Informe Taller 1 Materiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:

Materiales de construcción

TEMA:

Informe de análisis

DOCENTE:

Ing. Paolo Cesar Enriquez Castillo

Alumnos:

 Palomino Condori, Abigail U21320080


 Torres Gutierrez, Adamari U20243055
 Aguilar Cuadros, Jamil U21305584
 Richard Randy lupa caza. U20246301
 Angel Jose Huaman Acero U21311941
 Jilmer Sergio Mamani Cuentas U20101876

Arequipa – 2024

1. RESUMEN
En este informe se presentará el desarrollo de tres ensayos, el primero para
conocer la granulometría del agregado, el segundo para conocer el módulo de
fineza del cemento y el tercero para determinar el peso unitario del cemento y el
agregado grueso, se utilizará el laboratorio de materiales de construcción en donde
encontraremos las herramientas necesarias para hacer las mediciones , aquí se
obtendrá datos de pesos y volumen para cada elemento y se procederá a hacer
los cálculos respectivos para hallar porcentajes, valores para el peso unitario ,
elaborar tablas y gráficos.

2. INTRODUCCION:

La granulometría es una técnica utilizada en ciencias de materiales y geología para


analizar el tamaño de las partículas de un material, esta regulado por la ASTM C-
136 / NTP 400.037. En ingeniería civil, la granulometría se utiliza comúnmente
para caracterizar los suelos y agregados utilizados en la construcción. El análisis
granulométrico implica la determinación de la distribución de tamaños de
partículas en una muestra, lo que puede influir en propiedades como la
compactibilidad, permeabilidad y resistencia de un material. El módulo de finura
es un parámetro utilizado en el análisis granulométrico para describir la
distribución del tamaño de las partículas en un agregado fino, como arena o polvo
de roca y puede influir en propiedades como la trabajabilidad y la resistencia del
concreto en el que se utiliza. En caso del cemento este se encuentra regulado por
la norma ASTM C-204-84. El peso unitario, también conocido como densidad
aparente o peso específico, es una medida de la masa de un material por unidad
de volumen, esta se especifica en la norma ASTM C-29 o NTP 400.017. Se utiliza
para caracterizar materiales como suelos, agregados y mezclas asfálticas. Se
calcula dividiendo el peso total de la muestra por su volumen total. El peso
unitario es importante en el diseño y la construcción de estructuras, ya que afecta
la capacidad de carga, la estabilidad y la durabilidad de los materiales. Estos tres
conceptos están estrechamente relacionados en el ámbito de la ingeniería civil y
son fundamentales para comprender las propiedades y el comportamiento de los
materiales utilizados en la construcción. En todas las obras civiles es muy
importante realizar estos ensayos, ya que cada uno de estos ensayos están
normados por la ASTM, estas tienen parámetros ideales para los materiales de
construcción y a su vez garantiza que la obra se ejecute con normalidad.
2.1.Objetivos:
2.2.1 Objetivos generales:
 Determinar por medio de una serie de tamices de abertura cuadrada la
distribución de partículas de agregados grueso y fino.
 Calcular el modulo de fineza del cemento
 Calcular el peso unitario del agregado grueso y del cemento.

2.2.2 Objetivos específicos:


 Realizar los experimentos correctamente y obtener los datos exactos de
cada prueba.

3. METODOLOGIA

ENSAYO 1: ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO DE


AGREGADO FINO:

- MATERIALES UTILIZADOS:
 Balanza de sensibilidad

 Juego de tamices
 Brochas

 Cucharon metálico

 Muestra de agregado fino


 Recipiente

- PROCEDIMIENTO:
a) Para la obtención de la muestra se extraerá una cantidad aproximada de
1000 gramos en el recipiente.

b) Ordenamos los tamices según el orden indicado.


c) Vertemos cuidadosamente la muestra en los tamices apilados.
d) Luego se procede a sacudir los tamices con la muestra con mucho
cuidado.

e) Ya realizado ese proceso se va pesando cada uno de los tamices.


f) Finalmente, se determinará la masa de solidos retenidos en cada tamiz
y se calculara el porcentaje correspondiente para obtener la curva
granulométrica.

ENSAYO 2: FINURA DEL CEMENTO POR MEDIO DE EL TAMIZ


N°200
- Materiales
 Balanza

 Tamiz N° 200

 Cepillo o Brocha

 Cemento
- PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO:
a) Se llenará en un recipiente 50 gr de cemento.

b) Se armará el tamiz N°200 con su respectiva base para que no escapen


partículas.

c) Quitar la tapa y separar la malla N° 200. Las partículas que han quedado
atrapadas sobre los hilos de la malla no hay que forzarlas a pasar a través de
ella; inviértase el tamiz y con ayuda de una brocha o un cepillo de alambre,
despréndanse y agréguense a las depositadas en el papel.

d) Se pesa cuidadosamente el material retenido en el tamiz N° 200.

ENSAYO 3: ANALISIS DEL PESO UNITARIO

- MEDICIONES PREVIAS
Volumen del recipiente: Para obtener el volumen del recipiente si no la
conocemos la podemos hallar tomando sus medidas de radio y altura con una
regla. El volumen del recipiente será el mismo para todos los experimentos.
Peso del recipiente: colocar recipiente vacío a la balanza y apuntar su peso.

1. PESO UNITARIO DEL CEMENTO


a) Llenar el reciente con cemento y enrasar con una regla
b) Luego, colocar en la balanza y apuntar el peso de la muestra (recipiente y
cemento).

2. PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO SUELTO

a) Teniendo los materiales listos procedemos a llenar el recipiente con agregado


grueso y enrazar con una regla.

b) Luego, colocar el recipiente lleno a la balanza y apuntar el peso de la muestra


(recipiente y agregado)
3. PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO COMPACTADO

a) Esta vez llenaremos el recipiente con agregado grueso en 3 capas, echamos la


primera capa y damos 25 golpes para reducir los espacios vacíos

b) usar el mismo procedimiento para cada capa hasta llegar a la tercera y enrasar
con una regla.
c) Luego, colocar a la balanza y apuntar el peso de la muestra (recipiente y
agregado)

4. MARCO TEÓRICO
Ensayo 1:
 Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y
graduación que se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria, de
los materiales sedimentarios, así como de los agregados y suelos, con fines de
análisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo
de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por
una escala granulométrica.
Fórmula para el módulo de fineza del agregado:
La norma ASTM C-36 tiene como uno de sus requisitos que, el módulo de finura
no sea inferior a 2.3 ni superior a 3.1, ni que varíe en más de 0.2 del valor típico
del banco abastecedor del agregado.

Ensayo 2:
La finura del cemento actúa directamente para desarrollar el calor de hidratación
del mismo, si es mas fino su calor de hidratación es mayo y acelera el desarrollo
de la resistencia. Por esta razón es importante conocer el módulo de finura de este
material
Formula:

Ensayo 3:
 El peso unitario (también llamado peso volumétrico o densidad en masa) de un
agregado, es el peso del agregado que se requiere para llenar un recipiente con
un volumen unitario especificado (conocido).
 El peso unitario aproximado de un agregado usado en un concreto de peso
normal, varía aproximadamente de 1,200 kg/m3 a 1,760 kg/m3.

Fórmula para calcular el peso unitario suelto del agregado y del cemento:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
Peso Neto: Peso de la muestra – Peso del recipiente

- Fórmula para calcular el peso unitario compactado del agregado grueso:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

5. RESULTADOS

Ensayo 1:
CUADRO DE MUESTREO

# Malla Abertura Peso % % ret. % que


mm retenido retenido Acumulado pasa
3/8' 9.520 0 0 0 100
#4 4.750 86 9.19 9.19 90.81
#8 2.360 101 10.8 19.99 80.01
#16 1.180 159.7 17.07 37.06 62.94
#30 0.600 306.4 32.75 69.81 30.19
#50 0.300 163.2 17.46 87.27 12.73
#100 0.150 76.2 8.13 95.4 4.6
#200 0.075 37.6 4.02 99.42 0.58
fondo 0 5.4 0.58 100 0
Σ 935.5 100

CURVA GRANULOMETRICA

Curva granulometrica
100
90
Porcentaje que pasa

80
70
60
50
40
30
20
10
0
10.000 1.000 0.100 0.010
Abertura de
malla
Cálculo del modulo de finura

Modulo de finura ideal = 2 < x < 3.1

𝛴 % 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 #4 𝑎𝑙 #100
𝐹𝑖𝑛𝑢𝑟𝑎 =
100
𝐹𝑖𝑛𝑢𝑟𝑎 = 3.19

El agregado de la muestra no es óptimo para ser utilizado.

Ensayo 2:

Datos: Solución:

1.6𝑥100
𝑅𝑠 = 1.6 gr 𝐹 = 100 − [ ]
50

𝑊c = 50 gr 𝐹 = 96.8%

Ensayo 3:

Esta sección contendrá la presentación de los resultados del proyecto, la comparación


del proyecto con el modelo teórico, y la discusión e interpretación de los resultados
obtenidos, en el orden que se menciona.

Volumen del recipiente:


V= π x ^(8)2 x 16.8
V= 3377.84 𝑐𝑚3

Peso Unitario del cemento:


Peso Unitario Suelto (Cemento) U

Peso 3266 g

Volumen 3377.84 cm3

P/V 0.97 g/cm3

P. U. Agregado:

Suelto U

Peso 4821.9 g

Volumen 3377.84 cm3

P/V 1.43 g/cm3

Compactado U

Peso 5596.4 g

Volumen 3377.84 cm3

P/V 1.66 g/cm3

5. CONCLUSIONES:
Concluimos, que con el ensayo de granulometría podemos determinar que el
agregado que se uso no es optimo para ser usado, no se encuentra dentro de los
parámetros ideales.
 El valor calculado para la finura del cemento es 96.8%, lo que significa que el
96.8% del cemento pasó a través del tamiz N°200.
 El residuo retenido es del 3.2% (es decir, 1.6 gramos de los 50 gramos totales).
 Las normas técnicas (como ASTM C204, EN 196-6, etc.) típicamente especifican
que un cemento debe tener una finura mínima para asegurar una adecuada
reactividad y propiedades mecánicas. Generalmente, se espera que al menos el
90-95% del cemento pase a través del tamiz N°200.
 En este caso, con un 96.6597%, el cemento cumple con los estándares típicos de
finura, indicando que es adecuado para su uso en la mayoría de las aplicaciones
de concreto.
 Se pudo determinar con precisión el peso unitario suelto y compactado del
agregado, los valores obtenidos son ideales para ser usado en construcción ya que
si se encuentra dentro de los parámetros permisibles (1,200 kg/m3 a 1,760
kg/m3), lo que es esencial para el diseño y la construcción de estructuras sólidas
y duraderas. Nuestros resultados fueron 1430kg/m3 para el agregado suelto y
1660 kg/m3 para el agregado compactado, lo que es esencial para el diseño y la
construcción de estructuras sólidas y duraderas.

6. ANEXOS:

(Datos trabajados en Excel)

7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Artero, Ó. T. (2013). Arduino: Curso Práctico De Formación. RC LIBROS.

Cortes, F. R. (2015). Arduino aplicaciones en robótica, mecatrónica e ingeniería.


Bogotá: Alfaomega.

Gonzáles, A. G. (5 de Junio de 2015). Panama Hitek. Obtenido de


http://panamahitek.com/que-es-arduino-y-para-que-se-utiliza/
GeoTecnica MX (2019). Curva granulométrica | Excel paso a paso. (video).
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4th1WBmZEk4

Formando Ingenieros (2021). Como realizar una curva granulométrica en


EXCEL. (video). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=kWiU6TMkSEk

También podría gustarte