3 Trim Bio 2ºbach - Mireya E.M
3 Trim Bio 2ºbach - Mireya E.M
3 Trim Bio 2ºbach - Mireya E.M
CATABOLISMO
1. METABOLISMO
DEFINICIÓN- El metabolismo celular es el conjunto de reacciones químicas qué se producen en el interior
de las células y que conducen a la transformación de unas biomoléculas en otras con el fin de obtener
energía y materia para llevar a cabo las funciones vitales (nutrición, relación y reproducción)
Son reacciones secuenciales, en las que el producto de una reacción es el sustrato de la siguiente.
Así, construyen las rutas metabólicas en las que cada reacción es catalizada por una enzima
específica.
Las rutas metabólicas que incluyen reacciones catabólicas y anabólicas se denominan anfibólicas.
Catabolismo Anabolismo
A partir del sustrato se forma el producto, que generalmente A partir de algunos sustratos se forman muchos
es dióxido de carbono, acido pirúvico y etanol productos diferentes
60
Con respecto a las distintas fuentes de energía en las reacciones metabólicas podemos diferenciar dos procesos:
➔ Fotosíntesis: la fuente de energía es la luz del sol.
➔ Quimiosíntesis: si se trata de la energía desprendida en reacciones químicas.
3. TIPOS DE CATABOLISMO
RESPIRACIÓN - Interviene la cadena transportadora de electrones.
● Esto permite transferir electrones procedentes de la materia
orgánica inicial a un aceptor final que es un compuesto
inorgánico.
○ En función del agente oxidante se distinguen dos tipos
de respiración:
4. CATABOLISMO DE GLÚCIDOS
Los glúcidos se ingieren en la alimentación, en el aparato digestivo, los polisacáridos son hidrolizados y
degradados a disacáridos y luego en monosacáridos, como la glucosa, fructosa o galactosa.
La glucosa se absorbe en el intestino delgado y llega a la sangre, desde donde se distribuye a todas las células
del organismo. Por este motivo, el catabolismo de los glúcidos principalmente es el catabolismo de la glucosa.
Analógicamente, en las células vegetales, las reservas de almidón son hidrolizadas a moléculas de glucosa.
El catabolismo de la glucosa puede ser por oxidación parcial (fermentación) o total (respiración aeróbica), pero
en ambos casos, el inicio del proceso es el mismo, la glucólisis.
61
Total 2 NADH+H+ y 2 ATP
B. RESPIRACIÓN AERÓBICA- La respiración aeróbica consta de varios procesos que ocurren después de la
glucólisis (citosol). Y consisten en la oxidación total de la glucosa.
En las células eucariotas estos procesos ocurren en la mitocondria, la descarboxilación oxidativa del piruvato y
el ciclo de Krebs ocurren en la matriz, y la cadena de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa
(ATP-sintasa) ocurren en la membrana interna.
En este proceso el NAD+ se reduce ya que acepta los electrones de la oxidación del piruvato. Por ello se forma
una molécula de NADH+H+. (recuerda hay dos moléculas de G3P, y por tanto dos de piruvato).
● CICLO DE KREBS- También llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos.
Tiene lugar en la matriz mitocondrial, donde se encuentran la mayoría de las enzimas que controlan el proceso.
El ciclo de Krebs comienza cuando la Acetil- CoA, transfiere su grupo acetilo al oxalacetato y forma citrato
(enzima citrato sintasa).
A partir de él se suceden una serie de transformaciones en las que se degrada completamente el grupo acetilo
en dos moléculas de CO2 e hidrógeno.
Finalizando el ciclo se regenera el oxalacetato, por lo que esta vía forma un ciclo.
Las moléculas que intervienen en el ciclo de Krebs participan en otros procesos metabólicos, por lo que pueden
reponerse cuando es necesario a través de reacciones anapleróticas (complementarias que se producen en la
célula).
62
2GTP
Este transporte de electrones está acoplado con la síntesis de ATP, que se produce en la
ATP sintasa, acoplada al complejo proteico V, durante el proceso de la fosforilación
oxidativa.
Los electrones del NADH+H+ pasan al complejo I y el NADH+H+ se oxida a NAD+ . Del
complejo I, pasan a la coenzima 2 (Ubiquinona), y de aquí se transportan al complejo III.
Posteriormente, pasan al Citocromo C, que los moviliza hasta el complejo IV, que los
hace llegar al oxígeno. La unión del oxígeno y dos protones de la matriz da lugar a una
molécula de H2O.
Los electrones del FADH2 pasan directamente al complejo II, el FADH2 se oxida formando FAD+. De aquí pasan
a la coenzima 2 (Ubiquinona), y de aquí se transportan al complejo III. Posteriormente, pasan al Citocromo C,
que los moviliza hasta el complejo IV, que los hace llegar al oxígeno. La unión del oxígeno y dos protones de la
matriz da lugar a una molécula de H2O.
● FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
Hipótesis quimiosmótica: la energía liberada en el transporte de electrones desde las coenzimas reducidas
hasta el oxígeno es utilizada por algunos complejos de la cadena respiratoria (I,III y IV) para bombear protones
dese la matriz mitocondrial al espacio intermembranoso.
Los protones volverán a la matriz mitocondrial atravesando la enzima encargada de la fosforilación oxidativa.
Fosforilación oxidativa: es el proceso de síntesis de ATP que se produce como consecuencia del paso de
protones del espacio intermembrana a la matriz mitocondrial.
63
1 FADH2 2 ATP
1 GTP 1 ATP
BALANCE ENERGÉTICO DE LA RESPIRACIÓN AERÓBICA:- Es decir, la energía producida desde que
comienza a degradarse una molécula de glucosa hasta que se libera CO2 y H2O.
C. FERMENTACIÓN Son procesos que ocurren en el citoplasma en condiciones anaeróbicas (es decir, sin la
presencia de oxígeno).
El aceptor final de electrones es un compuesto orgánico, a diferencia de la respiración que su aceptor final es el
oxígeno.
En la síntesis de ATP no interviene la ATP-sintasa, por ello se produce una baja producción energética en las
fermentaciones.
Una glucosa al degradarse mediante respiración celular produce 36/38 ATP, mientras que por fermentación se
producen solamente 2 ATP.
64
● FERMENTACIÓN LÁCTICA En la fermentación láctica se forma ácido láctico a partir de
la degradación parcial de la glucosa.
● El ácido pirúvico se reduce, oxidando al NADH+H+ y transformándose en ác láctico.
Lo llevan a cabo los microorganismos de la leche del género Lactobacillus y Streptococcus, que
hidrolizan la lactosa (enzima lactasa) y se descompone en glucosa y galactosa.
Otro caso en el que se produce la fermentación láctica ocurre cuando se realiza un sobreesfuerzo físico, las
células musculares pueden quedarse sin suficiente oxígeno para catabolizar por respiración el ácido pirúvico
procedente de la glucólisis, entonces lo degrada por fermentación del ácido láctico.
Este tipo de fermentación lo lleva a cabo las levaduras del género Saccharomyces.
5. CATABOLISMO DE LÍPIDOS- En los seres vivos, las grasas o triglicéridos tienen una gran importancia
como combustible orgánico por su alto valor calórico.
El principal mecanismo de obtención de energía a partir de los lípidos es la oxidación de los ácidos grasos que
proceden de la hidrólisis de los triglicéridos y los fosfolípidos.
La hidrólisis ocurre en el citoplasma y es realizada por las lipasas específicas que rompen los enlaces éster y
separan los ácidos grasos de la glicerina.
B. CATABOLISMO DE ÁCIDOS GRASOS. Los ácidos grasos obtenidos en el citoplasma deben entrar a la
matriz mitocondrial, donde sufren un proceso llamado β- oxidación de ácidos grasos o hélice de Lynen.
○ Para ello, necesitan ser activados previamente.
65
● Activación de ácidos grasos- Los ácidos grasos deben atravesar la mitocondria para poder oxidarse
por respiración, ya que en ella se encuentran todas las enzimas encargadas de metabolizar este
proceso, pero los ácidos grasos por si solos no pueden atravesar la membrana de la mitocondria.
● Para poder realizar este paso, los ácidos grasos se unen a una coenzima A (CoA) para formar una
molécula de acil- CoA.
● Este paso es catabolizado por la enzima acilgraso-CoA sintetasa, que consume una molécula de ATP.
● El acil-CoA pasa a través de las porinas de la membrana mitocondrial externa y llega al espacio
intermembrana. Para poder entrar a la membrana interna necesita la presencia de una proteína
transportadora específica denominada “carnitina”.
¿Cuántas moléculas de acetil-CoA se generan en la degradación de un ácido graso?- N.º acetil-CoA = N.º carbonos del ácido graso/ 2
¿Cuántas vueltas a la β-Oxidación son necesarias para la degradación de un ácido graso? N.º de vueltas= (N.º de carbonos del ácido graso/2)-1
66
Ejemplo de balance energético:
6. CATABOLISMO DE PROTEÍNAS- Las proteínas no tienen función energética, pero si se produce un exceso
de aminoácidos, como no se pueden almacenar ni excretar, son utilizadas como fuente de energía.
También en casos de ayuno prolongado o dientas extremas se utilizan las proteínas como fuente de energía.
Las proteínas se degradan mediante proteasas que rompen los enlaces peptídicos para formar sus
constituyentes fundamentales, los aminoácidos.
A. CATABOLISMO DE AMINOÁCIDOS
● SEPARACIÓN DEL GRUPO AMINO- Se realiza mediante dos reacciones sucesivas denominadas
transaminación y desaminación oxidativa:
○ Transaminación: consiste en traspasar el grupo amino de un aminoácido a otro por acción de
las enzimas transaminasas.
67
● Ácido fosfórico: puede eliminarse como ion fosfato o utilizarse para sintetizar nuevos nucleótidos.
ÍNDICE
AUTÓTROFOS Este proceso consiste en sintetizar moléculas orgánicas sencillas a partir de moléculas
inorgánicas (CO2, H2O y sales u otros compuestos). Para ello se requiere un aporte energético.
HETERÓTROFOS Los organismos heterótrofos obtienen moléculas sencillas mediante la digestión de los
alimentos. Posteriormente, en el anabolismo heterótrofo, se emplean esas moléculas orgánicas sencillas para
formar moléculas orgánicas más complejas.
➔ La energía para realizar esa transformación proviene de la hidrólisis del ATP que se obtuvo en el
catabolismo.
➔ Son seres heterótrofos los animales, hongos, protozoos y algunas bacterias.
68
2. FOTOSÍNTESIS- La fotosíntesis es un proceso anabólico, en el que se utiliza la energía luminosa del sol
para sintetizar materia orgánica (glucosa y otras moléculas orgánicas), por reducción de materia inorgánica
(CO2).
Por ello, se considera que en la fotosíntesis se transforma la energía luminosa en energía química que se
almacena en los compuestos orgánicos. Este proceso ocurre gracias a la presencia de moléculas especiales, los
pigmentos fotosintéticos, capaces de captar la energía luminosa y activar alguno de sus electrones y transferirlos
a otros átomos. De este modo, dan inicio una serie de reacciones químicas que constituyen la fotosíntesis.
Estos pigmentos se localizan en diferentes partes dependiendo del individuo que los posea:
PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS- Los pigmentos fotosintéticos son moléculas lipídicas que se unen a proteínas
presentes en la membrana del tilacoide.
69
FASE LUMINOSA Requiere de luz para que se produzca y se da en la membrana del tilacoide, donde están
los fotosistemas con pigmentos fotosintéticos, la cadena de transporte de electrones y la ATP-sintetasa.
A. Fotosistema I (PSI, PS700):Se localiza a lo largo de toda la membrana del tilacoide. Tiene su máxima
absorción de longitud de onda de 700nm. No puede romper moléculas de agua para liberar electrones al medio.
B. Fotosistema II (PSII, PS680):Se encuentra preferentemente en las zonas donde las membranas tilacoidales
se apilan para formar las granas. Tiene su máximo de absorción de longitud de onda de 680nm. Rompe la
molécula de agua para liberar electrones.
1.2 FUNCIONAMIENTO DE UN FOTOSISTEMA Cuando un fotón luminoso incide sobre un pigmento del
complejo antena, la molécula se excita y hace pasar uno de sus electrones a un nivel energético superior. Esa
energía se transmite por resonancia hasta el pigmento que absorbe a mayor longitud de onda, que es la clorofila
a del centro de reacción.
Cuando la clorofila recibe esa energía se excita y para volver a su estado inicial, cede un electrón aun aceptor
de la cadena de transporte de electrones, que puede ser cíclico o acíclico.
La llegada de un fotón al PSII induce la liberación de un electrón rico en energía de su centro reactivo
P680. Este electrón cae por la cadena de transporte de electrones, que está formado por las siguientes
moléculas: plastoquinona, citocromo b6-f, plastocianina, hasta llegar al PSI.
70
de electrones, formada por un aceptor primario y una molécula de ferredoxina, hasta reducir el NADP+ y formar
NADPH+H+.
El PSI se repone los electrones que liberó con los que llegan del PSII. Sin embargo, para reponer los electrones del
PSII, se requiere un proceso de fotólisis del agua, es decir, la rotura de una molécula de agua por la acción de la
energía luminosa. La molécula de agua se escinde en ½ O + 2 electrones y dos protones. En el proceso se libera
oxígeno y se conoce como fotofosforilación oxigénica.
2. TRANSPORTE CÍCLICO
71
3. FOTOFOSFORILACIÓN Es el proceso mediante el cual se sintetiza ATP en la fase luminosa de la
fotosíntesis. Ocurre ya que el transporte de electrones a través de la cadena fotosintética va
acompañado de la liberación de H+ en el lumen.
Como esta energía es insuficiente para realizar la fase oscura, se requiere otro transporte electrónico
complementario, que es el transporte cíclico de electrones. Así e obtiene ATP cuando en los cloroplastos
escasea el NADP+ (no podría funcionar el PSII). Los electrones que cede el PSI regresan a él. Por ello, permite
obtener un extra de ATP si necesidad de producir NADPH+H+.
● Esta fase recibe el nombre de fase independiente de la luz porque no necesita luz solar, esto no implica
que deba realizarse de noche, todo lo contrario, se suele realizar durante el día, ya que es cando se
produce ATP y NADPH+H+.
72
2. FOTORRESPIRACIÓN- La RUBISCO también puede actuar como
oxigenasa si la concentración de dióxido de carbono en los cloroplastos es
muy baja y la de oxígeno muy alta.
Las plantas C4, para evitar los efectos negativos de la fotorrespiración, presentan na
especiación denominada anatomía de Kranz. En ella las células del mesófilo
concentran el CO2 hacia las células envolventes de la raíz, así, prevalece la fijación de
CO2 frente a la fijación de O2 que daría lugar a la fotorrespiración
1. Concentración de CO2: A intensidad de luz constante, a mayor concentración de CO2 mayor actividad
fotosintética.
a. Esto ocurre hasta que se alcanza un valor máximo y dicha actividad se estabiliza.
2. Concentración de O2: Cuando aumenta la concentración de O2 disminuye la actividad fotosintética
debido al incremento de la fotorrespiración (la RUBISCO actúa como oxigenasa)
3. La intensidad luminosa: al aumentar la intensidad de la luz, la actividad fotosintética también aumenta
hasta un valor máximo propio de cada especie.
4. Humedad: si hay escasez de agua y la humedad es escasa, las plantas cierran los estomas para no
perder agua por evaporación, se acumula O2 y se produce fotorrespiración.
a. En este caso las plantas C4 son mucho más eficientes.
5. Temperatura: como norma general, el aumento de la temperatura aumenta la actividad fotosintética
por el incremento de la actividad enzimática, hasta alcanzar la temperatura óptima.
a. Por encima de este punto, la actividad enzimática disminuye y con ella también decrece la
eficacia fotosintética.
b. Además, debemos tener en cuenta que, a altas temperaturas, las plantas cierran sus estomas
y actúa la fotorrespiración.
6. Color de la luz: El complejo antena de los fotosistemas puede captar longitudes de onda diferentes.
Sin embargo, si la longitud de onda es superior a 680nm el PSII no puede absorberla y solamente
funcionará el PSI en un proceso cíclico, sin formar NADH+H+, y esto hace que la fotosíntesis sea
menos eficaz.
73
La fotosíntesis es probablemente el proceso más importante de la biosfera. Ya que es responsable de los
procesos encargados de la formación de alimento, comenzando por moléculas inorgánicas, entre otras:
7. Cambió la composición de la atmosfera primitiva, que tenía CO2, CH4, nitrógeno, monóxido de
carbono y agua, pero carecía de O2. La fotosíntesis transformó esta atmósfera hasta la que tenemos
actualmente.
8. La síntesis de materia orgánica que constituye la base de los ecosistemas, ya que la energía solar
que captan los organismos fotosintéticos no sólo constituye su propia fuente de energía, sino que
además, es la fuente de energía de los organismos heterótrofos a los que les llega a través de la
cadena alimentaria.
9. La liberación de O2 a la atmósfera permite la respiración aeróbica.
10. La disminución de CO2 atmosférico que es uno de los principales gases causantes del efecto
invernadero artificial.
Los organismos que realizan estos procesos se denominan quimioautótrofos o quimiolitótrofos, que todos ellos
son bacterias. Además, las bacterias utilizan compuestos reducidos como el NH3 y el H2S, que procede de la
descomposición de la materia orgánica. Al oxidarlas, las transforman en sustancia minerales NO3-, SO42- que
pueden ser absorbidas por las plantas. Estas bacterias, por lo tanto, cierra los ciclos biogeoquímicos y posibilitan
la vida en el planeta.
Son bacterias aerobias. Tienen gran importancia ecológica por su papel en lso
ciclos biogeoquímicos. Sus sustratos inorgánicos proceden de la actividad
biológica de otros seres vivos. Dependiendo del sustrato que oxidan para
obtener energía, existen diferentes bacterias quimioautótrofas.
74
ANABOLISMO HETERÓTROFO Además de la fotosíntesis y la quimiosíntesis, que son procesos anabólicos
exclusivos de los seres autótrofos, existen otras rutas anabólicas que son similares en autótrofos y
heterótrofos.
En ellas, a partir de moléculas orgánicas sencillas, se sintetizan todas las moléculas orgánicas complejas.
A) GLÚCIDOS
a) GLUCONEOGÉNESIS- Es el proceso de síntesis de la glucosa a partir del ácido pirúvico. Este
puede provenir de la glucólisis, del catabolismo de aminoácidos o de la transformación del
ácido láctico producido en la fermentación en los músculos.
En mamíferos ocurre principalmente en el hígado y el riñón, pero puede ocurrir en todas las células y contribuye
a mantener constante el nivel de glucosa en sangre incluso en períodos de ayuno. Es imprescindible ya que los
eritrocitos y neuronas solo usan la glucosa como fuente de energía.
La glucosa, al entrar en la célula, se fosforila y se transforma en glucosa –1- fosfato. Posteriormente se une a
una molécula de UTP (activador semejante al ATP) y esto permite que la glucosa se una al glucógeno.
B) LÍPIDOS
Este proceso ocurre en el citosol y teniendo en cuenta sus constituyentes, para formar acilglicéridos
(triglicéridos) debe de formarse glicerina y ácidos grasos.
Una vez formados los constituyentes se unen por enlace éster para formar los lípidos.
C) PROTEÍNAS
Para formar proteínas, es necesario formar los aminoácidos, que son sus constituyentes fundamentales.
La síntesis de aminoácidos tiene lugar en el citosol mediante rutas específicas. En general, el esqueleto
carbonatado del aminoácido se obtiene por transformación de compuestos que intervienen en la glucólisis y ciclo
de Krebs. Posteriormente, a este se le añade el grupo amino (NH2) por transaminación de otros aminoácidos
que se están catabolizando.
Posteriormente, durante el proceso de traducción, se unirán los aminoácidos mediante enlaces peptídicos para
formar las proteínas correspondientes a la información que contiene el ARNm.
75
TEMA 12: LA BASE MOLECULAR DE LA HERENCIA
Los seres vivos se reproducen, es decir, dan lugar a nuevos individuos con características muy similares o
idénticas a las de sus progenitores.
● Esto se debe a que la información genética contenida en el ADN se copia durante el proceso de
duplicación (previo a la reproducción) y luego es transmitida a la descendencia.
La replicación del ADN es un proceso gracias al cual, a partir de 1 molécula de ADN inicial, se sintetizan
2 nuevas moléculas de ADN con la misma secuencia que el ADN original.
HIPÓTESIS SOBRE LA DUPLICACIÓN DEL ADN- Las dos cadenas complementarias entrelazadas se
separan mediante una enzima específica y cada una sirve de molde para sintetizar una nueva hebra
complementaria. Para explicar este proceso se desarrollaron tres hipótesis.
1. Semiconservativa: Según esta hipótesis, formulada por Watson y Crick, cada hebra sirve de molde
para que se forme una hebra nueva, mediante la complementariedad de bases, quedando al final dos
dobles hélices formadas por una hebra antigua (molde) y otra hebra nueva (copia).
2. Conservativa: tras la replicación quedarían, las dos hebras antiguas juntas y por otro lado, las dos
hebras nuevas formando una doble hélice.
3. Dispersiva: según esta hipótesis, las hebras resultantes estarían formadas por fragmentos de doble
hélice de ADN nuevo y fragmentos de ADN viejo.
Tras los experimentos llevados a cabo por Matthew Meselson y Franklin Stahl (1957) se descartaron las
hipótesis conservativas y dispersivas, confirmando de manera definitiva la hipótesis semiconservativa.
1. La replicación es un proceso necesario para la división celular y, por lo tanto, para la reproducción de
los seres vivos.
2. Ocurre durante la fase S de la interfase del ciclo celular.
3. En el proceso se utilizan nucleótidos trifosfato de ADN ( dATP,
dGTP, dCTP), ya que su ruptura libera energía necesaria para
formar los nucleótidos que se unirán a la cadena.
4. Semiconservativo: en cada molécula hija, se conserva una cadena de la molécula anterior, mientras
que la otra cadena se sintetiza de nuevo siguiendo la complementariedad de bases.
5. Bidireccional: desde el punto de origen de la replicación, ocurre en ambas direcciones.
6. Asimétrico:
a. una cadena original se copia de forma continua,
b. mientras que la otra se copia en fragmentos.
76
A) REPLICACIÓN EN PROCARIOTAS
El ADN en procariotas es circular y la replicación consta de las siguientes etapas: iniciación, elongación y terminación.
En esta zona se forma la burbuja de replicación, en la que hay dos zonas con forma de Y que se
denominan horquillas de replicación.
A medida que avanza la replicación, la burbuja se va extendiendo en los dos sentidos (replicación
bidireccional).
2. ELONGACIÓN: Consiste en la síntesis de las nuevas cadenas de ADN teniendo como molde la hebra
original. Este proceso lo llevan a cabo enzimas denominadas ADN polimerasas (I, II y III).
● (Hebra líder). Cadena 3’---> 5’: solo se requiere un cebador y la ADN- polimerasa lee la hebra
molde de manera continuada, sintetizando una hebra complementaria.
● (Hebra retardada) Cadena 5’--->3’: A medida que se va extendido la burbuja de replicación,
la primasa genera cebadores para que la ADN-Polimerasa pueda introducir nuevos
nucleótidos, por este motivo, el proceso requiere numerosos primers y la hebra molde se va
copiando en segmentos, denominados fragmentos de okazaki. .
Dado que en la hebra retardada hay muchos cebadores (ARN), finalmente la ADN polimerasa I
sustituye los nucleótidos de ARN por nucleótidos de ADN. Posteriormente, la ADN ligas suelda
todos los fragmentos obtenidos.
77
B) REPLICACIÓN EN EUCARIOTAS- El proceso es similar a lo que ocurre en organismos procariotas, pero
existen diferencias importantes:
4. Una vez finalizado el proceso, el ADN debe unirse a las histonas, para formar nuevos nucleosomas,
que son la base de la cromatina.
a. Por ello, simultáneamente a la replicación, se van sintetizando nuevas histonas.
5. Telómeros: Dado que los cromosomas eucariotas son lineales, cada molécula tiene dos extremos,
denominados telómeros, formados por secuencias cortas de ADN que se repiten un número de veces.
● Telomerasa: enzima que reconstruye telómeros y dota a esas células de una alta capacidad
de división. Es muy activa en células germinales, embrionarias y cancerosas, pero no en las
células somáticas.
Por ello, es necesaria la existencia de otra molécula distinta que funcione como un
intermediario entre ADN y proteínas. Esta molécula es el ARN.
Este flujo de información fue propuesto por Crick, como el dogma central de la
biología molecular, en el que se representa el
flujo de información genética.
78
2. TRANSCRIPCIÓN DEL ARN
Este proceso consiste en la síntesis de una molécula de ARN a partir de una molécula de ADN.
A) TRANSCRIPCIÓN EN PROCARIOTAS
En los organismos procariotas solamente existe 1 tipo de ARN-Polimerasa que se encarga de todo el proceso.
Se necesita una molécula de ADN, en la cual, la 1ª hebra actúa como molde y la 2ª es meramente informativa.
Se requiere energía (ATP, GTP, UPT), que se hidrolizan para formar nucleótidos monofosfato y PP. La energía
liberada se emplea para la síntesis de moléculas de ARN.
1. INICIACIÓN: La enzima ARN- Polimerasa se une a una región específica del ADN que se denomina
promotor, situado antes del punto de inicio de la transcripción.
El promotor contiene una serie de secuencias de nucleótidos, a las que se asocia la ARN-Polimerasa y también
indica cuál de las dos hebras actuará como molde en el proceso.
● Los promotores más frecuentes en procariotas son: TTGACA y TATAAT.
La ARN-Polimerasa hace que la doble hélice de ADN se abre, formando una burbuja de transcripción. Así, la
secuencia de ADN que actúa como molde, queda expuesta.
Debemos tener en cuenta que en el ARN no existe timina y se sustituye por uracilo.
● Este nucleótido se incorpora cuando en la hebra de ADN molde aparece la adenina.
A medida que se sintetiza el ARN, se va separando de la hebra molde para permitir que la doble hélice del ADN
se vaya formando de nuevo.
Se cierra la burbuja de transcripción y se separa la ARN-Polimerasa del ADN y el ARN sintetizado se libera.
79
B) TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS
Los organismos eucariotas, presentan algunas diferencias relacionadas con la transcripción, en comparación
con los organismos procariotas.
1. INICIACIÓN: Además del promotor (punto donde se une la ARN-Polimerasa) hay otras secuencias reguladoras:
● El promotor más frecuente es la secuencia TATA
● Enhancers o potenciadores: (situados antes del promotor).
○ A ella se unen factores activadores de la transcripción, que desenrollan el ADN de
las histonas para que el promotor quede accesible.
● Silenciadores: normalmente presentes entre las secuencias potenciadoras y el promotor.
○ A ellas se pueden unir factores represores, que ralentiza o detiene la transcripción.
2. ELONGACIÓN: Igual que en organismos procariotas, pero en el extremo 5’ del ARN sintetizado se
añade la caperuza de 7-metil-guanosina, que protege al ARN de la degradación y permite que sea
reconocido por los ribosomas en la traducción.
80
3. TRADUCCIÓN DE PROTEÍNAS
Se denomina traducción a la síntesis de la secuencia de aminoácidos de una proteína, siguiendo el mensaje que
contiene el ARNm.
La traducción tiene lugar en los ribosomas y en ella intervienen: diferentes tipos de ARN, aminoácidos, enzimas,
factores proteicos y ATP como dador de energía.
Este proceso se realiza por la enzima aminoacil-ARNt-Sintetasa, específica para cada aminoácido. Esta unión
requiere ATP, que se convierte en AMP+PPi.
La enzima aminoacil-ARNt- Sintetasa es muy particular porque en su centro activo se une en primer lugar el
aminoácido específico, y el ATP. Este ATP se convierte en AMP y se libera PPi y se une el ARNt.
Se libera AMP+PPi y el ARNt con su aminoácido unido (Aminoacil ARNt), preparado para el siguiente paso de la
traducción.
La unión del ARNt y el aminoácido se produce entre el grupo OH del extremo 3’ del ARNt (en una secuencia
concreta que es CCA) y el grupo carboxilo del aminoácido. Así se forma el Aminoacil-ARNt. De esta forma se
transportan los aminoácidos hacia el ribosoma para la traducción
Debemos tener en cuenta que cada ARNt se une a un aminoácido específico. Esta especificidad la determina el
CÓDIGO GENÉTICO (siguiente apartado), y cada aminoácido que se une al ARNt lo determina el anticodón del
ARNt y el codón del ARNm.
81
★ TRADUCCIÓN EN PROCARIOTAS VS EUCARIOTAS
El proceso consta de tres etapas: iniciación, elongación y terminación. Existen algunas diferencias entre
procariotas y eucariotas que se detallarán en cada apartado.
El primer aminoácido de todas las proteínas siempre será la metionina o formil-metionina. Sin embargo, este aminoácido
puede separarse al final del proceso si la proteína que se va a sintetizar no necesita la metionina inicial.
82
ASPECTOS A TENER EN CUENTA DE LA TRADUCCIÓN
EL CÓDIGO GENÉTICO- El código genético establece la relación entre nucleótidos de ARN (los codones) y los aminoácidos
que constituyen las proteínas.
1. Todos los seres vivos comparten un mismo código genético, por lo que se
dice que es universal.
a. Sin embargo,existen algunas excepciones, en las mitocondrias,
algunas bacterias y algunos protozoos.
2. Es degenerado ya que diferentes codones pueden codificar un mismo
aminoácido, por ello se consideran codones sinónimos. Recuerda que
existen 20 aminoácidos proteicos, mientras que hay 64 codones posibles.
a. Esto supone una ventaja porque en caso de producirse una
mutación, no tiene por qué alterarse la secuencia de
aminoácidos. Normalmente, el nucleótido que cambia es el
tercero (tambaleo de la tercera base).
4. Carece de solapamiento, porque los codones se encuentran de manera continua y sin solapamiento, no
comparten ninguna base nitrogenada desde el codón de inicio al del fin.
Estas mutaciones pueden llegar a ser letales. Aunque son una fuente de variabilidad genética para la población,
hace que haya diferencias entre los individuos. De este modo, cuando las condiciones ambientales cambian, es
posible que los individuos con alguna mutación determinada, se vea favorecido y tenga una mayor posibilidad de
sobrevivir en las nuevas condiciones que otros. Esto se conoce como SELECCIÓN NATURAL.
83
1- Mutaciones génicas o puntuales- Afecta a uno o pocos nucleótidos de un gen concreto y dan lugar a
diferentes alelos de este mismo gen.
1. SUSTITUCIÓN DE BASES: implica el cambio de una base del ADN por otra.
Pueden ser:
a. Transiciones: se cambia 1 base púrica por otra, o 1 pirimidínica por otra.
b. Transversiones: son sustituciones de 1 base púrica por 1 pirimidínica o
viceversa.
Puede que estas mutaciones no modifiquen la secuencia del aminoácido en las proteínas,
ya que el código genético es degenerado, es decir, hay varios codones que codifican para el
mismo aminoácido (a este tipo de mutaciones se le denominan silenciosas, ya que no
producen cambios en el fenotipo estudiado).
Producen cambios en la pauta de lectura del triplete a partir del punto en el que se produce la mutación,
alterando el resto de los tripletes.
2- Mutaciones cromosómicas- Son cambios en las estructuras de los cromosomas, teniendo en cuenta
que el nº de cromosomas de la especie se mantiene.
84
4. Mutaciones genómicas- Son cambios en el número de cromosomas de una especie.
Suelen estar causados por una separación anormal de los cromosomas durante la meiosis.
Mutaciones y cáncer
A lo largo del ciclo celular, la célula puede sufrir mutaciones espontáneas o inducidas por diversos agentes
mutagénicos.
La acumulación de diversas mutaciones puede provocar que una célula normal se transforme en tumoral.
Las células tumorales tienen características propias que las diferencian de la normales:
Proliferan rápida e incontroladamente, pierden el control del ciclo celular y desarrollan receptores de membrana
a los que se unen hormonas que inducen la división celular.
85
Genes relacionados con el cáncer
Se agrupan en 2 categorías aquellos genes que pueden tener importancia para el desarrollo de un Cáncer.
1. GENES SUPRESORES DE TUMORES- Estos producen proteínas que controlan diferentes fases del
ciclo celular, y generalmente inhiben la división celular excesiva.
Sin embargo, si un gen supresor de tumores se pierde o sufre una mutación que lo inactiva, la célula no dispone
de esas proteínas reguladoras y puede comenzar a dividirse sin control, contribuyendo al desarrollo tumoral.
● P53: o “guardián del genoma”: produce proteínas que regula el ciclo celular, pudiendo detenerlo si se
detectan errores en el proceso e induce la apoptosis o muerte celular. Relacionado con multitud de
cánceres.
● BRCA1 o BRCA2: Producen proteínas que reparan daños en el ADN. Relacionado con el cáncer de
mama.
2. PROTO-ONCOGENES- Al igual que los genes supresores de tumores, controlan la división y la muerte
celulares.
Sin embargo, si un proto-oncogén es activado por una mutación, pierde sus capacidades reguladoras y pasa a
llamarse oncogén, que conduce a la división celular descontrolada.
● RAS: Los factores de crecimiento de unen a proteínas de la membrana en el medio extracelular. Como
consecuencia, la proteína RAS, que está asociada a los receptores de membrana, transmiten esa señal
al núcleo y le indica a la célula que se divida.
○ Las mutaciones en el protooncogén RAS hacen que se transforme en un oncogén que
constantemente le indica a la célula que tiene que dividirse, haya o no haya factor de
crecimiento en el medio.
Agentes carcinogénicos
También se denominan agentes cancerígenos y son aquellos factores que pueden favorecer la aparición de
cáncer, pues aumenta la probabilidad de que el ADN celular sufra mutaciones.
86