Proyecto 1er Gdo para El Maestro
Proyecto 1er Gdo para El Maestro
Proyecto 1er Gdo para El Maestro
Referentes alfabéticos, gafetes, lista de asistencia, alfabeto móvil, línea del tiempo,
loterías diversas, sobres de palabras, buzón de sugerencias y portafolio de evidencias.
PRIMERA SEMANA
INICIO
I.- Prepare un saludo de bienvenida a niñas y niños, destacando lo contento que está de
trabajar con el primer grado. Cuénteles que durante este año conocerán nuevos amigos y
amigas y aprenderán muchas cosas, entre ellas, lo divertido que es leer y escribir.
Cada tarjeta debe tener un hilo para ponerla colgando del cuello.
Se sugiere poner en la pared la lista del grupo con el nombre de los niños y niñas escrito
de tamaño visible (los nombres se escriben con el mismo color y tipo de letra).
II.- Proporcionar una hoja de periódico para practicar el rasgado con los dedos. (Rasgado
de tiras, recortado, coloreado de grecas, etc.)
Antes de iniciar el docente deberá cuestionar al alumno con respecto a lo que en las
imágenes se refleja para que no sólo observe sino que su reflexión sea encauzada hacia la
expresión oral. Tales cuestionamientos podrían ser:
- ¿Serán iguales, se parecen, en qué son diferentes, dónde viven, quién los usa, qué
forma tienen, los haz visto en algún lugar, etc?
EJERCICIO 1
EJERCICIO 2
EJERCICIO 3
Se afirma que para que el alumno adquiera el concepto de la lectura en toda su
amplitud es necesario que el docente, como punto de partida empiece por
alfabetizar el ambiente donde el alumno recibe sus clases diarias (salón) con la
finalidad de que éste relacione cada una de las actividades de lectura con los
referentes alfabéticos que se presentan a la vista como apoyo a la iniciación de la
lectura.
Sugerencia para el docente: Comente sobre ellos. ¿Se pueden tener como
mascotas? Si, no, por qué. Dónde habitan, etc. Y relacione cada uno de los
elementos encontrados con la letra inicial de su nombre o de los referentes
alfabéticos.
Ejercicio 3. Encuentra el dibujo que no pertenece al grupo
Banderita
Banderita banderita
INDICACIONES GENERALES:
Dictar las palabras completas, sin silabear, con entonación normal (soldado).
Los enunciados se dictan con una sola emisión es decir sin pausas. (A Antonio le
gusta jugar a las canicas).
1.- soldado
2.- carro
3.- avión
4.- papalote
5.- bicicleta
6.- Antonio
7.- juguetes
8.- muñeca
ENUNCIADOS:
A Antonio le gusta volar el papalote.
El avión lleva juguetes.
Después de realizar el dictado se procederá a evaluar y concentrar los
resultados obtenidos en el siguiente cuadro:
Realizar cada día una actividad de motivación para iniciar la clase, primero se le dará a
conocer al alumno el propósito de la clase en forma sencilla, la asignatura que se trabajará
y qué aprendizaje se espera lograr. Para motivarlo es importante recabar los
conocimientos previos del tema e inducirlos al trabajo con una actividad lúdica atractiva
Ejemplos:
Al estar frente a un libro o revista con ilustraciones un niño pequeño: Mira los
dibujos y trata de comprenderlos. Si se le pregunta qué está haciendo, responde
“leyendo”. Ante la pregunta “¿Dónde podemos leer?” señala el dibujo e ignora las
letras. Si se le enseña un libro con ilustraciones y se le pregunta si se puede leer,
responde que no, porque no tiene dibujos. Si se le pregunta “¿Para qué sirven las
letras?” responde “para nada”
Para este momento el docente puede desarrollar las siguientes actividades:
Debe hacerle notar al niño para qué sirven las letras. Ejemplo: Decirle que si
hacemos el dibujo de un niño, abajo podemos poner con letras el nombre de ese
Niño (a).
También puede pedirle que se dibuje y escribirle su nombre abajo del dibujo.
Mostrarle algún libro con nombre escrito y preguntarle si quiere saber lo que dice.
Indicarle que para leer necesitamos letras y para escribir también necesitamos
letras.
Es necesario que cuando el niño inicie el trazo de letras se atiendan los siguientes
aspectos por parte del maestro:
Después es necesario que se le den las siguientes indicaciones sobre el trazo las
letras:
Se trazan de arriba hacia abajo.
De izquierda a derecha.
Diferenciar los distintos tamaños de las letras (medio renglón, tamaño del renglón,
de medio renglón hasta abajo del renglón). Identificar las letras mayúsculas y
minúsculas.
Segundo momento
El niño se da cuenta que las personas mayores se fijan en las letras, y comentan
que allí dice algo; entonces él comienza a fijarse también en las letras y a tratar de
comprender lo que dicen, por ejemplo: En los anuncios, especialmente en los más
conocidos, hace como si leyera: “Aquí dice coca cola, oxxo, Ley, etc. Sabe que
los camiones y autobuses llevan un letrero al frente que indican a dónde van.
Sabe que en las esquinas hay letreros que indican el nombre de las calles.
Distingue un periódico de otro fijándose en el nombre. Comienza a hacer rayones
y garabatos con intencionalidad; es decir, si uno le pregunta “Qué escribiste” El
contesta: una carta, es mi tarea, un cuento, etc. Con frecuencia acompaña sus
escritos con dibujos explicativos.
Mostrarle al niño libros con dibujos y texto y preguntarle: “¿Quieres que te lea lo
que dice?”
Pedirle: Haz un dibujo y luego me dictas lo que quieres que le escriba abajo
Tercer momento
El niño toma conciencia que otros saben leer y él no. Deja de centrarse en dibujos
y busca las letras para leer. Escribe con pseudoletras o letra, aunque sin
correspondencia sonoro-gráfica. También agrega dibujos, aunque de manera
esporádica. Acepta que un libro sin dibujos sí se puede leer. Se da cuenta que el
texto puede decir cosas que no están representadas en los dibujos que lo
acompañan. Acepta que los dibujos son sólo para mirar y las letras son para leer.
Muestra textos en los libros y pregunta “Qué dice aquí?”. Pide que le lean cuentos,
revistas y, en general, cada vez que quiere saber lo que un texto dice. También
toma conciencia de que al escribir hay que hacer letras Aprende a dibujar algunas
letras o pseudoletras sin considerar la direccionalidad convencional, y las
interpreta arbitrariamente. Algunas veces escribe muchas letras, otras veces
escribe pocas, señalando: aquí escribí mi nombre, éste es el nombre de mi papá,
etc. Algunos niños escriben un número fijo de letras: tres, cuatro o más.
Para este momento el docente puede:
Pedir que le dicten cuentos y que intenten escribirlos libremente, pero sin exigir
que lo hagan de manera convencional.
Cuarto momento
Dice que las letras son para leer y los números para contar. Al intentar leer, señala
las letras de izquierda a derecha. Al escribir lo hace siguiendo el mismo orden.
El docente puede:
Después de leer alguna palabra, señale el orden, de las letras que la forman y
diga cuántas son.
Quinto momento
No hay que enseñarle las letras por separado ni el alfabeto en orden clásico, el
cual aprenderá más tarde.
Pronunciar una palabra _ por ejemplo cara_ e invitar al niño a que encuentre
oralmente otras palabras que comiencen igual.
Enseñar al niño a distinguir con qué letra comienza una palabra, por ejemplo, se le
pregunta: ¿Con qué letra comienza la palabra cara, mano,…?
Séptimo momento
La concepción figurativa lleva al niño a pensar que las palabras que representan
objetos llevan un número de letras proporcional al tamaño. Vaca o toro necesitan
muchas letras y hormiga y cochinilla pocas.
Poco a poco va notando que hay palabras grandes o largas y que hay otras chicas
o cortas. El docente puede jugar con el niño para que poco a poco reconozca las
palabras largas y vaya contrastándolas con las cortas. Se le puede dar una lista de
palabras muy largas como: rinoceronte, hipopótamo, cavernícola; y otra de
palabras cortas: dado, casa, cama, etc. Escritas en tarjetas; mezclarlas y pedirle al
niño que vaya diciendo si son largas o son cortas.
Octavo momento
Conciencia fonológica y alfabética. Después de adquirir la conciencia silábica, el
niño comienza a desarrollarla conciencia alfabética. Para algunos éste es un
proceso espontáneo, pero el maestro puede ayudarles si les propone el análisis de
palabras monosílabas, por ejemplo: pan, sol, mar, etc.
Noveno momento
Si le preguntamos cuántas palabras tengo que poner para escribir Manuel compró
pan nos dirá que dos: Manuel y pan.
También es interesante que los niños se den cuenta del espacio blanco que
separa a las palabras, cosa que no sucede al hablar.
CONCLUSIÓN
• Identifica palabras que inician con la misma Marcar trabajos y pertenencias escribiendo el
letra de su nombre. nombre propio: Cuando los niños todavía no
logran escribir su nombre de manera
convencional, comparan su producción con el
letrero de su nombre y modifican su escritura para
que no falten letras y estén en el orden pertinente.
ESPAÑOL
BLOQUE III
ESPAÑOL
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender •
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear
el lenguaje para la toma de decisiones • V alorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS ESTRATEGIAS DE LECTOESCRITURA
Elabora anuncios publicitarios sobre servicios o
productos.
Identifica las palabras para escribir frases
determinadas de manera convencional.
Recupera datos e ilustraciones necesarios para
integrarlos en un anuncio clasificado.
ESPAÑOL
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: SEGUIR INSTRUCTIVOS PARA ELABORAR UN JUGUETE A PARTIR
CON MATERIAL REUSO
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender •
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear
el lenguaje para la toma de decisiones • V alorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS ESTRATEGIAS DE LECTOESCRITURA
El maestro selecciona la actividad de algún libro e invita
a los niños a leer la instrucción (de cualquier
asignatura). Discuten lo que entendieron, con su ayuda
Sigue instrucciones respetando la secuencia leen la instrucción y proceden con la actividad.
establecida en un proceso. Cuando los niños no logran leer convencionalmente las
instrucciones, el docente anota la frase a leer en el pizarrón,
y la lee en voz alta. Solicita a algún niño que lea y señale cada
parte de la frase.
Escribe un instructivo: materiales y procedimiento.
Explica oralmente un procedimiento.
BLOQUE V
ESPAÑOL