Tres Problemas Epistemológicos
Tres Problemas Epistemológicos
Tres Problemas Epistemológicos
I. MITO DE LA CAVERNA
El Mito de la Caverna es un diálogo escrito por Platón (428 a.C.- 347 a.C.) en el que
su maestro Sócrates y su hermano Glaucón se refieren al origen del conocimiento,
la representación de las cosas y la naturaleza de la propia realidad. Este es un texto
esencial dentro de la obra de Platón y se encuentra en el libro VII de la República,
escrita hacia el año 380 a. C.
Cada elemento del Mito de la Caverna representa un nivel del ser y del
conocimiento, dentro del dualismo ontológico y epistemológico de Platón. En la
alegoría, los hombres encadenados se encuentran en un nivel inferior y el hombre
liberado, alcanza un nivel superior, y con esto, el filósofo afirma que hace falta
esfuerzo para vencer la resistencia del cuerpo a las razones y acostumbrarse a esa
nueva realidad y de conocimiento más verdadero. Y esto lo vemos ejemplificado
cuando el hombre sufre por la intensidad de la luz conforme va saliendo y cómo a
pesar del temor, va acostumbrándose a las nuevas visiones del mundo exterior.
Lo último y más difícil de conocer es el principio de todas las cosas: el Sol, que
simboliza el Bien, verdadera fuente de luz, vida y conocimiento.
CONOCIMIENT
OBSERVACIÓN
(Descubrimiento)
ESFUERZO
VER
1. Inteligencia lingüística
Cuando observamos a profesores, escritores, oradores, presentadores
comunicólogos y actores, solemos ver a personas con un alto grado de inteligencia
verbal-lingüística. Este tipo de inteligencia permite a las personas dominar el uso de
las palabras, tanto verbalmente como por escrito.
2. Inteligencia visual-espacial
Las personas que poseen una mayor inteligencia visual-espacial pueden visualizar
mejor objetos como imágenes, ilustraciones, mapas, gráficos, vídeos y similares.
Algunos ejemplos de profesiones adecuadas para estas personas podrían ser
trabajar como arquitecto, fotógrafo, diseñador de interiores, etc.
3.Inteligencia lógico-matemática
Algunas personas pueden resolver problemas matemáticos complejos en cuestión
de minutos o incluso segundos, mientras que a otras les cuesta entenderlos incluso
después de pasar mucho tiempo reflexionando sobre su funcionamiento. Un alto
grado de inteligencia lógico-matemática hace posible que algunas personas sean
buenas en las ciencias o en el mundo financiero.
4. Inteligencia musical
Según Gardner, las personas que poseen un alto grado de inteligencia musical
tienen una gran habilidad para generar ritmos, o seguir sonidos o patrones. Por lo
tanto, una persona con mayor inteligencia musical-rítmica puede ser un buen
músico, director de orquesta, compositor, cantante, etc.
5. Inteligencia corporal-kinestética
Agricultores, mecánicos, carpinteros, bailarines y atletas poseen una buena
coordinación óculomanual y agilidad. Según el modelo de Gardner, estas personas
tienen una elevada inteligencia corporal-kinestésica.
6. Interpersonal
Las personas con una buena inteligencia interpersonal son competentes en
coaching, atención al cliente, asesoramiento en salud mental, ventas, etc. Este tipo
de inteligencia permite un mejor trato con el público, ya que estas personas pueden
evaluar mejor las emociones, estados de ánimo, deseos y motivaciones de los
demás.
7. Intrapersonal
A las personas con mejor inteligencia intrapersonal les gusta comprender y evaluar
mejor sus propias emociones, motivaciones y relaciones con los demás. Alguien con
un alto grado de inteligencia puede ser un buen autor, filósofo o empresario. Una
mejor inteligencia intrapersonal conduce a la introspección.
8. Naturalista
Los biólogos, jardineros, agricultores, adiestradores de animales y geólogos tienen
un profundo conocimiento de la naturaleza. Estas personas tienen una inteligencia
real que les permite estar en sintonía con la naturaleza. Además, que este tipo de
inteligencia puede ayudar mucho en la actualidad, para el desarrollo de estrategias
emergencia para la preservación del planeta.
Gardner cree que se debe enseñar a las personas en la escuela para ayudarles a
alcanzar sus objetivos vocacionales, sin dejar de lado sus otras capacidades pero
potenciando su espectro de inteligencia. Por ello, apesar de que se han escrito
varios libros sobre la aplicación de la teoría de Gardner en la educación y muchas
escuelas la han adoptado para su uso educativo, el propio Gardner ha criticado la
forma en que se ha utilizado su teoría en la educación. Él cree que su teoría no se
ha aplicado correctamente porque, en vez de desarrollar planes de estudio
genéricos, se debería crear programas específicos priorizando las capacidades
individuales.
b) Inteligencia lingüística:
Actividades en el aula
● Lectura de cuentos
● Presentaciones orales
● Concursos de oratoria (discursos en 3 minutos)
● Redacción de diarios reflexivos
● Realización de podcasts sobre temas estudiados
● Debates
Si a un niño se le presenta una tarea que está ligeramente por encima de su nivel
de habilidad, la zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere a su capacidad para
realizarla con la ayuda de una persona más experta. Esta teoría explica por qué
algunas habilidades se presentan en un contexto más social cuando el niño es
incapaz de desplegarlas por sí mismo.
Soy titular de un grupo de preescolar y mis estudiantes oscilan entre los tres años
ocho meses y los cuatro años tres meses. La mayoría de ellos, han estado
escolarizados pero tres no, jamás han trabajado en colectivo ni han seguido normas
de convivencia al estar en un grupo con pares.
Sus habilidades motrices y cognitivas están menos desarrolladas que el resto del
grupo y por ende, su capacidad lingüistica. Los tengo sentados en diferentes mesas
con niños que presentan mejor capacidad motriz y que hablan con mayor claridad
tanto en el ámbito fonético como el sintáctico.
Cuando asigno el proyecto de la quincena, le doy a cada una de las seis mesas
varios cuentos o revistas para vean y traten de encontrar algunos de los elementos
planteados con la pregunta detonadora. Normalmente, los niños que poseen mayor
habilidad discriminatoria son los que encuentran las evidencias y las muestran,
mientras que yo, funjo como facilitadora, regulando su participación para que no
peleen y se centren el lo descubierto. Es aquí, cuando realizo preguntas a los que
logran verbalizar el objetivo y posteriormente, invito a que participen los que
necesitan más apoyo.
Como cierre de este tipo de actividades, cada mesa presenta su collage en un
pliego de papel craft, ayudandose unos a otros, permitiendo y estimulando que los
menos hábiles, expliquen lo que lograron.
Referencias Bibliográficas