Primer Parcial Administración II (U1 A U6)
Primer Parcial Administración II (U1 A U6)
Primer Parcial Administración II (U1 A U6)
- “Un gerente es alguien que trabaja con otras personas y a través de ellas
coordina sus actividades laborales para cumplir las metas de la organización”.
Robbins y Coulter.
- “El gerente es la persona que planea, dirige y controla la asignación de
recursos humanos, financieros y de información para lograr los objetivos de la
organización”. Hellriegel y Slocum.
- Según su nivel jerárquico: primero están los directores, después los gerentes
medios y últimos los gerentes de línea.
- Según la naturaleza del cargo: gerentes generales, gerentes funcionales y
gerentes de proyectos.
- Que hace un gerente: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
Decidir, en sentido estricto, es seleccionar entre varias, una y solo una alternativa. En
sentido amplio, es el proceso por el cual se establecen, analizan y evalúan alternativas
a fin de seleccionar una y sola una de ella. El proceso de reflexión previo a la elección
constituye el proceso decisorio.
Etapas del proceso decisorio
1. Identificación de la necesidad, problema u oportunidad.
2. Identificación de criterios de la decisión.
3. Ponderación de criterios
4. Desarrollo de alternativas
5. Análisis de alternativas
6. Selección de una alternativa
7. Implementación de la alternativa seleccionada
8. Evaluación de la eficacia de la decisión adoptada
Condiciones para la toma de decisiones:
En función del conocimiento de las variables del entorno:
Certeza: las variables son conocidas y el estado que esa variable va a tomar
también. No hay variables no controlables. Conozco los riesgos de la
alternativa.
Riesgo: las variables son conocidas y la relación entre las acciones y sus
consecuencias se conoce en términos probabilísticos. Hay variables no
controlables, pero conozco la probabilidad matemática de que ocurre uno u
otro resultado. Ante cada alternativa hay varios resultados posibles.
Incertidumbre: las variables son conocidas, pero la relación entre las acciones
y sus consecuencias no. Hay variables no controlables y no se conoce la
probabilidad matemática de que ocurra uno u otro resultado.
Tipos de decisiones:
Decisiones programadas: son repetitivas y de rutina, se ha elaborado un
procedimiento definido o reglas para manejarlas, no debe tratárselas de nuevo cada
vez que se presentan. Responden a problemas estructurados.
Decisiones no programadas: son novedosas, no repetitivas y muy importantes en sí
mismas. No existe ningún método preciso para manejar el problema, porque este no
ha surgido antes, porque su naturaleza es compleja, o porque merece un tratamiento
hecho a medida. Responden a problemas no estructurados.
Enfoques de la teoría de la decisión:
Administrador (a través de
la información).
Líder (a través de la
gente).
Hacedor (a través de la
acción).
Debe recordarse, como una regla, que toda decisión debe basarse en la situación
actual, mirando hacia el futuro y solo observar el pasado para aprender de él. Lo que
nos interesa son las ganancias o pérdidas futuras.
U2 Evolución del pensamiento administrativo y estrategia
Evolución del pensamiento administrativo: aportes y vigencia de las teorías en
Administración. Variables organizacionales. Concepto de estrategia y sus implicancias.
La administración como disciplina
Es la creación de técnicas y enfoques que, aplicados sistemáticamente, se convierten
en los instrumentos de trabajo para la toma de decisiones en la organización y el
manejo eficiente de los recursos frente al impacto de variables internas y/o externas.
Las tres olas de Toffler
Alvin Toffler, propone en su libro “La tercer ola” un análisis de la evaluación social y
económica basándose en una metáfora donde las olas representan grandes
movimientos de cambio que se han generado en la historia de la humanidad.
Primera ola: sociedad agraria. Recurso clave: fuerza de trabajo. Dependiente
de la naturaleza.
Segunda ola: sociedad industrial. Recurso clave: capital. Dominante de la
naturaleza.
Tercera ola: sociedad de la información. Recurso clave: conocimiento.
Independiente de la naturaleza.
Evolución del pensamiento administrativo/ teorías de la administración
1. Administración como Práctica: existen prácticas administrativas (se planea,
organiza, dirige, controla, etc.) pero no son aspectos que estén sistematizados
ni integrados a un cuerpo común de conocimientos. Sin base técnica
específica.
2. REVOLUCION INDUSTRIAL (1890)
3. Administración como Disciplina: período en el que la administración irrumpe
como técnica científica (los conocimientos comienzan a integrarse y
sistematizarse articuladamente) para manejar una producción en serie
creciente.
4. REVOLUCION TECNOLOGICA (1970)
5. Administración con Enfoque Estratégico: momento a partir del cual la
administración, ya como disciplina formalizada, comienza a repensarse para
dar respuesta a los nuevos cambios del contexto.
6. REVOLUCION DE LA INFORMACION (1990)
7. Administración con Enfoque Sistémico e Innovador: se vuelve
indispensable comprender las interconexiones y relaciones internas, al tiempo
que fomentar un ambiente propicio para la creatividad y la innovación.
Perspectivas a futuro
“Los cambios del contexto continuarán teniendo consecuencias para la administración
de las organizaciones: la administración de la incertidumbre. Se necesitarán nuevas
formas y modelos de organización, y será imprescindible el cambio de mentalidad de
los administradores en los nuevos tiempos.” (Chiavenato, 2007)
La necesidad de un enfoque estratégico y una gestión sistémica e innovadora
1. Pensamiento estratégico: actividad de síntesis que abarca la intuición y la
creatividad. Produce una visión integrada de la empresa.
2. Estructuras horizontales: necesidad de flexibilizar y descentralizar la estructura,
sin perder la eficiencia.
3. El nuevo mundo del trabajo: nuevos roles en la dirección. Importancia de la
Gestión de las Personas.
6 variables principales
La TGA estudia la administración de las organizaciones desde el punto de vista de la
interacción e interdependencia de las 6 variables principales (tarea, estructura,
personas, ambiente, tecnología y competitividad). El comportamiento de esos
componentes es sistémico y complejo: cada uno influye en los otros y directamente en
la organización.
Conversaciones Estratégicas:
Estrategia de supervivencia: buscan neutralizar las amenazas y dominar el ambiente
de negocios para mantener la rentabilidad vigente.
Estrategia de renovación: se sostienen en una visión de futuro, el desarrollo de los
conocimientos y las cualidades necesarias para incrementar el poder de negociación y
posicionarse en los negocios emergentes.
Fases de la estrategia:
a. El análisis del entorno, los posibles escenarios y la exploración del futuro para
plantear alternativas.
b. La elección de los caminos deseables o líneas de acción.
c. La implantación y el seguimiento de la decisión para evaluar sus resultados y
revisar las posturas originales.
d. Evaluación.
La estrategia según el contexto:
Contexto estable: cambio tecnológico lento. Demanda estable. Competidores
desconocidos. Planificación estratégica y programas detallados.
Contexto cambiante: cambios imprevistos. Demanda dinámica. Nuevos
competidores. Estrategia cambiante y ambigua.
La estrategia emergente: surge de la interacción con la realidad, sin responder a un
diseño previo. La idea de lo emergente se refiere a decisiones no planeadas, pero que
se instalan como condiciones o pautas para el futuro. Son nuevos caminos no
pensados, distintos de la decisión original. En la medida en que lo emergente se
refiere a una decisión innovadora, no se trata de una "reformulación", un mero reajuste
o adaptación de lo existente. Es una decisión creativa que se produce en un
escenario no imaginado.
La estrategia tiene criterios o condiciones de lógica para su diseño, que la hacen más
o menos correcta:
Consistencia (interna)
Consonancia (externa)
Factibilidad
U3 El proceso de administración estratégica - orientación futura de la
organización
El proceso de dirección estratégica. La proyección a futuro de la compañía: visión,
misión, valores y objetivos organizacionales.
Concepto de estrategia: dinámica de la relación de la empresa con su entorno y las
acciones que emprende para conseguir sus objetivos y/o mejorar sus rendimientos
mediante el uso racional de sus recursos. Como se diferenciará la empresa del resto
en un mercado competitivo.
Características:
CLASIFICAICION DE OBJETIVOS
1. Nivel general: personales y organizacionales.
2. Alcance: generales y específicos.
3. Naturaleza: financieros y no financieros
4. Nivel jerárquico: corporativos, competitivos y funcionales.
5. Condición: cuantitativos y cualitativos.
6. Autenticidad: oficiales y reales.
Objetivos organizacionales/generales: propios de la organización, independientes
de la voluntad de los gerentes y de los miembros de la organización. Son cuatro:
Para el entorno actual, se utilizan dos técnicas: la del perfil estratégico (intenta
detectar oportunidades y amenazas a partir de la identificación y valoración del
impacto de ciertas variables o factores clave del contexto agrupadas en dimensiones)
y los distritos industriales (intenta determinar el papel que juega la ubicación de las
empresas, como elemento del entorno, en la competitividad. Cluster).
Para el entorno futuro: el método de los escenarios (intenta describir las
circunstancias, condiciones o acontecimientos que pueden representar la situación del
entorno en el futuro. Es una interpretación coherente. Proscriptivo) y el método Delphi
(se trata de la recolección de opiniones en forma sistemática y anónima de un grupo
de expertos acerca de la ocurrencia o no de determinados hechos en el futuro, su
probabilidad…)
Los factores que componen el entorno y su comportamiento suelen ser cambiantes, lo
que genera incertidumbre sobre la dirección de la empresa acerca de cómo
enfrentarse a ellos.
Incluye:
El perfil estratégico del entorno es una herramienta que tiene como objetivo realizar
un diagnóstico del entorno general. Consta de dos fases.
FASE 1: elaborar una lista de variables o factores claves agrupadas en dimensiones.
Primero hay que definir en
donde se desempeña la
empresa. A nivel: mundial,
área económica, país,
región o localidad. Esto
determinara las variables a
analizar.
Hay que tener en cuenta la
probabilidad de ocurrencia y
la magnitud del impacto en la
empresa si la variable se
presenta. Las variables clave, serian las que tienen un valor alto en probabilidad e
impacto. Y las más peligrosas son las que tienen baja probabilidad de ocurrir y alto
impacto porque pueden pasar desapercibidas para los directivos y si se presentan
pueden poner en riesgo a la empresa.
Competidores
Clientes
Proveedores
El comportamiento de estas 5
fuerzas, depende de un conjunto de
factores que influyen en ellas, como
la estructura de costes, diferenciación de los productos, barreras de entrada o salida,
políticas gubernamentales, etc. Estos factores pueden aumentar o disminuir las
fuerzas, dependiendo de eso, el atractivo de la industria disminuye o aumenta.
A mayor nivel de las fuerzas competitivas, menor atractivo de la industria.
Análisis de las 5 fuerzas:
1. Rivalidad entre competidores existentes: la intensidad de competencia
es un resultado de factores estructurales como:
- Numero de competidores y equilibrio entre ellos: industrias
concentradas o fragmentadas. Cuanto mas concentradas sean las
industrias, menor es la intensidad de la competencia.
- Ritmo de crecimiento de la industria: a medida que este se reduce,
aumenta la intensidad de la competencia.
- Barreras de movilidad: obstáculos o dificultades que impiden a la
empresa moverse de un segmento a otro dentro de la misma industria.
- Barreras de salida: factores que impiden o dificultan el abandono de
una industria por parte de la empresa. Ej.: activos especializados que
casi no sirven fuera de la industria, como las siderurgias integrales.
Costes fijos de salida que deben asumirse para abandonar la actividad,
como indemnizaciones por despido, liquidación de existencias.
Interrelaciones estratégicas, como estar presente en los mismos
negocios que la empresa líder del sector. Barreras emocionales,
factores psicológicos como la identificación personal con el negocio,
lealtad hacia los empleados, temor por la carrera profesional, orgullo.
Restricciones sociales y gubernamentales, presiones como huelgas,
manifestaciones, boicots a los productos, o político como la legislación,
presión política.
- Estructura de costes de la empresa, si costes fijos > costes variables =
operar a plena capacidad para reducir costes medios, aumentando
volúmenes de producción y forzando la venta al mercado, aumentando
así la intensidad de la competencia.
- Diferenciación de productos.
- Costes por cambiar de proveedor.
- Capacidad productiva instalada.
- Diversidad de competidores, lo que dificulta establecer reglas de juego
o predecir el comportamiento de los competidores.
- Intereses estratégicos.
Una vez que la empresa ha elegido dónde quiere competir, deberá identificar la forma
en la que lo va a hacer para conseguir rentabilidades superiores a las de sus
competidores. A ello se dedican los conceptos de ESTRATEGIA y VENTAJA
COMPETITIVA. https://www.youtube.com/watch?
v=lz_GXqK5vUw&list=PLVlOvD193KfWwXd55yhNnvkTFrchPprNN
Niveles y tipos de estrategias
Estrategias Competitivas: forma mediante la cual una empresa se enfrenta a sus
competidores para intentar obtener un rendimiento superior al de ellos. Como se
posiciona en el mercado para alcanzar sus objetivos.
1. Estrategias genéricas de Porter: liderazgo en costos (costos inferiores a los
que sus competidores para un producto o servicio semejante o comparable en
calidad Ej. Grido, Dia%). Diferenciación (producto o servicio con atributos que
lo hacen ser percibido como único. Ej. Apple, Rolex, Havanna, Capitán del
espacio, Emirates, Peabody). Segmentación o enfoque (se trabaja en un grupo
pequeño y concreto del mercado. Nichos poco explotados. Ej. Ferrari, Red
Bull).
2. Reloj estratégico (ampliación de Porter): orientados a precios bajos. Orientados
a diferenciación. Hibridas o de relación precio calidad. Destinadas al fracaso.
3. Modelos de negocios: descripción de las bases sobre las que la dirección de la
empresa crea, proporciona y capta valor a partir de sus actividades y clientes.
Ejemplos: Segmentos de clientes/consumidores. Propuesta de valor. Canales.
Relación con el cliente. Fuentes de ingresos. Recursos clave. Actividades
clave. Alianzas/asociaciones clave. Estructura de costo.
4. Modelo de los océanos (Kim y Mauborgne): océano azul (crear un espacio sin
competencia en el mercado, hacer que la competencia pierda importancia,
crear y capturar una nueva demanda) y océano rojo (competir en el espacio
existente de mercado, intentar vencer a la competencia en un “océano rojo”
que representa la sangre por la lucha de competidores, explotar la demanda
existente).
Estrategias Corporativas: son aquellas que la organización utiliza para alcanzar sus
objetivos a largo plazo. En general, se encuentran vinculadas a la forma en que la
empresa se organiza como una entidad única. Identifica las actividades o negocios a
los que la organización se quiere dedicar. Es una perspectiva de conjunto para
procurar alcanzar la misión, la visión y los objetivos estratégicos. Representa la forma
en que la organización busca oportunidades para crear valor, crecer o desarrollarse en
el futuro.
Existen diferentes clasificaciones, pero entre las más difundidas se encuentran:
- Eficiencia
- Calidad
- Innovación
- Capacidad de satisfacción al cliente.
Mantenimiento de la ventaja competitiva:
EL CONTROL ESTRATEGICO
Según Guerras y Navas, “la función de control puede entenderse como la medición y
evolución de las actividades que se desarrollan, así como las actuaciones necesarias
para procurar que las decisiones adoptadas se cumplan y los objetivos propuestos se
consigan y, en su caso, corregir las desviaciones observadas.”
El control estratégico es la ultima etapa del proceso de dirección estratégica y su
objetivo es analizar y evaluar el proceso de dirección estratégica para asegurar su
correcto funcionamiento y obtención de los resultados esperados, busca asegurar que
las decisiones tomadas se lleven con eficacia.
Este control proporciona la retroalimentación necesaria para determinar si todas las
etapas del proceso son apropiadas en el tiempo, son compatibles con la organización
y se están desarrollando adecuadamente. A veces, esto implica introducir cambios en
los distintos elementos del proceso cuando los resultados no son los esperados.
Tipos de control estratégico:
Control a Priori o previo: se trata de prever de antemano las distintas
dificultades que se pudieran presentar, anticipándose y evitando que puedan
afectar los objetivos.
Control a Posteriori o de resultados: busca ajustar el resultado al objetivo en el
momento en que se está ejecutando la actividad.
Control Presente o actual: proceso de fijación de objetivos (estándares),
medición de los resultados, comparación de los resultados con los objetivos,
identificación y análisis de decisiones y correcciones de las desviaciones
El proceso de control consta de las siguientes etapas:
1. Establecimiento de objetivos y estándares con los que se juzgaran
posteriormente los resultados.
2. Medición de los resultados.
3. Comparación de los resultados con los objetivos y estándares.
4. Identificación y análisis de las posibles desviaciones.
5. Corrección de las desviaciones o acción correctora.
El control estratégico tiene dos partes fundamentales:
PRESUPUESTOS
Todas las personas, físicas o jurídicas, necesita hacer presupuestos, para prepararse
para el futuro, previendo imprevistos, ideando mecanismos o analizando estrategias
para enfrentar circunstancias inciertas.
El presupuesto, que materializa los planes empresariales en información cuantitativa y
monetaria, es también el cimiento de los estados financieros proyectados y representa
la base de la toma de decisiones, permite prever las condiciones económicas de la
empresa en áreas como el endeudamiento, la situación de liquidez, la naturaleza de
las transacciones financieras y la movilización o rotación de los fondos invertidos.
Según Jorge Burbano Ruiz, “el presupuesto es una expresión cuantitativa formal de
los objetivos que se propone alcanzar la empresa en un período, en desarrollo de las
estrategias adaptadas, que permite organizar los recursos y procesos necesarios
para lograrlos y evaluar su ejecución.”
Es expresión cuantitativa, porque los objetivos deben ser mensurables y su alcance
requiere la destinación de recursos durante el período fijado como horizonte de
planeamiento; es formal, porque exige la aceptación de quienes están al frente de la
organización. Desarrolla estrategias adaptadas porque permiten responder al cómo
se implementarán e integrarán las diferentes actividades para el logro de los objetivos.
Importancia del presupuesto
Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina la
incertidumbre. Por eso deben planear sus actividades si pretenden mantenerse en el
mercado competitivo, ya que, a mayor incertidumbre, mayores serán los riesgos a
asumir.
En los países que por razones del manejo macroeconómico experimentan fuertes
fluctuaciones en los índices de inflación y devaluación, y en las tasas de interés, se
debe hacer un análisis detallado de estos factores al elaborar el presupuesto.
Sin presupuesto, la dirección de una organización: no sabe hacia cual meta dirigirse.
No puede precisar los campos de inversión que merecen financiarse. Puede incurrir en
la administración incorrecta de recursos económicos. No tiene bases sólidas para
emplear la capacidad instalada de producción. No dispone de la información requerida
para medir el cumplimiento de los objetivos.
El presupuesto y la gerencia estratégica
El presupuesto es el medio para maximizar las utilidades y el camino que debe
recorrer la gerencia al encarar las siguientes responsabilidades:
- Usar todos los medios posibles para comunicar la visión y estrategias nuevas
- Enseñar nuevas conductas mediante el ejemplo de la coalición conductora
5. Facultar a otros para que actúen de acuerdo con la visión