Teoria Del Lenguaje Radiofónico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Teoría y técnica del

lenguaje radiofónico
Robinson Vázquez | Patricia Santos Reyes
Producción de Radio I
Contenido
El lenguaje radiofónico

La música en la radio

Los efectos sonoros

El silencio
Producto Radiofónico
Contínuo de sonidos y silencios que cobran nuevo significado
Es un lenguaje:
conjunto de signos con uso social amplio que crea proceso
comunicativo y creativo. emisor y receptor intercambian
papeles porque conocen y comprenden mensajes dentro
del proceso comunicativo
gramática conocida y ausmida por agentes que regulan
signos y logran sofisticarlos
Producto Radiofónico

Un conjunto de formas sonoras y no sonoras, representadas por


el lenguaje verbal, musical, efectos sonoros y el silencio, cuya
significación viene determinada por el conjunto de recursos
técnicos expresivos de la reproducción sonora y el conjunto de
factores que caracterizan el proceso de percepción sonora e
imaginativa visual de los radio oyentes.
Los 4 sistemas sonoros:

La palabra: expresión verbal radiofónica; redacción y locución


la música: lenguaje de las sensaciones
efectos sonoros: lenguaje de las cosas
el silencio: la ausencia de signos se transforma en un sistema
de signos en si
la palabra es primordial y es apoyada por el resto
Dos dimensiones en el acto radiofónico

semántico - signos aceptados universalmente


contenido
estético - variaciones en el signo sin perder especificidad
forma
Dos dimensiones en el acto radiofónico

semántico - signos aceptados universalmente


contenido
estético - variaciones en el signo sin perder especificidad
forma
el autor señala que se suele dar prioridad al contenido sobre la
forma, pero es la calidad estética lo que encaja a la audiencia
Porque crea imagen acústica tangible
el reto de la radio es que el oyente se convierte en participativo
( intérprete)
se debe dar prioridad dentro de la palabraUsar lenguaje que
suene mejor, es decir, cuyas características estéticas
mantengan cautivas a la audiencia
las imágenes que se difunden son Sonoras pero deben estar
ajustados al medio de la radio y sus características:
instantaneidad
inmediatez
rapidez
simultaneidad
Percepción radiofónica ( dos fases)
fase 1: acústica-auditiva
sonido percibido
fase 2: radiofónica
mensaje interpretándose
La experiencia debe ser inmersiva y cautivadora. La naturalidad
y espontaneidad son clave.
El receptor

No existe oyente pasivo. La radio demanda interactividad de


parte del receptor
Elementos que intervienen en el proceso de recepción auditiva
Percepción - Se reconoce la existencia de sonido acústico
atención - se enfoca el objeto de interés
memoria - se retiene imagen acústica
comprensión - Se usan los tres pasos anteriores para
interpretar
La palabra radiofónica

La palabra radiofónica no se debe confundir con el lenguaje


radiofónico. la palabra es parte del lenguaje pero el lenguaje no
es estrictamente la palabra.
La palabra radiofónica
De la misma forma la palabra no solo es texto. la palabra en la radio no cumple con la
función para ser leída, sino para ser hablada, por lo que es importante lo siguiente:
sintaxis claro y sencillo
lenguaje coloquial y entendible
frases que presenten ideas con estructuras Lógicamente y gramáticamente
ordenadas
selección de palabras que estimulen las imágenes auditivas y el uso de metáforas
que presenten un dibujo que el oyente pueda trazar y seguir
y un orden de Primicia y ultimidad en el que se le dé prioridad a lo último y más
reciente
emplear la redundancia (no la repetición) para recuperar ideas que estén
conectadas al recuerdo auditivo (memoria)
La locución se usa de diferentes maneras para diferentes efectos. la palabra radiofónica
debe atender las capacidades s Sonoras de la voz
tono
intensidad
timbre
hay que saber cómo aprovecharse de las diferentes estéticas posibles de la voz a
través de lo que se ponga en texto para narrar
En otras palabras, la palabra debe tener en cuenta la expresión fonoestética que se le
podrá dar:
expresión fonoestésica - expresividad Sonora transmitida mediante rasgos de la voz
que comunica acústicamente información sobre el gesto, la actitud, el carácter, el
aspecto físico y el contexto del emisor, o bien sobre la forma, el tamaño, el color, la
textura, el tipo de movimiento etc. de aquello que describe oralmente el emisor.
La expresión fue una estética determina en gran parte cuán efectiva es la imagen
acústica que el oyente reconstruye.
La música participaba como elemento decorativo
acompañando a la palabra. Su deber era reforzar el carácter
emocional de los diálogos y añadir tensión.
Luego se utilizó para crear ambientes o acompañar
momentos.
En las primeras emisiones , la radio actuaba tan solo como
un alta voz que difundía conciertos de música clásica, teatro
musical o actuaciones de música ligera.
Es por eso que la planificación de los micrófonos era
muy importante porque de ella dependía la calidad
sonora.
Los años 30: llega el disco, lo cual comienza el proceso de
popularización en el terreno de la cultura musical y permirte
la emisión de la música pregrabada.
Sin embargo estos discos de piedra eran
extremadamente frágiles, lo cual traía el inconveniente
de ser manipulado con mucho cuidado.
Es por esto, que las emisoras continuaron prefiriendo grabar
en directo.
Ademas de música, tambien se emitían programas de
entretenimiento y los radiodramas, los cuales incluían
inserciones musicales adecuadas.
Los años 40: Se lanza el primer disco de vinilo y reemplaza
el disco de piedrita.
Esto genera cambios en la producción: ahora las
transmiciones en directo se limitan a eventos
especiales.
La posibilidad de contar con el material sonoro grabado
permitía seleccionar, alterar y repetir fragmentos.
El disco, el vinilo y la radio generan el fenómeno de la
creación de empresas y compañías discográficas.
Además, el vinilo provocó el aumento de emisoras
especializadas en música y el número de programas
musicales.
Música radiofónica: Se crearon composiciones destinadas
a su difusión a través de la emisión radial, respetando las
características propias de los mensajes sonoros
(micrófonos, altavoces, mesas de mezcla, etc).
La mayor virtud de la musica radiofónica radica en su
modo de inserción en la narración ya que debe diluirse
en ella para que el oyente perciba una unidad
estructural completa e indivisible.
Funciones de la música
La música es el mas polisémico de los sistemas sonoros que
configuran el lenguaje radiofónico, de ahí que sea el contexto el
que acabe por determinar su sentido final.
En radio, la música arrojará datos importantes sobre su
personalidad, su cultura y su extracción social.
La selección musical debe ser intencional para que la música
coincida con la imagen auditiva.
Independientemente de la función que se le otorgue a la música,
no se puede convertir en un elemento de atrezzo (conjunto de
objetos y enseres que aparecen en escena), ya que se le reduce
su capacidad expresiva.
Pese a su carácter polisémico, los autores han abordado el
estudio de la música radiofónica han propuesto una
tipología de funciones a partir de su interrelación con el
contexto.
En líneas generales, el papel de la música en la radio gira en
torno a los siguentes parámetros:
Organizadora de contenidos
Contenido en sí misma
Como elemento interno en la narración radiofónica,
independientemente del formato en el cual intervenga.
Tipología propuesta
Función sintáctico-gramatical: Cuando la música es utilizada
para organizar los contenidos del programa, sección, etc.
Función programática: que resulta de la consideració de la
música como contenido.
Función descriptiva: la música forma parte de la narración
radiofónica, y su participación puede articularse en torno al
eje diegético (la música diegética es aquella que pertenece
a la narración, y forma parte de ese mundo) o extradiegético
(que está afuera de ese mundo)
Función sintáctico-gramatical: la música se presenta en
fragmentos de corta duración distribuyendo y realzando
contenidos, ideas, temas y personajes.
Sintonía: Fragmento musical que aparece al inicio y final del
programa. La sintonía actúa de marca identificadora del
programa y debe ademas captar la atención del oyente.
Cortina: Conjunto de frases musicales, generalmente extraídas
de la melodía que ha dado lugar a la sintonía y que separa
bloques dentro de un mismo programa.
Ráfaga: Elemento cuya función musical es ser separador
dentro de un mismo bloque temático.
Golpe musical: Dos o tres acordes con una modulación
ascendente dan a lugar a un golpe musical.
Función programática: Las parrillas de programación muestran
diferentes propuestas de utilización de la música en función
programática:
Cuando la oferta global de una emisora es la música: La
música radiofónica se acaba convirtiendo radio-fórmula
(emisoras que se especializan en un determinado estilo
musical buscando atraer un segmento concreto de la
audiencia)
Formatos ya consolidados:
Música de listas: Programación en lista de éxitos de las
novedades.
Música del recuerdo
Música clásica (culta)
Un programa específico en el marco de las programaciones
convencionales.
La música en función programática también aparece en los
programas especializados musicales. Esta es una oferta cada
vez más en desuso. Se ha convertido en un reducto
representativo de los clásicos programas musicales.
Un determinado estilo independientemente de la época.
La popularización de la música clásica.
Selección de temas inéditos de diferentes estilos y épocas
de una calidad reconocida.
Solicitud de canciones propuestas por los oyentes.
El refuerzo musical incitando a la relajación y reflexión sobre
un contenido temático.
La emisión puntual es un programa no musical:
Tiene el objetivo de que el oyente los escuche durante el
paréntesis propuesto por el realizador ( la intencionalidad
del emisor es muy variada: reforzar una opinión crítica,
buscar la complicidad con el entrevistado o invitar a una
simple causa.
Los temas programados en el marco de esta función
tienen una característica común: No se emiten en su
totalidad.
Función descriptiva: La música debe mezclarse con los otros
elementos sonoros sin provocar distorsiones en perfecta armonía:
diégesis: todo lo que pertenece de forma natural a la historia
narrada.
La música puede definir un ambiente y un sentimiento.
Ambiental- diegética- objetiva (se debe informar desde el
guión)
Funciona como instrumento realista de creación de espacio
y para definir espacio y tiempo.
Ubicativa- extradiegética- subjetiva (situar al oyente en el
espacio y tiempo).
Expresiva- extradiegética- subjetiva (estados anímicos de los
personajes, hay que estar claros de lo que se quiere comunicar.
La música radiofónica en la información
Se usa para separar temas y secciones (organizar contenido)
Se usa también para identificar y diferenciar de la competencia.
jingles durante la emisión.
Desde la función sintáctico-gramatical:
Se emplea la sintonía (la melodía al inicio y final)
Ayuda a la imagen auditiva corporativa de la empresa
Los espacios informativos culturales son los que mayores
licencias permiten para el uso de la música radiofónica.
La música radiofónica en la publicidad

La música, en este caso, adquiere un significativo papel como


elemento de asociación e identificación, al permitir al oyente
reconstruir mentalmente el anuncio televisivo.
Los elementos publicitarios que se usan en la radio no son los
mismos que se utilzan en la televisión o en algún otro medio
visual.
Sonido radiofónico que por sí mismo o con ayuda de la palabra y la
música refuerza La ambientación o descripción de una acción, de un
lugar, de un sentimien
Por sus características, facilita la imaginación de fenómenos físicos,
como la lluvia, la noche, pero también la descripción de sensaciones
y sentimientos como la angustia o el miedo
Tiene su origen es en el teatro griego, en el cual intentaba
representar estados anímicos de personajes mediante fenómenos
meteorológicos
ejemplo: trueno= ira
Originalmente su función era comunicar estados de tensión a partir
de los sonidos que la naturaleza emite, Pero también sirve para
reconstruir situaciones reales reconocibles por los receptores
En los inicios de la producción radiofónica, los efectos sonoros
circunscribían a la imitación de los sonidos naturales; aquellos cuya
imagen era fácilmente reconocida por el receptor
La primera vez que se usan efectos sonoros en la radio es en el 1921,
en donde se retransmitió por primera vez un evento deportivo
recreándolo.
Representación sonora

Efectos sonoros naturales - captados de la realidad referencial


A principios de la producción de radio era difícil capturar de la
naturaleza en el exterior, por lo que se recreaban sonidos
“artificiales” en el estudio
Para esto se necesitaba técnicos que investigaran y verificaran las
mejores formas para recrear artificialmente los sonidos dentro de un
estudio para transmisiones en vivo
El objetivo principal en la producción de efectos sonoros
artificiales es que estos sean identificados como lo que
están tratando de representar.
La mediación técnica Resignifica la fuente de sonido como
un objeto sonoro contextualizado
Si la Fuente Sonora es la que produce el sonido, el objeto
sonoro es su representación a partir de los sistemas que
constituyen el lenguaje radiofónico: palabra, música, efectos,
silencio
El índice de simulación de la realidad debe ser alto para que
el receptor interprete el sonido acorde a la intencionalidad
del emisor
La modernidad trajo consigo la habilidad de grabar los efectos
sonoros sin la necesidad de recrearlos en vivo, lo cual Abre las
posibilidades de los posibles efectos sonoros que no se podían
recrear en vivo, al igual que la posibilidad de contar con una
fonoteca de sonidos que siempre estarán disponible.
Más allá de su origen, los efectos sonoros tienen los siguientes
objetivos en la radio:
La reconstrucción de la realidad que envuelve al emisor y al
oyente
la distorsión de la realidad Para propósito dramático y
artísticos
la representación de sentimiento vía las asociaciones ya
conocidas
El efecto sonoro aumenta el índice de credibilidad del mensaje
sonoro, no obstante el uso arbitrario de ello podría Convertirlo en
un sonido no deseado, es decir, en un sonido que para los oídos
del receptor no están dentro del Canvas auditivo presentado por
el emisor
Efecto Sonoro (Balsebre):
Conjunto de forma Sonora representadas por sonidos
inactivados o de estructuras musical, de fuentes Sonoras
naturales y artificiales, que restituyen objetiva y
subjetivamente la realidad construyendo una imagen
El contexto en el cual se encuentra el efecto sonoro le adjudicará su
significado
Lluvia - Tristeza, melancolía, agonía
Diferentes efectos sonoros también podrían reflejar diferentes visuales
luna llena - suave murmullo de un pequeño Arroyo
centellar de estrellas - surtir de un fino chorro de agua
firmamento - susurro
noche- canto de grillo
Se debe Seleccionar Cada efecto sonoro con la intención de crear un
panora a la subjetivo en vez de un objetivo en el que, en vez de
presentar una realidad, es solo sonido desagradable
Funciones de los efectos sonoros

Descriptivo ambiental - forma parte del ambiente en el que se


desarrolla la acción y tiene carácter naturalista
Se espera una llamada y se escucha el teléfono
descriptivo expresivo - refuerza los sentimientos, los estados de ánimo
de los protagonistas
Para Resaltar espera y angustia, se escucha Amanecer de reloj
Narrativa
marca la transición espacio-temporal entre una secuencia y otra
campanas de iglesia a gallos, el amanecer
reconstruye una Acción que no se precisa ni de palabra ni de
música
Sonido de televisión platos etcétera para indicar que personas
come sola
representa un personaje resalto característica importante de él
el sonido de una silla de ruedas, las botas de un vaquero
Los efectos sonoros terminan convirtiéndose esenciales para La
presentación de la narrativa
ornamental
actúa como valor accesorio que puede reforzar el ambiente en el
que transcurre la acción
no es imprescindible en la historia
estético
El uso de los efectos en la radio actual

Hoy día los efectos sonoros tienen una diversidad de funciones


dentro del ambiente radiofónico
simbolizan pasaje de tiempo con pitidos
cambios de segmentos en programas
se emplean en publicidad y anuncio
se usan en programa de comedia y sátira vía un ordenador con un
archivo completo de sonidos
No obstante, no lo usan lo suficiente para reconstruir ambientes en la
radio informativa debido a que esta busca credibilidad dentro de su
sobriedad auditiva
se considera que la presencia de efectos sonoros desvirtúa el
carácter informativo, Pues esta añade aspectos subjetivo que van en
desacorde con la objetividad del texto narrado.
Al fin y al cabo, los sonidos pueden ser tan informativos como la voz
de un locutor, pero la rutina de producción no favorecen su inclusión
y limitan las capacidades expresivas de el lenguaje radiofónico
Desde los inicios de la radio, se ha identificado el silencio con
situaciones de negligencia a problemas técnicos, pero es un elemento
que se debe explorar mas en el medio.
El silencio radiofónico no siempre supone la ausencia de los otros
sistemas sonoros, también puede indicar:
la representación de una accion que se ha anunciado, pero no se
ha reconstruído sonoramente.
la representación de una persona.
Acentuación de tensión en una situación gramática.
Estimulación para la reflexión.
Se recomienda que el silencio no exceda de 5ss para evitar confundir
al oyente.
Tipología de funciones

Silencio expresivo: Representa estados emocionales.


Silencio interactivo: Suele presentarse en forma de respuesta ante
una pregunta o aseveración el locutor calla.
Silencio narrativo: Representa una elipsis temporal.
El contexto y la intencionalidad del emisor, sobretodo en la narración
de ficción y en la publicitaria determinarán el significado final de ese
silencio.

También podría gustarte