donde coincidiendo con los niveles superiores a los 5,000

metros de a l t i t u d , se encuentra la tercera región climática o Seca sub-hú-

meda cuyos índices de humedad oscilan entre 20 á 0 centímetros al a ñ o .

En la región semi-árida, se ha identificado un área de similar com

portamiento Mesotérmico al logrado en la región á r i d a . Abarca las áreas

que cubre la Isolmea de 3,800 metros s . n . m . desde Ubinas por el norte has

ta Carumas por el sur. Con un valor medio de temperatura, superior á

10.0 0 C , se precipitan en esta zona cantidades superiores a los 200 milime

tros anuales de l l u v i a . Ef resto de la región semi-árida tiene un comporta

miento Mlcrotérmico y sus temperaturas oscilan entre 9 y 7 0 C según la a l

tura. Las precipitaciones alcanzan valores de 500 milímetros anuales.

La región seca sub-húmeda que también tiene un comportamiento

Microtérmico, presenta como principales características, temperaturas me


0
días inferiores a 7 . 0 C y precipitaciones superiores a 500 milímetros. Me

gando a alcanzar en algunos lugares, como Esquilache por e(emplo, v a l o -

res superiores a 800 milímetros anuales.

I - 3
1.3.0 ECOILOGIIA.-

Según el Mapa Ecológico del Perú,realizado por Joseph A . Tossi

J r . , el v a l l e de Tambo pertenece a la formación Desierto Sub-Tropical, sien

do común en la Costa peruana.

La formación se debe a la influencia que las aguas frías marinas

ejercen sobre la temperatura del aire de la tierra adyacente al l i t o r a l .

La temperatura no es tan variable, encontrándose como promedio

mínimo 180C cerca al mar, aumentando a medida que se avanza hacia la c a -

becera del v a l l e , a causa del encajonamiento cada vez mas pronunciado del

mismo, para después disminuir y tomar las características propias de una tem

peratura de Sierra conforme se va ganando en a l t i t u d .

La poca lluvia que cae, se recibe en forma de garúa o llovizna f i

na, la cual se encuentra relacionada con la neblina que baja sobre la costa

en los meses de invierno, siendo la precipitación casi n u l a .

También la formación se extiende sobre estructuras geológicas muy

diversas. El suelo se ha formado por acción de los ríos permanentes que for

marón abanicos aluviales, en los cuales arrastraron grandes cantidades de mi

nerales y materia orgánica de tierras más húmedas y de esta manera se o b t u -

vo los suelos Azonales Desérticos.

El v i e n t o , factor edafizante, que Heva las arenas de terrazas ma

I - 4

1.3.0 ECOLOGBA . -

Según e l M a p d Ecológico del Perú, real izado por Joseph A . Tossi

J r . , el v a l l e de Tambo pertenece a la formación Desierto Sub-Troprcal, sien

do común en la Costa peruana.

La formación se debe a la influencia que las aguas frías marinas

ejercen sobre la temperatura del aire de la tierra adyacente al l i t o r a l .

La temperatura no es tan variable, encontrándose como promedio

mínimo 180C cerca al mar, aumentando a medida que se avanza hacia la c a -

becera del v a l l e , a causa del encajonamiento cada vez más pronunciado del

mismo, para después disminuir y tomar las características propias de una tem

peratura de Sierra conforme se va ganando en a l t i t u d .

La poca l l u v i a que cae, se recibe en forma de garúa o llovizna f¡

na, la cual se encuentra relacionada con la neblina que baja sobre la costa

en los meses de invierno, siendo la precipitación casi n u l a .

También la formación se extiende sobre estructuras geológicas muy

diversas. El suelo se ha formado por acción de los ríos permanentes que for

marón abanicos aluviales, en los cuales arrastraron grandes cantidades de mi

ñera les y materia orgánica de tierras más húmedas y de esta manera se o b t u -

vo los suelos Azonales Desérticos.

El v i e n t o , factor edafizante, que Heva las arenas de terrazas ma

I - 4


riñas elevadas y de las actuales playas hacia el interior y a diferentes distan
cias según sea el tamaño de éstas, forma llanuras inclinadas y curvas de dife
rentes clases, participando de esta manera en la formación ecológica del va
He.

Estos suelos a\ obtenidos, que son imperfectos para la agricultura ,


se transformaron en laborables y productivos por el constante uso humano ba
¡o riego y laboreo.

La gran variedad de cultivos que se siembran se debe mayormente


a las condiciones intermedias de temperatura predominante y a la posibili-
dad de contar con un riego mas o menos permanente.

El clima es propicio para que una gran variedad de plantas cultiva-


das se adapten al lugar, ya que durante el año la temperatura no sufre mayor
w variación; más como factor limitante puede considerarse la alfa nubosidad du
rante los meses de invierno, que propicia una baja incidencia solar, alta hu-
medad relativa y la falta de radiación solar con los problemas ya conocidos
para la agricultura.

1.4.0 JRJEO£IRSO$_IHIJ P J ^ ^ l ! ! C O S _ . _ - _

La cuenca del rio Tambo tiene una extensión aproximada de 12,766


I<m2. y esto ubicada en los Departamentos de Arequipa y Moquegua compren
dida entre los paralelos 17 0 00' y 17 0 15' de latitud sur y los meridianos
71 0 30' y 72 0 10' de longitud oeste de Greenwich, limita por el norte con

I - 5
la cuenca de los ribs Vítor y Siguas y la cuenca del Lago T i t i c a c a , por el

sur con la cuenca del rfo Osmore, por el este con la cuenca del Lago Titica

ca y por el oeste con el Océano P a c i f i c o .

En la formación del rio Tambo intervienen afluentes que recolectan

aguas de extensas zonas de topografía muy variada, originándose el río pro-

piamente dicho en la confluencia de los ribs Ichuna y Coralaque, tiene una

longitud de 306 k m , desde las nacientes del curso más largo hasta la desem

bocadura recibiendo en su recorrido hacia el valle los aportes de los ribs De

Fara, Chingane, Vagabundo y la C a p i l l a .

De acuerdo al régimen de descargas def rfo Tambo se puede de term i

nar que el año hidrológico abarca el periodo comprendido entre el I o de Se

tiembre al 31 de Agosto, y es aforado en la Estación HTdrométríca " La Pas-

cana " . El agua superficial u t i l f zable riega una extensión aproximada de

9,100 H a s . , considerando también las aguas provenientes de filtraciones.

En el periodo de registros de 20 años de las descargas del rfo Tambo

comprendidas entre los 1952/1953 á 1970/1971 se tiene una masa media a -


3
nual de 30.6 m / s e g . El año más seco comprendido en este periodo es el

año 1965/1966 con una masa anual en millones de metros cúbicos de 4 3 3 . 0

y el año más húmedo es el año 1954/1955 con una masa anual en millones

de metros cúbicos de 2 , 2 5 9 . El año seco ó con 75% de persistencia es el

año 1966/1967 con una masa anual en millones de metros cúbicos de 7 5 0 . 0

I -6

} .5.0 (3EOLQGIML. -

El valle del río Tambo presenta un complejo de procesos genéticos

que se manifiestan en su variada contitución l i t o l ó g i c a , representada por

rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, cuyas edades oscilan entre el

Jurase ico Inferior-Triásico y el Cuaternario Reciente, donde las rocas í g -

neas y metamórficas constituyen el material subyacente de los suelos estu

diados, y , en consecuencia, más antiguo y donde los sedimentarias que

corresponde al Cuaternario Reciente se encuentran desde la faja litoral

hasta el flanco occidental del macizo andino, ocupando la mayor parte

del área estudiada.


»

La estratigrafía de la región comprende principalmente unidades

I i to lógicas que corresponden a los periodos siguientes :

a) Jurase ico Inferior-Triásico, compuesto de derrames y brechas an

desíticas intercaladas con lutitas areniscas semicontinentales y

playeras ( grupo Tamayo ).

b) Terciario Cretáceo V o l c á n i c o , que aflora desde el v a l l e de Tam

bo hasta la frontera con Chile y consta de una serie de derra-

mes y brechas de f l u j o , aglomerados, piroclásticos, andecíticos,

r i o l í t i c o s , dacíticos, e t c . de colores marrón, rojiso, v i o l e t a ,

gris, verdoso, e t c . intercalados con aglomerados, areniscas y

bancos de c a l i z a s .

I - 7

/
c) Tere ¡ario-Cretáceo-Intrusivo, que comprende rocas intrusivas del

cretáceo superior terciario inferior, asimismo, plutones de diferen

te antigüedad.

d) Cuaternario ( indivisio ) que es de origen marino, componiéndose

principalmente de conglomerados, areniscas y coquinas; y de o r i -

gen a l u v i a l del pié de monte.

De lo anterior se extrae que las unidades geológicas del Cuaterna

rio son las que más interesan a los fines del presente estudio, c o n -

siderando de modo general que las formaciones más antiguas c o n -

forman y corresponden a las rocas subyacentes del v a l l e sobre las

que se han depositado los materiales aluviónicos y los acarreados

por el río Tambo y las quebradas secundarias que desembocan a

lo largo de la faja costera.

Los depósitos aluviales constituyen gran parte de la superficie

agrícola del área, la cual se continúa en una gradual transición con los de

pósitos marinos. Estes depósitos se componen de arena, l i m o , a r c i l l a , gra

v a , constituyendo suelo de posición heterogénea de profundidad y permea-

bilidad variable. Los depósitos fluviales, se encuentran a lo largo del río

y está formado por materiales no consolidados, principalmente por arenas y

gravas, no presentando ninguna estratificación; y finalmente, los depósitos

marinos constitufdos por arenas, limos y arcillas con numerosas salinas.

I - 8

1.6.0 JFJSIOGRAWm_

Se ha realizado un estudio fisiográfíco como labor de apoyo en


la recopilación de información básica para el levantamiento del mapa
agrológico del valle y por tanto sus características están en función de
las necesidades de la clasificación de suelos.

Los paisajes identificados como Unidades Fisiográficas Mayores


caracterizan y diferencian a los diversos sectores de la zona estudia
da, en base a sus atributos morfológicos y de formación; abarcando
áreas lo suficientemente extensas como para representarlas en el mapa,
que a su vez incluyen pequeños paisajes de menor importancia y de
significación más localizada.

En la región costera del valle del río Tambo, se distinguen


en orden de importancia los siguientes paisajes :

Io Llanura Aluvial
o
2 Llanura Marino Aluvial
3o Valle Encañonado
4o Lomas y Laderas Costeras
5o Pequeños Abanicos Aluviales
6o Terrenos Pantanosos
o
7 Tierras Litorales

I - 9


fftaiisonjjee «Has lia ILlLanmuuiran Alliaiwiiaall . -

Cubre un área de 5 , 2 8 0 . 7 9 Has. que se i n i c i a en la Q u e -

brada de " La Horca " y se extiende hasta las cercanFas del pueblo

Punta de Bombón, donde la acción del mar ha ejercido fuerte in

fluencia sobre la topografía del terreno ocasionando la formación

de una llanura M a r i n o - A l u v i a l . El v a l l e tiene una forma estre-

cha y alargada encuadrada por los cerros Yamayo, Cabo de Hor-

nos, Laguna, Chucarapi y los Barrancos de la Pampa del A l t o que

sólo se abren muy cerca del mar.

La llanura presenta transversa I mente dos niveles de terrazas

fuertemente erosionadas; la primera, una terraza baja, se i n i c i a

en el cauce del rio y se extiende con un microrelieve plano a l i -

geramente ondulado, algunas veces hasta los cerros, observándose

en toda el área rasgos de antiguos cauces del rio é indicios de t e -

rrazas sumamente erosionadas, cuyos desniveles son apenas visibles

en algunas zonas. Las terrazas se encuentran en el sector más

ba¡o del v a l l e cubriendo una gran extensión, que hacia el mar se

encuentra completamente erosionado formando parte del paisaje

Mar i n o - A l u v i a l .

Debido a la escasa pendiente del terreno, el rio avanza for

mando meandros que atraviezan el v a l l e a la altura de las hacien

das La Horca y Chucarapi; más abajo del cauce se extiende for

mando amplios playones en los que se ha establecido vegetación

I - 10
natural ribereña y formando numerosos canales e islas con materia

les pedregosos sedimentados.

Económicamente, esta unidad fisiogréfica es la más importan

te del v a l l e , sosteniendo una agricultura intensiva.

IPanfísflsjjs Jas Don ILLanimmran MamrúnnaD-AlluDwiianll.—

Se encuentra bordeando la Costa, desde Chancharruca hasta

los terrenos pantanosos cercanos a M e i f a , cubriendo una extensión

de 1,470.56 H a s . , que en su mayor parte están cultivadas.

La llanura M a r i n o - A l u v i a l presenta una topografía plana,

con pendientes de 0 . 1 % á 2% mayormente, donde las terrazas

han desaparecido al ser completamente erosionadas por la acción

marina. Sus suelos son ligeros y formados por $edimentos acarrea

dos por el rio Tambo y sedimentos marinos.

IPasiisanjieB «Hell Vsnllü® Eimcanffionnffldio . -

Corresponde a la parte más alta del v a l l e , desde la Quebra

da de La Horca hasta la curva situada bajo el cerro Machilen (

limite del área estudiada ), abarcando una extensión de 1,722.78

Has.

I - 11
El v a l l e es angosto y se extiende en medio de cerros altos y desnu

dos con numerosas pequeñas quebradas que descienden fuertemente y

con dos grandes quebradas ( Huairond© y El Toro ) en la margen dere

cha del r i o . El cauce del Tambo ocupa la mayor parte del area, for

mando amplios playones a ambos lados, en los cuales no existe vegeta

ción excepto en la parte mas aJta- La agricultura se encuentra esta-

blecida en terrazas generalmente estrechas, de l l a n o s a onduladas,

las cuales se encuentran paixialnaente erosionadas.

fPaa¡isasfias dUs LaomansB y ILanaüeroas CoDsttasrans.—

Cubren una extensión de aproximadamente 1,649.43 Has. desde

Moliendo hasta el pueblo de M e j i a . La caracteristica principal del

paisaje en su mícrorelieve de ondulado a fuertemente ondulado, donde

se ha establecido la agricultura en base a obras de Irrigación y la

construcción de andenes (terrazas artificiales )„ Esta unidad fisiográ

fica que agrupa suelos coluvíales y sedimentos antiguos delesnables

que provocan derrumbes, está seccionada en varias partes de los e l u -

vios de las quebradas de C h u l i , La Palma, Pedregal, Las Salinas, La

Aguada, e t c . que le proporcionan temporalmente agua.

iPtmiisfflijj® aU® fPaga¡]uu@íü8s$ Ah<mmTi^<s)S MwwTmW&s- —

Está constitufdo por el sector de La Ensenada, cercano al pueblo

de M e j f a , y las deyecciones de las quebradas que seccionan el paisa

je anterior, abarcando una área total de 953.81 Has., La Ensenada,

I - 12
parte principal del paisaje, está formada por un abanico complejo que

recibe las deyecciones de seis pequeñas quebradas. La topografía es de

plana a inclinada, en la que se encuentran terrazas altas. El régimen

de aguas de las quebradas es estacionario y la agricultura se sostiene

básicamente mediante la irrigación con aguas provenientes del rib Tam

bo.

6° FPaniisaajjss dtas Tasriremums IPanifntt<mirn<s>$a>s . -

Se encuentra desde Moliendo hasta la Bocana del rio Tambo, cu

biertos generalmente por vegetación natural herbácea. Son o r i g i n a -

dos por la acción interceptara del mar sobre el drenaje de las aguas

del rio Tambo y por la acción del mar sobre las aguas provenientes de

las irrigaciones. Este Paisaje cubre una superficie de 1,513.80 Has.

7o (Paniisaajje dlee Tiíerirans Lültoircnlles . -

Abarca una gruesa faja de terrenos arenosos litorales formados por

la acción marina. Cubre una extensión de 1,258.51 hjas.

1.7.0 WEGETTACIIOINI

Este valle no tiene vegetación natural alguna, por lo que no re1-

presenta importancia en los sectores aledaños a la zona de c u l t i v o . Excep*-

cionalmente, en algunos casos la vegetación natural está representada prin

cipalmente por plantas arbustivas y herbáceas, y en las quebradas crecen xe

- 13
roffticos, espaciadamente. Ppr su sistema radicular profundo, pueden apro

vechar la poca humedad subterránea absorbida por las arenas durante las ra

ras ocaciones en que el agua corre por estas quebradas.

En sus orígenes, los cauces y abanicos aluviales del rio Tambo pre

sentaron una vegetación en su mayor parte arbustiva de raices profundos,

que vivían del agua subterránea y las inundaciones.

Para formar el abanico a l u v i a l , el río depositaba grandes c a n t i d a -

des de minerales y materia orgánica transportados de tierras más húmedas de

la sierra. Asf se formaron los suelos azonales desérticos; con el tiempo,

después de siglos de uso humano bajo r i e g o , estos suelos imperfectos.y alca

linos, se han transformado en suelos muy laborables y productivos para la

agricultura.

En las partes desérticas, dada su c o n d i c i ó n , la vegetación está

muy l i m i t a d a . La poca lluvia que cae lo hace en forma de garúas o llo-

viznas finas, relacionadas con la humedad proporcionada por las neblinas

bajas en las zonas cercanas a la Costa; y en menor proporción tierra a d e n -

tro, sólo permite la supervivencia de algunas plantas muy resistentes como

es el caso de las cactáceas y principalmente tillandsias grises, sin mayor im

portancia económica.

La carencia de lluvia se debe a la alta barrera de los Andes, u b i -

cado al oeste y a la poca capacidad de los aires fríos del Pacífico para ab

sorber la humedad del a i r e .

I - 14
En algún sector del v a l l e , parte media y ba¡a presentan ciertas

deficiencias marcadas para la agricultura por su contenido de sal y por es

tar imperfectamente drenados, y originando de esta manera zonas pantano

zas que permiten la supervivencia de cjertas especies acuáticas de ¡uncos,

totoras, e t c

1
1.8.0 M E I ^ M !

En relación al drenaje de los suelos del v a l l e , se puede afirmar

que ocurren todas las fases y variantes posibles relacionados con este factor,

en razón a que se han encontrado perfiles de suelos de una gran gama de

combinaciones texturales, los cuales van desde los profundos y ligeros, has

ta los profundos y pesados, encontrándose también grandes variaciones en

relación al agua a p l i c a d a .

Si a esto se añade la influencia de la topografía, será fácil ima

gínar la gran variedad de fases y variantes antes enunciada. Haciendo una

observación más general de los suelos del v a l l e , se puede decir que existen

tres grupos de éstos con relación al drenaje; asf tenemos los pobremente dre

nados, en los cuales hay problemas de drenaje a pesar de que su textura es

ligera en todo el p e r f i l , pero por encontrarse cerca ai mar tienen una tabla

de agua a l t a ; los rápidamente drenados, que son los suelos que tienen textu

ra ligera en todo el p e r f i l , con modificadores texturales en muchos casos,

son los que se encuentran en laderas y terrazas altas del valle;, luego, los

suelos con buen drenaje o bien drenados, son los que se encuentran entre

las laderas o terrazas altas y los cercanos al mar, o sea son los que pertene

I - T5


cen en su mayoría a las terrazas bajas del v a l l e ; estos suelos por su c o n s t i t u -

ción textural hacen que el agua aplicada sea moderadamente evacuada, la

textura predominante en estos suelos es media

1.9.0 ¥ HASJBIE j A C C E S O - -

La importancia de los transportes, dentro del marco de la a c t i v i -

dad económica, está señalada por su estrecha relación con los demás secto-

res de la economía y determina su influencia en el desarrollo económico de

la misma, especialmente en lo que se refiere al apoyo que prestan a la c o -

mercialización de los productos del sector agropecuario.

El V a l l e del rio Tambo esta atravezado longitudinalmente, en di

rece ion Norte-Sur, por la Carretera Panamericana Sur mediante una cinta

asfaltada que responde a las características de carretera de primera clase se

0 gún las Normas Peruanas de Caminos, siendo la vfa más importante de la red

de carreteras. Por medio de e l l a , el v a l l e de Tambo se concecta con las

ciudades de Moquegua, Tacna, Arequipa y la Capital de la República, prin

cipa les centros de consumo de producción y con los cuales mantienen estre-

chas relaciones comerciales.

Esta carretera que es asfaltada, soporta un intenso volumen de

tránsito, el cual es originado por la interdependencia económica que existe

entre la capital de la República y las ciudades o zonas mas importantes del

sur del país.


Otras carreteras ubicadas dentro del v a l l e son las afirmadas de se

gunda y tercera clase, que conectan los distritos, haciendas y oreas a g r í c o -

las, soportando un tráfico permanente de vehículos, cuyo volumen se a c e n -

túa en é p o c a d e cosechas. Ellas permiten la concentración del tráfico ha

cía la via p r i n c i p a l .

Una es la que partiendo de Moliendo sigue en dirección a la Joya

conectándose a la red principal; otra es la que partiendo de Moliendo en di

rección a M e j i a , pasa por éste, sigue en dirección a la Curva para proseguir

en dos ramales, uno que va a Punta de Bombón cruzando el rio Tambo y , el

otro se dirige a A r e n a l , Cocachacra y finalmente proseguir a l Puente Fiscal

conectándose también a la Carretera Panamericana.

Las consideraciones tales como u b i c a c i ó n , conexión con la red

p r i n c i p a l , intensidad de uso y el servicio que prestan a los poblados u b i c a -

dos dentro de su área de influencia, determinan que estas vías tengan una

función complementaria a la red p r i n c i p a l .

Dentro del v a l l e existe otra red de carreteras de menor importan-

cia que presta un servicio limitado y por lo general de carácter privado.

Está constitufdo por caminos carrozables de una sola v i a , ubicados entre

los linderos de los fundos de pequeña propiedad, dentro de los campos agrico

las y paralelamente a los canales de riego, siendo utilizados para el servicio

de mantenimiento y v i g i l a n c i a de los canales principales y laterales. Mu-

chas de éstas vías tienen vida temporal, pues está supeditada a las épocas de

siembra y cosecha, es decir pueden ser suprimidas en época de siembra y nue

I - 47
vamente construidas en época de cosechas; otras permanecen por tiempo inde

f i n i d o , sobre todo aquellas que corren paralelas a los canales de riego ó a los

linderos de los fundos.

En la cuenca A l t a del v a l l e constituida en su totalidad por predios

medianos y pequeños, existen caminos de trochas que conectan aquellos pre

dios y caseríos ( como Quelgua ) con la carretera Panamericana y otros dis-

tritos de la parte b a j a .

I - JS
CAJPBIIUJIL© lili

ETAPAS DEL TKABAJO ¥ MEfOBÍOLOGHA

Etapas del Trabajo .


Metodología

2.2.1 Metodología de Campo


2.2.2 Método Ic^gfa de Gabinete
2.2.3 Metodologra de Laboratorio

Especificaciones

****
^AIPi™iLO__llll_

2.0.0 JJA^^J^ItX^I.^^X^II^J?.®]!:®®!^.!::

2.1.0 M^^:^_®1_™^®^ J ®.^1

Los Estudios Agrológicos se integran de dos partes fundamenta

les; una de ellas es el informe propiamente dicho en que se señalan los as

pectos de los^suelos de una zona determinada; y la segunda parte la cons

tituyen los mapas de suelos donde se representan gráficamente las principa

les caracteristicas que influyen en la producción de cosechas en los m i s -

mos.

Los Estudios Agrológicos Especiales son los enfocados a analizar

aspectos especfficos de un proyecto de riego, eorruí por ejemplo la s a l i n i -

dad, sodificación, nivel freático, drenaje, e t c . que se ejecutan en forma

más d e t a l l a d a .

Para el logro de nuestros objetivos es necesario ejecutar una se

rie de actividades, que realizadas separadamente conllevan al logro de da

tos y conclusiones que permiten conocer en forma integral la realidad a -

grológica de la zona estudiada.

En el presente estudio se han identificado una A c t i v i d a d Prepa

ratoria, cinco Actividades Ejecutorias y tres de A p o y o . Cada una de es

tas actividades comprende una serie de labores diversas tendientes a un ob

II - 1
¡etivo común, tal es, la Elaboración del Plano Agrológico y la Memoria

descriptiva del v a l l e de Tambo.

Tiempo de Preparación.- Comprende la recopilación y estudio

de todo el material existente, que de alguna forma pueda ayudar a

una mejor orientación en la zona a estudiarse. Es en esta etapa,

donde se prepara toda la información preliminar conveniente para

el i n i c i o del trabajo de campo,puede requerir: material cartográ

f i c o , aerofotografias, mosaicos ó planos base, fotointerpretación f i

siográfica y de pendientes, ubicación de los problemas especiales

que pudieran existir y requieran especial a t e n c i ó n .

Estudios de C a m p o . - Comprende el reconocimiento general del

terreno; estudio y recorrido i n i c i a l , que debe realizarse en la tota

lidad del área a f i n de que constituya la base sobre la que se plani

fique las demás actividades a desarrollar. Igualmente comprende

la instalación de las brigadas en lugares que f a c i l i t e n su desenvolví

miento para la ubicación de calicatas en el campo; estudio de las

mismas, extracción de muestras y su envfo al laboratorio { previa se

lección ), posteriormente a estas labores se ejecutan las comproba-

ciones de campo y las pruebas hídrieas de campo.

Gabinete.- Comprende una serie de tareas que se inician parale

lamente a los trabajos de campo y concluyen con e l ordenamiento

y publicación del estudio. Estas actividades generalmente se reali

zan en la oficina y es la que más tiempo requiere para su e j e c u c i ó n .

11-2
por cuanto incluye el procesamiento y ordenamiento de los resulta

dos obtenidos en las otras etapas del estudio.

En líneas generales esta actividad comprende la prepara

ción de material a emplearse en el estudio de calicatas, recepción

de muestras, selección y envío de éstas al laboratorio para su ana -

lisis, mapeo de gabinete, elaboración de borradores de mapeo f i -

n a l , dibujo en limpio de los mapas, areados, preparación del borra

dor de informe y memoria descriptiva, borrador final del mismo,

mecanografiado y finalmente la publicación y archivo de éste.

Laboratorio.- Es la actividad donde se preparan y analizan las

muestras recolectadas, previa selección, y son sometidas a diversos

procesos, de acuerdo a los datos que de ellas se desea obtener.

Las determinaciones que se realizan son las siguientes :

a) Textura.- Determina la clase de textura y porcentaje de are

na, limo y a r c i l l a , por el método Bouyoucos.

b) pH.- Determina la acidez o a l c a l i n i d a d , con el p o t e n c i ó -

metro Beckman Zeromatic, en el estracto de saturación.

c) Sqlinidad.- ó Conductividad Eléctrica CE de extracto de sa

turqción, expresado en mmho§/cmSa a 25 0 C; utilizando el

conductómetro " Cenco " .

- 3
d) Capacidad de Intercambio C a t i ó n i c o . - Por el método de

Peech modificado, utilizando solución extractiva de aceta

to de amonio de pH 7 . 0 .

e) Sodio Intercambiable.- Directamente de la solución e x -

t r a c t i v a , utilizando el fotómetro de l l a m a .

f) Humedad E q u i v a l e n t e . - Se emplea el método de Briggs y

Shantz, utilizando la centrífuga especial.

g) Calcáreo T o t a l . - Por volumetria, utilizando soluciones

valoradas con ácido clohidrico 0 . 5 normal e hidróxido de so

dio 0.25 normal.

h) Yeso.- En estracto diluido 1.5, insolubilizctdo con aceto

na y lectura conduetométrica.

i) Porcentaje de S a t u r a c i ó n . - Método Standard, por medio

del agua agregada y de la contenida.

j) Punto deMprchitez Permanente.- Por c á l c u l o , tomando co

mo factor 1 . ^ 4 .

k) Boro.- C u a l i t a t i v o , usando curcumina en medio a l c a l i n o ;

cuantitativo por el método electrómétrico usando M a n i t o l .

Procesamiento de D a t o s . - Mediante esta actividad se estudian y

procesan todos los datos obtenidos del campo, los reportes de l a b o -

ratorio y los trabajos de gabinete, de tal manera que permitan d a

sificar los suelos de acuerdo con los objetivos a alcanzar y fi

na I ¡dad del estudio.

II - 4

Pruebas Hiclricas.- Esta etapa se ejecuta con el objeto de deter

minar el comportamiento de la relación suelo-agua. Mediante

pruebas de i n f i l t r a c i ó n , se determina la velocidad media, instan-

tánea y básica de i n f i l t r a c i ó n del agua, asi mismo, la lámina acu

mulada. Por-cátevlos se han determinado otros valores, como son

la capacidad de campo, densidad aparente, e t c .

Finalmente consideramos la a c t i v i d a d de A p o y o , que

por medio de la cual se cord i na con otras dependencias del Sector,

la recepción y entrega de información en relación a l estudio que

se ejecuta; nos proporciona la información agro-económica que po

s i b i l i t a la clasificación de los suelos de acuerdo a su A p t i t u d para

el Riego; y finalmente en esta actividad se ejecutan los informes

parciales para Evaluar el avance de la diversas Actividades y t a -

reas.

2.2.0 ME1[0|Í0JL©G2A_

2.2.1 /MAffittffiaiKJDlIoggiísn anas CoannipaD . -

El personal del Departamento de Operaciones de Campo del

Sub-Proyecto, fué organizado en brigadas, proporcionándosele a cada

una de ellas el material, equipo y personal necesario para el mejor de

sempeño de sus funciones.

Para la ejecución del estudio de calicatas, mapeo de suelos

y recolección de muestras, se dispuso de tres brigadas, cada una i n t e -

11-5


grada por un Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos, un chofer

y dos peones, además de contar con un vehículo de dobre tracción

que les permite desplazarse por el campo sin mayor d i f i c u l t a d .

Además del equipo técnico de campo requerido, a cada bri

gada se le proporcionó herramientas, manuales indispensables para e l

estudio de calicatas y serialización de calicatas en el material c a r t o -

gráfico (Aerofotografras ) .

Las tres brigadas asf conformadas, se distribuyeron en otras

tantas zonas en que se d i v i d i ó el área cubierta por el proyecto, centra

fizándose la Jefatura de las mismas en fa ciudad de M o l i e n d o .

La local ización de calicatas se efectuó contando con el apo

yo que proporcionó la fotointerpretación fisiogrdfica de la z o n a . En

cada perforación de 1.60 m. se observó lo siguiente: material madre,

microrelieve, fisiografía, drenaje interno, presencia o ausencia de e -

rosión, asf como el tipo y grado de éstas, pedregosidad superficial, sa

Unidad aparente, presencia o ausencia y a l t u r a , si la hubiera, de la

napa freática al momento de efectuada la observación, vegetación e -

xistente, estado actual del campo, estudio de los diferentes estratos

del p e r f i l , altura de los mismos, textura, color, presencia o ausencia

de modificador textural y tipo de éste, estructura, consistencia, exis

tencia de raicillas y concrescencias. De cada uno de los estratos di

ferenciodos, se extrae una muestra, la que una vez hecho el mapeo,

se selecciona y remite al laboratorio para su análisis.

11-6
El mapeo preliminar se ejecutó en áreas que varfan en

tre 150 á 200 Has. con el objeto de contar con una primera aproxima-

ción que permitiera selección de muestras lo más adecuada a la r e a l i d a d .

Con los datos procesados de campo y laboratorio, se

realizó el mapeo de gabinete, para posteriormente iniciar las acciones

de comprobaciones de campo y simultáneamente las pruebas hTdricas, pre

vías al mapeo f i n a l .

Para ejecutar las pruebas hfdricas de campo, se dispu-

so de cuatro brigadas integradas por dos Ingenieros Agrfcolas, cuatro téc

nicos, tres choferes y ocho peones. Se les proporcionó e l material, he

rramientas y equipo necesario. Las pruebas de infiltración se r e a l i z a -

ron por el método de los Cilindros Infiltrómetros, utilizando tres juegos

de éstos para cada prueba. A l siguiente dfa y en el mismo lugar donde

se realizó la prueba, se aperturaron calicatas hasta de tres metros de pro

fundidad, dependiendo ésta de la presencia o aucencia de obstáculos

que impidan alcanzar esta profundidad, con el objeto de observar las

condiciones del suelo y su influencia en la velocidad de i n f i l t r a c i ó n , es

decir, su comportamiento en relación al agua.

Para la ejecución de los trabajos de campo, se u t i l i z a

ron cuatro camionetas de doble tracción Nissan Patrol y dos camionetas

Datsun Pick-up con tracción posterior, además herramientas como lam-

pas, picos, combas, picota, e t c . ; equipo como miras, augers, tabla de

11-7
colores Munssel, material fotográfico, bolsas de p o l i e t i l e n o , etique

tas, etc.

2 Msett<B><iü<n>ll<n><|j¡r<m attes (SaaHDÍimett®

Comprende diferentes Actividades, como la prepara-

ción del material a utilizarse en la A c t i v i d a d Tiempo de Preparación,

es asf que en la Wentificación fisiogrófica se emplea el Estereoscopio

W i l d con lentes binoculares de tres aumentos; para la determinación de

pendientes se emplea el Estereomicrómetro o barra de paralaje.

Durante el Procesamiento de Datos se elaboran las fór

muías taxonómicas, previa clasificación morfológica y química dé los

suelos, que permite ffcttftfjsmtCH' las características de cada serie, constj

tuyendo la resultante de la conjugación y tabulación ( mediante tablas

cualitativas y cuantitativas ), de los datos proporcionados por los traba

jos de campo y laboratorio.

Determinada la fórmula taxonómica, se procede al di

bujo en borrador, dibujo en l i m p i o , oreado y preparación del informe

final.

3 M®it<g>ail<g>ll<Bgg¡¡iafl aü© ILcmlfoffiraHitaDirn© .

Las muestras recolectadas del estudio de calicatas son

remitidas al laboratorio para ser sometidas a los siguientes procesos :

11-8
Preparación de Muestras y Sub-muestreo.- Por el método

standard, secado en estufa de c i r c u l a c i ó n forzada a temperatura

inferior a 50 " C . Para el sub-muestreo se usó un tamiz de ma

lia de 2 mm. de perforación redonda. Manual 60 Riversjde y

USBR;

Fracción 0rugsa y H u m e d a d . - Por el método standard y deter


0
minacion de la T . F 0 S * A . en la estufa a 105 C - Manual 60

Riverside;

Estracto de Saturación, Salinidad y p H . - Preparación de la pas

ta saturada y porcentaje de saturación por el agua agregada y co

rrección de la humedad presente ( Manual 60 Riverside ). Ob-

tención del extracto aplicando vacio en embudos Buchner. Sali-

nidad con el conductómetro " Cenco " ; y pH con e l Potencio-

metro Beckman " Zeromatic " ;

Sodio Soluble, Sodio Intercambiable y Porciento de Sodio Inter-

cambiable.- Sodio soluble en el extracto de saturación por

fotometría de llama con el fotómetro Coleman Modelo 2 1 . So-

dio intercambiable por el método del Manual 60 y el porciento

de sodio intercambiable por determinación d i r e c t a , método 20 a

del Manual 60;

Capacidad Total de Intercambio de C a t i o n e s . - Por extracción

con acetato de amonio neutro, modificación del micro-método de

Michael Peach ( Soil Science V o l . 59, N " 1 ) y del Manual 60;

Porciento Equivalente de Humedad.- Por el método de Briggs y

11-9
Schantz, usando la centrifuga International Equipment C o . con

panel de regulación automática a 2,440 R „ P „ M .

Análisis Mecánico y Clase T e x t u r a ! . - Por el método del H i -

drómetro de G . J . Bouyucos, usando silicato de sodio y oxalato

de sodio como dispersante. Clasificación de la textura por el

triángulo del USBR.

Calcáreo Total y Y e s o . - El calcáreo total es determinado por

titulación volumétrica, usando HCI 015 N . y N a O H 0 . 2 5 N.

( Manual 60 ). El yeso es determinado por precipitación con a -

cetona y evaluación conductométríca usando el Conductómetro

Solu-Bridge RD-26 ( Manual 60 ).

Mediante dichos procesos, el laboratorio formula un

reporte de análisis de suelos que incluye :

1) Conductividad eléctrica del extracto de saturación, en mmhoy'

cms. á 25 " C ;

2) pH ;

3) Sodio del extracto de saturación, en me/1 o ;

4) % de Arena ;

5) % de Limo ;

6) % de A r c i l l a ;

7) Clase Textura I ;

8) Porciento de saturación, en % ;

9) Equivalente de Humedad, en % ;

10) Punto de Marchitez permanente, en % ( calculado ) ;

II - 10


»

11) Capacidad de intercambio c a t i ó n i c o , en m . e / 1 0 0 g . ;

12) Porcentaje de sodio intercambiable, en % ;

13) Calcáreo t o t a l , en % ;

14) Yeso en m.e/100 g .

2.3.0 J^ECIIfiSA^L^ÍL^^l

Es estudio se ha ajustado esencialfnente a las especifi

caciones del Buró de Reclamación de Suelos de los Estados Unidos de

Norteamérica, en su volumen correspondiente a Clasificación de T i e -

rras, adaptando las correspondientes a Estudios Detallados a las condi

clones propias de nuestro medio y a los requerimientos de la Dirección

de Aguas y Distritos de Riego para la formulación de los Planes de Cul

tivo y Riego.

Las especificaciones seguidas para la elaboración del

presente estudio son :

Cartografía para la etapa de campo; Pares Esteroscópicos a esca-

la aproximada de 1: 17,000 del vuelo SAN de ENERO 1970.

Cartografía para el mapeo: Planos catastrales, escala 1: 10,000

preparados a partir del vuelo S A N de FEB 1969 ( Dirección de

Catastro Rural ).

Distancia máxima entre calicatas de 1.60 mt.s de profundidad :

500 mts.

Distancia máxima entre calicatas de 3 . 0 0 mts. de profundidad :

2,000 mts.

I! - 11


Area máxima cubierta por una calicata de 1.60 mts. de profundi
dad : 25 Has.

Area máxima cubierta por una calicata de 3.00 mts. de profundi


dad : 300 Has.

Distancia máxima entre observaciones : 300 mts.

Identificación fisiográfica con Estereoscopios Wild ST4 y lentes


binoculares de 3 aumentos.

Identificación de pendientes con Estereomicrómetros o barras de


paralaje.

Area máxima cubierta por las pruebas de infiltración : 300 Has.

II - 12
C A P DTP L O lililí

3.0.0 C I L f t S I I F I I C A O O I N I INI^TOISAIL BME ILOS SUELOS

3.1.0 O r i g e n y Formación de los Suelos.


3.2.0 Clasificación Morfológ¡c<j de los Suelos.
3.3.0 Series de Suelos.
3,4.0 Fases de Suelos

3.4.1 Factor Suelo


# 3.4.2 Factor Topografía
3.4.3 Factor Drenaje

3.5.0 Descripción de las Series de Suelos

3.5.1 Serie Ducal ( DU )


3.5.2 Serie Ocucaje ( O C )
3.5.3 Serie Hospital ( HP )
3.5.4 Serie Nepeña ( NP )
3.5.5 Serie La Huaca ( LH )
3.5.6 Serie Rinconada ( RC )
3.5.7 Serie Cocachacra ( C O )
3.5.8 Serie Tambo ( TA )
3.5.9 Serie Camarón ( CA )
3.5.10 Serie Focache ( FO )
3.5.11 Serie Mimosa ( M I )
3.5.12 Serie Granito ( GR )
3.5.13 Serie Chuto ( CHU )
3.5.14 Serie Tangay ( TG )
3.5.15 Serie Ensenada ( EN )
3.5.16 Serie MejTa ( ME )
3.5.17 Serie Pelicano ( PE )
3.5.18 Serie Boquerón ( BO )
3.5.19 Serie La Punta ( PU )
3.5.20 Serie Lapa ( LA )

3.6.0 Explicación del Mapa de Suelos


3.0.0 Sí^S L O S I ^ r l ^ J i J ^ J ^

s.i.o ^!L©f]EXf^i!^^L®i^J^li^^_*l^®Jí_-j"_

Se considera material originario a la masa no consolidada de

la cual se desarrolla el sólum. Incluye el material no consolidado o ma

terial originario que se encuentra directamente bajo el sólum y otros ma

teriales sobre el material o r i g i n a r i o , de los cuales el sólum se ha desarro

Nado, siempre que exista la evidencia que al menos una parte del sólum

se ha desarrollado de material de la misma clase.

Los materiales originarios comprenden cuatro clases fundamen

tales :

a) Los materiales resultantes de la meteorización " in situ " de las ro

cas duras.

b) Los materiales resultantes de la meteorización " in situ " de las ro

cas suaves ( rocas sedimentarias no consolidadas como marga, a r e -

na, limo, a r c i l l a y grava o rocas ígneas no consolidadas como c e -

niza y materiales volcánicos.

c) Materiales que han sido movidos de su lugar de origen y redeposita

dos durante procesos de meteorización ( materiales transportados ).

Ill - 1
d) Los materiales o depósitos orgánicos.

Los suelos del v a l l e de Tambo se pueden considerar dentro del

gran grupo de suelos formados por material transportado, los que podemos

d i v i d i r en :

Aluviales.- Es el material de mayor importancia transportado y

redepositado por el agua de ribs o aluviones; consiste de sedimentos

depositados por las corrientes.

Coluviales.- Se denomina asf al material transportado principal

mente por efecto de la gravedad, y que generalmente se encuentra

en las bases de pendientes fuertes.

I
Marino.- En los casos en que los materiales fueron depósitos
marinos y removidos por el mar.

Debido a los procesos diversos de intensfierancia

que han sufrido estos suelos, hace que presenten características de

terminadas. El principal agente transportador que ha formado los

actuales suelos existentes en el v a l l e de Tambo ha sido el agua -

( a l u v i a l ), la que también ha actuado sobre los materiales deposi-

tados por efecto de la gravedad ( coluvial ), contribuyendo a su

meteor izac i o n . Algunos autores consideran estos suelos originados

a partir de coluviones, como suelos sedentarios, pudiendo también

clasificarse asf, dado que su meteorización o intemperación se ha

III - 2
efectuado " in situ " , es decir, que también se pueden clasificar

como originados de rocas duras sedimentarias transportados por ac

ción de la gravedad y meteorizados " in situ " ; se distinguen de

acuerdo con la naturaleza de las rocas originarias y el carácter del

mismo material meteorizado.

Se han observado otros suelos, cuyos materiales

originales fueron conformantes del piso del mar, debiendo a e l l o su

origen marino. Esto se observa generalmente en zonas próximas al

mar y excepcionalmente en forma aislada.

3.2.0 ^^SL^'^O^il-M^I^Ik®^'!^?-^_!t®J_^M]!-®.5 _

Comprende el ordenamiento natural de los suelos y sus f o r m a d o

nes de acuerdo a su origen genético. Los términos que usamos para su de

nominación corresponden a la clasificación de los " Suelos de la Costa A"

rida " , que diferencia los principqies grupos de suelos que se observan en

nuestra Costa, clasificación de suelos preparada por el Ing 0 Agrónomo -

Carlos Zamora J . , que divide éstos suelos en :

a) Valles Irrigados.

b) Tablazos, planicies o pampas costeras.

c) Vertientes áridas de la Costa.

A l nivel del gran grupo, los suelos del v a l l e de Tambo se p u e -

den definir como " Suelos de la Costa Árida " , a partir de los cuales se

podrfa hacer la diferencia esquemática de ellos dentro de los grupos enun

Mi - 3
ciados.

Nos limitamos a hacer una pequeña reseña descriptiva de las

principales características que determinan la inclusión de los suelos en

los grupos edáficos.a que corresponderían las formaciones observadas en la

zona estudiada.

a) Valley Irrigados.- Se observan dos grupos edáficos que tenien

do un mismo origen han sido influenciados posteriormente por f a c t o -

res que han determinado una diferencia pedológica.

- Suelos A l u v i a l e s . - ( Integran aluviales costeños, aluviales a n -

dinos y aluviales forestales ). Son suelos azonales de evolución in

madura, sin perfiles diferenciados y morfología estratificada, i n t e -

grados por materiales de naturaleza y composición variada, general

mente transportados de lugares próximos o lejanos por acción del a -

gua. En la costa debido al medio e c o l ó g i c o , conforman los suelos

de más alta calidad para fines agrícolas intensivos.

- Lithosoles Desérticos.- ( I n t e g r a n los mb "grupos Lithosoles Desér

ticos, Lithosoles Andinos y Latoso I es Forestales ). Son también -

suelos azonales, de perfiles incompletos, generalmente se han desa

rrollado en el lugar ( " in situ " ) . Sus características principales

son la presencia de una capa muy delgada que yace directamente

sobre materiales rocosas o roca consolidada. Las características f í

sico-químicas dependen directamente de la naturaleza de la roca

III - 4
subyacente. Son suelos esqueléticos y pedregosos, de escasa poten
ciaIidad productiva.

- Regosoles Desérticos.- Suelos azonales que derivan de materiales


no consolidados de origen no aluvial y depositados generalmente por
acción del viento ( eólicos ). De perfil escasamente definido, sin
horizontes nftidos, de morfología homogénea ( sin cambios textura-
les ) hasta unos de 100 cms. de profundidad. La potencialidad a
grfcola esta vinculada con el grado granulométrico y relieve topo
gráfico. Los Regosoles de textura media o fina presentan buenas
propiedades físicas y fertilidad natural, lo que cuando son irrigados
revisten importante capacidad productiva. Los Regosoles arenosos,
principalmente los de relieve topográfico variado y arena gruesa son
de escaso valor y potencialidad para fines agrícolas.

3.3.0 SEttJE S.^f.Süí'iiS^L

Los suelos comprendidos en el presente estudio han sido clasifi


cados en series que agrupan suelos de un material madre similar y cuyos
perfiles se muestran caracterfsticamente similares en cuanto a textura, pro
fundidad, tamaño y orden de los estratos dentro del perfil, consistencia y
estructura.

La " serie " representa la unidad taxonómica a nivel de la cual


se han descrito los suelos del proyecto Tambo.

Ill - 5
Los suelos del v a l l e de Tambo se han agrupado en 20 series y

para la nomenclatura taxonómica de los suelos se ha tratado de conservar

los nombres originales aportados por la O f i c i n a K a c i o n a l de Evaluación

de Recursos Naturales ( O N E R N ), y se han adoptado nombres propios

del lugar para series aún no identificadas, a f m de evitar desconcierto a

quienes u t i l i c e n este estudio, al crear duplicidad de nombres en una mis

ma serie.

Las series identificadas en este estudio presentan perfiles orig]_

nados a partir de materiales aluviales, sobre formaciones " in situ " , colu

viales sobre formaciones " in situ " , c o l u v i a l sobre formaciones " in situ " ,

y marinos, de ahf las características generales que determinan su agrupa

ción.

Dentro del primer grupo, a l u v i a l , se han determinado 10 se-

ries de suelos que presentan el miaño origen del p e r f i l .

Se han determinado tres series de suelos aluvial " in situ " .

Tan sólo una serie de origen netamente coluvial ha sido determinada.

De origen coluvial " in situ " , se han determinado dos series

de suelos, como suelos de origen a l u v i a l - m a r i n o .

La " Fase de Suelos " puede ser definida como una sub-divisíÓn

de cualquier categoría del sistema natural de clasificación de los suelos*

III - ó

La fase no es una categoría taxonómica por si*misma.

AsF, tanto las series como los grandes grupos, pueden ser sub-

divididas en fases. Las fases se establecen en relación a determinadas

características importantes que inciden en el uso y manejo del suelo. En

tal sentido, las fases se establecen sobre bases prácticas vinculadas a la

u t i l i z a c i ó n de los suelos.

Dentro de Ja serie de suelos, los factores más frecuentes que

consideramos para la diferenciación de fases son los factores: suelo, topo

grafía y drenaje.

3.4.1 FinKcttasr SuuellsD . -

En el caso de algunas series la salinidad y sodíficación entra

en el concepto central que las d e f i n e . Sin embargo para o|ras series, la

salinidad y / o sodíficación se considera como un carácter variable y aún

transitorio, debido al proceso en sí relacionado al riego y por lo tanto,

han servido para diferenciar fases dentro de cada serie.

SailliimSdiaiatl. - Las fases salinas se refieren a todos aquellos sue-

los que contienen sales solubles en cantidad tal que altere n e g a t i -

vamente su productividad y que al aumentar su concenttación en

el suelo hacen que cauce efectos perjudiciales a las plantas.

Están constituidas principalmente por cationes de c a l c i o , sodio y

magnesio, combinados con aniones cloruro y sulfato.

III - 7


*

La salinidad de los suelos la medinmos por conductividad e l é c -

trica del extracto de saturación utilizando el Salómetro " C E N C O '

y se expresa en milimohos por cm ó 25°C de temperatura.

Se han establecido cuatro clases de salinidad, representadas

en el mapa con la simbologia siguiente :

Libre de sales: de 0 . 0 á 4 mmhos ( sin símbolo )

Ligeramente salinos: de 4 . 1 á 8 . 0 mmhos ( S ' )

Moderadamente salinos: de 8.1 á 15 mmhos ( $ 2 )

Fuertemente salinos: más de 15 mmhos ( S^ )

Los suelos libres de sales no tienen casi restricción para ningún

tipo de c u l t i v o s , o sea, que se consideran desde el punto de vista

de la salinidad, aptos para casi todos los cultivos; excepción en a l

gunos pocos casos muy especiales, en que 2 ó 3 mmhos los a f e c t a ,

como es eJ caso del tabaco.

Los suelos ligeramente salinos restringen e l c u l t i v o de ciertas

plantas cuya tolerancia es baja, como es el caso de cultivos de pe

r a l , mázanos, a p i o , trébol r o j o , trébol ladino, e t c . ; los moderada

mente salinos soportan cultivos altamente tolerantes a las sales o

muy tolerantes, como: palma d a t i l e r a , higuera, o l i v o , espárrago,

espinaca, e t c . , y los fuertementes salinos soportan tan sólo c u l t i -

vos extremadamente tolerantes, de baja rentabilidad, como es el

caso de la grama salada.

Ill - 8
En el valle de Tambo se han definido los cuatro fases.

SaDaflüfficaciiÓDim . - Un suelo es sódico cuanto tiene cantida

des excesivas de sodio intercambiable en relación a la capaci-

dad total de intercambio catiónico.

Normalmente se considera arbitrariamente el 15%

de sodio intercambiable como limite de separación entre un sue

lo sódico y no sódico, sin embargo hay casos en que el valor

2 6 3 mil ¡equivalentes de sodio intercambiable tiene tanta u t i -

lidad en límite crftico, como el señalado de 15%.

No obstante, mientras no se cuente con mayor ex

periencia al respecto, se sigue tomando como límite crítico al

15% de sodio intercambiable. Para los fines del presente es-

tudio se ha considerado una escala intermedia y se ha diferen

ciado tres casos de afectación por sodio intercambiable.

Normales: Menor de 8% de N a . intercambiable

( sin símbolo ) .

Moderadamente sódico: de 8.1 á 15% de N a . inter

cambiable ( N ).

Fuertemente sódico: Más de 15% de N a . intercambia


2
ble (N ).

AffedtaiGHém SaBllümaB-sddlSc:® . - Se éombínan tanto la

MI - 9
salinidad como el sodio adsorbido, afectando al suelo en f o r -

ma conjunta. Se han determinado cuatro clases de i n c i d e n -

cia por dichos procesos:

Suelos Normales: no afectación salino-sódica ;

Conductividad eléctrica menor de 4 mmhos.

% de sodio intercambiable menor de 15%

pH generalmente menor de 8 . 5 .

Suelos sal ¡nos-no sódicos :

Conductividad eléctrica mayor de 4 mmhos.

% de sodio intercambiable menor de 15%

pH generalmente menor de 8 . 5 .

Suelos salmos-sódicos :

Conductividad eléctrica mayor de 4 mmhos.

% de sodio intercambiable mayor de 15%

pH generalmente de 8 . 5 á 10.0.

Suelos sód?cos-no-salinos :

Conductividad eléctrica menop d@ 4 mmhos.

% de sodio intercambiable mayor de 15%

pH generalmente entre 8 . 5 a 10.0

MI - 10
El manejo de estos suelos dependerá del grado de afectación

de cada uno, siendo conveniente un tratamiento especial y d i f e -

rente para cada caso a que se hace referencia.

3.4.2 FciKElttmir T<g>|p<iD<g|sranfF¡íai. -

Es factor importante dentro de la clasificación de tierras, d a -

do que su conocimiento permite determinar las necesidades de nivelación

de tierras, asF como las proyecciones de diferentes sistemas de r i e g o , dre

naje, cultivo y determinadas labores agrícolas.

El factor topografía se considera desde cuatro aspectos p r i n c i -

pales en concordancia a la correcta aplicación en la formulación de los

Planes de Cultivo y Riego: posición, pendiente, micro-relieve y cobertu

ra superficial.

IPosücüSim. -

Normalmente se consideran tres casos de posición de las t i e -

rras, como sujetos al aumento de los costos de desarrollo del proyecto son:

tierras aisladas, bajas y altas; los mismos que influirán en el costo del tra

bajo según las necesidades de obras de infraestructura, sistemas de bombeo

o rebombeo, e t c . para su adecuación o incorporación al c u l t i v o .

Todas las tierras de c u l t i v o del valle de Tambo están dominadas

por canales de regadío y derivación, suficientes para abastecer por g r a v e -

Ill - 11
dad los requerimientos hfdricos. Igual concepto se puede aplicar a las

tierras altas que son irrigadas mediante el canal de derivación Ensenada-

M e j í a - M o l l e n d o , ya que el riego en las mismas se efectúa por gravedad.

fPemdliisBnnlts . -

Factor muy importante que debe tenerse en cuenta como base

de apoyo en los proyectos de riego por gravedad, para determinar posi-

bles peligros de erosión por riego, cultivos a implantar, capacidad de re

tención de humedad aprovechable, trazo de canales, método de riego y

otras labores.

Las fases de pendiente se indican en los mapas de suelos con

una letra mayúscula indicatoria del grado de inclinación del terreno e x -

presado en % :

Fase A 0.0% á 2.0% a nivel o casi a nivel


>
Fase B 2.1% á 5.0% ligeramente inclinado.
Fase C 5.1% á 10% Moderadamente inclinado

Fase D TO.1% á 15% Fuertemente inclinado

Fase E 15.1% 6 30% Moderadamente empinado

Fase F 30.1% á 50% Empinado

Fase G Más de 50% Quebrado

III - 12
Para los fines de c l a s i f i c a c i ó n , los pendientes mayores de 3 0 %

se han considerado como miseláneas de aptitud nula para finos agrícolas,

normalmente eliminadas en la discriminación topográfica.

Miicir®—irelliíaewe :

Con este término se indica la micro topografía, que especffica

mente consiste en las ondulaciones que presenta el terreno. Cuando és

tas son bastante profundas, determina la necesidad de nivelaciones más

o menos fuertes, según sea su incidencia en el terreno.

Cuando se trata de terrenos superficiales o que cuentan con es

tratos superiores desarrollados, se debe tener en cuenta además el efecto

de remoción del suelo superficial en la producción de cosechas.

Para los fines de mapeo de fases por microrelieve, se han con

siderado las siguientes:

1) Ligeramente ondulado

2) Ondulado

3) Fuertemente ondulado

CaDlbeirfrmiraa Sui[p®irffii<ciiaill. -

En este factor consideramos la vegetación y / o piedras que es

necesario remover para que la tierra quede en condiciones satisfactorias

III - 13
de c u l t i v o .

Vegetación natural: En las tierras que comprende el estudio, sólo

se ha constatado la presencia de vegetación natural en la parte b a -

ja del valle representado por grana salada, sobre todo en los lugares

donde resumen las filtraciones de la parte alta y presentan problemas

dé drenaje. También se observa vegetación natural en los contornos

de la zona de estudio, pero en forma aislada.

Piedrass, Este factor no merece mayor importancia en el v a l l e de

Tambo, por la carencia de piedras que se observa, salvo el caso de

la Irrigación Ensenada-Mejrá, donde si se aprecia abundantes piedras

superfic°aSes y en todo el p e r f i l .

Los grados de afectación del suelo por pedregosidad superficial

que se han considerado son :

Sin símbolo ( menor de 5% ) Libres de piedras

p1 (de 5% á 10%) Ligeramente pedregoso

p2 ( d e 10.5 6 30%) Moderadamente pedregoso

p3 ( d e 30.1 ó 50%) Fuertemente pedregoso


p4 (mas de 5 0 . 1 % ) Muy fuertemente pedregoso

3.4.3 F«£cf<s»ir HDiremsíEne

Se u t i l i z a el término drenaje para referirse al movimiento que

realizan las csguas excedentes al evacuarse del suelo, pudiendo desarro-

fiarse en forma normal como un fenómeno lógico frente a las condiciones

111 - 14
naturales del terreno o ser provocado mediante sistemas artificiales crea

dos por el hombre. Se entiende por (frenaje toda evacuación de agua

del suelo, ya sea superficialmente ó que se realiza a través del p e r f i l .

La técnica agronómica presupone conocer la óptima relación

suelo-agua para cada especie c u l t i v a d a , de man««» <ü*ti<aeer incidir este

factor como elemento básico de obtención del máximo rendimiento de las

tierras.

Se han establecido las siguientes clases de drenaje en las se-

ries del valle de Tambo:

El agua se retira del suelo muy rápi

dómente, siendo los suelos arenosos


Excesivo ( D6 )
y sueltos. E ¡ . : Algunos suelos de la

serie Chuto, en la parte a l t a .

El agua, se retira del suelo con ra

Algo Excesivos ( D5 ) pidez, siendo los suelos arenosos.

E ¡ . : serie Mimosa.

El agua se retira del suelo con fácil i

Bien Drenados ( D4 ) dad pero con rapidez. E ¡ . : Los sue-

los de la serie Tangay y Boquerón.

Ill - 15
El agua se retira del suelo con algu

na l e n t i t u d , por lo que el perfil per

manece húmedo por un tiempo corto;


Moderadamente bien Drenados
debido a capas lentamente permea-
(D3)
bles o a nivel freático relativamen

te a l t o . E j . : Algunos suelos de la

Serie D u c a l .

El agua es removida del suelo con

tal lentitud que el suelo permanece

húmedo por lapsos significativos, pe

ro no todo el tiempo, debido a capas

lentamente permeables, a nivel freá

Imperfectamente Drenados tico alto o por recibir aguas de zonas

(D2) circundantes. Los suelos presentan

moteado y en general síntomas de e s -

tancamiento de aguas en grado varia

ble pero evidente. E¡: Suelos de la

Serie Focache.

El agua sale tan lentamente que el

suelo permanece húmedo por gran par

te del tiempo, debido a capas l e n t a -

mente permeables, nivel freáticos al

Pobremente Drenados ( D I ) to o a filtraciones. El nivel freático

está cerca de la superficie por un cíer

to periodo del año y en el perfil son

muy evidentes los síntomas que d e r i -

v a n . Ej: algunos suelos de la serie

Pel fcano.

16
De acuerdo a este criterio se ha encontrado los siguientes d a
ses de drenaje en las series identificadas en el valle de Tambo :
'•'•"•'•"-' "' ' •* " ¡ i .

1) DU D3
2) OC DI
3) HP DI
4) NP D3
5) LH DI
6) RC D2
7) CO D3
8) TA DI
9) CA D3
10) FO D2
11) MI D5
12) GR D4
13) CHU D6
14) TG D4
15) EN D3
16) ME D3
17) PE DI
18) BO D4
19) PM D4
20) LA D2

III - 17
3.5.0 DMESCIKIIIPCllOINi BE L A S SERIIES BE SUELOS .-

3.5.1 Sei^nffi_©Mjc(njl (( ©HH ))

Caracterizada por suelos de origen netamente a l u v i a l ; observando

se en planos fisíogróficos que pueden ser llanuras, terrazas bajas y terrazas

medias; presenta un drenaje bueno y pobre; no existiendo erosión alguna; tie

ne como c u l t i v o predominante el mafz y caña de azúcar, existiendo campos

sembrados de a l f a l f a , papa, camote y pasto.

El perfil existente es del tipo de textura fina ó pesada en su total i

dad y presente las siguientes características:

0.00 ó 0.60 mt. De textura franco-arcilloso ( Feo Are ); de colores que

pueden variar entre marrón y marrón gris oscuro. Sin

modificador textura!, de estructura granular; consisten

cia friable; abundancia de raicillas y sin concrescen-

cias.

0.60 á 0 . 9 0 m t . De textura franco-arcilloso ( Feo Are ) ó f r a n c o - a r c i -

llo-arenoso ( Feo Are Ao ); de colores que pueden va

riar entre marrón, marrón oscuro. Sin modificador -

textural, de estructura granular; consistencia friable;

sin r a i c i l l a s , ni concrescencias.

0.90 ó 1 . 6 0 m t . La textura es franco-arcilloso ( Feo Are ) ó a r c i l l a

III -.18
(Arc ); de colores que pueden variar entre marrón, ma
rrón oscuro. Sin modificador textural, de estructura
granular; consistencia friable; sin raicillas ni concres-
cencias.

Por sus condiciones generales ésta serie presenta las siguientes va

naciones:

Pendiente De 0.0% á 10%


Microrelieve Plano
Pedregosidad De 0 . % á 10%
Salinidad De 0.95 mmhos ó 19.74 mmhos.
prl o De 6.5 á 7.8
Sodio intercambiable De 0.32 me/lOOg. ó 1.56 me/100 g .
% de saturación De 37.7% á 62.0%
Humedad equivalente De 16.15% á 34.03%
Coeficiente de marchitez ... De 8.7% á 18.4%
C.I.C. o... De 12.56 me/1 á 25.00 me/1.
% de sodio intercambiable . . De 1.79% á 6.25%
COS C a total De 0.87% 6 3.50%
Yeso De 0.02 me/100 g . á 3 . 3 0 m e / l 0 0 g .
Boro De 0.00 ppm a 1.85 ppm.
Nivel freático De 0.80 mt. á 1.45 mt.
Velocidad de infiltración . . . Es 5.91 crr/hora. Infiltración moderada
Cultivo principal Maíz y caña de azúcar

III - 19
Por sus características sal ¡no-sódicas se pueden c a l i f i c a r como sue

los normales y salinos.

3.5.2 $©irnffi_©cui)C«B]¡e_ (( O C )

Esta serie está caracterizada por suelos de origen a l u v i a l , que se

presentan en planos fisiográficos como llanuras, terrazas altas, terrazas me

dias y terrazas bajas; su drenaje es de bueno a pobre; no presenta erosión a l

guna, tiene como c u l t i v o predominante la caña de azúcar y el maíz, e x i s -

tiendo además campos sembrados de algodón, a l f a l f a , papa, arroz y a j f .

El perfil tipico presenta textura media, que descansa sobre una tex

tura pesada o media y a su vez ésta está sobre una del tipo medio.

El perfil representativo de esta serie es el siguiente:

0.00 á 0 . 3 0 mt. De textura franco ( Feo ), de colores que pueden v a -

riar entre marrón y marrón g r i s . N o presenta m o d i f i -

cador textural alguno; de estructura granular; consisten

cia friable; con abundante raicillas y sin concrescen-

cias.

0.30 á 0 . 8 0 m t . Textura franco ( Feo ) ó franco arcilloso ( Feo Are ),

de colores que pueden variar entre marrón y marrón gris.

Sin modificador textural; de estructura granular; consis

tencia friable; presenta regular cantidad de r a i c i l l a s y

sin concrescencias.

Ill - 20
0.80 6 1.10 mt. Textura franco-arcilloso ( Feo Arc ) ó franco ( Feo );
de colores que varían entre marrón y marrón gris. Sin
modificador textural; de estructura granular; consisten
cia friable; con poca cantidad de raicillas y sin con-
crescencias.

1.10 ó 1.60 mt. Textura franco ( Feo ) ó franco - arenoso ( Feo Ao );


de colores que pueden variar entre marrón, marrón gris.
Sin modificador textural; de estructura granular; con-
sistencia friable; sin raicillas, ni concrescencias.

Las condiciones generales determinadas en esta serie presentan


las siguientes variaciones :

Pendiente . . . ; De 0.09% ó 5%
Microrel ieve Plano
Pedregosidad Sin pedregosidad
Salinidad De 0.50 mmhos á 17.90 mmhos.

PH De 5.0 6 7.8
Sodio intercambiable De 0.31 me/lOOg. á 7.77 me/lOOg.
% de saturac ion De 32.0% á 71.3%
Humedad equivalente De 14.58% a 31.71%
Coeficiente de marchitez De 7.0% ó 17.2%
C.I.C De 7.12 me/100 g . á 30.06 me/l00g.
% de sodio intercambiable De 1.97% 6 9 . 2 1 %
COS Ca total De 0.90% ó 5.00%

III - 2T
Yeso De 0.01 me/lOQg. á 6 . 7 0 m e / I O O g .

Boro De 0.00 ppm. á 1.42 ppm.

Nivel freático De 0.65 mt. á 1.10 mt.

Velocidad de Infiltración Varia de 0 . 2 7 á 2 . 6 9 infiltración

lenta-moderadamente lenta-Moderada.

Cultivo principal Caña de azúcar y maíz.

De acuerdo a sus características sal i no-sódicas, esta serie compren

de suelos que pueden calificarse como : Normales y Salinos.

Sei^He_IHI©jB|¡pnitflnll_ (( ftfllP ))

Es característica de esta serie su origen aluvial/ observándose en

planos fisiográficos que pueden ser llanura, quebrada, ladera, terraza media,

terraza baja, y terraza marina; presenta un drenaje bueno, pobre y muy po-

bre; sin síntomas de erosión.

El cultivo predominante es la alfalfa, existiendo también campos

sembrados de olivo, maíz, cebolla, arroz y algodón.

El perfil está caracterizado por presentar texturas ligeras en todas

sus estratos.

El perfil representativo de esta serie es el siguiente:

III - 22
0.00 á 0.25 mt. Textura arenoso ( A o ) ó Arena ( Ao ), de colores que
puede variar entre el marrón y marrón gris. Sin modi-
ficador textural; de estructura simple;feáftélstenciasue\_
ta; con abundancia de raicillas y sin concrescencias.

0.25 á 1.60 mt. Textura Arena ( Aa ), de colores que pueden variar en


tre marrón y gris. Sin modificador textural; de estruc
tura simple; consistencia suelta; sin raicillas, ni con-
crescenciqs.

Las condiciones generales determinadas en ésta serie presentan las


siguientes variaciones :

Pendiente De 0.0% á 30%


Microrel ¡eve Plano, ligeramente ondulado
Pedregosidad De 0.0% á 10%
Salinidad De 0.56 mmhos á 30.75 mmhos.

PH De 6.5 á 7.9
Sodio intercambiable De 0.22 me/T00g. a 0.83 me/100g.
% de saturac ion De 17.8% á 50.6%
Humedad equivalente De 4.52% 6 24.76%
Coeficiente de marchitez De 2.4% a 13.4%
C.I.C De 4.19 me/1 6 20.45 me/1.
% de sodio intercambiable ... De 2 . 3 1 % Ó 20.8%
C 0 3 Ca total De 0.25% á 2.15%
Yeso De 0.02 me/100g. $ 9.50 mo/WOg.

Ill - 23
Boro De 0 . 0 0 ppm. 6 1.85 ppm.

N i v e l freático De 0.20 m t . 6 1.20 m t .

Velocidad de Infiltración Es 6 . 0 0 c m / h r . . Infiltración modera

da.

C u l t i v o principal Alfalfa.

De acuerdo a sus características sal i no-sódicas, esta serie c o m -

prende suelos que pueden calificarse como : Normales, Salinos, Salinos-só

dicas y sódicos no salinos.

3.5.4 Seinie_]NI«p®ffiaD_ (( INI IP ))

Esta serie está caracterizada por suelos de origen a l u v i a l ; se p r e -

sentan en varios planos fisiográficos como son la llanura, quebrada, terraza

b a j a , terraza media y terraza a l t a ; tiene un drenaje interno que va de b u e -

no a pobre; no presentando erosión.

El c u l t i v o predominante es el maíz, existiendo también campos

sembrados de a l f a l f a , caña de azúcar, arroz, algodón y a ¡ í .

El perfil está caracterizado por presentar texturas medias, que des

cansan sobre una l i g e r a .

El perfil representativo de esta serie es el siguiente :

0 . 0 0 á 0.30 mt. Textura franco ( Feo ) ó franco-limoso ( Feo Lo ); de

III - 24
colores que pueden variar entre marrón, marrón oscuro,
marrón claro, marrón gris oscuro. Sin modificador tex
tura!; su estructura es granular; de consistencia friable;
con abundancia de raicillas y sin concrescencias.

0.30 á 1.10 mt. Textura franco-limoso ( Feo Lo ), de colores que pue-


den variar entre marrón, marrón oscuro y marrón gris.
Sin modificador textural; su estructura es del tipo sim-
ple a granular; de consistencia friable; con poca raici
lias y sin concrescencias.

T.lOá 1.60 mt. Textura Arena ( Aa ), de colores que pueden variar en


tre marrón y marrón gris. Sin modificador textural; de
estructura simple; consistencia suelta; sin raicillas, ni
concrescencias.

Las condiciones generales determinadas en esta serie presentan las


siguientes variaciones;

Pendiente De 0.0% á 2%
Microrelieve Plano
Pedregosidad ....... Sin pedregosidad
Salinidad De 1,210 mmhos á 5.920 mmhos.

PH De 6.4 á 7.5
Sodio intercambiable De 0.39 me/lOOg. ó 1.09 me/lOOg.
% de saturación De 32.2%á 58.7%

II! 25
Humedad equivalente De 1 3 . 9 3 % a 2 9 . 7 4 %

Coeficiente de marchitez De 7 . 5 % a 1 6 . 1 %

C.I.C De 9.95 me/100 g . á 19.30 m e / l 0 0 g .

% de sodio intercambiable De 2 . 2 4 % á 6 . 1 3 %

C O S C a total De 1.30% á 3 . 7 0 %

Yeso De 0.01 m e / 1 0 0 g . á 3 . 6 0 m e / l 0 0 g .

Boro De 0 . 0 ppm. á 0 . 8 5 p p m .

N i v e l freático De 0.90 mt ó 1.50 m t .

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n Es 2 . 2 9 c m / h o r a . Infiltración mode-

rada

C u l t i v o principal Maíz.

De acuerdo a sus características salmo-sódicas, esta serie c o m -

prende suelos que pueden calificarse como: Normales y Salinos.

S e i r i i e ILan IHitwascan (( ILIHI ))

- Los suelos de esta serie son de origen a l u v i a l . Fisiográficamente

está ubicado dentro de llanuras, terrazas medias y terrazas bajas. Su d r e -

naje interno puede ser de bueno a pobre; no presenta erosión alguna.

El c u l t i v o predominante es la caña de azúcar y la a l f a l f a , además

existen campos sembrados de maíz, a j í , camote y papa.

El perfil está caracterizado por presentar texturas medias, sobre

texturas ligeras.

Ill - 26
El perfil representativo de esta serie es el siguiente;

0.00 6 0.30 mt. Textura franco ( Feo ) ó franco limoso ( Feo Lo ), de co


lores que pueden variar entre marrón, marrón oscuro,
marrón gris oscuro. Sin modificador textural; de es-
tructura granular y consistencia friable; regular canti-
dad de raicillas y sin concrescencias.

0.30 á 0.60 mt. Textura franco limoso ( Feo Lo ); de colores que pueden
variar entre marrón, marrón oscuro, marrón amarillento
y marrón olivo. Sin modificador textural; de estructu
ra granular; consistencia friable; pocas raicillas y sin
concrescencias.

0.60 ó 1.60 mt. Textura arena ( A a ), de colores que pueden variar e n -


tre marrón, marrón amarillento, marrón olivo y marrón
gris. Sin modificador textural; de estructura simple;
consistencia suelta; sin raicillas ni concrescencias.

Según las éondiciones generales de esta serie, presenta las siguien


tes variaciones :

Pendiente De 0.0% á 2%
Microrelieve Plano
Pedregosidad Sin pedregosidad
Salinidad De 0.75 mmhos á 14.66 mmhos.

Ill - 27
PH De 6 . 5 á 7 . 9

Sodio intercambiable .... De 0 . 3 7 m e / l 0 0 g . á 1.30m^l00g.

% de saturación De 3 7 . 8 % é 6 1 . 8 %

Humedad equivalente De 1 6 . 4 9 % 6 3 5 . 4 1 %

Coeficiente de marchitez . De 8 . 9 % Ó 1 9 . 2 %

C.I.C De 9 . 0 0 me/1 á 2 5 . 3 0 m e / 1 .

% de sodio intercambiable De 2 . 3 2 % á 8 . 7 2 %

COS Ca total De 1.57% á 4 . 2 5 %

Yeso De 0.02 me/lOOg á 9 . 0 0 me/100 g .

Boro De 0 . 0 ppm. á 1.72 ppm.

N i v e l freático De 0.60 m t . ó 1.40 m t .

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n . E s 0 . 5 0 c m / h r . Infiltración modera-

damente l e n t a .

C u l t i v o principal , Caña de azúcar y a l f a l f a

De acuerdo a sus caracteristicas sal i no-sódicas, esta serie com-

prende suelos que pueden calificarse como: Normales y Salinos.

S e t r ü s RRiimKEíDnKiaatían (( IRC ))

Es característica de esta serie su origen netamente a l u v i a l . Se

presenta en planos fisiográficos que pueden ser llanura, ladera, terraza m e -

dia y terraza b a j a . El drenaje interno de estos suelos, se*puede c a l i f i c a r

de bueno, presentando en algunos casos, el tipo pobre; no presenta erosión

alguna.

Ill - 28
El c u l t i v o predominante es la caña de azúcar; existiendo campos

sembrados de arroz, maíz, a l f a l f a , papa, sorgo, camote.

El perfil está caracterizado por presentar texturas medias que des

cansan sobre texturas ligeras, mayormente arena, acompañados de abundan-

te canto rodado.

El perfil representativo de ésta serie es el siguiente:

0.00 á 0 . 5 0 m t . Textura franco ( Feo ) a franco-arenoso ( Feo Ao ), de

colores que pueden variar entre marrón, marrón oscuro

y marrón gris oscuro. Sin modificador textural; de e s -

tructura granular y consistencia friable; con abundancia

de raicillas y sin concrescencias.

0.50 a 0 . 8 0 m t . Textura franco arenoso ( Feo Ao ); de colores que p u e -

den variar entre marrón, marrón oscuro y gris d m a r i l l e n -

to c l a r o . Sin modificador textura!; de estructura simple,

existiendo algunas veces el tipo simple a granular; de

consistencia friable; poca cantidad de raicillas y sin con

crescencias.

0 . 8 0 á 1.00 m t . Textura arena ( Aa ), de colores que pueden variar e n -

tre marrón, marrón oscuro, marrón gris. Sin m o d i f i c a -

dor textural; de estructura simple; consistencia suelta;

sin raicillas ni concrescencias.

Ill - 29
1.00 á 1.60 mt. Textura ( Aa ), de colores que pueden variar entre ma
rrón y marrón gris. Presenta abundante canto rodado;
de estructura simple; consistencia suelta; sin raicillas,
ni concrescencias.

Las condiciones generales determinadas en esta serie, presentan


las siguientes variaciones:

Pendiente , De 0% a 15%
Microrelieve De Plano a ligeramente ondulado
Pedregosidad De 0% á 5%
Salinidad De 0.65 mmhos á 76.10 mmhos.
pH De 5.2 á 8.1
Sodio intercambiable De 0.29 me/lOOg. á 1.56 mq/l00g.
% de Saturación De 6.24% á 56.2%
Humedad equivalente De 9.96% 6 28.88%
Coeficiente de marchitez De 5.4% á 15.6%
C. I. C De 7.84 m^/l á 24.42 me/1.
% de sodio intercambiable De 1.43% á 11.6%
COS Ca total De 0.95% á 3.60%
Yeso De 0.01 me/l00g. á 17.4 me/lOQg.
Boro De 0.0 ppm. á 1.29 ppm.
Nivel freático De 0.20 mt. á 1.10 mt.
Velocidad de infiltración Varfa de 1.11 é 1.49 cm/hr. Infil-
tración moderadamente lenta
Cultivo principal Caña de azúcar.

Ill - 30
De acuerdo a sus características salino-sódicas, esta serie c o m -

prende suelos que pueden calificarse como: Normales y Salinos.

Seirües CcmccaacHnanciran (( C O ))

Los suelos de esta serie presentan un origen a l u v i a l . Se ubican *

en planos fisiográficos tales como llanura, terraza a l t a , terraza media y te

rraza b a j a . El drenaje interno de estos suelos está considerado como bueno,

no existe erosión alguna.

El cultivo predominante es la caña de azúcar y el maíz; e n c o n -

trándose también campos sembrados de a l f a l f a , tomate y c e b o l l a .

El perfil está caracterizado por presentar texturas medias en todo

el p e r f i l .

El perfil representativo de esta serie es el siguiente :

0.00 á 0.80 mt. Textura franco-limoso ( Feo Lo ), de colores que pueden

variar entre marrón oscuro y marrón c l a r o . Sin m o d i f i -

cador textural; de estructura granular; consistencia fria

ble; con abundancia de raicillas y sin concrescencias.

0.80 á 1.60 m t . Textura franco ( Feo ) ó franco-arenoso ( Feo A o ); de

colores que pueden variar entre marrón c l a r o , marrón

oscuro y gris o l i v o . Sin modificador textural; de estruc

tura granular y consistencia friable; sin raicillas ni con

III - 31
crescencias.

Las condiciones general determinadas en esta serie presentan


las siguientes variaciones :

Pendiente De 0% a 2%
Microrel ieve Plano
Pedregosidad Sin pedregosidad
Salinidad De 0.98 mmhos ó 8.20 mmhos.

PH De 6.3 á 7.4
Sodio intercambiable De 0.42 me/TOOg. á 0.68 me/lOOg.
% de saturación De 34.5% á 59.4%
Humedad equivalente De 18.53% Ó 39.19%
Coeficiente de march i tez De 10.0% á 17.7%
C. I. C De 9.61 me/1 á 22.20 me/1
% de sodio intercambiable De 2.00% á 6 . 8 7 %
C 0 3 Ca total De 1.95%á 3.05%
Yeso De 0.02 me/100g. á 0.06 me/l00g.
Boro De 0.0 ppm. é 0.72 ppm.
Nivel freático No se observa
Velocidad de infiltración . . . . . . . Es 5.12 crr/hr. Infiltración moderada.
Cultivo principal Caña de azúcar y maíz.

De acuerdo a sus caract ísticas salino-sódicas, esta serie com-


prende suelos que pueden calificar como: Normales y Salinos.

Ill - 32
3.5.8 aSeirüe Tasmibos (( T A ))

Estos suelos son de origen netamente a l u v i a l . Se presentan en

planos fisiogróficos diferentes como llanuras, terrazas altas, terrazas medias

y terrazas bajas. El drenaje interno es bueno, encontrándose algunos casos

del tipo pobre. N o existe erosión alguna.

El cultivo predominante es la caña de azúcar, pero se observan

campos sembrados de papa, mafz, a l f a l f a , yuca, arroz, mole y camote.

El perfil está caracterizado por presentar texturas medias a pesa-

das que descansan sobre estratos ligeros.

El perfil representativo de esta serie es el siguiente:

0 . 0 0 á 0 . 3 0 mt. Textura franco ( Feo ) ó franco-arenoso ( Feo A o ), de

colores que pueden variar entre marrón oscuro y marrón

claro. Sin modificador textural; con estructura g r a n u -

lar; de consistencia friable; cor» abundancia fib raicillas

y sin concrescencias.

0 . 3 0 á 0.50 m t . Textura franco ( Feo ) ó franco arcilloso ( Feo Are ),

de colores que pueden variar entre marrón oscuro y ma

rrón c l a r o . Sin modificador textural; de estructura gra

nular; consistencia friable; con pocas raicillas y sin con

crescencias.

I l l - 33
0.50 a 0.80 mt. Textura fnupco ( Feo ), franco arenoso ( Feo Ao ) ó fran
co arcilloso ( Feo Arc ), de colores que pueden variar
entre marrón, marrón oscuro, marrón claro, marrón gris.
Sin modificador textural; de estructura granular; consis-
tencia friable; sin raicillas ni concrescencias.

0.80 á 1.60 mt. Textura arena ( Aa ), de colores que pueden variar e n -


tre marrón, marrón olivo, marrón oscuro y marrón claro.
Sin modificador textural; de estructura simple; consisten
cia suelta; sin raicillas ni concrescencias.

Las condiciones generales determinadas en esta serie, presentan


las siguientes variaciones:

Pendiente 0% Ó 5%
Microrelieve Plano
Pedregosidad Sin pedregosidad
Salinidad De 0.70 mmhos ó 39.20 mmhos.

PH De 5.0 ó 7.7
Sodio intercambiable De 0.27 me/lOOg. á 2.34 me/l00g.
% de saturación De 34.9% ó 63.7%
Humedad equivalente De 15.41 ó 37.68%
Coeficiente de marchitez De 8.3% á 18.8%
C I C De 9.85 me/1 ó 25.81 me/1.
% de sodio intercambiable De 1.95% ó 15.2%
C 0 3 Ca total De 0.65% ó 5.00%

III - 34
Yeso De 0.0T m e / l 0 0 g . 6 7 . 2 0 m e / l 0 0 g .

Boro De 0.00 ppm. á 1.84 ppm.

Nivel freático De 0.70 mt. á 1.50mt.

Velocidad de infiltración Varía de 0 . 3 9 á 3.42 cm/hr. Infil-

tración lenta-moderada.

Cultivo principal Caña de azúcar

De acuerdo a sus caracteristicas sal ¡no-sódicas, esta serie compren

de suelos que pueden calificarse como: Normales, Salinos, Salino-sódicos y

Sódicos no salinos.

S e r f i e Cannmanimm (( C A ))

Suelos éstos, caracterizados por ser de origen del tipo aluvial, se

presentan en planos fisiográficos que pueden ser de terraza media y terraza

baja. El drenaje interno de éstos suelos se puede calificar de bueno; no pre

senta erosión alguna.

El cultivo predominante es la caña de azúcar, encontrándose cam

pos sembrados de alfalfa, maíz, algodón, tomate y a j í .

El perfil tipo presenta una textura media pesada, que descansa so

bre una ligera, mayormente arena, acompañado de abundante canto rodado

a partir de 1.20 m. de profundidad.

El perfil representativo de esta serie es el siguiente:

III - 35
0.00 á 0.60 mt. Textura franco limoso ( Feo Lo ), de colores que pueden
variar entre marrón oscuro y marrón gris. Sin modifica
dor textural; de estructura granualr; consistencia friable;
con abundants raicillas y sin concrescencias.

0.60 á 1.20 mt. Textura arena ( Aa ), de colores que pueden variar e n -


tre marrón, marrón oscuro, marrón gris y gris. Sin modi^
ficador textural; de estructura simple; consistencia suej_
ta; sin raicillas ni concrescencias.

1.20 á 1.60 mt. Textura arena ( Aa ), de colores que pueden variar e n -


tre marrón gris, marrón oscuro gris. Presentando abun-
dancia de canto rodado; de estructura simple; consisten
cia suelta; sin raicillas, ni concrescencias.

Las condiciones generales determinadas en esta serie presentan las


siguientes variaciones:

Pendiente De 0% á 2%
Microrelieve Plano
Pedregosidad De 0% a 30%
Salinidad De 0.91 mmhos á 15.50 mmhos.
pH De 5.7 0 7.3
Sodio intercambiable De 0.34 me/lOOg. á 0.92 me/lOOg.
% de saturación De 36.3% á 56.5%
Humedad equivalente De 20.10% d 30.33%

III - 3 6
Coeficiente de marchitez De 10.9% á 16.4%
C. I . C De 11.31 me/I ó 21.70 m e / I .
% de sodio intercambiable De 1.98% á 6.34%
CO 3 Ca total De 1.25% á 2.95%
Yeso De 0.01 me/lOQg. á 2.80 me/100 g .
Boro De 0.00 ppm. á 0.73 ppm.
Nivel freático ,, No se observa
Velocidad de infiltración Es 3.67 cnr/hr. Infiltración moderada.
Cultivo principal Caña de azúcar

De acuerdo a sus carácter isticas sal i no-sódicas, esta serie com-


prende suelos que pueden calificarse como: Normales y Salinos.

3 . 5 . 10 SBeirüe FajxcancHnee (( F O ))

Son suelos de origen aluvial, que se presentan en planos fisiográ


fieos, que pueden ser llanura, terraza alta, terraza medía y terraza baja.
El drenaje interno de estos suelos es bueno, encontrándose también del tipo
pobre; no presentan erosión alguna.

El cultivo predominante es la alfalfa y el maíz; existiendo campos


sembrados de caña de azúcar, papa, ajf, arroz, algodón, sorgo y repollo.

El perfil está caracterizado por presentar texturas jnedias, que des


cansan sobre ligeras.

Ill - 37
El perfil representativo de esta serie es el siguiente:

0.00 ó 0.30 mt. Textura fronco ( Feo ) ó franco arenoso ( Feo A o ), de

colores que pueden variar entre marrón, marrón oscuro,

marrón gris oscuro. Sin modificador textural; de estruc

tura granular; consistencia friable; abundancia de r a i c i

lias y sin concrescencias.

0.30 á 1.60 m t . Textura arena ( Aa ), de colores que pueden variar entre

marrón, marrón gris, marrón oscuro. Sin modificador tex

tural; de estructura simple; consistencia suelta; sin r a i c i

lias, ni concrescencias.

Las condiciones generales determinadas en esta serie, presentan

las siguientes variaciones :

Pendiente De 0% á 5%

Microrel ieve Plano

Pedregosidad Sin pedregosidad

Salinidad De 1.31 mmhos á 18.50 mmhos.

pH De 5 . 4 á 8 , 0

Sodio intercambiable De 0.31 m e / l Q 0 g . á 6 . 3 8 me/lOOg.

% de saturación De 2 9 . 2 % á 5 3 . 8 %

Humedad equivalente De 1 0 . 6 8 % á 29.Q6%

Coeficiente de marchitez De 5 . 8 % á 1 5 . 7 %

C. I. C De 7.24 me/1 á 2 3 . 5 0 m e / 1 .

Ill - 38
% de sodio intercambiable De 1.49% á 8 . 0 4 %

C O 3 Ca total De 0 . 9 0 % á 3 . 2 5 %

Yeso De 0.01 me/lOOg. 6 4 . 0 0 me/lOOg.

Boro De 0 . 0 0 ppm 6 1.27 ppm.

N i v e l freático De 0.70 m t . á 1.40 m t .

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n ,... V a n a de 0 . 6 0 ó 5.90 c n / h r . I n f i l -

tración moderadamente lenta-mode-

rada.

Cultivo principal A l f a l f a , maíz.

De acuerdo a sus características sal i no-sódicas, esta serie c o m -

prende suelos que pueden calificarse como : Normales y Salinos.

3.5.11 Seirii® MünmaDsan (( M II ))

Suelos éstos, caracterizados por su origen a l u v i a l y de formación

" in situ " . Se encuentran sobre planos fisiográficos que pueden ser ladera,

quebrada, terraza alta y terraza media. El drenaje interno es bueno, e n -

contrándose en algunos casos del tipo pobre; no existe erosión marcada, sai

vo el caso de las laderas, donde se produce del tipo hudríco pero en l i m i t a -

da i n c i d e n c i a .

El c u l t i v o predominante es la a l f a l f a , aunque existen campos sem

brados de o l i v o , papa y camote.

El perfil está caracterizado por presentar texturas medías acompa

nadas de grava que descansan sobre suelos ligeros que tambiéfi contienen -

III - 39
grava y piedra.

El perfil representativo de éstas series es:

0.00 á 0.30 mt. Textura franco-arenoso ( Feo Ao ), de colores que pue-


den variar entre marrón, marrón oscuro, marrón gris, ma
rrón amarillento. Presenta grava del tipo sub-angular;
de estructura simple a granular; consistencia friable; con
abundante raicillas y sin concrescencias.

0.30 á 1.60 mt. Textura arena ( Aa ), de colores que pueden variar e n -


tre marrón, marrón olivo, marrón oscuro, marrón gris,
marrón claro y gris. Con gravilla, grava y piedra sub
angular; de estructura simple; de consistencia suelta, con
pocas raicillas, y sin concrescencias.

Las condiciones generales determinadas en esta serie presentan


las siguientes variaciones :

Pendiente De 0%á 15%


Mícrorelieve Plano, ligeramente ondulado, ondu-
lado.
Pedregosidad De 0% a 30%
Salinidad De 1.27 mmhos ó 84.60 mmhos.

pH De 6.6 á 7.3
Sodio intercambiable De 0.01 me/TOOg. a 1.74 me/lOOg.

Ill - 40
% de saturación De 2] . 0 % ó 4 9 . 4 %

Humedad equivalente De 7 . 9 5 % á 19.55%

Coeficiente de marchitez De 5 . 3 % ó 1 0 . 6 %

CJ.C De 2 . 3 8 me/1 á 18.84 m e / 1 .

% de sodio intercambiable De 2 . 9 7 % á 2 7 . 5 %

COS Ca total De 0 . 3 0 % 6 1.50%

Yeso De 0.01 me/lOOg. á 7 . 8 0 me/lOQg.

Boro De 0 . 0 0 ppm. á 1.14 ppm.

N i v e l freático No se observa

Velocidad de Infiltración Es 15.42 cm/hr. Infiltración r á p i d a .


C u l t i v o principal Alfalfa.

De acuerdo a sus características salino-sódicas, esta serie c o m -

prende suelos que pueden calificarse como: Normales, Salinos, Salmo-só-

dicos y Sódicos no salinos.

3.5.12 Seirii® (Kranimfifl-© (( G K ))

Los suelos de esta serie son de origen a l u v i a l y de formación " in

situ " . Se presentan en pl anos fisiogróficos que pueden ser ladera y q u e -

brada. El drenaje interno es bueno; no existe una erosión marcada, salvo

el caso de las laderas en los cuales existe del tipo h í d r i c o , pero muy poco.

El c u l t i v o predominante es la a l f a l f a , pero existen campos sembró

dos de caña de azúcar, o l i v o , zapallo y pastos.

II - 41
El perfil está caracterizado por presentar una textura ligera en

toda su longitud, acompañada por g r a v i l l a , grava y guijarros.

El perfil representativo de esta serie es el siguiente:

0.00 á ] .60 m t . Textura arena ( Aa ), de colores que pueden variar e n -

tre marrón, marrón oscuro, marrón gris, marrón rojiso,

marrón amarillento. Presenta g r a v i l l a , grava y g u i j a -

rros del tipo sub-angular; estructura simple; de consis-

tencia suelta; con abundantes raicillas y sin concrescen

cias.

Las condiciones generales en ésta serie presentan las siguientes

variaciones:

Pendiente De 5 . 1 % a 50%

Microrelieve Plano, ligeramente ondulado y ondú

lado.

Pedregosidad ' De 0 % ó 5%

Salinidad De 0.90 mmhos á 33.42 mmhos.

pH De 6 . 6 á 7 . 3

Sodio intercambiable De 0.62 me/lOOg. ó 3.96 m e / 1 0 0 g .

% de saturación De 1 7 . 5 % á 2 5 . 1 %

Humedad equivalente De 4 . 8 7 % á 8 . 4 7 %

Coeficiente de marchitez De 2 . 6 % ó 4 . 6 %

C . I. C De 4 . 7 0 me/1 á 14.42 me/1

% de sodio intercambiable De 8 . 5 1 % á 2 7 . 5 %

III - 42
COS Ca total De 0 . 3 0 % 6 1.92%

Yeso De 0.02 m e / l 0 0 g . 6 2 . 0 0 m e / l 0 0 g .

Boro De 0.00 ppm. 6 0.86 ppm.

N i v e l freático N o se observa

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n Es 5 . 0 5 c n / h r . Infiltración moderada.

C u l t i v o principal Alfalfa

De acuerdo a sus características sal i no-sódicas, ésta serie compren

de suelos que pueden calificarse como: Normales, Salinos, Salinos-sódicos y

Sódicos no salinos.

3.5.13 Scrá_CJbwto (( CftfllUI ))

Son suelos de origen a l u v i a l , sobre formaciones " in situ " . Se

presentan en planos fisiográficos que son llanura, ladera y quebrada. El

drenaje interno es bueno, también los hay del tipo pobre. Suelos que no

presentan erosión e ó l i c a , pero sf del tipo hfdrico en las zonas de ladera, pe

ro en muy pequeño grado.

El c u l t i v o predominante es la a l f a l f a y existiendo campos sembra

dos de o l i v o s .

El perfil está caracterizado por presentar texturas ligeras y que

descansan también sobre ligeras, pero acompañadas de grava y g r a v i l l a .

El perfil representativo de esta serie es el siguiente :

III - 43
0.00 ó 0.30 mt. Textura arena ( Aa ) ó arenoso ( A o ), de colores que

pueden variar entre marrón, marrón oscuro, marrón ama

r i l l e n t o y marrón g r i s . Sin modificador textural; de es

tructura simple; consistencia suelta; con abundantes raj_

c i l l a s y sin concrescencias.

0 . 3 0 ó 0.80 m t . Textura arena ( Aa ), de colores que pueden variar en-„

tre gris claro y marrón amarillento. Sin modificador

textural; de estructura simple; sin r a i c i l l a s ni concres-

cencias.

0 . 8 0 á 1.60 m t . Textura arena ( A a ), de colores que pueden variar e n -

tre marrón rojizo y marrón o l i v o . Con presencia de gra

v i l l a y grava sub-angular; de estructura simple; consis-

tencia suelta; sin r a i c i l l a s , ni concrescencias.

Las condiciones generales determinadas en ésta serie, presentan

las siguientes variaciones:

Pendiente * De 0% ó más de 5 0 %

Mícrorelieve Plano y ligeramente ondulado

Pedregosidad De 0% é 3 0 %

Salinidad De 0.91 mmhos. ó 2 . 5 5 mmhos.

pH De 6 . 6 á 7 . 5

Sodio intercambiable De 0.22 me/TOO g . ó 2.52 me/lOOg.

% de saturación De 2 2 . 6 % á 3 8 . 9 %

III - 44
#

Humedad equivalente De 8 . 0 4 % a 15.82%

Coeficiente de marchitez De 4 . 1 % á 8.5%

C. I . C De 3.11 me/1 6 12.19 me/1

% de sodio intercambiable De 0 . 0 3 % 6 15.3%

COS Ca total De 0 . 3 2 % á 2 . 0 0 %

Yeso De 0.02 me/lOOg. á 0 . 0 4 me/lOOg.

Boro De 0.00 ppm. á 0.73 ppm.

N i v e l freático De 0 . 9 0 m t . á 1.10 m t .

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n Es 2 5 . 0 0 c r r / h r . Infiltración rápida

C u l t i v o principal Alfalfa

De acuerdo a sus características sal i no-sódicas, esta serie compren

de suelos que pueden calificarse como: Normales y Sódicos.

3.5.14 S e i r i i s Taimggany (( T G ))

Son suelos que se caracterizan por su origen c o l u v i a l . Se presen

tan en planos fisiogróficos como llanura, ladera, quebrada y terraza marina.

El drenaje interno es bueno, habiéndose observado también del tipo pobre;

no existe erosión e ó l i c a , mas si hTdrica, pero tan solo en suelos ubicados en

laderas.

El cultivo predominante es la a l f a l f a , encontrándose campos sem-

brados de m a i z . El perfil está caracterizado por ser de texturas ligeras en

toda su profundidad, acompañadas de g r a v i l l a , grava y guijarros.

HI - 45
El perfil representativo de esta serie es e l siguiente:

0.00 á ] .60 m t . Textura arena ( Aa ), con g r a v i l l a , grava y guijarros del

tipo anguloso. El color de la arena puede ser marrón os

curo, marrón amarillento y gris; de estructura simple; con

sistencia suelta; con abundancia de raicillas y sin concre

cencías.

Las condiciones generales determinadas en esta serie presentan las

siguientes variaciones:

Pendiente De 2 . 1 % 6 3 0 %

Microrelieve Plano, ligeramente ondulado, ondú

lado.

Pedregosidad De 5% á 10%

Salinidad De 0.90 mmhos. á 3 1 . 3 0 mmhos.

pH Dé 6 . 8 á 7.6

Sodio intercambiable De 0.59 níe/lOOg. á 2 . 2 7 me/lOOg.

% de saturación De 1 8 . 0 % á 2 9 . 1 %

Humedad equivalente De 3 . 7 7 % á 13.03%

Coeficiente de marchitez De 2 . 0 % a 7 . 0 %

C . I. C De 4 . 3 6 me/1 á 12.99 me/1

% de sodio intercambiable De 5 . 3 2 % ó 17.9%

C O S C a total De 0 . 5 5 % ó 1.20%

Yeso De 0.02 m e / l 0 0 g . á 19.2 m e / l 0 0 g .

Boro De 0 . 0 0 pprtú á 1.73 ppm.

N i v e l freático De 0.50 m t . ó 1.50 m t .

Ill - 46

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n Es 6 . 8 0 cm/hr. Infiltración modera

damente r á p i d a .

Cultivo principal Alfalfa.

De acuerdo a sus características sal i no-sódicas, esta serie c o m -

prende suelos que pueden calificarse como: Normales, Salinos, Salino-sódi

eos y Sódicos no salinos.

3.5.15 S e t r i i s Erciseimandlan (( EINI ))

Son suelos de origen c o l u v i a l y de formación " in situ " , u b i c á n -

dose en planos fisíográficos qie pueden ser ladera, terraza alta y terraza ma

riña. El drenaje interno se considera como bueno; no presenta erosión e ó l i

ca pero si* hfdrica, sobre todo en las laderas donde se c u l t i v a en surcos.

El c u l t i v o predominante es la a l f a l f a , observándose algunos c a m -

pos sembrados de o l i v o , mafz, haba, zapallo y grama.

El perfil está caracterizado por presentar texturas ligeras que des

cansan sobre piedra angulosa; habiéndose observado en cuatro casos la p r e -

sencia de la roca madre.

El perfil representativo de esta serie es el siguiente :

0.00 á 0.30 mt. Textura arena ( A a ) o arenoso ( Ao ), presentando g r a -

va de tipo angular; de color marrón oscuro, marrón gris,

marrón muy claro; de estructura simple; consistencia sue!

Ill - 47


t o , con abundante raicillas y sin concrescencias.

0.30 á 1.60 m t . Textura arena ( Aa ); presente piedra angular; de color

marrón c l a r o , marrón muy pálido; de estructura simple;

consistencia suelta, sin r a i c i l l a s , ni concrescencias.

Las condiciones generales en esta serie presentan las siguientes

variaciones :

Pendiente De 0% á 3 0 %

Microre Heve Plano, Ligeramente ondulado,

ondulado.

Pedregosidad De 0% á más de 5 0 %

Salinidad De 0 . 7 0 mmhos á 2 2 . 2 0 mmhos.

pH De 6 . 4 á 7.7

Sodio Intercambiable De 0.49 me/100 g . á 1.53

me/100 g .

% de Saturación De 1 6 . 5 % á 44.7%

Humedad Equivalente De 3 . 3 0 % á 19.67%

Coeficiente de marchitez ..o....... De 4 , 8 6 me/1 á 28.31

me/1.

C I C De 4.86 me/1, á 28.31

me/1.

% de Sodio Intercambiable De 2 . 5 7 % á 14.4%

COS Ca Total De 0 . 2 0 % á 4 . 4 5 %

III - 48
Yeso De 0.01 me/100 g . á 15.6 me/l00g.

Boro De 0 . 0 0 ppm. á 1.65 ppm.

N i v e l freático N o se observa

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n Varia de 3 . 6 1 6 7.40 c r r / h r . I n f i l -

tración moderada-moderadamente rá

pida.

Cultivo principal Alfalfa.

De acuerdo a sus condiciones salino-sódicas esta serie comprende

suelos que pueden calificarse como: Normales y Salinos.

3.5.16 Seiriíe MSSJJHOI (( M E ))

Suelos de origen coluvial y de formación *" in situ " , presentando

se en planos fisiogróficos que pueden ser ladera, quebrada, terraza a l t a y te

rraza b a j a . El drenafe interno no se considera como bueno; no existe e r o -

sión e ó l i c a , pero si del tipo hídrico, en zonas de laderas y con cultivos sem

brados en surcos.

El c u l t i v o predominante es la a l f a l f a , encontrándose campos sem

brados de z a p a l l o .

El perfil está caracterizado por presentar texturas medias acompa

nadas de g r a v i l l a y grava, que descansan sobre texturas ligeras con piedra.

El perfil representativo de esta serie es e l siguiente:

II - 49
0.00 á 0.40 m t . Textura franco arenoso ( Feo Ao ), con g r a v i l l a y grava

angulosa; de color marrón oscuro, marrón amarillento y

marrón gris; de estructura simple y consistencia suave;

abundancia de raicillas y sin concrescencias.

0.40 á 1.60 m t . Textura arena ( Aa ),presenta piedra angulosa; de color

marrón amarillento oscuro, marrón gris oscuro; de estruc

tura simple; consistencia suelta; sin r a i c i l l a s , ni concres

cencías.

Las condiciones generales determinadas en esta serie, presentan

las siguientes variaciones:

Pendiente De 0% ó 15%

Microrelieve Plano y ligeramente ondulado

Pedregosidad De 0% á 5 0 %

Salinidad De 1.20 mmhos á 5 . 6 4 mmhos

pH De 6 . 7 6 7 . 4

Sodio intercambiable De 0.40 me/lOOg. 6 1.13 me/lOOg.

% de saturación De 2 3 . 3 % á 4 0 . 0 %

Humedad equivalente De 9 . 1 3 % á 2 1 . 7 4 %

Coeficiente de marchitez De 4 . 9 % á 1 1 . 8 %

C . I. C De 7.22 me/1 á 18.99 m e / 1 .

% de sodio intercambiable De 3 . 0 1 % ó 1 0 . 0 %

C O S C a total De 0 . 5 7 % á 1.87%

Yeso De 0 . 0 2 m e / l 0 0 g . ó 6 4 . 0 m e / l 0 0 g .

Boro DeO.OOppm. á 0.22 ppm.

Ill - 50
N i v e l freático N o se observa

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n Es 4 . 5 9 c r r / h r . Infiltración moderada

C u l t i v o principal Alfalfa

De acuerdo a sus carácter fsticas sal i no-sódicas esta serie compren

de suelos que pueden calificarse como : Normales.

«i

3.5.17 Seinie_r®|nffifflrn®_ (( IPE ))

Esta serie está caracterizada por su origen a l u v i a l - m a r i n o ; presen

tándose en planos fisiográficos que pueden ser llanura ó terraza media. El

drena¡e interno es bueno, encontrándose también del tipo pobre. No pre-

sentan erosión a l g u n a .

El c u l t i v o predominante es la a l f a l f a ; observándose campos sembra

dos de maíz, habas, z a p a l l o , ajos y o l i v o .

El perfil está caracterizado por presentar texturas medias, que des

cansan sobre una I igera.

El perfil representativo de esta serie es el siguiente:

0.00 á 0.50 mt. Textura franco ( Feo ) ó franco-arenoso ( Feo A o ) ó

franco-are i I loso-arenoso ( Feo Are A o ), sin modificador

textura!; de color marrón oscuro ó marrón gris oscuro; de

estructura granular; consistencia friable; de regular a po

c a * r a i c i l l a s , sín concrescencias.

Ill - 51
0.50 á ] .60 m t . Textura arena ( Aa ), sin modificador textural; de color

marrón amarillento, marrón oscuro, marrón o l i v o y gris;

de estructura simple; consistencia suelta; sin r a i c i l l a s ,

ni concrescenc ias.

Las condiciones generales determinadas en esta serie, presenta


las siguientes variaciones:

Pendiente De 0% á 2 %

Microrelieve Plano

Pedregosidad ., Sin pedregosidad

Salinidad De 1.40 mmhos. á 15.08 mmhos.

pH De 6 . 8 á 8.1

Sodio intercambiable De 0.26 me/lOOg. á 1.19 m e / l 0 0 g .

% de saturación De 3 1 . 3 % á 5 0 . 4 %

Humedad equivalente De 1 2 . 8 4 % á 2 7 . 3 3 %

Coeficiente de marchitez De 6 . 9 % á 15.4%

C . I. C De 9.35 me/1 á 2 5 . 0 9 m e / 1 .

% de sodio intercambiable De 1.60% á 7.57%

C O S C a total De 0 . 7 5 % a 3.35%

Yeso De 0.01 m e / l 0 0 g . á 2 . 3 0 m e / l 0 0 g .

Boro De 0.00 ppm. á 1.29 ppm.

N i v e l freático De 0.50 m t . á 1.30 m t .

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n Es 8.72 c r r / h r . Infiltración modera-

damente r á p i d a .

C u l t i v o principal Alfalfa.

Ill - 52
»

De acuerdo a sus características salino-sódicas, esta serie c o m -

prende suelos que pueden calificarse como: Normales y Salinos.

3.5.18 Setrii® Btaxtyuueiréinn ( BO )

Suelos estos de origen a l u v i a l marino; presentándose en planos f¡

siográficos denominados llanuras. El drenaje interno está considerado como

bueno, encontrándose también suelos con el tipo pobre; no existe erosión.

El cultivo predominante es la a l f a l f a , existiendo también campos

sembrados de maíz, o l i v o , a j o , z a p a l l o , algodón y grama salada.

El perfil está caracterizado por presentar texturas medias ligeras

a ligeras, que descansan sobre una ligera, acompañada de material grosero

proveniente de piedra pomes.

El perfil representativo de esta serie es e l siguiente;

0.00 á 0 . 3 0 mt. Textura franco-arenoso ( Feo Ao ) ó arenoso ( Ao ), pre

sentan fragmentos de piedra pomes. El color del suelo

puede ser marrón oscuro, gris oscuro ó gris; de estructu-

ra simple; consistencia suelta; con regular cantidad de

raicillas; sin concrescencias.

0.30 á 1.60 m t . Textura arena ( Aa ); con piedra, grava y gravida pro-

venientes de piedra pomes. La arena puede ser de color

111 - 53


marrón gris oscuro, marrón o l i v o ó gris; de estructura

simple y consistencia suelta; sin raic¡llas,ni concrescen

cías.

Las condiciones generales determinadas en esta serie, presentan

las siguientes variaciones:

Pendiente De 0% á 5%

Microrelieve Plano y ligeramente ondulado

Pedregosidad De 0% a 5%

Salinidad De 1.77 mmhos. a 3 6 . 3 0 mmhos.

pH De 7 . 0 á 7.5

Sodio intercambiable De 0 . 2 0 me/lOOg. á 070 m e / l 0 0 g .

% de saturación De 2 1 . 0 % á 186.8%

Humedad equivalente De 6 . 2 4 % á 6 7 . 7 2 %

Coeficiente de marchitez De 3 . 3 % á 10.4%

C . I. C De 3.17 m q / l . a 38.47 m e / 1 .

% de sodio intercambiable De 2 . 5 1 % á 22.00%

C O S C a total De 0 . 8 7 % a 1 2 . 6 %

Yeso De 0.01 me/lOOg. á 0.82 m e / l 0 0 g .

Boro De 0.00 ppm. á 1.43 ppm.

N i v e l freático De 0.20 mt. á 1.50 m t .

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n Varía de 13 á 7 . 4 9 c n / h r . I n f i l t r a -

ción lenta-moderadamente rápida.

C u l t i v o principal Alfalfa.

Ill - 54
De acuerdo a sus características salmo-sódicas, esta serie c o m -

prende suelos que pueden calificarse como: Normales, Salinos, Salino-só-

dicos y Sódicos no salinos.

3.5.19 Seiniffi_jLm_PuBrrttaB_ (( IPIUJ ))

Son suelos que se caracterizan por su origen a l u v i a l - m a r i n o ; se

presentan en planos fisiogróficos como llanura y quebrada. El drenaje in-

terno es bueno, existiendo también de los tipos pobre y muy pobre; no e x i s -

te erosión.

El c u l t i v o predominante es la a l f a l f a y el mafz, encontrándose

campos cubiertos de grama salada.

El perfil está caracterizado por presentar una textura ligera en to

da su l o n g i t u d .

El perfil representativo de esta serie es como sigue:

0.00 á 0.30 mt. Textura arena ( Aa ) ó arenoso ( A o ), sin modificador

textura I; de color marrón, marrón gris oscuro, gris ó

gris oscuro; de estructura simple y consistencia suelta;

con regular cantidad de raicillas y sin concrescencias.

0.30 á 1.60 m t . Textura arena ( Aa ), sin modificador textural; de color

marrón gris oscuro, gris oscuro ó gris; de estructura sim

pie; consistencia suelta; sin raicillas ni concrescencias.

t
m „ 55 8 i B L «O fe C A

¿teso;
-92T5r
ha-
Las condiciones generales determinadas en esta serie, presentan
las siguientes variaciones;

Pendiente De 0% á 2%
Microrelieve Plano a ligeramente ondulado
Pedregosidad Sin pedregosidad
Sal inidad De 1.35 mmhos á 97.30 mmhos.
prl De 7.2 6 9.5
Sodio intercambiable De 0 . 1 6 m e / l 0 0 g . a 1.57me/lOQg.
% de saturac ion De 22.8% á 41.9%
Humedad equivalente De 5.34% á 2 5 . 9 1 %
Coeficiente de marchitez De 2,9% a 14.0%
C. I. C De 2.68 me/1 á 17.57 me/1
% de sodio intercambiable .... De 4.26% á 23.0%
COSCa total De 0.40% é 4.75%
Yeso De 0.02 me/lOOg. á 18.00 me/lOOg
Boro De 0.00 ppm. á 2.71 ppm.
Nivel freático De 0.20 mt. á 1.30 mt.
Velocidad de infiltración ...... Es 6.84 cnr/hr. Infiltración modera-
damente rápida.
Cultivo principal Alfalfa y mafz.

De acuerdo a sus carácteristicas salino-sódicas, esta serie com-


prende suelos que pueden calificarse como: Normales, Salinos, Salino-só
dico y Sódicos no salinos.

Ill - 56

3.5.20 SSeirü® IL<mf|ixm (( ILA ))

Estos suelos se caracterizan por su origen a l u v i a l -marino; presen-

tándose en planos fisiográficos que pueden ser llanura, terraza alta y t e r r a -

za media. El drenaje interno puede calificarse como bueno presentándose

también, del tipo pobre y muy pobre. N o existe erosión alguna.

El cultivo predominante es la a l f a l f a , observándose además c a m -

pos sembrados de maíz, papa, a j o , zapallo y j u n c o .

El perfil está caracterizado por presentar texturas medias que des

cansan sobre ligeras, acompañada esta última de piedra, grava y g r a v i l l a re

dondeada.

El perfil representativo de esta serie es el sigifíente:

0.00 á 0.30 mt. Textura franco ( Feo ) ó franco-arenoso ( Feo A o ), sin

modificador textura I; de color marrón oscuro ó marrón

gris oscuro; de estructura granular y consistencia f r i a -

ble; con regular cantidad de raicillas y sin concrescen

cias.

0.30 á 1.60 m t . Textura arena ( Aa ) con piedra, grava y g r a v i l l a redon

deada. Color marrón oscuro, marrón gris oscuro ó gris;

de estructura simple y consistencia suelta; sin raicillas

ni concrescencias.

57
Las condiciones generales determinadas en esta serie presentan

las siguientes variaciones:

Pendiente De 0% é 2 %

Microrelieve Plano

Pedregosidad Sin pedregosidad

Salinidad De l . O ó m m h o s . á 17.48 mmhos.

pH De 6 . 7 á 8.0

Sodio intercambiable De 0.28 me/lOOg. á 2 . 1 9 me/lOOg.

% de saturación De 3 0 . 3 % á 9 3 . 7 %

Humedad equivalente De 1 0 . 1 7 % á 3 8 . 6 4 %

Coeficiente de marchitez De 5.5% á 21.0%

C . I. C De 8.73 me/1 6 3 5 . 2 9 m e / 1 .

% de sodio intercambiable De 1.99% á 6.20%

COS Ca total De 1.00% á 2.80%

Yeso De 0.01 m e / l 0 0 g a 2 . 0 0 m e / l 0 0 g .

Boro De 0.00 ppm. a 1.42 ppm.

N i v e l freático De 0.50 m t . á 1.20mt.

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n ........ Es 0.91 c m / l i r . Infiltración modera-

damente lenta.

Cultivo principal Alfalfa

De acuerdo a sus caracterFsticas sal i no-sódicas, esta serie c o m -

prende suelos que pueden calificarse como: Normales y Salinos.

Ill - 58
0 EXtPIUICAOIOINI D2>EIL MAIPA ©E SUUEILOS

A fin de facilitar la identificación cartográfica de las diferen


tes unidades mapeadasse ha elaborado una fórmula taxonómica que com-
prende de todos los datos necesarios para un acertado y rápido reconoci-
miento de la unidad cartográfica que se lea.

En determinados casos si un factor no se anota en la fórmula,


ella se debe a la ausencia de dicho factor en la unidad, asf, si un suelo
carece de salinidad, ésta no se indicará en la fórmula taxonómica.

RejpresennfhBXEiiSnn Caurftogiiráíffiia:® y SiimnlbxDilaBS :

Clave para la Simbologfa : Fórmula Taxonómica.

Pendiente Microrelieve Pedregosidad Salinidad

Sodificación

Serie A p S
hl<^_ Nivel Freático

Clase de Aptitud Actual Clase de Aptitud Potencial

III - 59
(PeimJüesmitteB Clase
Símbolo
Actual
Definición % Máxima

A A nivel o casi a nivel 0 á 2% 1


B Ligeramente inclinada 2.1 á 5% II
C Moderadamente inclinada 5.1 á 10% III
D Fuertemente inclinada 10.1 ó 15% IV
E Moderadamente empinada 15.1 á 30% V
F Fuertemente empinada 30.1 a 50% V-VI
G Quebrada Más de 50%

Clase
Símbolo tRCrrorelliiewe Actual
Definición Máxima

Sm Símbolo Libre de ondulaciones


1 Ligeramente ondulado
2 Ondulado
3 Fuertemente ondulado IV-V

III - 60
Clase
(PeaHregaaBsiiatiandi SuDHMeirfFficiíaiH
Símbolo Actual
Definición %

Sin Símbolo Libre de piedras 0.5% 1


1
P Ligeramente pedregoso 5.1 á 10% II

Moderadamente pedregoso 10,1 á 30% III

Fuertemente pedregoso 30.1 á 50% IV - V

Muy fuertemente pedregoso Más de 5 0 . 1 % V -VI

SanllannüdHandi Clase
mmhos./crtí» Actual
Definición (Extr. Sat. ) Máxima

Sin Símbolo Normales 0 á 4 1

s' Ligeramente salinos 4 á 8 11

s2 Fuertemente salinos 8 á 15 III - IV

s3 Muy fuertemente salinos Más de 15 V

III - 61
Clase
$aDatiiiffi¡<E<m<E Tiém
Símbolo
Actual
% de Sodio Inter
Definición cambiable. Máxima

Sin Símbolo Normal 0 á 8% 1 - II

N' Moderadamente sódico 8 . 1 % á 15% III - IV

N2 Fuertemente sódico Mds de 15% V - VI

INJüwell FirasSftiicm)
Clase
Simbolo
Profundidad Actual
Definición cm. Máxima

Sin Símbolo Normal más de 160 1

h1 Ligeramente húmedo De 101 á 160 II

h2 Moderadamente húmedo De 51 á 100 III

h3 Muy húmedos menos de 50 IV-V

III - 6 2
C l l an s e die Apttiittuud Acttmianll :

I C u l t i v a b l e , muy buena aptitud productiva.

II C u l t i v a b l e , buena aptitud productiva.

III C u l t i v a b l e , moderada aptitud productiva

IV Aptitud limitada.

V Segregación t e n t a t i v a .

VI No cultivable ( Miseláneos )

Oíanse aüe Afpttiittuudl (PaDitemciiaiII :

1 C u l t i v a b l e , muy buena aptitud productiva.

2 C u l t i v a b l e , buena aptitud productiva.

3 C u l t i v a b l e , moderada aptitud productiva.

4 A p t i t u d limitada.

6 N o cultivables ( Miseláneos )

***

III - 6 3
SUPERFICIES DE LAS SERIES DE SUELO

Setrüe Arreos <em IHlaas» %

BO 481.96 3.48
PE 716.41 5.17
NP 296.73 2.14
ME 180.87 1.31
PU 315.47 2.28
EN 964.20 6.96
CA 238.61 1.72
FO 570.87 4.12
DU 361.78 2.61
CHU 139.97 1.01
HP 278.84 2.01
TG 150.62 1.09
CO 259.26 1.87
LH 192.93 1.39
GR 165.12 1.19
RC 779.93 5.63
LA 423.33 3.06
MI 392.09 2.83
TA 1,049.47 7.58
OC 1,137.21 8.22

Sub-Total 9,095.67 65.67


Miseláneos 4,754.01 34.33

Total Has 13,849.68 100.00%

HI - 64
SUPERFICIE DE LOS SUELOS MISELANEOS

Clase Area en Ha. %

Centros Urbanos 1,304.27 27.44


Pantanos 557.44 11.72
Bosques 605.35 12.73
Tierras sin uso 631.62 13.29
Río 1,655.33 34.82

TOTAL 4,754.01 100.00 %

III - 6 5
C O N D I C I O N E S SALINO-SODICAS

Clase Area-Has. %

Suelos normales 5,926.47 65.16


Suelos salmos 1,424.61 15.66
Suelos salino-sódicos 558.45 6.14
Suelo sódico-no-salinos 1,186.14 13.04

TOTAL 9,095.67 100.00 %

C O N D I C I O N E S DE S A L I N I D A D

Cl ase Area-Has. %

Libre de sales 7,112.61 78.20

Salinidad 4 - 8 mmhos.

(Ligeramente salino = S' ) 1,035.87 11.39

Salinidad 8-15 mmhos.


2
( Fuertemente salino = S ) 415.85 4.57

Salinidad + 15 mmhos.
3
( Muy fuertemente salino S ) 531.34 5.84

TOTAL 9,095.67 100.00 %

III - 6 6
CONDICIONES DE SODIFICACION

Clase Area-Has. %

Libre de sodio ( Normales ) 7,351.08 80.82


Sodificación 8-15 %
( Moderadamente sódico = N' ) 1,567.91 17.24
Sodificación + 15 %
( Fuertemente sódico = N ) 176.68 1.94

TOTAL 9,095.67 100.00%

CONDICIONES DE PENDIENTE

Pendientes Area-Has. %

A : 0.0 % a 2% 6,768.45 74.42


B : 2.1 % á 5% 630.51 6.93
C : 5.1 % a 10% 877.93 9.65
D : 10.1 % ó 15% 679.70 7.47
E : 15.1 % a 30% 125.46 1.38
F : 30.1 % á 50% 13.62 0.15
G : + de 50 % - -

TOTAL . . . . 9,095.67 100.00 %

HI - 67
CONDICIONES DE MICRORELIEVE

Microrelieve Area-Has. %

Plano 7,276.40 80.00


Ligeramenfe ondulado ( O . ) 1,430.57 15.73
Ondulado ( ©2 ) 388.70 4.27

TOTAL . . . 9,095.67 100.00 %

CONDICIONES DE PEDREGOSIDAD SUPERFICIAL

Pedregosidad Area-Has. %

Sin piedras 8,016.55 88.14


p' ( 5% á 10% ) 778.90 8.56
p 2 ( 10.1 % ó 30% ) 205.00 * 2.25
p3 (30.1 % á 50% ) 60.10 0.66
4
p (+ de 50% ) 35.12 0.39

TOTAL . . . 9,095.67 100.00 %

II! - 68
CONDICIONES DE NIVEL FREÁTICO

Nivel freático Area-Has. %

Sin nivel freático 6,639.37 72.99


h' ( 1.60 mt. á I.OOmt. ) 1,029.94 11.33
h2 ( 0.99 mt. á 0.50 mt. ) 1,132.74 12.45
h3 ( 0.49 mt. á menos ) 293.62 3.23

TOTAL 9,095.67 100.00%

d i - 69
€jkwmiq__m__

4.0.0 iiy^sinFjia^croj!^

4.1.0 Criterios Generales


4.2.0 Clases de Aptitud para la Irrigación.

****


OfciPimijJiL© IIW

4.0.0 CiA$JF|C^OIOI^_©E_ Ü ^ $ _ ¥ | E I ^
IPAUtA 1LA I I I I R I I G A C I O I N I . -

4.1.0 CRJIf E l B O S j B E N E I 8 A U r E S _

En este capítulo se expone la finalidad de la clasificación de tie


rras realizada, el método adoptado y las conclusiones a que se ha llegado.

Esta interpretación tiende a establecer la Aptitud para el Riego de


las diferentes series y fases de suelos. El Manual del Bureau qf Reclamation
de los Estados Unidos de Norte América ha servido de guía general para c l a -
sificar las tierras de acuerdo a su Aptitud para el Riego, introduciendo las
modificaciones necesarias, acordes con la realidad de nuestro País.

La Aptitud de lasTierras para el Riego esta supeditada a las limita-


ciones observadas en relación al suelo, la topografía y el drenaje, que como
lógica consecuencia inciden en los costos de desarrollo, en la productividad
de las tierras y definitivamente en su capacidad de pago. La finalidad prin
cipal es determinar la extensión y grado de aptitud de las tierras para sostener
una agricultura permanente de riego económicamente satisfactoria.

Las características físicas que determinan la ubicación de los sue-


los en un cierto grado de aptitud, están representadas en las fórmulas taxonó
micas que identifican cada una de las unidades cartográficas en el mapa agro
lógico.

IV - 1
Cada unidad cartográfica lleva inscrito en el denominador de la

fórmula taxonómica-un número romano y un número arábico que pueden ser

ambos del uno al seis, el mismo que indica la Clase de Aptitud para la Irriga

ción a que pertenece. La Aptitud Actual está indicada con el número roma

no ( I al V I ) y la Aptitud Potencial con el número arábico ( 1 al 6 ) .

Al referirnos a la Aptitud Actual para la Irrigación, nos estamos

refiriendo a la clasificación de las tierras de acuerdo a las caracteristicas ob

servadas en el momento, tal como se han encontrado al efectuar el estudio y

que determinan en mayor o menor grado el sosten»1 una agricultura permanen

te de riego.

Al referirnos a la Aptitud Potencial para la Irrigación, estamos con

siderando el más alto grado de Aptitud que estas tierras podrían alcanzar p a -

ra sostener una agricultura permanente de riego, siempre que sean posibles de

corregir los factores que han incidido en su clasificación en un grado inferior,

en razón a que no todas las limitaciones pueden considerarse permanentes.

En definitiva, la clasificación por Aptitud para la Irrigación se ba

sa en dos tipos de factores principales: Factores Físicos y Factores Económicos.

Los primeros se refieren a las características de los suelos que han determina-

do su clasificación agrológica ya referidos en el capítulo anterior; y los facto

res económicos se pueden considerar bajo tres conceptos principales, que d e -

terminan el nivel de productividad de las tierras, que a continuación reseña

mos :

IV - 2
Capacidad Productiva; Se estima en forma comparativa, por apre-

ciación del grado de rendimiento de los cultivos y las producciones má

ximas obtenidas en las mejores condiciones. Esto determina que las

tierras de mayor capacidad productiva se ubican en las categorías más

altas de la clasificación; ocurriendo lo inverso eém<4qs tierras de menor

capacidad productiva, que inclusive pueden ser desechadas como t i e -

rras aptas para el cultivo bajo riego. La capacidad productiva está

influenciada básicamente por: las condiciones ecológicas, caracteristí

cas del suelo, características topográficas, disponibilidad de agua para

la irrigación y rtacefiídades de drenaje; todo lo cual representa un f a c -

tor determinante en la Capacidad de Pago de las tierras.

Costos de Producción: Son dependientes de los costos inherentes

al cultivo y a las labores necesarias determinadas por la presencia de

determinados factores físicos en cada suelo; es así, que la suma de to-

dos los costos parciales determinarán un costo total de producción y

cuanto menores sean éstos para una misma capacidad productiva, mayo

res serán los beneficios a obtenerse.

Costo de Desarrollo de las Tierras: Se denomina a s í a los costos de

las labores necesarias para la habilitación de tierras para soportar una

agricultura permanente de riego, es decir, que los costos serán tantos

como factores de afectación que ocurran en el área a desarrollar y los

grados de éstos, como pueden ser el desempedrado, nivelación, siste-

mas de regadío, sistemas de drenaje, construcción de regaderas, e t c .

En tal sentido podemos decir que la Aptitud para la Irrigación de los

IV - 3
suelos, se presenta en razón inversa a los costos de desarrollo de las
tierras, esto es, que los suelos que tienen un alto grado de clasifica-
ción, requerirán menores costos de desarrollo.

4.2.0 CILASES MEJ^(PI!™©_^^_i^_ Mli©^O^INI_

En el sistema de clasificación usado se distinguen seis clases de


tierras. Las tres primeras forman una categoría de tierra* ^ dtflominadas
" Cultivables " , donde la Aptitud para el Riego decrece de la primera a la
tercera clase. La clase cuatro constituye una catergorfa de Aptitud para
Riego de usos limitados. La class cinco se considera de segregación tentati
va, y requiere de estudios especiales para su ubicación definitiva en otro
grado; y finalmente la clase seis, agrupa las tierras no Aptas para el Riego.

Se han clasificado 13,849.68 Has. de tierras que se distribuyen


en las diferentes clases en la forma siguiente :

Cllass® I L - CuDllftuwailbllffi, CaoIIa»tr AimaniriillllaD


— , ____ ____ . = — ^

Comprende una extensión de 304.53 Has. que representa el 2 . 2 %


del área estudiada. Son las tierras de mayor Aptitud para el Riego y com-
prende suelos de texturas medias a medio pesadas; son profundos y permiten
el buen enraizado de cualquier especie; pH menor de 8.5; permeabilidad mo
derada a moderadamente lenta; sus condiciones salino-sódicas los presenta
como libre de sales solubles y sodio intercambiable; I a pendiente es casi a
nivel o a nivel; y el microrelieve se observa libre de ondulaciones; no pre-

IV - 4
sentó pedregosidad superficial ni en el p e r f i l ; no requiere prácticas especia-

les de drenaje, en razón a su buen drenaje natural; el nivel freático se obser

va a profundidades que no afectan el desarrollo de los cultivos, esto es, por

debajo de ] .60 m t .

El costo de desarrollo es muy bajo o nulo siendo las tierras en su

gran mayorfa altamente desarrolladas, en las cuales por el conjunto de los

aspectos antes descritos, se puede predecir una alta productividad para todos

los cultivos adaptables a la zona, bajo prácticas normales de manejo.

Oíanse l i l i . - CuullfiwaalbJIsg,, CaDJIaur Vasratle

Comprende una extensión de 2 , 9 7 8 . 2 0 Has. que representa el

2 1 . 5 % del área estudiada. Son tierras de buena A p t i t u d productiva para

sostener una agricultura de riego, pero de inferior calidad a la Clase I .

Son suelos que pueden presentar una o más de las limitaciones que

a continuación detallamos: la textura puede variar desde ligera hasta pesada,

comprendiendo una escala que puede ir desde arena-franca como la más lige

r a , hasta franco-are i I lo-limoso, como tacnas pesada. Son de profundidad

moderada; permeabilidad lenta a moderadamente rápida; no salinos o l i g e r a -

mente salinos, pero sin sodificación. Pedregosidad superficial ligera; pH

siempre menor de 8 . 5 ; su topografía está dada por pendientes hasta l i g e r a -

mente inclinada y el microrelieve se presenta plano a ligeramente ondulado;

normalmente presentan drenaje bueno, aunque algunas veces requieren c i e r -

tas prácticas especiales; el nivel freático puede presentarse hasta a partir de

l.OOmt.

IV - 5
Pueden considerarse costos de desarrollo moderados y debido a

las ligeras limitaciones presentes, se puede predecir una buena p r o d u c t i v i -

dad para la gran mayoría de los cultivos adaptables a la zona, pero con ren

dimíentos menores que en los casos de los de la Clase I y / o con mayores eos

tos de explotación a g r í c o l a .

CU on s e lililí..— C(ulHtnwfflbj[«e^_C(a)llQDir C e II ©sitas

Comprende una extensión de 2 , 0 4 8 . 6 4 Has. que representa el

14.79% de la zona estudiada. Son tierras de moderada A p t i t u d productiva

y de inferior calidad a las de la Clase II por presentar limitaciones más seve

ras.

La textura de estos suelos pueden ser desde ligeras hasta a pesadas,

de manera que se observan desde arenas-francas hasta arcillo-limosos; la pro

fundidad efectiva al enraizado es inferior a la Clase I I . El pH siempre me

nor de 8 . 5 ; la salinidad presenta rangos desde ligeramente salinos a fuerte-

mente salinos; sodificación moderada. Topográficamente pueden llegar a

presentar pendientes fuertemente inclinadas y microrelieve de plano a o n d u -

lado. La pedregosidad superficial puede ser hasta de grado moderadamente

pedregoso. Presente drenaje moderado, pero necesita de prácticas especia

les, que a su vez representan costos económicamente justificables; el nivel

freático se hace presente hasta desde los 0.50 m t . de profundidad.

Los costos de desarrollo serán elevados, estando relacionados a

la necesidad de nivelaciones, lavado de sales, revestimientos de canales.

IV - 6
etc. Para un mismo tipo de cultivo la productividad será menor que en la

Clase II y requerirá un mayor esfuerzo en la aplicación del agua, así como

de fertilizantes, lavados, e t c .

Oíanse IY . — AgpttiUhndl LHnnittandai, Cqpflapr M c r r ó n t

Comprende una extensión de 3 , 5 3 8 . 8 8 Has. que representa el

2 5 . 5 5 % del área estudiada.

Tierras de muy limitada Aptitud para el Riego y limitada a c u l t i -

vos de frutales, pastos y algunos otros, debido a una o más limitaciones que

pueden ser enmendadas en ciertos casos. Sus condiciones texKirales van des

de suelos muy ligeros hasta los muy pesados, pero permeables, es decir desde

arenas hasta arcillas permeables; la profundidad al enraizado está limitada

por la presencia de gravilla a los 25 cms. El pH es menor de 9 . 0 ; sus condi

ciones de salinidad van desde libres de sales hasta muy fuertemente salinos

y con sodificación moderada como máximo. Topográficamente se observan

pendientes hasta moderadamente empinadas y microrelieve que puede ser

desde plano a fuertemente ondulado. Son suelos que presentan alta pedrego

sidad superficial; necesitan de prácticas de drenaje de altos costos, que r e -

quieren estudios especiales, en general el drenaje se presenta pobre. El

nivel freático se encuentra hasta a menos de 0 . 5 0 mt. de la superficie. La

retentividad de éstos suelos para el agua puede ser desde baja a muy retenti

va y el grado de infiltración es de rápido a lento.

Es evidente que los costos de desarrollo alcanzan en algunos casos

los límites extremos permisibles, mientras que la productividad en general se

IV - 7
ró moderada, aún para los cultivos especfficos.

Oíanse W . . - INIo C w ü f l w ® f o l i e , , CaolloDr ffitissanoila)

Comprende una extensión de 225.42 Has. que representa el 1.63%

del área estudiada.

Bajo las actuales condiciones son tierras no cultivables, pero con

algún valor potencial que justifica su segregación tentativa hasta que se efec

túen estudios especiales que determinen su clasificación d e f i n i t i v a , siempre

teniendo en cuenta lo limitado de su extensión.

Son tierras que pueden presentar texturas desde muy ligeras hasta

muy pesadas, como arena y a r c i l l a impermeable. La profundidad efectiva

al enraizado es similar a la Clase IV; pH menor de 9 . 0 ; la salinidad pue ser

desde ligera hasta suelos muy fuertemente salinos; se consideran suelos fuer

temente sódicos. La pendiente se presenta hasta empinada y e l microrelie

ve de piano a fuertemente ondulado; la pedregosidad puede llegar a límites

que económicamente impidan el despedrado. Requiere de estudios especia

les de drenaje dado que este es muy pobre, debido normalmente a que el ni

vel freático es muy alto y alcanza a observarse hasta a 20 cms. de la super

ricie.

Glass© ¥ I L - INI a» Ciallttiiwanlblless,, C<s>ll<a>ir IBllasmcas

Comprenden una extensión de 4 , 7 5 4 . 0 1 Has. que corresponde al

IV -.8
34.33% del área estudiada.

Son tierras no aptas para el riego, debido a limitaciones excesi-


vas y no corregibles, como ser imposibilidad de riego que su habilitación re
suite antieconómica, etc. Se ubican en esta clase la totalidad de las t i e -
rras miseláneas.

***

IV - 9
CLASES ACTUALES DE LOS SUELOS

Clase Area en Ha. %

I 304.53 2.20
II 2,978.20 21.50
III 2,048.64 14.79
IV 3,538.88 25.55

V 225.42 1.63
Míseláneos 4,754.01 34.33

TOTAL 13,849.68 100.00%

CLASES POTENCIALES DE LOS SUELOS

Clase Area en Ha.

5,251.65 37.92
2 583.17 4.22
3 2,901.24 20.95
4 359.61 2.60
5 -
Míseláneos 4,754.01 34.33

TOTAL 13,849.68 100.Q0v%

IV - 10
SUPERFICIES DE LAS CLASES ACTUALES - HAS.

Series III IV TOTAL

BO 459.82 22.14
PE 692.21 24.20
NP 296.73
ME 180.87
PU 282.28 33.19
EN 929.08 35.12
CA 229.61 9.00
FO 570.87
DU 285.85 75.93
CHU 116.28 23.69
HP 240.44 38.40
TG 145.62 5.00
CO 252.11 7.15
LH 52.42 68.04 72.47
GR 141.03 24.09
RC 644.71 55.68 79.54
LA 423.33
MI 368.29 23.80
TA 941.24 57.65 30.59 19.99
OC 1,027.48 77.15 32.58

TOTAL 304.53 2,978.20 2,048.64 3,538.88 r^t42

.IV - H
SUPERFICIES DE LAS CLASES POTENCIALES - HAS.

Serie 1 2 3 4 TOTAL
BO 481.96 481.96
PE 703.21 13.20 716.41
NP 296.73 296.73
ME 180.87 180.87
PU 19.10 74.59 221.78 315.47
EN 929.08 35. 12 964.20
CA 229.61 9.00 238.61
FO 503.06 67.81 570.87
DU 334.10 24.13 3.55 361.78
CHU 139.97 139.97
HP 141.48 110.36 27.00 278.84
TG 18.25 132. 37 150.62
CO 259.26 259.26
LH 192.93 192.93
GR 165. 12 165.12
RC 674.36 105.57 779.93
LA 423.33 423.33
MI 392.09 392.09
TA 973.67 75.80 1,049.47
OC 1,065.62 71.59 1,137.21

TOTAL 5,251.65 583.17 2,901.24 359.61 9,095.67

IV - 12
SUPERFICIE DE LAS CLASES ACTUALES DE LOS SUELOS POR SERIES - HAS. %

Clase 1 IV - V TOTAL
II III

Serie
Area-Has. % Area-Has. % Area-Has. % Area-Has. % Area-Has. % Area-Has. %

BO 459.82 95.40 22.14 4.60 481.96 3.48


PE 692.21 96.62 24.20 3.38 716.41 5.17
NP 296.73 100.00 296.73 2.14
ME 180.87 100.00 180.87 1.31
PU 282.28 89.48 33.19 10.52 315.47 2.28
EN 929.08 35.12 964.20 6.96
CA 229.61 96.23 9.00 3.77 238.61 1.72
FO 570.87 100.00 570.87 4.12
DV 285.85 79.01 75.93 20.99 361.78 2.61
CHU 116.28 83.07 23.69 16.93 139..97 1.01
HP 240.44 86.23 38.40 13.77 278.84 2.01
TG 145.62 96.68 5.00 3.32 150.62 1.09
CO 252.11 97.24 7.15 2.76 259.26 1.87
LH 52.42 27.17 68.04 35.27 72.47 37.56 192.93 1.39
GR 141.03 24.09 165.12 1.19
RC 644.71 82.66 55.68 7.14 79.54 10.20 779.93 5.63
LA 423.33 100.00 423.33 3.06
MI 368.29 93.93 23.80 6.07 392.09 2.83
TA 941.24 89.69 57.65 5.49 30.59 2.91 19.99 1.91 1,049.47 7.5fc
OC 1,027.48 90.35 77.15 6.78 32.58 2.87 1,137.21 8.22

Sub-Total 304.53 2,978.20 2,048.64 3,538.88 225.42 9,095,67 65.67


Miseláneos 4,754.01 34.33

TOTAL... 304.53 2,978.20 2,048.64 3,538.88 255.42 13,849.68 100.00


SUPERFICIE DE LAS CLASES POTENCIALES DE LOS SUELOS POR SERIE - Has. -

Clase 1 2 3 4 TOTAL
Serle Area-Has. % Area-Has. % Area-Has. % Area-Has. % Area-Has. %

BO 481.96 100.00 481.96 3.48


PE 703.21 98.16 13.20 1.84 716.41 5.17
NP 296.73 100.00 296.73 2.14
ME 180.87 100.00 180.87 1.31
PU 19.10 6.05 74.59 23.65 221.78 70.30 315.47 2.28
EN 929.08 96.36 35.12 3.64 964.20 6.96
CA 229.61 96.23 9.00 3.77 238.61 1.72
FO 503.06 88.12 67.81 11.88 570.87 4.12
DU 334.10 92.35 24.13 6.67 3.55 0.98 361.78 2.61
CHU 139.97 100.00 139.97 1.01
HP 141.48 50.74 110.36 39.58 27.0© 9.68 278.84 2.01
TG 18.25 12.12 132.37 87.88 150.62 1.09
CO 259.26 100.00 259.26 1.87
LH 192.93 100.00 192.93 1.39
GR 165.12 100.00 165.12 1.19
RC 674.36 86.46 105*57 1:3.54 779.93 5.63
LA 423.33 100.00 423.33 3.06
MI 392.09 100.00 392.09 2.83
TA 973.67 92.78 75.80 7.22 1,049.47 7.58
OC 1,065.62 93.70 71.59 6.30 1,137.21 8.22

Sub-Total 5,251.65 583.17 2,901.24 359.61 9,095.67 65.67


Mise láñeos 4,754.01 34.33

TOTAL 13,849.68 100.00%


5.0.0 CONDLClOfNES S^UNO-SOiJiCAS_Y_
J^E JMEiNAJIE_.

5.1.0 Condiciones de Salinidad y Sodificación


5.2.0 Condiciones de Drenaje

****
^MllU|ILO_V_

5.0.0 COINIPBCIONES SAtLHINIO-SOPIICAS Y DE DKEMAJE

5 . 1 . 0 C O N D I C I O N E S DE SAILINIDAD Y SOPBFHCACIIOINI. -

Las condiciones de salinidad y sodificación, por algunos conocí


do como "alcalinidad " de los suelos, pueden disminuir la productividad
y valor de las áreas agrícolas afectadas. «

Svelos Nomnailes. -

En el valle de Tambo estos suelos comprenden una extensión de


5,926.47 Has. que representa el 65.16% del área cultivada.

Son suelos que se encuentran libres de sales solubles y sodio i n -


tercambiable, asf como de problemas de drenaje.

El término de suelos normales se aplica a suelos cuya conductivi


dad eléctrica del extracto de saturación es menor de 4 mmh^/cm. á 25° C
y el porcentaje de sodio intercambiable es menor a 15%. Estos suelos g e -
neralmente tienen un pH menor de 8 . 5 .

S w e l o s S<mlli¡MDS_. -

Abarcan una extensión de 1,424.61 Has. que representa el

V - 1
1 5 . 6 6 % del área c u l t i v a d a .

Estos suelos se denominan salinos por presentar una conductividad

eléctrica del extracto de saturación mayor de 4 mmhs/cm. á 2 5 0 C y el por

centa¡e de sodio intercambiable es menor de 15%. Normalmente estos sue

los tienen un pH menor de 8 . 5 y son relativamente bajos en concentraciones

de sodio. A tales suelos comúnmente se les llama de " á l c a l i blanco " 6


11
alcalinos blancos " . Contienen principalmente sodio, c a l c i o , cloruros

de magnesio y sulfatas. La presencia de estos compuestos hacen que se pre

senten costras blanquizcas sobre la superficie y franjas de sales a lo largo de

los surcos.

Los dos compuestos de á l c a l i blanco más comunes son cloruro de

sodio ( sal común ) y sulfato de sodio, ambos muy solubles en a g u a . . Fre-

cuentemente se les puede eliminar del suelo mediante l i x i v i a c i ó n , l l e v á n d o -

los a profundidades mayores a la penetración radicular. Cuando ésto se lo

g r a , del lavado del suelo resulta el mejoramiento de las condiciones necesa

rias para el desarrollo del v u l t i v o .

SimasIIa»$ SanlliiitnaDS—$©aüii<E<n>s . -

Se encuentran en una extensión de 558.45 Has. que comprende al

6 . 1 4 % del área estudiada bajo c u l t i v o .

A estos suelos se les denomina salinos-sódicos por presentar una

conductividad eléctrica del extracto de saturación mayor de 4 mmh$/cm. á

V - 2
2 5 ° C y el porcentaje de sodio intercambiable es mayor de 15%*.

Cuando estos suelos tienen sales solubles en exceso, raramente tie

nen un pH mayor de 8 . 5 , pero contienen concentraciones de sodio bastante

grandes. La apariencia de estos suelos son muy parecidos a los salinos siem

pre que exista un exceso de sales; más si éstas son lavadas en sentido de pro

fundidad, toman la apariencia de suelos sódicos no salinos. En estas condi-

ciones el suelo cesa de estar en condición floculada.

Normalmente requieren sumo cuidado al lixiviarlos, en razón que

pueden convertirse en fuertemente alcalinos ó sódicos. Sin embargo, en es

tos casos contiene yeso y al ser sometidos al lavado, el calcio se disuelve

reemplazando al sodio intercambiable, creando una condición favorable para

el cultivo.

Supe Dos SaBoHiicos—mm—Sail i mas . -

Se encuentran en una extensión de 1,186.14 Has. representando

el 1 3 . 0 4 % del área cultivada.

Bajo este nombre se agrupa a los suelos cuyo porcentaje de sodio

intercambiable es mayor del 15% y la lectura de conductividad del extracto

de saturación es menor de 4 mmh$/cm. á 25 0 C . Los suelos de esta c a t e -

goría tienen generalmente un pH con valor entre 8 . 5 á 10; también se les

conoce como suelos de " álcali negro " , debido a que la materia orgánica

se encuentra distribuida extensamente en las partículas del suelo y les dá una

V - 3
coloración oscura. Predominan en estos suelos los cloruros de sodio y p o t a -

sio, sulfatas, carbonatas. El á l c a l i negro hace que en éste tipo de suelos

disminuya b porosidad, por lo que al ser sometido solamente al lavado se di

f i c u l t a su e l i m i n a c i ó n , en razón a lo cual son necesarios los tratamientos con

yeso, azufre, ácido sulfúrico ó sulfato de hierro, en vias de modificar las

condiciones limitantes.

5.2.0 QMEINIAJE

El drenaje está Intimamente relacionado con la permeabilidad del

suelo, la naturaleza delsubstrcltum, la topograffa y la profundidad del nivel

freático.

(PeirrmffianlfciilluatianaU . -

El Manual " Soil Survey " propone la siguiente c l a s i f i c a c i ó n , es

timada en unidad de medida por hora a través de columnas saturadas no d i s -

turbadas :

Clase Cms. x Hora

Muy lenta Menos de 0.125


Lenta 0.126 0.50
Moderadamente lenta 0.51 2.00
Moderado 2.01 6,25
Moderadamente 6.26 12.50
Rápido 12.51 25.00

V - 4
Muy rápido Más de 25.00

ILOT INIanltujiraallezan éim Sus&stironttuHTn > -

En la zona que nos ocupa, se puede afirmar que ocurren todas las

variantes texturales, ya que se han encontrado perfiles de suelos que abar

can una gran gama, que van desde profundos y ligeros, hasta profundos y pe

sados, existiendo dentro de éstos gran número de perfiles intermedio que re

presentarfan igual número de comportamientos en relación al agua a p l i c a d a .

Si tenemos en cuenta las consideraciones anteriormente expuestas,

además de la influencia del factor topografía, es f á c i l imaginar la gama de

fases resultantes, tanto en lo referente al drenaje superficial ( escurrimien-

to superficial sobre el suelo ), como al drenaje interno ( escurrimiento a tra

vés del suelo ) .

El nivel freático incide poderosamente en el comportamiento de

los suelos en cuanto al drenaje, propiciando que éstos, sean pobres, imper-

fectamente drenados o bien drenados, según la altura de la tabla acuffera

existente; asf mismo, se debe considerar la mínima profundidad del nivel freá

tico que permita un lavado adecuado e impida la concentración de sales en

la zona radicular.

Además de los aspectos expuestos, debemos tener en cuenta que

todo sistema de drenaje en tierras irrigadas, debe relacionarse o apoyarse en

el sistema de riego que se emplee, a ffn de alcanzar la e f i c i e n c i a óptima en

el control del agua y la depredación de los suelos.

V - 5

6.0.0 C O N S : I I M ^ C J i O N E$ J ^ © f CI-CCOMCWMi Í C A S

6.1.0 División de la Propiedad


6.2.0 Tenencia de la Tierra

6.3.0 Técnica Agrícola

6.3.1 Preparac ion de T i erras


6.3.2 Riego
6.3.3 Abonamiento
6.3.4 Mecanización
6.3.5 Créditos

6.4.0 Servicios

****
OMPIITUIL© ¥H

6.0.0 ?P!*5I^?^iL!?.!!l!15_ ñ ^ ^ r J i L ® ! ! ® ^ ' ^ ? .

6.1.0 !?ll?is L9J^J^ J A ^ i ^ ' i l l ^ P -

En la zona estudiada existen 3,017 predios, de los cuales tan

sólo 99 son de extensiones de 20 Has. o mas, lo que equivale al 3 . 2 8 %

del área total cultivada; 192 fundos son de áreas que varFan entre 6 / 2 0

Has. equivalente a l 6 . 3 5 % del área t o t a l ; y 2,726 fundos ocupan el

9 0 . 3 7 % del área con una extensión variable de menos de 1 H a . á 6 Has.

De estos datos podemos concluir la marcada división de la propiedad en el

valle de Tambo, expresada por un exagerado minifundio, sistema éste

que no permite una adecuada explotación técnica del v a l l e por causa de

la heterogeneidad de cultivos existentes y la deficiente conducción, res-

tringuiendo asi la inversión para el desarrollo

Cabe hacer notar los progresos que están alcanzando las Coope

rativas en cuanto a sistematización, mecanización, dirección t é c n i c a , eré

ditos, e t c . , que les permite resultados satisfactorios y que en forma i n d i -

vidual los agricultores difícilmente podrfan lograr en razón de su escaza

magnitud operacional. ( Ver cuadro N 0 1 ).

, fl
6.2.0 I I ^ J J N O A J M E _!^_Il L !M.ir

Predomina en el v a l l e de Tambo la tenencia por conducción d i

recta, ocupando una área de 5 , 6 5 6 . 9 7 Has. que equivale al 4 8 . 8 7 % de

VI - 1
la extensión t o t a l . ( Cuadro N 0 2 ). El 4 3 . 9 0 % del área total cultivable

está representada por una extensión de 5 , 0 8 0 . 9 6 Has. ocupadas por a r r e n -

datarios, sub-arrendatarios y feudatarios; el 7 . 2 3 % del área restante está

ocupada por terrenos comunales, anticreces, y otros.

Es indudable, que el sistema de tenencia de la t i e r r a , en que

la propiedad se encuentra en muchas manos, ha influido enormemente en

el esquema agrícola, el que se ha acomodado a l sistema de plantación no

comercial y diversificado, normalmente por causa de los reducido de los

predios. En los pocos casos de mediana o " grande " propiedad, ésta se

ha acomodado al sistema de plantación comercial, casi monocultivo, va-

riando el c u l t i v o dominante según la época. ( Ver cuadro N 0 2 )

6.3.0 II^IM IIÍ^^GKJCOILA^j-

El uso a que se destina la t i e r r a , considerando su extensión y

rendimiento, es de importancia básica para la planificación de una adecúa

da poirtica de desarrollo agrario, por cuanto nos indica el grado de benefi

cío que se está obteniendo de este recurso. Cuando este beneficio no con

cuerda con su capacidad de uso, refleja la existencia de problemas socio-

económicos que impiden su mejor aprovechamiento.

En el estudio que nos ocupa, hemos notado que el uso de la tie

rra y los beneficios que e l l a aporta a l pequeño agricultor, que son la m a -

yoría, no cumplen con satisfacer las necesidades econónrticas mínimas re

queridas, por cuanto estos no pueden desarrollar una agricultura t é c n i c a -

Vi - 2
mente remunerativa por carecer de medios de inversión, lo minúsculo de

la parcela que poseen y la diversificación de cultivos que conducen, los

mismos que muchas veces tan sólo satisfacen sus propias necesidades a l i -

menticias o de autoconsumo. N o ocurre !o mismo con el mediano agricuJ

tor y con las Cooperativas existentes, debido a que ellos por su mayor sol

vencia económica pueden aplicar mejores técnicas propias de una agricul

tura intensiva y p l a n i f i c a d a .

Por otra parte, se ha observado que un porcentaje relativamen-

te alto ( 4 3 . 9 % del área total ) está en manos de arrendatarios, feudata-

rios, e t c . que no ha logrado sino mantener una situación de estancamiento

en ellos, ya que quien no es propietario solo conduce cultivos anuales y

no efectúa en mejoras de largo p l a z o .

6.3.1 IPr@[|osair<me:¡iSim aUse Tíierirans . -

Es una labor cultural normalmente dependiente de la capacidad

económica del agricultor; ésta hace que sea oportuna, apropiada al c u l t i

vo a implantarse y de eficiente e j e c u c i ó n .

Las Cooperativas y el mediano agricultor, por la misma solven-

cia económica y capacídbd técnica, ejecutan esta labor en forma más ade

cuada y por lo general empleando tracción mecánica, medio que redunda

en una mayor e f i c i e n c i a , oportunidad, ahorro de memo de obra y l ó g i c a -

mente le permite labrar una mayor •#xtera§án en menor tiempo, en concor-

dancia con el equipo mecánico disponible.

VI - 3


El conductor de una pequeña parcela ejecuta é¡^a labor general

mente por medio de tracción animal y empleando equipo rudimentario, lo

que redunda en un trabajo i n e f i c i e n t e , dejando el terreno imperfectamen-

te nivelado y m u l l i d o , consecuencia que se refleja en las demás labores a

ejecutar y finalmente en un menor b e n e f i c i o .

6.3.2 (RiieagoD . -

En el valle no se presentan mayores problemas respecto a las do

tac iones necesarias para su i r r i g a c i ó n , ya que se aprovecha las aguas del

rio Tambo, que no obstante su régimen irregular, es suficiente por su volú

men de descarga.

El riego se aplica por gravedad, captando el agua hacia c a n a -

les principales y luego es distribuido en acequias de regadio para satisfa-

cer las necesidades propias de los predios. El sistema mas empleado es pqr

surcos y pozas o melgas, según sea el c u l t i v o de que se t r a t a . La Irriga-

ción E nse nada-Me j f a - M o l i e n d o , es irrigada con aguas del río Tambo, t e -

niendo la toma de captación ubicada en la zona media del v a l l e , cerca

del puente El Fiscal, en la parte denominada Punta N e g r a . En general

las aguas del rio Tambo son suficientes para regar el v a l l e en su t o t a l i d a d .

6.3.3 Afo<n>m<mmH&mft<G>. -

El abonamiento en el valle es ejecutado por lo general, en for

ma d e f i c i e n t e , en razón a que los pequeños agricultores carecen de m e -

VI - 4
dios económicos suficientes, asf como por desconocimiento del abono a -

propiado, según sea el c u l t i v o del que se trata y la dosis conveniente,

empleando tan solo abono animal proveniente de granjas y abonos nitro

genados, masen forma indiscriminada.

Los medianos agricultores y mas particularmente las Coopera

tivas que cuentan con mayor accesibilidad al uso de técnicas especiales,

efectúan esta operación en forma más apropiada, especialmente cuando

se trata de caña de azúcar, lo que redunda en la obtención de resultados

bastante satisfactorios; en general el abonamiento lo hacen en base a ele

mentos nitrogenados, nitrato de amonio, úrea, sulfato de amonio. No

obstante, en la mayorfa de los casos se requiere de los tres elementos

primarios para lograr que la producción del c u l t i v o sea provechosa. Al-

gunos abonos son generadores de ácido y por ende a c i d i f i c a n la tierra en

relación a su condición anterior a aplicarlos, es por ello que se debe de

terminar la cantidad y clase apropiada de fertilizante para cada c u l t i v o ,

la cantidad de nutrientes asimilable ya existientes en el suelo y de otras

condiciones, tales como acidez o a l c a l i n i d a d , lo cual es posible, tan so

lo realizando los análisis correspondientes, especialmente en los suelos

de baja f e r t i l i d a d .

Mecanimiizancütffim) - —

El uso de maquinaria para las labores agrícolas está limitado

por la capacidad económica de los agricultores y el tamaflo del predio que

conducen. El mediano agricultor por lo general cuenta con' equipo suficien

te para satisfacer sus necesidades de uso y en algunos casos les permiten

VI - 5
rentar dicha maquinaria. Las Cooperativas dedicadas a la explotación

de caña de azúcar, por la misma naturaleza del c u l t i v o , están mayor do

tadas del equipo necesario, mecanizando la totalidad de las labores, lo

que les permite alcanzar niveles superiores en el desarrollo a g r í c o l a .

El pequeño agricultor tropieza con dificultades inherentes a

su situación, tal es su reducida capacidad económica y el tamaño de su

parcela, que por otra parte, muchas veces no justifica inversiones signifi

cativas y solo se reduce, cuando le es posible, a rentar la maquinaria ne

cesaría para su uso en forma bastante restringida, haciendo uso solamente

de tractor en las labores en roturación o preparación previa a la siembra.

6.3.5 Ciréédlfí tiros . -

Es el Banco de Fomento Agropecuario del Perú, con su Sucursal

en Arequipa, agencia de Cocachacra é Inspección en la Punta, la entidad

encargada de otorgar todo tipo de préstamos a los agricultores y ganaderos

que no dispongan de recursos propios para iniciar o mejorar su producción

agropecuaria.

Existen diferentes tipos de préstamos, según el destino a que se

les oriente, a s í :

AgrTcj^pu Para sembríos anuales o permanentes.

Pecuario: Cría y engorde de ganado, asimismo, toda inversión

complementaria de la industria ganadera y explotaciones

afines.

VI - 6
Refaccionario Mobiliario Adquisición de equipo y maquinaria

agrícola.

Refaccionario Inmobiliario: Para mejoras de tierras.

Forestal Instalación de plantaciones foresta-

les y explotaciones afines.

Estos préstamos se otorgan a

Corto plazo 1 año á 2 como máximo.

Mediano plazo Hasta ó años ( Préstamo Inmobiliario )

Largo plazo Hasta 2 años ( Préstamo Inmobiliario )

Los préstamos varían de acuerdo al monto, condición del agricultor

o destino del préstamo. Cuando se trata de Cooperativas, SAIS, comuni

dades ó pequeño agricultor individual, el Banco cobra un interés preferen

cial.

Los intereses son los siguientes :

Pequeña Agricultura De acuerdo al monto: 7% á 10%

Producción de alimentos: 7%

Mediana Agricultura De acuerdo al monto: de 12% á 13%

Producción de alimentos: 9 %

Productos Cosechados Tasa única : 10%

VI - 7
Los montos de los préstamos dependen de las necesidades del

agricultor y del valor de los productos, y se clasifican en : Pequeña A -

g r ! c u l t u r a . Mediana Agricultura y Gran A g r i c u l t u r a .

Existe también el tipo de préstamo llamado " En Fideicomiso " ,

en que el B . F . A . proporciona el dinero y el Ministerio de A g r i c u l t u r a ,

por intermedio de su dependencia de Promoción Agropecuaria, supervisa

la inversión, proporcionando la orientación técnica que requiera.

6.4.0 SeirwüciicDS . -

Existen una O f i c i n a del Ministerio de Agricultura en Cocacho

era y Agencias de la misma en la Punta, La Cfirva y M e ¡ f a , encargadas

de accesorar y orientar, por intermedio de sus técnicos, a l o s a g r i c u l t o -

res y ganaderos que requieran sus servicios de acuerdo a la función y pro

gramas tendientes a incrementar la producción; asT mismo cuenta con un

Pool de maquinaria para alquilar a quien |<s» s o l i c i t e .

También existen Cooperativas Agrarias de Servicios, g e n e r a l -

mente encargadas de la venta de insumas, abonos y todo lo relacionado

en el uso agrario y pecuario, asf tenemos :

Cooperativa Agraria de Servicio Cocachacra Ltda.

Cooperativa Agraria de Servicio Dean V a l d i v i a Ltda. ' 97

Cooperativa Agraria de Servicio La Punta de Bombón Ltda. * 96

Cooperativa Agraria de Servicio Mejla-Ensenada-Mollendo Ltda.


#
248.

VI - 8
Cooperativa Agraria de Servicio Arenal
Cooperativa Agraria de Servicio Chucarapi P.B. Ltda. * 77

VI - "9
VALLE TAMBO

DISTRIBUCIÓN DEL AREA TOTAL POR TAMAÑO DE FUNDO

Cuadro N 0 1

Tamaño de Fundo •- Htís;. N0 éú fundos %

0.00 á 1.00 1,320 43.75


1.01 á 3.00 1,078 35.74
3.01 a 6.00 328 10.88
6.01 ó 20.00 192 6.35
20.01 á Más 99 3.28

TOTAL . . . . . . . . . . . . 3,017 100.00 %

TENENCIA DE LA TIERRA EN EL VALLE DE TAMBO

Cuadro N 0 2

Tipo de Tenencia Extensión - Has. %

Conducción Directa 5,656.97 48.87


Arrendatario 3,764.42 32.51
Sub-Arrendatario 349.22 3.03
1
Feudatario 967.32 8.36
Anticreses 69.47 0.60
Otros 765.07 0.60
Comunal 3.82 0.03

1 V*/ 1 r\ L « « • • • • o e e « o o e .. 11,576.29 T0O.00

Fuente de Información: División de EconornTa de Cultivos


Sub-Dirección de Recursos de Riego.

VI - 10
CAWnWLO ¥IIH

7.0.0 illFII|.jnR^CBOjN[

7.1.0 Conceptos Generales

7.1 „1 Importancia de la Infiltración.


7.1.2 Definiciones

7.2.0 Metodología

7.2.1 Equipo y Materiales


7.2.2 Instalación
7.2.3 Operación
7.2.4 Cálculos y Registro de Datos

7.3.0 Resultados
7.4.0 Coeficiente Hídricos

7.4.1 Capacidad de Campo


7.4.2 Porcentaje de Marchitez Permanente
7.4*3 Densidad Aparente

7.5.0 Lámina de Riego


7.6.0 Longitud del Surco
7.7.0 Profundidad Promedio que Alcanza el Sistema Radicular
de los Pr incipales Cultivos al Momento de Madurez.

****
oyunmo win
7.0.0 lUNjFÜLTKACJOINI

7.1.0 COIWOTPTOSJSENIEKALES

7.1.1 llmiipxiDrttanmenan die HOD llmfiBttiraDcñSnn . -

El grado de infiltración de los suelos es considerado universalmen


te como un factor de gran importancia en los estudios orientados a lo
grar la mas adecuada utilización del agua en la agricultura, así como
en los programas de conservación de los recursos naturales. En tal sen
tido se puede apreciar la importancia que representa para la agricultu-
ra en la costa del pais» donde el elemento agua es normalmente factor
limitante del desarrollo de ésta.

Es de todos conocido que muchos de los sistemas de riego por gra-


vedad utilizados en el Perú, no se adaptan adecuadamente a la topogra
fia y a las características de los suelos de los campos de cultivo. Es por
tanto de gran importancia el'poder contar con elementos que permitan
una correcta aplicación de las técnicas modernas de riego, permitiendo
nos determinar la longitud real que deberá recorrer el agua de riego y
el tiempo que el suelo deberá permanecer con una lámina de agua dete£
minada, para conseguir una adecuada distribución de la humedad en la
zona radicular de las plantas, sin que ésto represente causa de depedra
ción de recurso suelo.

7.1.2 PcffnmgeSotiBasg

Vil - 1
Lámina A c u m u l a d a . -

El término lámina acumulada, se refiere a la cantidad de agua ex

presada en c m . que se percala en el suelo durante un tiempo determinado,

contado desde el momento de su a p l i c a c i ó n . A l graficar en papel milimetra

do y en escala aritmética en ejes de coordenadas cortesianas, las diferentes

láminas infiltradas en los diferentes espacios de tiempo, se obtiene una c u r -

va ascendente, tal como se indica en la figura que más adelante se presenta.

Cuando estos miamos datos se grafican en papel logarítmico, el resultado es

generalmente una recta ( ver figura a continuación ). Esta linea recta co

rresponde a la siguiente ecuación empírica:

D = CT m

Siendo :

D = Lámina acumulada en c m .

C = Lámina infiltratada en el primer minuto

T = Tiempo transcurrido

m = Pendiente de la recta ( positiva ).

Velocidad de Infiltración Instantánea.-

Es aquella que se produce en un instante dado. Se expresa gene

raímente en cny'hora. Su fórmula es la siguiente :

Ií = d(D)
= K¡ T
dt

Vil - 2
I i = Velocidad de infiltración instantánea en cm/hora en un

tiempo transcurrido T.

K i = Velocidad de infiltración instantánea en cm/hora en el pri

mer minuto.

n = Pendiente de la recta en papel logarítmico ( negativa ) .

Velocidad Media de I n f i l t r a c i ó n . -

Velocidad media de i n f i l t r a c i ó n es la relación que existe entre la

lámina acumulada y el tiempo acumulado. Se expresa generalmente en

cm/hora y la resultante es una recta cuando se gráfica en papel logarítmico.

Su expresión matemática se obtiene dividiendo la ecuación de la lámina acu

mulada entre el tiempo acumulado :

Se obtiene : Im = D ( 1)

D = CTm — - (2 )

Sustituyendo ( 2 ) en ( 1 ) y multiplicando por 60 para convertir a crr/hora

tenemos : Im = oü L I

Haciendo: K m ,60 C

n m - 1

Tenemos : Im KmT"

Vil - 3
donde :

I m = Velocidad media de i n f i l t r a c i ó n , cnt/hora, durante un tiem

po transcurrido T.

Km = Velocidad de infiltración media en c r r / h o r a , en el primer

minuto.

n = Pendiente de la recta en papel logarítmico ( negativa ).

Velocidad de Infiltración Básica (Ib)

Velocidad de infiltración básica es la velocidad de inf! Itración

instantánea cuando ésta se hace constante o desde el momento en que la

proporción de cambio entre dos valores continuos es igual o menor del 1 0 % .

Según F. Chanduvf, el tiempo en que ocurre la velocidad de i n f i l t r a c i ó n bá

sica puede hallarse mediante la siguiente fórmula.

T = 600 n

Donde :

T = Tiempo teórico en minutos en el cual ocurrirá la infiltra»

ción básica.

n = Pendiente de la recta en papel logantmico

Vil - 4
7.2.0 M E T O © O L O G HA

Se hqi ejecutado pruebas de infiltración con cilindros de carga va

variable.

7.2.1 Eaf]uiiii|p© y MantteiriianllesB. -

Para la ejecución de las pruebas de infiltración que se han l l e v a -

do a cabo en el valle de Tambo se u t i l i z ó el siguiente equipo y materia

les :

12 Juegos de cilindros infiltrómetros de 20 y 45 c m . de diámetro

y 50 c m . de a l t u r a .

2 Tanques trailer de agua

8 Baldes

4 Combas y 4 cuartones de madera

4 Linnimetros

24 Retazos de tela de polietileno

4 Niveles de carpintero

4 Cronómetros

7 . 2 . 2 llmisstt<5ill<m<EÍi(S¡>im.-

Se seleccionó una ubicación apropiada y representativa del suelo

para cada c i l i n d r o y examinando cuidadosamente la superficie para cono

cer si presenta: alteraciones, perforaciones de animales, piedras, que

puedan dañar los cilindros, e t c . , se evitó áreas afectadas por el tránsi-

VII
to de animales y maquinaria. Los tres cilindros usados para una prueba

local se ubicaron lo suficientemente ¡untos para controlarlos convenien

temente y en forma simultánea. Normalmente se ubicaron dentro de

un área de 1/4 de H a .

Se ubicaron los ciUndros de i n f i l t r a c i ó n en los lugares escogidos

y se presionaron firmemente en el suelo.

Se colocó e l cuartón de madera sobre el c i l i n d r o . Se golpeó sua

vemente el cuartón con la comba, hasta que el c i l i n d r o comenzó

a penetrar en el suelo. Se u t i l i z ó un nivel de carpintero para

chequear la horizontalidad del c i l i n d r o .

franc ÍICIDim . -

Se llenó el c i l i n d r o exterior con agua hasta una profundidad de

5 c m . y se mantuvo a la misma profundidad durante todo el t i e m -

po de observación.

Se colocó una tela de políetileno dentro del cilindro de i n f i l t r a -

ción.

Se llenó el c i l i n d r o de infiltración con agua hasta la profundidad

de 12 c m . aproximadamente.

Se retiró la tela de p o l i e t i l e n o .

Vil - 6
Se hicieron las medidas de la altura del nivel de agua con el l i n -

nímetro.

Se registraron las medidas y el tiempo.

Los intervalos entre observaciones generalmente se hicieron de 5

á 10 minutos al comienzo de la prueba, después de 4 á 5 medidas

los intervalos se aumentaron, de 20 á 30 minutos hasta totalizar

4 horas.

4 C(mll<Eu«ll® y KeajjusttrraD aHe JDonttsDS . -

Se calculó la infiltración acumulada promedio para cada periodo

de tiempo transcurrido.

Se hizo el diagrama de infiltración acumulada contra tiempo trans

currido.

Se calculó y gráfico la velocidad de i n f i l t r a c i ó n instantánea.

Se calculó y gráfico la velocidad de i n f i l t r a c i ó n media.

Se calculó la velocidad de infiltración básica.

Se determinó el tiempo necesario para infiltrar una lámina de 10,

15 y 20 c m . respectivamente.

Vil - 7
PRUEBA DE INFILTRACIÓN

Valle . Tambo Fecha „ 13 JUL 71


Observador : Luis Bruno Foto •• 10 27
Observaciones : Campo con caña de azúcar Suelo • 20 N
Cilindro : 4 C

Tiempo Minuto Lám¡na Infiltrada Ve loe. de I n f i l .


Hora Lectura cm.

Parcial Acumulado Porcia 1 Acumulado Instant. Media

7.00 15.3 — - - - - -

7.05 14.3 5 5 1.0 1.0 12.0 12.0


7:10 14.0 '5 10 0.3 1.3 3.6 7.8
7.20 13.5 T0 20 0.5 1.8 3.0 5.4
7.30 13.3 10 30 0.2 2.0 1.2 4.0
7.45 15.3/14.7 T5 45 0.6 2.6 2.4 3.5
8.00 14.3 15 60 0.4 3.0 1.6 3.0
8.20 13.9 20 80 0.4 3.4 1.2 2.6
8.40 13.3 20 100 0.6 4.0 1.8 2.4
9.00 15.2/14.7 20 120 0.5 4.5 1.5 2.3
9.30 14.2 30 150 0.5 5.0 1.0 2.0
10.00 13.5 30 180 0.7 5.7 1.4 1.9
10.30 15.0/14.4 30 210 0.6 6.3 1.2 1.8
11.00 13.9 30 240 0.5 6.8 1.0 1.7

Vil - 8

7.3.0 lESUlilLf^DOS

En un cuadro que se presenta a continuación, se muestra los resul

tados de las pruebas de i n f i l t r a c i ó n donde figuran la serie de suelo, velo

cidad de i n f i l t r a c i ó n básica en cm/hora y el tiempo necesario para que

se infiltren en el suelo láminas de 10, 15 y 2 0 c m .

También se presenta gráficos para cada serie de suelos, con sus cur

vas características de infiltración y su hoja de calicata para cada serie

de suelos.

Finalmente se presenta un cuadro de clasificación de la velocidad

de i n f i l t r a c i ó n , de acuerdo al manual de clasificación de tierras con f i

nes de riego del Bureau de Reclamación de Tierras del Departamento de

Estado de los Estados de Norte A m é r i c a . La clasificación de la v e l o c i

dad de i n f i l t r a c i ó n usada es la siguiente :

Clase Velocidad de Infiltración

1.- Infiltración lenta Menor de 0.50 cn/hora

2.- Infiltración moderadamente lenta 0.50 á 2.00 "

3.- Infiltración moderada 2.10 á 6.00 "

4.- Infiltración moderadamente rápida 6,10 á 13.00 " "

5.- Infiltración rápida 13.00 á 25.00 "

6.- Infiltración muy rápida Mayor de 25.00 cm/hr.

Vil - 9


RES IUIILIA P O S PE HAS IPRliUEffiAS P E lltNlFUILIfKACIIOIN

Valle : Tambo
Método : Cilindros Infiltrómetros

NO de lb
Serie T 10 cm. fl5cm. T20cm.
Prueba (cm/hr. ) ( Horas ) ( Horas ) ( Horas ) Observaciones

34 DU 5.91 .48 .92 1.46 Campo en descanso


2 OC 1.09 7.32 14.07 22.37 Suelo arado
6 OC 0.47 25.72 53.40 81.67 Cultivo: caña de azúcar
7 OC 2.36 2.21 4.21 6.64 Cultivo: mafz
8 OC 2.69 .95 2.03 3.47 Camote, por cosechar
9 OC 1.36 2.61 5.91 10.58 Sembrado con papa
15 OC .27 69.4 158.1 237,5 Sembrado con maiz
26 ' NP 6.00 1.50 2.36 3.34 Suelo poco húmedo-al faifa
30 NP 2.29 1.70 3.44 5.67 Algodón en cosecha
29 LH 0.50 22.46 46.94 79.20 Suelo arado poco húmedo
5 RC 1.49 4.60 8.65 13.81 Suelo poco húmedo-caña
11 RC 1.11 7.52 14.18 22,23 Suelo poco húmedo-caña
35 CO 5.12 .44 .88 1.45 Caña en agoste
1 TA .51 16.4 39.6 74.0 Suelo poc©tómedo-caña
3 TA 1.39 6.53 11.51 17.21 Suelo poco húmedo-caña
4 TA .39 37.1 74.3 121.4 Suelo poco húmedo-caña
16 TA 3.42 2.24 3.79 5.50 Suelo prado poco húmedo
17 TA 1.74 4.28 7.76 11.86 Suelo arado poco húmedo

Vil - 10
N 0 de Ib T 10 cm. T 15 cm. T 20 cm.
Serie Obsiervaciones
Prueba ( cm/hr ) (Horas ) ( Horas ) ( Horas )

22 TA 2.30 3.71 6.30 9.18 Suelo arado poco húmedo


36 CA 3.67 1.61 2.85 4.26 Suelo poco húmedo-caña
10 FO 5.90 1.25 2.80 3.00 Suelo húmedo
12 FO .60 6.94 34.72 57.77 Suelo arado, poco húmedo
18 FO 2.80 2.64 4.48 6.31 Suelo arado, poco húmedo
21 FO .98 8.38 16.29 26.10 Arroz cosechado
32 MI 15.42 .23 .41 .61 Suelo seco - olivos
12 GR 5.05 .92 1.67 2.54 Suelo seco - olivos
31 CHU 25.00 .28 .45 .62 Suelo arado - papa
28 TG 6.80 1.45 2.24 3.00 Suelo húmedo - alfalfa
23 EN 3.60 1.54 2.37 4.21 Suelo seco - olivos
25 EN 7.40 1.08 1.61 2.36 Suelo poco húmedo,alfalfa
24 ME 4.59 1.39 2.40 3.53 Suelo húmedo, alfalfa
19 PE 8.72 .40 .73 1.11 Suelo arado, poco húmedo
13 BO 7.49 .42 .79 1.22 Suelo seco, arado
14 BO .13 374.00 1191.00 2710.00 Suelo húmedo
33 PU 6.84 .91 1.54 2.24 Suelo húmedo, arado
20 LA .91 11.13 20.21 30.85 Suelo poco húmedo,alfalfa

V i l - 11
CLASIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN

VALLE DE TAMBO

Ssiriias GírflMdkD J e lImffiiliracttáBiin

1 DU Moderada

2 OC Lenta, Moderadamente lenta

3 HP Moderada

4 NP Moderada

5 LH Moderadamente lenta

6 RC Moderadamente lenta

7 CO Moderada

8 TA Lenta, Moderadamente lenta

9 CA Moderada

10 FO Moderadamente lenta, moderada

11 MI Rápida

12 GR Moderada

13 CHU Rápida

14 TG Moderadamente rápida

15 EN Moderada

16 ME Moderada

17 PE Moderadamente rápida

18 BO Moderadamente rápida

19 PU Moderadamente rápida

20 LA Moderadamente lenta

VII - 12
VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN, I , CM/HORA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN, I , CM/HORA

O o o O 5 !i 5 o
O
s

\
s sv » s*
s 8 ¡A rv
/
/ CO
S
"«1 / / \
m

>
O
O
2
-i
m s
x o
s
1
! / \l V
m
O -1 \
i.
i» i\ ¡1 o
\
-I
>
\
i i
\ o
M
O
c

l
\


'
— 3 o
e

LAMINA ACUMULADA , 0 , EN CMS. LAMINA ACUMULADA,D,EN CMS.


SERIE" HOSPITAL"(HP)
M

40

* «0
^ ^
to
^ . • ^

* ^
10
V^ ^sci - ^ , Im.
II
<
0 ^
90 «0 M 120 180 «0 MO t40
TIEMPO, T , MINUTOS

SMFHLTRACIOM CARACTFRCTtr A

SERIE" NEPEÑA'^NP)


*

k —*•

" ^
^ ^

.N N s¿ -¡mttm.
i > r ^ I "

/
M «0 »0 «0 180 «0 tW 140
t«MW», t , MMUItM
SERIE " LA HUACA " (LH )
50
'

1
40 —
m 1
o
i
*v o

w
z 80
o
5
«» -I

5 O
Z

u 20

o Z

o
o
o
10
>
_ ...-
•••, , , 0
^
^ S-- in
II
0 „—' 1
30 60 90 IZO ISO «K» SI0 240
TIEMPO, T , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

SERIE "RINCONADA" (RC)


90

!
K
O
X
%. i i au
X
o
i
M ¡j
SO
Z
O
o o
< -I
en
ti X
3
O
to
kl
O

<
O
o
o
10 \

V \
Sfc^^

.
J Im

¡11
0 ^ 0 - " *
^x:
30 80 «0 120 ISO «0 210 240
TIEMPO, T , MINUTOS
VELOCIDAD OE INFILTRACIÓN, I , CM/HORA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN, I , CM/HORA

1
o 2t s §> í> s S 8 g *

\
1
9
• \
a
|

1
S

CO CO
S m
n m -i S
\ as
o
£U s i§ o
£ 8
5 3
o
\ >
CD <? o
O
1^ \ .
s
F;
X
*
\ 3 >
g O
^
19
o
o
\

•S
_Bi
1! \
e ts *' o
s r 3

LAMINA ACUMULADA,0,EN CMS. LAMIMA ACUMULADA , D , E N CMS.


SERIE" CAMARÓN" (CA)

so fc

40
<
K
O
Z

80
o
<
te
X

20 0

• z
^ ^ •3.
<
o
o
Ul
>
10
k \ ^
1

Fin
B
^
0 ^
90 «0 90 «20 ISO 160 2«0 240
TEMPO, T , MWÜTOS

ÍNFILTRACION CARACTERÍSTICA

SERIE" FOCACHE^ÍFO)

so
4

40

o
i zo
a
o •
z
u

z 90
o <
G o
<
K -I
3
2
u. 3
O
z <
ül
o
<
z
a i<
<
o
o 0
o . ^ ^
-I
til 10
>

V^s. =z •* t — tm
^ ti
0
99 2<0 t40
se w m
SERIE" MIMOSA" (MI

so

tV
/ •
\ /

40 /
<
te
o
V /
w
z
>.
X
o
Al \
l /
x
o
K
W
\
s. /
*
O

V
r 80
o * <
S \ / a
<*
< \ y^ _)
3
El
z
u
o
10 )C
V
f
—— — .

— — :
Im

XI
X
O

o / X
<
o
o
/
o 10
-y
0
H 3P, 60 90 (20 130
TIEMPO, T , MINUTOS

tNFILTRACION CARACTERÍSTICA
«0 2)0 240

SERIE " GRANITO " (GR )


90
,#

4A

•s. X
X o
• i

30 o
<
o ' o
<
-I

l
3
0 X
51 3
s" O
80 AJ^
0 ^

o ^
< \ \
o
ü
o
-J
w
<n \
V ^ ^
^ ^
y

>
x"^ — - IM
XI
>

0 /
80 80 90 «0 Í50 ISO 210 240
TIEMPO, T , MINUTOS
VELOCIOAO OE INFILTRACIÓN, X , CM/HORA VELOCIDAD OE INFILTRACIÓN, I , " CM/HORA

i
3 o t § s O 's s s f 8

g
\ \ f
i 1 r^ N v. ,
L ^ /I ^ _
i .j
.

k
\ /

«
\
J »___J 8
"N
r
5

K \

f
\
s S \ 03
\ Vs
m
ÜR \ i ¡3 __
s o
\
s o "^
"B
O
^
1 m
-» \ s
O
.
1° \ c
s r \
^ L o
S * a
IÍ o
M

s
5

LAMINA ACUMULADA,0,EN CMS. LAMINA ACUMULADA , D , E N CMS.


SERIE" ENSENADA" ( E N )

so

4 40

l
X 3
X u
ti

to
o
a

fn 0

^ -
i "^

o
o ^ '
Jt
tal 10 \
> \
« - ; ^
^ S=r rm
ti
• ^
0 ^
SO «0 90 120 190 180 140
no
TIEMPO, T , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

SERIE" MEJIA" ,( M E )
80
,

«0
o
«O
X
3 o
-
Ul

SO
z
o
5
4
K
%- 3
D X
>
- ^ O
ro
Ul
a ' ^
_ ^ I
i
o
o w \ s. ^ - ^

^ > Im
U
^
0 /
30 «0 90 120 ISO 180 210 840
TIEMPO, T , MINUTOS
VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN,!, CM/HORA VELOCIDAD OE INFILTRACIÓN, Z , CM/HORA

.1 0)
O <s 3 8 » S S g 8 8
V
o
1 ^^ 1
V
^ ^ - ^ " ^ ^-H
v i
.-^ \ / ^-
8 N ^ H / ^

1/A
J
\ /
• l
> /
S 8 /
i

v / \ CO
8 / 8 \
m
• ,
\ / s.
-4
. a "O
> ¿

r
3*

1
\ o \

-*
^
o
>
s 8
3
H
K
% i
1
i
C
o
>
1^ \ % 33

•=1
S 3
S o N V
•n
i H
§ \ TJ
> N
\
§ §
\ \
! ^
I g
s
\
i •8
o ¡J í ?
\
l o

LAMINA ACUMULADA , 0 , E N CMS. LAMINA ACUMULADA,0,EN CMS.


SERIE" PUNTA" ( P U )
BO

• —

s.

- 40 ~
O
X

X o
z
M
D
O o
o
<
_*

20 ..^
o s* <
o
<
a k X
i
<
z

¿1
!
O ^ ^ ^
¿ 10 s
% ^ •'

> 1 Im
^ • "Vk
i

0 1/
SO 80 90 «0 «50 «80 2(0 240
TKMW), T , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

SERIE'8 LAPA " ( L A )


so
^

40
<
K
O
X
V. u
Z -

z
o
o< o
<
te -I

'
z
U

o z
o i
<
o
o
o
_l
u
>
0
v
\ .
^

_ —
ssa*a Ilfl
0
tl
30 60 90 120 ISO tBO 210 240
tKMI>0, t , MINUTOS
7.4.0 COEFIIOEINIIES IHI0P1IICO5.-

Con los resultados de las pruebas hídricas es posible calcular la


lámina de riego y longitud del surco, asf mismo conociendo la capacidad
de campo y el coeficiente de marchitez, se ha determinado el coeficien
te de riego tentativo para cada serie, de acuerdo a las carácteristicas ob
servadas.

7.4.1 CanipxmcndiQndi di® C<mini|pxa> (( c e ) ) « -

La capacidad de campo es la humedad que queda en el suelo des


pues que han transcurrido dos o tres días de un riego o una lluvia, cuando
el terreno cuenta con drenaje; en estas condiciones el agua que queda al
canza un valor típico, que es el agua que no puede moverse ba¡o la ac-
ción de la gravedad. Esta humedad está constituida por películas de a -
gua adherida a las partículas del suelo a pesar de la acción de la grave-
dad.

La determinación de la capacidad de campo directamente en el


terreno ofrece algunas dificultades de orden practico, por lo que se ha es
timado, con suficiente aproximación, en función a la humedad equivalen
te mediante la siguiente fórmula :

ce = 0.865 HE-f- 2.62

V i l - 23
7.4.2 JWceinn#ffl|®^ aHe Mfflircftiiitt«z Peffimaamem»® (( P . M . . I P . ) ) . -

Representa el límite mTnimo de humedad por deba¡o del cual

las plantas no pueden extraer agua del suelo para efectuar un desarrollo

normal.

La capacidad de campo y el porcentaje de marchitez permanen

t e , al definirse el rango de humedad del suelo que puede ser utilizado por

las plantas, permite determinar la cantidad de agua que debe restituirse

al suelo en cada r i e g o .

7 . 4 . 3 ffitemsiiaHanaH Afpanirermfre (( I D . A | p . ))..—

La densidad aparente es la relación existente entre el peso de

un determinado suelo seco y su volumen, se expresa por la fórmula s i -

guiente :

D. A p . _ Peso del suelo seco

Volumen del Suelo

A continuación se expone una tabla de Densidad Aparente para

las diferentes texturas de suelos detectados en el v a l l e de Tambo:

Suelo arenoso De 1.7 á 1.6


Suelo Feo. Arenoso De 1.6 á 1.5
Suelo Franco De 1.5 á 1.3
Suelo Feo. Limoso y Feo. Arcilloso De 1.3 a 1.2
Suelo Arcilloso De 1.2 á 1.1

Vil - 24

I
En base a esta determinación se ha elaborado un cuadro de coe

ficientes hidrtcos para las diferentes series detectadas en el valle de Tam

bo:

Serie Textura CC PMF % Agua 50% Agua


Clave Nombre Promedio * % % Aprove. Aprovech. D.Ap.

DU Ducal Feo» A r e . 22.62 13.55 9.07 4.535 1.2


OC Ocucaje Feo.-Feo . A r e . 21.10 12.10 9.00 4.500 1.4
HP Hospital Arenoso 14.30 7.90 6.40 3.200 1.7
NP Nepeña Feo.-Feo. Lo. 20.06 11.80 8.26 4.130 1.3
LH La Huaca Feo-Feo. L o . 23.34 14.05 9.29 4.645 1.3
RC Rinconada Feo-Feo. A o . 18.14 10.50 7.64 3.820 1.6
CO Cocachacra Feo. - L o . 21.66 13.85 7.81 3.905 1.3
TA Tambo Fco.Ao-Fco.Arc. 23.82 13.50 10.32 5.160 1.4
CA Camarón Feo. Lo. 22.78 13.65 9.13 4.565 1.3
FO Focache Arenoso 18.46 10.75 7.71 3.855 1.5
MI Mimosa Arenoso 13.58 7.95 5.63 2.815 1.6
GR Granito Arenoso 7.90 3.60 4.30 2.150 1.7
CHU Chuto Arenoso 12.14 6.30 5.84 2.920 1.6
TG Tangay Arenoso 9.34 4.50 4.84 2.420 1.65
EN Ensenada Arenoso 11.74 6.15 5.59 2.795 1.7
ME Me pa Fco-Ao. 14.94 8.35 6.59 3.295 1.5
PE Pelicano Fco-Ao A r e . 18.62 11.15 7.47 3.735 1.2

BO Boquerón Arenoso 16.14 6.80 9.34 4.670 1.65


PU Punta Arenoso 15.10 8.45 6.65 3.325 1.7
LA Lapa Arenoso 22.14 13.25 8.89 4.445 1.7

Vil - 25

i
7.5.0 H A M II INI A PE I ¡ E G © ( L )

En la práctica es necesario calcular la lámina de agua que se va

aplicar al suelo al momento de efectuar el r i e g o . Generalmente convie

ne regar cuando se ha consumido el 5 0 % del agua aprovechable.

De acuerdo a constantes hTdricas tenemos que :

L _ ( 5 0 % agua aprovechable ) ( D . A p . ) ( Prof, raices )

100

Donde :

- Agua aprovechable = CC - P.M.P.

- Profundidad de rafees en cms.

Ejemplo;

Consideremos un c u l t i v o de 0.40 cms. de profundidad de rafees,

con una D. A p . de 1.3 y de textura franca :

CC . . . . . . 1 8 . 3 %

P.M.P .. 9.2%

Agua aprovechable 9.1%

Como quiera que generalmente se riega cuando se ha consumido

)l 5 0 % del agua aprovechable, la fórmula expresada anteriormente se de

Vil - 26
sarro I la asft-

L = 4.55
—: x ] .3 x 40 = 2.366 cms. de agua,
100

A continuación se muestra un cuadro con las determinaciones de

lámina de riego para las series encontradas en el v a l l e de Tambo, u t i l i z a -

bles en los cultivos principales y de posible introducción, las mismas que

pueden sufrir alguna modificación pequeña de acuerdo al periodo v e g e t a -

tivo del c u l t i v o , asimismo teniendo en cuenta el factor climatérico y eco

lógico al momento en que se quiera dar el r i e g o .

L A M I N A DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

SEIS HE CuulltuwaDS IPrinncflfpcslIes ILásnmiiman Agusai


( cm . )

DU Maíz choclo 4.86 **

DU Maíz Grano 6.48 **

DU Caña de Azúcar 4.86 **

DU Alfalfa 8.10

DU Papa 4.86

DU Camote 6.48

OC Caña de Azúcar 5.67 **

OC Maíz Choclo 5.67 **

OC Maíz Grano 7.56 **

OC Algodón 7.56

//.

Vil - 27
( cm . )
SEINE Cuulltiwgps Ptrüríncüpmliffias L(ainiiim<ai A^uuan

oc Alfalfa 9.45
oc Papa 5.67
oc Arroz 2.52
oc A¡r 4.41

HP Alfalfa 8.16
HP Olivo 9.79
HP Mafz Choclo 4.89
HP Maíz Grano 6.52
HP Cebolla 1.63
HP Arroz 2.17
HP Al dogon 6.52

NP Maíz Choclo 4.79


NP Maíz Grano 6.39
NP Alfalfa 7.99
NP Caña de Azúcar 4.79
NP Arroz 2.13
NP Algodón 6.39
NP A¡r 3.73

LH Caña de Azúcar 5.38


LH Alfalfa 8.97
LH Maíz Choclo 5.38
LH MaTz Grano 7.17
//..

Vil - 28
( cms. )
SEíRIIE CuuBttwwos IPirñnncnfpanlIgss ll^Wi^mxa Aggmaa

LH Ap 4.18
LH Camote 7.17
LH Papa 5.38

RC Caña de Azúcar 5.47


RC Arroz 2.43
RC Mafe Choclo 5.47
RC Mafz Grano 7.29
RC Alfalfa 9.12
RC Papa 5.47
RC Camote 7.29
RC Sorgo 6.08

CO Caña de Azúcar 4.56


CO Mafz Choclo 4.56
CO Alfalfa 7.60
CO Tomate 5.07
CO Cebolla 1.52

CO Mafz Grano 6.08

TA Caña de Azúcar 6.42


TA Papa 6.42
TA Mafz Choclo 6.42
TA Alfalfa 10.71
TA Arroz 2.85
TA' Camote 8.56
//..

V i l - 29
SEIS HE Cuulltiiwa&s IPírHmKKiiffpaail^s

TA Mafz Grano 8.56

CA Caña de Azúcar 5.26


CA Alfalfa 8.77
CA Mafz Choclo 5.26
CA Mafz Grano 7.02
CA Algodón 7.02
CA Tomate 5.85
CA A¡r 4.09

FO Alfalfa 8.55
FO MaTz Choclo 5.13
FO Mafz Grano 6.84
FO Carta de Azúcar 5.13
FO Papa 5.13
FO A¡r 3.99
FO Arroz 2.28
FO Algodón 6.84
FO Sorgo 5.70

MI Alfalfa 6.72
MI Olivo 8.06
MI Papa 4.03
MI Camote 5.37

//..

Vil - 30
( cms.)
SER HE Cwllttfiwos (Pirümcii¡RDonllesB ILánm Riman iftcgunan

GR Alfalfa 5.35 **
GR Caña de Azúcar 3.21
GR Olivo 6.42

CHU Alfalfa 6.96 **


CHU Olivos 8.35

TG Alfalfa 5.76 **
TG Maíz Choclo 3.45
TG Maíz Grano 4.60

EN Alfalfa 6.88 **
EN Olivo 8.26
EN Maíz Choclo 4.13

ME Alfalfa 7.20

PE Alfalfa 6.66 **
PE Maíz Choclo 3.99
PE Maíz Grano 5.32
PE Ajos , 1.33
PE Olivo 7.99

BO Alfalfa 11.04 **
BO Mafz Choclo 6.62
BO Maíz Grano 8.83
BO Olivo 13.24
BO Ajo 2.20
//.

Vil - 31
(cms . )
SEIS BE Cwllttuw<s>$ IPrunnciiipanlles ILánmñman Acunan

BO Algodón 8.83

PU Alfalfa 8.41
PU Maíz Choclo 5.04
PU Maíz Grano 6.73

LA Alfalfa 11.22
LA Maíz Choclo 6.73
LA Maíz Grano 8.97
LA Papa 6.73
LA A¡o 2.24

OBSERVACIONES:

* En el caso del arroz, cuando se siembra en agua, la poza se llena


de 8 á 10 cms. de lamina de agua durante 10 á 15 días, pos-
teriormente se mantendrá el agua en forma permanente a !a altura
calculada hasta el agoste de la cosecha,

** Se refiere a cultivos predominantes.

Vil - 32
7.6.0 J^IN^mUI©_©EL_$llJMCO . -

En el cultivo en surcos se utiliza una amplia gama de valores


como son la pendiente, el tipo de suelos y las plantas de cultivo. Los
surcos son espaciamientos que se trazan a 0*45 é 1.00 m. ó más, ge-
neralmente en el sentido de la pendiente a partir de una regadera o ca-
nal de distribución. El ancho de los surcos y la cantidad de agua a p l i -
cada por surco puede ajustarse para evitar la erosión y la aplicación uni
forme. Algunas veces, en terrenos de grandes pendientes, los surcos se
trazan en sentido trasversal a la pendiente y con una caída o desnivle I i
gera para reducir la velocidad del agua y por ende el peligro de la ero-
sión.

La longitud máxima que debe darse a u n surco depende de la in


filtración, gasto, pendiente y grado de erodabilidad ( los suelos pesados
£ admiten surcos más largos )„

Al efectuar el riego por surcos es conveniente considerar el 50%


de eficiencia de aplicación ya que la mitad del agua seré absorvida por
el suelo y el resto irá a escurrir en los desagües o seré usada en campos
vecinos.

De acuero a las texturas identificadas en las series del valle de


Tambo, se ha elaborado el siguiente cuadro donde se establece la longi-
tud de surco conveniente a usarse en cada serie :

Vil - 33
L O N G I T U D DE SURCOS ( m J ) SEGÚN TEXTURA

SEIS HE TeaKttuBran llapmgittypdl aHas Suuirc<n>

DU Franco Arcilloso 80 m.

OC Franco, Franco Arcilloso 73 ").

HP Arenoso 40 m.

NP Franco, Franco Limoso 70 m.

LH Franco, Franco Limoso 70 m.

RC Franco, Franco Arenoso 60 m.

CO Franco Limoso 75 m.

TA Franca^Arenoso, Franco Arcilloso 70 m.

CA Franco Limoso 75 m.

FO Arenoso 40 m.

MI Arenoso 40 m.

GR Arenoso 40 m.

CHU Arenoso 40 m.

TG Arenoso 40 m.

EN Arenoso 30 m.

ME Franco Arenoso 55 m.

PE Franco Arenoso, A r c i l l o Arenoso 66 m.

BO Arenoso 40 m.

PU Arenoso 40 m.

LA Arenoso 40 m.

Vil - 34
I

fPISOIFIllllNIQMIDAIQ) P I S Ó M E D U O Q O E ^LCJkMXA EL SIISTE-

MOMEINITO PE M A C D M E Z , -

El sistema radicular de las plantas tiene importancia, además de

su profundidad, por la forma como se distribuyen las raices en el suelo.

En los cultivos de raices superficiales, hay que tener en cuenta que en

los primeros 10 - .15 c m . de suelo se consume agua por evaporación y

por extración de las raices por lo que esta zona del suelo se seca mds rá

pidamente. A mayores profundidades la evaporación es prácticamente

nula y todo el consumo de agua corre a cargo de las plantas, las que

dependen exclusivamente de la concentración de sus raices para la extrac

ción de la humedad del suelo.

En cambio en los cultivos de raices profundas como la a l f a l f a y

los frutales, los riegos deben ser más pesados y aplicando una lámina de

agua suficiente para humedecer totalmente la profundidad del suelo donde

crecen las raíces. Además como el sistema radicular abarca un mayor vo

lumen de suelo, la disponibilidad de agua es mayor y los riegos pueden

ser más distanciado en tiempo, es decir, menos frecuentes.

En la práctica, debido a la irregular distribución de las raíces

en las diferentes profundidades de! suelo, se recomienda regar cuando se

ha consumido entre el 5 0 % y el 70% del agua aprovechable del suelo,

en la profundidad de raices del c u l t i v o considerado.

VI! - 35


PROFUNDIDAD DE ENRAIZADO

Ciiillttiiw© Prof, ( m . ) Cuullttiiw© Prof, ( m . )

Olivo 1.8 Sorgo 1.0


Alfalfa de 1.5 á 3.0 Lechuga 0.4
Algodón 1.2 Maiz Choclo 0.9
Cebolla 0.3 Maíz para grano 1.2
Frijol 1.0 Nabo 0.9
Tomate 1,0 Papa 0.9
Vid 1.8 Remolacha 0.9
AjF 0.7 Camof-e 1.2

V i l - 36
800
'' BRECOMENa2)ACHOINIE$

8.1.0 Recomendaciones Generales

8»1.1 Salinidad y Sodificación


8.1.2 Pedregosidod Superficial
8.1.3 Pendiente y Microrelieve
8.1.4 Drenaje
8.1.5 Riegos
8.1.6 Cultivos


c^riTjjjiLq_jiriM¡j_

8.0.0 M£®!M!N!PA^l®MírL

8.1.0 l^OMENPACIOINIES i^ENERAjLES^

Un aspecto de capital importancia en el manejo del suelo, co

mo recurso renovable, es el aprovechamiento adecuado que puede hacer

el hombre de este recurso de valor permanente; una u t i l i z a c i ó n racional

y prudente, llevará al mantenimiento de una agricultura próspera y sol i

da. En el estudio que nos ocupa consideramos exclusivamente el recur

so suelo y las recomendaciones generales se referirán a normas o sistemas

aconsejables para corregir las deficiencias detectadas, que influyen direc

ta o indirectamente en la producción agrícola y que pueden ser superadas

a bajo o alto costo, según sea el caso que se t r a t e .

8.1.1 SailliinniidJaKiii y 5><n><ili¡iffü<e<Jst<EÍ¡©m„ —

Habiéndose hecho referencia en capítulos anteriores a la gran

incidencia de estos factores en la productividad de los suelos, nos limita

mos solo a presentar algunas recomendaciones de manejo que considera-

mos deberán tenerse en cuenta a f i n de evitar la depredación de los sue

los por efectos de la salinización y / o sodificación de los mismos.

Suvffillos INlacrrmnanlles . -

Para mantener este estado del suelo es aconsejable tener en

VIII - 1
cuenta las siguientes recomendaciones :

Un adecuado control de la dotación de agua a emplearse en los

riegos, en cuanto a cantidad y calidad para evitar la s a l i n i z a -

ción de los suelos;

Mantener un adecuado sistema de drenaje tanto superficial como

de evacuación interna, manteniendo napas de agua a profundida

des mayores de los 1.60 m . ;

Rotación de cultivos;

Efectuar muéstreos periódicos a diversas profundidades a f i n de

detectar oportunamente algún indicio de concentración de sales

solubles o sodio intercambiable, que pudiera ser motivo de gra

ves afecciones y proceder a su c o r r e c c i ó n .

$uu®lla>s SanIInm©$. -_

Los suelos salinos pijeden mejorarse por l i x i v i a c i ó n ( lavado ),

proceso que consiste en aplicar agua de buena calidad a l suelo

de modo que penetre en el mismo y se evacúe por avenamiento

subterráneo. Agua de buena calidad se considera a fa que

cuenta con un mínimo contenido de sales y otros elementos; en

tal sentido su conductividad eléctrica será menor de 0.25 mmhos/

cm;

A l efectuarse la l i x i v i a c i ó n el nivel freático no debe encontrar

se próximo a la superficie;

VIII - 2
Sí el método a emplearse en el lavado es distinto al de estanca

miento, conviene aplicar mayores volúmenes de agua;

Adoptar métodos de labranza y preparación de suelos i que ayu

den a eliminar las sales, tales como araduras profundas;

Adoptar sistemas de siembras que eviten la acumulación de sa-

les en las proximidades de la semilla (a medio lomo del surco ó

en el surco);

Elección de cultivos capaces de producir rendimientos satisfacto

ríos bajo moderadas condiciones de salinidad.

SuuelldBS $©<JDUC©3£..—

El suelo puede mejorarse mediante enmiendas químicas que nece

sariamente requieren de l i x i v i a c i ó n y el empleo de práctivas a

grícolas que permitan el mantenimiento de una buena estructura

del terreno, restableciendo asi" su productividad^

Mediante análisis frsico-qufmícos del suelo se determinará la do

sis y tipo de enmienda química ( yeso, azufre, e t c . ) evitando

de esta forma una inversión excesiva;

Los suelos sódicos, cuando se emplea yeso, deben someterse a

lavado inmediato después de aplicada la enmienda a f i n de e l i -

minar el sodio; más cuando la enmienda es a z u f r e , lo recomendó

ble es esperar dos o tres meses antes de efectuar el l a v a d o ;

La a p l i c a c i ó n de enmiendas debe hacerse preferentemente en

VIII - 3
terreno húmedo;

A fm de restaurar la estructura del suelo sódico es recomenda-


ble efectuar una aradura profunda, conjuntamente con la api i
cación de la enmienda y en lo posible abono orgánica o estier
col;

Efectuar riegos frecuentes, preferentemente en la etapa de ger


mi nación de las plantas, a fin de ablandar la costra superficial
y asF obtener una mayor población.

S w e l o s $<inlinm<jD-$©ailiic(tt$. -_

Los suelos salmo-sódicos pueden ser mejorados en la misma for


ma mencionada para los suelos sódicos. Usualmente lo más a -
decuado es aplicar jos me ¡oradores antes del lavado. Si éste
se hace primero, la permeabilidad del suelo disminuye marcacfaa
mente y el ritmo de rehabilitación sufre un retraso;

Elección de cultivos tolerantes, dado que éstos soportan en gra


do variable tanto las sales como la acumulación de sodio ínter
cambiable;

Los suelos sal i no-sódicos deben ser sometidos a métodos de l a -


branza especiales que distribuyan la salinidad y el sodio, e v i -
tando ejecutar labores cuando los suelos se encuentran húmedos,
asi" como el paso de maquinarias pesadas en suelos saturados;

La cantidad de agua aplicada debe ser tal que satisfaga las ne-
cesidades del cultivo y mantenga las sales a una profundidad

VIH - 4
»

que no afecte el desarrollo de las mismas, evitando todo exce

so que recargue el sistema de avenamiento.

El mantenimiento del sistema de desagüe es también importante,

así mismo, los drenes deben encontrarse en buenas condiciones,

esto es, limpios y escavados hasta la rasante establecida.

8.1.2 IFsdiire^aBsiiQilandi S>uunDssirfFii<cii<jnll . -

Se ha observado problemas de pedregosidad superficial sobre to

do en la parte a l t a , considerada desde el puente " El Fiscal " hacia e l

Este, de preferencia en la zona de terrazas bajas. Otras zonas donde

se ha observado el mismo problema es en la Irrigación " Ensenada-Me

¡fa-Mollendo. En las primeras áreas es posible efectuar el desempedra-

do en forma manual, sobre todo en los lugares más alejados al r i o , lo que

fácilitarfa las labores culturales y de labranza.

N o es recomendable ejecutar ningún tipo de desempedrado en

las zonas aledañas al r i o , ni en la Irrigación " Ensenada-MejTa-Mollen

do, ya que puede resultar antieconómico efectuar este tipo de labor por

la abundancia de pedregosidad y material grosero. Lo recomendable en

esta zona es propiciar e l c u l t i v o de pastos, leguminosas y plantaciones

arbóreas, que pueden incluir algunos frutales y / o especies moderables.

8.1.3 IPssmdliisimlt® y Miicra&irffillusswds . -

Generalmente los suelos estudiados del v a l l e de Tambo presen

tan una pendiente plana o casi a nivel en la zona próxima a l litoral hasta

VIII - 5
I

el lugar denominado " Arenal " , desde este punto hasta el puente " El
Fiscal " se considera pendiente casi a nivel o ligeramente inclinado (
0.00% á 5.0%) y mícrorelieve plano a ligeramente ondulado, del puen
te " El Fiscal " hacia el Este se observa pendientes ligeramente inclina
das a moderadamente inclinadas ( 2 . 1 % á 10% ). En los dos últimos
casos es recomendable efectuar cultivos en terrazas ó a mínima pendien-
te a fin de evitar todo tipo de erosión.

En la Irrigación " Ensenada-Me¡fa-Mollendo " la pendiente es


mucho más pronunciada, llegando hasta observarse las del tipo empinada;
lo que no permite ejecutar labores de remoción de tierras, sino mantener
el estado actual de labores, es decir el de terrazas, efectuando las nive-
laciones neceserias que propicien un drenaje adecuado.

8.1.4 JDirennanl®» —

Sólo se observa problemas de drenaje en las zonas aledañas al


rio Tambo y en las proximidades al mar, debido principalmente al manejo
inadecuado del agua de riego y a la falta de pendiente, que no permite
su normal evacuación.

Se observa mal drenaje en la Serie Boquerón, lo que es motiva-


do por filtraciones proveniente de la parte alta ( Irrigación " La Ensena-
da " ).

Es recomendable la ejecución de un estudio detallado de drena-

VIH - 6


¡e y las obras complementarias correspondientes que contemple el proble

ma en forma integral, tendiendo a la recuperación o mejoramiento de los

suelos afectados, asi* como prevea la no afectación posterior de éstos, ni

de los suelos actualmente sin problemas.

Asi mismo, debe propiciarse el uso racional y volumétrico del

agua de riego, en razón a que su libre disponibilidad en e l v a l l e , p r o p i -

cia el abuso con la que se cuente sobre-irrigación, creando además pro

blemas de erosión laminar o por mantas/ motivo de depedración de t i e

iras de buena calidad.y permitiendo su arenamiento.

Por último se debe mantener los drenes en condiciones especia-

les, es decir lo suficientemente limpios y con la pendiente necesaria que

posibilite la evacuación libre de los excedentes.

Riieggos..—

Las causas principales de las pérdidas de agua observadas duran

te el riego por gravedad, ocurren en razón a que la aplicación se hace

con rapidez excesiva y generalmente debido al mal trazo de los surcos ;

en tal sentido deberá considerarse el grado de pendiente antes del surca

do, dado que el escurrimiento rápido usualmente está acompañado de la

erosión del suelo, por lo cual recomendamos tener en cuenta los siguien

tes aspectos, antes de aplicar el agua de riego :

El régimen adecuado de la aplicación es importante para la con

servación del agua y el suelo ;

Vil - 7
I

El riego es recomendable aplicarlo cuando las plantas ya han

consumido la mitad ó las dos terceras partes del agua u t i l i z a -

ble en la zona del sistema radicular;

Es recomendable el riego por aspersión en los siguientes casos:

en los predios en que e l agua es escasa, en suelos arenosos, en

suelos con fuerte pendiente y en aquellos lugares donde la nive

loción de tierras sean imposibles o antieconómicas;

El riego en melgas se adapta mejor en suelos inclinados, cuya

pendiente es suave y uniforme y de textura preferentemente pe

sada. Se aplican grandes cantidades de agua y la eficiencia

del riego depende de la disponibilidad de la misma;

El riego en cajas es recomendable para terrenos extremadamente

planos y uniformemente nivelados;

Para aqbptar el método de riego debe tenerse en cuenta el c u l t i

v o , la cantidad de agua disponible, tipo de suelo, pendiente

del terreno, manejo del agua y economía de la misma.

8.1.6 Cuullltñwos..—

En toda explotación agrícola el objetivo final es el beneficio

que de e l l a se obtiene, tanto en el aspecto económico como en el orien

tado a satisfacer las necesidades básicas del a g r i c u l t o r . Para el logro de

lo indicado, es conveniente observar las siguientes recomendaciones :

Elección del c u l t i v o teniendo en cuenta la época de siembra.

VIII - 8
f e r t i l i d a d del suelo, topografía, costo de su mejoramiento y c u l t i

vos adaptables;

Disponibilidad de agua para satisfacer las necesidades del c u l t l *

vo durante todo su periodo v e g e t a t i v o ;

Elección de cultivos de buena producción y rentabilidad;

Contar con la información necesaria a conocer las demandas del

producto en el mercado de acuerdo a la época de cosecha;

Disponibilidad oportuna de medios de comercialización;

Elección de variedades resistentes a condiciones fitosanitarias

adversas y de fácil adaptabilidad;

Rotación de cultivos, técnica esta orientada a una mejor conser

vac ion de la productividad de los suelos;

Asegurar la adecuada asistencia técnica oportuna;

Planificar las actividades considerando el medio y de acuerdo a

las facilidades existentes; y

Considerar la política del Gobierno Revolucionario para e l Sec

tor A g r í c o l a , en razón a que sugieren limitaciones que definirán

los requerimientos y normas en las actividades agrícolas ya que

se orientan al logro de una adecuada distribución de la produc-

ción y r i q u e z a .

***

VIII - 9
02f\ 022

M 020

y^v

ÍNDICE DE HOJAS
WALILE , 1AMIBO

También podría gustarte