Act. Sem 1 Resumida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

UNIDAD0GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL ESPINARUNIDAD


ACTIVIDAD 2:
PROPÓSITO: Los/las estudiantes reflexionamos sobre lo que significa estar enamorado y como debe ser la
relación de pareja para que genere alegría y bienestar.
EVIDENCIA. Los/las estudiantes reflexionan y responden la pregunta ¿Qué cualidades pueden contribuir a
construir una relación positiva de pareja? ¿Qué necesitas mejorar?

Los/las estudiantes reflexionan y responden la pregunta ¿Qué cualidades pueden contribuir a construir una
relación positiva de pareja? ¿Qué necesitas mejorar?

MI RELACIÓN CON ARTURO


Mi nombre es Marta, tengo 16 años y estoy en 4.º de secundaria.
Vivo con mis padres, tengo un grupo de amigos y mis notas son
buenas. ¡Soy lo que se dice una chica de lo más normal!
Hace dos meses conocí a Arturo, un chico tres años mayor que yo.
Enseguida comenzamos a salir. ¡Mis amigas se morían de envidia!
Arturo es muy guapo, tiene auto y trabaja en la empresa de su
padre. Solo hay un pero: es muy celoso. Un día me dijo que no
quería que el chico con el que yo salía antes estuviera en mi grupo
de amigos. Otro día me comentó que no le gustaba cómo me
vestía. Además, varias veces lo he visto revisando mi celular.
Al principio no le dije nada, estaba dispuesta a tolerarle cualquier
cosa para no perderlo. Pero todo cambió cuando una tarde que
estábamos caminando cerca de mi casa pasó por casualidad uno
de mis mejores amigos y se detuvo a saludarme. Arturo, sin decir
una sola palabra, lo empujó. A mí me agarró del brazo con mucha
fuerza y empezó a decirme palabras desagradables.
Antes cedía a sus deseos para que estuviera contento, pero ahora
le tengo miedo. Más tarde vendrá a buscarme. Ha prometido
llevarme a cenar para pedirme disculpas por lo que pasó. Me ha
dicho por tercera vez que no volverá a ocurrir algo así. ¿Seré
capaz de evitar una cuarta?

• ¿Crees que el comportamiento inicial de Marta es habitual en las parejas? ¿Es aceptable ese tipo de
comportamiento?
• ¿Has sido espectador(a) de una situación de violencia o celos desmedidos en una pareja? ¿Cómo
reaccionaste?
• En una relación afectiva hay señales que indican peligro de violencia. ¿Qué piensas de la actitud de
Marta?
LAS RELACIONES DE PAREJA ENTRE ADOLESCENTES:
Por lo general, los adolescentes tienen relaciones de pareja cortas
porque en esta etapa de sus vidas buscan vivir experiencias
diferentes para descubrir quiénes son y qué les gusta. De ese
modo, intentan consolidar su identidad personal.
Por otro lado, los intereses respecto a una relación romántica
cambian a medida que se van haciendo mayores. En plena
adolescencia –sobre todo en los chicos–, las relaciones se basan
principalmente en la atracción física. Sin embargo, cuando tienen
alrededor de veinte años, consideran la intimidad como el
ingrediente más importante del amor.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta es que durante la adolescencia se establecen relaciones
sentimentales con la finalidad de salir y divertirse o de encajar en el grupo de amigos (especialmente cuando
todos tienen pareja).
A finales de la adolescencia (en torno a los veinte años), la mayoría de las chicas y los chicos valoran el apoyo,
la intimidad y la comunicación, además de la pasión. Entonces empiezan a buscar a alguien con quien
comprometerse a largo plazo.
UNIDAD0GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL ESPINARUNIDAD
LAS RELACIONES DE PAREJA ENTRE ADOLESCENTES:
La autoestima influye decisivamente en la calidad de las relaciones de pareja. Cuando se unen dos personas
que se sienten desvalorizadas, lo hacen con inseguridad y tienen grandes dificultades para aceptar al otro
como es; además, no pueden confiar en él o ella. Muchas de esas parejas piensan que cuando inician su
relación afectiva “toman posesión” de su novio(a) o esposo(a), de manera que él o ella debe pensar y actuar
conforme a sus criterios y deseos. Bajo este principio, la relación afectiva adquiere características
disfuncionales que tienen estas consecuencias en la pareja:
• Limitan sus relaciones sociales, porque no se cultivan otras amistades.
• Fomentan la infidelidad, pues el miembro de la pareja que se siente controlado tratará de escapar
de esa relación y buscará otra pareja menos dominante.
• Deterioran la autoestima, porque se está pendiente de la opinión del otro.
CÓMO CONSTRUIR UNA RELACIÓN DE PAREJA SANA:
En una relación sana se viven los siguientes valores:
• Respeto mutuo. Cada persona valora a su pareja y la acepta como es.
• Confianza y honestidad. Se cree en la pareja y al mismo tiempo se actúa con rectitud para ser dignos de
confianza.
• Apoyo. Los miembros de la pareja se brindan ayuda y compañía en los buenos y malos momentos.
• Justicia e igualdad. Existe un equilibrio entre dar y recibir. Cuando esto no sucede, se produce una lucha
de poder que destruye el vínculo amoroso.
• Respeto por la identidad del otro. Los miembros de la pareja se sienten libres para ver a sus amigos y
cultivar sus intereses, de forma que siguen evolucionando individualmente.
• Buena comunicación. La pareja habla y expresa sus sentimientos de forma sincera y abierta, sin temor
a ser juzgado(a).
PROBLEMAS EN LAS RELACIONES DE PAREJA:
Uno de los problemas más frecuentes en las relaciones de pareja es la violencia doméstica. Se considera
violencia doméstica a cualquier acción que cause daño físico o psicológico a novios, esposos, exparejas, hijos
y otros familiares con los que se comparte el hogar. Existen diferentes tipos de violencia doméstica:
Maltrato físico. Conlleva el uso de la fuerza física para causar daño a la pareja o para obligarla a realizar un
acto que no desea. Incluye empujones, golpes y lesiones de todo tipo. En ocasiones se emplean armas contra
la víctima.
Maltrato psicológico. Consiste en desvalorizar y ridiculizar a la pareja haciéndola sentir mal consigo misma y
disminuyendo su autoestima. Incluye ofensas, insultos, amenazas, intimidación y otras estrategias para
ejercer poder y control sobre ella.
Restricción de la libertad. Implica utilizar la violencia o la intimidación contra la pareja para restringir su
libertad. Incluye el control o la vigilancia de la pareja, lo cual obstaculiza sus planes, estudios o trabajo.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA:
La violencia doméstica genera graves problemas físicos, psicológicos y sociales en quienes la padecen. Por
ejemplo, aumentan los riesgos de mala salud en las mujeres, que en casos extremos pueden presentar
lesiones que las incapaciten o les ocasionen la muerte. Los daños psicológicos son igualmente graves, ya que
el maltrato produce alteraciones en la salud mental (depresión, ansiedad, trastornos alimentarios o
adicciones), así como un agotamiento emocional y físico tan intenso que puede conducir al suicidio. Por otro
lado, las investigaciones señalan que los niños que presencian actos de violencia en el hogar repiten esos
patrones de comportamiento en sus propias familias cuando son adultos.
 Evaluemos y reflexionemos:
 ¿Qué es para ti el amor? ¿En qué se diferencian el amor de padres e hijos, el de amistades y
el de pareja?
 ¿Cuándo una relación de pareja va bien?
 ¿Cuándo podemos darnos cuenta que la relación no va bien o no es buena para uno?
 ¿Qué características debe tener tu pareja ideal?
RETO: Ahora es tu turno; a partir de lo aprendido, reflexionamos y respondemos la pregunta ¿Qué
cualidades pueden contribuir a construir una relación positiva de pareja? ¿Qué necesitas mejorar?

También podría gustarte