1er. Mil. - G. España - Cepunc 2024
1er. Mil. - G. España - Cepunc 2024
1er. Mil. - G. España - Cepunc 2024
a la Guerra con
España
HISTORIA Y GEOGRAFÍA
01 02 03 04
TERRITORIO ECONOMÍA POLÍTICA SOCIEDAD
Principios jurídicos
LIBRE DETERMINACIÓN
UTI POSSIDETIS
DE LOS PUEBLOS
(Títulos coloniales). Establecía Se reconoce el derecho de los
01
pueblos a:
que las naciones recién
Formar un estado libremente.
independizadas de América
Anexarse a un país distinto
poseerían aquellos territorios
del Virreinato al cual habían
que habían poseído durante la
época colonial hasta 1810, año
en que se inician los
TERRITORIO pertenecido y de acuerdo a
sus intereses.
movimientos separatistas
americanos. En base a este Perú (1827) limitaba con tres
principio, la República del Perú países: La Gran Colombia, El
poseería aquellos territorios Imperio de Brasil y Bolivia.
que poseyó como virreinato.
Ejm. Guayaquil perteneció a Ejm.: Se incorporan al Perú: Jaén
Perú por este principio, siendo pertenecía al virreinato de Nueva
anexado a la Gran Colombia por Granada (Audiencia de Quito),
presión de Bolivar. separándose de la Gran Colombia.
Maynas por Real Cédula de 1802.
02 E C O N O M Í A
Situación precaria.
Agricultura y minería arruinadas por guerras de
independencia.
Mercado interno muy pequeño.
Inversión de capital extranjero bastante limitada
debido a la inestabilidad política en el país.
Aspecto productivo, comercial y financiero hubo
gran retroceso, fue parcialmente destruido en las
guerras por la Independencia.
Ingresos provenían básicamente: tributo indígena y
de las exportaciones (oro, plata y lana) e impuestos
de aduana.
Se inició la dependencia económica al capitalismo
inglés en lo comercial y financiero.
03 POLÍTICA
ÉLITE CRIOLLA:
No preparada para asumir responsabilidad.
Inexperiencia en asuntos de gobierno.
Dependencia del gobierno colonial español.
Desprestigio: posición fidelista durante el
proceso de independencia.
PRIMER MILITARISMO
04 SOCIAL
Sociedad fragmentada:
Grupos desarticulados.
Inexistente conciencia nacional.
Criollos beneficiados con la Independencia
al darles el control político del Estado.
Obstáculos de la época colonial: esclavitud,
servidumbre, tributo indígena y latifundismo.
Se mantuvo la esclavitud en las haciendas
costeñas, a pesar de la Ley de Vientres
(manumisión de los esclavos), debido a los
Congresistas que eran ricos latifundistas.
Marginación y postración de la mayoría de
la población (Discriminación racial).
PRIMER MILITARISMO: 1823 - 1872
Inestabilidad política: guerras civiles y golpes de estado.
Instituciones con más prestigio: Iglesia Católica y Ejército, este último
al mando de un caudillo, por lo general un “Mariscal de Ayacucho”.
Caudillos militares: representan intereses de determinados sectores de
la Sociedad (comerciantes, artesanos, mineros, hacendados, etc.) o de
determinadas regiones del país.
Causas
Pretextos
Debate ideológico
Gob. Luis José de Orbegoso Moncada
(1833-1835)
Elegido Presidente de la República por Convención Nacional
de 1833 al mando del Liberal arequipeño: Luna Pizarro.
Se caracterizó por una inestabilidad política, frustrando
planes opositores de Agustín Gamarra.
Promulgó 3ra. Constitución Liberal de 1834 (nadie nace
esclavo, se establecen las municipalidades y el juicio de
residencia al presidente saliente, se suprimió la
vicepresidencia).
Se dio: ley de elecciones, más democrática, para ser
ciudadano bastaba con pagar alguna contribución al Estado.
Los indios adquirieron así: derecho de sufragio.
Se creó la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima.
Gob. Luis José de Orbegoso Moncada (1833-1835)
Obras y Hechos:
Reactivó el comercio de esclavos.
Combatió el contrabando.
Principal preocupación: «moralización» del país y restablecimiento del
«principio de autoridad» (azotes y horca para la delincuencia).
Dispuso castigos de separación y descuento para empleados ociosos y
ordenó la pena de muerte para los funcionarios ladrones.
Se opuso a la Confederación Perú – boliviana.
Odio exacerbado contra Santa Cruz y bolivianos (Segunda Independencia).
Santa Cruz derrotó a Gamarra en Yanacocha - Cusco. 13/08/1835.
Salaverry derrota a Ballivián (general de Santa Cruz) en Uchumayo en
Arequipa - 04/02/1836.
07 febrero, Santa Cruz derrotó a Salaverry en SOCABAYA.
18/02/1836 fue fusilado en Arequipa. Antes de morir: “Preferí el bien de mi
Patria al de mí familia y al cabo no me han permitido ni lo uno ni lo otro”,
“La ley me ampara”.
Lima fue atacada por una banda de montoneros dirigidos por León Escobar.
LA CONFEDERACIÓN PERÚ – BOLIVIANA
(1836-1839)
Jossef Andrés de Santa Cruz y Calahumana, Intentó consolidar uniendo
dos países en un gran Proyecto político – económico apoyado por
sectores liberales (comerciantes) que se encontraban en el sur del Perú
(Arequipa) y Bolivia para fomentar el comercio con Europa (Inglaterra).
ASAMBLEAS
E. Nor-Peruano: Huaura (1836). Pdte: Luis José de Orbegoso.
Dptos: Amazonas, Junín, Lima y La Libertad
E. Sur-Peruano: Sicuani (1836). Pdte: Ramón Herrera./ Pío Tristán.
Dptos: Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno.
E. Boliviano: Tapacari (1836). Pdte: Miguel de Velasco .
Creación por D.S. : Confed. Peruano-Boliviana (28 Oct.
1836) por Santa Cruz.
Consolidada: Congreso de Tacna (Pacto) (1837). Misión:
discutir y aprobar las bases de la estructura
administrativa de la Conf. Peruano-Boliviana.
Se estableció:
1. Cada estado con gobierno propio, pero
sujetos: militar, diplomático y económico al
gobierno del Supremo Protector.
2. Santa Cruz: supremo protector de la
Confederación por diez años prorrogables.
3. Constitución proclamada en Tacna (mayo de
1837). De corte autoritaria.
4. Bandera de la Conf.: color rojo y Escudo
con laureles entrelazados que simbolizan la
unión de los tres Estados.
Obra Administrativa de Santa Cruz:
Batallas:
Portada de Guías (21/08/1938): Gamarra y Bulnes derrotan a
Orbegoso. Gamarra queda: presidente de Estado Nor-Peruano.
Buin (06/01/1839): Santa Cruz se enfrenta a la segunda expedición
restauradora sin resultados definitivos para ningún bando.
Yungay o Cerro Pan de azúcar (20/01/1839): Los confederados
son vencidos por los restauradores. Febrero 1839, es disuelta la
Confederación. Derrotado Santa Cruz huyó a LIma, después a
Arequipa, luego Ecuador, reitrándose a Europa.
LA RESTAURACIÓN
Segundo Gob. Agustín Gamarra
(1839-1842)
Al caer la Confederación Gamarra asumió la presidencia del
Perú, con el título de «Presidente Retaurador» por segunda
vez en forma provisoria hasta 1840, en que fue ratificado.
Promulgó Constitución de 1839: conservadora, autoritaria y
nacionalista. La Constitución de Huancayo («La Cuarentona»),
donde quedó legalmente disuelta la Confederación. Es la más
conservadora dentro de las Constituciones peruanas.
Establecía: El periodo presidencial sería de seis años. Se
suprimió el cargo de vicepresidente. Se crea el Consejo de
Estado como un organismo asesor del gobierno. El senado
queda compuesto por 21 miembros.
Basadre calificó como «la hostilidad a la juventud». Para ser
diputado: requisito ser mayor de 30 años de edad, y para
senador, ministro o presidente de la república, 40 años.
Cerró el camino para que los jóvenes llegaran al poder.
LA RESTAURACIÓN
Segundo Gob. Agustín Gamarra
(1839-1842)
HECHOS:
Gutiérrez de la Fuente se sublevó en el Sur contra Menéndez. Castilla apoyado
por Domingo Nieto lo derrotó en Intiorco.
Juan Crisóstomo Torrico, es derrotado por Vidal (Domingo Nieto) en Agua Santa.
Sintiéndose vencedor Vidal depone a Menéndez, proclamándose presidente.
Contra esto se alza el movimiento “regeracionista” dirigido por Manuel Ignacio
de Vivanco, quien instaura el DIRECTORIO: gobierno de lujo, derroche, duro y
autoritario, pero muy breve. Derrotado por Ramón Castilla y Domingo Nieto en la
batalla de Carmen Alto (Arequipa) devuelve el poder a Manuel Menéndez quien
convocó a elecciones resultando elegido Presidente Ramón Castilla.
"LA PROSPERIDAD FALAZ" (1840 – 1870) ETAPA DEL GUANO
Acuñado por: Jorge Basadre.
Periodo con excelentes ingresos por la venta del guano de isla.
Guano (Islas de Chincha) y Salitre (Tarapacá y Antofagasta).
Crisis económica en la década de 1870.
Primera Revolución Industrial.
¿En qué fueron utilizados los ingresos recibidos por la venta del guano?
Según el economista norteamericano Shane Hunt (1973), el Estado peruano
utilizó los ingresos por la venta del guano en:
7% para la supresión del tributo indígena y libertad de esclavos.
8% para pagos a extranjeros.
11.5% para pagos a peruanos (particulares) quienes pusieron su cuota para
financiar las guerras de independencia.
20% en ferrocarriles.
24.5% para expandir la burocracia militar. (Aparato estatal)
29% para expandir la burocracia civil. (Aparato estatal).
1er. Gob. Ramón Castilla y Marquesado
(1845-1851)
Máximo exponente del caudillismo militar.
Características Representó: la estabilidad institucional, ordenó
la economía, prestigio internacional, seguridad
interior y progreso intelectual.
Llamado “El Soldado de la Ley”
Economía
Se explotó a gran escala el guano de las Islas.
Se elaboró: 1er. presupuesto de la República para el bienio 1846-1847.
(se ordenó la economía fiscal) hecho por el ministro: Manuel del Río.
Se autorizó y promovió la Inmigración de peones chinos (coolies) para
trabajar en las haciendas costeñas. Político y capitalista Domingo Elías
fue el primero en introducir coolies en el Perú. Se les trajo para
compensar la escasez de esclavos negros. Aunque en teoría, eran
peones libres a sueldo, en la práctica se los trató como esclavos.
Obras y Hechos
1er. Gob. Ramón Castilla (1845-1851)
Constituciones
CAUSAS
1. PRINCIPAL:
España desea recuperar sus ex colonias (no había reconocido la
Independencia del Perú). Objetivo: apoderarse islas guaneras de Chincha,
para financiar el rescate de Gibraltar, que estaba en poder de los ingleses
y, por otro lado, tener los recursos necesarios para la modernización de su
economía que inició el jefe de su gobierno O’ Donnell y que pretendía
continuar Narváez, ambos al servicio de: Reyna Isabel II.
2. COADYUVANTES:
Deuda del Perú a España (Capitulación de Ayacucho).
Anhelo y creencia de España que sus numerosas e influyentes familias en
el Perú, ayudarían a la monarquía.
GUERRA CON ESPAÑA (1864-1866)
Sucesos internos
Sublevación frustrada de Nicolás de Piérola en el Barco Talismán
Asesinato de Hortencia Zevallos.
Convoca a elecciones finalizando mandato: Gral.Mariano Ignacio Prado.
Asesinado a balazos por el Sargento de Guerra Melchor Montoya 16 de
noviembre de 1878.
Durante este periodo Chile compra armamento y barcos Blanco Encalada
y Cochrane.
2do Gob. GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO
(1876 – 1879)
La Bancarrota Fiscal.
La economía fue de mal en peor, cayendo en una total
bancarrota fiscal por los siguientes hechos:
Disminución de la venta del guano, por la aparición de otro
fertilizante más barato: el Salitre.
Cuantiosa deuda externa que no se podía pagar.
Mala inversión de nuestra economía.
Crédito exterior cerrado.
Ante la grave crisis económica recurre a impuestos mineros
y contribuciones a particulares (no solucionaron nada).
Buscó obtener un nuevo empréstito de la Casa Dreyffus
pero, al no haber garantías, el préstamo no prosperó.
También fracasó el pedido de un nuevo préstamo a
Inglaterra.
Nuestra deuda llegaba a 40 millones de libras esterlinas
más los intereses que no se habían podido pagar. La
bancarrota fue inevitable.
2do Gob. GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO
(1876 – 1879)