Formulación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

I.

FORMULACIÓN DEL PROYECTO: “ACCESO A LA JUSTICIA EN ZONAS RURALES”

A) FUNDAMENTOS TEÓRICO-CONCEPTUALES Y EL ESTADO DEL ARTE

El derecho a la justicia es un derecho fundamental consagrado en la Constitución Política


de la República, sin embargo en Chile, el alcance del Estado sigue siendo un desafío
relevante y notable especialmente en zonas rurales (Munita,2020), población que
significa el 16,2% del total en Chile (Censo,2017).
En nuestro país, el acceso a la justicia para personas que viven alejadas de las grandes
ciudades, por regla general, es más dificultoso que para las poblaciones urbanas, a falta
de leyes y políticas públicas que aseguren un sistema adecuado para estas personas.
Ahora bien, se ha demostrado también que en Chile las poblaciones rurales tienen un
menor índice de satisfacción de necesidades jurídicas que las poblaciones urbanas
(Bernales Rojas, 2019). El planteamiento de este proyecto es que se puede mejorar
significativamente este acceso y derecho, implementando reformas legislativas y
políticas.
Los inconvenientes sociales y geográficos dificultan aún más el ejercicio de hacer valer
estos derechos (Valencia, Aguirre, Sarmiento, 2015) (Munita,2020), pues no están los
medios suficientes para garantizarlos. Este proyecto, a la vez, propone profundizar la
problemática planteada mostrando las causas y consecuencias de este problema en Chile
y de la misma forma buscar posibles soluciones para mejorar la accesibilidad y la
efectividad del poder judicial en zonas rurales de nuestro país. El acceso a la justicia es
un derecho fundamental que permite a las personas acceder a la justicia y proteger sus
derechos legales. Sin embargo, en zonas rurales, este acceso se ve obstaculizado por
diversas barreras. Estudios previos han identificado esta problemática y se ha verificado
que uno de los problemas principales es la lejanía y distancia de las sedes judiciales
siendo un impedimento para llegar de forma rápida y eficiente a las personas que de
verdad necesitan un acceso a la justicia (Munita, 2020). Las barreras que se presentan
ante las personas que no viven en el centro del país se pueden resumir en: Barreras
lingüísticas, desconfianza en el sistema de justicia, escasa cultura jurídica, falta de
conocimiento de los derechos, institucionales, sociales y económicas (Valencia, Aguirre,
Sarmiento, 2015) (Munita, 2020). Según los datos de la Encuesta Casen 2017, sobre
viviendas rurales, son 2.257.128 personas que residen en viviendas que presentan al
menos una de las siguientes características: (1) no cuentan con una conexión a red
pública de agua (2) no cuentan con conexión a internet (3) no cuentan con un sistema
de eliminación de excretas adecuado (Casen, 2017). Esto refleja no sólo un déficit
interno del sistema, sino a la vez, uno externo, en donde la atención de las personas
deja de lado la opción de justicia por las frecuentes preocupaciones acerca de sus
necesidades más mínimas que requiere un ser humano. Además, del importante papel
que cumple el Estado al no tener la capacidad de llegar hasta ellas.

Para fundamentar lo anteriormente presentado, sería importante señalar los problemas


más complejos que se les hacen presente a las personas que viven en ruralización al
momento de querer exigir el acceso a la justicia y a la defensa de sus derechos.
Según los datos de la Encuesta de violencia intrafamiliar del ministerio del interior, el
riesgo de ser víctima de VIF en Chile es un 22% mayor en mujeres que se encuentran
viviendo en zonas rurales del país (Munita, 2020), lo que dificulta en potencia el derecho
de acción de parte del titular.
Igualmente la solución judicial de controversias en la mayoría de los casos es altamente
costosa, lo que desincentiva la litigación de los más pobres viéndose privados de acceder
al sistema de justicia, siendo esta la principal barrera de todas. Los altos costos de
litigación se ven en un miedo de llegar a la condena, ya que la parte litigante que pierda
el juicio tendría que hacerse cargo de las costas, lo cual la parte con mayor recurso
economico se le haría más fácil de poder soportar el riesgo de perder y pagar los costos,
y de esta forma las personas con menos recursos se verían intimidadas por el pago,
inclusive si tienen una real necesidad de exigir una respuesta judicial. En este mismo
sentido se cree que el sistema judicial es, para muchos, solo un medio destinado a
obtener dinero independiente de si se hace o no justicia.
La desigualdad de las partes litigantes se traduce en la existencia de ventajas personales
de ciertos litigantes en estropeo de contrapartes en situaciones vulnerables (Munita,
2020). Esto se ve reflejado en que las partes con solvencia económica se encuentran en
mejores condiciones para litigar, ya que pueden llevar la tardanza judicial y cuentan con
más recursos para hacer valer sus derechos como por ejemplo contar con asistencia
profesional mejor calificada o disponibilidad de recursos para financiar el proceso. La
tardanza judicial en la resolución del conflicto es sumamente relevante, ya que eleva los
costos de litigación sumado a los perjuicios que produce la incertidumbre a los
económicamente débiles ya que tal situación llevaría al desistimiento de las pretensiones
o a transigir por montos inferiores a los demandados (Munita, 2020). Además del gran
problema que se encuentra en la ignorancia sobre la titularidad de derechos y/o el
desconocimiento de cómo exigirlos. En su mayoría, los titulares de derecho que viven en
zonas rurales no están expuestos a la globalización, por lo que no se podría comprobar
una realidad que refleje la igualdad en el acceso a la justicia.
Una particularidad enorme de este problema viene de la mano con la distancia
geográfica, lo cual en el fondo es uno de los problemas principales por los cuales se
podría hablar de que en chile la justicia a algunos lugares no llega en su totalidad, y esto
ha sido una realidad, últimamente sobre todo en el momento en que suceden fenómenos
naturales, como inundaciones, tormentas de arena en zonas de alto riesgo como por
ejemplo en la ciudad de Copiapó. Esto es un problema significativo, ya que en medio de
una situación catastrófica en donde de igual forma se puedan presentar delitos, las
personas al estar expuestas a esto no podrían llegar y acceder a un tribunal (Valencia,
Aguirre, Sarmiento, 2015). La respuesta que da el Estado a este problema la
encontramos en el artículo 21 A del COT en donde señala que “cuando sea necesario
para facilitar la aplicación oportuna de la justicia penal, de conformidad a criterios de
distancia, acceso físico y dificultades de traslado de quienes intervienen en el proceso,
los tribunales de juicio oral en lo penal se constituirán y funcionarán en localidades
situadas fuera de su lugar de asiento”. A pesar de esta disposición, hay autores que
indican que esto en la práctica es raramente llevado a cabo (Bordalí, 2020), por lo que
su utilidad sería invisible.
Otro problema a presentar, es en relación al dominio de tierras en las zonas rurales,
donde la legislación es clara con ciertas disposiciones que parecieran ser dificultosas para
las relaciones personales en este contexto.
Recapitulando, nos encontramos con que en Chile un 16,2% de las personas viven en
zonas rurales, lo cual presenta un desafío significativo al momento de acceder a la
justicia en Chile (Censo, 2017).
La distancia física a los tribunales, limitaciones lingüísticas, y la falta de recursos
económicos son barreras que dificultan el tener una adecuada justicia en Chile, y por
más que el estado ofrezca una solución esta sigue siendo insuficiente en la práctica.
Mejorar las vías legislativas del acceso a la justicia garantiza un sistema inclusivo y sin
ningún tipo de límite.
B) OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. Objetivos y preguntas de investigación

Objetivos específicos Preguntas de investigación


específicas

1. Buscar y conocer las 1.¿Cuáles son las principales barreras


dificultades que tienen las que enfrentan las comunidades
personas que habitan en zonas rurales en nuestro país para acceder a
rurales gran parte del año.
la justicia?

2. Analizar preceptos legales que 2. ¿Qué reformas podríamos


involucren la regulación de la implementar para solucionar esta
temática y estudiar sus problemática?
alcances.

3. Proponer un medio por el cual 3. ¿Cómo afecta esta problemática y


todas las personas sin importar sus ineficiencias a la población
las zonas en las que vivan, chilena?
puedan acceder a la justicia.

2. Hipótesis

La hipótesis de esta investigación afirma que pueden existir propuestas de un modelo


por el cual se resuelva la ineficiencia del sistema respecto al acceso que tienen las
personas que habitan en zonas rurales. Además de sostener que los principales
problemas que pueden encontrarse los habitantes rurales al intentar acceder a la justicia
en Chile, o la regulación que se les prescribe, son por ejemplo, casos de localidades sin
conexión a internet, en los que se presenta una barrera lingüística, falta de información
sobre sus derechos, etc (Valencia, Aguirre, Sarmiento, 2015). A modo de síntesis, las
barreras institucionales, sociales y económicas que se afirma que se podrían presentar
en la cotidianidad de los habitantes rurales, representan un cuestionamiento sobre el
pleno derecho de defensa y acceso a la ley en nuestro país (Munita, 2020). Si bien la
Corte de Apelaciones tiene como una de sus funciones, nombrar a jueces para hacer
visitas a estas zonas (lo que significa que la ley se involucra en esta problemática), nos
damos cuenta en la práctica que no es del todo eficiente ni realista. Esta problemática
demuestra con urgencia que se deben de implementar cambios en el ejercicio de la
jurisdicción respecto a personas que no viven en la urbanización. Es importante lograr
entender que este proyecto no sólo se refiere al daño de los Derechos Fundamentales de
las personas que se les impide de alguna u otra forma acceder plenamente a la justicia,
sino que a su vez, a las regulaciones que se refieren a la vida en las zonas rurales y su
implementación en la práctica, donde así como en el centro, el Estado debe de asegurar
normas que velen por el bienestar colectivo de los habitantes de la periferia.
C) NOVEDAD CIENTIFICA O TECNOLOGICA DE LA PROPUESTA

El carácter ingenioso de este proyecto es relevante para una comunidad en donde se


respeten los principios de justicia y los Derechos Fundamentales que involucra el debido
proceso, dado a que se espera que un país desarrollado contemple a todos sus
habitantes al momento de impartir jurisdicción, lo cual Chile ha demostrado ser
sumamente ineficiente (Munita, 2020).
Debido a recientes incrementos en fenómenos naturales como lluvias e inundaciones que
han afectado en nuestra sociedad, en territorios rurales se ha sufrido cierre de
carreteras, casas dañadas y personas aisladas y damnificadas en distintas regiones del
país. Así también como problemas sociales como la violencia intrafamiliar toman
relevancia viendo que el nivel de denuncia es mayor en el mundo rural que en áreas
urbanas (Munita, 2020).
El proyecto desarrollará enfoques nuevos y basados en evidencia para abordar la falta de
alcance del Estado en territorios rurales chilenos.
Por esto esta investigación presenta una visión novedosa de esta problemática, en donde
contribuiremos con modelos que intenten mejorar el alcance de la justicia en este país,
además de también constituir un aporte desde la perspectiva de sus implicancias de
políticas públicas. Al representar un trabajo que se involucra en el producto legislativo, y
pretende generar información original sobre el tema, se debería difundir a autoridades
que tendrían que entrar en contacto con esta temática, dado a la cantidad de población
que se involucra cuando hablamos de habitantes rurales. Iniciar conversaciones sobre,
por ejemplo, ampliación de centros de asistencia legal gratuita genera un fuerte impacto
en la legislación y regulación de las zonas rurales, es por esto que esta investigación
podrá generar una repercusión desde el punto de vista del diseño de políticas y reformas
legislativas, que se están considerando en la actualidad, con el fin de mejorar el sistema
nacional e impartir una justicia que esté al alcance de todos los habitantes chilenos.

D) METODOLOGÍA

La investigación utilizará la metodología propia de las ciencias jurídicas. En este sentido


se utilizará el método analítico y comparativo, como lo describe Hernán Corral. Se
realizará a partir de un análisis comparativo (Corral, 2008) para evaluar las barreras y
condiciones que enfrentan las personas en zonas rurales para acceder a la justicia.
Además de realizar encuestas a una muestra representativa de la población rural, se
utilizarán entrevistas semiestructuradas con jueces, abogados, funcionarios judiciales y
habitantes de áreas rurales como fuentes primarias. Estas encuestas y entrevistas
proporcionarán información detallada y clara sobre las experiencias y barreras para
acceder a la justicia. Además, se llevará a cabo una observación participante de un
programa de apoyo a víctimas de violencia rural para obtener información directa y
comprender el funcionamiento del sistema de justicia de nuestro país.

Por otro lado, se incluirán una revisión de políticas públicas, informes gubernamentales y
estudios previos sobre el acceso a la justicia, especialmente en contextos rurales. Esta
revisión documental permitirá contextualizar y complementar la información. En cuanto
al análisis de datos, se observarán e identificarán patrones relacionados con las barreras
del acceso a la justicia en zonas rurales. Finalmente, se emplearán estadísticas
descriptivas y comparativas para evaluar diferencias significativas en las percepciones y
experiencias de los usuarios del sistema de justicia entre zonas rurales y urbanas
además de analizar acceso a la justicia internacional, políticas y prácticas en otros países
de modo de comparación que tengan características rurales similares, evaluando su
efectividad y aplicabilidad al contexto local.

E) PLAN DE TRABAJO O CARTA GANTT

F) CAPACIDAD PARA EJECUTAR LA PROPUESTA

Este proyecto es una continuación de una investigación reciente realizada por


investigadores líderes en la capacidad de abordar los problemas de vulnerabilidad del
Estado en Chile (Munita, 2020), esto vinculado con la propuesta de abordar la falta de
acceso a la justicia de las personas habitantes de zonas rurales en Chile. El presente
proyecto puede ser visto, en parte, como la aplicación de dicha discusión, abordada en el
proyecto anterior, a las políticas públicas y a la legislación del poder jurisdiccional en
nuestro país. Finalmente, se tiene contactos con jueces y abogados a través de las redes
académicas y profesionales del investigador, lo que favorecerá lo empírico.

También podría gustarte