Egipto Napoleon Summary Historia Del Traje en Occidente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

​ ​ ​TEMA 1

Definición del término moda: El término moda proviene


del latín “modus” que significa elección.
Se utiliza también con el significado de mecanismo
regulador de elecciones.
El término aparece en la Edad Media.
En el siglo XVII se utilizó el termino francés de vestirse
“a la mode”, o sea según un gusto. En sus origenes según el
código francés, que se diferenciaba de la vestimenta
española.

Codigo español y
francés:
Uso común de
puntillas. En
Francia varian o son
menores por una
cuestión de religión:
pueblo español muy
católico.
Francia abarca a una gama de colores mas amplia, en
España se veian rojo negro y amarillo.
Vestimenta española con estilo renacentista, hombres
franceses con estilo militar.

Moda: La concepción de las costumbres aceptadas y


consideradas válidas por un grupo social en un determinado
período histórico.
El concepto se extiende hacia el estilo de vida, conducta
social y uso de objetos en la vida cotidiana.
Ejemplo yuppies 80’. Despegue de la economía
estadounidense – protagonismo Wall Street y cargos
económicos. Era lo que se mostraba en los medios de
comunicación por lo tanto la población quería formar parte
de ese “mundo” / ambiente. se ponen de moda los trajes, las
hombreras en hombres y mujeres, una estética mas
“masculina” o fría, asertiva en general para demostrar cierto
poder. Tambien se ponen de moda los portafolios que usaban
los yuppies para su trabajo y se extiende el estilo a la
construcción del espacio interior del hogar, ambientes
yuppies.
Traje/indumentaria: vestido completo de una persona. Es
un producto cultural que comprende: prendas, accesorios,
(desde zapatos a joyería),tocados, maquillaje, afeites,
peinados. El traje, como producto cultural, hace referencia a
los aspectos tangibles e intangibles propios de la cultura a la
que pertenece.
Aspectos tangibles: materiales, diseño, molderia,
accesorios, cabello, tocados.
Aspectos intangibles: concepto de belleza, roles sociales
de los sexos, estratificación social, economía, desarrollo
tecnológico, religión, periodo histórico.

Desde épocas remotas “El vestirse es propio del hombre”.


Cubrirse con las pieles y decorar el cuerpo son dos
características del comportamiento humano.

Vestimenta: ropa.

Etapas de la historia de la indumentaria: (según el estilo de


producción)
• 1- Antigüedad hasta fines de S. XIV.
Se caracteriza por un traje estable que casi no cambia
durante todo el periodo, predominan la tipología larga y
los pliegues.
Con función religiosa (para proteger).
No ha carácter nacional en la vestimenta y en cada clase
social les uniforme, se diferencia por materiales y
accesorios.
Diferencia entre sexos: piernas y torso simbolizan
masculinidad. Por eso las mujeres usaban túnicas largas
siempre. El hombre dependiendo de su posición social
podía mostrarlas.

• 2- s. vix a s xix
Los trajes diferencian sexos. Piezas bifurcadas para
hombres mujeres siempre de vestido. Se delimita el
cuerpo: mujeres = busto cintura cadera. Con trajes
largos y partidos, la cintura las quiebra a la mitad.
Hombres: hombros y pierna. Pantalones ajustados en
las piernas y corto.
Surgen diferencias nacionales, separación del traje
religioso y civil.
Se marca primero el carácter nacional, y luego el
personal. El rey y la reina marcan el estilo de la
región, son copiados. Cada territorio tiene un traje
particular y los individuos le variantes para mostrar
su estilo personal.

• S XIX a la actualidad.
hay mucha influencia del mundo capitalista y la
economía.
Eclecticismo de formas, la forma de vida influye eb la
morfología. Ej: aparición del auto genera faldas menos
amplias.
Cada fabricante pone un estilo personal. Aparece el
fenómeno fe la moda, y la primer casa y desfile de moda
en 1850.
Hay un consumo ostentoso y masivo causado por el
capitalismo. Aparece la alta moda y la difusión del
concepto.
Surge el traje unisex, hay una nueva relación con el
cuerpo.
Trajes caxda vez menos personales y mas
internacionales por el maquinismo de la confeccion
(industrializacion) y expansión de la cultura europea al
mundo, gusto occidental.
Toman protagonismo el sentido del lujo tradicional y el
poder del dinero. Dominan las diferencias sociales.

En las épocas antiguas la vestimenta representaba el


símbolo del status y de la clase social, Permitía el
reconocimiento de la nacionalidad y constituía un medio de
atracción sexual. Sin embargo en la prehistoria se
consideraba una defensa a las agresiones naturales, físicas,
climáticas y sobrenaturales, y una protección contra los
elementos mágicos.
TEMA 2
Clasificación y definición del traje

La indumentaria corresponde al hecho de cubrirse el


cuerpo y el traje es el resultado de la elección de un vestido
con una forma determinada y para un uso concreto.
La indumentaria es ante todo el resultado producido por
condiciones materiales: clima, salud, por una parte, y
producción textil, por otra, mientras que el traje corresponde
a condiciones mentales como la creencia religiosa, magia,
estética, situación social, diferenciación de razas, gusto de la
imitación.
La moda expresa el espíritu del tiempo y es uno de los
indicios más inmediatos de los cambios: sociales, políticos
económicos y culturales. Las sociedades antiguas
desconocían el juego de la Moda. Pero, existe un cierto
gusto por la ornamentación. Cada una de estas sociedades,
incluyendo la egipcia, persiguieron efectos estéticos a
través de la vestimenta. Evolucion del traje según
Boucher.

5 ARQUETIPOS. según forma de construcción.


• De pliegues: se obtienen a partir del enrollamiento de
una piel o una tela alrededor del cuerpo. Abarca
desde el shenti egipcio y el himation griego
• Encajado: una sola pieza. Esta provisto de un agujero
para pasar la cabeza y descansa sobre los hombros. Ej
poncho y paenula romana
• Cosido y cerrado: Se amoldada al cuerpo y está
provisto en general de amplias mangas. Ej De él
derivan el chiton griego, la túnica jónica, la blusa
árabe, la blusa y la camisa.
• Cosido y abierto: los anchos de la tela que son
juntados en sentido longitudinal. Van sobrepuesto a
otras prendas de vestir y cruzado por delante. Ej
Caftán turco, Chaquetas.
• De forro / Ajustado: Es ajustado al cuerpo, ajustado al
cuerpo sobre todo a las piernas. Pantalón.
Egipto.
A partir de milenio V A.C
La vestimenta no ha sufrido cambios apreciables a lo
largo de un período de casi 3.000 mil años
3 periodos.
Reino Antiguo: 3.500 – 1.500 a.c
Reino Medio: 1.500 – 332 a.c
Conquista de Alejandro Magno: 332 a.c. (invacion
griega)

Valores estéticos están asociados a la unicidad (poca


variación entre hombres y mujeres) y a la eternidad (no
varia en forma y aspecto con el tiempo), además la
vestimenta se utilizaba para manifestar el status social
Caracteristicas: cuidado por la persona, el gusto por la
joyería y la ornamentación.
Vestimenta muy simple y parecida entre mujeres y
hombres y las castas sociales, que se diferenciaban por
materialidad, ornamentos y joyería.
Los esclavos no vestían como los egipcios, sino que
mantenían la vestimenta de su región de origen, no eran
parte de la sociedad.

Sociedades altas usan lino por ser fino y brillante, bajas


usan algodón y cáñamo por tener una tejeduría mas simple.
La conquista griega introduce la seda

En general es traje era liviano y dejaba el


cuerpo bastante descubierto. Habian trabajos
que se realizaban directamente desnudos. Ej:
bailarinas vestían unas “polleritas” o
simplemente una cinta en la cadera. (1400
a.c)

La sociedad egipcia aún con una conformación


extremadamente piramidal permitía variaciones mínimas,
siendo la mas flexible entre las civilizaciones antiguas
(grecia y roma). Por ejemplo: un campesino solamente podía
llegar a ser escriba. Las mujeres contaban con màs libertades
(por eso no hay grandes diferencias entre las vestimentas de
los sexos) administra propiedades, elige su propio esposo y
hasta puede gobernar
Amaban la belleza y la elegancia se refleja hasta en la
elección de los nombres propios. Muchos de ellos en efecto
se basan sobre la palabra “NEFER” que significa “Belleza”,
por ejemplo: Nefret, Nefertiti.

Tipologías:
• Envolventes • Sistema abierto sin costuras • Prendas
holgadas, sencillas y frescas • Mínima diferenciación entre
hombre y mujer • Kalasiris: Mujer (también la usan algunos
hombres: Faraón) • Shenti: hombre
Aunque la mayoría de la indumentaria era blanca, se
utilizaban colores, principalmente en las clases más altas. En
general el color era dado por la ornamentación.
Las clases bajas visten de manera simple con escasas
prendas como el schenti (paño de lino o algodón plegado
alrededor de la cadera). • El traje de la clase alta, del faraón
y su corte, se denominó kalasyris (túnica larga, plisada de
lino sumamente fino y transparente, ornamentado en el
contorno con oro y pedrería como turquesa, lapislázuli,
coralina, oro ébano y carey a manera de festón). Usaron
tanto hombres como mujeres.
El tejido utilizado para realizar la vestimenta era el lino para
las clases sociales más altas; algodón u otras veces fibras
vegetales para las clases más bajas. Casi no usaban la lana,
la consideraban impura.

Las telas no se utilizaban únicamente para cubrirse, sino


también como moneda de cambio, y su valor dependía de la
calidad del lino. El tejido era blanco, ligero, fresco y fácil de
lavar. A pesar de sus ventajas, el lino tenía un inconveniente:
resultaba muy difícil de teñir. Por eso la mayoría de prendas
eran completamente blancas o contaban, como mucho, con
algún detalle o cenefa de color

La limpieza y el cuidado del cuerpo era muy importante en


Egipto. Los sacerdotes egipcios realizaban dos, tres veces
por noche un baño de agua fría y untaban sus cuerpos con
ungüentos perfumados. Toda la población se bañaba y usaba
ungüentos, además se rasuraban completamente por la
presencia de piojos, llevando al uso de pelucas

Traje femenino:
• Kalasiris: vestido. Ajustado al cuerpo,
que normalmente dejaba descubierto un
seno, o los dos, y la espalda. El traje se
anuda bajo el busto. A veces venía
decorada con una fina red de cuero, con
aplicaciones de perlas, o decorada
con maderitas o plumas. Realza
cada curva del cuerpo femenino
desde las costillas hasta los
tobillos.

• Sidón o Sush: (manto) Es una


tela de lino que se coloca
mediante el plegado sobre el
cuerpos. Se cree que por su
forma, fue diseñado por los
Griegos. Expresa la idea de
arrollar y envolver. Podían tener flecos.
El masculino se parece a una toga

• Amalafa de Isis: Plegado etíope


Mantón doble plegado. Mantón muy
grande y mas grieso, plegado sobre el
cuerpo.

Traje masculino
• Shenti: tela de lino que se
sujeta a un cinturón y se
dobla alrededor del
cuerpo. Para las clases
altas, la tela era más
gruesa, a veces plisada y
con los bordes
redondeados.
• La Kalasiris: rectángulo de tela, cosida
solo por los bordes laterales con
aberturas para los brazos y la cabeza. Se
utiliza a veces como complemento un
cinturón en forma trangular llamado
Neket (elaborado en cuero con
incrustaciones de piedras preciosas o
lino plisado almidonado. Un cordón fija la túnica
alrededor del talle, hecha con un tejido de lino
semitransparente y se vestía arriba de la skenti.
Aparece en la segunda época tebana (1580 – 1090 a.C.)

• Calabé real: La Skenti


constituye el traje
básico y en todas las
épocas históricas el
Faraón se hace
representar vestido de
este modo. La skenti
se mantiene pero en estos casos con cinturones de
diversas formas y decoraciones, y llevan la insignia de
la realeza. Además se combina con el CLAFT.
Utilizada solo para ocasiónes especiales. Por esto es
un traje muy especifico
Aparece en el tercer periodo.
Casi siempre esta adornado con rayas horizontales
azules, amarillas y verdes, separadas por bandas
blancas.

• Vestiduria colgante: solo usada por el faraón. Época pre-


dinástica (hasta 3200 ac)
Cubre parte del torso y espalda, sirve de
calambé y túnica. Parte del hombro
izquierdo y baja por la espalda, pasa entre
las piernas y se envuelve en las caderas
Era un vestido elegante y frágil que llevaban
encima de la shenti los príncipes de las
dinástías XVIII y XIX.
• Alamafa real: rectángulo de lino transparente sujetado
con un nudo.
(Dinastía XVIII - XIX (1580-1205
a.C))

• TRAJE DE COMBATE DEL FARAÓN:


torso viene protegido. Incluye tiara de
combate (azul), manto, skenti y calzado
(tab tebs).

Traje del clero:


• Utilizaban shenti casi no visibles,
kalasiris y coraza de protección,
generalmente de piel animal felina, por
encima de todo. Generalmente no
usaban pelucas.

Accesorios
• Calzado: sandalias, llamadas
TAB/TEBS, realizadas en fibra
vegetal, hojas de palmeras,
papiros, raramente cuero, que
tenían las puntas levantadas
como forma de protección. La gente del pueblo iba
descalza y parece que los zapatos eran utilizados al
llegar al destino.
se consideraba más necesario en la otra vida que en
esta: quienes no podían permitirse unas sandalias
auténticas para su viaje al otro mundo, se hacían
enterrar con reproducciones en madera o estuco, o
incluso con simples dibujos. El faraón, en un alarde
de poder, decoraba la suela con imágenes de sus
enemigos para aplastarlos al caminar.

• Cabello: solían cortarse el cabello hasta afeitarse y


depilarse por completo el cuerpo. El pueblo solía
protegerse la cabeza con paños de lino o gorras de
fieltro, aunque era frecuente verlos sin nada. Las clases
altas utilizaban pelucas. 63 Las pelucas se fabricaban
con cabello humano sobre una base de fibras vegetales,
por ejemplo papiro trenzado, que también servía para
darles volumen. Ocasionalmente podían completarse
con pelo de origen animal. Se
guardaban cuidadosamente en cajas,
como objeto de lujo que eran, y a
menudo acompañaban a sus dueños
en su viaje al más allá.
El cabello podía ser rizado con
tenacillas calientes o trenzándolo en muchos mechones En
el Reino Antiguo, los hombres usaban rizos cortos, con
flequillo o raya en medio.
El Reino Nuevo, mucho más exuberante, incorpora
complicadas creaciones, con mechones lisos en lo alto,
puntas extremadamente rizadas en forma de borla y
volumen extra, conseguidos a base de fibras de palmera
datilera.

• Hombres y mujeres se afeitaban y depilaban, se


exfoliaban la piel con miel y sal marina, endurecían
sus músculos con polvo de natrón, se aplicaban
mascarillas a base de olíbano, aceite de moringa, cera
de abejas y cálamo, y se hidrataban con toda clase de
sustancias grasas, incluido el aceite de oliva, un
producto carísimo y de importación.
Todos estos productos solían guardarse en
exquisitos frascos de alabastro, basalto o terracota y
en cajas de madera labrada, y se aplicaban con ayuda
de bastoncillos, espátulas y cucharillas. Los
recipientes solían decorarse con formas animales o
motivos geométricos.
Maquillaje y perfumería
La cosmética egipcia tenía un componente práctico,
además de estético.
• Perfumes a base de alcanfor ya que servía para
ahuyentar a los insectos. Los ingredientes de los
perfumes eran: canela, flor de loto, iris, rosa, menta,
incienso
• Utilizaban cremas, ungüentos, para devolver la
elasticidad a una piel quemada por el sol.
• Había fórmulas para casi todo, desde prevenir las
arrugas hasta curar la calvicie.
• Se maquillaban los ojos con pintura negra llamada
“Kohol” que obtenían de un material de plomo
llamado galeana. Este material tenía la propiedad de
aumentar la producción de lágrimas del ojo y
protegerlo de la arena y de las altas temperaturas.
Además, tenía un efecto antiséptico, para proteger los
ojos de posibles conjuntivitis.

A los ingredientes de la
naturaleza se les extraían
aceites esenciales o se
empapaban en grasa para
fabricar ungüentos, una
técnica común en otras
culturas de la Antigüedad. Pero además de aplicarse
estas esencias en la piel, los egipcios elaboraban con
ellas unos curiosos conos de grasa que los más
elegantes se colocaban en la cabeza, encima de la
peluca.
Un buen cono perfumado sobre la frente era signo de
buen gusto, el complemento indispensable de cualquier
dama invitada a una fiesta. ​(SE DUDA DE SU
EXISTENCIA)

El calor iba disolviendo la grasa de estos preparados y


diseminando así su aroma en el aire.

• Joyeria: usaban pulseras,


collares y tiaras, labradas
a mano. Generalmente
contenían oto, lápiz
lazuli, y piedras como rubies.

Grecia.
Civilizacion productora de cultura, enfocada en el estudio
de las ciencias y el arte.
Muy patriarcal comparada a Egipto.
• Periodo arcaico: 800-500 AC
• Grecia clásica: sigo v y iv A.C. hasta 338 AC. Nace
con la democracia y termina con la muerte de
Alejandro Magno y la ejemonia de Macedonia. Da
lugar al periodo Alejandrino/ Helenistico.
• Peridodo Alejandrino / Helenistico.

Todo se da cerca del mar mediterraneo. Población


griega dispersas en islas de la zona y en continente. Se
unifican por idioma y religión. Cada ciudad (polis) tiene
sus leyes, moneda y ejercito.
Territorio montañoso, no había mucha producción
agrícola.
Uso de lana de ovejas y cabras.
Mucha presencia de olivas, vid y trigo
Agora: centro publico donde se juntaban los filósofos y
ciudadanos a comunicar e intercambiar ideas.
No usaban trajes egipcios ni mesopotámicos,
desarrollaron el traje plegado ya que consideraban que les
daba otro nivel de sofisticación.
Los pueblos barbaros usaban pantalones.

• Coturnos: zapatos altos utilizados por actores en


escena. Podían ser de cuero o fibras. Altos para que
los pudieran ver todos los espectadores.

Grecia clásica
Esplendor económico y mayor desarrollo cultural.
Se pasó de
una idea de
rigidez que se
aplicaba a
todos los
órdenes de la
vida y las

manifestaciones culturales, a una nueva ideología, la del


movimiento. Las esculturas pasaron a tener poses más
relajadas, los objetos de cerámica y tallados adquirieron
formas más orgánicas, surgieron las típicas guardas
grecas, que imitaban las formas del mar, y las mujeres se
mimetizaron perfectamente con nuevas tipologías en sus
indumentos, con telas y recursos de drapeado renovados.

indumentaria griega:
• La civilización griega del período clásico, tuvo una
notable influencia mesopotámica y egipcia. Se usan
técnicas egipcias y mesopotámicas para lo textil. Con
el pasar del tiempo llegaron a formar una verdadera
industria textil. Esto favoreció la economía, ya que
dio lugar a intercambios comerciales con otras
civilizaciones
• Lana: textil principal en el periodo arcaico, se usaba
en colores blanco, rojo, amarillo y turquesa. No
usaban azul, sino otro verde, ya que el mar y el cielo
tenían el mismo color.
• Más tarde apareció el lino, y finalmente hubo seda
pura, y también mezclas de hilo y seda. El lino y el
algodón eran telas puras, vaporosas, finas y livianas,
que permitían generar plisados y pliegues, recursos
típicos de la indumentaria griega
• Alrededor del 500 a.C. la moda jónica utiliza más el
lino y se enriquece de bordados. También utilizaban
una tela color púrpura que importaban de Fenicia,
usada solamente por las clases más altas.

• En el periodo clásico los colores de la vestimenta eran


principalmente claros, mucho uso del blanco. En 475-
447 a.C un pintor aplica tintes para estampas de la
vestimenta de esculturas por primera vez, lo que fue
tomado como referencia para la indumentaria
femenina posteriormente.

• El color púrpura se reservaba para reyes y


emperadores, porque era símbolo de grandeza, poder
y opulencia. Ya que el color era muy difícil de
conseguir. Moluscos fenicios 9000xg
• El negro, era el color de luto para los hombres.
• Recurso principal en la vestimenta: drapeado. Caían
de forma natural sobre el cuerpo, y se adaptaban a la
morfología corporal, de tal manera que no pudiera
diferenciarse el cuerpo de la tela, correspondiendo al
ideal artístico del momento: el movimiento. Se
aplicaban baños de almidon en la tela, se plegaba y
luego se secaba al sol de forma que adaptara la forma
del drapeado.
• Materiales y ornamentación: alambres de oro, que
eran lo suficientemente finos como para ser
trabajados con agujas de bordar. Cuero, para realizar
sombreros, guantes, sandalias, cinturones. metales
preciosos y no preciosos, para realizar fíbulas y
demás objetos decorativos.
• Usaban telares verticales de 1.65m de ancho y un poco
mas de alto. Las mujeres se ocupaban de la
producción de tejido. En Atenas en las clases sociales
más altas este trabajo podía ser delegado a las
esclavas. En Esparta era mucho más común que fuera
realizado por esclavas, porque la mujer se ocupaba de
cuidar su cuerpo, siendo su función principal la
procreación.
• Gineceo: lugar de la casa solo para mujeres.

Características generales de la vestimenta:


El traje: estaba constituido por rectángulos de tela de
lana, a veces de lino, de tamaño variables, que se
enrollaban al cuerpo y con gran variedad de formas de
colocarlo.
Las telas podían presentar bordes de colores, se
disponían sobre el cuerpo sin cortes especiales.
el traje estaba compuesto por dos prendas, comunes a los
dos sexos: túnicas y mantos.
Las mujeres usaban túnicas lasrgas y los hombres cortas,
ya que las piernas simbolizaban masculinidad. Las largas
las reservaban para eventos religiosos y formales.

• Chiton: túnica masculina y femenina. Femenino


siempre simétrico, no puede mostrar los senos.
• Peplos: vestido femenino
Las mujeres podían usar los dos juntos.
• Himation: manto envolvente. Para ambos sexos.
• Clámide: manto que utilizaban los hombres jóvenes
principalmente los jinetes

Vestimenta masculina
Podían usar solo el manto (himation) para salir
Ropa de guerra con énfasis en la protección
• Chitón

masculino: podía tener uno o dos


paños

Exmomide: chitón masculina para combate, mas


corto que clámide. Utilizado por pueblo y militares.

• Traje militar: Chiton corto con coraza. Podían


utilizar arriba de la coraza la Clámide.
Protección para la piernas CNÉMIDE. VI s.
a.C.
Cuidado personal: Los hombres ciudadanos de clase
alta llevaban anillos para grabar su sello en arcilla o Cera.
Hasta los 18 o 20 años, en Esparta estaba mal visto que los
hombres se peinasen o cuidasen su cuerpo.
​Las mujeres griegas cuidaban mucho su aspecto
físico. En general, llevaban el pelo largo (solo se lo
cortaban en señal de duelo), rizado y con bucles, y lo
recogían en la nuca con peines de púas o con cintas. A
veces se lo teñían de rubio. También utilizaban postizos y
pelucas, se depilaban y solían adornarse con anillos,
pulseras, brazaletes, pendientes y collares, utilizaban
cremas de belleza, perfumes y aceites, y algunas llevaban
sostén y taconcillos de corcho situados dentro del calzado.

La educación:
​En Atenas, los niños estaban al cargo de la madre o
nodriza hasta los siete años. Desde el momento ese
momento comenzaba su formación básica en la escuela o
con profesores particulares. En la escuela aprendían
primero a leer y escribir, sentados en un taburete alrededor
del maestro y escribiendo con un punzón en tablillas de
madera. Esta enseñanza se comunicaba con la aritmética.
Luego aprendían música (canto, música instrumental y
danza) y, finalmente, gimnasia.
​Los hijos de familias ricas practicaban también la
equitación. A los 18 años los niños eran efebos, y después
de dos años de servicio militar se les concedía la
ciudadanía.

La situación de la mujer
​En la Grecia clásica, las mujeres no tuvieron ningún
derecho político ni jurídico, ya que la ciudadanía solo les
servía para poder contraer matrimonio con un ciudadano
de pleno derecho. La mujeres jóvenes de Atenas no iban a
la escuela. Sus únicos conocimientos eran los que
transmitían sus madres o abuelas (cocinar, bordar, algo de
lectura, cálculo y música).
​La mayor parte de su vida permanecían recluidas en
el gineceo, o conjunto de habitaciones de vivienda familiar
reservadas a las mujeres. Rara vez salían a la calle, como
no fuera en alguna fiesta religiosa o procesión, y si lo
hacían debían estar acompañadas de algun hombre,
aunque sea un esclavo.
​ olían casarse a los 14 o 15 años, con el marido que
S
el padre, el hermano, el abuelo o el tutor legar les elegía
​El papel de la mujer casada ateniense se reducía a
criar a los hijos, a educar a la hijas y a dirigir a los
esclavos y esclavas que hacían las tareas del hogar. Ni
siquiera realizaban las compras cotidianas, ya que esa
labor la hacían los hombres o esclavos.

Vestimenta femenina
Vestimenta básica:
• Túnicas: chitón largo, hasta s xii AC. Paño rectangular
ajustado por fibulas, broches o alfileres en la parte
superior, NO COSIAN. Abajo se ajustaban de la
forma que querían con cinturones decorados con
piedras y tejidos.
• Vestidos: peplos. Posterior a chitón

• Chitón dórico siempre


abierto de un lado. Solo un
paño. Generalmente de
lana.

Chitón jónico: 2 paños unidos en


los hombros por botones o fibulas.
Detalles en la espalda. De algodón
fino y luego de seda, era mas largo
que el dórico, permitiendo mas
pliegues. Al ser abrochado en los

hombros permitia hacer mangas.

• Costura en la espalda da origen a la manga corta en el


SV AC.
• Chitón con Apoptygma: se usan varios
cinturones para generar mas pliegues y
volumen.

• Peplos: Consistía en una prenda que las


mujeres llevaban por encima del chitón, y
consistía en un paño en forma de chal, que
colgaba desde los hombros, en donde se
sujetaba, hasta por debajo de la cintura.
En las puntas podía llevar unas esferas
pequeñas de plomo, que servían de peso, y la
parte que se cruzaba sobre el pecho, se adornaba con
pliegues ornamentales. Esta era una tipología
asimétrica, que podía modificarse según cada usuaria,
subiendo o bajando el cinto, o cambiando la posición
del pliegue, que podía subir o bajar, según cuánta piel
quisieran mostrar. ​
• Peplo dórico: rectángulo de tejido de lana con un
pliegue inicial llamado apotygma, que quedaba
ubicado sobre el pecho y la espalda formando una
“sobrefalda”. Ajustado por fibulas en los hombros y
ceñido en la cintura con un cinturón. Podía estar
ornamentado con cenefas, guardas y dibujos típicos
variados.
• Peplo jónico: vestido de tejido de lino,
propio de las jóvenes y mujeres que
tenían un status más alto. Consistía en
un rectángulo de tela largo, que se
sujetaba en los hombros por dos o
más fíbulas y con dos cinturones, uno
en la cintura alta y otro más abajo, por
la cadera, los cuales servían para
acortar o alargar el vestido, y le
aportaba una mayor cantidad de pliegues y fruncidos.

Mantos:
• Himation: manto que envolvía todo el cuerpo, y cubría
un solo hombro o ambos. Se trataba de una pieza de
tres metros por uno y medio, que se sujetaba a veces
con un cinturón, el cual en el caso de las mujeres
marcaba y resaltaba la figura femenina. Se
confeccionaba en diferentes tejidos, según la época
del año. El himatión era usado por jóvenes y filósofos
como única prenda (hombres).
Colores utilizados, en particular en los mantos
femeninos: rosado, verde,oro.

Las jóvenes solteras podían usar su pelo semi-recogido o


suelto, las casadas siempre debían tenerlo totalmente
recogido ya que en grecia tambien se asociaba a la
seducción. Por esta misma razón se tapaban el cabello con
el himation cuando salían.

Calzado:
Usaban zapatos solo para salir a la calle, en el interior del
hogar iban descalzos.
• El zapato para ellos era un artículo de lujo, eran muy
trabajosos y caros de fabricar.
• Orientados a lo funcional, hay un calzado para cada
ocasiono actividad.
• Materiales: cuero, de tela con suela de cuero, venían
atados con tiritas y correas a veces con fíbulas,
podían ser decorados con láminas de oro y de plata
​Los primeros zapatos que usaron fueron con suela de
cuero, de madera o fibra de vegetales, atados con unas
correas al pie. Las pieles se curtían con alumbre y eran
muy costosas, con grasa de cerdo o con aceite les daban
flexibilidad. Usaban extractos derivados de vegetales -
coníferas, raíces y frutas de acacia y corteza de roble-
para, mediante el tanino, teñir.
​Muy a menudo los zapateros mismos curtían el cuero,
pero también existían curtiembres y el oficio del curtidor,
debido a los olores desagradables que emanaban de las
instalaciones, no gozaba de prestigio. En Grecia el calzado
más común entre los hombres era unas abarcas de piel de
buey ajustado al tobillo mediante cuerdas entrelazadas, en
los estratos sociales más elevados se usaban sandalias más
o menos lujosas y luego, el borceguí y la bota. Las
mujeres usaban un calzado que cubría los dedos y la parte
delantera del pie, no podían mostrar los dedos. Los
zapatos femeninos podían decorarse de aplicaciones en
metal y colorear incluso con lo púrpura. Con la suela mas
blanda.
Clasificación del calzado:
Sandalias:
• Karbatinai: muy sencillos, hechos
con una pieza única con orificios
en la parte del borde por donde
pasaban correas que al ajustarse
ceñían el pie.

• Krepidoi: usados para viajar


con mal tiempo y en caminos
difíciles, los femeninos eran
más flexibles, se podían colorear y
decorarlos con adornos de metal, se
le podía poner una plataforma de corcho para quedar
más alta.

• Eromides / bota de tropa: bota masculina que cubría


media pierna. Usada por militares.

• Embádes: bota para hombres y mujeres.

• Koila upodémata: un zapato para


soldados, para recorrer terrenos
accidentados con clavos en la suela.

• Krepis: sólo para ser usado por


hombres libres, tenía una lengüeta
tallada.

ROMA
• Período monárquico (753 - 509 a.C.)
• Período republicano (590 - 29 a.C.)
• Período imperial (29 a.C. – 476 d.C.)

Roma = sociedad conquistadora y patriarcal.


Materiales textiles: la lana, el lino, el algodón y la
seda (a partir del II s. a.C.).
La lana era la más utilizada por su fácil
disponibilidad y tratado lo que la hacía muy barata. Las
esclavas también las tejían en las domus o villas patricias,
pero lo más habitual era que se elaborasen en talleres
especializados. Nace la estratificación en la industria
textil.

El cuero y las pieles estaban dedicados especialmente


a la elaboración de calzado aunque también estaban
reservadas para un ambiente más rural.

Como pueblo conquistador toman elementos de cada


lugar conquistado y lo incorporan a su sociedad. Esto pasa
con la vestimenta. Solo la túnica es 100% romana, y era
usada solo por ciudadanos, no podían vestirlo esclavos ni
mujeres, y si estas lo hacían era como forma de
humillación, por tratar de hacer lo que hacia un hombre o
por adultera.
No utilizaban fibulas, ganchos, botones y tampoco
cosian; creían que plegar era mas sofisticado.

colores: Los tejidos eran coloreados con


tintes naturales como: El rojo lo extraían de La
rubia roja (rubia tictorum). El naranja o el
amarillo del azafrán. El negro del hollín. el color
más caro sería el púrpura, extraído de un molusco
llamado múrice. Para producir un gramo de
púrpura, se necesitaban alrededor de 9000
moluscos, por lo que su uso se limitaba a artículos de lujo.
En general se utilizaban tonos del rojo al ocre.
Los tintoreros de telas en Roma eran muy apreciados,
aún cuando la púrpura italiana era de menor calidad que la
fenicia. Pero, como los costos eran más bajos, su trabajo
tuvo mayor difusión
Las telas de color púrpura, eran símbolo de
pertenencia a una importante clase social.

Del curtido del cuero se ocupaban los “coriarii” que


proveían la materia prima a los zapateros, llamados
“sutores”.
Tipologías de la vestimenta:
la indumentaria romana estaba compuesta por túnicas y
mantos.
Los hombres usaban túnicas y las mujeres pallas, estas se
envolvían en el cuerpo de maneras diferentes. evolucionan
en el uso, el tamaño, la calidad de los tejidos, las
ornamentaciones, cambiando de nombre en base a estas
variables.
se distinguía la prenda que, al ponérsela, pasaba por
la cabeza: la “indumenta” ej: túnica, de la que envolvía el
cuerpo: “amictus”ej: manto.

Periodo republicano (590-29 AC):


Vestimenta muy sobria, con mucha
influencia griega. Además era utilizada
intencionalmente para definir las distintas
clases sociales y el rango del ciudadano
Palla: manto para mujeres. Toga: manto
para hombres. Lo usaban por arriba de la túnica. No salían
sin un manto. Ambos cubren el cabello.
Utilizaban Subucula: una especie de ropa interior que
protegia los genitales y riñones.

Vestimenta masculina:
Túnica
era la prenda más simple y común a las varias clases
sociales. Estaba formada por una sola pieza de tela, tejida
a partir de la manga. Tenía una costura lateral, mientras el
escote para el cuello era ya tejido. Se ponía por la cabeza y
se ceñía al cuerpo con un cinturón.
Las del pueblo eran de colores claros y naturales,
obreros y esclavos usaban tonos terrozos.
Adornadas
con Clavi: franjas
de colores. Que,
hasta el s III AC,
muestra clase
social/oficio,
según color y grosor, mientras mas fina menos
status

La túnica más antigua era más ajustada al cuerpo y


sin mangas. S. I A.C.
La túnica se llevaba en casa sin ninguna prenda
exterior y posiblemente sin cinturón. Se convirtió en la
ropa distintiva en casa por oposición a la toga, que estaba
reservada solamente para las ocasiones formales. Para el
trabajo también era utilizada sin nada encima, pero ningún
ciudadano con aspiraciones políticas asistiría a eventos
públicos o recorrería las calles de la ciudad sin llevar
puesta una toga por encima de al menos una túnica ceñida
al cuerpo con un cinturón.

En el periodo imperial la túnica se acorta hasta por


encima de las rodillas y usaban la larga para ocasiones
religiosas o actos públicos. Además tenia mas pliegues ya
que se utiliza una tela mas fina producida con la
sofistificacion de la tecnología.

Hasta el III s. a.C. (periordo republicano) llevar


túnicas sin cinto y muy largas, no era visto como
expresión de refinada elegancia, así como las mangas muy
largas y amplias. Estas características, mayor largo y
ancho de mangas, se empiezan a utilizar solo a partir del
S. III A.C.

Toga

• Fue La vestimenta distintiva de la Antigua Roma.


• Consistía en una larga tela de alrededor de 6 metros
de longitud.
• se utilizó durante más de 1.000 años.
• Se usaba enrollada alrededor del cuerpo de una
manera especial, generalmente colocada sobre una túnica,
sin ningún broche o fíbula como sostén.
• Daba un aspecto digno y formal, aunque no podría
decirse que fuese cómoda.
• Estaba hecha de lana. Los ricos la llevaban de lana
muy fina y blanca (salvo en casos de luto) y los pobres de
lana corriente y oscura.
• Categorizada como indumenta.

Cae por su propio peso sobre el cuerpo.


Solo la podían usar hombres cuidadanos. Los
pueblerinos las usaban en los actos públicos y ceremonias
religiosas.

La toga era la prenda que mejor indicaba la


nacionalidad de los romanos, los extranjeros, los esclavos,
no podían vestirse con esta prenda. El ciudadano romano
no podía ejercer ninguna función pública si no llevaba la
toga, no podía presentarse al Foro, ni en frente a los
magistrados para la tutela de sus derechos.
Las diversas tipologías de toga permitían distinguir e
identificar las clases sociales de pertenencia de los
romanos.
En principio era de tamaño más reducido y se llevaba
directamente sobre el cuerpo desnudo más adelante, arriba
de la túnica.

Conformada por una tela de forma semi-elíptica


larga, tres veces el tamaño de la persona y ancha dos, a
veces era utilizada doble

La parte superior caía en forma de curva por la


cadera derecha y después cruzaba el pecho en diagonal,
formando el sinus. Este era como un bolsillo lo suficiente
profundo para guardar pequeños
objetos. La parte que iba desde el
hombro izquierdo hasta el suelo, se
estiraba hacia arriba por el sinus
para caer formando un pequeño
embolsamiento hacia adelante.
También podía estirarse por
encima del hombro izquierdo,
como a la manera más antigua de
la toga grande. Las togas solían estar tejidas de una sola
pieza pero quizás las más grandes estaban compuestas de
dos piezas cosidas. No se habla de imperdibles ni agujas
para mantener la toga, pero la parte que caía del hombro
hasta el suelo se mantenía por su propio peso.
Existían distintos tipos de togas entre ellas:
• Toga praetexta
• Toga virilis
• Pulla (toga de duelo).
• Toga Picta
• Toga Cándida
• Toga Trabea

Toga praetexta: Era usada para las ceremonias


oficiales. Tenía una franja de color púrpura. La
Toga praetexta era utilizada también para los
jóvenes de clase social alta.

​ ​Toga virilis: cuando cumplían 17 años


pasaban a utilizarla, anunciándose con una ceremonia
solemne. Era la toga que indicaba también la finalización
del período de estudio de los jóvenes.

​ ​Pulla: era la toga del duelo, de color oscuro,


negro, con variantes en gris y marrón.

​ oga picta: de color púrpura y bordada con hojas en


T
forma de estrellas o de palmera, era la toga de los
triunfadores.

La toga era normalmente clara y de color natural.

Toga cándida: realizada con una lana de muy buena


calidad, venía utilizada solo por los aristocráticos y los
tributos. Para que fuese cándida, venía blanqueada con un
procedimiento especial. Se le daba un brillo especial con
un preparado de yeso, y era la que vestían todas las
personas que aspiraban a una magistratura, por lo que se
conocían como candidati.

Toga Trabea con rayas que vestían los Augures y los


pontífices o sumos sacerdotes. Tenía rayas alternas de
arriba abajo en colores rojo y púrpura.
Llegada a su
apogeo la toga se
simplifica, los mismo
ciudadanos empiezan
a manifestar la
exigencia de una
prenda más simple y
funcional, hasta
llegar a ser utilizada solo en las ceremonias oficiales.

mantos.

Cucullus:
Manto con
capucha
más corto
de la
penula. Originario de los pueblos bárbaros.
Vestimenta femenina
El pasaje de la edad juvenil al estado de mujer adulta
era marcado por el casamiento, la vestimenta cambiaba a
partir de ese momento.
Las mujeres se vestían “en capas”
Era el vestido propio de las mujeres casadas o matronas
respetables, que lo adoptaban al contraer matrimonio. No
estaba restringida formalmente a los ciudadanos romanos,
como la toga masculina. Sin embargo, algunos autores
apuntan que en ciertas épocas existió la prohibición de
usarla (y la imposición de usar la toga en su lugar como
castigo a las mujeres divorciadas por adulterio). El día del
casamiento la mujeres vestían una túnica recta y un velo
amarillo o a veces anaranjado.
La vestimenta femenina estaba constituida por: la túnica
sin manga, como vestimenta en contacto directo con la
piel, la stola, que se utilizaba arriba de la túnica, la palla,
el manto.

La ropa interior era inusual y usada por las


clases altas. Esta consistía de una faja como
sostén y lo que correspondia a bragas.
fascia pectoralis / faja pectoral, que fue una
especie de faja de fino tejido para realzar el busto.
Existía también otra pieza de lencería entre las
romanas antiguas que fue el strophium que eran
como cintas de cuero que sujetaban el pecho. Era
una especie de corsé blando, era una faja para el seno;
Cicerón lo describió como una banda o cinta de cuero
suave para los pechos que sostenía el busto.
En cambio las patricias más adineradas y, para las
ocasiones más especiales, llegaron a utilizar una especie
de redecilla tejida con hilos de oro o plata con la que se
sujetaban los pechos. Incluso, estas damas romanas
pintaban con tonos vivos, plateados o dorados las aureolas
de los mismos
Además existían otras prendas más intimas: el
supparum, protección para las piernas y la camisia, prenda
para la noche. Ambos se usaron hasta el 1870 AC.

A diferencia de la vestimenta femenina griega en roma


las mujeres cuentan con mas sostén del cuerpo, esto refleja
una moral mas rigida de la sociedad hacia el cuerpo.
Túnica:
Todas las mujeres usaban túnicas, desde la clase alta a la
baja. La túnica sin mangas. Era más larga que la del
hombre, llegando hasta los pies.
Materiales: lana, lino, algodón y, más tarde, seda. S 30
A.C. siempre tejidos mas finos que los de las prendas
masculinas.
En los inicios del periodo imperial se utilizaban colores
como el rojo, oro, amarillo y tonalidades ocres.
A veces se bordaban con hilos de oro y estas se usaban
solo para salir del hogar.

Stola:
Era una túnica más amplia, utilizada por las clases
sociales más pudientes. Decoradas con bandas verticales
llamadas CLAVI aunque mas elaboradas que las túnicas. S
30 A.C.
podía ser sin
mangas, o con
mangas cortas
abiertas, que se
enganchaban con
fíbulas o broches.
Podían ser bordadas o
decoradas en el borde inferior.
Iba adornada generalmente con tiras bordadas con
dibujos y colores variados. Podían estar incluso labrados
en oro, plata y hasta perlas en los casos más lujosos. A
diferencia de la toga, podía ser de lana, lino, seda (las más
lujosas) o algodón, de colores variados y de tela más
liviana.
se ceñía, según la moda y el gusto de quien la llevaba,
ya sea debajo del pecho o bien en la cintura, con las
mismas tiras que la adornaban, o con cinturones también
bordados o adornados. La variación y el gusto personal
residían tanto en los adornos como en la colocación
adecuada de los pliegues con el cinturón.
a diferencia de la túnicas griegas estas están cosidas a
los lados, también están prendidas por fíbulas. También
eran más amplias que las túnicas.
Se distinguen por el material y cantidad de tela.
La stola masculina era únicamente de lana.
Distingue a las mujeres casadas, era símbolo de la
castidad y de la fidelidad matrimonial. El vestido
representaba todas las virtudes que debía tener una mujer
Aunque podía ser de distintos colores, en general se
utilizaba el color púrpura.

Palla:
La palla procede de la vestimenta griega llamada
himatión y es más pequeña que su antecesor. Sin embargo
no era tan amplia.
Todas las mujeres debian usarlo.
Podian ser de distintos materiales dependiendo de la
estacion del año.
Demuestra la posicion social.
La palla, era un amplio
manto o chal drapeado, que
cubría la cabeza. Se colocaba
sobre prendas exteriores, como
la stola, y se recogía con
fíbulas o alfileres,
normalmente sobre el hombro
izquierdo. En Roma se aplicaba una ley que no permitía a
las mujeres presentarse en público sin cubrirse la cabeza.
Estaba hecha de una sola pieza de material drapeado
(generalmente lana). Su forma era rectangular (no
semicircular como la toga tradicional masculina) podía
tener múltiples colores entre ellos: azules, verdes y
amarillos.

Periodo imperial (29 a.C. – 476 d.C.)


Tocados,
peinados, barbas:

​ os hombres se afeitaban y llevaban el cabello corto,


L
en general cuidaban su apariencia, solo en el período de
duelo el cabello se dejaba más largo así como la barba,
porque el descuido era símbolo del dolor.
1er barba simboliza entrada a la adultez. Barbero
(tensor) oficio muy importante, provenia de
grecia. A partir del período imperial se empieza a
utilizar barba y bigotes S 54 al 68 D.C.

Los peinados femeninos fueron sobrios y austeros hasta la


época imperial, período en el cual son muy elaborados y
cambian con mucha rapidez. Asi como barberos tambien
habían peluqueras: la ornatrix peinaba a las damas
romanas.
Durante este periodo se pone de moda el pelo rubio, asi
que se decoloraban el cabello y lo dejaban al sol para que
se aclarase. Tambien se usaban el rojo y el negro.
Para facilitar los peinados se usaban las
pelucas, en las cuales se armaba el
peinado y asi se dejaba, ya que en la
época eran muy elaborados. Aunque solo
las usaban las mujeres de clase alta, las
mas pobres se dejaban crecer el cabello
para venderlo para el armado de las
pelucas.
Utilizaban redes tejidas con hilos de oro que sostenían el
cabello.
Las casadas llevaban peinados mas elaborados,
siempre recogidos, las solteras usaban estilos
mas sencillos.
​ ​ ​ ​S90 al 100 DC

Para formar los bucles se utilizaban hierros


calientes, decoraban los tocados agujas y redecillas
​ ​

Decorarse con
brazaletes,
tobilleras, collares
y pendientes era costumbre
del hombre y de la mujer. El
lujo ostentado fue una
característica del período
imperial, que se trasladó
también en la producción de
la joyería.

Calzado.

El calzado tuvo gran importancia en Roma. Los


zapateros se llamaban: “Caligai”.
Trabajan toda la variedad de calzados griegos pero los
clasificaban en tres categorías: “sandalias o soleae”
“socci”, una especie de chancleta “calcei”, zapatos
cerrados.
Utilizar sandalias para presentarse en público era
considerado inconveniente.
El calzado para la dama era parecido al del hombre,
pero era realizado con cuero más suave.
Las damas utilizaban en casa los socci, que podían ser
de distintos colores y decorados con piedras preciosas para
diferenciarlos de los que usaban los esclavos.
El calzado para la toga era el calceus, que se
diferenciaba para el patricio y el senador

Sandalias casi iguales a Karbatinai


griegas.

Imperio bizanitino
Roma de Constantinopla.
Antecedentes:
• Con la expansión del
imperio romano, las
influencias extranjeras de
todo tipo se acentuaron,
sobre todo con la expansión
hacia el Este.
• Se incorporan lujo y
ostentación de otras culturas
• El centro del gobierno, la corte, se trasladó al Este,
cuando el emperador Constantino estableció la nueva
capital del Imperio en Bizancio, también
denominada: Constantinopla. Aquí se abre otro
capítulo en la historia del traje romano.
• La jerarquización social del Imperio Romano de
Oriente es muy similar a la de otros imperios de la
Edad Media europea, donde la religión y el estado
van de la mano para dirigir las sociedades en lo que
se denomina un “mandato divino”.
• La nobleza primera clase social privilegiada estaba
conformada por la Iglesia y la Aristocracia, donde
el basileus, quien “obtenía su autoridad de Dios” y
no de su predecesor, era su dirigente y el único que
podía nombrar los patriarcas de la Iglesia
Ortodoxa.
• Iglesia y Estado, emperador y patriarca, se
hermanaron constantemente, para gobernar una
sociedad cohesionada por la “verdadera fe” (la
«ortodoxia»).
• De la aristocracia emanaban los funcionarios de los
altos cargos administrativos del Imperio (la
burocracia), que junto con grandes comandantes del
Ejército habían heredados títulos nobiliarios y
poseían inmensas extensiones de tierra y una
privilegiada posición social.

Bizancio:
Cambio de religión, se pasa del politeísmo al
cristianismo
se cambia la visión del mundo, ahora es teocentrista

Puntos importantes para el análisis de la vestimenta:


• 330 d.C. El Emperador Constantino estableció la
nueva Capital del Imperio romano en Bizancio.
• En el 395 Teodosio el Grande dividió el Impero en:
Romano de Oriente y Romano de Occidente.
• En 470 el Imperio Romano de Occidente (Roma) cayó
en manos de los bárbaros.
• Bizancio, quedó apartada del Oeste y se vio cada vez
más influenciada por oriente.
• El período de análisis del traje es el de mayor
esplendor de Bizancio (527-565)
• Emperador: Justiniano y su esposa Teodora.
• “La sencillez del antiguo traje romano se sustituyó
por el colorido alegre, de franjas, borlas y joyas del
Este. La función del traje en esta época era
esconder y oscurecer el cuerpo”
• se comienza a marcar el sexo y a diferenciar la ropa de
la civil y militar
• todas las prendas son cosidas y mas entalladas.
• Se utulizan colores mas oscuros ya que se ve al cuerpo
como pecado.
• Los pantalones eran prendas utilizadas por los
barbaros, por lo tanto se consideraban prendas
incivilizadas, sin embargo con el paso del tiempo se
incorportan a la vestimenta local.

El periodo de esplendor del impero se da después de


cristo.
El estado y la glesia van de la mando
Era una republica de dios, el emperador y los nobles
tenían el poder en su sangre
Se comienza a formar el sistema feudal.

Clases sociales.
• Esclavos y siervos, sin derechos
• Comerciantes, artesanos y campesinos sin privilegios
políticos.
• Nobles e glesia, privilegiados, mandan a los hombres.
• Nobleza constituida por: terratenientes, altos cargos
administrativos.
Prendas:
No hay tantos pliegues, menos decoraciones.
De 527-565 mayor esplendor del traje
Se comienzan a mezclar las fibras de distintos materiales.

Periodos:
330 DC. – se crea Constantinopla
470 DC. – Caida del imperio romanodel occidente.
1400 DC. – fin luego del desarrollo de la imprenta.

La vestimenta masculina y
femenina, comprende dos
túnicas, más ajustadas que
en Roma, (una arriba de la
otra), y un manto.

Vestimenta femenina y masculina (la más íntima al


cuerpo)

• Túnica blanca, con mangas largas y estrechas, largas


hasta la rodilla para el hombre y sostenidas con una
cinta (tipo pasamanería) en la cintura (baja).
• El hombre llevaba debajo de la túnica unas bragas
ajustadas.
La túnica blanca ajustada al cuerpo era larga hasta los
pies para la dama

Se ponen de moda las coronas y los diamantes, los


peinados con rulos en las mujeres con piedras
incorporadas. Hombres y mujeres usaban caravanas.

Vestimenta femenina y masculina (superior)


• Túnica llamada “Talor o Bizantina”, con mangas
variables, realizada en tejido más pesado. Esta túnica
era muy decorada, utilizando inclusive piedras
preciosas para la decoración.
• Manto llamado “Clámide o Futa”
• La clámide
empieza a
sustituir la
toga a partir
del siglo IV
d.C.

Tejidos
• Lana,
• Algodón y lino de
Egipto,
• Seda al principio de
China, luego Bizancio
empieza a producir su
seda.
• Los tejidos eran bordados de hilos de oro y plata;
bordados en relieve, enriquecidos con piedras
preciosas (perlas, topacios, rubís, zafiros, …).
• El color púrpura y el violeta eran colores reales.
• La lana que fue la fibra textil más utilizada en los
primeros momentos del imperio fue sustituída poco a
poco por los algodones y los linos finos de Egipto y
la seda de China.
• La seda debía ser transportada por caravanas,
atravesando toda Asia (tryecto largo y muy costoso).
• Se dice que la emperatriz Teodora, envió a China dos
monjes misioneros, quienes volvieron trayendo
consigo gusanos de seda escondidos en una caña de
bambú. Bizancio fue capaz de hilar y tejer su propio
hilo de seda.

La corte y el clero
Las influencias orientales se hacen evidentes
El mismo Constantino vestía de modo muy distinto a los
primeros emperadores romanos. Su túnica de tejidos de
oro tenía bordados con motivos florales. Llevaba además
una Clámide púrpura sujeta al hombro con un broche de
joyería y una especie de chal cruzado sobre el pecho
denominado: Trabea.
La túnica, que tenía mangas estrechas, se sustituía a
veces por la Dalmática
El emperador:
Ambas con incrustaciones de piedras preciosas al igual
que el Tablion (fragmento de tela cosida en la parte
delantera del traje, símbolo de la realeza).

Alrededor de la cabeza, llevaba una cinta de tela anudada


en la nuca, que luego se fue sustituyendo por un tipo de
corona adornada con joyas y piedras preciosas colgantes a
ambos lados.
manakion – collar de oro
bordado y con perlas.
Stephanos – diadema.
Loron – tela ancha y
decorada que se usaba por
arriba de la tunica usada por
la emperatriz.
Los zapatos de la realeza eran de cuero rojo, bordados
de oro y púrpura, con símbolo de la familia imperial. La
indumentaria imperial tiene un aspecto eclesiástico, que se
refleja en
los mosaicos de San Vital en Rávena.

El emperador era un rey sacerdote, el representante de


Cristo en la tierra.
Aunque no celebraba misa, pero si inciensaba el altar en
las ceremonias religiosas. Era quien convocaba los
Concilios de la Iglesia y en alguna ocasiones los presidia.
Las decoraciones circulares de las telas se llaman
“Orbiculus” y caracterizan los tejidos de Bizancio.

Siglo VI: Ejemplos


de vestimenta
masculina
• El método de
selección de la
emperatriz se
desarrollaba de
forma parecida a
un concurso de
belleza (toque oriental).
• Se traían jóvenes de todas
partes del Imperio, sin
importar su rango. Tras una
primera etapa quedaban solo
las más hermosas y el
Emperador en persona realizaba la elección final
ofreciendo una manzana a la muchacha elegida.
• Fue así como Justiniano eligió a Teodora. Era de
origen humilde y además era actriz y bailarina,
profesión mal vista por la Iglesia. Así que hubo que
decretar una ley para permitir que ella se casara con
Justiniano.
• Teodora iba con una larga túnica blanca, adornada con
una cenefa vertical bordada. Sobre los hombros,
cubriendo el pecho, llevaba la maniakis, adornada
con bordado en hilos de oro y piedras preciosas.

• Encima de la túnica se ponía un vestido de manga


corta, con cinturón, también adornado con joyas y
flecos en el borde. Además llevaba un manto púrpura
bordado con imágenes de los Reyes Magos.
• En la cabeza llevaba una diadema la stephanos
cubierta con piedras preciosas e hileras de perlas a
ambos lados.
• Sus zapatos eran rojos, cerrados y de cuero blando.
También iban adornados con bordados.

Vestimenta femenina.

La corte Bizantina (500- 526)

Maquillaje, Peinado y Accesorios


• Las mujeres de la nobleza
bizantina eran vanidosas,
se sometían a
tratamientos de belleza,
utilizaban cosméticos
producidos con grasas de
animales mezclados con
mirra. Resaltaban la
blancura de su tez
destacando
exageradamente el rojo en
los labios y la forma de
perfilar los ojos debía
llamar la atención de
quien las mirará.
• Se aspiraba a la blancura
de la piel, se hacían tratamientos y utilizaban
productos de origen animal mezclados con mirra.

Calzado
• Sandalias: se
usaban dentro
de la casa o
comúnmente
usadas por el
pueblo.
• Calcei: afuera y para eventos.
• Campag: generalmente de cuero.

Comparativamente se puede
decir que:
• El aspecto más llamativo de la Nueva Roma, en
contraposición con la Vieja Roma, era su colorido. El
color púrpura era el único reservado a la pareja
Imperial, pero todos los demás los utilizaban para sus
trajes los ricos.
• Utilizaban motivos florales, animales, escenas
bíblicas.
• Hay una estrecha relación entre el traje eclesiástico y
el civil.
Para concluir:
• Con el pasar de los siglos, el traje Bizantino sufrió
variaciones, en un camino que señala un proceso de
orientalización.
• En el siglo XII se adopta el caftan y el manto
abotonado utilizado por los persas.
• La corona abierta de Justiniano se sustituyó por una
corona cerrada: camelaukion.
• Utilizaron también la granatza, una túnica de manga
larga que llegaba al suelo de origen asirio.
• A partir del siglo VI usaron a veces turbantes.


Resumen

Edad Media.
Período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV.
Comienzo en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente. Fin en 1492 con el
descubrimiento de América o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la
ventaja de coincidir con la invención de la imprenta.
Esta etapa implica una transición en todos los ámbitos:
• en lo económico (sustitución del modo de producción esclavista por el modo de
producción feudal)
• en lo social (desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los
estamentos medievales)
• en lo político (descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que
dieron paso a una dispersión del poder)
• en lo ideológico y cultural (la absorción y sustitución de la cultura clásica por las
teocéntricas culturas cristiana o islámica, cada una en su espacio)
La Edad Media suele dividirse en dos grandes períodos:
• Alta Edad Media:
Siglo V a siglo X.
No hay una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía.
• Baja Edad Media:
Siglo XI a siglo XV.
EL FEUDO
• Entre señor y vasallo se estableció una especie de contrato: el señor prometía
protección a su vasallo; éste se comprometía, mediante un juramento de fidelidad, a
ciertos servicios.
• El señor debía al vasallo protección y mantención.
El vasallo debía ayuda y consejo.
La ayuda más importante era el servicio militar.
• En este régimen el rey encabezaba la pirámide.
• Sus vasallos eran los duques, condes y otros señores poderosos.
EN LA EPOCA
• La tierra era la única riqueza.
• A menudo donaban sus tierras a su protector, pero conservaban su usufructo.
• Por otra parte, los señores poderosos, dueños de grandes propiedades, para
recompensar a sus servidores, les daban uno de sus propios dominios y les permitieron
recibir sus productos.
• Cada señor gobernaba en sus dominios.
Resumen

• Los grandes señores, los duques y condes, eran verdaderos reyes en sus dominios:
mantenían sus propias fuerzas militares, administraban justicia, percibían impuestos y
acuñaban monedas.
La sociedad feudal
La sociedad medieval se compuso de grupos sociales fijos, los estados o estamentos:
• La nobleza
• El clero
• La población campesina.
La nobleza feudal:
• Estaba formada por el rey y los señores y sus vasallos.
• Su estado era hereditario, o sea, era una nobleza de sangre.
El clero:
• Cumplió, junto con sus funciones religiosas, funciones sociales y culturales. Los
miembros del clero recibían una educación superior que los capacitaba para asumir la
dirección de la sociedad.
• También humildes campesinos tuvieron la posibilidad de ordenarse sacerdotes y
ascender a los más altos cargos eclesiásticos.
La población campesina:
• Estaba en base de la escala social, el tercer estado.
• Sólo unos pocos campesinos conservaron la libertad personal, en su mayor parte eran
siervos que, por nacimiento y herencia, dependían de algún señor.
La villa, núcleo básico de la economía medieval
• La parte más importante de la villa estaba formada por la casa señorial que muchas
veces era un castillo fortificado. A su lado se elevaban los almacenes, talleres, establos,
los hornos y los molinos.
• El censo se pagaba en especies: granos, carnes, aves, huevos, miel, telas.
• El siervo estaba, por nacimiento y herencia, ligado a la tierra. No podía abandonar la
villa y trasladarse a otra parte. No podía casarse sin el permiso del señor.
• La villa trataba de ser autosuficiente, esto es, producía lo que necesitaba y consumía lo
que producía. Los mismos villanos hacían el pan, preparaban la cerveza y el vino,
hilaban, tejían confeccionaban sus sencillos muebles. El trabajo tenía el fin de
sustentar a todos los habitantes de la villa, pero no servía al lucro.
• No se practicaba una rotación de los cultivos. El rendimiento era muy bajo.
• La alimentación era muy poco variada. El pan era el alimento más importante. A veces
se comía carne de ave o chancho.
• El ganado vacuno era escaso. Con la poca leche se hacía queso. Las bebidas más
importantes eran la sidra, la cerveza y el vino.
Vida y cultura caballeresca
Resumen

• Los edificios y patios estaban rodeados por gruesos muros y por un profundo foso.
Para entrar al castillo había que bajar el puente levadizo y subir el pesado portón.
• El castillo no ofrecía grandes comodidades y la vida transcurría tranquilamente. Las
ventanas, sin vidrios eran pequeñas para poderlas tapar en el invierno.
• En invierno se prendía fuego para protegerse contra el frío. Pero las salas se llenaban
de humo. Recién en el siglo XIV empezaron a construirse chimeneas.
• Las camas estaban cubiertas por un baldaquino con pesadas cortinas para protegerse
contra el frío.
• Las principales diversiones eran la caza y los ejercicios ecuestres y de armas.
• Se recibía a los comediantes, músicos y a los trovadores.
La Iglesia y la sociedad en la Europa Medieval
• La Iglesia ejerció numerosas funciones propias del gobierno civil y tuvo decisiva
influencia sobre todo el desarrollo social y cultural.
• La Iglesia poseyó también un enorme poder material, ya que tenía el derecho al
diezmo, la décima parte que cada uno debía pagar de sus entradas a la Iglesia y,
además, recibió grandes donaciones de tierras.
Arquitectura e Indumentaria en la Edad Media

El Románico siglos XI y XII


Termina el período de las invasiones barbáricas.
• La ciudad es el nuevo centro de intercambio comercial y social.
• Se desarrolla la clase mercantil.
• Nacen nuevos grupos sociales en relación al trabajo desarrollado, se forman
corporaciones de artesanos.
A diferencia con la alta edad media, ya no hay tanto temor en la población, se acabó el periodo
de invasiones barbáricas y el cristianismo ya estaba instaurado, ya no se necesitaba el temor a
la iglesia (tanto). Es un periodo de expansión cultural y comercial.
La Arquitectura románica nace en Francia y se desarrolla principalmente en Italia, Alemania y
España.
Las construcciones románicas más características fueron monasterios e Iglesias
La estructura firme y cerrada (dura) de los edificios se refleja en la vestimenta, es austera. No
se ve el cuerpo (interior)
Resumen

Iglesia se silla por fiera para atraer a más fieles, discurso cristiano de igualdad. Lujo y
ornamentación en el interior, en la vestimenta se da al revés, túnicas interiores más sencillas.
Para mostrar según la ostentación la posición socioeconómica.

Características generales:
• muros gruesos.
• ventanales pequeños.
• poca luminosidad interior que le da al espacio una impresión de sencillez y austeridad.
• prevalecen los elementos geométricos más sencillos de cada cultura. Cubos, prismas,
pirámides y cilindros son empleados para dar forma a los edificios, el resultado es de
apariencia sólida y sencilla.
• Es el estilo artístico, cristiano y europeo. Surge como consecuencia de la prosperidad
material y de la renovación espiritual, que inspiró a la construcción de un gran número
de iglesias y edificios prestigiosos, basado en el cristianismo.
• No hay demasiados elementos constructivos ni decorativos de monumentos
anteriores, y la clásica proporción desaparece por completo.
• El arco de medio punto.
• bóvedas de cañón.
• puerta principal tiene un aspecto abocinado ya que
está constituida por una serie de arcos o arquivoltas
dispuestos de manera decreciente, decorados con
estatuas

Características de la pintura

• Dibujo y los colores planos


logran contrastes cromáticos.
• Siluetas conformadas por
líneas de color rojo y negro
• Se representan temas
religiosos y aparece la arquitectura.

La vestimenta

Es reflejo de la exigencia de aparecer, de mostrar la propia posición económica y social

En este período se empieza a diferenciar de manera cada vez más profunda la


vestimenta eclesiástica de la civil. La ostentación y el lujo separan las clases de la antigua
aristocracia feudal de las nuevas clases emergentes.

El lujo se empieza a manifestar también con el aumento del uso de pieles de animales
que normalmente forraban el manto, protegiendo mejor del frío.
Resumen

Traje Románico

• Hasta el año 1140 aproximadamente, el traje habitual de los hombres era el mismo
que en el período precedente.

• A partir de la época, tanto el traje para hombre como para mujer, era el “bliaud”.
Túnica ablusada arriba del cinturón, de manga larga, que eran aún más largas para los
hombres. Estaban adornadas con bordados o galones e incluso con tejidos de
diferentes colores.

• Debajo del “bliaud” había una túnica de manga larga, generalmente de lino, llamada
“chainse”.

• El Bliaud era parecido a la Chainse, pero más corto. Fue utilizado en el traje
masculino y femenino, a partir del siglo XI hasta el siglo XIII, aún con variantes.

• La Chainse de los hombres tenía tajos para


poder montar a caballo mejor
• Además de todo esto encima de ellas se
llevaba el “doblet”, prenda de debajo
confeccionada a base de espesores de tela de
lino.
• Las bragas eran ajustadas, a veces eran telas
que envolvían las piernas.

• CHAINSE, larga; BLIAUD, más corto; Cinturón, AUMONIERE, pequeño


bolsillo o bolsita. Los hombres de clase social alta usaban Cabello largo,
separado en el medio. Además, utilizaban distintos tipos de capuchas para
protegerse del frío.
Resumen

El traje femenino: Dimensiones y funciones.

En el siglo XII el traje femenino cubre el cuerpo de la mujer hasta llegar a ocultar las manos;
pero el traje instaura con el cuerpo un diálogo de seducción, a través de las prendas que
estilizan la figura y marcan el busto

Reinas francesas del periodo Carolingio, siglos X y XI

La Chainse femenina: a veces presentaba una especie de corset. Mangas muy amplias, mantos
apoyados a los hombros, cabello largo decorado con cintas.

Tocados: Generalmente los peinados consistían en largas trenzas colgantes y ocultaban su


cabello bajo un velo sutil. • Tanto los hombres como las mujeres utilizaban el pelo largo, pero
las mujeres casadas utilizaban un moño. Uso de barboquejo.
Resumen

El gótico

Se caracteriza por sus líneas alargadas con arcos de apariencia innovadora y ornamentación
exterior recargada.

La principal de las artes será la Arquitectura y el edificio más representativo es la catedral.

En este periodo comienza el juego de la moda, cada reino quería mostrar su poderío.

Características:

• Idea del espacio: ascensionista. Es una arquitectura que apunta y nos conduce al Cielo,
a Dios. Estilo basado en la verticalidad.
• Impresiona por su grandeza y majestuosidad.
• Aspectos constructivos: nuevas técnicas que permiten liberar a los muros de su
función sustentante.
• La luz
Aspectos constructivos: nuevas técnicas que permiten liberar a los muros de su función
sustentante

• Uso de Gárgolas, Vidrieras,


chapitel
Resumen

La vestimenta Gótica

Dentro del estilo Gótico podemos diferenciar 3 potencias que se destacan en el diseño de sus
trajes: • Italia • Francia • Inglaterra

Vestimenta Masculina detalles generales

1: siglo XIV: vestido de brocado de oro, terciopelo o raso,


túnica interior; sombrero con copa de raso, ala de terciopelo

2: siglo XIV: caperuza con mangas forradas de piel.

3: siglo XV: túnica de terciopelo forrada de piel, túnica


interior de tela, cinturón con joyas.

4: siglo XV: capa de terciopelo rojo, forrada con brocado


verde, túnica de terciopelo azul y brocado blanco, bonete
rojo y medias.

Vestimenta Femenina detalles generales

1: Siglo XIII: túnica de brocado, manto púrpura Con


bordados y joyas.

2: Siglo XIII: vestido de novia, de brocado, lentejuelas de oro y


plata, collar de perlas.

3: Siglo XIV: hopalanda bordada de piedras preciosas, mangas


con forro de piel, túnica interior de brocado, turbante
estofado.

4: Siglo XIV: Capirote, sobrevesta de brocado, mangas


flotantes, cuello de piel.
Resumen

ITALIA

• Hombres y mujeres seguían vistiéndose todavía a la manera grecorromana, con influencias


bizantinas.

• Ante las doctrinas cristianas ocultan las formas naturales.

• Usaban el bliaud y encima el pallium, tanto hombres como mujeres.

• Ambos sexos usaban capas, el de los hombres tenía una capucha con una punta, llamada
liripipe (característico) y solo una abertura para la cabeza. El de las mujeres tenía una cola.

Vestimenta Masculina

• Calzas en los hombres, provenientes de los bárbaros.

• Por debajo del bliaud llevaban la chainse.

• Usaban muchas pieles, preferían el armiño.

• Hasta el siglo XIII el bliaud de los hombres se acortó nuevamente, lo usaban con
calzas adornadas con joyas.

• Los tejidos se teñían de escarlata verde, azul y púrpura.

• Usaban hilo fino, brocado con bordados y terciopelo.

• El negro se usaba en ocasiones de luto.

•Los hombres también usaban casquetes, gorras con puntas y bonetes con alas
levantadas y una larga pluma.

• El pelo del hombre tiene un largo moderado y llevan un rulo

Vestimenta Femenina

• Las mujeres usaban un vestido que tenía un corpiño muy ajustado, antecesor del
corset.

• Las coronas eran usadas por personas de buena posición, fortuna o riqueza.

• Se llevaba el cabello frecuentemente suelto y al viento, lo aclaraban al sol.

• Se usaban cosméticos y cabellos postizos.

• Barboquejo: tela blanca doblada, puesta debajo de la barbilla y fijada a una cinta en
la frente.

• Se usaba un velo de seda o lino que caía por los hombros y a veces llegaba al piso.

• El hennin: Sombrero cónico con punta alargada.

• Zapatos: tenían puntas muy alargadas y eran flexibles y suaves. Podían ser de terciopelo
bordados con oro y de cuero.

• Otro accesorio eran los guantes de cuero bordados con alhajas y hasta pequeñas gemas.

• Usaban un pañuelo para ostentar, muchas veces era el accesorio más costoso.
Resumen

• Se preferían las joyas más pesadas y macizas; tenían un cinturón de cadenas de oro de donde
prendía una bolsa de donde la gente rica de ambos sexos sacaba las monedas.

Accesorios

1: Griñón
2: siglo XI: Turbante con hojas de moaré
3: siglo XII: barboquejo de hilo plegado
4: siglo XII: barboquejo y toca de hilo blanco plegado
5: siglo XII: redecilla de cuerdas de oro y perlas sobre bolsón de
seda
6: siglo XV: Capirote de 2 cuernos
7: siglo XIV: Capirote masculino
8: siglo XIV: zueco de madera
9: siglo XIV: sombrero de hombre con pluma (generalmente de
fieltro)
10: siglo XV: sombrero masculino de terciopelo
11: siglo XV: bota masculina
12: Chapín de dama
Resumen

FRANCIA Gótica

Características generales de la vestimenta

• Se inicia con prendas de origen romano, que consistían para ambos sexos en dos
túnicas y un manto.
• En los hombres la túnica comienza a acortarse.
• Los hombres usaban. Túnica, túnica exterior, calzas (generalmente rojas o una de cada
color) y gabán.
• El chainse se extendía hasta los tobillos, generalmente se ceñía y tenía mangas largas y
derechas. Encima de estos ambos sexos llevaron el bliaud o bliaud, que dejaba ver las
mangas y el cuello.
• El bliaud, se adornaba a veces con un cinturón en cuya confección se empleaban
diversas joyas.
• En el siglo XIII, la chainse evolucionó hasta concretarse finalmente en una camisa o
ropa corporal de lana suave o de hilo.
• Tenían una prenda adicional “gabán o sobretodo”. Esta capa caía rectamente tanto
por delante como por detrás y se abrochaba en los costados, extendiéndose hasta las
rodillas. Tenía una abertura en el centro por donde pasar la cabeza.
• El de las mujeres era corto y carecía de mangas, solía llevarse encima del bliaud,
abrochándose con botones sobre los hombros. En tiempo frío, hombres y mujeres
vestían una corta chaqueta o jubón de pieles, por encima de ella, el gabán (cotardía)
• Hasta el siglo X los hombres llevaban el cabello y la barba largos, tiempo después las
barbas desaparecieron y el cabello se cortó al rape, dejando colgar un cerquillo sobre
la frente mientras que en la nuca se le afeitó hasta muy arriba.
• En el siglo XIII el gabán reemplazó para ambos sexos al bliaud.
• Junto con el gabán largo, los hombres usaban calzas largas, cosidas y ajustadas a las
piernas, generalmente de color rojo.
• Ambos sexos utilizaron mangas falsas que se abrocharon en los hombros al vestido.
• En los dobladillos de las prendas se ponían festones con forma de pétalos o bordados.
• En el siglo XIV, el gabán femenino se abre sobre los costados y deja ver por debajo una
prenda ajustada, que se conoce como el cotehardie.
• Junto al cotehardie se llevaba habitualmente un cinturón adornado de alhajas que se
coloca muy bajo y se deja ver por las aberturas laterales de la prenda superior.
• En el siglo XV desaparece el gabán y las mujeres llevan un vestido denominado “tobe”
que combina el corpiño ajustado y las mangas angostas y que, recogido por un
cinturón, forma una falda amplia.
• Los hombres reemplazan al gabán por una chaqueta (justa corps o pourpoint), especie
de chaleco forrado que se cierra con lazos por delante o atrás. Justa corps = jubón.

Peinados femeninos

El peinado de las mujeres consistía en dos trenzas largas a las que a veces agregaron cabello
postizo para hacerlas parecer de mayor longitud; y usaban una raya en el centro de la cabeza.

Para cubrir la cabeza se empleó un paño cuadrado de algodón puro o hilo coloreado.

En las iglesias las mujeres usaban velo. La clase alta lucía coronas.

El cabello de las mujeres se ocultó durante todo el siglo XIII por debajo del griñón o de una
corbata o gorguera que cubría cabeza y cuello.

En el siglo XV se llevaron turbantes que igualmente ocultaron el cabello por completo.


Resumen

Accesorios

• Los hombres se cubrían con sombreros de fieltro en forma de pan de azúcar, con alas,
sombreretes, capuchos y chaperons o caperuzas.

• Ambos sexos también llevaron pesadas cadenas de oro y cintos de joyas.

• Alrededor del 1300 las mujeres sustituyeron los guantes por mitones, se los fabricaba de
cuero. Los más elegantes eran los guantes perfumados especialmente con esencia de violetas.

• Para expresar su duelo, las reinas de Francia, en la Edad Media, se vistieron de blanco.

Calzados

• Se calzaron zapatos de terciopelo abrochados mediante un botón o una hebilla de orfebrería


y piedras, adornados con bordados, cintas de oro o gemas de color
Resumen

INGLATERRA Gótica

Características generales de la vestimenta.

• Hombres y mujeres llevaban tres prendas principales: la estola o cotte, el bliaud o túnica
superior y la palla o manto, todas ellas reminiscencias de la vestimenta grecorromana.

• Sobre el cuerpo vestían una pieza de ropa interior de material blanco, sea de hilo o de lana,
denominada shert o camisola.

• El bliaud femenino o túnica superior, era una prenda sin mangas, usada generalmente en
casa.

• El bliaud masculino iba hasta la mitad de la pantorrilla.

• Tras la llegada de los normandos los tejidos se enriquecieron.

• Moda inglesa más práctica que francesa.

Accesorios

•Ambos sexos usaban un cinto para entallar.

•Los zapatos eran bajos para los hombres y plataformas para las mujeres, ambos de cuero
suave.

• Los hombres usaban capuchas y gorros y las mujeres usaban una mantilla.

Guillermo II (1056 / 1100).

• Durante su reinado apareció el primer vestido estilo princesa, por eso a pesar de la fecha de
reinado se considera gótico.

• El peinado era ahora con raya al medio.

• Se usaban diseños de rombos, estrellas y medialunas. Estos perduraron mucho tiempo.

• Los hombres pasaron de sus pantalones amplios a ceñidas calzas cerradas en cruz con cintas
de oro.

• Pelliza: vestido femenino suelto de mangas ondulantes y hasta la rodilla. Estaba ajustado en
la cintura.

• Surcoat: imitación del manto usado por los caballeros arriba de la armadura. Lo usaban
ambos sexos

Fruncido: recurso muy utilizado, apropiado por la cantidad de tela que había.

Cotardía generalmente con cuello en V – en Holanda era en U.


Resumen

General gótico

Hacia el 1200

• Las mujeres peinaron su cabello hacia arriba.

• En la primera mitad del S XIII la cotehardie se remplazó al gabán.

Hacia el 1300

• Comenzaron a usarse vestidos coloreados.

Tocados y accesorios

A fines del s XIII

• Leripipe: caperuza con cola se difundió.

• El leripipe se combinó con los pliegues del turbante y dieron lugar a algo similar a una cresta
de gallo.

• Se pusieron de moda los gorros y bonetes de fieltro.

• El cabello de los hombres se usaba corto.

• Hubo diferentes tipos de mantos, largos y sueltos, cuadrados, circulares y a veces con
capuchón.
Resumen

Vestimenta Masculina detalles generales

1: Rey: túnica blanca, bordada, manto rojo, calzas rojas.

2: Gabán sobre túnica blanca, cinturón y Zapatos de cuero.

3: Hopalanda de tejido sobre túnica blanca. Caperuza, zapatos y


cinto de cuero.

4: gorra de bolsa con joyas incrustadas. Túnica corta (estilo


chaqueta) de brocado y mangas de terciopelo

Vestimenta Femenina detalles generales

1: Bliaud verde sobre túnica blanca.

2: Sobrevesta de brocado con manto

3: Vesta y sobrevesta.

4: tocado, hopalanda con piel de arminio Sobrevesta bordada


por debajo.

1: Barboquejo, wimple y gorro, siglo XIII.


2: zapato masculino siglo XIV.
3: HEADRAIL CON TOCA SIN COPA siglo
XIII.
4: Vestido cerrado con cintas en espalda,
siglo XI.
5: Pellise siglo XII
6: Sombrero en forma de pan de azúcar
llevado encima de una caperuza, siglo XIV.
7: corona de joyas, headrail, siglo XIV.
8: Corte de cabello.
9: Velo montado sobre alambre, gorra enjoyada, siglo XV.
10: Bolsa o escarcela de hombre que se llevaba colgando del cinturón S.
XIV.
11: Redecillas cilíndricas para recoger el peinado: S. XIV.
12: Crackowe y sueco, siglo S. XIV.
13: Escarcela de mujer que cuelga del cinturón S. XIV.
14: Turbante caperuza siglo XV.
15: Peinado recogido en redecilla enjoyadas, o peinado reticulado, SXV.
Resumen

Resumen general del gótico

Traje masculino

La silueta se torna Vertical imitando construcciones


góticas que surgen en estos siglos

Jubón 1364

El jubón fue una de


las prendas más
importantes de la
época, se verá en
todo su esplendor
durante el
renacimiento.
Resumen

Traje Femenino
Garde corps: el antecesor del corset

Accesorios más relevantes: del gótico

Algunos tocados. En su
mayoría armados con base de alambre
y velo por encima.
Resumen

Accesorios
La escarcela: Era un accesorio que se colocaba en el
cinturón.

Zapatos a la Polonesa o Poulaine


Resumen

EDAD MODERNA
1453/1492 – 1789

Características principales:
Sentido Antropocéntrico de la vida:
• La naturaleza y el hombre, fueron, en la Edad Moderna, los objetivos centrales de los
estudios, científicos y literario, así como de la admiración artística, en todas sus ramas.
• Mientras que en la Edad Media, la vida era considerada como un tránsito, en el que se
buscaba el camino verdadero hacia la felicidad eterna (el cielo), en la Edad Moderna,
especialmente en el Renacimiento, el hombre, sin abandonar su religión, busca su
felicidad terrenal.
• El hombre de la Edad Moderna quiere vivir plenamente, persiguiendo la fortuna,
buscando la fama y el triunfo en el mundo terrenal.
Carácter individualista del hombre moderno.
• La concepción antropocéntrica, hizo del hombre moderno un tanto egoísta, signándole
un comportamiento individualista. El triunfo dejo ser colectivo y gremial, sino, más
bien, se tornó en un logro individual. Para ello fue necesario, el desarrollo de la
personalidad, mediante la formación literaria y artística, con destrezas y habilidades
que los distinguieron de los demás.
• El Encumbramiento de las Monarquías Absolutistas. La decadencia del Feudalismo, la
inestabilidad económica y los problemas sociales de la época, fueron los intereses
comunes que le dieron unidad a todas las clases sociales, para apoyar la monarquía,
como un posible remedio para todos sus males

Avance humanístico
• Grandes avances científicos y tecnológicos al inicio de la Edad Moderna.
• Grandes descubrimientos geográficos, que permitió el conocimiento de la mayor parte
de la superficie terrestre.
• El Renacimiento, es decir, el florecimiento de las Artes y las Letras en Europa
Occidental, así como la trascendencia de la Reforma y la Contrarreforma religiosas.
• La formación de las grandes monarquías europeas y los nuevos Estados del Siglo XVIII.

El renacimiento como estilo

Los principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se


produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.
Fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva
concepción del hombre y del mundo.
Busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y
mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue
transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la
evolución social e ideológica de Europa, el nombre «renacimiento» se utilizó porque este
movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó
originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación
libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y
dogmática establecida en la Europa de la Edad Media.
En la vestimenta fueron fundamentales como recurso las cuchilladas y las ventanitas.
Resumen

Vestimenta.

Los tejidos son parte de los objetos preciosos de acceso no fácil para todos. La mayoría
de la población tenía: un lindo vestido para las ocasiones y uno para todos los días, de lana o
de mixto lino.
En un texto de la época de Battista Alberti “Libros de familias”, se escribe que las
madres tienen que aconsejar las hijas el uso de una “vesta” nueva para las ceremonias
solemnes, una para las otras oportunidades y la más vieja para la casa.
Recursos fundamentales:
• El acuchillado (masculino y femenino).
• El verdugado: estructura interior que daba volumen a la falda (femenino).
• La gorguera o cuello alechugado (masculino y femenino).
• Acolchado: relleno de prendas generalmente con heno (masculino).
El Acuchillado:
• Fue durante el Renacimiento en que se popularizó el estilo
denominado “Acuchillado”, surgiendo como resultado de la derrota de
Carlos el Temerario en 1477, cuando los suizos cayeron sobre sus
tropas en Nancy , para celebrar la victoria cortaron los estandartes, las
tiendas y los lujosos vestidos del ejército de borgoñón, atando tiras a
los desgarrones de sus vestidos.
• El acuchillado se caracteriza por tener las costuras abiertas, o cortar

deliberadamente una prenda dejando visible el forro de la misma. El traje masculino durante
el Renacimiento

• Camisa fina
• Calzón
• Calzas (iguales o partidas) hasta el muslo, medias dsps.
• Bragueta
• Jubon
• Jacket / cuera.
• Gown / chamarra
• Coullotes / greguescos (c. más corto)
• Medias atadas a las calzas
• Zapatos pico de pato
• Sombrero de fieltro con pluma – bonete
• Gorgueras hacia fin de siglo
• Mantos (mas uso en Italia)
Resumen

Cabello hasta la mandibular o más corto. (En edad media largo).


Barba y bigote como conjunto.

En el renacimiento se mantuvieron las prendas de la Edad Media, añadiéndole colores


brillantes, en forma de parches, rayas, cuadrados y triángulos. En actividades específicas tenían
reservados ciertos colores, como por ejemplo, el rojo se utilizaba en las actividades rurales.

Prendas superiores:

Las prendas acentuaban el físico, los hombros, pectorales, se acolchaban los abrigos
con heno y se colocaba un cinturón en la cintura.
La camisa de lino blanca era símbolo de opulencia, una camisa blanca y planchada (en
lino o tafetán) distinguía al caballero del campesino. El corte amplio con escote normalmente
bajo, con el tiempo se agregó un cuello pequeño o fruncido, adornado con bordados de color
negro, rojo, azul o dorado.
El Jubón, que hasta el siglo XVI va a ser la
prenda principal del vestuario masculino, luego
evolucionará para dar paso al chaleco y la chaqueta.
El cuerpo era resaltado a partir de rellenos en los
hombros y en el pecho, dándole también forma a la
prenda, las mangas al igual
Que en el vestido femenino se sujetaban al
cuerpo del jubón con agujetas en la parte posterior
de los hombros y codos, permitiendo ver así los
acuchillados.

El jubón, es la prenda básica masculina desde su aparición en el siglo XIV. Desde su


origen se forraba con varios materiales. Por el interés de su ajuste al cuerpo, era una prenda
de compleja realización, por lo que se crearon especialistas para su realización, denominados
‘juboneros’.
El término PANSERÓN se identificaba al volumen que adquiría los
jubones masculinos al ser rellenados en el vientre con diferentes materiales
(lienzo, cañamazo o borra de algodón), lo cual provocaba que el talle al
frente bajara más debajo de la cintura. Su uso se difundió sobre todo en la
corte francesa, en tiempos de Enrique III de Valais. A los jubones que
poseían este efecto, se les conocía como JUBÓN À LA POULAINE. En España,
se conoce como JUBÓN ESTOFADO.
Resumen

Jacket o Cuera: Especie de Jubón


con faldones sin mangas, se usaba por
encima del Jubón.

Gown o Chamarra: tapado,


manga corta o larga generalmente con
forro de piel.

Quienes dictaban la moda eran


Carlos I de España, Francisco I de Francia y
Enrique VIII de Inglaterra Carlos usaba un
jubón de brocado de oro y plata, forrado.
Enrique utilizaba suntuosos atuendos, sus
ropas estaban confeccionadas con brocados
que llevaban bordados y joyas.

Prendas inferiores:

Se dejaron de usar las calzas, siendo reemplazadas por las medias, acentuándose por
medio de la bragueta la entrepierna. Las calzas eran únicamente utilizadas por hombres
adinerados, ya que eran muy caras de producir. Las encañonadas eran unas piezas ajustadas
tubulares que se llevaban sobre las calzas para cubrir los muslos.

La bragueta era otro accesorio


importante, remarcaba la ingle masculina, se
llevaba en la entrepierna con un triángulo
protector con relleno, la bragueta iba sujeta al
jubón

Las medias fueron evolucionando, ya


que anteriormente eran realizadas con tejido
plano imitando la forma de la pierna, pero con
la invención de la profesión de “tejedor”, se
convirtieron en una prenda cómoda, ornando el tobillo. Las jarreteras (finas cintas anudadas
por encima de la rodilla) eran las que sujetaban las medias.
Resumen

Vestimenta femenina.
• El mayor cambio con la época anterior fue la armazón que se agrega a la falda.
Verdugado cónico. En Francia se usa el tambor.
• Las prendas enfatizaban hombros anchos, un largo y estrecho talle y caderas anchas
• La parte superior del cuerpo femenino era oprimida con la Basquiña, que era una
prenda interior tipo corsé de material rígido, proyectando el pecho hacia arriba y
aplanándolo, este efecto se veía potenciado al utilizar el peto, rígido y triangular.
• Aparece el corset de hierro, se usaba por encima de la camisa interior.
• Se define la silueta femenina, caderas más anchas y cintura fina. Se crea la ilusión de la
cintura fina con el verdugado y el uso de mangas con volumen.
• mangas intercambiables, sujetas al vestido con agujetas. Dejan pequeñas ventanitas.
Las mangas eran lujosas, realizadas en seda o pana, bordadas con hilos: de oro, de
plata, de seda de colores; decoradas con perlas y piedras preciosas. Las mangas eran
tan importantes y de valor que los escribanos de la época las inventariaban en los
contratos matrimoniales, como parte del patrimonio. Cambiar las mangas permitía
innovar la vestimenta con menor costo, porque para realizar una prenda nueva se
utilizaba entre 8 y 10 m. de telas, mientras para realizar las mangas alcanzaban 2 m.
Las mangas eran fruncidas para darles mayor volumen e importancia. Debido al corte
característico de esta parte de la prenda, la tela que sobraba, al fruncirse quedaba
muy elegante y resolvía el defecto

Sombreros y tocados
Los sombreros se adornaban con joyas y plumas. En los siglos XV y XVI, las mujeres
italianas llevaban turbantes.
Las caperuzas eran comunes en los Países Bajos.
Las mujeres francesas llevaban gorros de terciopelo. Se colocaban bandas en la frente,
y los tocados se adornaban con lujosos bordados y preciosas gemas.
Calzado
Durante el Renacimiento, los zapatos se confeccionaban con una gran variedad de
materiales, como piel, paño y seda. Las mujeres pudientes, las cortesanas y las prostitutas
llevaban chapines. El calzado era caro y los patines-plataformas de madera atadas a la suela
con cintas tejidas-protegían los zapatos del mal tiempo al separarlos del suelo.
La altura del tacón, la forma de la pala y la puntera cambiaban de vez en cuando de
acuerdo con la moda del momento.
Resumen

Símbolos de status

• Joyería muy grande


• Maquillaje sutil en las mujeres
• Cofias
• En España jacket no muy grande para mostrar un poco más el jubón
• En Italia jacket recto
• Francia calzón a media pierna y relleno. No hay uso de jacket
• Calzad acañonadas se dejan de fabricar y usar por la el precio de porduccion, ademas
era muy laborioso ya que deban tejerse ya con esa forma.
• Coullote con cuchilladas para mejorar el movimiento.
Resumen

España

Cuello Alechugado

Forma del busto: robusta. Se escota y se abrocha


provocando que las mangas se confundan con la forma de
un jubón masculino

El vestido: Saya Española: es extendido hasta arriba con las


mangas voluminosas que se cierran en la parte de la
muñeca.

En la parte inferior la mujer lleva el verdugado español, muy


parecido al francés pero tan abundante que se tuvieron que
crear sillas especiales para que la mujer pudiese sentarse

Basquina, interior, para dar volumen al traje.

Los cambios en la indumentaria femenina, hacia fines del siglo XVI, están marcados por la
aparición de la gorguera o cuello alechugado en el escote.
Inicialmente era un cordón que fruncía el cuello de
las camisas creando una especie de volante, pero, con el
tiempo pasó a ser un elemento independiente de la camisa.
Para mantener la rigidez de la gorguera se la almidonaba y
se le colocaban por debajo de ellas, unos alambres forrados
de seda. Con el pasar del tiempo se hizo cada vez más
plegada y Por ello sobresalía mucho, ya sea en Ancho como
en altura lo que resultaba incómoda y las empezaron a
confeccionar en gasa con los bordes plateados o dorados,
utilizándose en escote del vestido o de la camisa. La
lechuguilla se confeccionaba formando unas ondas que la
Resumen

asemejaban a las hojas de las lechugas rizadas, se


azulaban con unos polvos especiales que venían
de las Indias holandesas, de elevado coste. Con el
aumento del tamaño apareció el interés por
mantener no solamente la ‘blancura’ del material
sino se requirió de su almidonado. A cada pliegue
se le denominó ‘abanillo’ o ‘abanico’.
Los cuellos rizados (lechuguillas)
constituyen un icono de la moda renacentista,
más concretamente, de la moda del
Renacimiento Español, la cual es copiada por casi
todas las cortes europeas en la etapa que se conoce como ‘el gran siglo de la moda española’.
Surgen debido a las grandes dimensiones que llegaron a adquirir las lechuguillas y al interés
por que estas se mantuvieran blancas, planchadas y rígidas: “Los Abridores de Cuellos’,
definidos como “personas que tiene por oficio ahuecar los pliegues de los cuellos
alechugados”.
La gorguera mostraba la posición social y la moral religiosa, separa al individuo de los
otros. Se les daba rigidez con metal para mantener la forma.

Otra tipología: Gran vestido o ropa. “vestido” exterior. Por encima


de todo, puede tener todo tipo de mangas o no tener. Exclusive
para mujeres

De a poco el peto comienza a bajar


Mucho uso de encaje – lechuguillas en cuellos y mangas.
Verdugado y gorgueras originados en España.
Excepcionalmente las mujeres de los estratos más altos
usaban bragas con las piernas separadas para orinar.

El peto y la parte frontal de la falda eran las únicas partes del


vestido bordadas, ya que eran partes decorativas. La ropa al ir por
encima permitía disimular que el resto de la prenda, a pesar de la
tela lujosa, no estaba bordados (por lo laborioso que era).
En las mujeres la gorguera no perdura por una cuestión de
belleza y relación a los puntos de seducción. Nace el cuello Medici a fines de siglo.
Resumen

Italia
Características principales
• Uso de la Sotana como prenda intermedia
• Camicia interior
• Vestido exterior o romana.
• Silueta cónica espejada: a modo de reloj de arena, con ajuste en la cintura.
• Mangas amplias
• Escote cuadrado.

La moda del Renacimiento italiano no anuló el gusto por mostrar la camisa interior. A
través del escote y, sobre todo, asomando por
las mangas anudadas en los hombros o por
debajo de los acuchillados, el estilo italiano cuyo
foco se ubicó en Venecia entre finales del siglo
XV y las primeras décadas del XVI, potenció este
estilo. Inicialmente se mostraba a través de
cortes longitudinales, desde donde aparecía el
tejido claro y suave de la camisa, en la parte
baja del brazo. Una vez que se generaliza esta
tendencia, los tejidos y la decoración en la elaboración de las mangas de la camisa comienzan
a ser atendidos con mucho más detalle que cuando se mantenía oculta. Camisas bordadas,
incrustadas, con motivos en tiras, trenzas, contrastando con el tono del tejido-base de la
prenda, el cual, generalmente era blanco, pero que en ocasiones podían ser teñidas en dorado,
marrón claro y hasta azules o verdes.
Para poder aumentar la presencia de la camisa y una vez concentrada la
moda de mostrarla en las extremidades y ya no en el escote, se recurre a las
llamadas “mangas cortadas o reventadas”. Se trataba de cortes horizontales
(totales o parciales) en las prendas exteriores que dejaban asomar el tejido
de la camisa, en mucha mayor cantidad que lo que podría propiciar las
acuchilladas y el anterior corte longitudinal. Los lugares comunes en que se
efectuaban dichos cortes eran: la zona de los codos y las sisas.
Estas ricas camisas debían poseer una anchura considerable para poder
mostrarse generosamente a través de los cortes, aunque hay autores que
afirman que, en muchas ocasiones, los ‘bullones’ de tejido eran cosidos
directamente a la prenda exterior.
Poco faltaría para que, con la difusión y tiranía de la moda renacentista
española, se volviera a ocultar la camisa, bajo la presión de las estrechas y rígidas prendas que
apenas dejaban a la vista el rostro y las manos.
Mangas italianas diferentes a las
inglesas y españolas, estas tiene el
volumen en los hombros y se ajustan
abajo.
Casi no usaban tocados
Cabello suelto para las solteras, o
media cola, casadas recogido.

Hombres calzón veneciano, muy


elegante, mostraba toda la pierna.
Resumen

Francia

Durante el primer cuarto de siglo, el traje francés se caracteriza por:


• Gran vistosidad en los materiales, mejores y más trabajados. Distintos colores,
pasteles para mujeres. – terciopelos y brocados.
• Gran ornamentación
• Influencia de la Moda Italiana Renacentista.
• Mucho ribeteado con pieles.

Las damas usan:


• Camisa interior
• Calzas (estilo medias)
• Una saya
• Un corsé abrochado y un torete (velo a menudo bordado con orfebrería de seda o de
terciopelo).

Desde comienzo del siglo XVI la indumentaria femenina sufre cambios:


• El vestido exterior se abre por delante para dejar ver la saya a través de una apertura
triangular.
• El escote es cuadrado
• Corpiño emballenado.

Después de 1525:
• La influencia Española simplifica mucho el atuendo, el traje femenino adopta
signos de austeridad.
• El corpiño emballenado, escotado es frecuentemente abrochado y deja ver las
mangas de la camisa.
• Al aumentar la influencia española el vestido es subido con un cuello y mangas
voluminosas ceñidas en el puño.
• Se utiliza el verdugado por influencia española. El verdugado español se usó
muy poco en Francia.

Viste saya con cintura de piedras preciosas,


verdugado por debajo. La niña lleva el mismo estilo
de traje pero con las mangas abiertas.
Resumen

Reinado de Carlos IX
• Se achica el talle, con el cuerpo picado rígido.
• El verdugado es muy utilizado, pero se modifica: La
falda de aros española se sustituye por un elemento
circular relleno que distribuye alrededor del cuerpo el
ancho de una falda montada con frunces. V. Tambor.
Volumen a partir de la cintura, da más movimiento a la
falda.
• Mangas con volumen en los hombros
• Cuello Medici. desde el reinado de Enrique II
(Coronado Rey de Francia en 1547, casado con Catalina de
Médicis), cubre el escote cuadrado del vestido, aumenta
en tamaño durante el reinado de Enrique III, enmarcando
la cabeza como si fuera un abanico.
Resumen

Inglaterra

Durante el reinado de los dos primeros


Tudor, subsisten las formas de la Edad Media.
Durante el reinado de Enrique VIII (1509- 1547), la
transformación se destaca más claramente. En los
comienzos de su reinado, la prosperidad y la paz
introducen un lujo igual al de la corte de su rival:
Francisco I. El traje femenino se asimila mucho al
traje francés, pero se diferencia por algunos rasgos,
como la cofia Tudor

El rasgo más más característico


del traje femenino lo constituye la cofia
Tudor, en forma de frontón, compuesta
por un escofión de paño dorado que
enmarca el rostro y sobre el cual se
coloca una toca, casi siempre de color
negro y colgante.

Peto recto hasta la cintura.


Mangas justas arriba y con volumen
abajo.
Encaje en puños y cuello
Hombres, greguescos tudor,
calzón mas largo, facilitan la movilidad.
Aunque competían había
influencia francesa en la moda.

Época isabelina

Desde el 17 de noviembre de 1558 hasta su muerte en 1603


El traje femenino:
• influencia española en las formas, se plasma en el verdugado, el cuerpo emballenado,
la gorguera y el abanico plumero, colores muy diferentes
• influencia Francesa por el tocado arquillo y e l ATTIFET

• Cabello más natural, con rizos.


• 1600 incorpora verdugado tambor
Resumen

BARROCO
Fines SXVI, principios de SXVII (1600), hasta 1750.

Etapas:
• «primitivo» (1580-1630) - Enrique IV
• «maduro» o «pleno» (1630-1680) – Luis XII
• «tardío» (1680-1750). – Luis XIV
Contexto:
• época de depresión económica, consecuencia de la prolongada expansión del siglo
anterior causada principalmente por el descubrimiento de América.
• Las malas cosechas conllevaron el aumento del precio del trigo y demás productos
básicos, con las subsiguientes hambrunas.
• El comercio se estancó, especialmente en el área mediterránea, y solo floreció en
Inglaterra y Países Bajos gracias al comercio con Oriente y la creación de grandes
compañías comerciales, que sentaron las bases del capitalismo y el auge de la
burguesía.
• Otro factor que generó miseria y pobreza fueron las guerras, provocadas en su
mayoría por el enfrentamiento entre católicos y protestantes, como es el caso de la
Guerra de los Treinta Años (1618-1648).
• La Guerra de los Treinta Años: • Fue una guerra librada en la Europa Central
(principalmente Alemania) entre los años 1618 y 1648. • Intervinieron: la mayoría de
las grandes potencias europeas de la época. Las razones no fueron necesariamente
relacionadas con la religión, se buscaba además: • una situación de equilibrio político •
alcanzar la hegemonía en el escenario europeo. Territorios enteros que fueron
destruidos por los ejércitos necesitados de suministros. • Hambrunas y enfermedades:
diezmaron la población civil de los estados alemanes, y en menor medida, los de los
Países Bajos e Italia.
• Destacó el poder del absolutismo monárquico
• Destacó el poder de la Iglesia de la Contrarreforma.
• Ambos lo utilizaron como manifestación de su grandeza, mostrando mediante el arte
que en ellos está la "Verdad" y el "Poder".

Como estilo
• El arte se volvió más refinado y ornamentado, con pervivencia de un cierto
racionalismo clasicista pero adoptando formas más dinámicas y efectistas.
• Existe un marcado “gusto” por lo sorprendente y anecdótico, por las ilusiones ópticas y
los golpes de efecto.
• Por otro lado, se manifiesta en una cierta distorsión de las formas, en efectos forzados
y violentos, fuertes contrastes de luces y sombras y cierta tendencia al desequilibrio y
la exageración.
• estilo de la grandilocuencia y la exageración – más cargado que el rococó.
• Desprecio de la medida y gusto acentuado por la libertad.
• Búsqueda de oposiciones y movimientos.
• Abundancia de detalles.

Ilustración y absolutismo:
• absolutismo: estado absoluto, todo depende del rey. Poder libre asociado a él.
• Ilustración: el intelectualismo que surge en la burguesía emergente lleva a cuestionar
al absolutismo. Busca la muerte de dios, no se podía pelear con la religión /iglesia,
generaba conflicto con la corona al cuestionar el régimen.
Resumen

Ya no se ve la moda regional, sino personal.

La indumentaria evoluciona siguiendo nuevas corrientes económicas, intelectuales y artísticas.


• Su producción concuerda con la voluntad de los príncipes y de los notables que desean
dotar a Europa occidental de manufacturas relacionadas con la indumentaria y suscita
mejoras técnicas constantes.
• No basta ahora mirar solamente las diferencias nacionales, es necesario, a partir del
siglo XVII prestar una mayor atención a la formación de una estética nueva y a un
concepto diferente de la vida.
• Italia y España ven desaparecer su supremacía y Francia y Holanda inician su “siglo de
oro” e imponen en Europa su superioridad en materia de Moda.
• Abandona la simetría y el equilibrio.
• Se siente atraída por los detalles rebuscados, las singularidades , las exageraciones y va
hasta el “preciosismo” (ejemplos: canons y los rhingraves)

Las nuevas potencias de la Moda


• Francia ejerce su influencia desde el punto de vista de la vanguardia, del decorado y de
lo que F. Boucher denomina “superficial”.
• Mientras tanto, Holanda dicta su influencia a las naciones de religión reformada:
Inglaterra, Estados Nórdicos, norte de Alemania y más adelante, Norteamérica.
• El caso de Inglaterra es muy particular: a pesar de que la corte de CARLOS I es muy
imponente y de su desarrollo como potencia industrial y marítima, se queda rezagada ,
conmocionada por la guerra civil (que termina en 1660)

La vestimenta masculina
• Jubón de cintura redondeada o ligeramente en punta, adornado con hombreras y alas,
con cuchilladas pequeñas o grandes, con alzacuello, adornado con gorguera (como en
la época precedente) o con un cuello rizado, flexible, denominado “a la confusión” o
también con una “gollina o rotonde” sostenida por una armazón.
• Las trusas compiten con las calzas en forma de bolsa, con las “a la gigotte” y “a la
veneciana”.

La vestimenta femenina
Del Renacimiento al Barroco
• 1590 – 1625: subsisten elementos del Renacimiento pero en un “conjunto mal
definido” (F. Boucher), pero sin entreverse un estilo verdaderamente nuevo.
Resumen

• El traje femenino mantiene las cuchilladas sobre el cuerpo y mangas, todavía


voluminosas.
• El verdugado se transforma: los aros cilíndricos dan paso a una bandeja que se lleva
encima de las caderas y sobre la cual se extiende la falda muy fruncida en la cintura
lleva además un volante todo alrededor. La silueta femenina toma, en la parte inferior,
la forma de un tambor.

BARROCO FRANCES
La vestimenta cada vez está más recargada.
Contrastes de telas
Detalles rebuscados sin función: preciosismos.

Primer periodo 1580-1630. – Enrique IV


Vestuario masculino:
• Uso de greguescos, ya no coulottes cortos.
• Gorguera como simbolo de poder. En
conjunto con lechuguilas en las mangas. Estilo
Valona (en picos), diferencia con renacimiento,
era recta. Este dedalle estaba enganchado a la
camisa interior.
• Jubón como peto femenino pero con punta.
• Zapatos con taco y roseton.
• Cuello de banda caida.
• Uso de calzon como opcion más corta del
greguesco.
• El cabello cobra importancia y se usa corto y
con barba y bigote.

Francia.

Inglaterra
Resumen

Vestimenta femenina

• Peto con pico


• Peto rígido triangular de una tela
diferente, ballenas en estructura.
• Ya no usan gorgueras, si cuello Medici.
Hace levantar el cabello.
• Cambio de verdugado, tambor. Marca
la distancia y sensación de cintura fina
acentuada con corset y peto en pico.
• falda tambor hace levantar el pico del
peto.
• Corset de hierro ajusta la cintura –
marca la figura femenina, da lugar al
estereotipo reloj de arena. 1 pieza frontal y
2 traseras. Se abre por el centro de la
espalda. Se coloca por encima de la camisa
interior.
• Muchos
preciosismos.
• Guantes de
tela o cuero.
• Carcan –
joyeria muy
pesada.
• Abanico. Marca la diferencia social y ostentación del barroco.
Renac. – barroco
Resumen

Segundo periodo 1630-1680. Luis XIII.


Estilo mosquetero.

• Coullottes
• Zapatos de taco / botas militares por influencia de la Guerra 30 años.
• Cuello de banda caida. En prenda interior o a parte.
• Medias de seda
• Pantalones
• Jubón con punta, faldin con picos.
• Mangas con tiras simulando cuchilladas
• Chaqueta larga combinada con tricornio
• Sombrero de ala ancha con pluma
• Guantes, botas y mangas de las chaquetas con forma de embudo, de cuero. Más fácil
de producir.

Para ocasiones formales:


Silueta más alargada.
• Zapatos con roseton
• Pantalones más cortos
• Capa colgada de un costado
• Podían usar una pequeña gorguera.
• Canons, ajustan la media y da vuelo
Resumen

Vestimenta femenina.
La nueva silueta:
• Hombros ensanchados, talle alto. Cuello Médicis o Cuello de banda caída.
• Mangas acuchilladas amplias abullonadas (a veces ajustadas sobre el codo: “mangas
virago”).
• Vestido abierto oscuro (evolución del ropón) que deja ver la falda con enaguas (la
modesta, la bribona y la secreta).
• Pechera rígida con cuerpo emballenado denominado: BUSC. La punta del “busc” se
superpone a la falda. Busc =peto mucho más duro.
• ya no hay verdugado. Se usan 3 enaguas almidonadas:
secreta (interior)
• Mangas virago, se fuercen a la altura del codo.
• Cuello Medici y de banda caida.
• Cabello rizado y semi recogido para combinar y lucir
los cuellos.
• No usa ropón

El traje femenino en esta época evoluciona más lentamente que el masculino.


Resumen

Tercer periodo 1643-1715


Traje masculino.
• Estilo muy marcado, cúspide del recargo. Periodo donde el hombre se adorna más en
la historia. Invasión de preciosismo.
• sombrero de plumas con más plumas
• tricornio más grande.
• Recargado de moñas y vuelos.
• Rhingraves, 1.8m de tela por pierna. Da volumen y vuelo.
• Galants – cintas decorativas, podían usarse en cualquier prenda. Generalmente en el
cuello.
• Zapatos de taco
• Chaqueta larga
• Uso de cravat – corbatín.
• Protagonismo de la camisa. Se ve, podían usar 2, una encima de la interior.
• Peluca rizada y blanca.

• la silueta masculina pasa a


ser un triángulo.

Evolución del traje a fines del siglo


XVII: 1675 – 1705
• Se generaliza el uso de la
casaca. (paños, seda labrada,
terciopelos).
• Bolsillos horizontales en lugar
de verticales, y con tapa.
• Los faldones largos y rectos de
las casacas se vuelven rígidos.
• Sustitución de casaca por
chaqueta larga, con puños grande
abotonados.
Resumen

Vestimenta femenina
• Cambia la parte superior - escote bote. Deja ver la camisa y en el día usan un pañuelo.
(fichú)
• Vestido volante: más suelto que los anteriores. supuestamente para disimular
embarazos.
• se remanga la falda, primero se recoge atrás y luego por los costados, y se muestra la
enagua modesta.
• Peto emballenado
• Ropón
• No hay tocados
• Joyas más leves y básicas
• Traje de montar: especie de jubón, sombrero y falda.
• Se ponen de moda las faldas con volados. (no vestido flotante)
Resumen

Peinado HURLUBERLU 1665-1670


Resultado de hacer una raya al centro y reunir gran parte del
cabello a los lados agrupados en bucles o rizos muy abultados que
rodeaban el rostro, cubrían las orejas. Poseía el peinado, además,
tirabuzones, trenzas o mechones de pelo que caían hasta los
hombros.

Peinado a la Fontaigne desde 1682 hasta 1713

Consistía en una alta


construcción de rizos y
una cofia almidonada de
lino o de puntilla, y se
construía encima de una
almohadilla o de una
construcción de alambre.

Surge el vestido Mantua.

El cuerpo y la falda se unen formando


una sola pieza, dando aspecto de una
pieza que va desde los hombros hasta
los pies.
La se recoge atrás formando un
drapeado que se prolonga en una cola.
El recogido permite ver la enagua
modesta, que pasa a ser adornada con
franjas, guarniciones fruncidas,
volantes y piezas de diferentes tejidos.
Por debajo lleva corset, bien ajustado.
Antecedente de la figura rococó, se
acentúa la cintura.
Peto decorado con bordados o
pedrería. Intercambiable.
Uso de meriñaque. Por eso sobrefalda
con mucho vuelo. Mangas estrechas abotonadas en el codo.

Evolución del traje femenino hasta Luis XIV


Características del traje:
• Cuerpo emballenado y rígido que desciende por debajo de la cintura.
• Escote amplio del que sobresale el encaje de la camisa.
• Las mangas de la camisa son visibles debajo del vestido.
• El vestido puede adornarse con una pieza de joyería denominada: • boute-en-train o
tâtez
• Aumenta la ornamentación en general. La falda se hace visible debajo de la sobrefalda
recogida. Puede estar adornada con aplicaciones de pedrería, flecos, pasamanería
volantes, motivos recortados en telas diferentes y cosidos
Resumen

• En esta época surge el vestido volante o flotante también denominado: inocentes,


batientes o déshabillés, trapillos o batas que se pone de moda durante la Regencia. Su
invención se atribuye a Madame de Montespan quien los creo supuestamente para
disimular sus embarazos.
La regencia.
1705-1722
• Traje marcado. Desaparecen los elementos masculinos.
• Peluca in folio – empolvada.
• Vestido adrienne de entre casa
• El pueblo se sentía oprimido. Cuando asume L XV es un rey muy querido. Fortalece la
cultura de la ópera y el teatro, escenarios muy influentes para la moda ya que se dan
en la ciudad y son excluyentes para determinados sectores sociales.
• A la opera también iban a ser vistas las mujeres, usan tacos altos que les permiten
pasear por la ciudad sin ensuciarse.
• Vestido a la francesa como traje social.
• Hombres usan prendas con estilo militar.
• Moda masculina: Aparece el terno a la francesa; éstas prendas van a ser las mismas
para todo el período modificándose levemente: Calzones. Chaleco, con delantera
trabajada. . Chaqueta o casaca
Resumen

Rococó
1720 – 1740
Arte cortesano, individualista y anti formalista.
Es caracterizado por la predominancia de las formas inspiradas en la naturaleza, la
mitología, la belleza del cuerpo, el arte oriental y especialmente en los temas amorosos y
galantes.
Los colores característicos eran luminosos, suaves y claros.
Es un estilo de arte mundano, no contiene influencias religiosas, trata temas de la vida
diaria y las relaciones humanas.
Busco el placer personal, el cual directamente vinculaba a la indumentaria dentro del
mismo, reflejando lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.
A partir de este periodo los cambios en la moda son mucho más rápidos y numerosos
por eso se considera este periodo el nacimiento de la moda con el ritmo de renovación que
tiene hoy en día. En la literatura de la época se comparaba a las mujeres con pájaros que
cambiaban de plumas dos a tres veces por día. El estilo estaba muy marcado en la época, había
un código de vestimenta para cada ocasión.
No hay colores exclusivos por sexo.
La vestimenta Femenina estaba compuesta por:
La sensualidad es un elemento muy importante en la mujer de esta época. El escote, la
cara y los brazos eran los focos sensuales del Rococó. Se ajusta arriba y se agranda abajo.
• la falda interior o tontillo.
• sobre esta la enagua.
• se empiezan a utilizar las medias a ¾ con ligas.
• vestido exterior abierto en la delantera.
• peto que era la pieza triangular que cubría el pecho por debajo del vestido, también
podía ser rectangular. Mayor decoración, preciosismos barrocos.
• colores principalmente pasteles, amarillos, verdes, azules y rosas.
• Las mangas podían ser a la pagoda o a la raqueta.
Resumen

• Se introduce el verde y fichú por influencia inglesa.


• También se introducen el caracú (especie de chaqueta sobre el vestido).
• el delantal.
• abanicos surgen como accesorio primordial de moda de la época utilizados en
ocasiones especiales como ceremonias. Se hacían con plumas de avestruz, cuervo,
pavo real, y más raramente de otros materiales.

• Meriñaque de metal. En el día lo usaban más pequeño.


• Joyeria liviana para acompañar el vestido y dar protagonismo al escote. Camafeos y
collares de perlas.
• Capelina de paja en el día para pasear con cofia por debajo.
• Maquillaje natural, piel blanca y mejillas rosadas. También lunares falsos.
• Pelucas empolvadas
• Pliegue Watteau en el vestido. Va desde los hombros y se amplía con el faldón.
• Zapatos de taco hasta 7cm.
• Escote cuadrado
• las mujeres de la corte competían por tener el peinado más alto.
Tocados: gorros de gasa; la mantilla pequeña, sobre todo en verano
y para salir, que forma una punta encima de la frente y se cruza en
el pecho; la cofia que solo cubre la parte alta de la cabeza; el
sombrero de paja de flores. También para viajar y andar a caballo
las mujeres usaban en pequeños tricornios.
Resumen

Prendas que llevaba una mujer:


1- Falda interior + medias y zapatos.
2- Corset. Crea escotes pronunciados.
3- Camisa interior.
4- Túnica interior.
5- Peto.
6- Engaglantes. Detalle en las mangas.
7- Caracó.
8- Sombrero.
9- Abanico.
La falda se despegaba un poco del piso durante el día.
En las fiestas se usan pelucas más altas y vestidos más anchos, hasta 3 cinturas por lado.

La mujer trabajadora:
• Medias de tejido de punto
• Satis – peto que aplana y sostiene el busto fácil de quitar, para facilitar el movimiento,
si hay que agacharse o cargar algo. Daban algo de forma a la figura pero en estos casos
no era su función principal.
• Bolsillos.
• Almohadillas, no muy grandes, para dar algo de volumen. Sus vestidos no tenían
armazón.
• Fichú
• Colores más oscuros/terrosos que los de las clases altas.
• Delantal
• Cofia Española
• Guantes
• Capa con capucha.
El uso del caraco se asocia a situaciones más informales, ya que proviene del traje de campo o
caza.

Tejidos Los tejidos utilizados en los atuendos femeninos y masculinos eran:


• Satén
• Atlas
• Brocados
• Lino
• Encajes.

Los chinoseiries eran los tejidos mejor reconocidos en la época. El tema exótico, muy
apreciado en este siglo, combina elementos florales fantasiosos con motivos florales y
pájaros al gusto chino, sobre costosas sedas que se mezclaban con oro, plata, lentejuelas,
pasamanería, fragmentos de encaje, plumas y otros incrustados.
Resumen

Vestimenta masculina:
Las prendas masculinas gozan de un gran detalle de ornamentación (pedrería, encaje,
bordado), pero la silueta se hace más simple. La silueta volumétrica de la del barroco (periodo
de Luis XIII) desaparecen por completo con Luis XIV y con Luis XV, el lujo se refleja a través de
los detalles y no tanto por la cantidad de tejido.
• Bastantes detalles decorativos.
• Continúa usando encaje y joyeria.
• El brillo y los bordados son más discretos
• Cravat simplificada, no tiene tanto volumen. Usa una cinta fina para atarse.
• Desaparece el sombrero de mosquetero (ala ancha) pero continua el tricornio
• Encaje en puños
• Uso de terciopelo, seda y pedrería.
• casaca: tiene amplias bocamangas, es entallada en los hombros y con dos volados que
se abren a la altura de la cadera donde se sujeta con un botón. Se utiliza el paño de
seda así como el terciopelo y la lana.
• El traje pasa a ser de tres piezas: calzón, chaqueta y casaca.
Piezas:
1- Camisa interior
2- Camisa exterior, con menos volumen.
3- Chaqueta
4- Casaca
5- Medias de seda
6- Calzon, ajusta la pierna
7- Bolsillos voladizos horizontales.
8- Tricornio.
• Peinado largo y recogido en una coleta con
moña. Ya sea peluca o natural.
• Se empolvan la cara.

El terno a la francesa: Se modifica respecto al


periodo anterior. Su postura que pasa a ser
mucho más recta. La camisa externa pasa a tener
menos volumen y caída de tela. Las mangas de
vuelven más amplias, se mantienen los bolsillos
falsos.

La casaca y el chaleco eran bordados


meticulosamente con hilos de
seda, de oro y plata, podían
además tener lentejuelas y falsa
pedrería.
Resumen

Peluca marca posición social. Hasta 1725 son blancas, luego pasan a ser grises.
• Se utilizaban rulos a los lados que con el tiempo se fueron sustituyendo por el pelo
bien ajustado formando canaletas.
• El uso del tricornio (sombrero) era acompañado de una pequeña pluma pero cada vez
más se limita a llevarlo bajo el brazo acompañado por bastón.

Accesorios:
• Cuchillos
• Tijeras
• Cubiertos
• Relojes.

Los zapatos:
• No varían mucho con respecto al periodo anterior y hasta 1770 siguen siendo algo
largo y puntiagudo y levemente levantado en la punta. Muy trabajosos de producir.
• Con frecuencia se cruzaban lengüetas encima del empeine sobre las cuales se
colocaban hebillas
• El zapato se inclinaba mucho hacia adelante y llevaba el talón alto.
• El cuero blanco o de color es el más comúnmente utilizado para el uso cotidiano,
mientras la seda, al igual que en los vestidos, se emplea para los conjuntos elegantes.
• El tacón de madera dura se recubre generalmente con cuero rojo.

Francia/Inglaterra
Hombres:
F: usa encaje, bordados, brillo, joyeria, espadas.
I: mismas formas, colorido más sobrio y menos detalles de bordados y pedrería.

Caracó: hay mucho más uso en Inglaterra, los mismos eran más sencillos por el uso de lana,
algodón y lino que se producían regionalmente o se obtenían de las colonias. En francia eran
de seda.
Resumen

1° Revolución industrial
1750
Pre industrial:
• No existía la fábrica como “lugar físico de producción”.
• La manufactura se realizaba en talleres donde los distintos artesanos producían sus
mercancías.
• Los talleres se ubicaban generalmente cerca de la demanda (en la ciudad) y su
actividad estaba regulada por ordenanzas gremiales.

La revolución permitió:
El nacimiento del sistema fábrica, la Mecanización del trabajo y el Uso de la energía a
vapor e hidráulica.
Insumo clave: el carbón.
Sectores de punta: La industria textil y la industria metalúrgica.
Cambio radical entre el mundo absolutista y el moderno.
Cambio de ideología economía, provoca cambios en la ideología política sobre el régimen
absolutista. En Inglaterra ya estaba instaurada la monarquía parlamentaria. Por eso estos
cambios fueron posibles.
El modo de difusión de la moda cambia, hasta entonces era según Trickle down.
Cambia la concepción de la moda, ya no es seguir el estilo francés, sino tener lo último de
lo último.
Surgen las clases sociales y el origen de la clase media. Hay un poco más de movilidad en la
escala social. Uno sube y baja según su trabajo (permitido por valores protestantes)
Valor del dinero. El prestigio y la importancia social ya no se miden según la sangre, quien
tiene dinero es importante.
La nueva sociedad:
• Ascenso de la burguesía
• Cambio en la organización del trabajo
• Creación de unidades específicas: la fábrica
• El peso del sector primario se reduce.
• Se incrementa el de la industria y los servicios.
• Hay un alto grado de urbanización, aumento de las grandes urbes. Comienzo de
barrios obreros
• Aceleración del ritmo de innovación tecnológica.
• A partir del siglo XVIII: incremento de la producción y de la productividad. La
importancia del tiempo.
• Surgimiento del “Factory System”.
• Orígenes de la producción en masa y en serie por estratificación del trabajo. No
compatible con régimen absolutista que apuntaba a la originalidad y a las piezas únicas
y exclusivas.
• Putting out system: no se fabrica todo en el mismo lugar, se necesita un intermediario
para trasladarlo.
• Comienza a aumentar el consumo y la cantidad de consumidores

Las primeras fábricas se instalan en el campo, cerca de los saltos de agua. Cuando la energía
producida por el agua es sustituida por la energía a vapor, las fábricas se trasladan a la ciudad:
se entra en lo que se denomina: el “Factory system”.
Resumen

Revolución francesa

1789-1799

Causas:
Ideología: Ilustración: la tolerancia, la soberanía popular y la separación de poderes.
Económicas: El Estado Francés tenía deudas y estaba quebrantado y el pueblo culpaba a la
familia real por su ostentación.
Sociales: El aumento de la población hizo que haya escases de alimentos y más pobres.
Esto se enfatiza por la acentuada división social, en la cual la nobleza y el clero son la minoría y
los más privilegiados.

Etapas:
1- Asamblea constituyente 1789-1791
2- Periodo del terror / la republica 1792-1795
3- El directorio 1795-1799

Vestimenta:
Debido al rechazo al periodo anterior, todo lo que lo
representaba era despreciado, y con ello la estética y vestimenta. La
cantidad de telas y la ostentación representan a la nobleza y monarquía
que reprimían a la población. Esto se da solo en francia, en el resto del
mundo continuo el rococó.
Con la revolución la industria textil se estanca y la moda deja de
tener protagonismo, por esto hay mucha influencia británica, quien con la
revolución industrial y con su rival europeo estancado obtiene la
hegemonía en el momento. Se usan casacas sin volumen y vestidos
menos adornados.
La gran renuncia: los hombres dejan los preciosismos y
ornamentos del barroco.
La mujer simplifica su silueta y complejidad de tejidos. También
hay menos ornamentos.

Periodo 2. 1791-1795
Aparece el traje de los sans cullotes (1792)
• Colores de la
revolución. Azul=libertad.
Rojo=fraternidad.
Blanco=libertad
• La silueta femenina
sigue siendo la del rococó
pero se abandonan los
derroches de la aristocracia.
• Se cambian los tejidos
lujosos por otros más
básicos como el algodón y la
lana ya que llegaban a todas
las clases sociales.
• Hombres camisa y
pantalón. Ya no hay terno.
Resumen

• Se prohíbe el maquillaje ya que era a


base de harina y el pueblo la
necesitaba.
Durante este mismo periodo los aristócratas hacen una nueva moda para pasar
desapercibidos sin perder la diferenciación de posición social. Las maravillosas y los increíbles.
Tomando nuevamente los parámetros clásicos greco-romanos. De esta manera se
diferenciaban pero no corrían peligro por usar los elementos del periodo absolutista.

Mujeres. Las maravillosas:


• Figura como peplos.
• Manga corta
• Tela blanca y suave
• Cabello con bucles.
• Ya no hay corset ni ballenas. Usan camisetilla que sostiene el busto
• Corte princesa
• Vestido “robe de chemise”, parecía ropa interior. De muselina,
baptista o calicó. A veces, se humedecía el vestido para que se adhiriera
mejor al cuerpo y se asemejase a los pliegues de las estatuas clásicas.
• Transparente, en ocasiones era necesario agregarle un forro.
• Usaban un sombrero blanco o azul
• Desaparecen los tocados y tacones.
• “ridículos” bolso estilo morral.
• Sandalias estilo romanas con cintas.

Hombres. Los increíbles:


• Traje como el de caza ingles
• Pelo despeinado y con una moña
• Pañoleta enroscada en el cuello
• Chaquera con cuello muy grande
• Chistera y bastón
• No más bordados en las casacas, las
hicieron en telas menos costosas y más
corrientes, dejaron de lado los volantes
de encaje de los puños y cuello, las
medias blancas de seda.
• El “hunting coat” obtiene ahora unas
colas extravagantemente largas.
• Se utilizan unas botas de enorme
tamaño.
• Se utilizan unas botas de enorme tamaño.
• Los cuellos adquieren una gran altura por detrás de la cabeza.
• Los pañuelos se vuelven voluminosos. A veces subían por encima de la
barbilla y llegaban a tapar la boca.

Luego de la muerte de robespierre en 1794 los aristócratas que se salvaron comenzaron a usar
más accesorios. Ej.: maravillosas incorporan una pluma como tocado que se usaba hasta
durante el día.
Resumen

Periodo 3 1795-1799
Si bien los trajes casi no cambian, adquieren más ornamentación, bordados, más joyeria,
tocados y guantes.

The Journal des Dames et des Modes


Es uno de los primeros diarios ilustrados de moda en francés.
Se fundó en 1797 y desapareció en 1839.
Tuvo varios nombres, entre ellos: Costumes Parisien y Journal des
modes.

El consulado y el Imperio: 1799 – 1815

• Con Napoleón, París vuelve a ejercer su papel de rector de la Moda.


• Un ejemplo en lo que tiene que ver con la moda femenina es el
Spencer (chaqueta corta con o sin solapas, que no pasa la cintura, de
mangas largas que cubren casi la mano y generalmente de color oscuro. Se
utiliza para destacar por encima de los vestidos Blancos.
• Se vuelve a la seda
• Hay escotes muy pronunciados.

También podría gustarte