Contratos Mercantiles
Contratos Mercantiles
Contratos Mercantiles
Un contrato (antiguamente «contracto», este del latín contractus) es un acuerdo legal, oral o
escrito, manifestado en común entre dos o más personas (partes del contrato) con capacidad
jurídica, que se vinculan en virtud del mismo, regulando sus relaciones a una determinada
finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento se puedan obligar de manera recíproca, si el contrato
es bilateral, u obligar una parte a la otra, si el contrato es unilateral.
Pero, además del acuerdo de voluntades, algunos contratos exigen, para su perfección, otros
hechos o actos de alcance jurídico, tales como efectuar una determinada entrega (contratos
reales), o exigen ser formalizados en documento especial (contratos formales), de modo que, en
esos casos especiales, no basta con la sola voluntad. De todos modos, el contrato, en general,
tiene una connotación patrimonial, incluso parcialmente en aquellos celebrados en el marco
del derecho de familia, y es parte de la categoría más amplia de los negocios jurídicos.
Es función elemental del contrato originar efectos jurídicos (es decir, obligaciones exigibles), de
modo que a aquella relación de sujetos que no derive en efectos jurídicos no se le puede atribuir
cualidad contractual.
En cada país, o en cada estado, puede existir un sistema de requisitos contractuales, diferente en
lo superficial, pero el concepto y requisitos básicos del contrato son, en esencia, iguales.
Contratos típicos
El autor Vásquez Martínez define a los contratos típicos como aquellos que “están regulados de
modo específico en la ley”67, siguiendo la misma línea, Villegas Lara indica que “un contrato es
típico cuando la ley lo estructura en sus elementos esenciales: aparece en el listado que da la
ley.”68; por último Contreras Ortiz lo define como “aquel que está expresamente regulado en una
ley vigente.”69, como se expresó con anterioridad y siguiendo la líneas de los autores citados, los
contratos típicos, o tipo, son aquellos que “se encuentran expresamente regulados en la ley”.
Tanto en el Código de Comercio como en diversas leyes mercantiles podemos encontrar estos
contratos, no solo por estar reguladas sus bases, partes, objeto y fin; sino que también porque las
mismas leyes les dan un nombre.
Contratos atípicos
Para poder explicar mejor que es un contrato atípico, primero hay que definirlo, Contreras Ortiz
define al contrato atípico como aquel contrato que “no está regulado por ley, pero que ha nacido
de determinada necesidad humana o como consecuencia de algún invento o avance
tecnológico”72
Villegas Lara indica que un contrato es atípico “cuando no obstante ser contrato, porque crea,
modifica o extingue obligaciones, no lo contempla la ley específicamente.”73. Vásquez Martínez
simplemente indica que los contratos atípicos son los que la ley no regula.
Para Soria Aguilar y Osterling Letss, citando a De la Puente y Lavalle; el contrato atípico es “aquel
“que, no obstante tener una identificación propia y reunir los requisitos necesarios para ser
contrato, no ha merecido aún recepción legislativa mediante una disciplina particular.” Es decir, se
trata de aquella figura contractual que no ha sido acogida por el legislador y que, por lo tanto,
carece de una regulación concreta (total o parcial) dada por la ley.”74
Extrayendo los elementos básicos y esenciales de las definiciones anteriores podemos definir que
el contrato atípico es aquel “contrato que a pesar de reunir los requisitos para serlo; de crear,
modificar o extinguir obligaciones; que posee identificación propia y nacido de la necesidad de las
partes contratantes, no se encuentra regulado de forma concreta por la ley.”75
Contratos Unilaterales
Los contratos unilaterales son aquellos en los que solo una de las partes se obliga a cumplir con
una prestación. La contraparte no tiene ninguna obligación frente a la primera parte.
Por ejemplo, una persona puede donar un terreno a una organización sin fines de lucro. En este
caso, la persona que dona el terreno se obliga a transferir la propiedad del terreno a la
organización sin fines de lucro. La organización sin fines de lucro, por su parte, no tiene ninguna
obligación frente a la persona que dona el terreno.
Contratos Bilaterales
Los contratos bilaterales, también llamados contratos sinalagmáticos, son aquellos en los que
ambas partes se obligan a cumplir con prestaciones recíprocas. Esto significa que cada parte tiene
una obligación frente a la otra parte.
Por ejemplo, una empresa puede comprar un producto a un proveedor. En este caso, la empresa
se obliga a pagar el precio del producto al proveedor. El proveedor, por su parte, se obliga a
entregar el producto a la empresa.
Compraventa
Arrendamiento
Prestación de servicios
Contratos de obra
Contratos de suministro
Los contratos bilaterales son los más comunes en las transacciones comerciales. Esto se debe a
que las empresas suelen buscar obtener un beneficio de la relación contractual.
1.6.1 UNILATERALES Contrato en el cual la obligación recae en una sola de las partes
dentro del contrato, es esta la obligada a cumplir con las obligaciones nacidas dentro del
contrato. Este contrato se encuentra regulado en el artículo 1587 del Código Civil.
1.6.2 BILATERALES Contrato en el cual las obligaciones recaen en ambas partes, es decir,
que las partes se obligan de forma recíproca a cumplir con los derechos y obligaciones
inmersas en el contrato, según se especifique en el mismo. Contrato regulado en el artículo
1587 del Código Civil. 25
1.6.4 REAL Contrato mediante el cual, para su perfeccionamiento, no solo necesita del
consentimiento de las partes, sino que también necesita la entrega material de la cosa objeto
del contrato. Regulado por el artículo 1588 del Código Civil.
1.6.5 PRINCIPAL Es el contrato que subsiste por sí solo y es independiente, quiere decir,
que no depende de otro contrato para realizar su fin. Artículo 1589 del Código Civil.
1.6.6 ACCESORIO Clase de contrato que para realizar su fin depende de otro contrato, un
contrato principal, quiere decir que es dependiente de otro contrato para su
perfeccionamiento. Este contrato está regulado en el artículo 1589 del Código Civil.
1.6.7 ONEROSO Es el contrato en el cual existe un gravamen para una de las partes y un
provecho para la otra parte a cambio de una ventaja económica. Artículo 1590 del Código
Civil. El contrato oneroso, según el artículo 1591, se puede clasificar de la siguiente
manera: a) Contrato oneroso conmutativo: Consiste en la variación del contrato oneroso en
la cual las partes desde que se celebra el contrato pueden apreciar los beneficios o pérdidas
nacidos del mismo. 26 b) Contrato oneroso aleatorio: Consiste en la variación del contrato
oneroso en la cual las partes desconocen la ganancia o pérdida que traerá el contrato al
momento de realizarse.
1.6.8 GRATUITO Es el contrato por el cual una de las partes recibe únicamente el
provecho o ganancia del contrato, en comparación a la otra parte, la cual muestra pérdidas
económicas. Este contrato se encuentra regulado en el artículo 1590 del Código Civil.
1.6.14 FORMAL Son los contratos que para su perfeccionamiento necesitan cumplir con
las formalidades de la manifestación de voluntad, de tal forma de que los mismos no sean
inválidos.
1.6.16 INTUITO PERSONAE Contrato que para su celebración se necesita tener confianza
plena y completa entre las partes contratantes, ya que depende del conocimiento de las
cualidades de las mismas.
1.6.18 NEGOCIACIÓN O LIBRE DE DISCUSIÓN En este contrato, las partes del mismo,
estipulan los derechos y obligaciones inmersos en el contrato, estando ambas partes en
igualdad de condiciones.
1.6.19 ADHESIÓN En este contrato una de las partes estipula los derechos y obligaciones
inmersos en el contrato sin que la otra parte pueda discutir o modificar el contenido del
mismo. Este contrato se encuentra regulado en artículo 1520 del Código Civil y en los
artículos 47 al 52 de la Ley de Protección al Consumidor, en la cual no solo lo define, sino
que también describe los elementos esenciales, características y requisitos legales de los
mismos. 28
1.6.20 TÍPICO Son los contratos que se encuentran expresamente regulados en la ley.
1.6.21 ATÍPICO Contrato que no se encuentra regulado en ninguna ley, pero la necesidad
humana ante un nuevo invento o avance ha creado inevitablemente un nuevo contrato
adhoc. Estos contratos se sub dividen en: a) Atípico puro: cuando no existe otro igual y es
completamente nuevo. b) Atípico mixto: nace de la fusión de dos o m as contratos típicos o
atípicos, ya conocidos.
1.6.22 ENTRE VIVOS Contratos que para su perfeccionamiento es necesario que las partes
estén vivas.
1.6.27 CAUSAL Contrato en el cual, por exigencia de la ley, debe de ir inmerso la causa
por la cual se está creando el contrato.
1.6.28 ABSTRACTO A diferencia del contrato anterior, en este contrato, aunque existe la
causa de la que nace el mismo, no es necesario que se exprese la causa ni la ley lo exige.
1.6.29 FORZOSO Consiste en el contrato por el cual las partes, estando obligadas por un
contrato anterior, deben de celebrarlo.
1.6.30 IMPUESTO POR LA LEY Contrato que nace por disposición y aplicación de una
ley, por razones de interés social. Ejemplo: tutor impuesto por ley.
1.6.34 TRANSFIEREN LA PROPIEDAD DEL BIEN Contrato por el cual una parte
transfiere en propiedad a la otra el bien objeto del contrato.
1.6.35 TRANSFIEREN EL USO DEL BIEN Contrato por el cual una parte le transfiere el
uso del bien objeto del contrato a la otra parte.
1.6.37 GARANTÍA Contrato por el cual una de las partes pone en garantía un bien con el
objeto de garantizar una obligación.
Contratos atípicos con prestaciones extrañas o anómalas
Consiste en aquellos contratos atípicos en los cuales se incluyen en los mismos, cosas no
previstas en la ley o que no se pueden compaginar a las regulaciones legales vigentes.
Contratos de colaboración
a. Contrato de sociedad
b. Agencia
c. Corretaje
d. Comisión
e. Edición
f.Difusión y Representación Escénica
g. Participación
Contratos de crédito
a. Apertura de crédito
b. Descuento
c. Cuenta corriente
d. Reporto
e. Carta orden de crédito
f. Tarjeta de crédito
g. Crédito documentario
Contratos de prevención de riesgo
a. Seguro de daños y sus variantes
b. Seguro de personas
c. Reaseguro
Contratos de garantía
a. Fianza
b. Reafianzamiento
Contratos nominados.
Los contratos nominados hacen referencia a todos los contratos que aparecen en el
Código Civil con su correspondiente nombre que les denomina.
Existen varios tipos de contratos de este tipo, como pueden ser los contratos de
compraventa, los contratos de donación, los contratos de arrendamiento o los contratos
de depósito.
Estos son contratos nominados por cuanto la norma los define específicamente, como en
el caso del contrato de compraventa, que está contenido taxativamente en el artículo 1849
del código civil colombiano.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
Habrá compraventa cuando uno de los contratantes se obliga a TRANSFERIR la propiedad de una
cosa o de un derecho y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.
Fundamento legal: Artículo 2248 del Código Civil para el Distrito Federal.
CONTRATO DE PERMUTA
La permuta es un contrato por el cual uno de los contratantes, se obliga a dar una COSA por otra.
Fundamento legal: Artículo 2327 del Código Civil para el Distrito Federal.
CONTRATO DE DONACIÓN
Es un contrato por el que una persona transfiere a otra, GRATUITAMENTE, una parte o la
totalidad de sus bienes presentes.
Fundamento legal: artículo 2332 del Código Civil para el Distrito Federal.
CONTRATO DE MUTUO
El mutuo es un contrato por el cual el MUTUANTE se obliga a transferir la propiedad de una suma
de dinero o de otras cosas fungibles (los que pueden ser reemplazados por otros de la misma
especie, calidad y cantidad art. 763 Código Civil D. F.) al MUTUARIO, quien se obliga a
devolver OTRO tanto de la misma especie y calidad.
Fundamento legal: artículo 2384 del Código Civil para el Distrito Federal.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
Fundamento legal: artículo 2398 del Código Civil para el Distrito Federal.
CONTRATO DE COMODATO
El comodato es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a conceder gratuitamente el
uso de una cosa NO FUNGIBLE, y el otro contrae la obligación de restituirla individualmente.
Fundamento legal: artículo 2497 del Código Civil para el Distrito Federal.
CONTRATO DE DEPÓSITO
El depósito es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el DEPOSITANTE a recibir
una cosa, mueble o inmueble que aquél le confía, y a guardarla para RESTITUIRLA cuando la
pida el depositante.
Fundamento legal: artículo 2516 del Código Civil para el Distrito Federal.
CONTRATO DE MANDATO
El mandato es un contrato por el que el MANDATARIO se obliga a ejecutar por cuenta del
MANDANTE los actos jurídicos que éste le encarga.
Fundamento legal: artículo 2546 del Código Civil para el Distrito Federal.
Fundamento legal: artículo 2606 del Código Civil para el Distrito Federal.
CONTRATO LABORAL
Es aquél por virtud del cual el contrato por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un
trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario.
CONTRATO DE ASOCIACIÓN
Es un contrato por virtud del cual varios individuos convienen en reunirse, de manera que no sea
enteramente TRANSITORIA, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no
tenga carácter preponderantemente económico.
Fundamento legal: artículo 2670 del Código Civil para el Distrito Federal.
CONTRATO DE SOCIEDAD
Por el contrato de sociedad, los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus
esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico, pero que
no constituya una especulación comercial.
Fundamento legal: artículo 2688 del Código Civil para el Distrito Federal.
Fundamento legal: artículo 2792 del Código Civil para el Distrito Federal.
CONTRATO DE FIANZA
Es el contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor a pagar por el deudor, si éste
no lo hace. La fianza puede ser legal, judicial, convencional, gratuita o a título oneroso.
Fundamento legal: artículo 2794 del Código Civil para el Distrito Federal.
CONTRATO DE PRENDA
Es un derecho real constituido sobre un bien MUEBLE enajenable para garantizar el cumplimiento
de una obligación y su preferencia de pago.
Fundamento legal: artículo 2856 del Código Civil para el Distrito Federal.
CONTRATO DE HIPOTECA
Es una garantía REAL constituida sobre bienes que no se entregan al acreedor y que da derecho a
éste, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado con el valor de los
bienes, en el grado de preferencia establecido por la ley.
Fundamento legal: artículo 2893 del Código Civil para el Distrito Federal.
CONTRATO TRANSACCIONAL
Es un contrato por medio del cual las partes, haciéndose recíprocas concesiones, terminan una
controversia presente o previenen una futura.
Fundamento legal: artículo 2944 del Código Civil para el Distrito Federal.
CONTRATO DE TRANSPORTE
Es un contrato por el cual alguno se obliga a transportar, bajo su inmediata dirección o la de sus
dependientes, por tierra, por agua o por el aire, a personas, animales, mercaderías o cualesquiera
otros objetos.
Fundamento legal: artículo 2646 del Código Civil para el Distrito Federal y 576 del Código de
Comercio en los casos que corresponda (fracción I y II).
Contratos innominados.
Los contratos innominados son aquellos que no figuran expresamente en ninguna ley,
pero que, por contener los elementos generales de cualquier contrato, surte efectos entre
las partes que los suscriben.
Por ejemplo, el pacto de socios es un contrato que no figura ni el código civil ni en el
código de comercio, pero que es válido para las partes que lo han firmado.
La casuística casi infinita de la vida real y cotidiana hace imposible que un código
contener todos los contratos posibles, así que la partes tienen la libertad para firmar
cualquier contrato y darle el nombre que quieran, siempre que el contrato no trata sobre
objetos ilícitos o que no violen una ley.
Este tipo de contrato se caracteriza por su atipicidad, al no poseer elementos que lo
regulan para su creación, sino que son las partes las que definen la regulación propia del
contrato a través de las cláusulas que se incluyan.
En cambio, su forma no debe alejarse de los diversos puntos que determinan su
existencia, así como la consideración de que estos contratos sean válidos a todos los
efectos.
El contrato de compraventa es un acuerdo legal por el cual una parte (el vendedor) se
compromete a entregar un bien o derecho a otra parte (el comprador), quien se
compromete a pagar por este un precio en dinero. Este tipo de contrato es uno de los más
comunes y antiguos en el derecho civil guatemalteco, siendo fundamental en las
transacciones comerciales y personales.
El contrato de compraventa está regulado principalmente por el Código
Civil guatemalteco, específicamente en los artículos del 1790 al 1846. Estas
disposiciones establecen las normas generales que regulan la formación, ejecución y
extinción de los contratos de compraventa, así como los derechos y obligaciones de las
partes involucradas.
Contrato de trabajo
El contrato de trabajo es un acuerdo por el cual una persona, conocida como trabajador,
se obliga a prestar servicios bajo la dirección y dependencia de otra, llamada empleador,
a cambio de una remuneración. Este contrato es bilateral, donde las obligaciones y
derechos recíprocos son la base de la relación laboral, estableciendo un vínculo legal y
personal entre las partes.
El cheque es un instrumento de pago que utiliza los fondos disponibles en una cuenta
corriente.
El cheque es una orden escrita y girada contra un banco para que éste pague a su
presentación el monto total del cheque, descontando su valor de los fondos que el cliente
depositó previamente en la cuenta corriente o utilizando el crédito pactado previamente
con el banco si lo tuviere.
Por este motivo el titular de una cuenta corriente debe emitir cheques siempre que cuente
con los fondos suficientes para cubrir su monto, de lo contrario el Banco podrá protestar el
documento, hecho que acarreará necesariamente consecuencias desfavorables.
Cheque conformado
El nombre de este cheque viene porque es necesaria que aparezca la
expresión “conforme” escrita en el cheque. La entidad bancaria responsable de realizar
el pago al beneficiario le asegura que el emisor tiene fondos, y retiene la cantidad
pertinente cómo seguro.
Cheque cruzado
Podemos identificar fácilmente un cheque cruzado si tiene dos barras paralelas en la cara
interior del mismo. El cheque cruzado es un cheque nominativo y sólo puede ser
abonado en cuenta (no se puede cobrar en efectivo).
Cheque nominativo
Cómo se puede intuir por el nombre, en el cheque nominativo aparecen los datos del
beneficiario (persona o empresa) del mismo. La principal ventaja del cheque nominativo
es que es mucho más seguro que el famoso cheque al portador, ya que sólo lo puede
cobrar el beneficiario.
No obstante, es posible que el beneficiario necesite que otra persona realice el cobro o
retirada de dinero, para ello es necesario realizar un endoso. Hay casos en los que el
endoso no es posible porque tiene una Cláusula no a la orden. Mientras en los que si se
pueda realizar, el beneficiario tendrá que escribir los datos del nuevo beneficiario.
Cheque al portador
Es el más conocido por todos y probablemente el más común es el cheque al
portador. A diferencia del nominativo, en el cheque al portador no aparece ningún dato
de la persona beneficiaria, por lo que lo puede cobrar cualquiera que lo tenga en su
poder. Obviamente, esto presenta problemas de seguridad del cobro de cara al
beneficiario si lo pierde y otra persona lo cobra.
1. Factura ordinaria
La factura ordinaria es el tipo de factura que se usa con más frecuencia.
Este tipo de factura documenta una operación comercial, bien sea de compraventa o
de prestación de algún servicio.
Debe contener todos los datos acerca de la operación que se lleva a cabo, como son: el
número de factura, la fecha de expedición, nombre y apellidos o razón social, número de
identificación fiscal, domicilio (tanto del emisor como del destinatario), descripción de la
operación llevada a cabo, el tipo impositivo del IVA, el porcentaje de retención del IRPF, la
cuota tributaria, el importe total a pagar, y la fecha en que se haya producido la operación
de que se trate.
2. Factura rectificativa
La factura rectificativa se usa cuando hay que hacer la corrección de una factura
anterior porque la misma no cumpla los requisitos establecidos por la Ley o si se
produce devolución de productos, de envases o embalajes, o bien cuando se producen
descuentos o bonificaciones posteriores a la operación.
También por resolución firme que deje sin efecto o modifique las operaciones realizadas,
y por auto de declaración concursal del destinatario de la factura.
Esta factura debe ser expedida en el momento que se tenga constancia de los
motivos que dan lugar a su expedición, y siempre que no hayan pasado más de cuatro
años desde que se emitió la factura que se va a rectificar.
Además, existe la posibilidad de rectificar varias facturas en una sola factura rectificativa.
Se podrá efectuar la rectificación de varias facturas en un único documento de
rectificación, siempre que se identifiquen todas las facturas rectificadas.
La factura rectificativa contiene los requisitos comunes de todas las facturas, pero
además también contiene:
Datos que identifican la factura rectificada como por ejemplo el número de factura
y la fecha de expedición.
La rectificación que se lleva a cabo.
La condición de factura rectificativa.
Motivos que causan la rectificación.
El tipo impositivo y la cuota repercutida tienen que reflejar la rectificación
efectuada bien indicando directamente el importe de la rectificación (ya sea
positivo o negativo) o bien consignándolas como quedan al rectificarlas en cuyo
caso se especificará también el importe de la rectificación.
3. Factura Recapitulativa
La factura recapitulativa permite incluir en una sola factura, varias operaciones
dirigidas a un mismo destinatario y que estén comprendidas en distintas fechas pero
en un mismo mes natural.
Cuando el destinatario de la operación es empresario o profesional que actúe como tal, la
expedición deberá realizarse antes del día 16 del mes siguiente a aquél en el curso del
cual se hayan realizado las operaciones.
En las entregas de bienes comprendidas en el artículo 75.Uno.8.º de la Ley del Impuesto,
las facturas deberán expedirse antes del día 16 del mes siguiente a aquél en que se inicie
la expedición o el transporte de los bienes con destino al adquirente.
4. Factura proforma
Otro tipo es la factura proforma, que documenta una oferta comercial, indicando los
productos o servicios que el vendedor proporcionará al comprador a un
determinado precio, con lo cual su finalidad es que el comprador disponga del máximo
posible de información relativa a la futura compra que va a realizar. Por ello no tiene valor
contable ni sirve de justificante, por lo que no se numera, ni se aconseja firmarlas o
sellarlas, salvo que el cliente lo solicite de forma explícita.
Suele incluir la fecha máxima de validez.
Además es importante incluir en el encabezamiento de la factura de forma visible la
indicación proforma, de modo que no se confunda con la factura comercial, la cual será
emitida cuando se realice la operación.
Para preparar una factura proforma puedes utilizar las plantillas de factura proforma y
presupuesto disponibles en Infoautónomos.
También sirve para darse a conocer a clientes nuevos, ofreciéndoles un artículo más
barato o gratuito. En otros casos forma parte del proceso de devolución,
el comercio extiende un vale que permite cambiar un producto adquirido por otro en un
tiempo futuro.
3. Vale al portador
En este caso se emite con la expresión “al portador”. Cuando este vale se usa en operaciones
mercantiles, tiene el mismo efecto que la letra de cambio. Ese tipo es el más utilizado
comercialmente.
Letras de cambio
Una letra de cambio es un documento mercantil que garantiza que una persona pagará a
otra una cantidad de dinero en una fecha determinada. En concreto, la letra de cambio se
define como un título escrito por el cual una persona, denominada librador, ordena a otra, el
denominado librado o deudor, el pago de una suma de dinero en una determinada fecha de
vencimiento. El pago de la letra puede realizarse al propio librador o a un tercero,
llamado beneficiario o tomador, a quien el librador ha transmitido (o endosado) la letra de
cambio.
Letra de cambio a la vista. Debe ser pagada en el momento que el beneficiario exhiba la
letra de cambio.
Letra de cambio a cierto tiempo vista. Tiene que ser presentada previamente ante el
deudor para que pueda liquidarse. A partir de la presentación, empieza a contarse el plazo
para el pago.
Letra de cambio a cierto tiempo fecha. Tiene que pagarse después de la fecha
establecida en la letra.
Letra de cambio a día fijo. Tiene que liquidarse en el día señalado en la letra.
Los pagaré
El concepto pagaré hace referencia a un título de crédito que compromete a pagar una
cantidad a un beneficiario con límite de fecha.
Se trata de un título de crédito ya que el poseedor podrá exigir el pago dentro de los
términos que se hayan acordado para la emisión del documento.
Según el emisor:
Pagaré emitido por entidad bancaria. Estos pagarés son proporcionados por el banco
en forma de talonario. La institución bancaria imprime los pagarés y los entrega al
solicitante.
Pagaré con cruzamiento. Este tipo de pagaré lleva dos líneas paralelas que atraviesan
el documento, similar a un cheque cruzado y con las mismas condiciones. El cruzamiento
en un pagaré indica que el cobro debe efectuarse mediante depósito en una cuenta
bancaria y no en efectivo.
Según el momento de pago:
Pagaré con fecha fija. En el pagaré se establece la fecha precisa de vencimiento del
documento.
Pagaré indefinido. Similar a un pagaré al momento pero sin una fecha de vencimiento
específica. Se completa en el mismo momento en que se va a cobrar.
Pagaré transferible. Es un tipo de pagaré que puede ser cedido a un tercero que
adquiere el derecho de cobro.
Pagaré nominativo. Son similares a los pagarés transferibles, pero sin el nombre del
beneficiario escrito. También pueden ser cedidos a terceros.
El recibo
El recibo es el documento que acredita el pago de una determinada cantidad de dinero,
emitido por la persona acreedora (quien recibe el dinero o emite la factura por un bien o
servicio), y dirigido a la persona deudora (quien paga, es decir al receptor del bien o el
servicio).
3. Recibo de depósito en cuenta corriente: La entidad financiera firma y sella este tipo
de documentos para certificar que ha recibido una determinada cantidad de dinero para
abonar en la cuenta corriente de la empresa. El depositante puede retirar de forma
parcial o total los fondos disponibles mediante el giro de cheques.
Títulos de crédito
Los podemos definir como la serie de documentos que incorporan la promesa de llevar
a cabo determinadas prestaciones a favor del tenedor del documento. Una de las
finalidades de estos documentos es otorgar a su poseedor los derechos sobre un deber
de pago. Es decir, una persona o entidad se compromete a efectuar el pago de una
determinada cantidad de dinero en una fecha concreta.
Cada título está formado por un valor específico y por un soporte que lo registra. Estos
dos aspectos no se pueden separar. Por otra parte, cuando el derecho es transmitido, se
debe transferir también el documento, ya que ambos van siempre juntos.
Hipotecas
Una hipoteca es un acuerdo financiero que permite a una persona adquirir una
propiedad, generalmente una vivienda, obteniendo un préstamo de un banco u
otra entidad financiera. Este préstamo se garantiza utilizando la propiedad como
colateral, lo que significa que, en caso de incumplimiento en los pagos, el
prestamista tiene el derecho de vender la propiedad para recuperar el dinero
prestado.