Tema 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tema 3.

Autoconcepto e identidad social


1. ¿QUÉN SOY YO POR CÓMO ME VEO?

A. Autoconcepto

-Tal y como señala Gómez el autoconcepto es lo que decimos de nosotros mismos cuando nos preguntan
quién somos.

 Está formado por los distintos roles que desempeñamos, los contextos en los que nos
desenvolvemos, las actividades que desempeñamos, nuestros rasgos, o nuestros estados de ánimo.
 Además, cambia con el tiempo, por lo que realizar una definición del término autoconcepto no nos
va a resultar fácil.

-Leary y Tangney realizaron una revisión de todas las definiciones de autoconcepto que existían hasta el
momento y las agruparon en cinco grandes categorías:

▸ Como toda la persona en general: lo que sería un sinónimo de persona.

▸ Como personalidad: que englobaría todas las partes de la personalidad de un individuo, además de sus
habilidades, temperamentos, metas valores y preferencias teniendo en cuenta aquellos factores de la
personalidad de un individuo que la hacen psicológicamente única.

▸ Como experiencia subjetiva: «yo» como sujeto de mí mismo, como autoconciencia y autoconocimiento.
Es como distinguir al «yo conocedor», del «yo conocido».

▸ Como creencia sobre uno mismo: qué percibo, pienso y siento acerca de mí mismo.

▸ Como agente ejecutor: el «fantasma de la máquina» que controla y decide sobre los pensamientos y
sentimientos acerca de uno mismo y sobre su comportamiento.

B. El autoconocimiento

-El autoconocimiento es la idea que tenemos sobre nosotros mismos.

-Una de las formas de organizar la información sobre nosotros mismos es a través de los auto-esquemas.

 Nos dicen cómo actuaríamos ante determinadas situaciones, cómo nos sentiríamos, cómo lo
hicimos en el pasado, o cuáles son los recursos con los que podríamos contar.
 De esta forma, realizamos inferencias sobre nuestro comportamiento (como actuaré).

-Esto es lo que Bem (1967) denominó teoría de la autopercepción.

 Según esta teoría, las personas construimos nuestro autoconcepto haciendo atribuciones sobre
nuestro comportamiento, o lo que es lo mismo, asignándonos rasgos personales que expliquen por
qué nos comportamos como lo hacemos
 Por ejemplo, yo haría puénting porque soy valiente, o yo estudiaría y aprobaría porque soy muy
responsable.

-Otra forma de ganar en autoconocimiento es comparándonos con los demás.


-Festinger acuño el concepto de comparación social para denominar el proceso por el que las personas
comparamos nuestras opiniones y habilidades con personas que pertenecen a nuestro propio grupo y
también con personas que no son de nuestro grupo.

 No solo sabemos cómo somos por nuestro propio comportamiento, sino porque nos comparamos
con los demás.

-¿Cómo se forma y se modifica el autoconcepto?

-Siguiendo a Gómez vamos a exponer dos líneas teóricas:

▸ La teoría de la autodiscrepancia (Higgins, 1987): las personas necesitamos sentir que lo que somos, lo
que creemos que deberíamos ser y cómo nos gustaría ser, no sean tan diferentes.

 Sentir que estas tres formas de ser son muy diferentes entre ellas genera una alta discrepancia en
nuestro autoconcepto y por lo tanto un malestar.

-El autoconcepto, tal y como lo explicamos anteriormente, sería el «cómo somos», sin embargo, hay otras
formas de ser de nosotros mismos que nos ayudan a dirigir nuestro comportamiento en un futuro y nos
sirven como criterio de comparación con nuestro autoconcepto real.

Estos auto-conceptos son:

• Autoconcepto ideal: como nos gustaría ser (características de nosotros mismos que desearíamos tener).

•Autoconcepto responsable: como creemos que deberíamos ser (características que pensamos
deberíamos tener).

• Autoconcepto potencial: como pensamos que podríamos llegar a ser.

• Autoconcepto esperado: como esperamos ser en el futuro.

-Además, según este autor, todos estos auto-conceptos se pueden ver desde nuestro propio punto de
vista, o desde el punto de vista de personas importantes para nosotros (por ejemplo, nuestra pareja,
nuestros padres)

 Por si esto fuese poco, el nivel de congruencia entre unos y otros nos indicará si nuestro
autoconcepto es discrepante o congruente, con lo cual generaremos o no distintos grados de
malestar.

-Higgins intentó determinar cuál sería el tipo de emoción que sentiríamos dependiendo del tipo de
discrepancia que se generase entre los distintos auto-conceptos.

 Cuanto menor sea la discrepancia entre los distintos tipos de autoconcepto, mejor será nuestro
estado emocional.

-Ejemplo, mis cuatro auto-conceptos:

 Autoconcepto ideal: me gustaría ser activista de Greenpeace y subirme en el Rainbow a detener


barcos balleneros.
 Autoconcepto responsable: tengo que estudiar una carrera para poder tener un trabajo en un
futuro a medio plazo.
 Autoconcepto potencial: podría estudiar derecho para poder ganarme la vida.
 Autoconcepto esperado: trabajaré para Greenpeace, pero en las oficinas centrales como abogada.

-El yo espejo: Cooley (1902) afirmó que las personas percibimos que en la mente de los demás existe el
pensamiento o la imagen de cómo somos (por ejemplo, apariencia, comportamiento, metas, deseos, etc.),
esa imagen sería la que forma nuestro autoconcepto.

 Según esta teoría, las personas formamos nuestro autoconcepto por cómo nos ven los demás.

-Un poco más tarde, Mead (1934) propuso que, además, las personas nos sentimos afectadas por lo que
piensan los grupos en general

 Por ejemplo, no nos es suficiente pensar que un amigo nos considera inteligente, sino que un amigo,
profesor, hermano y vecino lo hacen.

-Shrauger y Schoeneman (1979): concluyeron que las personas no tendemos a vernos tal como nos ven los
demás, sino como nosotros pensamos que los demás nos ven (esta cuestión está muy relacionada con
cómo percibimos la realidad, de nuevo la percepción de la realidad está mediada por nuestra
interpretación).

-Por otro lado, estudios relacionados con la forma en la que construimos el autoconcepto relacionan esta
idea de cómo nos ven los demás con la autoestima (Gómez y Martínez, 2018).

 En concreto, Murray et al. (1996) realizaron un estudio longitudinal con parejas durante un año.

-En él encontraron que cuando los participantes veían reflejada en su pareja una imagen idealizada de sí
mismos trataban de cambiar su autoconcepto para hacerlo consistente con la evaluación que pensaban
que su pareja hacía de ellos.

 Por ejemplo, si los participantes pensaban que su pareja los veía como sumamente educados,
cambiaban su propio autoconcepto para hacerlo más congruente con la idea que pensaban que
tenía su pareja sobre ellos.

-Además, estos autores se dieron cuenta de que este efecto estaba determinado por la autoestima.

-Las personas con una alta autoestima eran más precisas a la hora de conocer cómo les veía su pareja,
viendo en ella una fuente de apoyo a su autoconcepto, sin embargo, las personas con baja autoestima
tenían más dudas y temor al rechazo de su pareja.

-La profesora Murray y colaboradores concluyeron que la percepción de cómo creemos ser vistos por los
demás y no cómo los demás nos ven a nosotros es lo que produce cambios en el autoconcepto.

-Relacionado con esta línea de investigación encontramos el fenómeno Miguel Ángel que describe cómo el
autoconcepto se modifica a través del comportamiento de la pareja.

 El efecto consiste en que uno de los miembros de la pareja es el escultor, el Miguel Ángel.
 Este sería el encargado de que el otro miembro modifique su autoconcepto.
 El miembro esculpido es consciente de cómo le ve su escultor, y se encarga de cambiar su propio
comportamiento para hacerlo más coherente con ese yo ideal que tiene de él mismo la persona
que le mira.
 Así poco a poco, aunque tanto escultor como esculpido son conscientes de que aún la escultura no
es como debería, poco a poco van esculpiendo con el tiempo.
 Miguel Ángel, el escultor del David, pensaba que las figuras que esculpía estaban dentro de cada
bloque de mármol. Que cada piedra tenía un alma que él únicamente tenía que extraer del interior.

-Motivos que afectan al conocimiento sobre uno mismo

-Tal y como señala Gómez en su capítulo sobre identidad saber cómo nos ven los demás es muy
importante a la hora de formar nuestro autoconcepto, sin embargo, hay más motivos que nos impulsan a
buscar información de cómo somos y sobre cómo nos ven los demás.

-La autoevaluación nos lleva a buscar información sobre nosotros mismos y a revisar críticamente todos
aquellos componentes que forman parte de nuestro autoconcepto: cuáles son nuestras habilidades,
nuestras limitaciones, comportamientos, creencias, sentimientos, etc.

-Esta autoevaluación se puede contemplar desde dos puntos de vista:

 Una centrada en la valoración positiva o negativa del yo (la autoestima).


 Otra en la que se tiene en cuenta las circunstancias, los contextos y cómo cada situación influye en
la evaluación que las personas hacen de sí mismas.

-Este último punto de vista tiene un importante componente contextual y puede depender del estado de
ánimo que tengamos en el momento de realizar esa evaluación.

-Debemos tener en cuenta que en muchas ocasiones se puede producir una relación bidireccional entre
nuestra autoevaluación y el estado de ánimo, por ejemplo:

 Como creo que no soy inteligente, mi estado de ánimo será más triste o, por el contrario, como mi
estado de ánimo es deprimido siento que no tengo suficientes capacidades intelectuales.

-Por último, como es lógico pensar, las personas estamos motivadas a mantener una autoevaluación
positiva de nosotros mismos, para hacerlo podemos utilizar algunas estrategias, por ejemplo:

▸ Comparación social (Tesser, 1988): buscaremos aquella comparación social que nos haga sentir
favorecidos o menos desdichados, si siento que no soy suficientemente inteligente me compararé con
alguien que saca peores notas que yo («quien no se consuela es porque no quiere»).

▸ Reducción de la incertidumbre: las discrepancias entre nuestro autoconcepto y su autoevaluación


podrían provocar que no supiésemos exactamente quienes somos, o cómo evaluarnos, para evitarlo
buscaríamos comparación social (Festinguer, 1954) con aquellas personas que la redujesen.

 Por ejemplo, si considero que soy una persona muy ordenada y no supiese cómo evaluar esa
característica de mí, buscaría en los demás valoraciones sobre esa característica que me indicasen
como evaluarme.

▸ Expresión de valores: expresar valores nos proporciona una idea más ajustada acerca de quiénes somos.

 La autoafirmación sería el ejemplo más claro de cómo la expresión de valores es una estrategia
para mantener una evaluación positiva de nosotros mismos.
 Por ejemplo: expresar nuestros deseos, necesidades, actitudes, opiniones, o mostrar una imagen de
nosotros mismos competente o socialmente aceptada ante los demás nos ayudaría a reafirmar
nuestro autoconcepto y mantenerlo positivo.

▸ La autoverificación (Swann, 1983) es la motivación que tenemos para confirmar la imagen que tenemos
de nosotros mismos.

-El autor de la teoría mostró cómo las personas buscamos confirmar la idea que tenemos de nosotros
mismos tanto si esta es positiva como si es negativa.

-Necesitamos coherencia hasta tal punto que podemos dejar de relacionarnos con aquellos que tienen una
imagen de nosotros que no coincide con la nuestra, incluso aunque esta sea mejor que la que tenemos
nosotros.

 Pensar que mi pareja piensa de mí que soy generoso, cuando en realidad soy un tacaño, puede
motivarme a dejar esta relación.
 Para conseguir esa coherencia las personas podemos buscarlas de forma conductual y cognitiva:

-Para buscar coherencia conductual podemos:

• Buscar interacciones con aquellas personas que van a vernos como nosotros mismos nos vemos.

• Mostrar señales claras de mi identidad para que los demás vean claramente como somos.

• Aumentar nuestros esfuerzos en pedir información autoconfirmatoria sobre el rasgo que necesitemos
confirmar, pedir feedback.

-Para buscar coherencia cognitiva podemos:

• Utilizar la atención selectiva, prestando atención a aquellas señales que confirman nuestra idea de
nosotros mismos.

• Utilizar el recuerdo selectivo, puesto que también recordamos mejor aquella información que confirma la
imagen que tenemos de nosotros mismos.

• Utilizar la interpretación selectiva, dando mayor validez a aquel feedback que confirma nuestra imagen.

• Aumentar nuestros esfuerzos en pedir información autoconfirmatoria, pedir feedback a los otros sobre
aquellas características que estamos seguros de tener.

-El autoensalzamiento (Shrauger, 1975) es la motivación para obtener y/o mantener evaluaciones
positivas de uno mismo.

-Las personas no solo buscan tener una imagen favorable de sí mismas, sino que también se esfuerzan por
mostrar a los demás sus aspectos más positivos, tanto explicita como implícitamente.

-Conceptos relacionados con este motivo son el optimismo poco realista (Weinstein, 1982), también
llamado optimismo ilusorio o sesgo optimista, que es el proceso por el que las personas creen que para
ellos será más probable experimentar situaciones más positivas, y de este modo, también serán más
felices.
 Este sesgo está relacionado con la ilusión de invulnerabilidad, que lleva a las personas a pensar que
tienen menos probabilidades de sentir emociones negativas en comparación con otras personas,
esto puede provocar que se lleven a cabo conductas arriesgadas, como la resistencia a tomar
medicamentos, tomar determinadas precauciones ante enfermedades, o seguir tratamientos
médicos.

-La Ilusión de Invulnerabilidad ante los Eventos Negativos de la Vida

-En la obra de Mansfield se explica perfectamente cómo las personas que no han sufrido indeseables
eventos en la vida suelen infravalorar su propia vulnerabilidad.

 Las personas solemos enarbolar la bandera de «eso no me pasaría a mí», dando por sentado que a
los otros si podría sucederles.
 Esta forma de «protegernos» en realidad es una paradoja, puesto que nos hace más vulnerables
ante lo que realmente pueda suceder.

-La psicología social tiene razón de ser como perspectiva distinta de la psicología general, precisamente,
porque destaca el hecho de que nuestros sentimientos, pensamientos y acciones no pueden entenderse
sin la referencia a las personas con las que interactuamos, a los grupos con los vivimos y a las ideologías.

C. El componente evaluativo del conocimiento de uno mismo: la autoestima

-La autoestima es la valoración que cada persona hace de su autoconcepto.

 Con frecuencia nuestra autoestima se mueve en un continuo con dos polos, el polo positivo hasta el
polo negativo, aunque es cierto que es más frecuente hablar de autoestima alta vs. baja
autoestima.

-Sin embargo, como hemos visto antes, nuestra autoestima no depende únicamente de cómo nos
percibimos, sino también de la imagen que creemos que los demás tienen de nosotros, y de la
comparación que realizamos de nosotros mismos con otros (ganar o perder en esa comparación hará que
aumentemos o disminuyamos nuestra autoestima).

-La función adaptativa de la autoestima

-Según Leary y colaboradores la autoestima funciona a nivel social como un termómetro de la adaptación
entre el individuo y el grupo, «sociómetro».

-Los autores propusieron la siguiente explicación: cuando nuestros ancestros eran rechazados por los
miembros del grupo, su autoestima disminuía y se activaban los mecanismos que buscaban la información
necesaria que respondiese al por qué.

 ¿Por qué he sido rechazado? Una vez que encontraban la razón y la subsanaban eran de nuevo
aceptados por el grupo, provocando de nuevo que su autoestima se elevase.

-La pertenencia grupal es una necesidad tan importante en el ser humano, que sufrir ostracismo es un
«lujo» que sencillamente no nos podemos permitir.

-La identificación grupal también es muy importante cuando formamos nuestra autoestima, en concreto se
ha mostrado como un alto grado de identificación con el grupo de pertenencia es un factor de protección
ante posibles consecuencias adversas, como por ejemplo la baja autoestima, esto es así incluso y más aún
si pertenecemos a un grupo que sufra discriminación.

-Bat Chava mostró que los individuos sordos que estaban altamente identificados con otras personas que
sufrían la misma discapacidad tenían una autoestima más positiva que las otras personas sordas que no
estaban tan identificados con ese grupo.

-Otra forma de manifestar una autoestima positiva es mantener un adecuado grado de distintividad con
respecto a los demás.

-Vignoles mostraron que las personas percibían como más centrales todos aquellos elementos de la
identidad que les proporcionaban mayor autoestima, continuidad, distintividad y significado.

 Y esto era así tanto a nivel individual, como relacional o grupal.

-Las personas necesitamos sentirnos un tanto diferentes de los otros, un poco en su justa medida.

-Según Hogg y Vaughn existen diferentes fuentes de amenaza al autoconcepto que podrían afectar a la
autoconfianza, son, por ejemplo:

▸ Los fracasos (suspender un examen, divorciarse).

▸ Las inconsistencias (situaciones inesperadas que ponen en cuestión quienes somos, por ejemplo, no
reaccionar frente a un robo).

▸ Distintos estresores (situaciones repentinas que exceden la capacidad de afrontamiento de una persona,
por ejemplo, un familiar enfermo).

-También, según estos autores las personas podríamos utilizar diferentes estrategias de afrontamiento, por
ejemplo:

▸ Escapar de aquella situación que es una amenaza.

▸ Negar la situación. Tomar alcohol o drogas.

▸ Reducir la amenaza. Reevaluar aquel aspecto de uno mismo que haya sido amenazado para darle otro
valor o significado, o reafirmar los aspectos positivos de uno mismo.

▸ Autoexpresión. Hablar y/o escribir sobre el estado emocional y las reacciones conductuales que se han
realizado o se piensan realizar.

▸ Atacar la amenaza. Desacreditar la base en la que se apoya la amenaza, negar nuestra responsabilidad
de haber fallado en aquella situación o poner excusas que justifiquen el fracaso.

-Rasgos típicos que las personas con un alta y una baja autoestima suelen mostrar:
-Puesto que tener una alta autoestima hace que las personas se sientan bien consigo mismas, es razonable
que las personas nos esforcemos en mantener una alta autoestima.

 Sin embargo, aunque es posible que esa autoestima produzca sentimientos positivos (nos haga
sentir felices), también es posible que la felicidad sea lo que produzca nuestra autoestima.

-Aunque la mayoría de los investigadores defienden que es más importante sentirse bien con uno mismo
que tener una imagen precisa de cómo somos

-También afirman que cuando hay que tomar decisiones importantes las personas se ajustan más a la
realidad, este resultado estaría más en línea con la teoría de la autoverificación que nombramos antes.

D. Autoconcepto independiente e interdependiente

-Markus y Kitayama en 1991 realizaron un estudio transcultural en el que constataron que en las culturas
colectivistas asiáticas es frecuente encontrarse con lo que llamaron, autoconcepto interdependiente.

 Mientras que en las culturas individualistas como podrían ser los EE.UU, sería más usual encontrar
personas con auto-conceptos independientes. Estas son algunas de sus características:
a. Independiente: afirma su individualidad, realiza atribuciones internas sobre sus habilidades,
pensamientos, sentimientos, siente que es único, persigue metas personas y es directo en la
comunicación.
b. Interdependiente: enfatiza características externas, publicas como estatus roles o relaciones, su
pertenencia a grupos o relaciones personales, ocupa el lugar que le fue asignado, y es indirecto en
la comunicación.

3.2. ¿QUIÉN SOY YO POR LOS GRUPOS DONDE PERTENEZCO? IDENTIDAD SOCIAL.

-Dos teorías principales que explican cómo somos nosotros mismos por nuestra relación con los grupos.

 La teoría de la identidad social (TIS) y la teoría de la auto-categorización (TAC).


A. ¿Qué es la identidad?

-Según Westen y Heim.

«La identidad es una construcción altamente personal desarrollada a través de la integración de varias
identificaciones y desidentificaciones con otras personas significativas y grupos de referencia, y una
construcción social generada a través de la interiorización de roles y del reflejo de las valoraciones de
otros».

-Esta definición de identidad enfatiza varios aspectos:

▸ Tiene como primer objetivo al individuo.

▸ Tiene en cuenta aquellas personas o grupos con los que las personas se sienten identificados, pero
también con las que no.

▸ Incluye el rol o roles que las personas desempeñan en momentos determinados o a lo largo de su vida.

▸ Enfatiza el contexto relacional, lo que los demás piensan sobre las personas y la importancia que tiene
eso sobre los individuos.

-¿Cuál es la diferencia entre el autoconcepto y la identidad?

-En la literatura, algunos autores asumen que ambos conceptos son lo mismo, sin embargo, otros afirman
que el autoconcepto es más global y la identidad es algo más restrictivo, según esto, el autoconcepto
incluiría varias identidades, pero no la identidad, que sería un concepto más unitario.

B. ¿Qué es la identidad social?

-Según recoge Gómez la identidad social es una clase específica de identidad.

-En nuestra identidad general encontraríamos las cuestiones relativas a nuestra identidad personal, y las
cuestiones relativas a nuestra identidad social:

▸ Identidad personal: son aquellas características de nosotros que se definen en relación con rasgos y
características personales (Hogg y Abrams, 1988).

▸ Identidad social: serían aquellas características de nosotros que se definen en relación con nuestra
pertenencia a grupos sociales (Tajfel, 1981).

-Esta división es la base de la teoría de la identidad social, pero años más tarde Brewer y Gardner
añadieron otra dimensión al autoconcepto:

▸ Autoconcepto individual: que incluye las características personales que permiten diferenciar unas
personas de otra (por ejemplo, soy extrovertido, soy alto).

▸ Autoconcepto relacional: que incluye las características personales que me definen en relación con otras
personas importantes para mí (por ejemplo, yo soy más guapo que mi hermano, yo soy mejor persona que
mi compañero de clase).
▸ Autoconcepto colectivo: que incluye las características personales que me definen por mi pertenencia a
grupos (por ejemplo, yo como mujer incluyo en mi autoconcepto aquellas características que definen a las
mujeres en general).

C. La teoría de la identidad social (TIS)

-Una de las teorías que más investigación ha generado en estos últimos 35 años.

 Se ha interesado en las relaciones intergrupales, el favoritismo endogrupal, la solidaridad


intragrupal, los estereotipos, el prejuicio, la discriminación, el racismo, el conflicto intergrupal, el
estatus o el liderazgo, entre otras.

-La TIS fue propuesta por Henri Tajfel y más profundamente desarrollada por su discípulo John C. Turner.

-¿Cómo unas personas podían hacer daño a otras, únicamente por su pertenencia a grupos?

 Tajfel fue un profundo defensor de la psicología social, él no entendía como se podía estudiar, por
ejemplo, el prejuicio, teniendo únicamente en cuenta procesos cognitivos, los procesos sociales
debían ser tenidos en cuenta.

-Para entender la teoría de la identidad social vamos a explicar en primer lugar qué es o cómo se da el
proceso de categorización a nivel social, en qué consiste concretamente la teoría de la identidad social y
cómo afecta ese proceso de categorización social a la percepción y el contacto con otros grupos.

▸ La categorización social es un proceso cognitivo por el que agrupamos objetos, personas, o


acontecimientos que consideramos similares, con el objetivo de reducir el esfuerzo cognitivo que supone
entender la realidad.

 Sin duda alguna, el proceso de categorización nos ayuda a entender la realidad, pero no significa
que sea totalmente real o exacto.
 En el proceso de categorizar exacerbamos las similitudes entre elementos similares y también
aumentamos las diferencias entre elementos diferentes.

-Las personas también tienden a valorar positivamente las categorías que estaban relacionadas con ellos
mismos (endogrupales) y a valorar negativamente aquellas categorías que no estaban relacionadas con
ellos mismos (exogrupales).

 Lo interesante de esto era que no hacía falta que se produjese ninguna situación de competitividad
por los recursos
 Por ejemplo, sino que simplemente el mero acto de categorizar ya era condición suficiente para que
se diesen esos sesgos.

-La identidad social «es la parte del autoconcepto individual que deriva del conocimiento de la pertenencia
a un grupo sociales junto con el significado emocional y valorativo que conlleva dicha pertenencia».

-Las personas se definen a sí mismas también, en función de su pertenencia grupal, nuestra pertenencia
grupal es muy importante para nosotros, de forma que también podemos obtener una identidad positiva si
utilizamos esta parte social de nuestra identidad.
-Cuando nos comparamos con otros y salimos «ganando» se reforzaría nuestra identidad, pero cuando
salimos perdiendo, también se ve mermada nuestra identidad.

 Sin embargo, es importante subrayar en este punto que para obtener una identidad social positiva
no es necesario realizar ninguna discriminación negativa exogrupal.

-La comparación social: como hemos visto en el apartado anterior, las personas utilizaríamos la
comparación grupal para evaluar aspectos de nuestra propia identidad grupal.

 Sería como la extensión «grupal» del concepto de comparación social de Festinger que vimos
anteriormente, el cual tenía un marcado carácter interpersonal.

A. La teoría de la autocategorización (TAC)

-La TAC sería la «continuación» de la TIS.

-La teoría de la autocategorización o categorización del yo explica que la identidad personal y social de
cada uno de nosotros se mueve, mantiene una relación hidráulica a lo largo de un continuo.

-Turner se centró en explicar cómo las personas podrían actuar como grupo en lugar de como individuos y
aludió al nivel de abstracción que adoptaría esa identidad.

-La categoría de nuestra identidad más saliente dependería de las circunstancias y de los contextos.

-La hipótesis de Turner se basa en el nivel de abstracción o inclusividad del autoconcepto: de la identidad
personal se pasaría, mediante una elaboración sociocognitiva, a la identidad social, y la conducta
interpersonal se transformaría en conducta intergrupal, o lo que es lo mismo, el individuo dejaría de ser
persona individual para verse como miembro intercambiable de un grupo o categoría social.

 Este proceso se denomina despersonalización.

-Según esta teoría, las categorizaciones se pueden encontrar en tres niveles distintos de abstracción:

▸ Nivel supraordenado: que es el más amplio y abstracto, es cuando nos categorizamos como seres
humanos diferentes de otras especies.

▸ Nivel intermedio: que corresponde a la identidad social como ya hemos explicado.

▸ Nivel subordinado: que es el de menor inclusividad y corresponde con la identidad personal, como
persona única y diferentes de otras personas del grupo.

-El nivel de abstracción sería el que haría que nuestro comportamiento se diese a nivel grupal en lugar de a
nivel personal, a este «movimiento de las identidades» se le denomina proceso de despersonalización.

-En la TAC es importante hacer notar que las personas del propio grupo son definidas en términos de
prototipos.

-El miembro más prototípico sería el más representativo de la categoría, y por supuesto, nosotros, como
miembros del grupo, también tendríamos que cumplir con esa prototipicidad.

-Seguro que algunas veces has discutido acerca de si nuestra identidad de género se debe a cuestiones
evolutivas o, sin embargo, si únicamente podríamos explicarla por cuestiones de culturales.
-Es evidente que hombres y mujeres nos comportamos de distinta forma.

 Si atendemos a la perspectiva biológica lo explicaremos como consecuencia de nuestra dotación


genética, si atendemos a la perspectiva sociocultural estas diferencias serán debidas a la
socialización y la cultura.

-En este capítulo se ha intentado recoger algunas pinceladas de aquellas cuestiones que definen nuestra
identidad:

 Por características que no compartimos con nadie.


 También por comparación con otros con quienes compartimos los espacios o incluso con personas
que nunca vimos ni veremos.

También podría gustarte