Caso Agricultura Orgánica - Final
Caso Agricultura Orgánica - Final
Caso Agricultura Orgánica - Final
Facultad de Agronomía
Agricultura orgánica
1
Índice
Introducción 3
Objetivo general 3
Objetivos específicos: 3
Proponer un Plan de manejo orgánico o agroecológico para las etapas de
producción y comercialización de cada caso, según corresponda: 4
- Considerar manejo de suelos y nutrientes 4
- Siembra 4
- Biopreparados 5
- Plantas adventicias o fuera de tipo 5
- Plagas y enfermedades 6
- Asociación y rotación de cultivos 7
- Técnicas agroecológicas 8
- Uso eficiente del recurso hídrico 8
- Cosecha 9
- Manejo post cosecha y prevención de desperdicios 9
- Plan de gestión y valorización de residuos del proceso 9
2. Confección Carta Gantt 10
3. Elaborar estructura de costos detallada por ítem 10
4. Identificar y proponer 3 puntos de comercialización de los alimentos. Al
menos 1 debe corresponder a un circuito corto. 12
Introducción
Las cebollas de guarda son usadas principalmente para exportación y como
abastecimiento del mercado nacional durante el período otoño-invierno, siendo las
variedades principalmente cultivadas en el país, debido a que pueden almacenarse
2
durante mucho tiempo. Su importancia económica se explica por el hecho que de
las 6.509 ha dedicadas a este cultivo durante el año 2015, alrededor de 4.134 ha
corresponden al tipo Valenciana o de guarda.
Las socias tienen el predio en la comuna de Santa Juana, que se encuentra en la
región del Bío Bío. La zona en la que se encuentra destaca por tener veranos
cálidos e inviernos fríos, con precipitaciones aproximadamente 60 días al año y con
una húmedad media del 45%.
➔ En la asamblea ordinaria de la cooperativa “Juntas emprendemos”, las socias
han decidido que la temporada 2023 estará enfocada en el establecimiento
de un huerto orgánico de cebolla de guarda. Esta cooperativa gestiona
colectivamente un predio de 5 ha que está ubicado en la comuna de Santa
Juana, Región del Bío Bío. Con el fin de mejorar las condiciones del suelo
para el establecimiento y desarrollo del cultivo, han decidido utilizar el guano
proveniente de la cría de ganado bovino como base del abono que aplicarán.
Las/os estudiantes del curso de agricultura orgánica les asesorarán para la
compra de insumos, materiales, labores y otros requeridos. Además, les
señalará las opciones para el aprovechamiento del guano (tipos de abono
que utilicen guano).
Objetivos específicos:
- Plantear plan de manejo orgánico para la producción.
- Establecer labores realizadas durante el periodo de un año.
- Establecer costos asociados al manejo orgánico durante la producción.
- Proponer posibles puntos de comercialización y estrategias de
financiamiento.
3
1. Proponer un Plan de manejo orgánico o agroecológico para las etapas
de producción y comercialización de cada caso, según corresponda:
a. Considerar manejo de suelos y nutrientes
En el caso de la cebolla, un suelo considerado ideal es un suelo de características
físicas profundo, de textura media, libre de problemas de drenaje y de piedras. Por
otra parte, en cuanto a las características químicas del suelo, se espera una alta
fertilidad, rangos de pH de entre 6 y 7 y una baja salinidad. En cuanto a sus
características biológicas se espera un alto contenido de materia orgánica y libre de
patógenos. Debido a que solo ocasionalmente esta condición ideal de suelo se
presenta, se espera que los agricultores realicen ciertas prácticas culturales que
permitan mejorar las condiciones limitantes que el suelo pudiese presentar.
El guano bovino que se quiere utilizar posee gran cantidad de materia orgánica y
nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo o el potasio, entre otros, los cuales se
encuentran rápidamente disponibles para los microorganismos que aceleran el
proceso de descomposición. Se opta en esta ocasión por la incorporación de
compost al sistema, el cual será incorporado en una dosis de 1 kg/m^2, debido a los
diversos beneficios que este presenta en cuanto a la calidad del suelo. En cuanto a
esto; mejora la fertilidad y estructura del suelo, estimula la actividad biológica del
suelo, utiliza recursos locales y desechos, transformándolos en un producto con
valor agregado y es una técnica fácil de hacer y de muy bajo costo (INIA, 2019).
b. Siembra
La siembra de la cebolla de guarda se recomienda llevar a cabo mediante un cultivo
de almácigo-transplante, realizandolos bajo túneles plásticos entre junio y julio, para
trasplantarlos entre octubre y noviembre, a una temperatura óptima de trasplante
mayor a 10°C. Este sistema de almácigo trasplante permitirá generar una mejor
distribución de la semilla, mejor control sobre la dosis de semilla, una profundidad
de siembra pareja, mayor facilidad en el control de malezas, mejor pérdidas de
plantas por arrastre provocada por riego y la obtención de plantas uniformes y de
buena calidad. En cuanto al trasplante, es importante realizar una selección de
plantas antes del trasplante y eliminar las plantas con indicios de enfermedad, daño
físico o con un desarrollo insuficiente y con algún sobre desarrollo o deformidad.
4
Además, es fundamental que las plantas posean de 4 a 5 hojas verdaderas y que
tengan de 15 a 20 cm de altura.
c. Biopreparados
Los biopreparados nombrados fueron seleccionados de acuerdo a su eje de acción
y a sus propiedades:
Infusión de Ají: en 1 L de agua tibia colocar 3 ajíes cacho de cabra, maduros y
molidos (incluyendo la semilla). Agregar ½ cucharada de jabón de lavar (si se desea
se puede agregar unas gotas de parafina). Diluir en 10 litros de agua y aplicar. Este
biopreparado sirve como insecticida, repelente e inhibidor de la ingesta de larvas, se
aplica en toda la planta. Por sus características puede ser de utilidad contra Delia
antiqua (mosca de la cebolla), puesto que sirve como inhibidor de la ingesta de
larvas y para control de trips.
Macerado de Ajo: Moler 25 g de ajo (4 dientes), y agregar 1 L de agua, reposar por
5 días y filtrar. Posteriormente, diluir el producto obtenido en 10 L de agua, filtrar y
aplicar. El ajo tiene propiedades fungicidas, bactericidas e insecticidas, se aplica
sobre la planta y se pulveriza 1 vez a la semana. Útil para enfermedades fúngicas
como Mildiú y Fusariosis, además de controlar trips.
Macerado de manzanilla: Dejar reposar varias plantas con flores de manzanilla en
agua durante 1 día, 250 gr de plantas y flores en 1 litro de agua. Luego mezclar con
un poco de jabón y pulverizar. Se aplica en la planta y controla hongos.
Principalmente útil para controlar hongos, como los de Fusariosis y Mildiú.
Aplicación: En general se aplican temprano en la mañana, o al atardecer. Se debe
aplicar más de una dosis, en intervalos variables, todos los días o de 3 a 5 días. Se
aplican en forma preventiva o en caso de ataque de alguna plaga o enfermedad.
5
Se sugiere realizar almácigos, debido a que de esta manera se genera una mayor
rapidez y facilidad en el control de malezas. En almacigueras se realiza
principalmente en forma manual, a través de labores de rasqueteo.
e. Plagas y enfermedades
Principales enfermedades:
Fusariosis (Fusarium solani): Puede ser causada por varios hongos del género
Fusarium, los síntomas pueden ser reconocidos por plántulas más pequeñas que, al
sacarlas, presentan falta de desarrollo radicular y necrosis en la raíz, generalmente
asociado a problemas de riego en el campo por exceso de agua o apozamiento.
Para su control, es recomendable la rotación con algún cultivo no susceptible
durante un período mínimo de 4 años.
Mildiu (Peronospora destructor): Los primeros síntomas de esta enfermedad son
cambios de coloración, apareciendo manchas amarillentas en hojas y en el tallo
floral, seguido por un polvillo grisáceo, lo que puede ocurrir en cualquier estado de
desarrollo de las plantas. Por lo general las plantas no mueren, pero las hojas se
deforman, los bulbos son más pequeños y su tejido se vuelve esponjoso,
provocando que sean de mala calidad para el almacenamiento. Para su control se
debe eliminar del campo restos vegetales enfermos y evitar el uso de plantines
6
contaminados. Por otra parte, es recomendable una rotación con cultivos no
susceptibles por al menos tres años.
Lechuga 50 cm 30 cm
Cebolla 50 cm 10 cm
7
En cuanto a las rotaciones de cultivos, esta se efectuará considerando una rotación
de cebolla, brassicas, zanahoria y lechuga, considerando además que estos cultivos
ayudan a prevenir enfermedades como el mildiú (Tabla 2).
Zanahoria Brassicas
g. Técnicas agroecológicas
Puesto que las agricultoras quieren que su cultivo de cebolla sea orgánico,
necesitamos desarrollar técnicas agroecológicas que ayuden en este objetivo. Para
lograr esto es recomendable que realicen prácticas como:
- Uso de corredores biológicos con plantas como el orégano, que ahuyenta
mosquitos y moscas (Delia platura) y manzanilla, que actúa como repelente
contra la putrefacción del tallo.
- Aplicación de biopreparados, que deben ser aplicados desde el inicio de
desarrollo vegetativo del cultivo hasta la cosecha del fruto, de manera
preventiva, con el objetivo de evitar pérdidas productivas y económicas.
- Realización de rotaciones eficientes que ayuden a evitar enfermedades, lo
cual es muy importante de realizar sobre todo antes de sembrar la cebolla,
puesto que tanto en su desarrollo vegetativo como en desarrollo del bulbo es
bastante susceptible a enfermedades.
- La aplicación de compost que mejora la fertilidad del suelo y mejora la calidad
de este tanto en sus parámetros físicos, químicos y biológicos.
8
tipo de riego se recomienda realizar surcos que permitan distribuir de mejor manera
el agua aplicada, para aprovechar lo más posible el riego.
i. Cosecha
En cuanto a la cosecha, es importante observar el índice de madurez a través de las
hojas. Cuando se logra observar que la mitad o al menos un tercio de las hojas se
tornan de tono amarillo clorótico y se doblan, es cuando el bulbo ha logrado
alcanzar su máximo volumen.Posteriormente cuando el huerto presenta un 50% de
hojas amarillas cloróticas y dobladas, es decir, 2.5 hectáreas en este caso, es
cuando se debe iniciar con la cosecha. Labor que se lleva a cabo entre los meses
de enero y marzo.
9
Por otra parte, considerando que se cuenta con guano como abono para el suelo,
las hojas que cortan de las cebollas pueden ser utilizadas para la creación de una
compostera, la cual mezcle este sistema de abonado y evite el desperdicio de las
hojas. Además, las cebollas también se pueden utilizar en la elaboración de
biopreparados.
Preparación compost
Aradura
Rastraje
Rotofresa
Confección de la mesa
Preparación de almácigos de
Cebolla
Trasplante de almácigos de
Cebolla
Preparación de almácigos de
Lechuga
Transplante de almácigos de
Lechuga
Siembra de Zanahoria
Riego
Cosecha Cebollas
Almacenamiento Cebollas
Cosecha Lechuga
Cosecha Zanahoria
10
Llenar bins kg 1.95 156.000 7 1.092.000
Imprevistos 5% 1.169.000
Resumen
Insumos 7.395.500
Maquinaria 5.691.000
Imprevistos 1.169.000
11
Total 24.555.500
12
a que los usuarios cuenten con un canal comercial del tipo circuito corto. Esto, a
través de espacios físicos para la comercialización de los productos agropecuarios
producidos por los usuarios de INDAP, aportando cofinanciamiento en la inversión
de este mercado.
- Requisitos:
● Ser beneficiarios de INDAP.
● No tener deudas morosas con INDAP, adquiridas en forma directa o en
calidad de aval o codeudor solidario.
● Ser productor(a) de los productos a comercializar.
● Contar con la respectiva resolución sanitaria para los productos procesados.
13
autonomía laboral, donde mujeres como las productoras luchan por tener cabida en
el mercado laboral. Lo mencionado anteriormente es una señal clara de que se
necesitan incentivos y mejores beneficios para ayudar y fomentar la participación
femenina en proyectos de este tipo, aún más sabiendo que durante este último
tiempo la recesión económica sumada a una pandemia han disminuido el nicho
laboral.
En cuanto al sistema de riego es bastante importante considerar que el riego por
goteo propuesto tiene como finalidad regular la cantidad de agua ocupada y
utilizarla para que sea realmente efectivo e incluso se plantea el uso de surcos si es
que no se implementa el otro sistema, todo esto relacionado con la escasez hídrica
nacional y/o global. Como se destacó en ese punto, se plantea el sistema de riego y
su regulación como un factor importante a considerar en proyectos agrícolas, puesto
que se necesita más que nunca cuidar y hacer rendir el agua de la manera más
ecológica y eficiente posible, método que debe ser acompañado con políticas
públicas.
El desperdicio de cebollas es algo que debe evitarse, por lo que se debe
implementar una cadena de producción, distribución y almacenaje para regular esto.
Esta es una problemática que está presente no solo en Chile sino que a nivel global,
donde cada año se pierden o desperdician aproximadamente 1300 millones de
toneladas de alimentos producidos para consumo humano, lo cual es paradójico
considerando que alrededor del mundo existen más de 820 millones de personas
que pasan hambre día a día. En nuestro país tampoco existe una política clara o
puntual que cuantifique pérdidas y/o desperdicios agrícolas, por lo que se propone a
las socias que inviertan en cadenas distribuidoras o en un sistema que evite las
mayores pérdidas posibles.
Conclusión
La agricultura orgánica es una práctica que se está masificando cada vez más entre
micro, pequeños y medianos agricultores en el mundo y en este país, puesto que los
consumidores ahora buscan encontrar productos y hortalizas más naturales y con
menor intervención posible del ser humano, sin nombrar de que también contribuye
a un manejo más ecológico y sustentable relacionado a la situación actual de
cambio climático y crisis hídrica que azotan al mundo.
14
Por este motivo, se entienden las ganas y objetivos de las socias de querer
instaurar un cultivo de cebolla orgánica en el predio, que no solo puede ayudarlas a
emprender y conseguir el sustento diario sino que también demuestra el camino que
se debe seguir para el desarrollo de la agricultura moderna y que refleja la mirada
de una sociedad que quiere valorizar lo que es natural.
Finalmente, se espera que la información entregada en este documento pueda
servir de apoyo y guía a las agricultoras en el desarrollo más óptimo y eficiente del
cultivo, intentando que esto sea lo más ecológico y sustentable posible.
Referencias
- INIA (2017). Manual de producción de cebolla. Boletín N° 380.
- INIA (2018). Manejo productivo de la cebolla (Allium cepa). Informativo N°
191.
- Subdirección de Medio Ambiente. ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y
PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO.
- FAO y ODEPA. 2019. Guía de buenas prácticas para la prevención de la
pérdida de alimentos. Chile.
- ODEPA 2021. Ficha técnico económica cebolla de guarda región de
O'Higgins.
- Gustavsson, Jenny. “PÉRDIDAS Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL
MUNDO.” Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2012,
https://www.fao.org/3/i2697s/i2697s.pdf Recopilado el 18 de Mayo de 2022
- Cebolla: recomendaciones para mejorar la eficiencia del riego. (2022, 14
enero). Agritotal.
https://www.agritotal.com/nota/cebolla-recomendaciones-para-mejorar-la-
eficiencia-del-riego/
- INIA (2017) BIOPREPARADOS PARA EL MANEJO ECOLÓGICO DE
PLAGAS Y ENFERMEDADES.
- Ministerio Secretaría General de Gobierno. (2022). Convocatoria Nacional de
Estudios para la Innovación. Portal Único de Fondos Concursables.
https://fondos.gob.cl/ficha/fia/fia-estudios/
15