Acero 2
Acero 2
Acero 2
20%
Autor:
Steven Iriarte
C.I. 21.194.966
Enero 2024
Introduccion
Analizar el comportamiento de miembros sometidos a flexión y corte, así como el diseño
de uniones de vigas y columnas, para una estructura metálica la fuerza normal, el cortante
se resiste gracias a tensiones en el material de la barra, y que son paralelas y de igual signo
que la fuerza. Por tanto, en este caso se trata de tensiones paralelas a la sección, que se
denominan tensiones tangenciales. Por mero equilibrio, estas tensiones son idénticas en un
punto en dos direcciones perpendiculares. Es decir que en un punto determinado de una
sección, la tensión tangencial en la sección de la barra es la misma que en un corte
longitudinal de aquélla.
Igual que el caso de las tensiones normales, las propiedades del material rigen la deformación
de una barra sometida a cortante. En este caso, la propiedad de referencia es el módulo de
deformación transversal, G, que depende del de deformación longitudinal, E, y del
coeficiente de Poisson. Este coeficiente mide cuánto se deforma un material en la dirección
transversal a una deformación longitudinal. El valor de G mide la tensión tangencial para la
cual un paralelepípedo sometido a ella adquiere una distorsión angular de un radián.
Tipo 1 (secciones para diseño plástico y para diseño sísmico) pueden alcanzar el
momento plástico en vigas, y el momento plástico reducido por compresión en barras
flexo-comprimidas, y conservarlo durante las rotaciones inelásticas necesarias para
la redistribución de momentos en la estructura, y para desarrollar las ductilidades
adoptadas en el diseño de estructuras construidas en zonas sísmicas.
Tipo 2 (secciones compactas y para diseño sísmico) pueden alcanzar el momento
plástico como las secciones tipo 1, pero tienen una capacidad de rotación inelástica
limitada, aunque suficiente para ser utilizadas en estructuras diseñadas plásticamente,
bajo cargas predominantemente estáticas, y en zonas sísmicas, con factores de
comportamiento sísmico reducidos.
Tipo 3 (secciones no compactas) pueden alcanzar el momento correspondiente a la
iniciación del flujo plástico en vigas, pero no tienen capacidad de rotación inelástica.
La falla de estas secciones ocurre por pandeo inelástico de uno de sus elementos.
Pueden ser utilizadas cuando las solicitaciones han sido determinadas por un análisis
elástico y las cargas son predominantemente estáticas.
Tipo 4 (secciones esbeltas) tienen como estado límite de resistencia el pandeo local
elástico de alguno de los elementos planos que las componen. Estas secciones no son
capaces de desarrollar el momento plástico de la sección y no tienen capacidad de
rotación inelástica post pandeo.
Las relaciones ancho/espesor de los elementos planos de los dos primeros tipos de secciones
definidos arriba no deben exceder los valores de λp y λr, respectivamente, lo que asegura que
las secciones de los tipos 1 y 2 podrán alcanzar sus estados límite de resistencia sin que se
presenten fenómenos prematuros de pandeo local.
Longitudes no soportadas lateralmente.
El modo de falla de una viga, sin considerar el pandeo local, va a estar definido por la
distancia entre soportes laterales o longitud no soportada lateralmente Lb. Existen dos valores
límite que se deben considerar:
2. Lr es la longitud no soportada a partir de la cual la viga fallará por pandeo lateral por flexo-
torsión elástico.
Las vigas son elementos estructurales muy usados en las construcciones para soportar cargas
o darle estabilidad a las mismas, para diseñarlas es necesario conocer las fuerzas
perpendiculares a los ejes y que se ejerce a lo largo de se su longitud.
La clasificación de las conexiones será a partir de las restricciones que tienen con respecto a
girar en el nodo donde se intersectan las barras a conectarse.
Conexión Simple. Una conexión simple es aquella que permitirá rotación en el nodo.. Tanto
el apoyo fijo como el apoyo móvil se consideran articulaciones, esto quiere decir que
permiten rotación exactamente en el nodo y no hay restricciones contra el giro.
Para que la conexión se considere simple, máximo deberá desarrollar el 20% de capacidad
contra la rotación (capacidad de momento flexionante) de la trabe.
Para que en la realidad se presenten estas condiciones los perfiles deberán conectarse
únicamente en el alma y que los patines generarían un par de oposición al giro y por esta
razón será fundamental que queden desconectados.
Uno de los criterios de estructuración establece que debemos desarrollar estructuras lo mas
hiperestáticas posibles, en este caso este tipo de conexión permite que los
marcos otorguen mayor rigidez contra los desplazamientos laterales ocasionados por fuerzas
accidentales. Físicamente esta conexión deberá conectarse tanto los patines como el alma de
los perfiles con el objetivo de que se desarrolle el par de fuerzas que logre impedir la rotación
en el nodo, además deberá establecerse continuidad en el nodo con la utilización de
los atiesadores presentes en la columna.
Al igual que ene l empotramiento este sistema de conexión deberá establecerse con patines
y alma, con la única diferencia de que no existe continuidad en ellos elementos que se están
conectando.
Suelen resultar económicas desarrollarlas de esta manera, sin embargo deberá tenerse
cuidado en el momento en el que se plantean los modelos ideales de estructuración para
colocar la rigidez adecuada y contrarresten movimientos laterales ante cargas accidentales.
BIBLIOGRAFIA