Clase 3
Clase 3
Clase 3
La regla de tres o regla de tres simple es una forma de resolver problemas de proporcionalidad
entre tres valores conocidos y una incógnita, estableciendo una relación de proporcionalidad
entre todos ellos. Es decir, lo que se pretende con ella es hallar el cuarto término de una
proporción conociendo los otros tres. En la regla de tres simple se establece, por tanto, la
relación de proporcionalidad entre dos valores conocidos A y B, y conociendo un tercer valor
C, se calcula un cuarto valor D.
Ejemplo: Se necesita comprar pintura blanca para pintar una habitación. Si en el bote de pintura
se indica que con 1 litro de pintura se pueden pintar 8m2 ¿cuántos litros necesita teóricamente
para pintar las paredes de la habitación si ésta tiene 40m2 de pared? En este caso, la relación de
proporcionalidad es directa puesto que cuanto más metros cuadrados de pared tengamos que
pintar, más litros de pintura necesitaremos.
De esa igualdad anterior, se deduce fácilmente que, si conocemos los valores A, B y C y queremos
calcular D:
Ejemplo: 3 pintores tardan 12 días en pintar una casa. ¿Cuánto tardarán 9 pintores en hacer el
mismo trabajo? En este caso, la relación de proporcionalidad es inversa, puesto que si
contratamos mas pintores, tardaremos menos tiempo en pintar la casa.
Una regla de tres compuesta se compone de varias reglas de tres simples aplicadas
sucesivamente. Como entre las magnitudes se pueden establecer relaciones de
proporcionalidad directa o inversa, podemos distinguir tres casos de regla de tres compuesta:
LA REGLA DE TRES COMPUESTA DIRECTA
Ejemplo:
Nueve grifos abiertos durante 10 horas diarias han consumido una cantidad de agua por valor de
$ 20. Averiguar el precio del vertido de 15 grifos abiertos 12 horas durante los mismos días.
Se denota utilizando el símbolo %, matemáticamente equivale al factor 0,01 y se debe escribir después del
número al que se refiere, dejando un espacio de separación. Por ejemplo, «treinta y dos por ciento» se
representa mediante 32 % y significa ‘treinta y dos de cada cien’. También puede ser representado: 32% =
32*0,01 y, operando: 32 = 0,32. El 32 % de 2000, significa la parte proporcional a 32 unidades de cada 100 de
esas 2000, es decir: 640 unidades en total.
Se usa para comparar una fracción (que indica la relación entre dos cantidades) con otra, expresándolas
mediante porcentajes para usar 100 como denominador común. Por ejemplo: si en un país hay 500,000
enfermos de gripe de un total de 10 millones de personas, y en otro hay 150,000 enfermos de un total de un
millón de personas, resulta más claro expresar que en el primer país hay un 5 % de personas con gripe, y en
el segundo hay un 15 %, resultando una proporción mayor en el segundo país.
PORCENTAJE (%)
Símbolos relacionados incluyen ‰ (por mil) y ‰0 (por diez mil, también conocido como un punto básico),
que indican que un número se divide por mil o diez mil, respectivamente.
Por ejemplo, 5% indica que de cada 100 se toma 5 y se expresa como fracción, es decir 5/100 = 0.05.
En el primero, se trata de hallar un % de una cantidad dada; por ejemplo, ¿cuál es el 35% de 250?
Para resolverlo bastará multiplicar ambos datos, porque la preposición “de” es reemplazada por el
signo operativo X (por), o sea:
35% de 250 = 0.35/250 = x 250 = 87.5
La provisión de financiamiento eficiente y efectivo ha sido reconocido como un factor clave para asegurar que aquellas
empresas con potencial de crecimiento puedan expandirse y ser más competitivas. Las dificultades de acceso al crédito no
se refieren solo al hecho de que no se puedan obtener fondos a través del sistema financiero; de hecho, cabría esperar que,
si esto no se soluciona, no todos los proyectos serían automáticamente financiados. Las dificultades ocurren en situaciones
en las cuáles un proyecto que es viable y rentable no es llevado a cabo (o es restringido) porque la empresa no obtiene
fondos del mercado.
TÉRMINOS IMPORTANTES DEL CÁLCULO MERCANTIL
Interés es el rédito que se paga por una suma de dinero tomada en préstamo, la cual depende de las condiciones
contractuales, y varía en razón directa con la cantidad de dinero prestada (capital), el tiempo de duración del préstamo
(plazo) y la tasa de interés aplicada.
El interés se paga cuando una persona u organización pide dinero prestado (obtiene un préstamo) y paga una cantidad
mayor.
El interés se gana cuando una persona u organización ahorra, invierte o presta dinero y recibe una cantidad mayor.
Tasa de interés es el porcentaje al que esta invertido un capital en una unidad de tiempo determinando lo que se refiere
como "el precio del dinero en el mercado financiero. Se expresa generalmente como un %.
Tasa de interés simple es el resultado que se obtiene cuando los intereses producidos durante el tiempo que dura una
inversión se deben únicamente al capital inicial.
Tasa de interés compuesto, los intereses obtenidos en cada periodo se suman al capital inicial para generar nuevos
intereses cuando los intereses no se pagan a su vencimiento y se van acumulando al capital.
Cobranza se refiere a la percepción o recogida de algo generalmente dinero. En concepto de la compra o el pago de algún
servicio.
TÉRMINOS IMPORTANTES DEL CÁLCULO MERCANTIL
Crédito es una opción financiera donde una persona física o jurídica (acreedor) presta una cantidad
determinada de dinero a otra persona física o jurídica (deudor), en la cual este último se compromete a
devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas para dicho
préstamo más los intereses devengados, seguros y costos asociados si los hubiera.
Tiempo es el intervalo durante el cual tiene lugar la operación financiera en estudio, la unidad de tiempo es el
año.
Periodo es el intervalo de tiempo en el que se liquida la tasa de interés (año, semestre, trimestre, bimestre,
mes, quincena, semana, diario, etc.).
Monto es el capital formado por el capital actual más los intereses devengados en el periodo, comúnmente se
le denomina valor futuro.
Anualidad es el flujo de efectivo igual que se paga o se cobra cada cierto periodo.
TÉRMINOS IMPORTANTES DEL CÁLCULO MERCANTIL
Capital Financiero es la medida, expresada en moneda, de un bien económico, que no viene únicamente
determinado por su valor en dinero, sino que es necesario conocer su vencimiento, es decir, el momento de
su disponibilidad.
No es lo mismo disponer de dos millones de dólares en caja que en un pagaré a un año, su disponibilidad y en
consecuencia su valor real es distinto en cada caso.
Pueden distinguirse dos clases de capital financiero. El estático es el capital en sí en dinero, mientras que se
llama dinámico al capital financiero que está sufriendo modificaciones en el tiempo por haber sido colocado
en una operación financiera.
Operación Financiera es toda operación que tiene por objeto sustituir uno o varios capitales por otro u otros
disponibles en épocas diferentes. Por ejemplo, operación financiera sería la devolución de un préstamo a
través de pagos periódicos. La duración de una operación financiera es el tiempo transcurrido entre el
momento inicial y el final.
Debido a este desplazamiento en el tiempo se produce una variación en la cuantía del capital.
Debe existir una equivalencia entre la entrega y la devolución realizada, esta equivalencia referida a un
momento determinado se logra mediante la capitalización o el descuento según que el momento de
valoración sea posterior o anterior a la exigibilidad del capital que constituya la prestación.
INTERÉS SIMPLE
Se aplica fundamentalmente en las cuentas de ahorro o a plazo. La remuneración de un depósito a interés
simple consiste en abonar periódicamente una cantidad de dinero fija denominada interés, que no se
acumula al capital. De esta forma la cantidad depositada y el interés están separados. Se denomina:
Se obtiene que: I = C x i x n y CF = C + I = C x (1 + i x n)
Ejemplo: Se deposita 1.000.000 dólares durante 5 años al 10% de interés simple anual.
I = 1.000.000 x 10% x 5 = 500.000 y Cf = 1.000.000 + 500.000 = 1.500.000
TIPO DE CAPITAL
AÑO CAPITAL INICIAL INTERÉS
INTERÉS FINAL
1 1,000,000 0.10 100,000 1,100,000
2 1,000,000 0.10 100,000 1,200,000
3 1,000,000 0.10 100,000 1,300,000
4 1,000,000 0.10 100,000 1,400,000
5 1,000,000 0.10 100,000 1,500,000
500,000 C=1,500,000
INTERÉS COMPUESTO
En este caso los intereses que genera el capital depositado se acumulan a dicho capital. De esta
forma los intereses que se van generando en cada periodo van aumentando. El capital
acumulado en una operación a interés compuesto al final de un periodo de tiempo se obtiene de
la siguiente formula:
Cf = C x (1+i)n I = Cf – C
Ejemplo: Se deposita S/. 1.000.000 durante 5 años al 10% de interés compuesto anual.
Cf = 1,000,000 x ( 1 + 0.1)5 = S/. 1,610,510 I = 1,610,510 – 1,000,000 = S/. 610,510
TIPO DE CAPITAL
AÑO CAPITAL INICIAL INTERÉS
INTERÉS FINAL
1 1,000,000 0.10 100,000 1,100,000
2 1,100,000 0.10 110,000 1,210,000
3 1,210,000 0.10 121,000 1,331,000
4 1,331,000 0.10 133,100 1,464,100
5 1,464,100 0.10 146,410 1,610,510
610,510 C=1,610,510
PRIMA
Es el precio del seguro que paga el asegurado, contratante o tomador en el momento de la
emisión de la póliza. La prima es por lo general para una vigencia anual del, aunque puede
excepcionalmente pagarse la prima por una sola vez, para una cobertura de varios años (prima
única en seguros de vida) y también por una vigencia menor de un año (prima a corto plazo,
como para el caso de un viaje, seguro de transportes de mercancías, etc.).
Es la cantidad necesaria y suficiente que el asegurador debe percibir para cubrir el riesgo. Nace
precisamente de la base estadística antes referida.
Por ejemplo, si un grupo de 1000 propietarios de un barrio sufren 3 incendios de sus viviendas al año en
promedio, la prima de riesgo sería 3/1000 es decir 3 por mil (3%°).
Si estos siniestros ocasionan daños o pérdidas por 100,000 el total de 300,000 sería cubierto – en un sistema
de mutualidad – a razón de 300 por cada propietario. Esta sería la prima de riesgo de este caso sencillo y
referencial.
CLASES DE PRIMAS
b) Prima de tarifa, llamada también prima neta
Es la prima de riesgo más los recargos para la administración o gestión del seguro.
Los recargos son los gastos de adquisición, formada básicamente por la comisión de agenciamiento que se
paga al corredor, broker o intermediario; los gastos de administración que vienen a ser los gastos que incurre
el asegurador para el manejo de la cartera de seguros, como son sueldos y gastos generales de gestión; los
recargos asignados a la utilidad razonable del asegurador llamado también el margen de
beneficio.
Si se asume sólo los tres tipos de recargo indicados como una proporción de la prima comercial o prima
bruta, para efectos de simplicidad, puede señalarse el siguiente esquema para la obtención de la prima de
tarifa:
B = P + recargos P
B = P + aB + kB + bB B= -------------
B – aB – kB – bB = P 1-a-k-b
Ejemplo
Es la prima de tarifa más los recargos de ley, como son los impuestos sobre la prima, los derechos de emisión
y otros agregados, ordenados por disposiciones legales, así como los intereses de financiación en el caso de
que el asegurador otorgue facilidades de pago fraccionado de la prima anual.
SUMA ASEGURADA
Es la cantidad fijada en las condiciones particulares de la póliza y representa la valorización
del riesgo cubierto o suma hasta cuyo límite está obligado el asegurador a indemnizar en caso
de pérdida total del bien u objeto asegurado.
En los seguros de cosas o daños, esta suma debe ser el valor real del objeto asegurado,
aunque es posible que – en una economía inflacionaria – este valor se deteriore para cuyo
caso existen fórmulas de actualización de la suma asegurada; mientras que en los seguros de
personas (sujetas a accidentes, enfermedad o muerte) la suma asegurada no tiene límite
(porque la vida de un ser humano no tiene precio), de modo que el límite asegurado fijado en la
póliza es en efecto sólo la responsabilidad máxima del asegurador.
INDEMNIZACIÓN
Es el desembolso monetario que efectúa el asegurador al producirse un siniestro amparado por
la póliza.
Cuando la suma asegurada fijada en la póliza sea menor del valor real de los bienes afectados en
el momento del siniestro, se trata de un típico caso de “infraseguro”.