Literatura Sem7 Hecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

SEMANA N° 07

CICLO REGULAR
LITERATURA

LITERATURA
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA
TEATRO DE LA EDAD DE ORO

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


TEATRO DE LA EDAD DE ORO
Características de la comedia española: DRAMA
a) Es un tipo de teatro dramático que se diferencia del teatro clásico grecolatino, puesto que se mezcla lo trágico y lo cómico, se
combinan estilos diversos. Con esto se busca un mayor realismo y proporcionar un mayor deleite al espectador.
b) Es un teatro destinado a un vasto público socialmente heterogéneo, que se reúne en los denominados corrales de comedias.
c) Se recurre al suspenso.
d) El texto dramático se escribe en verso, utilizando las diferentes formas métricas propias de la época, en especial el octosílabo.
e) Se trata todo tipo de temas, tomados de la mitología, de la tradición o de la historia nacional o extranjera; pero siempre se
adecúan estos temas al gusto de la época. (AMOR,HONOR,MONARQUÍA)
f) La acción tiene mayor importancia que los personajes.
g) En la comedia lopesca se emplearon seis personajes tipo: el galán, la dama, el padre (o el viejo), el poderoso, el gracioso y la
criada.

POPULAR CORTESANO(aristocrático)
✓ Exalta los valores nacionales. ❖ Atracción por la temática filosófica, reflexiva
✓ Innovador. CREA EL DRAMA ❖ Perfección formal y técnica
✓ Destaca la obra de Félix Lope de Vega. ❖ Tendencia a la idealización y lo alegórico(simbólico)
✓ Temas de la leyenda e historia de España ❖ Mayor lirismo(subjetividad)
preferentemente ❖ Destaca la obra de Pedro Calderón de la Barca.

▪ El mejor alcalde el rey ▪ El mágico prodigioso


▪ Fuenteovejuna( el honor campesino) ▪ La vida es sueño (drama filosófico)
▪ El arte nuevo de hacer comedias ▪ El gran teatro del mundo (auto sacramental)

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


LA VIDA ES SUEÑO
DRAMA FILOSOFICO EN 3 ACTOS (BASADA EN “EL DURMIENTE DESPIERTO” DE LAS
MIL Y UNA NOCHES”)
POLONIA

EUSTORGIO
III

BASILIO CLORILENE RECISUNDA

C SEGISMUNDO ESTRELLA
L
O ASTOLFO
T
A
L ROSAURA
D
O CLARIN
VIOLANTE

MOSCOVIA

Tema principal: la existencia humana entre la vida y el sueño. Otros temas: el libre albedrío, la libertad, la
predestinación, el perdón, las luchas cortesanas por el poder.
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
LA VIDA ES SUEÑO
Nace el pez, que no respira, Sueña el rico en su riqueza,
aborto de ovas y lamas, que más cuidados le ofrece;
Aspectos formales: y apenas bajel de escamas sueña el pobre que padece
sobre las ondas se mira, su miseria y su pobreza;
cuando a todas partes gira, sueña el que a medrar
Género: dramático.
midiendo la inmensidad empieza,
Especie: Drama filosófico, de tanta capacidad sueña el que afana y pretende,
de carácter alegórico, como le da el centro frío: sueña el que agravia y ofende,
centrado en el príncipe ¿y yo con más albedrío y en el mundo, en conclusión,
tengo menos libertad? todos sueñan lo que son,
Segismundo y ambientado aunque ninguno lo entiende.
en Polonia.
El lenguaje es culto, el Nace el arroyo, culebra Yo sueño que estoy aquí,
estilo es solemne, que entre flores se desata, destas prisiones cargado;
propenso a la meditación y apenas, sierpe de plata, y soñé que en otro estado
entre las flores se quiebra, más lisonjero me vi.
filosófica.Moral. cuando músico celebra ¿Qué es la vida? Un frenesí.
de las flores la piedad ¿Qué es la vida? Una ilusión,
que le dan la majestad una sombra, una ficción,
el campo abierto a su ida: y el mayor bien es pequeño;
¿y teniendo yo más vida que toda la vida es sueño,
tengo menos libertad? y los sueños, sueños son.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


1. Con respecto al valor de verdad (V o F) de las palabras subrayadas en el siguiente párrafo, sobre La
vida es sueño, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. "Pertenece al Barroco y presenta
parlamentos de gran profundidad filosófica V. Es una obra con tendencia a la alegorización V y elevado
lirismo V. Se propone que los astrólogos conocen F el destino, por lo tanto, sus augurios poseen
fundamento”F.
A) VVFFF
B) VFVFF
C) FVFVF
D) VVVFF
E) FFVVF

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


2. Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos con respecto a La vida es sueño, de Pedro
Calderón de la Barca.
I. Es una reflexión sobre la existencia humana y la libertad. V
II. Da cuenta de las luchas por el poder en la corte española. F POLONIA
III. Segismundo considera que es libre como el ave y el pez. F
IV. Los límites entre realidad vivida y ficción son imprecisos. V
V. El hombre nace culpable pero puede superar esa culpa. V
A) II, III y IV
B) I, II, III y IV
C) II, III y V
D) III, IV y V
E) I, IV y V--

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


3. SEGISMUNDO:
Acciones vanas,
querer que tengo yo respeto a canas;
pues aun ésas podría [al Rey]
ser que viese a mis plantas algún día;
porque aun no estoy vengado
del modo injusto con que me has criado.
[Vase Segismundo]
BASILIO:
Pues antes que lo veas,
volverás a dormir adonde creas
que cuanto te ha pasado,
como fue bien del mundo, fue soñado
Respecto al fragmento anterior de La vida es sueño de Calderón de la Barca ¿Cuál de los siguientes enunciados se
deduce?
A) Rosaura, con ayuda de Clarín y Clotaldo, libera a Segismundo de su prisión. F
B) Basilio cree comprobar el vaticinio al ser mancillado por su hijo en el Palacio.
C) La obra se inicia cuando Basilio recibe el anuncio fatídico de los astrólogos.
D) Estrella descubre a su primo encerrado en la prisión del castillo de Basilio.
E) Segismundo es encerrado en una torre por haber matado a su ayo Clotaldo

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


4. SEGISMUNDO:
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.

¿Qué es la vida? Un frenesí.


¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
En los monólogos anteriores de Segismundo se desarrollan respectivamente los temas de
A) el pesimismo y la fantasía.
B) el pecado original y la irrealidad.
C) el escepticismo y la predestinación.
D) el despotismo y la reconciliación.
E) la sumisión y el abandono.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


5. CLOTALDO:
No ha sido vida la que yo te he dado;
porque un hombre bien nacido,
si está agraviado, no vive;
y supuesto que has venido
a vengarte de un agravio,
según tú propio me has dicho,
no te he dado vida yo,
porque tú no la has traído;
que vida infame no es vida.
El drama La vida es sueño, de Calderón de la Barca, plantea una doble trama: hay un asunto central y de
forma simultánea se entrelaza una historia secundaria. Considerando los versos citados, señale cuál es el
tema desarrollado.
A) la restitución del honor
B) el pronóstico de los astros
C) el amor filial
D) la lealtad ante el rey
E) el amor paternal

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


6. Corte ilustre de Polonia, Mi padre, que está presente,
que de admiraciones tantas por excusarse a la saña
Sois testigos, atended, De mi condición, me hizo
que vuestro Príncipe os habla un bruto, una fiera humana.
Lo que está determinado De suerte que, cuando yo
del cielo, y, en azul tabla por mi nobleza gallarda.
Dios con el dedo escribió, Por mi sangre generosa,
de quien son cifras y estampas por mi condición bizarra,
Tantos papeles azules Hubiera nacido dócil
que adornan letras doradas. y humilde, sólo bastara
Nunca engaña, nunca miente; Tal género de vivir,
porque quien miente y engaña tal linaje de crianza,
Es quien, para usar mal dellas,
las penetra y las alcanza.
¿Qué concepto se plasma en la obra La vida es sueño, de Calderón de la Barca?
A) La existencia humana siempre transita entre la realidad y la irrealidad.
B) El libre albedrío no es capaz de vencer a las estrellas o a la predestinación.
C) Los augurios tienen fundamento en la lectura que se realiza de los astros.
D) Los astrólogos se equivocan pues no pueden conocer la voluntad de Dios.
E) El destino del hombre es inevitable y este no puede cambiarlo

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


7. En relación al monólogo de Segismundo, en La vida es sueño, marque la alternativa con la
afirmación correcta acerca del contenido del drama.
SEGISMUNDO:
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Qué hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
A) La libertad del hombre es el bien más preciado, y es necesario para obrar.
B) El poder terrenal posee escasos valores, pues es efímero como un sueño.
C) La dicha y la fama son bienes estables, ya que surgen de la decisión divina.
D) El mayor delito del hombre es poseer de nacimiento el pecado original.
E) El ser humano se libera de la culpabilidad al ejercer su libre albedrío.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
RIMAS
Género: lírico
Características estilísticas: poemas breves de gran sencillez RIMA XXI
formal ¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas
Tema: el amor idealizado en mi pupila tu pupila azul,
Otros temas: la fuerza creadora del poeta, la historia de una ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
pasión frustrada, el deseo amoroso, el amor platónico, la Poesía... eres tú.
aparición súbita del sentimiento amoroso XLII
COMENTARIO: aparecen tres mujeres: ideal, poesía y cruel.
Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas,
RIMAS TEMAS
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de donde estaba.
I –XI Poesía unida al sentimiento y al misterio

XII - XXIX Amor Cayó sobre mi espíritu la noche,


en ira y en piedad se anegó el alma,
XXX - LI Desengaño en el amor, con los sentimientos que esto ¡y entonces comprendí por qué se llora!
provoca: melancolía, amargura, dolor, desesperación. ¡y entonces comprendí por qué se mata!

Pasó la nube de dolor... con pena


LII hasta el Soledad junto con amargas reflexiones sobre el
logré balbucear breves palabras...
final sentido de la vida y el miedo a la muerte.
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo...
Me hacía un gran favor... Le di las gracias.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


Rima XI Rima XVII
Hoy la tierra y los cielos me sonríen;
—Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión,
hoy llega al fondo de mi alma el sol;
de ansia de goces mi alma está llena. hoy la he visto…, la he visto y me ha mirado…
¿A mí me buscas? ¡Hoy creo en Dios!
—No es a ti, no.
VII
—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro, Del salón en el ángulo oscuro,
puedo brindarte dichas sin fin. de su dueña tal vez olvidada,
Yo de ternura guardo un tesoro. silenciosa y cubierta de polvo,
¿A mí me llamas? veíase el arpa.
—No, no es a ti.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
—Yo soy un sueño, un imposible,
como el pájaro duerme en las ramas,
vano fantasma de niebla y luz. esperando la mano de nieve
Soy incorpórea, soy intangible, que sabe arrancarlas!
no puedo amarte. ¡Ay!, pensé; ¡cuántas veces el genio
—¡Oh ven, ven tú! así duerme en el fondo del alma,
y una voz como Lázaro espera
que le diga «Levántate y anda»!

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


ANÁLISIS FORMAL Y TEMÁTICO DE LAS RIMAS DE BÉCQUER

FORMAL TEMÁTICO
VII
hipérbaton Del salón en el ángulo oscuro,
De su dueño tal vez olvidada,
Silenciosa y cubierta de polvo
Se expone la idea de la
Veíase el arpa.
genialidad creadora que
símil existe en el poeta.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
Como el pájaro duerme en las ramas,
Esperando la mano de nieve
Que sabe arrancarla!

anáfora XXIII
Por una mirada, un mundo,
La voz lírica corteja a la
por una sonrisa, un cielo,
amada.
por un beso… yo no sé
hipérbole qué te diera por un beso.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


LEYENDAS
El elemento legendario y exótico aparece en las Leyendas de
Bécquer. Destacan las siguientes leyendas: “La ajorca de oro”,
“Los ojos verdes”, “El rayo de luna”, “Maese Pérez, el Ella era hermosa, hermosa con esa hermosura que
organista”. inspira el vértigo, hermosa con esa hermosura que
Temas: lo sobrenatural, la transgresión y el castigo con muerte no se parece en nada a la que soñamos en los
o locura. ángeles y que, sin embargo, es sobrenatural;
hermosura diabólica, que tal vez presta el
Comentario:En “La ajorca de oro”, Bécquer hace referencia a
demonio a algunos seres para hacerlos sus
una hermosura diabólica: lo bello se mezcla con lo instrumentos en la tierra. Él la amaba; la amaba
demoníaco; la belleza se vincula a lo monstruoso y deforme; la con ese amor que no conoce freno ni límite; la
hermosura es enfermiza, e inspira vértigo y desasosiego. amaba con ese amor en que se busca un goce y sólo
se encuentran martirios, amor que se asemeja a la
felicidad y que, no obstante, diríase que lo infunde el
Cielo para la expiación de una culpa. Ella era
caprichosa, caprichosa y extravagante, como todas
las mujeres del mundo; él, supersticioso,
supersticioso y valiente, como todos los hombres de
su época. Ella se llamaba María Antúnez; él, Pedro
Alonso de Orellana. Los dos eran toledanos, y los
dos vivían en la misma ciudad que los vio nacer.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


Comenzó la Misa y prosiguió sin que ocurriese nada
de notable hasta que llegó la consagración. En aquel
momento sonó el órgano, y al mismo tiempo que el
órgano un grito de la hija de maese Pérez. La
superiora, las monjas y algunos de los fieles corrieron
a la tribuna. ¡Miradle! ¡Miradle! -decía la joven fijando
sus desencajados ojos en el banquillo, de donde se
había levantado asombrada para agarrarse con sus
manos convulsas al barandal de la tribuna. Todo el
mundo fijó sus miradas en aquel punto. El órgano
estaba solo, y no obstante, el órgano seguía
sonando... sonando como sólo los arcángeles podrían
imitarlo en sus raptos de místico alborozo.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


8. En el Romanticismo, la desconfianza tanto en la razón y como en la ciencia determina que
muchas obras presenten historias que
A) detallan los grandes cambios sociales.
B) reflexionan sobre la existencia humana.
C) exploran el mundo de lo sobrenatural.
D) buscan explicaciones lógicas a los hechos.
E) exaltan la sociedad burguesa y moderna.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


9. “ Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer, cuando el amor se olvida,
¿sabes tú adónde va?"
A partir de la rima XXXVIII, del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer, determine el valor de verdad (V
o F) de los siguientes enunciados:
I. «Las lágrimas son agua» es una metáfora. V
II. El tema es el amor que no se olvida. F
III. Posee sencillez formal y musicalidad V
IV. Es una rima que idealiza a la mujer F
A) VFVF
B) VVFF
C) FVVF
D) FVFF
E) FFVF

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


10. Yo nado en el vacío.
Del sol tiemblo en la hoguera.
Palpito entre las sombras
Y floto con las nieblas.
Yo soy el fleco de oro
De la lejana estrella;
Yo soy de la alta luna
La luz tibia y serena.
Yo soy la ardiente nube
Que en el ocaso ondea;
Yo soy del astro errante
La luminosa estela.
El tema principal que plantea Bécquer en esta rima es
A) La fuerza creadora de la amada.
B) La historia de una pasión frustrada.
C) El yo identificado con la naturaleza.
D) La dimensión pragmática de la poesía.
E) La desaparición súbita de la pasión.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


11. Rima VII
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en sus ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay! - pensé - ¡Cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: "¡Levántate y anda!"
En los anteriores versos de Bécquer, la figura del arpa se equipará con
A) la ilusión amorosa.
B) el genio artístico.
C) el destino ineludible.
D) la verdad absoluta.
E) el amor verdadero.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


12. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “Gustavo Adolfo Bécquer,
en sus Leyendas,
A) da una imagen idealizada del pasado medieval”. F
B) narra las tradiciones de los pueblos de España”.
C) sostiene que la vida es fugaz y el amor, eterno”.
D) equipara a la naturaleza con la belleza femenina”.
E) se interesa por los temas legendarios y exóticos”.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


13. La noche de difuntos me despertó a no sé qué hora el doble de las campanas; su tañido monótono y
eterno me trajo a las mientes esta tradición que oí hace poco en Soria. Intenté dormir de nuevo;
¡imposible! Una vez aguijoneada, la imaginación es un caballo que se desboca y al que no sirve tirarle
de la rienda. Por pasar el rato me decidí a escribirla, como en efecto lo hice. Yo la oí en el mismo
lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo algunas veces la cabeza con miedo cuando sentía crujir los
cristales de mi balcón, estremecidos por el aire frío de la noche. Sea de ello lo que quiera, ahí va, como el
caballo de copas. La leyenda “El monte de las ánimas” se basa en
A) una tradición de Soria.
B) una crónica española.
C) un cuento español.
D) un hecho real soriano.
E) una historia de Sevilla

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


14. En la leyenda «La promesa», de Gustavo Adolfo Bécquer, se cuenta cómo una mujer fue sepultada,
pero con la mano fuera de la tumba como símbolo de la promesa incumplida de su amante. Solo
cuando este, al tomar esa mano y casarse en una extraña ceremonia, la mano se hundió para siempre
con el cuerpo muerto.
Estos hechos ejemplifican la atracción del Romanticismo por
A) lo histórico y lo popular.
B) el pasado legendario.
C) lo sobrenatural y el misterio.
D) la figura femenina angelical.
E) la transgresión de la fe.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


15. Ella era hermosa, hermosa con esa hermosura que inspira el vértigo; hermosa con esa hermosura que
no se parece en nada a la que soñamos en los ángeles, que, sin embargo, es sobrenatural; hermosura
diabólica, que tal vez presta el demonio a algunos seres para hacerlos sus instrumentos en la tierra. Él la
amaba; la amaba con ese amor que no conoce freno ni límites; la amaba con ese amor en que se busca un
goce y sólo se encuentran martirios; amor que se asemeja a la felicidad, y que, no obstante, parece
infundir el cielo para la expiación de una culpa ¿Qué rasgo romántico se aprecia en la anterior leyenda de
Bécquer?
A) el subjetivismo extremo
B) la angustia existencial
C) la estética de lo grotesco
D) la idealización de la naturaleza
E) la mujer seráfica

MEZCLA DE LO BELLO CON LO MALO------ESTÉTICA DE LO GROTESCO

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA


SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA

También podría gustarte