Conquista
Conquista
Conquista
Propósitos:
Que los alumnos comprendan
los procesos de resistencia de los pueblos diaguitas en los Valles Calchaquíes (siglos XVI y XVII),
la resistencia de los querandíes a la primera fundación de Buenos Aires (siglo XVI: 1536),
Indicadores de avance
Tiempo: 10 clases.
Evaluación:
● Sigue la lectura en voz alta de otros, formula preguntas a propósito de lo que se va leyendo.
1
Clase 1
1. Para entrar en tema veremos algunas imágenes de la llegada de los españoles a América. Luego de
observar estas imágenes, se preguntara:
¿quiénes están presentes en estas imágenes?
¿Qué opinas de la imagen que dice descubrimiento de América ¿Habrá sido así? ¿Y las personas que
aparecen en la imagen no vivían en este territorio desde tiempos antiguos?
El continente americano fue poblado hace miles de años por diversas sociedades indígenas (entre ellos,
diaguitas, querandies, yamanas, etc. (esto se mostrara en imagenes en powerpoint)
Diversos reinos europeos, como España, invadieron América a partir de la llegada de Colón en 1492 e
iniciaron un proceso de conquista y colonización.
Localizar Europa y España en el mapa. Los pueblos originarios se resistieron a la conquista de diversos
modos. Eso les permitió mantener sus lazos sociales, su cultura y la esperanza de recuperar su autonomía.
Desde hace miles de años, el continente americano está habitado por los pueblos originarios. Se los llama así
porque fueron los primeros que poblaron estas tierras. Fueron muchos y muy diversos y se distribuyeron por
casi todo el continente. Después de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, los europeos invadieron América y
la vida de los pueblos originarios se transformó. Los invasores querían conquistar a los indígenas, apoderarse
de sus riquezas e incorporar sus tierras a grandes imperios coloniales. Los territorios conquistados se
convirtieron en colonias de los imperios europeos español o portugués.
Toma de notas.
¿Por qué se llaman pueblos originarios?
¿qué buscaban los invasores?
3. Lectura por parte del docente y posterior toma de notas del proceso de conquista y colonización.
texto 1
Existen numerosas pruebas de que la colonización no fue un proceso aceptado sin oposición. Luego de los
primeros contactos, la resistencia indígena a las expediciones europeas que penetraron el continente, fue
tomando diferentes formas. (…) En el Río de la Plata, los charrúas y los querandíes rechazaron los intentos
de los españoles de ocupar sus territorios durante mucho tiempo, obligando a despoblar el fuerte de Buenos
2
Aires que había sido fundado en 1536. Los mapuches liderados por los caciques Caupolicán y Lautaro
resistieron a la conquista española por más de 300 años. En los Valles Calchaquíes, la resistencia adoptó la
forma de numerosas sublevaciones, fugas y conspiraciones. En el año 1630 los diaguitas se sublevaron ante
las presiones de los españoles por obligarlos a aumentar el tiempo de trabajo. Aunque ninguno de estos
movimientos triunfó de manera definitiva, el temor a su estallido provocó la permanente inquietud de los
españoles. Por su parte, las acciones de resistencia permitieron a los indígenas el mantenimiento de sus
lazos culturales y la esperanza de recuperar su autonomía.
Adaptado de: Patricia Moglia y otros (1997) La resistencia indígena. Pensar la Historia. Plus Ultra.
texto2
La historiadora Ana María Lorandi dice: “Cuando se lograba colonizar ciertos sectores, otros ofrecían una
feroz resistencia, como por ejemplo los Valles Calchaquíes en el corazón del Noroeste. El Chaco y la
Patagonia no fueron ocupados hasta el siglo XIX. La colonización costó ríos de sangre, agotó los recursos e
inundó los corazones de amarguras, desazones y rencores, tanto de los indígenas como de los españoles.
Muy pocas cosas se consiguieron negociando; la mayoría se obtuvo a golpe de armas, una y otra vez”
Posible registro:
-fue un proceso con oposición de los pueblos originarios.
-el fuerte fundado en Buenos Aires en 1536, tuvo que ser despoblado porque los charrúas y querandíes
asediaban a diario a los pobladores españoles.
-Los mapuches liderados por los caciques Caupolicán y Lautaro resistieron a la conquista española por más
de 300 años.
-En los Valles Calchaquíes, la resistencia adoptó la forma de numerosas sublevaciones, fugas y
conspiraciones. En el año 1630 los diaguitas se sublevaron ante las presiones de los españoles por obligarlos
a aumentar el tiempo de trabajo.
-Cuando se lograba colonizar ciertos sectores, otros ofrecían una feroz resistencia, como por ejemplo los
Valles Calchaquíes en el corazón del Noroeste. El Chaco y la Patagonia no fueron ocupados hasta el siglo XIX.
clase 2
1. Como ya les conté vamos a trabajar con diferentes pueblos hoy le toca el turno a los Diaguitas, para
conocerlos van a trabajar con un compañero, leyendo información que luego deberán compartir con
su compañeros y tomaremos nota de los dato más relevante que cada grupo haya encontrado (lo
registramos en pizarrón y la carpeta).
2. Por grupos leen las siguiente información registran en el pizarrón lo más importante de cada texto
leído.
ficha 1: ¿Qué hacían los jefes? Los jefes o curacas se encargaban de organizar las tareas agrícolas, la
construcción de murallas y el trabajo de los artesanos especializados –alfareros, tejedoras, metalúrgicos–.
Además cada cacique estaba al mando de sus guerreros en las campañas militares y era el responsable de
organizar los rituales y fiestas religiosas. El cacique podía ser hijo o sobrino del cacique anterior pero no
alcanzaba con eso: para ser elegido, debía ser un muy buen guerrero y también tener capacidad para la
negociación.
ficha 2: ¿Qué producían? Con el correr del tiempo los pueblos diaguitas llegaron a organizar sistemas de
cultivo con tanta precisión e ingenio que lograron producir alimentos en cantidad y mantener a una
población que crecía. Producían en abundancia distintas variedades de maíz y de papas, porotos, zapallos,
quínoa. También recolectaban algunos comestibles silvestres como las vainas de algarrobo porque utilizaban
las semillas machacadas para hacer una harina muy nutritiva. Con la harina preparaban una especie de pan
y la aloja, una bebida alcohólica fuerte para alegrar los festejos comunitarios y ofrendar a los dioses. Criaban
llamas que usaban como animales de carga y cazaban ñandúes y guanacos.
ficha 3: ¿En qué creían? Estos pueblos rendían culto a la tierra, a fenómenos naturales como el rayo y el
trueno, a los astros y a sus antepasados. Hacían sus ceremonias en espacios abiertos, no tenían grandes
templos ni tenían sacerdotes. Muchos aspectos de su religión y su cultura no se conocen, porque hay muy
3
poca información en fuentes escritas. Aun así es posible afirmar que rendían un culto muy especial a la tierra.
ficha:
Para los pueblos andinos, la Pachamama es la Madre Tierra y mucho más, porque tiene sentimientos y
voluntades. Los suelos y sus minerales, el aire, la lluvia, el agua de los arroyos, la vida de las plantas, de los
animales y de las personas como así también el cuidado de todos son parte de la Pachamama. Cuando las
comunidades cultivan el suelo y cosechan la producción, cuando aprovechan cualquiera de los recursos,
están tomando lo que la Pachamama les provee con generosidad para que puedan cubrir las necesidades de
todos mientras “caminan” por este mundo. Porque para estos pueblos nada de eso es propiedad de las
personas. Estos recursos están allí disponibles pero es necesario cuidarlos y no tomar más de lo que se
necesita. Para aprovecharlos, hay que pedírselos respetuosamente a la Pachamama y después
agradecérselos. Para agradecer se organizan ceremonias en las que las comunidades tocan la mejor música,
cantan y bailan; comen y beben los frutos de la tierra que más aprecian. A la vez hacen ofrendas para
devolverle a la Pachamama lo que recibieron de ella. Esta es la base de la forma de ver el mundo –lo que se
llama la cosmovisión– de los pueblos andinos del pasado y de gran parte de sus descendientes en el
presente.
3. Cerramos la clase con el registro en un cuadro y si hay tiempo una lectura general de lo trabajado.
Clase 3
1. Hoy vamos a ver donde vivían los diaguitas. En qué territorio y también cómo era ese lugar,
para eso vamos a observar mapas.
La seño cuenta que si bien ahora sabemos que los diaguitas vivían en argentina en esa época
nuestros territorios no tenían nombre. la Argentina no existía. Tampoco las provincias ni países
limítrofes. Los territorios eran de los pueblos originarios y estaban organizados de otro modo.
2. Vamos observar los mapas.
Mapa 1:
El territorio de los diaguitas es una de las zonas con relieves más altos, empinados y difíciles
de atravesar de América del Sur. A continuación podés ver un esquema que te ayudará a
imaginar esos relieves. Los Valles Calchaquíes son angostos y están entre montañas muy
empinadas. En los valles los pobladores viven protegidos del frío y de los vientos fuertes que
soplan en la
altura de los cerros. Vivir en los valles tiene dos dificultades importantes:
4
- Una dificultad para construir viviendas y cultivar es que el espacio es escaso en estos valles.
Para resolver este problema, los diaguitas aplanaban la ladera de las montañas y construían
terrazas o andenes de cultivo.
- La otra dificultad es que en las tierras de los diaguitas llueve muy poco, es una zona
árida. Solo entre diciembre y marzo puede haber nubes y algunos chaparrones. El agua
de esas lluvias del verano escurre hacia los arroyos y los arroyos la llevan a los ríos. El
resto del tiempo la tierra está seca, los arroyos están secos, las plantas se ponen más
amarillentas… Los diaguitas retenían el agua del verano en grandes reservorios y luego
la iban distribuyendo a lo largo del año: para consumir ellos, para dar de beber a sus
animales y para regar los cultivos
Mapa 2:
intercambio oral:
¿En qué provincias estaban ubicados estos pueblos?
5
¿Cómo se llamaban en ese entonces las provincias mira el mapa 1?
Si observamos el mapa 2, vemos que tiene diferentes colores ¿Alguien sabe qué
quieren decir estos colores?
clase 4
1. Se inicia la clase recordando el territorio donde viven los diaguitas, luego se mira
el siguiente powerpoint:
“Pueblos Diaguitas”
2.Como verán se pueden observar varias características sobre el terreno que ya vimos
en la clase anterior. Ahora bien, los pueblos diaguitas, entonces, eran pueblos
diferentes e independientes –algunos emparentados entre sí, otros no– cuyos
territorios se encontraban en los Valles Calchaquíes y hablaban una misma lengua, el
kakán. La cercanía de sus territorios y la competencia por los recursos, nos explica por
qué surgían conflictos y los pueblos guerreaban con frecuencia. Nunca lo hacían en
tiempos de siembra o de cosecha porque eran los momentos de mayor trabajo en las
comunidades andinas.
-Creen ustedes que las montañas les habrán aportado algo positivo a estos pueblos en
esta época. Por qué les habrá sido útil. Cuando Llegaron los españoles y quieren
conquistarlos les habrá sido de utilidad porque.
Registramos hipótesis y se los invita a leer el siguiente texto
6
Por qué las aldeas diaguitas eran así? ¿Cómo lo explican la autora y el autor? intercambio y
registro.
clase 4
1. Observa la imagen: intercambio. ¿Qué cosas que ya trabajamos observamos en la imagen?
Como te darás cuenta la imagen representa una batalla entre diaguitas. observa
detenidamente y comentemos que armas se ven:
REGISTRAMOS: arcos y flechas con filosas puntas de piedra que podían recorrer largas
distancias, ondas hechas con lana para lanzar piedras, hachas y mazas de piedra o de bronce
(algunas mazas tenían un cabezal con forma de estrella).
clase 5
“A pesar de los enfrentamientos frecuentes entre pueblos y el cuidado de su autonomía, los diaguitas dejaban de lado sus diferencias y se aliaban si aparecía un enemigo que pudiera
amenazarlos. Esto pasó cuando los poderosos incas intentaron dominarlos y, años más tarde, los españoles. En las dos ocasiones, los diaguitas se unieron para resistir a los invasores”.
Adaptado de Roxana Boixadós y Miguel A. Palermo (1992), Diaguitas, Libros del Quirquincho.
Ahora vamos a ver que sucedía cuando pueblos extranjeros querían atacarlos: para ello vamos a compartir la lectura del siguiente texto.
7
intercambio Oral:
¿Por qué la autora y el autor eligieron como título “Los diaguitas contra los imperios”?
¿Qué diferencias plantean la autora y el autor entre los dos imperios que invadieron a los pueblos diaguitas?
clase 6
8
recordamos lo trabajo la clase anterior, y luego preguntamos:
1.
¿Qué buscaban los españoles en América? ¿Qué hicieron los españoles para lograr sus objetivos?
para ampliar nuestros conocimientos les propongoleer el siguiente texto (entre todos).
LOS INVASORES ESPAÑOLES Los imperios que intentaron dominar a los diaguitas tenían objetivos diferentes. Los
españoles querían mucho más que los incas: pretendían apropiarse de los metales –oro, plata– y piedras preciosas de
los pueblos que invadían, recibir tributos mucho mayores y usar a la población como mano de obra en trabajos muy
pesados. Muchas veces trasladaban a grupos de trabajadores o poblaciones enteras a lugares muy alejados de su
residencia y desarticulaban familias y comunidades. Además, querían imponerles sus leyes, su religión y su cultura y
obligarlos a abandonar las propias. Finalmente, los conquistadores pretendían apropiarse de las tierras y convertir a
Para lograr sus objetivos, los españoles se lanzaron a la conquista de los pueblos originarios. En primer lugar,
dominaron a los dos grandes imperios que existían en América cuando la invadieron: el imperio azteca y el imperio
inca. Entre 1519 y 1522, los hombres liderados por Hernán Cortés conquistaron a los aztecas. Poco tiempo después,
entre 1531 y 1533, un reducido ejército de españoles conducido por Francisco Pizarro hizo sucumbir al gran imperio de
los incas, que extendía su dominio por la franja andina, desde el Ecuador hasta Chile. Después de dominar al imperio
Para controlar los territorios sobre los que avanzaban, los conquistadores iban fundando ciudades. Desde allí
organizaban a las poblaciones indígenas que habían dominado y los obligaban a trabajar para ellos. Las ciudades
que fundaban los españoles eran, en realidad, pequeñas aldeas que tenían pocos pobladores con sus casas de
adobe y paja, algunas calles de tierra y una plaza en el centro. Allí vivían las comunidades españolas siempre en
estado de alerta. “Se cuenta que dormían con las armas junto a la cama y el caballo ensillado en el patio,
dispuestos a saltar al primer toque de campana que anunciara peligro” (Ciencias Sociales 4. NAP: Cuadernos para
el aula. MEN. 2007). En su avance hacia el sur, los españoles llegaron a los Valles Calchaquíes. Los diaguitas –
que habían evitado la dominación incaica durante mucho tiempo y habían aprendido que resistir valía la pena– se
prepararon para luchar contra el nuevo invasor
Guamán Poma de Ayala, un cronista indígena –hijo de una mujer inca y un español– registró la conquista del
imperio inca y la dominación española a través de textos e ilustraciones.
9
Para controlar los territorios sobre los que avanzaban, los conquistadores iban fundando ciudades. Desde allí
organizaban a las poblaciones indígenas que habían dominado y los obligaban a trabajar para ellos. Las
ciudades que fundaban los españoles eran, en realidad, pequeñas aldeas que tenían pocos pobladores con
sus casas de adobe y paja, algunas calles de tierra y una plaza en el centro. Allí vivían las comunidades
españolas siempre en estado de alerta. “Se cuenta que dormían con las armas junto a la cama y el caballo
ensillado en el patio, dispuestos a saltar al primer toque de campana que anunciara peligro”
(Ciencias Sociales 4. NAP:Cuadernos para el aula. MEN. 2007).
En su avance hacia el sur, los españoles llegaron a los Valles Calchaquíes. Los diaguitas –que habían evitado
la dominación incaica durante mucho tiempo y habían aprendido que resistir valía la pena– se prepararon
para luchar contra el nuevo invasor…
Clase 7
10
Muchos jefes aceptaron la flecha de Juan Calchaquí. Así se formóuna gran confederación que
reunió a varios miles de guerreros queasediaron a las ciudades españolas hasta que
fueronabandonadas. Ninguna ciudad quedó en pie en territorio diaguita.Los investigadores
llaman “Primera gran rebelión” (1560-1563) aestas acciones comandadas por Juan Calchaquí.
Los VallesCalchaquíes se llaman así en su honor.
toma de notas:
Clase 8
1. Puntos de vista
11
2.Registro de lo leído.
clase 9
13
Clase 10
8. DESPUÉS DE LA DERROTA…
15
a todos estos indios querandíes y apoderarnos de su pueblo. Pero cuando nos acercamos a ellos había ya
unos 4.000 hombres, por quehabían reunido a sus amigos.”
Durante el enfrentamiento, los españoles conocieron las boleadoras y la excelente técnica de los habitantes
de las pampas para derribar animales con esa precisa herramienta. Dice Schmidl:
“Emplean unas bolas de piedra aseguradas a un cordel largo del tamaño de las balas de plomo que usamos
en Alemania. Con estas bolas enredan las patas del caballo o del venado cuando lo corren y lo hacen caer.
Fue con estas bolas que mataron a nuestro capitán y a otros soldados, como que lo vi yo con los ojos de esta
cara, y a los que iban de a pie también los voltearon con esas bolas.”
A pesar del triunfo, a fuerza de pólvora y arcabuces, los españoles sufrieron no solo el calor de la temporada,
los mosquitos y las zonas empantanadas del terreno, sino la falta de preparación y alimento para sobrevivir
en aquela planicie pampeana. Schmidl detalla cómo la expedición se transformó en una historia dramática:
“Así aconteció que llegaron a tal punto la necesidad y la miseria que por razón de la hambruna ya no
quedaban ni ratas ni ratones, ni culebras, ni sabandija alguna que nos remediase en nuestra gran necesidad
y miseria; llegamos hasta comernos los zapatos y cueros todos”.
Los conquistadores se mantuvieron en Buenos Aires durante un mes, “pasando grandes necesidades”, como
describió Schmidl, y resistiendo el asedio de los pueblos originarios, que se unieron para expulsar a los
invasores. “Por este tiempo los indios atacaron con fuerza y gran poder a nosotros y a nuestra ciudad de
Buenos Aires .Eran unos 23.000 hombres porque contaban con la ayuda de otras naciones como los charrúas
y chanás timbúes. Unos trataron de tomar la ciudad por asalto y otros empezaron a tirar con flechas
encendidas sobre nuestras casas, cuyos techos eran de paja (menos la de nuestro capitán general que tenía
techo de teja) y así nos quemaron la ciudad. Las flechas de ellos son de caña y con fuego en la punta; y una
vez prendidas y arrojadas no dejan nada. Con esas flechas nos incendiaron.”
El daño fue mucho mayor porque, además de la aldea, las flechas encendidas también quemaron cuatro de
los grandes navíos anclados en el Río de la Plata. Al parecer, el incendio habría ocurrido el 24 de junio de
1536 y marcó el final de la aventura.
Varios españoles consiguieron escapar de la matanza por el mismo lugar por donde llegaron: el agua. Entre
ellos Pedro de Mendoza, quien emprendió la vuelta enfermo y no pudo llegar a destino. Murió en altamar el
23 de junio de1537.
Texto adaptado de “2 de febrero de 1536: primera fundación de Buenos Aires”,Ministerio de
Cultura, Presidencia de la Nación.
16
3. Registro de lo más importante.
clase 11
1. Para dar un cierre a lo trabajado hasta el momento, se puede promover la relectura y el intercambio acerca del texto de
Ana María Lorandi presentado al inicio del material. Al referirse a la Conquista, la etnohistoriadora plantea:
“La penetración española se fue haciendo cargada de dificultades y miserias materiales y humanas. Cuando
se lograba colonizar ciertos sectores, otros ofrecían una feroz resistencia, como por ejemplo los Valles
Calchaquíes en el corazón del Noroeste. El Chaco y la Patagonia no fueron ocupados hasta el siglo XIX. La
colonización costó ríos de sangre, agotó los recursos e inundó los corazones de amarguras, desazones y
rencores, tanto de los indígenas como de los españoles. Muy pocas cosas se consiguieron negociando; la
mayoría se obtuvo a golpe de armas, una y otra vez”.
Luego del intercambio, realizar una producción escrita para pasar en limpio las ideas planteadas por los
alumnos con ayuda del docente.
17