Pediatria
Pediatria
Pediatria
Reanimación neonatal
10% de todos los recién nacidos requieren algún tipo de intervención durante su transición de la vida intrauterina a la vida extrauterina y menos del 1%
requieren de maniobras avanzadas de resucitación. Al menos el 90% hacen la transición sin dificultad. En México la primera causa de muerte neonatal
es la asfixia.
Recién nacido vigoroso: Presencia de esfuerzo respiratorio adecuado, buen tono y FC >100 lpm.
Es vital que el médico o el personal de salud se anticipé a aquellos nacimientos que requerirán o pueden requerir resucitación. Para ello será indispensable
documentar o buscar intencionadamente factores de riesgo anteparto (diabetes materna, preeclampsia, hipertensión crónica, infecciones maternas,
oligohidramnios, polihidramnios, gestación múltiple) o intraparto (cesárea de emergencia, parto instrumentado, distocia de hombros, parto prolongado,
ruptura prematura de membranas, macrosomía, prolapso de cordón umbilical).
El algoritmo de reanimación neonatal consta de los siguientes apartados
1. Valoración inicial *Nacimiento* Acción más importante de
¿Gestación a término? reanimación neonatal:
¿Respira o llora activamente? Ventilación
¿Buen tono muscular? Periodo más vulnerable,
2. Estabilización inicial riesgo de hipoxia: Trabajo
1. Colocar bajo fuente de calor, posicionar de parto
2. Permeabilizar vía aérea Meconio vigoroso: No
3. Secar y estimulación (apnea primaria) succión
3. Nueva evaluación *30 segundos* Meconio no vigoroso:
FC >100 con respiración adecuada, alojamiento conjunto Succión traqueal.
FC >100 con dificultad respiratoria, cianosis persistente considerar uso CPAP
FC <100 con o sin respiración adecuada, VPP 40-60 minuto
4. Ventilacion-oxigenacon *1 min; reevaluar FC y esfuerzo respiratorio*
FC >100 con respiraciones regulares, evaluaciones secundarias
FC 60-100 corregir posición, continuar con VPP
FC <60 masaje cardiaco, VPP + Intubación
El incremento de la FC es el mejor indicador de que las ventilaciones son adecuadas
5. Masaje cardiaco
Cuando tras 30 segundos de VPP adecuada la FC es <60 lpm
Técnica de elección: 2 pulgares, profundidad 1/3 parte del diámetro anteroposterior del tórax, cada compresión debe durar .5
segundos, la relación compresiones ventilaciones más adecuada es 3:1 por 1 minuto
Ciclos de 1 minuto, reevaluando FC hasta que sea >60 lpm
6. Administración de fármacos
Adrenalina .01-.03 mg/kg intravenoso por vía umbilical en caso de FC <60 lpm después de haber asegurado una ventilación eficaz y
masaje cardiaco correctamente durante un minuto
Existen situaciones especiales en la resucitación neonatal como indicaciones de intubación inmediata tras el nacimiento, algunos ejemplos son: Hernia
diafragmática congénita, atresia de coanas o síndrome de Pierre Robin. Así mismo, existen aspectos éticos de no inicio de reanimación en situaciones
de alta mortalidad como prematurez extrema <23 sdg, o peso nacimiento <400 gr, anomalías como anencefalia, trisomía 13 o 18, agenesia
diafragmática, atresia laríngea o traqueal.
Cuando el neonato es normal y tiene 12 horas de vida extrauterina deben utilizarse solo 4 datos somáticos
(se excluye la forma del pezón) y se agregan 2 signos neurológicos, deben sumarse los valores de los datos
somática y neurológicos agregando una constante de 200 días para obtener la edad gestacional (Capurro A)
Ante la presencia de signos de daño cerebral o defunción neurológica se emplean 5 datos somáticos con
constante de 204 días (Capurro B)
Prematuro o pretérmino: Suma <260 días de edad gestacional
De termino o maduro: Suma 261-295 días de edad gestacional
Postérmino o maduro: Suma >295 días de edad gestacional
Cardiopatías congénitas
Acianogenas
CIV CIA PCA Coartación aortica
Presencia de uno o más orificios Falta de continuidad en el septo >6 semana de vida extrauterina Estrechamiento en la aorta, en la
en la pared que separa los interauricular que permite un Estructura vascular que conecta región del ligamento arterioso,
ventrículos del corazón cortocircuito entre aurícula arteria pulmonar con aorta adyacente al nacimiento de la
izquierda y derecha descendente subclavia izquierda.
Predominio sexo femenino
Mas común a nivel mundial 10-15%, más frecuencias aisladas 1 cardiopatía más frecuente 5-8%
Membranosa en adolescentes y adultos. México Se asocia a malformaciones:
2 cardiopatía más frecuente Ostium secundum 70% 5-10%, FR: prematuros, SDR, uso Válvula aortica bicúspide
México Posición centra esteroides prenatales, DM materna, Síndrome de Turner
embarazo múltiple. Preductal: Infantes
Trisomías: 21, 13 y 18, sx noonan, Posductal: Adultos
rubeola congénita.
Soplo holosistolico en el borde Desdoblamiento amplio y fijo Soplo “en máquina de vapor” Diferencia de pulsos ente miembros
esternal inferior izquierdo, con de S2 y soplo sistólico de continuo en borde esternal inferiores y superiores.
irradiación en barra, palpable o eyección en borde esternal superior izquierdo sistólico se Hipertensión, cefalea, mareo, tinnitus,
no durante sístole, con o sin superior izquierdo. irradia a región clavicular epistaxis, disnea, angina abdominal,
retumbo apical diastólico. 40%: 4-5 década, Disnea de izquierda /soplo Gibson) y con claudicación, calambres,
esfuerzo, arritmias, infecciones presión de pulso amplia. extremidades frías.
pulmonares de repetición e ic Pulsos periféricos saltones
derecha, hipertensión Dificultad alimentación, retraso
pulmonar. ponderal
EKG: Crecimiento biventricular EKG: Desdoblamiento fijo del Rx tórax: Crecimiento de cavidades EKG: Hipertrofia ventrículo izquierdo
RX tórax: Normal o cardiomegalia R2 + Bloqueo de rama derecha izquierda RX tórax: Signo de Roesler, signo
Ecocardiograma: Oro RX tórax: Flujo pulmonar EKG: Crecimiento cavidades del 3 o E.
Visualización defecto aumentado, crecimiento izquierda Ecocardiograma: Aorta bivalva
cavidades derechas y art Cateterismo: Circulación colateral
pulmonar
30% cierran espontáneamente 87% cierre espontaneo en 1 90% cierre a las 8 semanas RN: Prostaglandina E1
Profilaxis contra endocarditis año de vida Indometacina, ibuprofeno. posteriormente corrección
bacteria y bronconeumonías Indicaciones para cierre a los Corregido de forma electiva: 12-18 quirúrgica de preferencia <5 años
Defectos moderados: Diuréticos y 3-6 años de vida o antes si meses siguientes al diagnóstico, Tratamiento quirúrgico:
digoxina (inotrópicos) sintomatología importante. asintomáticos a la edad 2 años, Gradiente pico-pio >20 mm O <20
Falla de medro e hipertensión defectos moderados máximo 6-12 mm en presencia de imagen anatómica
pulmonar persistente: Cierre meses de coartación significativa
quirúrgico
CIANOGENAS
Tetralogía de Fallot TGV Conexión anormal Venas pulmonares
“La COCA ES HI”
Defecto La arteria pulmonar emerge del ventrículo No existe conexión directa entre las venas
1. Comunicación interventricular morfológicamente izquierdo y la aorta del pulmonares y la aurícula izquierda.
2. Estenosis pulmonar Ventrículo derecho La existencia de CIA es obligada para ser
3. Cabalgamiento aórtico compatible con la vida.
4. Hipertrofia ventricular derecha
Habitual 1-3 mes de vida Cardiopatía cianógeno más frecuente en
Cardiopatía cianótica más frecuente en >1 recién nacido.
año, 0.1 por 1000 nacidos vivos Inmediatamente al nacimiento
Para ser compatible con la vida se necesita:
CIA, foramen oval permeable, CIV o PCA.
Al disminuir la resistencia periférica (llanto, Cianosis desde el nacimiento, puede no haber Cianosis neonatal
ejercicio, dolor), aumenta la demanda, soplos o solo un reforzamiento del 2 RC.
aumenta el shunt: Crisis hipóxica
Soplo sistólico eyectivo áspero en foco
pulmonar, segundo ruido cardiaco único.
EKG: Desviación a la derecha del eje eléctrico Rx tórax: Hiperflujo pulmonar, corazón en Rx todas: Flujo pulmonar aumentado, imagen
e hipertrofia ventricular derecha forma de “huevo” en “muñeco de nieve” o en 8” en drenaje a
RX tórax: Silueta cardiaca conforma de bota EKG: Puede ser normal través de vena vertical
y tamaño normal “zapato sueco”, ápex Ecocardiograma transtorácico: Oro EKG: Discreta hipertrofia ventricular derecha
levantado, ausencia de arco medio Ecocardiograma: Oro
Crisis hipóxica: Posición, oxígeno y sedación Nacimiento: Septostomia auricular con balón Diuréticos
Uso de Prostaglandina E1, estenosis severa. Rashkind, en caso de no tener recursos para Corrección quirúrgica temprana 3-6 meses
Sintomáticos: Fistula sistémico pulmonar cateterismo o si Septostomia no mejora
>1 año: Reparación quirúrgica completa Prostaglandina E1
Cirugía correctica: Switch arterial o Cx jatene
Enfermedad de membrana hialina (SDRN 1) Taquipnea transitoria del recién nacido (SDRN 2)
F
R
Prematuros <34 sdg, madres con antecedentes de DM, cesárea sin Recién nacido de termino o prematuro tardío >34 sdg, se resuelve en
trabajo parto, hipotermia al nacimiento, asfixia perinatal, fetopatía las primeras 24-72 horas posteriores al nacimiento.
diabética, no haber recibido esteroides prenatales, masculino. Madres con antecedentes de asma, DM, tabaquismo, RPM >24 hrs,
trabajo de parto precipitado, nacimiento sin TP.
F La carencia del factor surfactante (neumocitos II) provoca incremento El epitelio pulmonar tiene que cambiar para convertirse en activo
en tensión superficial alveolar que lleva al colapso del alveolo con absorbedor de sodio y líquido, en respuesta a las catecolaminas
atelectasia, formación de membranas hialinas y edema intersticial secretadas durante el trabajo parto que estimula canales epiteliales
que lleva a hipoxemia e hipercapnia, derivado de inmadurez de sodio. Los alveolos permanecen húmedos al no producirse
pulmonar. 90% lípidos: Principal Dipalmitoilfosfaditilcolina reabsorción de líquido adecuada
C Primeros minutos a horas del nacimiento con taquipnea superficial, >6 horas tras el nacimiento, respiración superficial, taquipnea que
disminución bilateral del aireamiento pulmonar, quejido espiratorio, persiste >12 horas, campos pulmonares sin estertores
estertores al final de espiración, tirajes intercostales, cianosis
progresiva.
D Pruebas: Aspirado gástrico Atrapamiento aéreo (rectificación arcos costales, aumento del
Disminución del volumen y radio lucidez pulmonar, Imagen más espacio intercostal, aplanamiento de hemidiafragmas), cisuritis,
característica es el infiltrado reticulogranular con broncograma aéreo infiltrado parahiliar, congestión simétrica y cardiomegalia
y en etapas más avanzadas vidrio esmerilado. PaO2 <55mmHg, SaO2 88%.
PaO2 <50 mmHg Sat <85% Acidosis respiratoria compensada
T Prevenible con corticoide a la madre, (Betametasona o dexametasona) Oxígeno al 40% por casco cefálico manteniendo satO2 88-95%
Posparto: Oxigeno suplementario y aplicación temprana de factor Alimentación se determinará en base a FR y escala Silverman
surfactante endotraqueal. Anderson:
Complicaciones: PCA (+ común aguda), foramen oval permeable, Succión: FR<60 y SA <2
displasia broncopulmonar (+ común crónica) Sonda orogástrica: FR 60-80, SA <2
Ayuno: FR >80 y SA >3
Neonatos postérmino, sufrimiento fetal agudo o crónico y presencia de Pretérmino que requirió oxígeno con edad mayor de >28 días de vida,
líquido amniótico meconial, nacimiento por cesárea. DM, toxemia, ductus arterioso permeable, malnutrición, exceso aporte hídrico
hipertensión.
F El meconio expulsado fisiológicamente o por compromiso fetal es Necesidad oxigeno suplementario, Toxicidad del oxígeno baro trauma
inhalado a la vía aérea produciendo obstrucción periférica y
proximal, neumonitis inflamatoria y química y remodelación de la
vasculatura pulmonar.
C Primeras horas de vida con taquipnea, retracciones, estertores, tórax Dependencia a los 28 días del oxígeno para mantener PAO2 >60
abombado y disminución de intensidad de ruidos cardiacos.
Usualmente cede a las 72 horas
D Sobre distensión pulmonar, áreas opacas con zonas de condensación, Patrón en esponja; tractos fibrosos, edema pulmonar, bullas,
aumento de diámetro AP y aplanamiento de diafragma. Infiltrados atelectasias
algodonosos parcheados Hiperinsuflación, infiltrados distales y formación de quistes.
T Oxigenación/Ventilación Restricción de líquidos, soporte respiratorio, diuréticos, b2
Mantenimiento perfusión adecuada agonistas, Vit A, cafeína, corticoides casos seleccionados
Correcciones metabólicas, nutrición adecuada.
Complicaciones: Hipertensión arterial pulmonar
Sepsis neonatal
F Precoz <7 dias: Vertical; RPM >18 horas, amniorrexis prolongada, fiebre materna, parto prematuro espontaneo, corioamniotis, ITU materno e
R hipoxia neonatal grave.
Tardia >7 dias: Horizontal; microorganismos procedentes del entorno hospitalario.
F Precoz: Contaminación ascendente del líquido amniótico de bacterias que colonizan el canal vaginal: S. agalactiae y E. coli
Tardía: Cocos gram positivos, S. epidermidis, S. aureus, Estreptococos pneumoniae
C Precoz: Quejido espiratorio, taquipnea, cianosis, rechazo alimento, palidez, apnea, letargo, hipotermia, llanto agudo. Afectación
multisistémica fulminante.
Tardía: Letargo, rechazo alimento, hipotonía, apatía, convulsiones, abombamiento de fontanela, fiebre e hiperbilirrubinemia. Meningitis
75%, osteomielitis, ITU, artritis.
D Hemocultivo, cultivo, tinción Gram y citoquímico de LCR, urocultivo, PCR para virus, hemograma, proteína C reactiva, procalcitonina,
haptoglobina, fibrinógeno, radiografía torácica.
T Precoz: Ampicilina + aminoglucósido (gentamicina o amikacina)
Tardía: Vancomicina + aminoglucósido + cefotaxima (meningitis)
Hipotiroidismo congénito
Este padecimiento puede obedecer a múltiples etiologías de las cuales destacan alteraciones primarias del desarrollo de la glándula
(disgenesia + frecuente ectopia tiroidea + frecuente sublingual) 85% y dishomogenesis 15%
Las hormonas tiroideas son cruciales en maduración y diferenciación de tejidos como el óseo, y cerebral.
Clínica: Edad gestacional postérmino, >4kg al nacer, hipotermia, acrocianosis, dificultad respiratoria, fontanela posterior
grande, distensión abdominal, letargo, alimentación pobre, ictericia >3 días después del nacimiento, hernia umbilical, piel
moteada, estreñimiento, macroglosia, piel seca y llanto tosco.
Diagnóstico: TSH aumentada >4 u/ml y T4L disminuida <.8 ng/dl y T4T <4ng/dl.
o Cribado: Tamizaje el 3-5 día de vida y no más allá del 12. >10mU/L se realiza con TSH.
o Gamma grama tiroideo con TC99 es el estándar de oro.
Tratamiento: Tratamiento a los 15 días de vida
o Levotiroxina sódica sintética (T4) vía oral (10-15mcg por día)
Seguimiento: T4 mitad superior de rango normalidad, TSH normal- baja primeros 3 años vida
Lactancia y ablactación
Lactancia: El examen de los datos científicos ha revelado que a nivel poblacional la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida es
la forma de alimentación óptima para los lactantes. Posteriormente, deben empezar a recibir los alimentos complementaros, pero sin abandonar la
lactancia materna hasta los 2 años. Beneficios:
Infantes: Disminución de la incidencia de diarrea, enfermedades respiratorias, otitis media, bacteriemia, sepsis tardía, meningitis bacteriana y
enterocolitis necrosante; reducción en riesgo de intolerancia intestinal, protección contra sobrepeso y obesidad. Según la GPC en los prematuros
beneficia su desarrollo neurológico y disminuye riesgo de hipertensión arterial sistémica en la adolescencia y enfermedades cardiovasculares.
Madres: Disminución del riesgo de hemorragia postparto, prolongación de amenorrea, disminución de riesgo de neoplasias ováricas y
mamarias premenopáusicas y posiblemente osteoporosis.
Sociedad: Disminución de los costos de la atención sanitaria y del ausentismo laboral de los padres.
Se distinguen: Ácido graso predominante: Omega 3
1. Calostro: Se produce durante los Patologías en madres
primeros 3-4 días después del parto, Tuberculosis Extraer leche mediante técnica adecuada para que esa se administre al neonato por
se distingue por su alto contenido de una persona no bacilifera. Deben recibir profilaxis con isoniacida y vacuna
IgA y lactoferrina que confieren BCG.
eficiente protección inmunológica al Hepatitis B Pueden amamantar, la lactancia puede posponerse hasta resolución de
recién nacido. Se caracteriza por lesiones, grietas y sangrado de la piel de la mama o personas. Deben recibir
alto contenido en proteínas y bajo en vacuna contra virus de hepatitis B con la inmunoglobulina específica, 4 dosis.
grasas. Hepatitis C Sin tratamiento antivírico puede continuar la lactancia
2. Leche de transición: Se produce entre VIH Contraindicada
el 4-15 día postparto, sus volúmenes se incrementan y alcanza hasta 600-800 ml/día a la segunda semana tras el nacimiento
3. Leche madura: Se produce después de la segunda semana postparto, sus volúmenes se incrementan y alcanza hasta 700-900 ml/día los primeros
6 meses, posteriormente 500/ml día.
La tasa de ganancia ponderal proporciona el indicador más objetivo de la adecuación de la lactancia. Los lactantes que reciben lactancia materna
exclusiva deben recibir suplementación de vitamina D 400 unidades/día a partir los 15 días de vida.
Fármaco recomendado para estimulación de lactancia materna: Domperidona
Medicamentos contraindicados: Fenobarbital, primidona y etosuximida.
Materiales de reserva: Polietileno: Reduccion 50% de inmunoglobulina A, acero reduce conteo y viabilidad celular
Posición para lactancia
Hipotonía: Balón de futbol
Quelopalatosquisis: Balón de futbol (Labio paladar hendido)
Queilosquisis bilateral: Sentado de caballo
Medicamentos contraindicados: Compuestos radioactivos, antimetabolitos, litio y ciertos fármacos antitiroideos; evitar alcohol, nicotina, cafeína y
drogas.
Ablactación: Introducción de alimentos diferentes a la leche materna, misma que se recomienda a partir de los 6 meses, para asegurar el suficiente aporte
de nutrientes. A esta edad un infante requiere de fuentes adicionales de proteínas hierro y zinc; el retardo en la introducción de alimentos diferentes a la leche
puede llevar a deficiencias nutrimentales y alteraciones de la sensibilidad oral.
Se recomienda incorporar lenta y progresivamente, iniciando con papillas de verduras, frutas y cereales sin gluten.
Evitar: Alimentos con potencial alergénico: Pescado, cacahuates, nueces, productos lácteos, huevo. La miel no debe administrarse antes de los 1-2 años
por riesgo de botulismo infantil.
Raquitismo
Falta de mineralización del hueso y cartílago en crecimiento secundaria al déficit de vitamina D. La causa más frecuente es la
disminución en la síntesis de vitamina D, seguida por la disminución en la ingesta de vitamina D (raquitismo carencial).
Factores de riesgo: Neonato prematuro, etnias con piel oscura, evitación de la luz solar por razones culturales,
religiosas u otras, alimentación exclusiva al seno materno, enfermedad crónica subyacente o con riesgo aumentado de
déficit en la absorción de calcio o en la producción de vitamina D, enfermedad crónica de la piel que requiera el uso frecuente de corticoides
tópicos, terapia anticonvulsiva.
Clínica:
o Síntomas: Irritabilidad, retraso en el desarrollo motor grueso, dolor óseo
o Signos: Ensanchamiento de muñecas y tobillos, desviación en varo o valgo de la rodilla, craneotabes, “rosario raquítico”,
prominencia frontal, reducción del crecimiento en general y erupción dental, esmalte dental de mala calidad, mayor
susceptibilidad a caries e infecciones.
Etapas de la enfermedad bioquímicamente:
o Primera etapa: Osteopenia con hipocalcemia
o Segunda etapa: Elevación de niveles de PTH con movilización del calcio óseo y desmineralización de la matriz de colágeno.
o Tercera etapa: Cambios óseos más graves e hipocalcemia
Diagnóstico: Radiografías de rodilla y muñeca, muestran signos de osteopenia y cambios raquíticos: Signo copa champan, separación metáfisis
y epífisis
o Disminución en niveles 25-OH-vitamina D confirma el diagnostico en ausencia de manifestaciones clínicas
Tratamiento: Administración de preparados de Vitamina D2 y D3 y calcio elemental.
Enfermedad de Legg-Calve-Perthes
Necrosis isquémica o aséptica de la cabeza femoral, procesos autolimitado de eventos en cascada de diferentes grados de necrosis que afecta a la epífisis
femoral capital juvenil, producido por isquemia de origen desconocido.
Edad: 4-8 años M>F, unilateral 90%
Procesos asociados: Sinovitis transitoria, traumatismo, congestión venosa local, aumento de viscosidad sanguínea, trombofilia.
Factores de riesgo
o Crecimiento rápido y desproporcionado
o Bajo peso al nacer
o Retardo en la maduración esquelética
o Estatura corta
o Cambios hormonales sistémicos
Diagnostico
o 1 línea: Radiografía AP y lateral en posición Lowensitein de cadera.
o Establecer diagnóstico: RM
Etapas:
1. Necrosis
2. Resorción y fragmentación
3. Re osificación
4. Fase de remodelación
Cuadro clínico: Claudicación insidiosa que aumenta con el ejercicio y disminuye con el reposo, limitación de la moviliza de la cadera,
especialmente abducción y rotación lateral, cojera antiálgica, dolor rodilla, atrofia del musculo de la nalga, Trendelemburg.
Clasificación Caterall
1. 25%
2. 50%
3. >75%
4. 100%
Tratamiento:
o <6 años:
Etapa 1-2: Conservador; reposo evitar la carga, uso de cabestrillo y muletas que mantengan la abducción, vendajes de
yeso (Petrie) en abducción.
Etapa 3-4: Manejo quirúrgico
o >8 años: Manejo quirúrgico; contención.
Complicaciones: Necrosis avascular
Epifiolistesis femoral
Deslizamiento epifisario femoral proximal, hay un desplazamiento de la epífisis sobre la metáfisis a través del cartílago del crecimiento.
Edad: Etapa rápida de crecimiento, Preadolescentes o adolescentes
Etiología: Desconocida, pero parece estar íntimamente ligada a los cambios hormonales
Cuadro clínico: Rotación externa + acortamiento de miembro.
o Dolor a nivel de cadera o rodilla e imposibilidad para la marcha o marcha claudicante, limitación para abducción de la cadera.
Aguda: <3 semanas
Crónica: >3 semanas
Diagnóstico: Radiografía pélvica
o Línea de klane: Clasificación Wilson
Tratamiento: Manejo quirúrgico
o Fijación in situ (tornillo canulado)
o Fijación con reducción del desplazamiento
Complicaciones: Necrosis avascular
Clasificación
I. Postural: Ausencia de los pliegues displásicos: Clínicamente se corrigen en su totalidad y casi nunca requiere
cirugía
II. Displásico blando: Pliegues displásicos, se corrige cuando menos al neutro, requiere cirugía 85% de los casos y
resultado es satisfactorio.
III. Displásico duro: Se acompaña de pliegues displásicos severos y deformidad es resistente o dura. No se
corrige clínicamente a la línea media, siempre requiere cirugía y presenta recurrencia en 35% de los casos
IV. Rígido, teratológico: Se acompaña de pliegues displásicos severos. No se corrige clínicamente y es muy
difícil lograrlo con cirugía
A Riesgo más alto semanas 10-24 de gestación. La severidad de las Sospecha en productos de madres seronegativas y no inmunizadas con fiebre
manifestaciones clínicas en el neonato es inversamente y erupción pocos días antes del inicio de embarazo o 1 trimestre. >16 sdg
proporcional a la edad gestacional de contagio riesgo de desarrollo es 0%
V Placentaria Placentaria
A
C 80-90% no tienen síntomas aparentes al nacer. Puede estar asintomático y diseminar virus en orina, heces y secreciones
Tétrada Sabin, macrocefalia por hidrocefalia, fiebre, adenopatías, faríngeas 1 año
anemia, ictericia, hepatomegalia, esplenomegalia, purpura. RCIU, microcefalia, hidrocefalia, coriorretinitis en “sal y pimienta”,
ictericia, erupción “en pastel de arándano”, anemia.
C Tétrada Sabin: Coriorretinitis, hidrocefalia, convulsiones, Triada de Gregg: Catarata, hipoacusia NS, cardiopatía (PCA)
calcificaciones cerebrales periféricas dispersas
D Serología: IgM +, IgG seroconversión o cuadruplicación Serología: IgM + al nacer, persistencia IgG + >8 meses cuadruplicación,
Evaluación neurológica y auditiva, TAC, punción lumbar. aislamiento del virus en sangre, orina LCR y secreciones faríngeas.
T RN: primetamina + sulfadiazina + ácido fólico 1 año No existe tratamiento útil antiviral, seguimiento para tratar
Se añade prednisona si existe: Afectación cerebral o precozmente secuelas de audición o visión.
coriorretinitis.
C SNC: Hidrocefalia, retraso mental, convulsiones, sordera, Problemas auditivos, oculares, cardiovasculares, alteraciones
coriorretinitis neurodesarrollo y diabetes mellitus.
Malformaciones umbilicales
Patología digestiva
D Error en la división y separación del Prematuros 50% Disminución de la luz intestinal a nivel pilórico
intestino primitivo en la 3 semana de Inicio de sintomatología en primera toma por hipertrofia e hiperplasia de la capa
gestación. Síndrome de Down 20-30% muscular
Ladd: Tipo 3, atresia proximal y fistula distal Varones, raza blanca primogénitos, grupos
85% sanguíneos B y O. Administración macrólidos
madre en embarazo lactancia.
P Polihidramnios, imposibilidad pasar sonda Polihidramnios, dilatación gástrica y de 3-6 semanas vida, más frecuente entorno a los 20
nasogástrica en sala de parto, salivación parte del marco duodenal. días: Vómitos proyectivos posprandiales,
excesiva, cianosis y atragantamiento con alimenticios no biliosos, con hambre e
tomas. irritabilidad continua tras vomito.
C Fistula distal: Distensión abdominal Vomito biliar sin distensión abdominal, Deshidratación, desnutrición, ictericia, en
No hay fistula distal: Abdomen excavado primer día de vida ocasiones puede palparse oliva pilórica CSD
Fistula proximal: Aspiraciones masivas “Regla de la D” “signo de pelota de golf”, observarse ondas
con alimentación Down, día, doble burbuja, peristálticas.
Fistula sin atresia (H): Neumonías Duodenoduodenostomia diamante. Principal causa de Alcalosis metabólica
recurrentes hipoclorémica en pediatrita
D Prenatal: >18 sdg, polihidramnios, estomago Imagen doble burbuja en radiografía Clínico
sin liquido en su interior, imagen de una simple de abdomen Duda diagnostica:
burbuja en radiografiad de abdomen 1 elección: Ultrasonido abdominal. “ojo de
Rx tórax con contraste hidrosoluble buey/dona/doble riel”
estándar de oro PI 3.1416: Pared >3mm, diámetro >14mm
longitud >16mm
2 elección: SEGD “signo paraguas/doble riel”
T Prequirúrgico: Mínima manipulación, Preoperatorio: Sonda nasogástrica para 1 paso: Homeostasis
semifowler, oxigenoterapia si es necesario descomprimir y evacuar el contenido Corrección de deshidratación y alteraciones
Quirúrgico: Cierre de la fistula + gastroduodenal hidroelectrolíticas con fluidoterapia Ringer
anastomosis esofágica Quirúrgico: Duodenoduodenostomia ya sea lactato, puede tardar 24 horas la reposición.
Indicar vía oral a las 48-72 horas operación de kimura “en diamante”, técnica Quirúrgico: Pilorotomia de Fredet Ramsted
Esofagograma a los 5-7 días Heinecke mikulick abierta
Enterocolitis necrosante
Proceso inflamatorio intestinal agudo que se produce en neonatos de bajo peso al nacer y se caracteriza por necrosis isquémica
de la mucosa gastrointestinal, que puede conducir a perforación y peritonitis. Es la emergencia gastrointestinal más frecuente del
recién nacido
La prematurez es el factor de riesgo asociado de forma más consistente, la mayoría de los casos se encuentran en pacientes que
fueron alimentados enteramente. Se asocia con la inmadurez del tracto gastrointestinal y solo la leche humana ha demostrado
un efecto benéfico en la reducción de la incidencia.
Patogenia: En el prematuro se han encontrado los siguientes datos en relación a la etiopatogenia de la enterocolitis
necrosante:
Disminución de la secreción gástrica de ácido que repercute en la colonización aberrante del tubo digestivo
alto, con deficiente actividad de enzimas proteolíticas con trastornos de la digestión proteica y de la
destrucción de toxinas bacterianas.
Alteración de la motilidad intestinal, que se traduce en estasis y proliferación bacteriana.
Secreción reducida de IgA, con trastornos de las defensas contra los antígenos bacterianos.
Aumento de la permeabilidad de la mucosa, con mayor facilidad de acceso para las bacterias y toxinas a los tejidos intestinales.
Clínica
Aguda o fulminante: Más frecuente en los recién nacidos de término, en forma de choque séptico grave, con afectación intestinal
generalizada.
Insidiosa o lenta: Distensión abdominal, residuo gástrico, vómito y rectorragia, o cuadro séptico inespecífico con mala tolerancia
digestiva, diarrea, rechazo alimentario.
Diagnostico
Radiografía abdominal: Es el método de elección para el diagnóstico e intensidad del compromiso intestinal.
Patognomónico: Neumatosis intestinal “imagen en doble riel” o gas intramural
Tratamiento
Tratamiento profiláctico:
Se recomienda utilizar probióticos como profilaxis en menores de 34 semanas de edad gestacional o menores de 1500 gr.
No se recomienda administrar antibióticos como prevención de enterocolitis.
Se recomienda establecer un régimen de alimentación estandarizado.
Tratamiento médico: Ayuno, sonda orogástrica a derivación y NPT.
El inicio de tratamiento antibiótico debe basarse considerando la etiología bacteriana.
La terapia empírica de antibióticos debe cubrir bacilos gram-negativos aerobios y facultativos. Se recomienda meropenem,
Imipenem-cilastatina, piperacilina-tazobactam, o ceftazidima o cefepime, en combinación con metronidazol. Puede
valorarse aminoglucósidos.
No se apoya administrar inmunoglobulina para la prevención.
No se recomienda el uso de arginina.
Tratamiento quirúrgico
Cirugía: En los siguientes casos:
Celulitis de la pared abdominal
Asa fija intestinal en la radiografía simple de abdomen
Presencia de masa o plastrón abdominal
Escroto agudo
Criptorquidia
Uno o ambos testículos no se encuentran dentro de la bolsa escrotal o no se pueden movilizar dentro de esta de manera manual . Es la anormalidad
más frecuente en el desarrollo sexual masculino. Mas frecuencia unilateral derecho. Desciende a la semana 26 de gestación.
Factores de riesgo: Edad materna avanzada o adolescentes, deficiencias control prenatal, automedicación, consumo de alcohol y tabaco,
deficiencias alimenticias, exposición a estrógenos o pesticidas y enfermedades maternas infecciosas y crónicas, padre con alteraciones genitales.
Diagnóstico: Clínico: Exploración física: Revisión a edades de 0, 6, 12 y 15 meses, en supino, semiflexión o cuclillas y Valsalva.
o RN: Simetría del escroto, signos asociados, ausencia de testículo, observación
o 6 meses: Revaloración, si presenta ausencia o ascenso de uno o ambos referencia para atención especializada.
o 12-15 meses: Edad ideal para realizar orquidopexia en niños de termino
o Laparoscopia: Método diagnóstico de elección en caso de duda diagnostica, testículos intraabdominales, inguinales y ausentes
o Tercer nivel: Solicita perfil hormonal, consulta endocrinólogo y urólogo pediatra, hCG para diagnosticar anorquia bilateral. 100UI/kg/día
por 5 días
70% presenta descenso testicular espontaneo en el primer año de vida; la persistencia después de 1 año incrementa 2-8 veces el riesgo de
desarrollar tumores gonadales, siendo el más frecuente el Seminoma.
Tratamiento
o Neonato sano con criptorquidia aislada y <6 meses: Citas de control a los 28 días, 3 y 6 meses; si no ocurre el descenso espontaneo,
referir a cirugía pediátrica para realización de orquidopexia antes de la edad de 1 año.
o Testículo normal: Orquidopexia primaria
o Orquitectomia: Testículo atrófico, >10 años
Hidrocele
Acumulación de líquido en el proceso peritoneo vaginales, se presenta en 1-2 % neonatos.
Principal factor de riesgo: Prematuros
Diagnóstico: Clínico, en caso de duda diagnostica, us escrotal/abdominal.
o Comunicante: Cambio de tamaño con actividad, de pie. Disminuye en supino, liquido reductible.
o No comunicante: Mas común, desaparece al año
Suaves, no doloroso, irreductible, no cambia de tamaño, transiluminación positiva, se palpa el testículo
Tratamiento: Vigilancia. Cirugía: Persistencia >2 años, crecimiento acelerado, grande o a tensión
o Hernia inguinal: Congénita, protrusión a través del anillo inguinal profundo, por fuera de los vasos epigástricos, dentro del proceso
peritoneo vaginal, varones 5:1, 60% derechas
Tumor, aumenta con cualquier esfuerzo, reduce al reposo, se puede encarcelar, transiluminación negativa.
o Tratamiento: Quirúrgico
La GPC establece que la detección de una reacción postvacunal debe reportarse al servicio de epidemiologia, administrado manejo medico incido por las
circunstancias clínicas:
Edema laríngeo: Dexametasona intramuscular, nebulizaciones con epinefrina en ambiente frio
Broncoespasmo: Dexametasona intramuscular, nebulizaciones con epinefrina y salbutamol
Choque anafiláctico: Acceso intravenoso, solución ringer lactato, metilprednisolona y difenhidramina por vía intravenosa
Urticaria: Betametasona, loratadina, difenhidramina, cetirizina y ranitidina.
Fiebre o dolor: Paracetamol, metamizol, se contraindica el uso de ácido acetilsalicico e ibuprofeno
Nausea o vomito: Uso de Difenidol intramuscular en dosis única y difenhidramina vía oral.
La NOM define a los eventos adversos temporalmente relacionados a revacunación como cualquier manifestación presentada en los 30 días siguientes
a la administración de >1 vacuna y que no es ocasionada por alguna entidad nosología expedición, el periodo se extiende a 75 días para vacuna SABIN y
a 12 meses para BCG.
ESAVI no grave: Notificar dentro de los primeros 7 días posterior a la aparición del caso a través del formato de notificación y del SUIVE de
forma semanal
ESAVI grave: Notificar dentro de las primeras 24 horas de que se tenga conocimiento, a través de los formatos correspondientes.
Enfermedades exantemáticas
Varicela-Chickenpox Rubeola-Rubella Sarampión-Rubeola/measles
E
Virus varicela zoster Togavirus del género rubivirus Morbillivirus de la familia Paramyxoviridae
VHH3 Contagio: Secreciones nasofaríngeas Contagio: Gotitas respiratorias, hasta 5 días
después de la erupción
I 14-21 días 12-23 días 7-21 días
5-10 años <1 año, 1-4 años 1-4 años
Escolares Preescolares Prescolares
E Cefalocaudal, maculopapular pruriginoso, Centrifugo, rojo maculo papuloso Inicio en Maculopapular rojo purpura retroauricular se
evolución secuencial pápula-vesícula- cara y se extiende en sentido caudal sin extiende hacia pies respetando las palmas y las
pústula-costra, todos los estadios a la vez confluir, pruriginoso. Desaparece en mismo plantas, transiluminación, y descamación fina,
de 2-3 mm. orden que aparece. precedida por fiebre.
C Fiebre, malestar general, anorexia, cefalea, Fiebre baja que inicia 3-4 días después de la Periodo prodrómico febril con manifestaciones
dolor abdominal adenopatía retroauricular dolorosa, cefalea respiratorias, tos, conjuntivitis, puntos de
y artralgias. Koplik, líneas de Stimson (zonas hemorrágicas
Enantema de Forschheimer, maculas en parpado inferior) y manchas Herman
eritematosas y pequeñas en paladar blando (puntos blancos o grises 1mm en amígdalas)
D Antígenos: IgM+ contra varicela, elevación Clínico Anticuerpos IgM específicos del virus del
IgG >4 contra varicela sarampión
Prueba de Tzanck: Células gigantes Anticuerpos IgG dos semanas después de la
multinucleadas con inclusiones aparición del exantema y varios años tras la
eosinofílicas intranucleares mediante infección.
tinción de Giemsa
T Antipiréticos: Paracetamol Medidas de soporte Aporte de líquidos y nutrientes.
Contraindicado: Corticoides ibuprofeno, Administración vitamina A
y ácido acetilsalicílico. <6 meses: 50,000 UI
Aciclovir: Haya tomado esteroides orales o 6-11 meses: 100,000 UI
inhalados en las últimas 2 semanas, >12 meses: 200,000 UI
enfermedad cutánea crónica, 2 opción: Todas 2 dosis
Foscarnet
C Infección bacteriana por S. pyogenes y S. Manifestaciones articulares, PTT y encefalitis Aguda: 1. Neumonía 2. Encefalitis
aureus desmielinizante
Subaguda 1. Pan encefalitis esclerosante
subaguda.
Epiglotitis Laringotraqueitis
E Haemophilus influenzae tipo B Virus parainfluenzae 1, 2 y 3 y sincitial respiratorio
Inmunocomprometidos: Cándida sp, VHS1, herpes zoster y 6 meses-3 años durante otoño y comienzos del invierno, género masculino
parainfluenzae. 5-11 años, género masculino
C Inicio abrupto y progresión rápida de fiebre, dolor faríngeo Triada: Tos traqueal, estridor inspiratorio y disfonía Se acompaña de:
intenso, estridor, dificultad respiratoria y apariencia toxica y voz Fiebre leve, dificultad respiratoria abrupta o gradual.
apagada ausente. Leve: Ausencia de estridor y dificultad respiratoria leve.
“cuatro D”: Moderada: Estridor con dificultad respiratoria en reposo sin
1. Drooling agitación
2. Disfagia Grave y que amenaza la vida: Estridor y dificultad respiraría
3. Disfonía grave con agitación y letargo.
4. Disnea.
Pueden adaptar posición “en trípode”
D Enfermedad leve-moderada: Nasofibroscopia, contraindicada en caso Clínico
de inestabilidad de la vía aérea. Radiografías cervicales AP: Estrechamiento subglótico “signo de la
Definitivo: Visualización de epiglotis edematosa e hiperémica bajo aguja” o “signo de la torre”
laringoscopia directa
Radiografía lateral de cuello: Signo del pulgar
T 1. Aseguramiento de la vía aérea y admisión en unidad de 1. Reposo de acuerdo a necesidades, dieta habitual con
cuidados intensivos pediátricos incremento aporte hídrica y evitar procedimientos que
2. Oxígeno en caso de SatO2 <92% o dificultad respiratoria alteren al paciente.
grave 2. Farmacológico: Dexametasona .6mg/kg DU vía oral o
3. Antibióticos: Ceftriaxona y cefotaxima intramuscular
Contactos de caso índice: Niños <4 años esquema incompleto, <1 año, 3. Alternativa: Budesónida nebulizada
inmunocomprometidos, guardería >2 casos: Rifampicina 4 días
Bronquiolitis
Enfermedad respiratoria aguda de etiología viral de vías respiratorias bajas, en particular los bronquiolos, caracterizada por inflamación, edema y necrosis de
células epiteliales con aumento de la producción de moco y broncoespasmo. Causa más frecuente de hospitalización en lactantes.
Etiología: Virus sincitial respiratorio, periodo de incubación 4-6 días
Edad: <2 años con predominio en niños de 3-6 meses
Clínica: Tos, rinorrea y coriza que progresan en 3-7 días a una respiración ruidosa con sibilancias audibles.
o Fiebre elevada, prolongación de la fase espiratoria, retracciones intercostales y supraclaviculares y atrapamiento aéreo con hiper
expansión pulmonar.
o Escala Wood Downes
Diagnóstico: Clínico
o Radiografía torácica: Aumento radiolúcido de los campos pulmonares, hiperexpansion del parénquima pulmonar, aplanamiento o
depresión de las sombras diafragmáticas y horizontalizacion de arcos costales.
Tratamiento:
o Medidas de soporte: Monitorización de SatO2, control térmico, hidratación, aspiración de secreciones de vías aéreas superiores y
oxigeno con cánulas nasales.
o Solución salina hipertónica al 3% nebulizada
o Salbutamol: En pacientes con historia familiar de atopia, asma o alergia.
o Prevención de cuadros severos: Palivizumab; anticuerpo monoclonal especifico.
Referencia 2 nivel
o Prematuros, edad <3 meses
o Bronquiolitis moderada o grave
o Comorbilidad o factores de riesgo asociados
o Nivel socioeconómico familiar bajo
o Padres adolescentes
o Antecedente de hermano fallecido por enfermedad pulmonar <5 años
o Evolución clínica no favorable, intolerancia a la vía oral
Neumonía
La NAC es una infección aguda del parénquima pulmonar adquirida por la exposición a un microrganismo presente en la comunidad en un paciente
inmunocompetente y que no ha sido hospitalizado en los últimos 7 días.
Etiologia: <4 semanas: S. agalactiae, E. coli 4 sem- 4 años: Virus, M. pneumoniae >4 años: S. pneumoniae, S. aureus, H. influenzae
Factores de riesgo: Desnutrición, bajo peso al nacer, administración no exclusiva de leche materna, hacinamiento, esquema de vacunación
inadecuado, exposición al humo de tabaco y asistencia a guardería
Clínica: Fiebre, tos, taquipnea, dificultad respiratoria (aleteo nasal y uso de musculatura asesoría), estertores alveolares y bonquioalveolares.
o Niños de 1-3 años: Fiebre y dolor abdominal en ausencia de síntomas respiratorios o saturación <94%.
o Radiografía:
Típica: Condensación lobar acompañada o no de derrame pleural
Atípica: Patrones intersticiales difusos, condensaciones o infiltrados para hiliares.
Tratamiento: La hipoxemia es un factor de mal pronostico
o Medidas generales, hidratación, oxigeno suplementario para mantera oximetrías >92%, tratamiento farmacológico empírico
o 3meses-18años:
Ambulatorio: Amoxicilina 90mg/kg/día 10 días, Amoxicilina-clavulanato Alternativo: Azitromicina o eritromicina
Hospitalario: Si hay intolerancia oral, septicemia, complicaciones, no vacunados o resistencia a penicilina:
Vacunas completas y baja resistencia local: Ampicilina o penicilina G sódica
Vacunas incompletas o resistencia significativa: Cefotaxima o ceftriaxona Alternativas: Levofloxacino o
vancomicina
Sin respuesta a primera línea o sospecha de M pneumoniae o C pneumoniae: Azitromicina Alternativas: Claritromicina o
eritromicina
Fibrosis quística
Enfermedad genética que causa más muertes, autosómica recesiva con mutación en el gen GFTR (7q), alteración de la proteína reguladora de conductancia
transmembrana: Secreciones viscosas, diagnostico a la edad de lactantes
Diagnóstico: Inicial: Tamiz neonatal
o Confirmatorio: Prueba de cloro en sudor >60 mmol/l en 2 determinaciones
o Interrogatorio de antecedentes: Íleo o tapón meconial, insuficiencia pancreática, neumonías o sinusitis ocurrentes, bronquiectasias,
pólipos nasales, alcalosis hipoclorémica, falla de crecimiento, deficiencias nutricionales, prolapso rectal.
Etiologia infecciosa: Pseudomona aeroginosa, S. aureus, H. influenzae tipo B
Tratamiento
o Antibioticoterapia: Ciprofloxacino /Aminoglucósidos + Ceftazidima o Meto/Imipenem, Dicloxacilina + Aminoglucósidos
o Terapia Respiraría: Broncodilatadores, mucolíticos, fisioterapia
o Nutrición adecuada: Lipasa, Suplementos vitamínicos
o Trasplante pulmonar
Encopresis
Patrón de evacuación de heces en lugares inapropiados tanto si es involuntario como intencionado. La edad cronológica y evolutiva del niño debe ser de
al menos 4 años
Por lo menos 1 episodio a mes durante un mínimo de 3 meses
Primaria: Nunca ha habido control
Secundaria: Presencia de continencia al menos 1 año.
Retentiva: Ciclos de varios días de retención, expulsión dolorosa.
No retentiva: No existe evidencia de estreñimiento.
Tratamiento: Fase inicial: Limpieza fecal o des impactación: Uso de enemas Fase mantenimiento: Modificaciones dietéticas, Ingestión de
líquidos, Tratamiento conductual
Hepatitis B
Es común la transmisión vertical; puede resultar en cirrosis y carcinoma hepatocelular. Se previene con inmunoglobulina anti hepatitis B e inmunización. Se
presenta como hepatitis neonatal aguda los pacientes pueden congerie en operadores asintomáticos.
Tratamiento: Primera dosis de la vacuna HBV en las primeras 12 horas de vida, de manera simultánea con inmunoglobulina especifica.
Estado serológico debe verificarse después del cumplimiento del esquema de vacunación primario (9-15 meses) y si el anti HbS tiene
concentración <10 debe administrarse un esquema secundario (tres dosis más).
Tumores óseos
1. Pulmón 1. Pulmón
2. Medula ósea 2. Medula ósea
AINES
Seguimiento radiográfico cada 4-6 meses
Síntomas no tolerables o actividad física:
Radio ablación, Resección quirúrgica
Diarrea y deshidratación
La diarrea es la disminución de la consistencia de las evacuaciones o el incremento de la frecuencia de estas, que puede acompañarse de fiebre o vómitos, su
duración es por lo general <7 días y no >14 días. Los agentes etiológicos más frecuentes son Viral: Enteropatógenos más frecuentes en relación con la
Rotavirus Bacteriana: Escherichia coli. edad según la GPC
Prevención <1 año 1-4 años >5 años
Suministro adecuado de agua Rotavirus Rotavirus Compylobact
Lactancia materna exclusiva primeros 6 meses Norovirus Norovirus er
Manejo adecuado de excretas Adenovirus Adenovirus Salmonella
Vacunación contra sarampión y rotavirus Salmonella Salmonella Rotavirus
Suplementación vitamina A Compylobact
er
Cloración y almacenamiento adecuado de agua de uso domestico
Yersinia
Clasificación
Diarrea aguda acuosa (Duración horas o días y comprende el colera)
Diarrea aguda con sangre (Disentérica o disentería)
Diarrea persistente (Duración >14 días)
Factores que aumentan riesgo de presentar deshidratación
Edad <1 año
Lactantes con bajo peso al nacimiento
Niños >5 evacuaciones en las últimas 24 horas
Niños a los que no se han ofrecido o no han tolerado los líquidos suplementarios
Lactantes que no han recibido lactancia materna durante la enfermedad
Niños con signos de desnutrición
Estándar de oro para valorar la gravedad de deshidratación: Comparación entre el peso corporal al ingreso y el peso posterior a la rehidratación,
mientras que el signo con mayor razón de probabilidad positiva es el retardo de llenado capilar.
Rehidratación
Para el tratamiento en niños con diarrea aguda se utiliza
1. Soluciones de rehidratación oral (Osmolaridad 245 mOsm/L)
El uso de ondansetron en pacientes con vómitos ha demostrado disminución en vómitos y mayor efectividad de la terapia de rehidratación oral en
comparación con metoclopramida. Así mismo el uso de racecadotrilo disminuye la cantidad media de heces producidas. El tratamiento antibiótico especifico
solo se indica bajo las siguientes circunstancias:
1. Sospecha o confirmación de sepsis
2. infección bacteriana con diseminación extraintestinal
3. <6 meses, desnutridos o inmunocomprometidos con salmonelosis
4. Colitis pseudomembranosa, giardosis, shigelosis disenteriforme, amebiosis disenteriforme o colera
5. Diarrea invasiva (sangre, moco, fiebre alta, PMN en heces)
6. Hospitalizados o asistentes a guarderías para disminuir transmisión de Shigella y Compylobacter.
Quemaduras
Es la deshidratación súbita de tejido generada por calor o diferentes agentes, cuya característica es la desnaturalización proteica, destrucción celular y
abolición de su metabolismo, provocado perdida de la continuidad de la piel u otros tejidos.
La principal causa son los líquidos calientes (escaldaduras), especialmente en la cocina y el baño y en menores de 5 años. Las extremidades
superiores son las regiones más frecuentemente afectadas (71%), seguidas por cabeza y cuello (52%). Otras agentes causales de quemaduras son
físicos, químicos, fuego e inhalación, eléctricos, radiación y frio.
Criterios de referencia
Extensión >20% de la superficie corporal o 10% si involucra áreas especiales
Afectación de cara, manos, genitales y periné
Quemaduras eléctricas, químicas o por inhalación de humo
Quemaduras circunferenciales en el tórax o las extremidades
Paciente <5 años o ancianos
Presencia de enfermedades subyacentes o desordenes psicológicos
Traumatismo asociado
Sospecha de maltrato infantil
Form ula de
Parkland
Gasto urinario <1 m l/kg/hora:
Norm otenso
Cristaloide a Bolo de 20 m l/kg
Evaluacion 4 m l/kg/dia/%
hem odinam ica superfice quem ado
Bolo de 20 m l/kg: Gasto urinario de 1-3
Hipotenso Repetir si persiste m l/kg/hora: Continuar con la
la hipotension form ula de Parkland
1/2 prim eras 8
horas Gasto urinario >3 m l/kg/hora:
Dism inucion de la infusion a
1/2 2/3 de lo calculado
siguentes 16 horas