Notas para Preparar El Tema 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

Notas para preparar

5
“No se trata entonces de Francia, sino del
mundo; y no del mundo material, sino del
mundo moral; y no de una institución que
se derrumba o de una religión que se
transforma, sino del conjunto de los
destinos humanos. Es una nueva vuelta de
rueda, como dice Montaigne. Desde 1750
todo es ardor, movimiento, utopía,
esperanza, anhelo, violencia, lucha, locura,
exceso, furor; el hombre que no se atrevía
a hacer nada se atreve a todo y no
retrocede ante nada… La sed de renovación
devora todos los espíritus”.
Jean Sarrailh, La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, 1954.
5.1 Revoluciones. Liberalismo y
nacionalismo
• Absolutismo y liberalismo.
• Revolución en ambas
fachadas. Consolidación
de Occidente.
• El nacimiento de
Estados Unidos.
• Francia: Revolución, Terror,
Napoleón.
• El freno del Congreso de
Viena.
• Las revoluciones de
1820,1830, 1848.
Gran cambio en la civilización occidental
Y después, en el resto del mundo
• Conmociones político-sociales en Estados Unidos y
Francia. Consecuencias.
• Revolución industrial. Consecuencias.
• Área geográfica reducida: colonias inglesas de
Norteamérica, Francia e Inglaterra → estos dos países,
al frente de la política y economía europeas.
• Población S. XVIII:
Londres: 850.000 hab.
París: 650.000 hab.
Viena: 200.000 hab.
Madrid: 150.000 hab.
Milán: 130.000 hab.
Las Revoluciones atlánticas

• Desaparición del Antiguo Régimen.


• Aplicación práctica de la Ilustración.
• Inicio de la Edad Contemporánea.
La Revolución Francesa
• Modelo de revolución política.
• Supone la conquista del poder por la burguesía y el
desplazamiento de la aristocracia.
• Pero no es una simple transferencia de poder. Cada
grupo social presenta sus propios problemas (varias
revoluciones).
• Cuatro tipo de problemas: ideas, desajustes sociales,
problemas económicos, crisis política.
Etapas
• 1789. Estados Generales. Juramento del
Juego de la Pelota. Asamblea Nacional. Asalto
de la Bastilla (14 de julio). Revueltas.
• 1789-1991. Asamblea Constituyente.
Girondinos. Constitución de 1791. Declaración
de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. El
Rey busca el apoyo de Austria y Prusia. Guerra.
• 1792. Fuga de Varennes. Convención.
• 1793-1795. Ejecución de los Reyes.
Constitución. Jacobinos. El Terror
(Robespierre).
• 1795-1804. República burguesa. Constitución.
Directorio. Golpe del 18 de brumario de 1799.
Consulado (1799-1804).
• Constitución de 1791
(monarquía
parlamentaria).
• Declaración de Derechos
del Hombre y el
Ciudadano.
• La I República. El Terror.
Campaña contra el
cristianismo (prohibición
del culto, incautación de
bienes, calendario…).
“Artículo 1. Los hombres nacen y
permanecen libres e iguales en
derechos. Las distinciones sociales
no pueden fundarse más que sobre
la utilidad común.
Artículo 2. El objeto de toda
asociación política es la
conservación de los derechos
naturales e imprescindibles del
hombre. Estos derechos son la
libertad, la propiedad, la
seguridad y la resistencia a la
opresión.
Artículo 3. El principio de toda
soberanía reside esencialmente en
la nación”.
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, 1789
• El Terror no fue resultado solo de
la guerra. La violencia había
acompañado a la revolución
desde el primer momento.
• Fue la materialización de una
concepción revolucionaria que
creía en una voluntad general
única e indivisible que se
identificó con las aspiraciones de
algunos sectores populares de
Paris. Fue la desvirtuación de la
Revolución.
• 1792-1794: 16.000 ejecutados,
500.000 detenidos…
Las 13 colonias inglesas de Norteamérica

• Muy desarrolladas
económicamente gracias a
la exportación de
materias primas.
• Alto grado de madurez
política en la segunda
mitad del siglo XVIII.
• Influencia de la
Ilustración.
• Antes de la Revolución
Francesa y menos
significado universal.
La independencia de EE UU
• Situación próspera y de defensa de las libertades.
Las autoridades responden con dureza e imposición
de normas comerciales (impuestos/motín del té).
• Declaración de Independencia, Filadelfia (4 de
julio de 1776). Guerra. Intervención francesa y
española.
• Paz de Versalles. Estados Unidos de América
(1783). República federal.
• George Washington.
• Constitución (1787). Enmiendas.
• Influencia en Europa y en el resto de América.
• EE UU nace sobre la base de unos principios
políticos, no de un pasado feudal, dinástico y
estamental como en Europa: libertad, igualdad y
gobierno por mandato de los gobernados.
“… que todos los hombres son creados iguales; que son dotados
por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre
estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad;
que para garantizar estos derechos se instituyen entre los
hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del
consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una
forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el
pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla…”
Declaración de Independencia de EE UU (1776)

La declaración es uno de los textos políticos más


admirables jamás escritos. Impregnada de filosofía
democrática -de la teoría de los derechos naturales de
Locke- proclamaba, como verdades evidentes, la igualdad
entre todos los hombres y la existencia de derechos que
les eran inalienables: la vida, la libertad y la búsqueda de
la felicidad; radicaba el fundamento de gobierno en el
consentimiento de los gobernados, afirmaba el derecho
del pueblo a alterar o abolir todo gobierno contrario a
aquellos derechos y principios, y concluía con la
proclamación solemne de las colonias como ‘estados
libres e independientes’.
La Constitución de EE UU

• República federal (13


estados).
• División de poderes.
• G. Washington.
• La Constitución de 1787 creaba una república
federal y presidencialista, un régimen
plenamente democrático, sobre los principios de
soberanía nacional, separación de poderes,
equilibrio entre gobierno federal y gobiernos de
los estados, y elecciones para todos los cargos
representativos.
• Se añadió en 1791 una Declaración de Derechos
que prohibía el establecimiento de una religión
oficial y establecía la inviolabilidad de domicilio,
la libertad de expresión, el juicio por jurado…
• El ideal último era la Roma republicana, el ideal
clásico (de ahí que toda la arquitectura política
y cívica de la revolución, en Washington por
ejemplo, fuese manifiestamente neoclásica), la
virtud republicana.
• El estado social de los americanos -escribía Tocqueville en ‘La
democracia en América’ (1835), el libro que publicó tras su viaje a
Estados Unidos en 1831… es eminentemente democrático. Tuvo ese
carácter desde el nacimiento de las colonias; lo tiene todavía más -
afirmaba- en nuestros días. La Revolución americana de 1776, el
hecho fundacional de Estados Unidos, hizo, en efecto, de los
principios de democracia e igualdad el fundamento de la sociedad
americana de los siglos XIX y XX, razón última de su excepcional
dinamismo.
• La Revolución americana fue una revolución política. Fue en
principio un pleito constitucional, un conflicto de soberanías
provocado por la determinación de las colonias americanas a
defender los derechos constitucionales que les fueron concedidos
por Inglaterra, y transgredidos por la Corona al querer imponer
desde 1763, tras la Guerra de los Siete Años entre Gran Bretaña y
Francia, un nuevo orden imperial.
• La Revolución americana no fue una revolución social, popular o de
clase. Sus líderes eran conservadores; la revolución ni alteró el
viejo orden colonial (propiedad, religión) ni creó un nuevo orden
social.
“… sería particularmente inadecuado omitir en este mi
primer acto oficial mis fervientes súplicas al
Todopoderoso que reina sobre el universo, que preside los
consejos de las naciones, y cuya providencial ayuda puede
subsanar todos los defectos humanos, para que su
bendición pueda consagrar a las libertades y la felicidad
del pueblo de Estados Unidos un gobierno instituido por
este para estos propósitos esenciales… Es el deber del
presidente ‘someter a vuestra consideración las medidas
que estime necesarias y oportunas’… No habrá prejuicios
ni compromisos locales, ni opiniones divididas ni intereses
partidistas que desvíen la mirada global y equitativa que
debe velar por este gran grupo de comunidades e
intereses… Nuestra política nacional estará fundada sobre
los principios puros e inmutables de la moralidad civil”.
George Washington. Discurso inaugural. Senado, Nueva York, 30 de abril de 1789
El Imperio napoleónico
• De primer cónsul a cónsul vitalicio.
• 1804. Emperador.
• Imperio europeo.
• Leipzig (1813). Elba.
• Imperio de los Cien Días.
• Waterloo (1815). Santa Elena.
Napoleón

• Supresión de las
libertades
constitucionales.
• Código Civil (ideas
revolucionarias
moderadas). Los grandes
logros de la Revolución:
libertad individual, de
trabajo, de conciencia,
laicismo.
• Reforma de la
Enseñanza.
• Napoleón fue una personalidad en extremo
contradictoria. Hombre salido de la revolución,
defensor a su manera de las ideas de 1789.
• Cualidades excepcionales de capacidad, liderazgo e
inteligencia. Memoria extraordinaria, impaciente, sin
principios morales o religiosos. Se movió más por
ambición de gloria que por ambición de poder.
• Su gran error europeo fue no entender el nacionalismo
popular europeo: la resistencia que encontró en España
y la invasión de Rusia fueron la causa de su derrota.
La primera España liberal

• Conciencia nacional
ante la invasión
francesa.
• Cortes de Cádiz.
Constitución de 1812
(soberanía nacional,
división de poderes).
• La vuelta atrás con
Fernando VII.
• La independencia
americana.
El Congreso de Viena (1814-1815)
• Restauración del Antiguo Régimen (interpretación
ultraconservadora de los principios de seguridad, paz,
religión y orden) y nuevo mapa de Europa -germen de
insatisfacción y conflictos- (Francia a las fronteras de
1792, reino de los Países Bajos, Confederación
Germánica, división de territorios italianos…). La
Europa del Congreso de Viena era un receta para el
conflicto. Subestimó la fuerza del liberalismo y el
nacionalismo.
• Santa y Cuádruple Alianza (Rusia, Austria, Prusia + R.
Unido).
La nueva Europa

• Restauración del absolutismo, pero


las estructuras del Antiguo Régimen
han sido derribadas. Las nuevas
ideas llegaron para quedarse.
• Constituciones.
• Rey constitucional.
• Ciudadanos.
• Burgueses en el poder.
• Movimientos liberales y
nacionalistas. Oleadas
revolucionarias.
El liberalismo
• Nueva forma de pensamiento político. Junto al
nacionalismo, constituyó el principio ideológico y político
sobre el que se construiría la Europa del siglo XIX.
• Vino a dar respuesta a muchos de los problemas planteados
en la sociedad moderna: el individuo como agente del
cambio histórico y sujeto de derechos políticos y civiles;
libertad política como parlamentarismo, sistema
representativo; libertad económica…
• Sus principios, en las las declaraciones de los derechos del
hombre (Francia y EE UU). Objetivo: libertad de la persona.
El poder emana del pueblo.
• El poder para la burguesía (riqueza).
• Principios: soberanía nacional -sufragio censitario-,
separación de poderes, textos constitucionales,
libertades…
• Nacionalismo: sentimiento de
pertenencia a una misma
comunidad, pueblo o nación al
compartir una historia, una lengua,
unas costumbres... Movimientos
nacionalistas. Unificaciones y
construcciones. Separaciones.
• Romanticismo: movimiento cultural.
Acude al sentimiento para suplir los
valores tradicionales. Defensa de la
libertad. Ruptura de reglas.
Liberalismo y nacionalismo

• Defensa de las libertades • Contra el mapa salido de


y los derechos del Viena y las fronteras
individuo. artificiales creadas por
• La igualdad de todos. las monarquías europeas.
• La soberanía nacional • I. Unificación de pueblos
(Constitución). separados.
• División de poderes. • II. Independencia de
• Libertad de expresión, pueblos sometidos.
prensa…
• Francia: Napoleón III (1852-1870). Fin a
la inestabilidad existente desde 1815.
Orden, prosperidad, prestigio
internacional (éxitos como la guerra de
Crimea y fracasos como la expedición a
México -1862/1867- y la derrota de
Sedán en la guerra franco-prusiana de
1870).
• Prusia: despegue industrial, demográfico
y militar. Unificación alemana.
• Italia: unificación. Administración
eficiente, sistema judicial
independiente, reformas…
• Inglaterra: época victoriana. Imperio.
Supremacía económica y política.
• España.
La República francesa
El Parlamentarismo inglés

• Sistema parlamentario.
Alternancia política
(partidos conservador y
liberal).
• Extensión del sufragio,
asociación de
trabajadores, protección
de los pobres…
• Imperio: en los cinco
continentes.
Occidente global.
Italia
• Piamonte-Cerdeña.
Víctor Manuel II.
Cavour.
• 1859-1870:
Lombardía (apoyo
francés). Parma,
Módena, Toscana.
Nápoles y Sicilia.
Estados Pontificios.
• Roma.
• Garibaldi. Camisas
rojas.
• Verdi.
Alemania

• Confederación
Germánica (39).
• Prusia derrota a
Austria. Sadowa
(1866). Bismarck
fuerza la guerra
contra el enemigo
francés: Sedán, 1870
(Alsacia y Lorena).
• Guillermo I,
emperador.
• Berlín.
• Derrota de Trafalgar (1805).
• Tratado de Fontainebleau (1807).
• Abdicaciones de Bayona (1808).
• Insurrecciones en América.
Liberalismo en España

• Isabel II.
• Sexenio Revolucionario.
Amadeo I. I República.
• Restauración.
Constitución de 1876.
El Estado liberal

• Isabel II (1833-1868).
• Guerras carlistas.
• Alternancia política. Los
militares y la política.
• Década moderada (Narváez),
Bienio Progresista (Espartero),
Moderados y UL (O’Donnell).
• Nuevos textos constitucionales.
• Nuevos partidos (demócratas,
republicanos…).
España a mediados del S. XIX
• El régimen moderado reforzó desde 1845 la construcción
del Estado moderno español.
• Creó las condiciones para la transformación del país y la
afirmación de la burguesía como clase y como poder social.
• Creó un sistema uniforme y centralizado de administración.
• Dotó al Estado de un cuerpo paramilitar (Guardia Civil,
1844).
• Sistema nacional de educación secundaria y universitaria.
• Regularizó la administración de justicia. Codificó el
derecho.
• Papel internacional (guerra de Marruecos, intervención en
México junto a Francia e Inglaterra).
• Revolución industrial. Ferrocarril. Madrid. Cataluña.
Sexenio revolucionario (1868-1874)

• Gobierno provisional.
• Amadeo I (1871-1873).
• I República (1873-
1874).

• Desorden,
inestabilidad, conflicto
cubano… Imagen
deteriorada en el
exterior.
• Levantamiento militar
(1874). Restauración.
Restauración
La Constitución de 1876

• Alfonso XII (1874-1885).


• Cánovas.
• Bipartidismo.
• Alfonso XIII (1885-1931).

• Desastre del 98.


• Retraso industrial,
crecimiento inferior a la
media europea.
• Conflictividad. Socialismo.
Anarquismo.
Estados Unidos
• 1783: trece Estados; 3,2 millones de
habitantes; país rural y mal comunicado.
• La esclavitud (600.000 negros en 1783).
• La conquista del Oeste (1812-1860). El
crecimiento provoca problemas a su
vertebración territorial y política. Y la
esclavitud y su posible abolición
protagonizaron las elecciones de los años
cincuenta y sesenta. Norte-Sur.
• A. Lincoln ganó las elecciones de 1860 y 1864.
• Guerra civil (1861-1864) -esclavitud y unión-.
Grant (N). Lee (S).
• Desarrollo económico, infraestructuras,
tecnología, innovaciones… Proteccionismo.
Banca y empresa. “El triunfo del mercado, de
la iniciativa privada, de la clase empresarial”.
• Cuba.
• La América española.
Rusia

• Autocracia zarista.
• Estructuras del
Antiguo Régimen.
• Escaso desarrollo.
• Nobleza.
• Pobreza. Guerras.
• Hacia la
Revolución (1905-
1917).
Japón

• Emperador Mutsu-Hito (inicio de la


era Meiji -1868-1912-). Después del
shogunado de los Tokugawa
(aislamiento del resto del mundo).
• Progresiva occidentalización del país.
• Supresión de las estructuras feudales.
• Constitución (similar a las europeas).
Parlamento con dos cámaras,
libertades, modernización del
Ejército (ganará a China y Rusia)… El
Emperador fortalece su autoridad.
• Crecimiento industrial.
Cambios en la segunda mitad del S. XIX: del
idealismo y la pasión romántica a una visión del
mundo con nuevos valores (evolución,
pragmatismo, moderación…)
• El origen de las especies, Darwin (1859).
• El capital, Marx (1867).
• Progreso científico.
• La novela y el conocimiento de la realidad
social y de la condición humana (Dickens,
Balzac, Flaubert, Tolstói, Galdós…).
• Historia: lo que realmente pasó (una
ciencia).
• Explicación científica de la vida. Pío IX
condena las teorías modernas (Concilio
Vaticano I, el primero desde Trento).
Marxismo

• K. Marx y F. Engels.
• Manifiesto comunista.
• Materialismo histórico
(la cambios históricos
tienen que ver con los
aspectos económicos).
• Lucha de clases.
• Dictadura del
proletariado.
• Primera mitad del siglo XIX (antes de Marx):
socialismos como rechazo a la fábrica;
imaginan comunidades igualitarias utópicas.
• K. Marx parte de la fábrica y propone a sus
trabajadores (proletarios) que se conviertan
en palanca de la destrucción del mundo
antiguo dominado por el capital burgués y
en agentes de construcción de un mundo
nuevo.
• Marxismo. Manifiesto Comunista. El capital.
Ideología marxista.
• Anarquismo (Bakunin, Proudhon).
Abstención en lo político, deserción en lo
militar, huelga en lo económico y social.
Contra el Estado, contra la Iglesia, contra
las instituciones, contra lo que limite la
libertad individual.
“Una vez que en el curso del desarrollo hayan
desaparecido las diferencias de clase y se haya
concentrado toda la producción en manos de los
individuos asociados, el poder público perderá su carácter
político. El poder político, hablando propiamente, es la
violencia organizada de una clase para la opresión de la
otra. Si en la lucha contra la burguesía el proletariado se
constituye indefectiblemente en clase; si mediante la
revolución se convierte en clase dominante y, en cuanto
clase dominante, suprime por la fuerza las viejas
relaciones de producción, suprime, al mismo tiempo que
estas relaciones de producción, las condiciones para la
existencia del antagonismo de clase y de las clases en
general, y por tanto, su propia dominación como clase”.

El Manifiesto Comunista
“Sólo soy verdaderamente libre cuando todos los seres
humanos que me rodean, hombres y mujeres, son
igualmente libres… El Estado ha sido siempre el
patrimonio de una clase privilegiada cualquiera: clase
sacerdotal, clase nobiliaria, clase burguesa. Clase
burocrática, en fin, cuando el Estado, habiéndose
agotado todas las otras clases, cae o se eleva, como se
quiera, a la condición de máquina… La base de toda
organización política de un país debe ser la comuna
absolutamente autónoma, siempre representada por la
mayoría de los sufragios… Cada país, cada nación cada
pueblo… tienen el derecho absoluto de disponer de su
suerte, de determinar su propia existencia…”
Bakunin
Capitalismo

• Crecimiento económico,
nuevas técnicas, nuevos
sectores…
• El capitalismo financiero
(las grandes empresas y
los bancos) se hace
global.
Revolución Industrial
Movimiento obrero
Sociedad de masas
• De los estamentos a las clases sociales
(burgueses, proletarios).
• Mejora del nivel de vida.
• Nuevas estructuras de empleo.
Organización del trabajo.
• La ciudad. Urbanización.
• El mundo rural, en regresión.
• Hacia la futura sociedad de consumo.
• Conflictos laborales. Clase obrera
representada (sindicatos, nuevos partidos).
• Aumento de población y la consiguiente
mayor demanda de productos (G. Bretaña pasó
de 18 millones de habitantes en 1821 a 35 en 1881 y 41,5
en 1901; Austria-Hungría de 16,6 en 1840 a 37,8 en 1880;
Alemania, de 31,4 a 45,2; España, de 14,6 en 1830 a 17,6
en 1887). Europa, de 187 a 400 millones de 1800 a 1900.
• “La presencia de masas en la vida
social fue una realidad creciente en
la vida europea de los años 1880-
1914. La política cambió de forma
sustancial en pocos años: la edad de
las masas supuso electorados
ampliados, opinión pública
articulada, prensa moderna y partidos
semi-de-masas”.
• Irrupción de nuevas ideologías y de
mitos colectivos.
• Movilización política y social de la
opinión.
• Polarización sin precedentes de la
vida pública.
• Socialismo y nacionalismo cambiaron
el clima político europeo.
• Huelgas y conflictos sociales.
• Partidos socialistas y sindicatos.
• Los gobiernos fueron introduciendo una
creciente legislación social (seguros,
pensiones, reducción de jornada laboral,
inspecciones, descansos, derecho de
huelga…). Insuficiente.
• Una parte del movimiento obrero optó por
la revolución. Del terrorismo anarquista a
al sindicalismo revolucionario.
• La mayoría del socialismo europeo optó por
la participación electoral, el gradualismo
reformista y el abandono de posiciones
revolucionarias. El socialismo como un
proceso reformista que, a partir del
capitalismo, transformaría la sociedad por
vía democrática.
“Las nuevas condiciones de la vida económica y social
europea, concretadas en el imperialismo económico y en
el acrecentamiento de la población, tuvieron su reflejo en
la trepidante expansión colonial de que los estados del
continente propugnaron y desarrollaron durante el último
tercio del siglo XIX”.
“La tendencia imperialista del siglo XIX culminó con la
distribución colonial o en esferas de influencia, de Asia,
África y Oceanía, a beneficio de los grupos políticos de
Europa y América del Norte”.
J. Vicens Vives, Historia General Moderna
Imperialismo

• Las potencias
buscan
posiciones
hegemónicas.
• Salida para los
excedentes
demográficos.
• Control de
rutas y
espacios.
• Misión
civilizadora y
evangelizadora.
• Causas del reparto colonial.
• El poder colonial. Principales imperios.
• Los imperios como forma de cristianización y civilización
de pueblos salvajes.
• Causa de violencia y tensión.
• Todo se intensificó a raíz de la ocupación de Túnez por
Francia en 1881 y de Egipto por Gran Bretaña en 1882.
• Conferencia de Berlín (1884-1885).
• Revueltas tribales. Nacionalismo antibritánico en la India,
guerra de los boérs… Resistencias libias contra Italia, en
el norte de Indochina contra Francia…
• La expansión colonial provocó cambios en el orden
internacional. División de Europa en bloques enfrentados.
La crisis de Fashoda (1898).
• España: Marruecos. 1898.
El despertar de Asia y África
• Desde principios del siglo XX, el
nacionalismo irrumpió en Asia y
África.
• Dio sentido y legitimidad a la
reacción antioccidental de
muchos pueblos asiáticos y
africanos integrados en los
imperios occidentales.
• La reacción derivó en
movimientos reformistas y
revolucionarios. El nacionalismo
anticolonial conllevó, en
ocasiones, elementos negativos y
antidemocráticos.
Hacia la democracia
• La participación del
pueblo en el Gobierno de
la nación.
• Lento desarrollo. Sufragio
restringido.
Reconocimiento de los
derechos fundamentales,
mejoras sociales…
• Importante desarrollo de
la prensa (gran potencial
para la creación de
opinión pública).
• Francia, R. Unido, EE UU.
Finales del S. XIX-Principios del S. XX
• Belle Époque.
• Una nueva modernidad.
• Nueva imagen del mundo físico y del
universo.
• Nuevos estilos artísticos. El pensamiento
y la estética contemporánea no
aceptaba verdades, cánones absolutos,
sino que la verdad, la belleza y las cosas
existían y podían representarse y
aprehenderse desde distintas
perspectivas.
• Liberación de modas, costumbres,
sexualidad…
• Nuevas formas de ocio y cultura.
El apogeo de la civilización europea
• En 1900 Europa producía el 70% de la
producción industrial del mundo.
• Los capitales europeos suponían en
1914 el 90% del total.
• Segunda Revolución Industrial.
• Gran Bretaña, el más desarrollado a
principios del siglo XX.
• La ciudad.
• Ritmos políticos y de expansión
económica diferentes (Europa
moderna y Europa atrasada).
• Imperialismo y colonialismo.
• Hacia el fin de los imperios.
I Guerra Mundial
Fin de los imperios
De la autocracia zarista
al totalitarismo soviético
Un mundo nuevo

• Profunda transformación del mapa europeo.


• Derrumbe de los imperios.
• Nuevos países.
• Protección de las minorías y
mantenerlas en sus territorios
(Versalles).
• “Ese triunfo del nacionalismo, de la
ampliación del principio de
autodeterminación desde Europa
occidental a la central y oriental, una
política de fronteras y territorios
orientada por el presidente
estadounidense Woodrow Wilson,
derivó en luchas violentísimas y en el
surgimiento de las minorías como
problema político contemporáneo”.

Julián Casanova, Europa contra Europa. 1914-1945


Los Catorce Puntos de Wilson
• Antes del final de la guerra, el pte. de
EE UU, W. Wilson, propuso que “… los
pueblos que, como nosotros, aman la
paz, permanezcan intactos y puedan
esperar de los otros pueblos justicia y
respeto”.
• Propone: derecho de autodeterminación
a todos los pueblos sometidos, trato
generoso a Alemania, rectificación de la
fronteras europeas y creación de un
organismo internacional para regular los
conflictos posteriores.
• Este programa quedó relegado por los
intereses de los vencedores.
5.2 Democracia y totalitarismo
• Época de democracias parlamentarias
y constituciones liberales y
republicanas.
• Oleada de revueltas e insurrecciones.
Todas, derrotadas. Revoluciones
abortadas en Austria y Alemania, por
efecto de la toma del poder de los
bolcheviques en Rusia. Hungría, Italia.
• El sentimiento contrarrevolucionario
movilizó a las clases conservadoras. El
miedo a la revolución y al comunismo
redujo también las posibilidades de la
democracia (J. Casanova).
• La opción dictatorial se abrió paso.
Sociedad de Naciones
• Propuesta de Wilson en plena guerra
(participación de todos los países para
garantizar la paz en el mundo). Último de
sus puntos: prevé formar una “asociación
general de naciones”.
• El Tratado de Versalles recoge en su
articulado el Pacto de la Sociedad de
Naciones. Entra en vigor el 10 de enero de
1920.
• Objetivos de la S. N.: mantener la paz y la
seguridad internacionales, compromiso de
los estados de agotar la vía pacífica para la
solución de los conflictos.
• Sede: Ginebra.
• “… el orden internacional creado por la paz
de Versalles sobrevivió una década sin serios
incidentes. Todo cambió, sin embargo, con
la crisis económica de 1929, el surgimiento
de la Unión Soviética como un poder militar
e industrial bajo Iósif Stalin y la designación
de Adolf Hitler como canciller alemán en
enero de 1933. La incapacidad del orden
capitalista liberal para evitar el desastre
económico hizo crecer el extremismo
político, el nacionalismo violento y la
hostilidad al sistema parlamentario.
Alemania, Japón e Italia compartían ese
rechazo de la democracia liberal y del
comunismo y ambicionaban un nuevo orden
internacional que pusiera el mundo a sus
pies” (J. Casanova).
La crisis de Entreguerras
Movimientos fascistas
• Alemania (nazismo), España
(JONS-Falange), Rumanía (Guardia
de Hierro), Bélgica (Christus Rex),
Hungría (La Cruz y la Flecha),
Austria, Croacia, Francia, G.
Bretaña…
• Ultranacionalismo, militarismo,
imperialismo, antiliberalismo,
anticomunismo, sindicalismo
nacional, culto al líder,
autoritarismo, heroísmo,
populismo, y a veces racismo y
antisemitismo.
La era de las dictaduras
• Albania, Portugal, Polonia,
Lituania, Yugoslavia, Alemania,
Austria, Letonia, Estonia, Bulgaria,
Grecia, Rumanía.
• Son dictaduras de inspiración
conservadora y nacionalista (la
mayoría no era fascista). En común
con el fascismo: intento de
establecer un nuevo orden
político autoritario y estable, ante
el aparente fracaso de los sistemas
de partidos y parlamentarios.
Fueron regímenes de regeneración,
salvación o unidad nacional.
• El fascismo (movimiento creado en 1919) llega
al poder en Italia en 1922. Marcha sobre
Roma.
• La primera vez que un régimen constitucional
y liberal era reemplazado por una dictadura
totalitaria.
• “El fascismo como forma natural del
nacionalismo de la ultraderecha”. Múltiples
interpretaciones (fascismo como expresión de
la crisis del capitalismo, como nacionalización
de masas, como reacción de la pequeña
burguesía urbana y rural, como modernización
estatal y autoritaria).
• Recurso a la agitación y a la violencia.
• Actuación paramilitar.
• Exaltación del líder.
• Saludo romano.
Las democracias
• Alemania (República de Weimar): años
de progreso, recuperación y
consolidación democrática.
• R. Unido: consolidación democrática y
legislación social progresista. El
problema irlandés (reconocimiento del
Estado Libre de Irlanda en 1922). Del
Imperio a la Commonwealth.
• Francia: inestabilidad política (derecha-
izquierda). Alianza comunista-radical-
socialista de 1936 (Frente Popular, Leon
Blum -socialista-).
• EE UU: crecimiento (proteccionismo
frente a Europa y freno a la
inmigración). Primera potencia mundial.
Crisis de civilización
Crisis moral de Europa

• “El triunfo de los nazis en Alemania puso de


relieve la profundidad de la crisis moral de
Europa. En efecto, el tipo especial de
liderazgo de Hitler, el carácter paramilitar
del Partido, el antisemitismo, el uso
formidable de la propaganda, la violencia
represiva, los componentes míticos y
raciales que impregnaban su nacionalismo,
hicieron de la dictadura alemana y del
nacionalsocialismo algo distinto de otros
fascismo europeos. La Alemania nazi llevaba
en su interior -en la naturaleza del Partido,
en sus objetivos- la semilla de un conflicto
inevitable…”
Alteración de la paz y el orden internacional

• Sociedad de
Naciones.
• Stalin.
• Dictaduras.
• 1929.
• Crisis de valores
de la civilización
occidental.
II Guerra Mundial
Democracia/Comunismo/Fascismo
Guerra Fría
Democracia/Comunismo
La ONU

• Objetivos.
• El precedente de la
Sociedad de Naciones.
• Nueva York.
• El Consejo de Seguridad
(5P+10NP) y el resto de
organismos.
• Labor desarrollada.
• 193.
• Palestina. El Vaticano.
• 2030.
De Europa a EE UU
Bloques
• Cambio en la conciencia de la humanidad.
• Reconstrucción de Europa: penosa, difícil, larga
(diez años). Ayuda de EE UU (Plan Marshall).
• Los países europeos perdieron su capacidad como
potencias mundiales. Fin de la hegemonía mundial
europea, pese a la supervivencia por unos años de
los imperios británico, francés, belga y holandés.
• División de Europa. E. Occidental: democracia.
CEE. E. Oriental: comunismo, Comecon.
• OTAN. Pacto de Varsovia.
• EE UU, primer país del mundo (SP). Influencia.
Intervención internacional. Modo de vida
americano.
Bloque occidental

• EE UU.
• Sistemas democráticos.
• Capitalismo.
• OTAN.
• CEE.
• Japón.
Bloque comunista

• URSS.
• Gobiernos totalitarios
(democracias populares).
• Economía planificada.
• Pacto de Varsovia.
• Stalin.
• China.
• Yugoslavia.
Gorbachov (1985-1991)

• Perestroika.
• Glasnost.
• Crisis interna.
• Presión externa.
• Revoluciones democráticas en
Europa central y oriental.
• Golpe de Estado (1991).
• Yeltsin.
• Fin de la URSS. CEI.
Nuevos estados
Monarquía, II República, Guerra, Dictadura y
Democracia
Alfonso XIII (1885/1902-1931)

• Régimen canovista.
• Bipartidismo. Fraude electoral. Sin
entrada para los regionalismos.
• Terrorismo anarquista.
• Conflictividad.

• 1898.

• Guerra de Marruecos (Annual).


• Dictadura de Primo de Rivera
(“solución europea”). Fin de la
guerra marroquí (Alhucemas). Del
liberalismo al intervencionismo.
II República (1931-1936)
• Pacto de San Sebastián.
• Elecciones municipales del 14 de abril.
• Niceto Alcalá-Zamora/Manuel Azaña.

• Gobierno izquierdista (1931-1933).


Constitución de 1931. Reformas (agraria,
militar, educativa, religiosa). Autonomía
en Cataluña.
• Gobierno conservador (1933-1936). Freno
a las reformas anteriores. Revolución en
Asturias. “Estado catalán dentro de la
República española”.
• Gobierno del Frente Popular (1936).
Reformas. Conflictividad.
• Artículo 1. España es una República
democrática de trabajadores de toda clase,
que se organiza en régimen de Libertad y
Justicia… La República constituye un Estado
integral, compatible con la autonomía de los
Municipios y las Regiones.
• Artículo 3. El Estado español no tiene religión
oficial.
• Artículo 26. Todas las confesiones religiosas
serán consideradas como asociaciones
sometidas a una ley especial… El Estado, las
regiones, las provincias y los municipios no
mantendrán, favorecerán ni auxiliarán
económicamente a las Iglesias, asociaciones e
instituciones religiosas. Una ley especial
regulará la total extinción, en un plazo máximo
de dos años, del presupuesto del clero.
Guerra Civil (1936-1939)
• Expectación en Europa.
• “Ensayo de la II Guerra
Mundial”.
• Italia y Alemania ayudan a
Franco.
• La URSS ayuda al Gobierno
republicano. Brigadas
Internacionales.
• España: laboratorio
democracia-comunismo-
fascismo.
• Duras batallas. Represión.
Vencedores y vencidos.
Memoria histórica.
Dictadura de Franco (1939-1975)
El franquismo
• Leyes Fundamentales del Reino.
• Movimiento Nacional.
• Franco.
• Ejército, Iglesia, Falange.
• 1939-1959: etapa totalitaria,
aislamiento internacional, represión,
autarquía… Ingreso en la ONU (1955),
acuerdos con EE UU (bases).
• 1959-1975: etapa tecnócrata,
liberalización, presidencia del
Gobierno, Juan Carlos de Borbón,
Planes de Desarrollo, ETA, Guinea
Ecuatorial (1968), Ifni (1969),
Sahara.
5.3 El orden mundial en los siglos XX y XXI
• La resistencia de Europa en la primera mitad del
siglo XX. La entrada de EE UU y Rusia.
• Mundo bipolar. Guerra Fría en la segunda mitad del
siglo XX. EE UU y la URSS, superpotencias.
• Caída del muro. Nuevo mundo entre finales del
siglo XX y las primeras dos décadas del siglo XXI:
del “fin de la historia” al nuevo orden-desorden.
Mundo multipolar y multicivilizacional. El papel de
EE UU y Europa (España). Rusia. China. Otros
actores. Problemas actuales y desafíos.
ONU, ¿civilización planetaria?
• Pandemia 2020-2021.
• Crisis económica de 2008.
• Crisis migratoria.
• Terrorismo.
• Crisis institucional.
• Populismos. Extremismos.
• Nueva política.
• Movimientos secesionistas.
• Brexit. De 28 a 27.
• Movimientos antieuropeos.
• División en la UE.
• La frontera oriental. Ucrania.
• La relación con EE UU, Rusia,
China.
• ¿Una nueva UE? París-Berlín.
• Transición.
• Constitución de 1978.
• OTAN.
• UE.
• Bipartidismo.
• Terrorismo.
• Crisis.
• Nacionalismo.
• Nuevos partidos.
• Relevo en la Corona.
• Cataluña.
• Moción de censura.
• Primer gobierno de coalición.
• Pandemia 2020-2021.
Civilizaciones contemporáneas
Civilización y 2021
El peso de la religión
en el mundo actual
El islam

• Más de 1.500 millones.


• 2/3 en Asia. Indonesia (250
millones -90%-). India (180
millones -13%-).
• África negra. Nigeria (95
millones -50%-).
• Oriente Próximo, península
arábiga…
• Occidente y resto del
mundo.
• Islam contra Islam: suníes-chiíes.
• Adaptación a la “modernidad”.
• El islamismo radical.
• Focos de conflicto.
• Integración en Occidente.
• ¿Alianza de civilizaciones?
El cristianismo

• Un tercio de la población mundial.


• ¿Cristiano = occidental?
• Cristianismo y secularización. Los
cambios sociales y los cambios de
la Iglesia. ¿Pérdida de influencia?
• El poder de la Iglesia.
• Relación con las otras confesiones.
• Persecución contra los cristianos.
• El extremismo.
• Francisco.
El judaísmo
• Israel y EE UU (6,1 y 5,7 millones).
• Estado (1948).
• Diáspora.
• Sefardíes.
• Holocausto.
• Sionismo.
• 1967.
• Jerusalén.
• Palestina. Cisjordania/Gaza.
• Fragmentación política y religiosa.
Tensión y crisis casi permanentes.
• Ola de antisemitismo.

También podría gustarte