FINES Historia-Geografia2 Resumen
FINES Historia-Geografia2 Resumen
FINES Historia-Geografia2 Resumen
Con la Ilustración aparece por primera vez en la historia de la humanidad la universalidad del ser humano y
la igualdad jurídica de los hombres: el poder residía en el pueblo y no en el monarca; si este tenía el poder, lo tenía
para beneficio y por voluntad del pueblo, que podía reclamárselo ante cualquier abuso.
En el año 1776 ocurrió un hecho importante: Estados Unidos de Norteamérica declaró su independencia de
Gran Bretaña y puso en práctica las ideas políticas y económicas predicadas por el iluminismo. En ese acto de
independencia, se proclamó lo que se conoce como la Declaración de los Derechos de Virginia, en la cual se
reconocía al pueblo como soberano.
En Francia, casi al mismo tiempo, se vivía una enorme crisis política y económica que paulatinamente unió
en demandas comunes a diversos sectores sociales. La figura del rey perdía legitimidad aceleradamente y las ideas
de la ilustración servían de marco teórico para construir un discurso de libertad e igualdad. El 14 de julio de 1789, el
pueblo de París tomó la Bastilla y los representantes del viejo orden (los monárquicos) solo conocieron dos
destinos: la muerte o la huída. Empezaba la Revolución Francesa.
Revolución Haitiana.
En 1789 estalló la Revolución francesa. Su documento más célebre, la "Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano", sostenía la libertad y la igualdad de los hombres, y el derecho de resistencia ante la
opresión. Sin embargo, el alcance del documento era limitado: la población de las colonias francesas estaba
excluida. La Revolución haitiana expuso los límites de las revoluciones previas, la estadounidense y la francesa, que
mantuvieron la esclavitud.
En 1805 se sancionaba en Haití una Constitución, cuyo artículo 14 declaraba:
“Todas las distinciones de color necesariamente desaparecerán (...); todos los ciudadanos haitianos, de aquí en
adelante, serán conocidos por la denominación genérica de negros”.
Mientras que el artículo 12 afirmaba:
“Ninguna persona blanca, de cualquier nacionalidad, podrá poner pie en este territorio en calidad de amo o
propietario, ni en el futuro adquirir aquí propiedad alguna”.
El extracto de la Constitución haitiana que Romero seleccionó para la obra gráfica que puede visitarse en la Sala
Calabozo, decretaba la reversión de la negatividad que el racismo, la colonización y la esclavitud, le atribuyeron a la
negritud.
Ser negro ya no equivalía a estar esclavizado o a ser libre, sino que pasaba a ser la condición positiva del ciudadano.
Ya no era una condición “biológica”, sino una construcción política de un universal, a partir de la generalización del
particular más excluido hasta entonces.
1
1. La Revolución Francesa (1789-1799), con sus ideas republicanas de nación, pueblo, igualdad ante la ley,
rejerarquización social (no igualitaria) y voto calificado (solo para varones “reconocidos” socialmente).
2. La independencia de Estados Unidos (1776), con participación republicana y ciudadana.
3. La “Armada Invencible” española es vencida en Trafalgar por parte de Inglaterra (1805).
4. Después de la Revolución Francesa, Napoleón Bonaparte destituye al Rey de España (Fernando VII) y a su
vez enfrenta y bloquea comercialmente a Inglaterra en Europa (1805-1814) invadiendo Portugal y Rusia.
Las primeras dos causas eran alternativas políticas válidas (el republicanismo, como posible alternativa de
gobierno mediante algún tipo de participación ciudadana) pero tanto la Revolución Francesa como el primer
gobierno de EE.UU. todavía eran experiencias muy recientes. Las dos últimas causas (lo de Trafalgar y la
destitución del Rey de España) animaron a todas las colonias para decir “es ahora o nunca” para independizarse.
Menos el Alto Perú, Montevideo y México, las demás naciones hispanoamericanas se independizaron de España. Lo
temido vino años después, cuando reasumió el Rey Fernando VII en España: mandó reconquistar sus colonias
militarmente, lo que provocó enfrentamientos en Caracas y Bogotá (unos 5 mil muertos en total). Fue en ese
momento cuando desde Buenos Aires mandaron una misión hacia Andalucía (España) para repartir oro entre los
jefes militares encargados de la reconquista en el Río de la Plata. De esta manera, el Río de la Plata fue el único
territorio que no se reconquistó.
Años más tarde, San Martín desde el sur y Bolívar desde el norte volvieron a independizar a las naciones
hispano-parlantes de América del Sur. Y Bolívar culminaría todo después de la reunión en Guayaquil, ya que él
tenía mayor apoyo económico para el enfrentamiento bélico: Rivadavia no había autorizado solventar a San Martín.
Resumiendo, se puede decir que el sistema unitario quiere un gobierno centralizado en Buenos Aires y el
sistema federal uno descentralizado, con igual importancia entre todas las provincias argentinas: es más o menos lo
que ocurre hoy en día, en el que sigue existiendo una tensión entre Buenos Aires y el resto del país o, dicho con
otras palabras, “Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”.
En teoría Argentina es federal (la Constitución Nacional establece que el Estado argentino es representativo,
republicano y federal) pero en la realidad lo que ocurre en la Capital Federal trasciende más.
Hubo dos reuniones en donde se tomaron importantes decisiones:
1) La Asamblea General Constituyente de 1813 (o Asamblea del año XIII): En un principio se quiso hacer una
Constitución pero no se logró y ni siquiera se declaró la independencia. Pero algunas cosas sí se hicieron:
Adoptó símbolos nacionales (escudo, sello) una fiesta patria (el 25 de
Mayo) y se aprobó una cantidad de dinero para encargar la creación de
un himno patrio.
Se dispuso “libertad de vientres” hacia los africanos esclavos (sólo los
que estuvieran por nacer porque los padres siguieron siendo esclavos).
Se abolieron la mita, el yanaconazgo y los títulos de nobleza.
2) El Congreso de Tucumán se reunió en 1816 y ahí sí se declaró la
independencia (de las Provincias Unidas en América del Sur) pero no sancionó
una Constitución.
2
Asistieron treinta y tres representantes, seis de los cuales eran del actual país de Bolivia (Mizque, Chichas,
Charcas) pero no asistieron los de Corrientes, Entre Ríos y ni de la Banda Oriental (actual Uruguay).
También en San Miguel de Tucumán se nombró a Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo que, como
era amigo y medio pariente de San Martín, lo solventó a él para que hiciera la campaña con el Ejército de los Andes.
En 1819 sí se hizo una Constitución, en Buenos Aires, pero como era muy centralista y unitaria fue rechazada por
las provincias.
Gobierno de Rivadavia
En 1824 se dictó una importante ley, la de presidencia y en ese contexto fue nombrado Bernardino Rivadavia como
Presidente de la República. Era unitario y su política fue europeizante (extranjerizante). Algunos hechos ocurridos
durante su mandato fueron los siguientes:
- Generó, por primera vez, la deuda externa al pedir un préstamo a banqueros ingleses (la Baring Brothers)
por 1 millón de libras esterlinas, que por corrupción de comisiones y de gastos administrativos sólo llegaron
570 mil y que solo se usaron en la ciudad de Bs As para modernizarla (construyendo edificios públicos,
ochavas en las esquinas, ensanchando avenidas y mejorando la iluminación de las calles) y que se terminó
pagando 80 años más tarde.
- Como garantía del empréstito Rivadavia hipotecó todas las tierras y demás bienes inmuebles de propiedad
pública, prohibiendo su enajenación (transferencia) en toda la Nación. Al no ser posible vender las tierras
por la existencia de esta hipoteca, les aplicó el régimen de enfiteusis, mediante el cual se arrendaron
pagando un canon.
- Constitución de 1826, también centralista y unitaria y por lo tanto también rechazada por las demás
provincias.
- Creó un Banco de Descuentos (favoreciendo a comerciantes ingleses).
- Bajó demasiado las tasas (impuestos) de la Aduana (perjudicando a las economías provinciales).
- Fundó la UBA (Universidad de Buenos Aires).
- Tuvo un increíble proyecto de construir un canal navegable desde el sur de Mendoza hasta Buenos Aires.
- Su atención estuvo centrada en las clases altas y medias. Para proveer de mano de obra al comercio y a la
ganadería impulsó la obligación a los no propietarios de que demostraran que tenían empleo por medio de la
“papeleta de conchabo”. Aquellos que no la tuvieran eran arrestados y enviados como soldados a los fuertes
ubicados en la nueva línea de frontera que se encargaban de la vigilancia y la protección de los malones
indios.
- Se negó a colaborar con los ejércitos que luchaban contra los realistas (tanto con el de Güemes, en Salta,
como con el de San Martín, en el Perú).
- Hubo guerra con el Brasil: el patriota de la Banda Oriental, el General Artigas, defendió como pudo las
invasiones brasileñas durante unos cinco años, hasta que fue derrotado. Y llegó un momento en el que el
Congreso de la Banda Oriental se declaró perteneciente e integrante de nuestro país. Entonces, en el año
1927, el Brasil bloqueó el Puerto de la ciudad de Buenos Aires.
El bloqueo provocó grandes problemas económicos a la provincia de Buenos Aires, causando la
paralización del comercio exterior, el descontrol de los precios, la pérdida del valor de la moneda y la
escasez de productos. Por primera vez, la inflación se abatió sobre los porteños.
Mientras tanto, Argentina pirateó mediante corsarios las operaciones comerciales navales brasileñas, frente
a sus propias costas, llegando a capturar y saquear unas 300 naves comerciales brasileñas. Los barcos
argentinos en cargados de tales operaciones bélicas salían de la bahía de Sanborombón, de Carmen de
Patagones y desde la bahía de San Blas, lugares que fueron atacados a su vez, por el Brasil, aunque sin
éxito. Además hubo resonantes victorias del General Guillermo Brown ya que con sólo seis embarcaciones
ganó una batalla naval frente a once barcos enemigos.
Fue una lucha de tres años, por mar y también por tierra. A pesar de ganar nuestro país, en la parte
diplomática salió derrotado ya que el enviado Ministro argentino Manuel J. García acordó la independencia
de un nuevo país: el Uruguay. Esto se debió a las instrucciones que Rivadavia le había encomendado a
García: debía llegarse a la paz sobre la base del reconocimiento de los derechos argentinos, o bien de la
independencia de la Banda Oriental. También tuvo mucho que ver el enviado de Gobierno de Gran Bretaña
John Ponsonby quien había recibido instrucciones para que mediara entre las Provincias Unidas y el Brasil.
En primer lugar, debería presentar la oferta del gobierno de Buenos Aires para que la Provincia Oriental
volviera a las Provincias Unidas (a cambio de una indemnización por los gastos luso-brasileños) y si ese
pedido fuera rechazado, debía sugerir al Emperador la independencia de la Banda Oriental como un estado
separado. Y esto último fue lo que terminó ocurriendo.
3
Los gobiernos de Rosas
Rosas era el más importante terrateniente de Buenos Aires y probablemente intervino en política para que las luchas
civiles terminaran de una buena vez y que siguieran sin problemas los negocios.
Estuvo en dos períodos, desde 1829 a 1832 y desde 1835 a 1852. Si bien Rosas fue el Gobernador de Buenos Aires
(porque cada Provincia era independiente, con Ejército, Legislatura y leyes propias) en la práctica fue el que a
través de acuerdos y pactos vinculó y unió de alguna manera a todo el país.
4
El Gobierno de Urquiza (la Confederación Argentina) y el Gobierno de Buenos Aires
Urquiza trató de acercar y de conformar la unión, además de buscar una Constitución que satisficiera a todos. Con
ese objetivo se realizó el llamado Acuerdo de San Nicolás, en 1852, pero el conflicto estalló, básicamente por dos
temas, que los porteños no aceptaron:
1) Buenos Aires se nombró Capital y por lo tanto se nacionalizaron las rentas (ganancias por impuestos) del
puerto de Buenos Aires.
2) Se nombraron dos representantes por Provincia para el futuro
Congreso Constituyente.
Urquiza pretendió que Buenos Aires sirviera para subvencionar al resto del
país o bien para que diera créditos hacia el resto del territorio mientras que,
por el contrario, lo que pretendía el Gobierno de Buenos Aires era ser el
intermediario comercial entre los productos importados que ingresaran y
también ser el intermediario de los productos que el resto del país vendiera
hacia el exterior. Eran objetivos bien contrapuestos: todos pretendían la
unidad (tanto los federales de Urquiza como los unitarios porteños) pero la
diferencia es que los de Buenos Aires querían tener la supremacía en la
política y en la economía. Y con un agregado racista: los unitarios veían a
los federales como “no civilizados”, bárbaros o salvajes.
En Septiembre de 1852 se produjo la secesión (separación) entre el
Gobierno de Buenos Aires (Alsina, Mitre, Vélez Sarsfield) y el de la
Confederación Argentina (de Urquiza, Lagos y otros). Esto fue durante
unos seis años, en donde Argentina tuvo dos gobiernos y dos capitales:
1) La Confederación Argentina, con capital en Paraná. Débil
económicamente. Pretendió un préstamo por parte de Gran
Bretaña, que no consiguió. Fue ahí en donde se instaló un Banco
del Brasil e inclusive emitió moneda, pero ese intento de generar
una economía autónoma tampoco prosperó. Además, el transporte
río arriba por el Paraná, más costoso, en mayor tiempo y hacia un
mercado chico, no era redituable.
2) Buenos Aires, débil militarmente pero fuerte económicamente. Su puerto tenía un gran movimiento
comercial (gran parte de sus ganancias estaban en su Aduana).
En 1853 se sancionó la Constitución Nacional, en la ciudad de Santa Fe. Esta Constitución obtuvo el
reconocimiento inmediato de Gran Bretaña, con quien Urquiza tenía contactos comerciales y promesas de inversión.
Pero Buenos Aires desconoció esta Constitución por:
Reparto de las rentas de la Aduana (por la federalización de la Ciudad de Bs. As. como Capital).
Libre navegación de los ríos interiores (Bs. As. quería seguir siendo el único puerto).
Urquiza se enfrentó dos veces con Buenos Aires, en la Batalla de Cepeda (1859) venció militarmente e hizo integrar
a Buenos Aires a la Confederación Argentina (termina la secesión) aunque no mucho más.
Dos años más tarde, en 1861, Bartolomé Mitre venció a Urquiza (hay quienes dicen que Urquiza se retira) en
Pavón, se disolvió la Confederación y el país se unificó en torno a un gobierno unitario, modificándose la
Constitución para beneficio de Buenos Aires. Las enmiendas hechas por los porteños a la Constitución fueron:
- el país seguía siendo federal, pero el PEN (el Poder Ejecutivo Nacional, el Presidente) se reservaba la
facultad de intervenir cualquier provincia.
- Se creó una legislatura, bicameral y elegida por el voto (masculino, para mayores de edad y sólo para
varones reconocidos socialmente, los”notables”).
- Se creó un Poder Judicial independiente.
Poco a poco los gobiernos provinciales fueron cambiando de federales hacia unitarios. Buenos Aires impuso su
moneda, a través de su Banco oficial, de manera que adquirió en poco tiempo el control de la política monetaria y
financiera nacional. Ya en 1862, un Colegio Electoral eligió Presidente a Bartolomé Mitre, de la ahora llamada
República Argentina.
5
Las formas de energía nunca antes vistas o utilizadas, como el gas o el petróleo o el uso de la energía eléctrica
permitieron nuevas y mejoradas técnicas de producción; debido a estos profundos cambios surgieron nuevas
industrias, además de producirse una revolución científica sin precedentes
El
capital se centralizó y la producción se concentró en pocas manos. Y también en pocos países: en Estados Unidos,
en Europa Occidental (Alemania, Francia, Inglaterra, Holanda, Bélgica) y en el Japón. En todas esas regiones el
consumo se multiplicó. En lo social, esta Revolución provocó una masiva migración hacia las ciudades (en donde
estaban los empleos fabriles) y también una expulsión hacia terceros países de mucha mano de obra que no servía
(unos 30 millones de europeos analfabetos) y por lo que en esos años se produjo una masiva emigración, en especial
hacia países americanos (en particular, hacia Estados Unidos y Argentina).
Desde un punto de vista sociológico, se destaca como una estrategia de control social la implementación de gran
cantidad de deportes, para que una creciente población obrera tenga una forma pacífica de entretenimiento. De esta
forma, surgieron con muy pocos años de diferencia los reglamentos para los principales deportes hoy conocidos: el
fútbol (1863), el tenis (1877), el críquet (1799), el básquet (1891), el rugby (1871) y el automovilismo (1900), entre
muchos otros.
Imperialismo
Cuando se conforma un imperio, implica una dominación territorial (y que puede o no ser también dominación
económica, política, social). En cambio, cuando una nación es imperialista lo básico es una dominación económica:
ya no es necesario invadir territorios sino dominar por medio de la diplomacia, la política y la economía. Eso fue lo
que ocurrió en nuestro país: fue dominado en forma imperialista por Inglaterra y, después de la 1º Guerra Mundial,
por Estados Unidos.
6
Estaba todo dado para el crecimiento económico: había unificación política, afianzamiento institucional, existía una
Constitución Nacional y una estabilidad social nunca antes vista. Aparecieron inversiones extranjeras (sobre todo,
desde Gran Bretaña en FFCC y servicios públicos), llegaron en total casi 7 millones de inmigrantes en pocas
décadas y creció muchísimo el comercio agroexportador de materias primas (carne salada, cueros, lana de oveja y
cereales).
Hubo dos guerras importantes en esos años en que la Argentina era gobernada por Bartolomé Mitre:
3) Guerra al indio
7
Toda esta ocupación económica del territorio fue a parar a familias como los Luro, Menéndez, Pereyra Iraola,
Martínez de Hoz, Álzaga Unzué, Anchorena, Amadeo, Leloir, Temperley, Atucha, Ramos Mejía, Lavallol, Miguens,
Terrero, Arana, Casares, Señorans, entre otros apellidos. En total, los Roca (Julio Argentino y su hermano Ataliva)
repartieron 41 millones de hectáreas. Este genocidio provocó la muerte directa de unos mil nativos y casi 10 mil de
ellos fueron tomados prisioneros y unos 3000 trasladados a Buenos Aires. Separados por sexos para que no pudieran
procrear, las mujeres terminaron de sirvientas y muchos de los hombres murieron en campos de concentración
instalados en la Isla Martín García. En 1883 Namuncurá se rindió. Lo peor, la gran masacre, sobrevino después,
cuando los terratenientes que ocuparon la zona llegaron a poner precio al "cuero de indio" para que fueran cazados
como bestias, en una carnicería que incluso Roca intentó detener cuando ya era presidente. Alejandro Mc Lennan
(administrador de las estancias de José María Menéndez y Menéndez) por orden de su patrón pagaba una libra
esterlina por par de orejas de indio ona.
Chile ya había hecho su propia conquista, también contra los mapuches, desde el río Bío-Bío en una operación
llamada "Pacificación de la Araucanía". Como la actual Patagonia había pertenecido a la Capitanía de Chile en
tiempos de la Colonia era esperable que también cruzaran la cordillera. No estaba en duda que toda esa región
habría de ser conquistada, sólo se trataba de ver quién lo hacía primero. Y fue Roca, de este lado de los Andes.
Según un estudio realizado por investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de Buenos Aires, el 63,1
por ciento de la población argentina tiene descendencia amerindia, de aborígenes o criollos.
Hace un siglo, la economía argentina era una de las 9 más importantes del mundo. Con un PBI de 26 mil millones
de dólares, Argentina era el país más próspero de América Latina. Sólo era superada en todo el planeta por
8
Estados Unidos, con un PBI de 460 mil millones de dólares; Alemania, con 210 mil millones; Gran Bretaña, con
207 mil millones; Francia, con 122 mil millones; Italia, con 85 mil millones; España, con 37 mil millones; Bélgica,
con 30 mil millones; y Canadá, con 29 mil millonesEn PBI per cápita, a la Argentina le iba todavía mejor. En 1910,
los argentinos estaban dentro de los ocho ciudadanos más ricos del mundo. Con 3.822 dólares por habitante, la
economía argentina sólo era superada por Nueva Zelanda (5.316 dólares per cápita), Australia (5.210 dólares per
cápita), Estados Unidos (4.964 dólares per cápita), Gran Bretaña (4.600 dólares per cápita), Canadá (4.066
dólares per cápita), Bélgica (4.064 dólares per cápita) y Suiza (4.300 dólares per cápita9. Las cifras suministradas
por la exhaustiva base de datos que confeccionó el profesor británico Angus Maddison –un pionero en la
construcción de estadísticas mundiales-, no dejan dudas sobre el pasado argentino. El muy completo trabajo, que
permite comparar el PBI histórico del mundo, demuestra que Argentina estaba en 1910 dentro del selecto grupo de
países que lideraban la economía mundial. El destino de grandeza con el que habían soñado Domingo
Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi al frente de la Generación del 80, parecía estar al alcance de la mano.
Los millones de europeos que dudaban entre Buenos Aires y Nueva York para lanzarse a la conquista de América a
principios del siglo pasado, también daban cuenta del lugar que tenía Argentina en el contexto internacional de la
época “La República está en paz. Ninguna nube empaña los horizontes, ningún conflicto amenaza interrumpir las
armonías de nuestro crecimiento”, decía en 1910 el presidente Roque Sáenz Peña. “Las rentas crecen sin mermas
ni filtraciones, el comercio exterior marca cifras nunca alcanzadas, la corriente inmigratoria supera a las
anteriores, las industrias valorizan los productos del suelo, los cultivos se multiplican y el oro afluye como jamás lo
hizo, por virtud de nuestra potencialidad”, afirmaba entonces Sáenz Peña. Argentina potencia, era para ese
momento, algo más que un mero eslogan. Representaba una síntesis que no distaba mucho de la realidad. Una
confirmación de un proceso de evidente crecimiento. Algo que no se suponía que pudiese terminar. Hasta que
terminó (AUTOR: Rodrigo Lloret, Jefe de Internacionales del Diario Perfil. Periodista. Politólogo. Magíster
Relaciones Internacionales. Docente de la UBA).
El tango
Este estilo musical nació en la zona portuaria de Buenos
Aires, más precisamente en los prostíbulos. Resume el
machismo, la sensualidad y el erotismo de esos lugares,
con letras nostálgicas de los inmigrantes instalados en
las dos márgenes de la boca del Riachuelo, en La Boca
y en la Isla Maciel, con aportes afro a través del
candombe. Durante algunas décadas estuvo mal visto,
hasta que la clase alta porteña lo adoptó poco a poco Y
finalmente la clase media, copiona de la alta también lo
adoptó Sin embargo, fue recién en la década del ´80 que
el tango pudo entrar al máximo templo musical porteño,
el Teatro ColónHoy en día se puede visualizar, en la
ropa usada por las bailarinas el origen prostibulario del
tango.
El lunfardo
El lunfardo es una jerga que surge en Buenos Aires y sus alrededores, durante la segunda mitad del siglo XIX por el
gran aporte de la inmigración italiana (en especial, desde el sur pobre, desde Nápoles; de ahí que se les llame tanos,
apócope de napolitanos) y de la inmigración española (llamados gallegos por provenir en un 80% desde Galicia,
región norteña española).
9
Cuando ocurre una mezcla de lenguas españolas
e italianas se produce el cocoliche, del cual
derivan muchísimas palabras lunfardas. Otras
palabras llegaron del lenguaje típico gauchesco
(ej: piola). También está la mezcla del lunfardo
con el vesre (ofri, gotán, lompa, chochán,
dorima, feca, telo, ortiba, gomía, choborra,
lorca, mionca, yorugua, sope, dorapa, garpar,
grone, broli, dolobu, troesma) y de palabras
provenientes de afroargentinos de la época
colonial (bochinche, ganga, quilombo, mucama,
mondongo, mina, candombe, canyengue,
mambo, mandinga, milonga, mota, tongo,
chongo).
Ejemplos de palabras en
lunfardo son: apolillar, bacán, atorrante,
bancar, boludo, bondi, canchero, cana,
cafisho, chabón, chambón, chamuyar,
chanta, chicana, curro, escolazo, gil, guita,
linyera, macanudo, macana,
mataburro, minga, morfar, ñoqui,
ortiba, patota, pibe, pilcha, piola, pucho,
rati, taquería.
10
haciendo de árbitro entre los sindicalistas y las empresas que tenían conflictos con los obreros. Pero llegó un
momento en que los conservadores (la oligarquía) los tildaron de “blandos” y permisivos y de esta manera el
Gobierno adoptó una posición dura y represiva. Se destacan dos hechos sangrientos:
1) En 1919, en la llamada Semana Trágica, la Policía junto a grupos de civiles (la Liga Patriótica, armados por
la misma Policía) reprimieron manifestaciones obreras de la empresa Vasena de la Ciudad de Buenos Aires.
Hubo una escalada de violencia en donde murieron 2 mil personas y fueron heridas unas 4 mil, en pocos
días. Además, la Liga Patriótica, de paso, reprimió a los extranjeros en general y a la comunidad judía en
particular.
2) Desde 1920 a 1922, en el hecho conocido como la Patagonia Rebelde, se sucedieron muchas huelgas contra
varias injusticias patronales. En respuesta, el Gobierno mando al Ejército que, junto a la Sociedad Rural
Argentina y a la Liga Patriótica lucharon y vencieron a los huelguistas patagónicos. El saldo fue la muerte
de 1.500 trabajadores.
La Primera Guerra Mundial ocurrió entre 1914 y 1918; durante esos cuatro años los que combatieron fueron los
países más poderosos, es decir, en los que había ocurrido la 2º Revolución Industrial. En definitiva, no había casi
productos industrializados por estar esos países totalmente dedicados a la guerra, por lo que en algunos países
empezó una tímida y paulatina industrialización. Argentina fue uno de los pocos países de América en donde existió
esa “sustitución de importaciones”.
Primera presidencia de Yrigoyen: de 1916 a 1922.
Presidencia de Alvear: de 1922 a 1928.
Segunda presidencia de Yrigoyen: de 1928 a 1930 (golpe de Estado)
11
Este golpe fue enteramente militar, originado desde las presiones de Estados Unidos para que nuestro país dejara de
ser neutral (en ese año estaba en curso la 2º Guerra Mundial).
Por estar dirigido por el Ejército, tuvo mucha influencia la Iglesia Católica (se impuso la enseñanza religiosa
obligatoria, aún en colegios estatales) y un evidente rechazo al comunismo (reprimiendo a los partidos políticos de
izquierda y a las organizaciones obreras). Luchas internas dentro del Ejército determinaron que en ese mismo año
haya habido tres presidentes de facto: los Generales Rawson, Ramírez y Farrell.
Con Farrell como Presidente, en un momento dado el gobierno de facto se quedó vacío de contenido, no tenía ideas
ni apoyos políticos y fue así que asumió al frente del Departamento Nacional del Trabajo el coronel Perón.
El peronismo (1946-1955)
Durante estos años nuestro país tuvo un crecimiento nunca antes visto. Y la distribución de la riqueza en esos años
sigue siendo uno de los mayores logros y posiblemente sea uno de los motivos por los cuales Perón sigue siendo
una de las personas más analizadas de la Historia Argentina.
12
Perón se dedicó a la economía formal, mientras que Eva Duarte (“Evita”) se dedicó a través de su Fundación a
acciones de asistencia y protección hacia los sectores más pobres de la sociedad.
El Estado peronista fue intervencionista, nacionalizando empresas de servicios públicos y de energía y creando
nuevas empresas (YCF, Gas del estado, Agua y Energía, Aerolíneas Argentinas). El consumo interno fue explosivo.
La Iglesia era la más importante oposición del gobierno. Y el enfrentamiento se originó por varias medidas:
separación de la Iglesia con el Estado, divorcio vincular, enseñanza laica, aprobación de prostíbulos. La Iglesia,
como institución, fue siempre importante en las Fuerzas Armadas y eso generó un conflicto que fue creciendo con el
tiempo hasta terminar en otro golpe de Estado, que dejó un saldo de unos 300 civiles muertos por un bombardeo en
plena Plaza de Mayo, en 1955.
13
Por considerarlos no humanos, no se les devolvió a los familiares de los detenidos-desaparecidos unos 500 recién
nacidos en cautiverio por lo que fueron distribuidos ilegalmente, de los cuales sólo algo más de 100 recuperaron su
verdadera identidad hasta la fecha (año 2012).
14