PRECIPITACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PRECIPITACION

INTRODUCCION

Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la fuente primaria del


agua en la superficie terrestre, y sus mediciones forman el punto de partida de la mayor parte
de los estudios concernientes al uso y control· del agua. En este capítulo se estudiarán dos
aspectos fundamentales de la precipitación: por un lado, la manera en que se produce y
algunos métodos con que se puede predecir dadas ciertas condiciones atmosféricas, para lo
cual será necesario revisar algunos aspectos básicos de meteorología y, por otro, la manera en
que se mide la precipitación y diversos criterios para el análisis, síntesis, corrección y
tratamiento de los datos.

DEFINICIÓN

La precipitación, es toda forma de humedad que originándose en las nubes, llega hasta la
superficie terrestre. La precipitación incluye la lluvia, la nieve y otros procesos mediante los
cuales el agua cae a la superficie terrestre, tales como el granizo y nevisca.

PROCESO DE FORMACION DE LA PRECIPITACION

A medida en que el vapor de agua va ascendiendo, se va enfriando y el agua se condensa de un


estado de vapor a un estado líquido, formando la niebla, las nubes o los cristales de hielo.
Pero, para que esta formación se lleve a cabo, generalmente se requiere la presencia de
núcleos de condensación, alrededor de los cuales las moléculas del agua se pueden unir.
Existen diversas partículas que pueden actuar como núcleos de condensación, con tamaños
que varían desde 0.1 (aerosoles) hasta 10 mm de diámetro; entre estas partículas tenemos:
algunos productos de la combustión, como óxidos de nitrógeno y sulfuro, partículas de sal
producto de la evaporación de la espuma marina y algunas partículas de polvo que flotan en el
aire. Las gotas o cristales de hielo crecen rápidamente debido a la nucleación, pero el
crecimiento después de esto es lento. Mientras que las partículas que constituyen las nubes
tienden a asentarse, los elementos promedio pesan tan poco que sólo un leve movimiento
hacia arriba del aire es necesario para soportarlo.

Constantemente hay gotas de agua que caen de las nubes, pero su velocidad de caída es tan
pequeña, que no llegan a la tierra porque muchas veces vuelven a evaporarse antes de
alcanzarla y ascienden de nuevo en forma de vapor. Al aumentar el vapor, o si la velocidad de
caída supera los 3 m/s, las gotas de agua incrementan su peso, provocando lluvia ; cuando este
peso se hace mayor, aumenta la velocidad de caída con lo que la lluvia se intensifica y puede
transformarse en una tormenta.

Formación de la precipitación artificial

La producción de la lluvia artificial es sumamente compleja y muy costosa. En los experimentos


que se vienen realizando en otros países se usa para el bombardeo de las nubes, el dióxido de
carbono sólido (hielo seco) o el yoduro de plata; ambos agentes actúan como núcleos de
congelamiento.

LAS NUBES

Las nubes producto de la condensación del vapor de agua pueden ser de diferentes tipos, de
acuerdo con su apariencia y altura de base. Entre estos tipos de nube se tiene: Cirrus, Cúmulos,
Estratos, Nimbos.
 Nubes tipo Estratos. Son consideradas como nubes de bajo nivel; por lo general, se
encuentran alrededor de las montañas (Figura a).
 Nubes tipo Cúmulos. Las nubes de tipo cúmulos son nubes de desarrollo vertical que
se forman por acción convectiva y generalmente son los que producen precipitación
(Figura b).
 Nubes tipo Nimbos. Son de nivel medio, generalmente se presentan en forma
conjunta con las nubes de tipo estratos, tomando el nombre de nimbostratus. Estas
forman una capa lo suficientemente gruesa como para impedir el paso de la luz del sol,
y son las responsables de las lluvias intermitentes (Figura c).
 Nubes tipo Cirros. Son nubes de alto nivel, blancas y ligeras, de aspecto fibroso o
filamentoso. Aparecen especialmente cuando el aire está seco (Figura d).

FORMAS DE PRECIPITACION

De acuerdo a sus características físicas y producto de la condensación del vapor de agua


atmosférico, formado en el aire libre o en la superficie de la tierra, y de las condiciones locales,
la precipitación puede adquirir diversas formas, siendo las más comunes: llovizna, lluvia,
escarcha, nieve y granizo.

 Llovizna. Más conocida como garúas, consiste en diminutas gotitas de agua líquida
cuyo diámetro fluctúa entre 0.1 y 0,5 mm; debido a su pequeño tamaño tienen un
asentamiento lento y en ocasiones parecen que flotaran en el aire (Figura a). Por lo
general la llovizna cae de estratos bajos y muy rara vez sobrepasa un valor de 1mm/h.
 Lluvia. Consiste de gotas de agua líquida en su mayoría con un diámetro mayor a los 5
mm.(Figura b). En muchos países como en Estados Unidos por ejemplo suelen
clasificarla como ligera, moderada o fuerte según su intensidad:
Ligera: Para tasas de caída hasta de 2.5 mm/h.
Moderada: Desde 2.5 hasta 7.6 mm/h.
Fuerte: Por encima de 7.6 mm/h.
 Escarcha. Es una capa de hielo, por lo general transparente y suave, pero que
usualmente tiene bolsas de aire que se forma en superficies expuestas por el
congelamiento de agua superenfriada que se ha depositado en forma de lluvia o
llovizna. Su gravedad específica puede llegar a ser de 0,8 a 0,9 (Figura c).
 Granizo. Es la precipitación en forma de bolas de hielo, producida en nubes
convectivas. El granizo se forma a partir de partículas de hielo que, en sus
desplazamientos por la nube van "atrapando" gotas de agua, las gotas se depositan
alrededor de la partícula de hielo y se congelan formando capas, como una cebolla.
Los granizos pueden ser esferoidales, cónicos o irregulares en forma, y su tamaño varía
desde 5 hasta 125 mm de diámetro (Figura d).
 Nieve. La nieve está compuesta de cristales de hielo blanco o translucidos
principalmente de forma compleja combinados hexagonalmente y a menudo
mezclados con cristales simples; alguna veces aglomerada en copos de nieve, que
pueden tener varios centímetros de diámetro. La densidad relativa de la nieve fresca
varía sustancialmente, pero en promedio se asume como 0,1gr/cm3. (Figura e)

TIPOS DE PRECIPITACIÓN

La precipitación lleva a menudo el nombre del factor responsable del levantamiento del aire
que produce el enfriamiento en gran escala y necesario para que se produzcan cantidades
significativas de precipitación, en base a ello se distinguen tres tipos de precipitación:

 Precipitación ciclónica. Se producen cuando hay un encuentro de dos masas de aire,


una caliente (color rojo) y otra fría (color azul) y converge en zonas de bajas presiones
(ciclones); las nubes más calientes son violentamente impulsadas a las partes más
altas, donde pueden producirse la condensación y precipitación.


 La precipitación ciclónica puede subdividirse en frontal y no frontal. La precipitación
frontal resulta del levantamiento del aire cálido a un lado de una superficie frontal
sobre aire más denso y frio. La precipitación no frontal es la precipitación que no tiene
relación con los frentes. Precipitación de frente cálido, el aire caliente avanza hacia el
aire frío por lo que el borde de la masa es un frente caliente, tienen una pendiente
baja entre 1/100 y 1/300, y lentamente el aire caliente fluye hacia arriba por encima
del aire frío, generalmente las áreas de precipitación son grandes y su duración varia
de ligera, moderada y casi continua hasta el paso del frente. Precipitación de frente
frio, el aire frío avanza hacia el aire caliente, entonces el borde de la masa de aire es un
frente frío el cual tiene una pendiente casi vertical, con lo cual el aire caliente es
forzado hacia arriba más rápidamente que en el frente caliente.
 Precipitación convectiva. Se presenta cuando una masa de aire que se calienta tiende
a elevarse, por ser el aire cálido menos pesado que el aire de la atmósfera circundante.
La diferencia en temperatura puede ser resultado de un calentamiento desigual en la
superficie (Figura). A medida que la masa de aire caliente se eleva, el aire se enfría
llegando hasta la condensación (formación de nubes) y dar origen a la precipitación
(gotas de agua). Un claro ejemplo de este tipo de precipitación son las tormentas
eléctricas al atardecer de días calurosos de aire húmedo.

Un claro ejemplo de este tipo de precipitación son las tormentas eléctricas al atardecer
de días calurosos de aire húmedo. La precipitación convectiva es puntual y su
intensidad puede variar entre aquellas que corresponden a lloviznas y aguaceros.

Precipitación orográfica. Se producen cuando el vapor de agua que se forma sobre la


superficie de agua es empujada por el viento hacia las montañas, donde las nubes
siguen por las laderas de las montañas y ascienden a grandes alturas, hasta encontrar
condiciones para la condensación y la consiguiente precipitación (Figura). La
precipitación es mayor a barlovento, que a sotavento.

En las cadenas montañosas importantes, el máximo de precipitación se produce antes


de la divisoria. En cambio con menores altitudes, el máximo se produce pasado esta,
debido a que el aire continúa el ascenso.
MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

La precipitación se mide en términos de altura de lámina de agua, y se expresa comúnmente


en milímetros. Esta altura de lámina de agua, indica la altura de agua que se acumulara en una
superficie horizontal, si la precipitación permaneciera donde cayó.

 Instrumentos de medición. Los Instrumentos de medición de precipitación se basan


en la exposición de un recipiente cilíndrico abierto en su parte superior y de lados
verticales, en el cual se recoge el agua producto de la lluvia, registrando su altura.

A continuación se mencionan los diferentes aparatos de medición de la precipitación.


Pluviómetros (Medidores sin registro)
Pluviógrafos (Medidores con registro)

 Pluviómetros. Consiste en un recipiente cilíndrico de lámina, de aproximadamente 20


cm. De diámetro y de 60 cm. de alto. La tapa del cilindro es un embudo receptor, el
cual se comunica con una probeta graduada de sección circular de 10 veces menor que
el de la tapa. Esto permite medir la altura de agua en la probeta (hp), con una
aproximación hasta decimos de milímetros, ya que cada centímetro medido en la
probeta corresponde a un milímetro de altura de lluvia, generalmente se acostumbra
hacer una lectura cada 24 horas.
Pluviómetro Estándar (National Weather Service)

 Totalizadores. Se instalan en lugares que sólo pueden visitarse con escasa frecuencia,
normalmente una vez al año. Uno de los variados tipos de totalizadores consta de un
depósito de zinc de aproximadamente 150 litros de capacidad con boca de 200 cm2 de
sección, para recoger precipitaciones hasta de 7500 mm. En el interior se coloca aceite
líquido de vaselina o parafina que al flotar sobre el agua evita la evaporación, y cloruro
de calcio anhídrido para fundir la nieve . El aceite se puede recuperar por decantación
y el cloruro de calcio por evaporación del agua.

Pluviómetro tipo totalizador de montaña


 Pluviógrafos. Los Pluviógrafos o medidores con registro, son aparatos que registran la
precipitación automáticamente y de forma continua, en intervalos de tiempo
pequeños. Su mecanismo está compuesto por un tambor que gira a velocidad
constante sobre el que se coloca un papel graduado. En el recipiente se coloca un
flotador que se une mediante un juego de varillas a una plumilla que marca las alturas
de precipitación en el papel. El recipiente normalmente tiene una capacidad de 10 mm
de lluvia y, al alcanzarse esta capacidad, se vacía automáticamente mediante un sifón.

Pluviógrafo y sus componentes

Entre los fluviógrafos comúnmente empleados se tiene:

 Pluviógrafo de cubeta basculante. Este tipo de Pluviógrafo cuenta con un


compartimiento bajo la boca del embudo, en el que hay dos cubetas, una de las cuales
recibe el agua precipitada y al llenarse, se produce un desequilibrio que hace que la
cubeta vuelque la cantidad de agua que contiene (equivalente a 0.1, 0.2 o 0.5 mm. de
lluvia según los modelos), moviendo a la segunda cubeta al lugar de recolección del
agua. En ese momento se acciona un circuito electrónico que marca o produce el
registro correspondiente.
Pluviógrafo de Cubeta Basculante

 Pluviógrafo de balanza. Pesa el agua o la nieve que cae en una cubeta situada sobre
una plataforma con resorte o bascula. El aumento en peso se registra en una carta. El
registro muestra valores acumulados de precipitación.

Pluviógrafo balancín

 Pluviógrafo de flotador automático. El pluviógrafo de flotador automático, posee un


compartimiento donde se aloja un flotador que sube verticalmente a medida que va
acumulando lluvia. Este medidor está dotado de un sifón que cada cierto tiempo
desaloja el agua almacenada. Estos pluviógrafos trabajan porque tienen un papel de
tambor , que rota por el accionar de una máquina de reloj, sobre el cual un lapicero
registra en uno y otro sentido el movimiento basculante, la variación del pesaje, o los
cambios en el flotador.
Pluviógrafo de flotador

PLUVIÓGRAFO ANALÓGICO DIGITAL.

 Pluviógrafo RRG-1. Los datos de la lámina de lluvia pueden ser monitoreados desde el
pluviómetro RRG-1 con una computadora laptop, conectándola directamente a la
tarjeta analógica digital o a control remoto por teléfono o radio módem. El pluviógrafo
RRG-1 incluye una memoria de datos, un recipiente como medidor de lluvia, soporte,
caseta, base de aluminio y conexiones del hardware. La memoria de datos puede
guardar registros de por lo menos 62 días de información de lluvia por horas. Los
elementos electrónicos están en el interior de un vaso sellado, para cubrirlos y
protegerlos contra relámpagos que inducen descargas de alto voltaje.

Pluviógrafo RRG-1

 Pluviómetro RGR-122. Con el pluviómetro RGR-122 se pueden monitorear los datos de


los niveles de lluvia con distancias no mayores a 90 m. La transmisión de los datos se
hace con ondas de radio, las cuales tienen la peculiaridad de que la información se
envía del radio al recipiente sin tener una línea de vista o directa de comunicación.
Dicho equipo guarda los datos de la lluvia diaria, anual y el total de 9 días, y tiene una
alarma programable para alertar cuando se alcanza el umbral de lluvia establecido.
También tiene un recipiente que se vacía automáticamente cada vez que se llena, y un
medidor interno de temperatura que guarda las lecturas extremas del día en una
memoria.

Pluviógrafo RGR-122

ESCURRIMIENTO.

Desde el punto de vista del aprovechamiento de los recursos hidráulicos de una región o del
país, el escurrimiento de una corriente, constituye la disponibilidad para ser derivada y
utilizada inmediatamente, en el riego y/o el abastecimiento de agua a las poblaciones, o bien,
para ser almacenada en los embalses y empleada posteriormente en diversos fines, inclusive
retenida para su control, con el objeto de reducir los daños que causa su abundancia. El
estudio del escurrimiento, comprenderá la descripción del proceso y los factores que lo
condicionan, así como de los diversos procedimientos empleados para su medición.

DEFINICION Y COMPONENTES DEL ESCURRIMIENTO

El escurrimiento, se define como el agua proveniente de la precipitación que circula sobre o


bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la
salida de la cuenca. El escurrimiento (gasto) de un cauce, normalmente se mide en las tres
formas siguientes:

 En unidades de gasto, volumen en la unidad de tiempo. (m3/s) o (Hm3/año).


 En unidades de gasto unitario, (m3/seg./km2) o (Hm3/km2/año).
 En lámina equivalente sobre la cuenca, en mm/día, mm/mes o mm/año.

El escurrimiento total proveniente de una cuenca típica heterogénea tiene cuatro


componentes:

 Precipitación en los cauces (Lluvia que cae sobre la superficie libre de agua).
 Escurrimiento superficial (flujo sobre el terreno).
 Escurrimiento hipodérmico (escurrimiento subsuperficial).
 Escurrimiento subterráneo.
 Escurrimiento superficial. Flujo sobre el terreno que proviene de la precipitación no
infiltrada (precipitación en exceso, hp) y que escurre sobre la superficie del suelo y
después por los cauces (Figura a).
 Escurrimiento Subsuperficial o hipodérmico. Escurrimiento subsuperficial o
hipodérmico es aquél que luego de infiltrarse una determinada cantidad en el perfil
del suelo, se manifiesta escurriendo en la primera capa del suelo, y en algunos casos,
vuelve a aparecer en superficie, sumándose al superficial. El escurrimiento tiene una
velocidad de conducción lento (Figura b).
 Escurrimiento subterráneo. Es aquel que proviene del agua subterránea, la cual es
recargada por la parte de la precipitación que se infiltra, una vez que el suelo se ha
saturado (Figura c). El escurrimiento subterráneo y la parte retardada del
escurrimiento subsuperficial constituyen el escurrimiento base de los ríos.

CLASIFICACION DEL ESCURRIMIENTO

Con base en la forma en que contribuyen al escurrimiento total, el escurrimiento, se clasifica


en escurrimiento directo, (cuando su efecto es inmediato), y escurrimiento base (cuando su
efecto es retardado).

 Escurrimiento directo. El escurrimiento directo está integrado por la precipitación en


los cauces, flujo sobre el terreno y escurrimiento subsuperficial.
 Escurrimiento base. El escurrimiento base, está constituido por el escurrimiento
subterráneo y el escurrimiento subsuperficial de lento drenaje. Lo anterior se ilustra en
la siguiente figura:

Representación de los componentes del escurrimiento total

El hecho de presentarse una precipitación, no implica necesariamente que haya


escurrimiento subterráneo, esto depende de una serie de factores.
FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO
Los factores que afectan al escurrimiento superficial son:
 Factores climáticos (Meteorológicos)
 Factores fisiográficos

Factores Climáticos (Meteorológicos): Formas de precipitación, Tipos de precipitación,


Duración de precipitación Intensidad de la precipitación, Dirección de la tormenta,
Velocidad de la tormenta, Distribución de la lluvia en la cuenca.
Factores fisiográficos: Características físicas de la cuenca:
- Superficie de la cuenca,
- Forma de la cuenca,
- Elevación de la cuenca,
- Pendiente de la cuenca.
Tipo y uso del suelo, Humedad antecedente del mismo.
El desarrollo y descripción en detalle de los factores meteorológicos y fisiográficos
fueron descritos en el capítulo II.

MEDICION DEL ESCURRIMIENTO (MEDICION DE CAUDALES)

Definiciones. Con respecto a la medida del escurrimiento, existen algunos términos que se
emplean frecuentemente:

 Hidrometría. Ciencia que trata de la medición y análisis del agua incluyendo métodos,
técnicas e instrumentos utilizados en hidrología,
 Nivel de agua. Altura del agua de los ríos en la sección en que se mide.
 Velocidad. Relación del espacio recorrido por el agua de las corrientes en un tiempo
determinado. Se puede hablar de velocidad media, superficial o a diferentes
profundidades. Se expresa en m/seg.
 Gasto o caudal. Volumen de agua que pasa por determinada sección transversal del
cauce del río en un intervalo de tiempo y se expresa en m3/s o Ltr/s.
 Avenida. Aumento del caudal del río debido a la intensidad o frecuencia de las
precipitaciones. Puede durar horas o días.
 Aforar. Significa determinar a través de mediciones, el caudal que pasa por una
sección dada y en un momento dado.
 Aforo. Conjunto de operaciones para determinar el caudal en un curso de agua para
un nivel observado. Su objetivo es correlacionar el nivel de agua con el caudal o gasto
para obtener la curva de descarga o calibración.
 Aportación. Volumen total escurrido en un período determinado: un día, un mes, un
año. Se habla de aportación media anual o escurrimiento medio anual cuando se
promedia la aportación de varios años. Se expresa en m3/seg.
 Estiaje. Nivel bajo que tiene el agua del rio. En Bolivia ocurre por lo general durante el
invierno.
 Año hidrológico. Periodo de doce meses que comprende un ciclo hidrológico completo
partiendo del mes en que se observan los valores mínimos (octubre a septiembre;
mayo a abril).
 Sección de control. Corresponde a un reborde o artificial que se establece en el cauce
a fin de regular la curva altura-caudal.
 Flotador. Elemento natural o artificial que esté en condiciones de flotar, el cual puede
ser arrastrado por las aguas ya sea parcial o totalmente sumergido en ella.
 Vadeo. Forma de aforo que ejecuta el aforador cuando puede atravesar fácilmente la
sección sin que la corriente de agua lo afecte y en esta acción con la ayuda de una
varilla graduada y un molinete o correntómetro mide la profundidad del lecho y la
velocidad.

TRANSFORMACION DE LLUVIA EN ESCURRIMIENTO

INTRODUCCION.

Una vez que se ha estudiado el régimen de precipitaciones de una cuenca y estimado las
pérdidas con alguno de los modelos disponibles, de manera tal de encontrar la lluvia neta o
efectiva, el paso siguiente es transformar esa lluvia efectiva en escorrentía o caudal. Esta
transformación puede llevarse a cabo mediante diferentes métodos. El más popular es el
hidrógrafa unitario, introducido por Sherman en los años 30. También es posible la utilización
de modelos de almacenamiento y, si el nivel de información es el adecuado, también se
pueden usar modelos basados en las ecuaciones del movimiento del fluido, especialmente en
zonas urbanas.

PARAMETROS DEL PROCESO DE CONVERSION DE LLUVIA A ESCURRIMIENTO.

Los parámetros que intervienen en el proceso de conversión de lluvia a escurrimiento son:

1.-Área de la cuenca

2.-Altura total de precipitación

3.-Características generales de la cuenca (forma, pendiente, vegetación, etc.)

4.-Distribución de la lluvia en el tiempo y en el espacio

RELACIÓN PRECIPITACIÓN-ESCURRIMIENTO.

Para conocer el gasto (caudal) de diseño se requiere de datos de escurrimiento en el lugar


requerido. En ocasiones no se cuenta con esta información, o bien, hay cambios en las
condiciones de drenaje de la cuenca como son, por ejemplo, construcción de obras de
almacenamiento, la deforestación, la urbanización, etc., lo que provoca que los datos de gasto
recabados antes de los cambios no sean útiles.

Relación lluvia-escurrimiento

MODELOS DE PRECIPITACION-ESCURRIMIENTO

Los modelos de precipitación-escurrimiento se pueden clasificar, en métodos empíricos,


métodos estadísticos y métodos de hidrograma unitario. La mayoría de los criterios con
excepción de los hidrogramas unitarios sintéticos, requieren de registros históricos tanto de
alturas de precipitación como de aforos de corrientes, pero en la mayoría de las cuencas de
Bolivia no se tiene esta información.
Métodos empíricos. Ante la carencia de información hidrométrica, se han desarrollado varios
métodos que permiten en función de la precipitación obtener los caudales que pueden
presentarse en el río en estudio.

Método racional. El método racional es posiblemente el modelo más antiguo de la relación


lluvia-escurrimiento, es muy utilizado en el diseño de drenajes.

La expresión del método racional es:

Y si I (intensidad) se expresa en mm/h, A (área de la cuenca) en Km², y Q (caudal) en m3/s la


expresión es:

Coeficiente de escorrentía. El coeficiente de escorrentía es la variable menos precisa del


método racional, este representa una fracción de la precipitación total. Se debe escogerse un
coeficiente razonable para representar los efectos integrados de los factores que influyen en
este. En la tabla B-1, tabla B-2 del anexo B, se dan algunos coeficientes escogidos para
diferentes tipos de superficies, el coeficiente de escurrimiento “C” puede ser calculado con la
siguiente expresión:

Cuando el área de drenaje (Cuenca) está constituida por diferentes tipos de cubierta y
superficies, el coeficiente de escurrimiento puede obtenerse en función de las características
de cada porción del área como un promedio ponderado.

Donde:

 A1 = Área parcial i que tiene cierto tipo de superficie


 C1 = Coeficiente de escurrimiento correspondiente al área A1

Para determinar la intensidad, el método racional supone que la escorrentía alcanza su pico en
el tiempo de concentración (tc), por lo tanto se utiliza como duración de la tormenta el tiempo
de concentración.

El método racional se recomienda usar en cuencas pequeñas, de hasta 25 Km2, la bibliografía


difiere en cuanto al tamaño de la cuenca, que algunos consideran que solo se debe utilizar
hasta un área de 10 Km2.

Método racional modificado. Este método amplía el campo de aplicación del método
racional, porque considera el efecto de la no uniformidad de las lluvias mediante un
coeficiente de uniformidad, el caudal máximo de una avenida se obtiene mediante la
expresión:
Donde:

 Q = Caudal punta para un periodo de retorno determinado (m3/s)


 I = Máxima intensidad para un periodo de retorno determinado y duración igual al
tiempo de concentración (mm/h)
 A = Superficie de la cuenca (Km2)
 C = Coeficiente de Escorrentía
 CU = Coeficiente de Uniformidad

El coeficiente de uniformidad corrige el supuesto reparto uniforme de la escorrentía dentro del


intervalo de cálculo de duración igual al tiempo de concentración en el método racional, este
se puede determinar según la siguiente expresión:

El Tc esta expresado en horas, este método es recomendado para el diseño de alcantarillas en


carreteras.

TORMENTAS DE DISEÑO

INTRODUCCIÓN

Para los profesionales que utilizan el recurso hídrico es de fundamental importancia la


caracterización de las lluvias intensas que se emplean para estimar indirectamente los
caudales. Debido a que la disponibilidad de caudales es escasa, es necesario desarrollar
metodologías para realizar la estimación indirecta de caudales a partir de la precipitación, que
es una variable cuyo registro es más sencillo, más extenso y más frecuente. Para predecir
caudales críticos y para ingeniería de diseño de obras hidráulicas, es necesario asociar una
probabilidad a lluvias máximas de diferentes duraciones. Deducir la probabilidad de ocurrencia
de un evento requiere contar con registros continuos de precipitación, que son muy escasos
en nuestro país. El conocimiento de las características de las precipitaciones intensas es de
gran importancia para el dimensionamiento de obras hidráulicas, tales como canales,
vertederos, presas, etc. Es necesario determinar una tormenta de diseño para poder estimar
los caudales de diseño, esta tormenta de diseño no es otra cosa que la distribución de la
precipitación en el tiempo.

TORMENTA DE DISEÑO

Se entiende por tormenta al conjunto de lluvias que obedecen a una misma perturbación
meteorológica y de características bien definidas. De acuerdo a esta definición una tormenta
puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas y aún días; pueden abarcar
extensiones de terrenos muy variables, desde pequeñas zonas hasta vastas regiones. También
una tormenta de diseño puede definirse mediante un valor de profundidad de precipitación en
un punto, mediante un hietograma de diseño que especifique la distribución temporal de la
precipitación durante una tormenta, o mediante un mapa de isoyetas que especifique el
patrón espacial de la precipitación 1, la tormenta de diseño es la entrada al sistema, y los
caudales resultantes se calculan utilizando procedimientos de lluvia-escorrentía y tránsito de
caudales. Las tormentas de diseño pueden basarse en información histórica de precipitación
en un sitio o pueden construirse utilizando las características generales de la precipitación en
regiones adyacentes.
Relaciones Precipitación-Duración-Frecuencia

Una tormenta o evento lluvioso está definida por tres variables: magnitud de la lluvia o lámina
de agua, duración y frecuencia o periodo de retorno.

 La magnitud de la lluvia. Es la lámina total ocurrida en el lapso de duración de la


tormenta, una forma de definir a la magnitud de la lluvia es mediante la intensidad:
Intensidad, es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. De las tormentas
interesa la intensidad máxima que se haya presentado. Es decir, la altura máxima de
agua caída por unidad de tiempo.
 La duración. Es el tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta, que
varía según la distribución espacial.
 La frecuencia. es el número de veces que se repite una tormenta de características de
intensidad y duración definida en un período de tiempo más o menos largo,
generalmente en años, se expresa por su periodo de retorno.

En nuestro país generalmente no se cuenta con información de precipitaciones de duraciones


menores a un día, las precipitaciones diarias están más disponibles.

Corrección por intervalo fijo de observación

L. Weiss demostró que con un análisis probabilístico llevado a cabo con lluvias máximas diarias
anuales cuyos registros se toman a un intervalo fijo y único de observación, que se relacionan
mediante un coeficiente prácticamente independiente del lugar y del periodo de retorno con
las lluvias de duración de 24 horas, el coeficiente de corrección por intervalo fijo de
observación toma un valor aproximado a 1.13. Es decir, que los registros realizados a
intervalos fijos subestiman la precipitación real considerando su misma duración.

Los registros pluviométricos presentan un intervalo fijo de observación, pues se toman de 8:00
a.m. de un día a 8.00 a.m. del día siguiente. Estos registros se denominan de duración diaria.
Para convertirlos a registros de duración de 24 horas se les debe afectar por el valor del
coeficiente indicado.

La determinación de las relaciones Precipitación – Duración – Frecuencia, requieren de valores


de precipitación para diversas duraciones.

El índice de corrección por intervalo fijo de observación indicado llega a ser un primer
coeficiente de desagregación que transforma lluvias de duración diaria a lluvias de duración de
24 horas.

Índices de desagregación

El método de los índices de desagregación o coeficientes de desagregación permite determinar


valores de precipitación para distintas duraciones de tormentas menores a 24 horas, a partir
de registros de duración diaria de 24 horas.

Específicamente, los índices de desagregación se relacionan en función a una duración de


referencia que existe entre las magnitudes de precipitación de diferentes duraciones.
En el Cuadro se muestran índices calculados para diversos lugares, en él se puede observar
que los coeficientes para duraciones iguales son similares aunque es evidente que existen
diferencias, por eso se deben regionalizar los coeficientes de desagregación.

Montenegro E, 2005

Para lograr la determinación de los índices de desagregación se debe contar con datos de
precipitación de diversas duraciones obtenidas con el uso de pluviógrafos. Es importante notar
que cuanto más largo sean los registros, más seguridad se tendrá de contar con índices de
desagregación reales.

A continuación se detallan los pasos a seguir para determinar los coeficientes de


desagregación:

1) Se debe contar con datos de precipitaciones de diversas duraciones obtenidas de un


pluviógrafo.

2) Se determinan las precipitaciones máximas con un periodo de retorno de dos años,


previamente ajustado a una ley de probabilidades como se indica en el capítulo X (se puede
adoptar la distribución Gumbel).

3) Se determina los índices o coeficientes de desagregación tomando en cuenta la relación del


Cuadro 9.2, empezando de la relación de la precipitación de 24 horas con la precipitación
diaria es decir 24H/P DIARIA y posteriormente los demás en orden descendente.
Relación de las duraciones para el cálculo de los índices de desagregación

También podría gustarte