Bub GB 6m42LTDkhzoC
Bub GB 6m42LTDkhzoC
Bub GB 6m42LTDkhzoC
jaume^i
Contabilidad
financiera I
DiPLOMATURA EN ClÉNCIES
Em PRESARIAIS
Universitat
691-1809-2 1
Contabilidad Financiera I
Edita: Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions
Campus del Riu Sec. Edifici Rectorat i Servéis Centráis. 12071 Castelló de la Plana
http://www.tenda.uji.es e-mail: [email protected]
CoMecció Sapientia, 1
www.sapientia.uji.es
ISBN: 978-84-691-1809-2
met crear obres derivades, sempre que siguin distribuTdes amb aquesta mateixa Ilicéncia.
http://creativecommons.0rg/licenses/by-nc-sa/2.5/es/deed.ca
INTRODUCCION 5
Copyrighted malerlal
Tema 5. Normativa contable española 135
5.1. Necesidad de regulación contable 136
5.2. Normativa contable española 138
5.3. Contenido V estructura del Plan General de Contabilidad 139
5.4. Concepto de imagen fiel como objetivo de las Cuentas Anuales 1 40
5.5. Reguisitos de la información a incluir en las Cuentas Anuales 141
7.8. Ajustes de fin de ejercicio relacionados con créditos y débitos comerciales .... 214
BIBLIOGRAFÍA 226
Copyrighted malerlal
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este texto es proporcionar el material teórico y práctico suficiente para la prime-
ra de dichas asignaturas que se imparte en el primer semestre. Aunque el objetivo principal del
mismo es apoyar la docencia de las asignaturas de carácter semipresencial, puede ser igual-
mente útil para las asignaturas presenciales así como para otro tipo de usuarios.
Cada tema se complementa con un material para prácticas que incluye preguntas teóricas, ejer-
cicios, problemas y casos para resolver bien individualmente o bien por grupos de alumnos. Este
material para prácticas puede utilizarse bien para su resolución en clase, docencia presencial,
o bien para la asignación de trabajos a realizar individualmente o por grupos por parte de los
Debido al carácter básico de esta asignatura, en los distintos temas no se recomiendan lecturas
específicas para cada uno de ellos. Para ampliar el contenido de cada tema, el consejo general es
consultar la normativa contable aplicable, así como uno o varios de los manuales de contabilidad
recomendados al final de este texto en las partes que hagan referencia a sus contenidos.
Copyrighted malerlal
TEMA1
La contabilidad como
sistema de información
INTRODUCCION
dad para la toma de decisiones de sus usuarios. Se diferencia entre contabilidad financiera
OBJETIVOS
Los objetivos concretos del tema, y que se estudian en los epígrafes del mismo, son:
Definir la contabilidad
I»
CONTENIDO
Muchas personas creen que la contabilidad es una técnica económica complicada, que llevada
a cabo por profesionales especializados sólo puede ser entendida por ellos. Sin embargo, prác-
ticamente todas las personas trabajan con conceptos e información contable en su vida diaria.
Cuando alguien calcula los gastos que ha tenido o va a tener cada mes, al objeto de saber si con
su sueldo puede o no ahorrar para el viaje de vacaciones o cambiar de coche, está utilizando y
razonando en términos contables.
sión y radio las noticias económicas hacen referencia a términos como presupuestos, déficit,
gastos, ingresos, beneficios, pérdidas, activos y pasivos, etc. tanto para referirse a las activida-
des del sector privado (empresas) como a las actividades del sector público (ayuntamientos y
otros entes).
Endesa logró un beneficio neto de 2.969 millones de euros en 2006, lo que supone un recorte del 6,7% respecto al resultado
I
obtenido en 2005, cuando la compañía registró una plusvalía neta de 1.115 millones de euros por la venta de Auna.
En cambio, si se elimina la venta de activos en la cuenta de resultados, el beneficio neto de la eléctrica se situó en 2.576
40% respecto a 2005, ha informado hoy la empresa en un comunicado enviado a
millones de euros, con un crecimiento del
laComisión Nacional del Mercado de Valores. El resultado bruto de explotación (Ebitda) fue de 7. 139 millones de euros, un
18,6% mayor que el de 2005, mientras que el resultado de explotación (Ebit) se situó en 5.239 millones, con un incremento
del 23,4%.
I
La compañía eléctrica que preside Manuel Pizarro registró fuertes crecimientos del beneficio neto en todos los negocios. En
España y Portugal el resultado neto fue de 1.843 millones, un 35,7% más. El negocio en Europa alcanzó los 493 millones
de euros, lo que representa un incremento del 76,3% respecto de 2005.
Así, los resultados obtenidos en el conjunto del año se sitúan en el marco de las previsiones presentadas a los mercados el
pasado 24 de enero.
i
Ilustración 1.1. Noticia en prensa
¿Qué es la contabilidad?
La contabilidad es un sistema de información, y como tal está encargada del registro, la ela-
El sistema contable
Cada día todas las empresas realizan gran cantidad de operaciones: compras, ventas, cobros,
pagos, etc., precisándose un sistema capaz de analizar, valorar, registrar y clasificar esas tran-
sacciones para posteriormente elaborar documentos o informes que sinteticen toda la infor-
económicas y para poder elaborar información, detallada o sintetizada, de manera que sea
útil a aquellos que tienen que tomar decisiones.
Copyrighted malerlal
Personal MBdios materiales Justificantes
Procedimientos
„ , ^ — 1 t d£B£.^=£.
Así, en todo sistema de información contable se precisará tanto de elementos humanos, los
profesionales de la contabilidad y personal administrativo, como de elementos materiales tales
como las instalaciones y el equipo utilizados (despachos, ordenadores, impresoras etc.). También
se precisarán documentos físicos justificativos de las operaciones (facturas, recibos, extractos
bancarios, etc.) y disponer de métodos y procedimientos para su captación, análisis, registro y
archivo.
Finalmente señalar que la normativa mercantil contiene una gran cantidad de disposiciones en
materia contable las cuales, junto al conocimiento propio de la profesión, son necesarias para
el adecuado funcionamiento del sistema contable.
La contabilidad no se encarga sólo del mantenimiento de los registros contables, también su-
pone el diseño de sistemas contables eficientes, la realización de previsiones, el análisis de las
El aprendizaje del registro de las transacciones más habituales de una empresa requiere pocas
semanas o meses, sin embargo, para ser un profesional de la contabilidad se necesita un perio-
do mayor de estudio, dedicación y experiencia.
1. CAPTAaON
OBTENCION INFORMACION
] J J
2. ANALISIS Y VALORAC¡0N
43L
4. ELABORACION DE INFORMES
El sistema contable debe establecerse de forma que se tenga la seguridad de que se captan
todos los hechos contables, que no existen acontecimientos que puedan escapar a la detección
del sistema, puesto que ello producirá una deficiencia en la información tratada y elaborada.
Ejemplo 1.1. Una factura por servicios prestados como hecho contable
Para la Empresa Asesores Reunidos SL constituye un hieclio contable la facturación el 1 de abril de 2000 de 1.000 € por los servi-
cios prestados al cliente .Juan García, por asesoramiento fiscal en una compra de un inmueble. Este hecho, que se deberá jusüficar
mediante una factura, supondrá para la misma un derecho de cobro contra el cliente por el importe de los servicios que se esperaba
cobrar el 5 de mayo siguiente.
Copyrtghied malerlal
Las dos primeras fases del proceso contable son particularmente importantes y, en muchos
casos, complejas. La labor principal del contable incidirá inicialmente en la fase de diseño de
los sistemas de captación de datos y con posterioridad en la valoración de hechos contables
conforme estos se vayan produciendo.
La empresa Asesores Reunidos SL recibe por correo un extracto bancario de fecha 5 mayo de 2000 con varias anotaciones. El
responsable de la contabilidad deberá analizar las entradas y salidas de dinero de la cuenta bancada y la causa de las mismas (qué,
a quién y por qué se ha pagado y qué, de quién y por qué se ha cobrado) al objeto de determinar qué acontecimientos económicos
suponen y su repercusión sobre la empresa.
Una vez analizado el extracto bancario anterior se ha determinado que una de las entradas de dinero, por importe de 1.000 euros,
corresponde a una transferencia del cliente de la empresa, Juan García, el cual adeudaba dicho importe por una factura emitida el 1
La fase de registro de hechos contables suele ser mecánica y repetitiva, una vez se ha analizado
Siguiendo con el caso planteado en el ejemplo 1.2, el contable procederá a registrar, en los libros-registro pertinentes, tanto la en-
trada de dinero en la cuenta bancada, como la cancelación del crédito en la cuenta del cliente.
y contenido y se emiten de forma automática), otros por el contrario precisan de una elabo-
ración especifica.
El cliente .luán García de la empresa Asesores Reunidos SL ha solicitado una disminución de las tarifas que se le cobra por los
servicios. Al objeto de estudiar dicha petición, el gerente solicita al responsable contable un informe de las operaciones con dicho
cliente. El contable analiza la información de que dispone y elabora un informe resumen de las operaciones con el cliente durante
elaño anterior. Este informe pone de manifiesto que dichas operaciones han sido cuantiosas, más de 23.000 euros en un año, y
además que el cliente ha pagado puntualmente todos los servicios prestados a las fechas de vencimiento. En consecuencia, propone
al gerente que se califique a ,Iuan García dentro de la categoría de clientes especiales a los que se les concede un descuento del 5%
sobre las tarifas normales de servicios.
La sociedad actual, en todos sus ámbitos, se caracteriza por ser una sociedad de la información.
Como parte de este entorno, la actividad económica, y los distintos participantes de la misma,
precisan de gran cantidad de datos de naturaleza económica y de otro tipo.
Toda entidad privada, desde una pequeña empresa a una multinacional, o pública, desde un ayun-
tamiento a la Unión Europea, necesita procesar y elaborar información para tomar decisiones de
naturaleza económica. La información contable es vital para la sociedad en la que vivimos.
Las empresas de todo tipo: bancos, fábricas, comercios, escuelas, etc., necesitan información
sobre sus bienes y deudas, así como de sus ingresos y gastos.
Los sistemas de contabilidad en las empresas sirven para elaborar tres tipos de informes:
1. Informes internos de rutina para los gerentes: ayudando a la toma de decisiones que se
presentan con cierta regularidad. Estos informes sirven para el control operacional de la
organización.
La empresa Asesores Reunidos SL elabora un informe semanal con un resumen de los importes que le adeudan los clientes, en el
cual incluye las fechas de cobro previstas y destaca aquellos clientes que no han pagado todavía pese a haber vencido la deuda. De
esta forma, cada lunes, el gerente dispone de información sobre la cuantía total que se adeuda, de la parte que se espera cobrar dicha
semana y de los clientes a los que hay que reclamar el pago puesto que la fecha prevista ha expirado.
2. Informes internos no rutinarios para los gerentes: ayudando a la toma de decisiones que
se toman con carácter irregular en la organización o no tiene precedente. Estos informes
pueden servir por ejemplo para el control estratégico de la organización.
Un ejemplo de informe no rutinario es el mostrado en el ejemplo 1.4 anterior. Se trata de informes específicos realizados de forma
ocasional con objetivos concretos y determinados y que se estiman necesarios para la toma de decisiones no rutinarias o de carácter
estratégico.
La empresa Asesores Reunidos SL elabora y presenta todos ios años un informe sobre los ingresos obtenidos por prestación de
servicios y los gastos incurridos. Este informe muestra los beneficios obtenidos en el desarrollo de su actividad y sirve de base para,
aplicando la normativa fiscal, determinar la cuantía del impuesto sobre sociedades que debe satisfacer.
nes con relación a su patrimonio y sus actividades. Existen tres tipos de decisiones básicas que
de una forma u otra realizan todas las unidades económicas:
El concepto de usuario de la contabilidad abarca tanto a los usuarios actuales, que son los que
en un preciso momento precisan y utilizan la información que se les proporciona, como a los
usuarios potenciales, es decir a todos aquellos que en un futuro podrían necesitarla aunque en
esos momentos no sea de su interés.
Usuarios externos
Los usuarios externos son aquellos (personas, empresas u otros) a los que la información con-
table les viene dada, no participan ni directa ni indirectamente en la elaboración de la misma
y toman decisiones de carácter externo a la empresa tanto de inversión como de financiación.
Normalmente no disponen de más información que la que la empresa está obligada a propor-
Accionistas o propietarios El interés básico de los propietarios es determinar la generación de beneficios de la empresa y su
rentabilidad. Desde el punto de vista de los accionistas, esta información es imprescindible para
determinar la conveniencia de invertir en unas sociedades en lugar de en otras. En este sentido la
información debe ayudarles a determinar no sólo el rendimiento pasado, sino también la capaci-
Acreedores El interés esencial de los acreedores de una empresa es conocer el endeudamiento y la solvencia de
la misma. Es decir, precisan información para evaluar la razonabilidad de que van a recuperar los
fondos prestados. También la generación de beneficios de la empresa puede ser un dato relevante
debido a que condiciona su capacidad para satisfacer los intereses de sus deudas, si existen.
Hacienda Pública El interés básico de la ffacienda Pública es recaudatorio o fiscal. Precisa de información sobre los
beneficios que obtienen la empresa al objeto de determinar los impuestos que deben recaer sobre
la misma.
Entidades públicas Otras entidades públicas, como por ejemplo la Comisión Nacional del Mercado de Valores, preci-
sa de información contable específica respecto a las empresas que cotizan en Bolsa.
Otros: empleados, sindi- Los empleados y sindicatos suelen tener en cuenta la información contable de las empresas relati-
catos, clientes, etc. va a generación de beneficios en los procesos de negociación colectiva. Los clientes pueden eva-
luar a las empresas donde compran al objeto de determinar la conveniencia de seguir comprando
(por ejemplo, para evitar problemas de garantías futuras).
Ilustración 1.4. Tipos de usuarios externos de una empresa e intereses de los mismos
En la mayoría de los países la información a proporcionar a los usuarios externos viene reco-
gida en normas legales, de naturaleza mercantil y de cumplimiento obligatorio, que indican el
Usuarios internos
Los usuarios internos son todas aquellas personas que, situados en distintos niveles jerárqui-
cos de la empresa, participan en mayor o menor medida en la elaboración de la información
contable y la utilizan en decisiones de carácter interno a la misma para la gestión de sus áreas
de responsabilidad.
Consejo de Administración o Dirección Los directivos de alto nivel precisan de informes contables generales al objeto de
General decidir cuestiones de tipo estratégico: fijación de objetivos a largo plazo, políticas
generales de compra y venta, políticas y decisiones de inversión y de financiación,
de expansión de la empresa, líneas de negocio.
Jefes de Departamento Los directivos de menor nivel precisan de informes detallados sobre las parcelas
de responsabilidad que cada uno de ellos tenga. Así la información contable que
precisa el director comercial será distinta de la que necesite el director de recursos
humanos u otros directivos. El uso de esta información será para decisiones de
tipo operativo, gestión diaria de la empresa o al menos en el corto plazo.
Directivos y mandos intermedios Cuanto menor sea el nivel del directivo la información necesaria será más deta-
llada y precisa. Por ejemplo, el responsable comercial de Extremo Oriente en una
empresa exportadora precisará de información detallada y periódica sobre cada
uno de los clientes de su zona.
Ilustración 1.5. Tipos de usuarios internos de una empresa e intereses de los mismos
Estos usuarios suelen disponer de toda la información que requieren, en el marco de su nivel
jerárquico, sus responsabilidades y sus necesidades, con el detalle que deseen y con la perio-
Los usuarios externos toman sus decisiones sobre la base de la información que proporcio-
nan las empresas, debiendo confiar en ella. Como se ha comentado, la información que se
proporciona a los usuarios externos está sujeta a una regulación externa a la empresa (del
Estado, de Organizaciones profesionales etc.). En España esta información está regulada por la
normativa mercantil, entre cuyas normas la de mayor detalle y aplicación práctica es el Plan
General de Contabilidad (pgc).
Los informes contables que se presentan en unos formatos y con una estructura definida en
las disposiciones legales se conocen en España como Cuentas Anuales. El nivel de detalle de la
información contenidas, en dichas cuentas anuales es escaso dado que presenta datos agrega-
dos y referidos a la totalidad de la empresa.
• que los informes contables de las empresas sean fiables al basarse en principios y
criterios de general aceptación y aplicados por todas ellas,
• que la información proporcionada por una empresa a lo largo del tiempo sea com-
parable y también que sea comparable la información proporcionada por distintas em-
presas.
Los informes contables internos no están, ni pueden estar, regulados legalmente, por lo que
no están sujetos a principios y criterios contables externos. La dirección de la empresa podrá
seleccionar múltiples criterios que dependerán de sus necesidades informativas, incluso podrá
aplicar criterios distintos para informes que tengan distinto objetivo. Es decir, la regulación
de la contabilidad interna también es interna (los propios elaboradores y destinatarios de
la información fijan sus reglas), con el objetivo de que los informes sean útiles para la toma de
decisiones en el ámbito de la gestión de la empresa.
Por tanto, la información a que tienen acceso los usuarios externos es, lógicamente, mucho
menor que la que está al alcance de los usuarios internos. Los usuarios internos, en la medida
que deben tomar decisiones en el ámbito de la gestión económico-financiera de la empresa,
precisan de mayor cantidad y periodicidad de información.
Por otra parte, la información que se presenta a los usuarios externos se refiere a hechos pa-
sados, mientras que los usuarios internos suelen elaborar tanto información histórica como
previsional al objeto de tomar sus decisiones oportunamente.
Copyrighted malerlal
Usuarios externos Usuarios internos
Normíis de elüborücion Normativa N'Iercantil, entre la c]ue destaca No existen. La dirección marca sus propias
el Plan General de Contabilidad normas
Principios y criterios Los fijados en la normativa contable Cualquier medida considerada útil, moneta-
contables ria o no monetaria
Nivel de agregación Información agregada de toda la empresa Nivel de desagregación o detalle deseado
Ejemplo 1.8 Información sobre mercancías disponible para un usuario externo y uno interno
• Normalmente en los informes contables destinados a los usuarios externos únicamente figura la cuantía total de mercancías que
tiene la empresa en almacén a la fecha del informe así como otros datos agregados tales como la cifra de ventas y el coste global de
las mercancías consumidas en un año. También se informa sobre los criterios generales utilizados para su valoración.
• Por su parte, un usuario interno como el responsable de almacén, el director de producción o comercial y otros, dispondrá de
información detallada sobre la cantidad y valor de cada típo de mercancía y de cada producto individual presente en el almacén.
Además, conocerá las ventas y el coste de lo vendido a nivel de productos, líneas de productos, mercados geográficos, tipo de cliente
al que se ha vendido y cualquier otra información que estime necesaria para la gestión del departamento del cual sea responsable.
que se estudia la contabilidad financiera y de gestión y otras asignaturas con contenido contable.
Financiera Introducción a la Contabilidad (1°, Is, T,4) Contabilidad financiera I (1°, Is, T, 6)
Otras materias Análisis Contable (3°, Is, T, 6) Análisis Contable (3°, Is, O, 5)
con contenido contable Auditoría Contable (3°, 2s, T, 6) Auditoría Contable (3°, Is, O, 5)
Contabilidad Pública (3°, Is, O, 5) Control de Gestión (3°, Is, O, 5)
Control de Gestión (4°, Is, O, 5)
Gestión presupuestaria (4°, Is, O, 5)
Auditoría operativa y de gestión (4°, Is, O, 5)
Código ( Curso, Semestre, Tipo, N" créditos) 1 Semestre: Is = primer semestre, 2s = segundo semestre 1 Tipo: T = Troncal, O = Optativa
ANEXOS
No existe en España, ningún titulo académico con la denominación específica de contable. Aunque
son varias las titulaciones universitarias en las que se proporcionan conocimientos básicos sobre
contabilidad, ésta es estudiada con mayor profundidad en la Licenciatura en Administración y Di-
rección de Empresas y en la Diplomatura en Ciencias Empresariales.
Tener conocimientos sólidos sobre contabilidad, y para algunas actividades un título acreditativo
de los mismos, permite el desempeño de multitud de actividades profesionales, entre las que puede
destacarse las que se exponen en los párrafos siguientes.
Un primer campo de actividad profesional lo constituye el trabajo para una empresa privada. En
las pequeñas empresas suele haber algún empleado dedicado al análisis y registro contable de las
distintas operaciones que se realizan. En las grandes empresas suele haber todo un departamento de
contabilidad, que aunque independiente, forma parte del departamento administrativo-financiero.
Dentro del departamento de contabilidad, hay empleados dedicados al control y registro de compras
Por otra parte, muchos licenciados y diplomados actúan independientemente o dentro de empresas
especializadas, prestando asesoramiento o consultoria a empresas a cambio de honorarios. La activi-
dad de estas asesorías es muy diversa, desde la simple recomendación al cliente ante un problema de
decisión, a la llevanza de todos los registros contables y elaboración y presentación de toda la infor-
mación que el cliente pueda precisar para su propio uso o para cumplir la legislación mercantil y fiscal
en materia de información financiera obligatoria.
Otra fuente de actividad importante son las empresas de auditoría o auditores independientes, cuya
misión es verificar la información contable presentada por las empresas a los usuarios extemos.
Dentro del sector público (administración central y autonómica, diputaciones, ayuntamientos), los
conocimientos de contabilidad penniten desempeñar fmiciones similares a las que se realizan en el
sector privado dado que las distintas administraciones suelen tener departamentos de contabilidad y
presupuestos. Este se encarga del registro y provisión de información sobre las distintas actividades
económicas de dichas administraciones.
Finalmente, debe señalarse qué conocimientos básicos de contabilidad se requieren para otras mu-
chas acti\'idades profesionales, sobre todo dentro de la empresa pri\'ada. Como se ha dicho en el
primer epígrafe, los conceptos contables son usados en multitud de campos y en ocasiones se pre-
cisa su conocimiento por parte de:
• abogados y jueces, dado que en los tribunales se juzgan multitud de actividades económicas,
• ingenieros, a las cuestiones técnicas se añaden cuestiones económicas como factores a considerar
para la elección entre alternativas,
• políticos, dado que la gestión de los recursos públicos precisa de estudios financieros tanto sobre
los ingresos como sobre los costes de las políticas sociales.
• etc.
De entre las distintas formas jurídicas que pueden tener las organizaciones empresariales en la tabla si-
APORTACIÓN Capital y trabajo por Capital social mínimo Capital social mínimo
SOCIAL el titular. Desembolso 60.000 € y desembolso 3.000 € desembolsados
inicial sin mínimo 25% inicial mínimo totalmente
(unipersonal) (unipersonal)
DERECHOS DE LOS Control del negocio por Proporcional al número Similar a las SA.
SOCIOS el titular de acciones poseídas: Participan en proporción
Derechos económicos a su aportación en la ges-
(cobro dividendos y tión
valor liquidativo). Dere-
chos políticos (voto en
Junta Accionistas),
Derecho de suscripción
preferente de nuevas ac-
ciones
Cuestiones teóricas
1 . Definir la contabilidad.
7. ¿Qué tipo de usuarios son los propietarios? Distinguir sus necesidades informativas de las de
los acreedores.
9. Indicar tres tipos de forma jurídica de empresa y citar dos diferencias entre ellas.
10. Indicar los tres tipos de informes que elabora la contabilidad para la toma de decisiones
indicando sus usuarios.
11. La información contable ayuda a tres tipos de decisiones fundamentales, ¿cuáles son?
12. Señalar un ejemplo de decisión de financiación a tomar por un usuario interno y por uno extemo.
Indique la información que al usuario le gustaría conocer.
13. Señalar un ejemplo de decisión de inversión a tomar por un usuario interno y por imo extemo.
Indique la información que al usuario le gustaría conocer.
16. ¿Está sujeta la contabilidad financiera a normas legales de elaboración? ¿Por qué?
17. ¿Está sujeta la contabilidad de gestión a normas legales de elaboración? ¿Por qué?
Suponga que dispone de recursos económicos y se le presenta la posibilidad de invertir en dos empre-
sas A y B. Indique qué información, económica-contable, le gustaría disponer de las mismas al objeto
de poder tomar una decisión.
Suponga que es una entidad financiera (banco) y recibe una solicitud para un préstamo de la empresa C.
Indique qué infonnación, económica-contable, le gustaría disponer de las mismas al objeto de poder
tomar una decisión.
Suponga que es directivo de la empresa Ford, la cuál tiene empresas filiales (fábricas) en distintos paí-
ses del mundo. Los accionistas de Ford desean obtener la mayor rentabilidad posible de su inversión.
El sector del automóvil es muy competitivo y la empresa siente una gran presión por parte de empre-
sas coreanas y japonesas que ha hecho descender dicha rentabilidad. Piense en qué información sobre
dichas filiales, de naturaleza económica-contable, debería tomar en consideración al objeto de poder
tomar decisiones relativas al cien^e de fábricas, y/o la ampliación de fábricas, en los distintos países.
Fundamentos
de contabilidad financiera
INTRODUCCION
En este tema se presentarán y estudiarán los elementos básicos con los cuales se
OBJETIVOS
Los objetivos concretos del tema, y que se estudian en los epígrafes del mismo, son:
• Conocer los elementos básicos de las Cuentas Anuales
CONTENIDO
2.1. Elementos básicos de las Cuentas Anuales
2.2. Definición de activos y clasificación
Copyrtghied malenal
2.1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS CUENTAS ANUALES
Los informes que elabora la contabilidad financiera, Cuentas Anuales, están formadas por cin-
co documentos:
• Balance
• Memoria
Estos informes se confeccionan utilizando únicamente cinco elementos básicos y que se de-
nominan:
• Activos
• Pasivos
• Patrimonio Neto
• Ingresos
• Gastos
Los activos son el conjunto de bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente
por la empresa con los que ésta desarrolla su actividad económica. Los activos provienen de
transacciones o acontecimientos pasados y pueden ser propiedad de la empresa o simple-
mente ser controlados por la misma. Además se requiere que tengan la capacidad de producir
futuros ingresos.
De esta definición se deduce que los activos deben provenir de acontecimientos pasados, luego
no se considerarán activos aquellos bienes o derechos que puedan pasar a ser propiedad de
la empresa o ser controlados por la misma como consecuencia de sucesos futuros por más
probable que sea su realización.
Un terreno adquirido el 1 de abril de 2001 por la empresa Constructora Castellón SA es un activo de la misma puesto que proviene
de un hecho pasado, la compra.
Sin embargo, si la empresa tiene firmado un contrato para la compra futura de un terreno, dicho terreno no es un activo de la empresa
puesto que aunque será muy probable la compra, esta todavía no se ha realizado y constituye un suceso futuro (sin perjuicio de que
el contrato en sí pueda ser un activo como derecho a favor de la empresa que es).
No es necesario acreditar la propiedad del elemento, sino que es suficiente el control sobre
el mismo, ya que en ambos casos (propiedad o control) la entidad se garantiza la recepción
de futuros beneficios probables. Asi, el simple control o derecho de uso de un bien podría dar
lugar a un activo ya que de él se derivarla un futuro beneficio en los mismos términos que el
anterior.
Por otra parte, la capacidad de producir futuros beneficios no implica que estos sean seguros
o perfectamente identificables.
Ejemplo 2.2. El beneficio futuro derivado de un activo no tiene porque ser seguro ni identificable ni determinado en el tiempo
La empresa Constructora Castellón SA cree que podrá obtener beneficios futuros del terreno adquirido el 1 de abril de 2001, bien
por su venta, bien al construir sobre él una promoción y vender las viviendas, bien por alquiler, etc. No obstante, no existe la certeza
absoluta del beneficio por cuanto los precios de los terrenos podrían descender, y en el caso de generar beneficios tampoco cierta-
mente se sabe cuándo se producirán ni de su cuantía.
En la siguiente ilustración se muestra un listado comentado de los activos más comunes, indican-
do su denominación más usual en contabilidad y su clasificación de acuerdo a su naturaleza.
ACTIVOS NO CORRIENTES
• Elementos destinados a servir de forma duradera en las actividades de la empresa. Se incluyen también las inversiones
financieras con vencimiento superior a un año.
• En general, todos los activos no considerados corrientes.
• Terrenos
• Construcciones
Inmovilizado material • Instalaciones
Elementos tangibles, muebles o inmuebles • Maquinaria
• Mobiliario
• Equipos para procesos de información
• Elementos de transporte
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar • Clientes. Créditos con compradores de existencias así como usuarios
Créditos (derechos de cobro) contra terceros por de los servicios prestados por la empresa cuando estas sean actividades
operaciones comerciales principales
• Deudores. Créditos con compradores de servicios que no tenga la con-
dición estricta de clientes
• Hacienda Pública deudora (por devolución de impuestos)
Inversiones flnancieras a corto plazo • Valores de patrimonio. Acciones: títulos-valores representativos del
Inversiones a corto plazo, con vencimiento infe- capital de otra entidad.
rior a un año, cualesquiera que sean su forma de • Valores de deuda a c.p. Bonos, obligaciones, letras del tesoro.
Tesorería •Caja
Dinero efectivo en caja o cuentas bancarias • Bancos, cuentas corrientes
Los pasivos son obligaciones actuales, deudas, en que la empresa incurre en el ejercicio de
su actividad. Estas derivan de cualquier transacción o hecho pasado que genere una segura
o posible deuda que en un futuro puedan originar la entrega de activos para su cancelación.
Habitualmente las deudas provienen de adquisiciones de bienes y servicios, aunque pueden
tener otros orígenes.
Préstamos bancarios
Deudas con proveedores de mercancías
Deudas por suministios (agua, electiicidad, etc.)
Cuando la empresa Constructora Castellón SA adquirió el terreno el 1 de abril de 2001 el precio de compra pactado fue de 50.000 €
y las condiciones de pago fueron: 20.000 € en efectivo en el momento de la compra y 30.000 € a pagar en el plazo de seis meses.
Esta obligación de pago que asume la empresa el 1 de abril de 2001 constituye un pasivo para la misma, que sólo desaparecerá
cuando haga efectivo el pago (entregue activos) a la fecha de vencimiento del mismo.
En el la empresa Constructora Castellón SA (el convenio rige las relaciones empresa-trabajadores y fija los
convenio colectivo de
derechos y obligaciones de unos y otra) figura la obligación de la empresa de pagar una pensión de jubilación a sus empleados cuan-
do ésta se produzca. En este caso la empresa sabe que tendrá dicha obligación, pero no sabe cuando se producirá ni el importe de
la pensión que estará obligada a satisfacer No obstante dicha obligación constituye un pasivo y su importe tendrá que ser estimado
por la empresa con la información que tenga disponible.
En la siguiente ilustración se muestra un listado comentado de los pasivos más comunes, indicando
denominación más usual en contabilidad y su clasificación de acuerdo con su naturaleza.
Deudas a largo plazo Deudas u obligaciones con venci- • Deudas con entidades de crédito. Préstamos a largo plazo
miento superior a un año • Deudas a largo plazo. Otras deudas a largo plazo
• Intereses a pagar a l.p. Deudas por intereses
PASIVOS • Pasivos que se espera liquidar (pagar) en el ciclo normal de la explotación (si no es identificable en
CORRIENTES menos de un año)
• Obligaciones cuyo vencimiento o extinción se produzca en menos de un año
• Pasivos financieros con vencimiento no superior al año
El patrimonio neto es la parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos sus
pasivos, es decir es la diferencia entre el valor de sus activos y sus pasivos. Incluye las aporta-
ciones realizadas por los propietarios en el momento de creación de la empresa o momentos
posteriores así como los resultados acumulados y otras variaciones que le afecten.
La empresa Constructora Castellón SA ha procedido el 15 de junio de 2001 a valorar contablemente todos sus activos y el importe
resultante es de 100.000 €.
Asimismo ha procedido a valorar sus pasivos, siendo que en ese momento sus deudas ascienden a 60.000 €. En consecuencia el
patrimonio neto contable de la empresa es de 100.000 - 50.000 = 40.000 €. Este es el valor contable del interés de los propietarios
de la empresa.
Además determinó que esos 40.000 € tienen su origen en:
• las aportaciones iniciales de los propietarios por importe de 10.000 € cuando se creó la empresa hace tres años
• los beneficios que ha obtenido la empresa en dichos tres años por importe de 30.000 euros.
Reservas Beneficios de años anteriores retenidos • Reservas legales. Beneficios retenidos por
por la empresa (no distribuidos a los obligación de la Ley de Sociedades Anónimas
propietarios) • Reservas voluntarias. Beneficios retenidos
voluntariamente
AJUSTES POR CAMBIOS •Aumentos o disminuciones en el valor de activos y pasivos que no se consideran resultados
DE VALOR del ejercicio
Ajustes por cambios de Aumentos de patrimonio neto por ajustes • Ajustes por cambios de valor
valor en el valor de activos y pasivos
SUBVENCIONES Y • Fondos obtenidos por estos conceptos que no hay que reintegrar.
DONACIONES
Subvenciones Subvenciones no reintegrables • Subvenciones de capital. Obtenidas para la
financiación de inversiones
Los ingresos son incrementos del patrimonio neto, distintos de las aportaciones de fondos a
la entidad por parte de los propietarios, como consecuencia de las actividades económicas de
venta de bienes o prestación de servicios o como consecuencia de las variaciones en el valor de
activos y pasivos que deben reconocerse contablemente.
En todo caso, los ingresos se materializan en incrementos en el valor los activos o disminución
el valor de sus pasivos (o combinaciones de los dos).
La empresa Constructora Castellón SA ha obtenido los siguientes ingresos durante el mes de junio de 2001:
- Por alquileres de locales de su propiedad a terceros, 5.000 €
- Por venta de terrenos a precios mayores de los que le costaron, 10.000 €
- Por intereses de su cuenta bancada 100 €
La empresa Constructora Castellón SA para disponer de fondos con que hacer frente a nuevas inversiones en terrenos y una amplia-
ción del negocio ha procedido ampliar el capital social en 10.000 acciones de 100 € cada una. Los socios adquieren dichas acciones
y satisfacen el importe correspondiente. En este caso el patrimonio neto aumenta por dichas aportaciones, aumentando la cifra de
capital social sin que se produzca ningún ingreso.
• aquellos que se imputan al resultado del periodo. Son aquellos ingresos que se tienen en
cuenta para determinar el resultado [beneficio o pérdida) contable de un periodo.
La consideración de un ingreso como resultado o como variación del patrimonio neto tiene
diferentes consecuencias a nivel mercantil y fiscal.
En la siguiente ilustración se muestra un listado comentado de los ingresos más comunes, indican-
Los gastos son disminuciones del patrimonio neto, distintas de las distribuciones de fondos de
la entidad a los propietarios, como consecuencia de la actividad económica de adquisición de
bienes y servicios, o como consecuencia de las variaciones en el valor de activos y pasivos que
deben reconocerse contablemente.
La empresa Constructora Castellón SA ha incurrido en los siguientes gastos durante el mes de junio de 2001:
- Por compras de material de oficina, 100 €
- Por sueldos y salarios de su personal, 4.000 €
- Por consumo de electricidad y agua, 300 €
- Por intereses de un préstamo, 200 €
- Por robos producidos de maquinaria en una obra en construcción, 2.000 €
La empresa Constructora Castellón SA reparte los beneficios obtenidos en el liltimo año entre sus accionistas. Entotal distribuye
200.00 € que supondrán una disminución en su patrimonio neto (fondos propios) por este importe y que no será un gasto.
• aquellos que se imputan al resultado del periodo. Son aquellos gastos que se tienen en
cuenta para determinar el resultado (beneficio o pérdida) contable de un periodo.
• aquellos no considerados resultados del periodo yque se imputan directamente como una
disminución del patrimonio neto.
La consideración de un gasto como resultado o como variación del patrimonio neto tiene di-
ferentes consecuencias a nivel mercantil y fiscal.
En la siguiente ilustración se muestra un listado comentado de los gastos más comunes, in-
• Pérdidas de créditos
Uno de los conceptos básicos de la contabilidad es el de «entidad contable». Una entidad con-
table es un negocio u organización o parte de un negocio u organización que desde el punto
de vista contable debe tratarse como una unidad separada de sus propietarios.
De esta forma cada entidad contable tendrá sus propios activos, pasivos, patrimonio neto,
ingresos y gastos, y deberán mostrarse y tratarse por separado de esos mismos elementos
pertenecientes a los propietarios u otras entidades contables.
Si una persona empresario autónomo deberán separarse los activos, pasivos y patrimonio neto, ingresos y gastos, afectos
física es
a la actividad empresarial, y considerarse como una entidad contable separada del resto de bienes, deudas, ingresos y gastos que a
título personal pueda tener dicho empresario. El empresario deberá preparar informes contables referidos únicamente a la entidad
contable separada que constituye su negocio sin incluir en los mismos el resto de bienes y deudas personales.
Las empresas multinacionales suelen organizarse mediante filiales en distintos países cada una de las cuales tiene su propia perso-
nalidad jurídica aunque su capital pertenezca totalmente a la empresa matriz. Así, Ford tiene diversas filiales a lo largo del mundo
como por ejemplo Ford España SA. Esta última sociedad, Ford España SA, es una entidad contable separada que deberá preparar
informes contables con sus activos, pasivos y patrimonio neto, ingresos y gastos, y sin incluir aquellos que correspondan a otras
filiales de Ford o a la matriz.
En toda entidad contable se cumple que la suma del valor de sus bienes y derechos, activos, es
igual a la suma del valor de las pasivos y del patrimonio neto. Esto es asi por la propia defini-
ción de patrimonio neto, por lo que se trata de una identidad que se cumple en todo momento
y que representa el equilibrio que se da en todo patrimonio.
A la expresión matemática que recoge esta identidad contable se le conoce como «Ecuación
fundamental del patrimonio».
La ecuación fundamental del pathmonio expresa que éste está formado y se representa por:
• Unos recursos financieros con los que ha adquirido los bienes. Entre ellos se distinguen
aquellos que representan obligaciones o deudas, denominados pasivos, y aquellos que
representan el interés de los propietarios en la empresa y que en principio no deben rein-
Por tanto, una empresa obtiene los recursos necesarios para invertir en activos de dos fuentes
fundamentales, bien de sus propietarios, bien de sus acreedores. Así:
• Los propietarios aportan fondos a la empresa de dos formas: bien directamente entregan-
do dinero efectivo o bienes que constituyen activos, o bien indirectamente permitiendo
que la empresa retenga los beneficios que obtiene de su actividad o los incrementos netos
en el valor de sus activos, en lugar de reclamarlos para su uso como propietario de los
mismos. El conjunto de estos fondos constituye el patrimonio neto.
Copyrighted malerlal
• Determinados acreedores prestan o entregan fondos (dinero efectivo) u otros activos (otros
bienes) a la empresa, debiendo la empresa reintegrar en un futuro el importe o valor de
los mismos. Mientras no sean reintegrados los fondos prestados o satisfechas las deudas
generadas por la entrega de los bienes, el valor de los mismos constituirá pasivos.
indica a continuación que muestra al patrimonio neto, de acuerdo con su definición, como
diferencia entre los activos y pasivos empresariales.
De acuerdo con lo expuesto aquí y en los epígrafes anteriores debe quedar claro que el patri-
o) Se distribuye o reparte entre los propietarios. En este caso, la disminución en el neto puede
ser consecuencia de la entrega o transferencia de activos a los propietarios o a la asunción
de deudas de los propietarios por parte de la misma.
Patrimonio neto
Debe recordarse que los ingresos y gastos se dividen en aquellos que se imputan como re-
sultados del periodo (beneficio o pérdida) y en aquellos que se imputan directamente como
variación del patrimonio neto, siendo que dicha clasificación tiene consecuencias diferentes
de tipo mercantil y fiscal.
El patrimonio de cualquier unidad económica sufre continuas variaciones al tiempo que realiza
Un hecho contable puede definirse como: «cualquier acontecimiento que influye o puede in-
Copyrighted malerlal
Cambios en activos, pasi- Cambio de activos por activos - Compra de un coche con pago al contado
vos y elementos de patri-
Cambio de pasivos por pasivos - Negociación de préstamo convirtiéndolo
monio neto que no suponen
de corto a largo plazo
afectan
cambios en la cuantía del
patrimonio neto Compra de activos asumiendo pasivos - Compra de un coche con pago aplazado
que
Cancelación de pasivos entregando - Devolución de un préstamo con dinero
periodo
activos
Sean cuales sean el tipo, origen o causa de cambios en activos, pasivos y patrimonio neto debe
respetarse la igualdad establecida la ecuación fundamental del patrimonio. Para observar este
hecho a continuación se va a utilizar la ecuación fundamental para analizar diversas transac-
ciones u operaciones empresariales.
Operación 1. Se crea la empresa (1 de octubre de 2000). Julián López ha terminado la carrera de adem y decide establecerse
por su cuenta abriendo una asesoría fiscal y contable. Para ello ese día abre una cuenta corriente que utilizará únicamente para su
actividad profesional en la que deposita 20.000 €.
Operación 2. Alquiler de un despacho y contrato de personal (1 de octubre de 2000). Julián alquila un pequeño despacho para
mes 300 €. Asimismo contrata a un empleado al que pagará 1.500 € al mes.
desarrollar su actividad por el que pagará cada final de
Operación 3. Compra de mobiliario al contado (2 de octubre de 2000). Julián compra mobiliario diverso para amueblar el des-
pacho por importe de 10.000 € pagándolo con un cheque bancario.
Operación 4. Compra de material de oficina a crédito (3 de octubre de 2000). Julián compra material diverso de oficina por
importe de 200 €. Acuerda con la papelería pagar el importe por mitades el 20 de octubre y el 20 de noviembre.
Operación 5. Factura a un cliente al contado (5 de octubre de 2000). Factura a un cliente por un servicio de asesoramiento 5.000 €,
los cuales cobra en efectivo.
Operación 6. Ingreso de efectivo en banco (6 de octubre de 2000). Ingresa en el banco 4.000 € de los cobrados ese día.
Operación 7. Factura a un cliente a crédito (10 octubre de 2000). Factura a un cliente por un servicio de asesoramiento 1.000 €.
Acuerda con el cliente que cobrará 500 € en 15 días y el resto en 30 días.
Operación 8. Retira dinero para uso personal (22 octubre de 2000). Al objeto de atender ciertos gastos personales Julián retira
2.000 € de la cuenta corriente.
Operación Con sus fondos personales adquiere un ordenador (23 octubre de 2000). Con el dinero que ha retirado de la em-
9.
presa compra un equipo informático completo para sus hijos cuyo coste es de 2.000 €.
el día anterior, Julián
Operación 10. Cobro de un cliente (25 de octubre de 2000). Tal y como se acordó con el cliente de la operación 7, Julián cobra
500 € del mismo en efectivo.
1. En este ejemplo se usan las siguientes denominaciones habituales para indicar la forma de pago/cobro:
- Al contado: que significa que el pago/cobro (intercambio monetario) se produce en el momento en que se produce la transacción económica (intercambio de
bienes o servicios). El pago/cobro puede producirse en efectivo (monedas/billetes) o con instrunnentos bancarios (cheque, transferencia).
- A crédito: que significa que el importe correspondiente queda pendiente de pago/cobro (el intercambio monetario se producirá en el futuro), surgiendo en
para su negocio en el próximo mes solicita un préstamo por 30.000 € a devolver en 3 años que le es concedido. El importe se de-
posita en su cuenta bancaria.
Operación 13. Pago del recibo de alquiler del despacho (31 octubre de 2000). A final de mes paga en efectivo el recibo de alqui-
ler por 300 € que presenta el propietario del despacho.
Operación 14. Pago a proveedores (31 de octubre de 2000). Tal y como se acordó Julián paga 100 € con un cheque bancario al
proveedor de la operación 4.
Operación 15. Paga al empleado (31 de octubre de 2000). A finales de mes elabora la nómina del empleado, de 1.500 €, que
paga mediante transferencia bancaria.
cu
C
z d
0 0
E
ce CT3
AT Q_
+ + + + +
LO
>
II II II II II
<
i5 3 4,
<u .£ I
Ln 1/1
S o _
ra
;
<—
! +
i o
;
z
+
ra ¿ D_ <
0
0 0
0
§ "
"O <c
1/1
LO 0 0
0 d
0
II
<
o c <— 0 0
"O -o ,
> d d
.id ra O E -o
-O t; < +
(U o <
I ° 0
0 0
0 0
0
o" d" 0"
0
0 0
0 0
0
i- o
ra Q_ 0 d d d
a rsi
c
nj
CQ
cu l/l
a —b
tu
E £
0
"O
CTS
ÍZ "o
0
c 0
— 00/0
al 0 2/10/
"O 0
o .ra o_
CT5
_o _o
0
n E
QJ
0Z
i/i
0
TU ra CL
0
LJ-I
0 0
CL. ra
Copyrtghted
o
-o
o
-a
O
-n
O
-o
m m m
> >
o > >
O-
o o
3 o;
o o o o o
'o
o o o o
o
o o
o o
o o
o o
o o
o
o o o o o o o
o
o o
o o
o o
o o
o o
o o
>
o > > >
o > >
en
< < < + o o
o o
+
o o <
(/I > o 'o
o O
II
>
II
-1^
+ +
—
o o o o
o o o o
i i-
>
II
o
o o
o o
o o o
o
o
o
o
o
o o
o > > o
o o
o
-a
>
l/l
5
l/l Ui
< < < <
o o o O
l/l 00 l/l
l/l
o o
O o o
o
O O
en en
o
o 13
o o o o
o o
o
o o o
o o
o o o o o
o
o o
o o o o
o o
o o o
o o
J. J. Alcarria - ISBN: 978-84-691 -1 809-2 37 Contabilidad Financiera I
- 2008/2009 - UJ
I
Copyrtghied
o
o o
o
o o" o" ne-
1—
LU
o o
z l/l
o g o CN CN
nent
OJ
J 1
o
0^1 OIU ora
ce
O ce o _c
sr
nj
> fe (U
ai _o
OJ
"O
<u
c
+ + + + + cl¡e
OJ
<u
O"
ra
=^
o
>
c
ra
l/l
O O £Z
3
> >
l/l
PASI
nnuye
0,00 0,00
E
QJ l/l
o "O
"O >^
OJ
OJ
>
O ra
CJ
c
OJ
o
II II II II II
iiner OJ T—
O oo o -ra
o" o" o"
O o
p LO
L-O
ra
mpresa
lientes
<u
o
>
O o
o" o" ra
*u O
CN
o
CN c
o 3 3 ^
ra
ni d
OJ
OJ
E
3
ra
d +
-O
o_ o_ 'cj
u
o" o~
l/l l/l Q ra
u^
o o O o d
<
> > CD o ra
ra
<
+
< < Mobil
Est
+
pre.
< <
O o E
O o
O
O o"
o OJ
CJ p
CN
p \r,
ra
tJ
OJ
iO CL
O l/l
(J OJ
c
ru OJ
CQ _o
OJ
"O
O o
O o oo o
o" o" o" d
O o o o
p LO+ LO E
i; o
ra
CL
ni "oj
"O
O ra -
ra
E
—
d
ÍU
E
ra
"O
"o o" c
o" o_ 3
o
o o "o "o
M—
d ^ E
O ;0
OJ
n LO
CN 'cj
Ln ra
CN d 3
ro
O p CJ
OJ
o OJ
o OJ ra
OJ
-1—
z "Ü
QJ
o
Q_
-o ra
•o -
*o
o OJ ¡Ón
cci
¡ón
aci
E
"O
< IRACI
O ac
ra CJ
03
U-l JD c Z3 o.
O,
O O Co i7i
Tra
i7i
Exí
>
JJ. Alcarria - ISBN: 978-84-691 -1
38 Contabilidad Financiera I
- 2008/2009 - UJ
I
JJ. Alcarria - ISBN: 978-84-691 -1 809-2 39 Contabilidad Financiera I
- 2008/2009 - UJ
Copyrighted
Del análisis de las transacciones de la empresa de asesoría fiscal y contable del ejemplo 2.12
anterior, asi como de las relaciones que se establecen en la ecuación fundamental del patri-
monio, se deduce que:
• Algunas de las variaciones de patrimonio neto no provienen de las relaciones entre la em-
presa y sus propietarios (operaciones 1
y 8), sino de la obtención de ingresos (operaciones
5 y 7) o de la existencia de gastos (operaciones 1 3 y 1 5).
Teniendo en cuenta las conclusiones anteriores es posible ampliar la ecuación fundamental del
patrimonio de la siguiente forma;
En un periodo 1:
Entonces:
A„ + AA, + VA, = P„ + AP, + VP, + N„ + (Ap, - Rp, ) + (Ip, - Gp,) + (Ir, - Gr,)
Copyrlghted malerlal
2.10. LOS INFORMES CONTABLES
Los informes relativos a una entidad contable y que, de acuerdo con la normativa contable apli-
cable, debe ser sintetizada y presentada a los usuarios externos, suelen denominarse estados
financieros o estados contables y en España reciben el nombre de Cuentas Anuales.
Los estados o informes financieros básicos que las empresas deben presentar a los usuarios exter-
nos de forma obligatoria. Cuentas Anuales, de acuerdo con la normativa contable española son:
• Balance
• Memoria
A continuación se muestran estos informes financieros para el caso del ejemplo 2.12 anterior,
la empresa de asesoría fiscal y contable de Julián López.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias muestra los ingresos obtenidos por una unidad econó-
mica y los gastos necesarios realizados para la obtención de aquellos durante un periodo de
tiempo determinado, resultando por diferencia el resultado neto del ejercicio.
Si los ingresos superan a los gastos, el resultado será positivo (ganancias o beneficios) y si los ingresos
El resultado que muestra la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (beneficios), por importe de 4.200 €,
es el incremento de patrimonio neto del periodo debido a la diferencia entre ingresos y gastos im-
putados a resultados.
Balance
Todo balance es como una fotografía estática de la situación patrimonial de una unidad eco-
nómica en un momento dado, por lo que siempre deberá hacerse referencia a la fecha a la que
dicho balance se refiere.
'^2 2008/2009
JJ. Alcarria - ISBN: 978-84-691 -1 809-2 Contabilidad Financiera I - - UJ
Copyrlghted malerlal
Asesoría Julián López
Balance a 31/10/00
Obsérvese que el resultado de 4.200 € del periodo (beneficios del mes de octubre) se ha incluido en
el balance en una rúbrica específica de los fondos propios dentro del patrimonio neto.
inicio del periodo a que se refiere el informe para a continuación recoger las variaciones en
el mismo, distinguiendo entre las derivadas de ingresos y gastos de las operaciones con los
Obsérvense las relaciones entre las partidas incluidas en este informe y las incluidas en el
El estado de flujos de efectivo pretende mostrar las variaciones en dicho efectivo (entradas y
salidas de dinero) según sus causas y distinguiendo entre los flujos derivados de actividades de
Al mismo tiempo los flujos de efectivo netos de estas actividades explican la diferencia entre
(1) Dado que los cobros pueden ser distintos a los ingresos (por ejemplo ventas no cobradas) y los pagos
distintos a los gastos (por ejemplo compras no pagadas] el flujo de efectivo de actividades de explo-
tación se obtiene ajusfando el resultado del ejercicio por aquellos ingresos o ventas que no se lian
cobrado (disminuye dicha entrada) y aquéllos gastos o compras que no se han pagado (disminuye la
(2) Las inversiones suponen salida de efectivo si se pagan. La venta de inversiones supondrá una entrada
de fondos si se cobran.
(3) El aumento de la financiación externa supone una entrada de efectivo y la devolución de deudas una
Memoria
adicional.
O"
Ko
— r-
^
'30
3
3C
ae
Vj
^m^ * :q
5o
00 10 o r-
—" —
<N
I s
^ S n w Ji
o tí
„
g"i-§
.2 § •iSJ
¿w I3 S |í E
2005 20O4
52447
CamblM en el tapital circulante
Aumc;ntc 'OisrniniK.'ión en existencias 4S5 (127)
Aumente Dismiiuicírin ea deudoies y otras cueiuas a cobmr I.<I9 455
Aumenta ni^minución activos iinnncicTOS 576
Autncnto'Disminución en o««i activo» cotrientcí {\.m) (!««)
Awmento'Disininucittn aaiws no comoucs mantcnidt» pam su venUi y
actividades intcrrumpjdjs lOOl 3 7«3
Aumentu'Disimnución en acreedores coinenrialcs y otros oueruas a pagar «,oos (4.079)
AuinenloOsimnuciiín en provisiones para opcracioi»cs de ttáfico (937) 717
Auincivto'Disminución en otins pa-vivos coméales (l.JOS) IS03)
Aiunc«vli.v'Disinitiuoi<in pas.ivas no corrientes roantcnidns paca l« *wia
y
actividades intcirticnpidas (1.140) (2 965)
(3.435)
Adolfo Domínguez, SA Dogi International Fabries, SA Insutria de Diseño TExtil, SA «inditex» Sniace
Gamesa Corporación Tecnológica, SA MecaliLX, SA Nicolás CoiTea, SA Sdad Española del Acumulador Tudor, SA
Acciona, SA ACS, Act. de Coiist. y Seivicios, SA Cia. Levantina, Edificación de 0. Públicas Fomento de Constr y Contratas, SA
SAC\'R Vallehennoso, SA
Abengos, SA Befasa Medio Ambiente, SA Gral. de Alquiler de maquinaiia, SA Inypsa Infoimes y Pioyectos, SA
Española del Zmc, SA Hullas del Coto Cortés, Minas de Cenedo Lingotes Espaciales, SA Tiibacex, SA
Banco Bilbao Vizcaya Argentaría, SA Banco Español de Crécito, SA Banco Pastor, Sa Banco Popular Español, SA
Abertis Imfraeslmc luías, SA Cintra Conc de Inf. de Transporte, SA Eiiropista Concesionaria Española, SA
Corporación Dennoestetica, SA Funespaña, SA Piosegm', SA, Cia. de Segmidad Cía de Distnbución Inlegial Logisla, SA
Cuestiones teóricas
5. ¿Qué significa que un bien o derecho constituye un activo solo si proviene de un hecho pasado?
6. ¿Puede ser un activo un bien del cual no se conoce el beneficio futuro que va a proporcionar a
la empresa?
10. ¿Qué tipo de elemento es un préstamo obtenido de una entidad financiera, y en qué agrupación
13. Qué dos tipos de ingresos y gastos, de acuerdo con su naturaleza, suelen identificarse en
14. Qué dos tipos de ingresos y gastos, de acuerdo con su diferente repercusión en el patrimonio
17. Expresar la ecuación anterior mostrando el patrimonio neto como diferencia de activos y
pasivos.
19. Citar los dos tipos de transacciones que dan lugar a un incremento en el patrimonio neto.
20. Citar los dos tipos de transacciones que dan lugar a una disminución en el patrimonio neto.
22. Expresar la ecuación fundamental del patrimonio para el final de un periodo desagregando el
patrimonio neto para tener en cuenta los ingresos y los gastos del mismo.
25. Explicar qué es la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, su estructura básica y sobre qué informa.
26. Explicar qué es el Estado de Cambios en el Patrimonio neto, su estructura básica y sobre qué
informa.
27. Explicar qué es el Estado de Flujos de Tesorería, su estructura y sobre qué informa.
j) Arrendamientos.
k) Compras de mercaderías.
Z) Ingresos de participaciones de capital.
m) Ingresos excepcionales.
final de un periodo, calcular los interrogantes siguientes (se supondrá que todas las variaciones en el
j) Vende un mueble por un valor superior al de coste, se cobrará a los tres meses.
Patrimonio neto Total cobros y pagos Operaciones con pro- Patrimonio Neto final
Ejercicio 14.
Identifique de entre las operaciones del ejercicio 6, todas las que repercutirán en el Estado de Flujos
de Efectivo y cómo.
Elemento Importe
Ingresos por venta de productos 2.300.000
f) El 12 de marzo, se devuelve al proveedor del punto c) materiales de oficina de coste 50,00 € por no co-
rresponder con el pedido realizado, proveedor sustituye y entrega el material correcto.
el
g) El 15 de marzo, el proveedor del punto b) anuncia una subida en el precio de sus productos de
oficina para el próximo trimestre.
h) El 16 de marzo, se prestan servicios de tasación en efectivo a varios clientes por 5.000,00 €.
i) El 17 de marzo, se prestan servicios de tasación a crédito a varios clientes por 20.000,00 €.
j) El 18 de marzo, uno de los clientes, que en este momento no debe nada a la empresa, comunica
por carta que a partir de ese momento dejará de requerir los servicios de la empresa puesto que ha
encontrado otra más ventajosa.
k) El 19 de marzo, los socios retiran de la empresa 100,00 € para cubrir sus necesidades personales.
/) El 20 de marzo, las previsiones económicas del gobierno hacen prever un descenso muy importante
en los ingresos futuros de la empresa.
m) El 25 de marzo, se vende la mitad del local comercial adquirido en el punto d) por 12.000,00 €,
importe que se cobra en efectivo.
n) Durante marzo se ha consumido material de oficina por importe de 800,00 €.
o) Se ha pagado en efectivo durante el mes gastos por suministro eléctrico y teléfono por importe de
300,00 €.
p) El 30 de marzo, se compra material de oficina por 600,00 €, una tercera parte en efectivo y el resto
a crédito.
bailes, conciertos etc.) con su propio personal. La empresa presenta el siguiente balance a 1 de enero
de 2000 previo a la realización de las transacciones que se indican.
g) El 17 de enero devuelve en su totalidad el préstamo a corto plazo, cargándose la totalidad del im-
porte en la cuenta corriente bancaria.
h) El 18 de enero adquiere un nuevo vehículo por importe de 20.000 €. El pago del mismo se produ-
cirá a los 60 días.
m) Los gastos de seguridad social a cargo de la empresa del mes ascienden a 2.000 € y quedan pen-
dientes de pago a final de mes.
n) A final de mes se cargan en la cuenta corriente los intereses de los préstamos que ascienden a 300 €.
o) La cuenta corriente bancaria genera unos intereses a favor de 20 €, importe que se abona en cuenta
el 3 1 de enero.
p) A final de mes se realiza un recuento físico del mobiliario y se detecta que faltan 10 sillas valoradas
en 300 €.
Problema 4
Con los datos del problema 3 elaborar y presentar las Cuentas Anuales de la empresa a 1 de enero de
2000 (a excepción de la Memoria).
ción fundamental del patrimonio para los dos años cuyos datos se muestran.
• Determine la variación habida en el valor total de su activo, pasivo y patrimonio neto entre di-
chos dos años.
• Compare el valor total de los pasivos (corrientes y no corrientes) con el valor total de los activos
y comente dicha proporción para los dos años mostrados.
• Compare el importe de Efectivo con el Pasivo Corriente para los dos años y comente los resul-
tados.
2. Analice la Cuenta de Pérdidas y Ganancias:
• Detennine el valor total de sus ingresos y gastos en los dos años cuyos datos se muestran.
• Compare el Resultado del ejercicio con los ingresos totales y determine el porcentaje de benefi-
cio sobre ventas para los dos años.
• Compare el Resultado del ejercicio con el valor total del activo para los dos años y determine el
porcentaje de rentabilidad sobre el activo.
• Compare el Resultado del ejercicio con el Patrimonio neto y determine el porcentaje de rentabi-
lidad sobre el patrimonio neto.
3. Analice el Estado de Flujos de Efectivo e identifique el efectivo al inicio del periodo, las entra-
das y salidas netas de efectivo y el efectivo al final del periodo.
lo al ocio de estudiantes bajo la gestión del mismo. Suponga que es un representante de los alumnos
en el Consejo de Estudiantes de la un y que ha sido encargado por el mismo de la gestión de dichas
actividades. Suponga que el Consejo de Estudiantes va a organizar dicha actividad como empresa
y con el objetivo de ganar dinero, el cual servirá para financiar posteriormente otras actividades del
Consejo. Trabajo a realizar:
1. Identifique al menos tres actividades concretas (venta de bienes, prestación de servicios, activi-
dades liidicas, culturales, etc.) que podría realizar dicha empresa.
2. Identifique y valore las inversiones en activos necesarios para el desarrollo de dichas actividades.
Como se ha dicho el local es cedido por la un y sin coste. Suponga que todas las inversiones
suponiendo que los ingresos se cobran todos en efectivo y que se consigue aplazar al siguiente
aiioun 5% de los gastos.
5. Prepare una Cuenta de Pérdidas y Ganancias previsional para el primer año.
6. Prepare un Balance previsional para el final del primer año.
7. Prepare un Estado de Cambios en al Patrimonio neto previsional para el primer año.
8. Prepare un Estado de Flujos de Efectivo previsional para el primer año.
El registro contable
INTRODUCCION
Diario, asi como las reglas de registro en dichos instrumentos. Finalmente se mostrará
la estructura y contenido del Balance de Comprobación de Sumas y Saldos.
OBJETIVOS
Los objetivos concretos del tema, y que se estudian en los epígrafes del mismo, son:
I«
CONTENIDO
Tal y como se ha podido comprobar en el tema anterior, en cualquier hecho contable siempre
hay, al menos, dos elementos de las cuentas anuales afectados. Además, la variación en estos
elementos es tal que la ecuación fundamental del patrimonio se respeta siempre.
Este hecho es consecuencia de la propia definición del patrimonio neto, como diferencia entre
los activos y pasivos de una unidad económica. A este hecho se le conoce como principio de
dualidad y constituye una de las bases fundamentales del procedimiento de registro contable
denominado método de la partida doble.
misma.
Una cuenta es un instrumento de representación de los elementos de las cuentas anuales. En una
cuenta se refleja el valor inicial, los aumentos y disminuciones y el valor final de un elemento:
• Cada elemento de activo, pasivo y patrimonio neto se representa por una cuenta específica,
que tendrá una denominación adecuada que identifique el elemento al cual representa.
• Cada ingreso y gasto se representa también por una cuenta, que tendrá una denominación
adecuada que haga referencia al concepto de ingreso o gasto que representa.
Copyrighted malerlal
En la siguiente ilustración se muestra la representación sintética de una cuenta, mostrando su
estructura y los términos utilizados en relación con la utilización de la misma para el registro
de transacciones empresariales.
2D = Suma del debe o suma deudora 2^H = Suma del haber o suma acreedora
Saldo acreedor (D < H) Saldo deudor (D > H)
Aunque es frecuente que a efectos didácticos en el Debe o Haber de las Cuentas se anote única-
mente el importe de la transacción, debe tenerse en cuenta que conviene anotar también el n° de
operación (ver Diario en el siguiente objetivo), la fecha de la operación y una breve explicación de
la misma.
En el Anexo A.3.2se incluye un listado con denominaciones usuales de cuentas que se utilizarán
en los ejemplos de este tema y el siguiente. Asimismo podrá utilizarse para la resolución de los
ejercicios y problemas de ambos temas.
Las reglas generales para el registro del valor inicial, aumentos y disminuciones de activos,
pasivos y patrimonio neto, y que reciben el nombre de Convenio general del cargo y abono
son las que muestran la siguiente ilustración.
Ilustración 3.2. Reglas de registro de las cuentas de activos, pasivos y patrimonio neto
A continuación se muestran las transacciones empresariales que afectaron al activo «Caja» en el ejemplo 2.12. del tema anterior
(Asesoría .Julián López) y cómo resultarían registradas en la cuenta representativa de dicho activo (ver el Cuadro resumen de tran-
i lallsaCClOIl / (^iU/iU/UU^
Transacción 8 (22/10/00)
Transacción 9 ( 23/10/00)
Transacción 12(30/10/00)
Transacción 14 (31/10/00)
Transacciónl5 (31/10/00)
A continuación se muestran las transacciones empresariales que afectaron al pasivo «Proveedores» en el ejemplo 2.12 del tema
anterior (Asesoría Julián López) y cómo resultarían registradas en la cuenta representativa de dicho pasivo (ver el Cuadro resumen
de transacciones empresariales de final de dicho ejemplo).
Transacción 2 (01/10/00)
Transacción 3 (02/10/00)
(Trans. 4) 200,00
Transacción 4 (03(10/00) +200,00
Transacción 5 (05/10/00)
Transacción 7 (10/10/00)
Transacción 8 (22/10/00)
Transacción 9 (23/10/00)
Transacción 10 (25/10/00)
Transacción 12 (30/10/00)
Transacción 14 (31/10/00)
A continuación se muestran las transacciones empresariales que afectaron al elemento del patrimonio neto «Capital» en el ejemplo 2.12
del tema anterior (Asesoría Julián López) y cómo resultarían registradas en la cuenta representativa de dicho elemento (ver el Cua-
dro resumen de transacciones empresariales de final de dicho ejemplo).
1 lansaccion o (^ud/iu/uuj
(Trans. 8) 2.000,00
Tríin«arrión 7 ('10/1 0/00^ 4-1 non nn
(Trans. 13) 300,00
Transacción 8 (22/10/00) -2000,00 ^ilallS. LD) 1.500,00
Transacción 9 (23/10/00)
Transacción 12 (30/10/00)
Transacción 14 (31/10/00)
Dado que los ingresos suponen aumentos del patrimonio neto y los gastos disminuciones del
mismo, las reglas de registro para las cuentas de ingresos y gastos derivan de la regla de regis-
+
Gaí tos Ingresos
Aumento Aumento
+ +
A continuación se muestra el desglose de la cuenta «Patrimonio neto» mostrada en el ejemplo 3.3 anterior en las cuentas de capital
y cuentas de ingresos y gastos. Las transacciones registradas en la cuenta de «patrimonio neto» en el ejemplo 3.3 eran:
Patrimonio neto
- T8 2.000,00 TI 20.000,00
/
T15 1.500,00 T7 1.000,00
\
'
Arrendamientos (G)
/ Suma A
Capital (N)
18.000,00
T7 1.000,00
T15 1.500,00
Suma D 1.500,00
Suma D 1.500,00
Clave: (G) = Cuenta de Gastos, (I) = Cuenta de Ingresos, (N) = Cuenta de Patrimonio Neto
Cada anotación en el diario, denominada asiento, muestra toda la información acerca de cada
transacción concreta y explica la misma.
Los asientos del diario están ordenados por fecha y numerados. Al libro encuadernado, u otro
soporte fisico o virtual, en el que se recogen todos los asientos se le denomina Libro Diario.
de transacciones empresariales.
En un asiento de diario podrán aparecer tantas cuentas con anotación al debe y tantas cuentas
con anotación al haber como precise la representación de la transacción.
las operaciones correspondientes al ejercicio 2.1 2 del tema anterior, Asesoría Julián López, y de
Para ello se analizará cada transacción identificando los elementos afectados y si son activos,
pasivos, patrimonio neto, ingresos o gastos, se señalará la clase de variación que sufren (au-
mento o disminución) y se aplicará la regla de registro correspondiente.
En los ejemplos que se muestran a continuación obsérvese la relación existente entre las ano-
Ejemplo 3.5. Registro de transacciones contables en Cuentas y Diario (del ejercicio 2.12. del tema anterior)
Transacción 2
(01/10/00) No procede puesto que no afecta a ningún elemento de las cuentas anuales
Alquiler de despacho
Anotación en Cuentas 5.000,00 (4) 4.000,00 (5) 20.000,00 (1) 10.000,00 (2)
4.000,00 (5)
Transacción 9
(23/10/00) No procede al ser una operación que no corresponde
a la entidad contable Asesoría Julián López
Compra personal de
ordenador
Anotación en Cuentas 5.000,00 (4) 4000,00 (5) 1.000,00 (6) 500,00 (8)
500,00 (8)
Anotación en Cuentas 20.000,00 (1) 10.000,00 (2) 10.000,00 (2) 1.000,00 (9)
4.000,00 (5) 2.000,00 (7)
30.000,00 (10)
Anotación en Cuentas 100,00 (12) 200,00 (3) 20.000,00 (1) 10.000,00 (2)
4.000,00 (5) 2.000,00 (7)
30.000,00 (10) 100,00(12)
siguiente:
3. Traspaso de los asientos a las cuentas. Una vez terminado y validado un asiento, la
Copyrighted malerlal
3.6. EL BAU\NCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS
Para poder elaborarlo es necesario sumar todas las anotaciones realizadas durante el periodo
deseado, calculando las sumas y saldos deudores y acreedores de todas las cuentas utilizadas
por una empresa.
No debe confundirse este Balance de Comprobación de Sumas y Saldos con el Balance (Cuenta
Anual) en el que sólo aparecen cuentas de activo, pasivo y patrimonio neto.
En el Balance como informe contable anual no aparecen cuentas de ingresos y gastos sino
su resumen, es decir, el resultado en la cuenta de patrimonio neto denominada «Cuenta de
Pérdidas y Ganancias». Además, en el Balance las cuentas están ordenadas y clasificadas por
masas patrimoniales, mientras que en el Balance de Comprobación se ordenan por códigos
o denominaciones. Por otra parte el Balance se refiere a una fecha concreta y el Balance de
Comprobación de Sumas y Saldos a un periodo (para las sumas) y a la fecha final de dicho
periodo (para los saldos).
A continuación va a presentarse el Balance de Comprobación de Sumas y Saldos correspondiente a la empresa Asesoría .Julián
En primer lugar se muestra el Mayor (conjunto de todas las cuentas utilizadas) de dicha empresa tras haber registrado las operacio-
nes del mes de octubre. Posteriormente se calculan las sumas y saldos deudores y acreedores y finalmente la ilustración siguiente
recoge el formato de Balance de Comprobación de Sumas y Saldos.
Copyrtghted malerlal
Mayor de la Asesoría Jnlián López, de 01/10/00 a 31/10/00
5.000,00 (4)
1.000,00(6)
Suma D. 0.00 Suma A. 6.000,00
Saldo A. 6.000,00
Caja (A) 6.500,00 4.300,00 2.200,00 0,00 6.500,00 4.300,00 2.200,00 0,00
Bancos c/c (A) 54000,00 13.600,00 40.400,00 0,00 54.000,00 13.600,00 40.400,00 0,00
Proveedores (P) 100,00 200,00 0,00 100,00 100,00 200,00 0,00 100,00
Préstamos l.p. (?) 0,00 30.000,00 0,00 30.000,00 0,00 30.000,00 0,00 30.000,00
Mobiliario (A) 10.000,00 1.000,00 9.000,00 0,00 10.000,00 1.000,00 9.000,00 0,00
Capital (N) 2.000,00 20.000,00 0,00 18.000,00 2.000,00 20.000,00 0,00 18.000,00
Material oficina (A) 200,000 0,00 200,00 0,00 200,000 0,00 200,00 0,00
Clientes (A) 1.000,00 500,00 500,00 0,00 1.000,00 500,00 500,00 0,00
Arrendamientos (G) 300,00 0.00 300,00 0,00 300,00 0,00 300,00 0,00
Sdos y Salarios (G) 1.500,00 0,00 1.500,00 0,00 1.500,00 0,00 1.500,00 0,00
Prest, servicios (1) 0,00 6.000,00 0,00 6.000,00 0,00 6.000,00 0,00 6.000,00
Nota: En este balance de comprobación las sumas y saldos del periodo coinciden con las sumas y saldos acumuladas dado que no hay periodos anteriores que acumular
(la empresa se creó el 1 de octubre).
En un balance de comprobación que incluya todas las cuentas se cumplen las siguientes relaciones:
Además, las sumas deudoras y acreedoras del periodo (o acumuladas) deben coincidir con las
sumas de los importes anotados al debe y haber, respectivamente, del Diario en el periodo
correspondiente (o acumuladas).
La utilidad general del balance de comprobación es servir de resumen informativo de las cuen-
tas y permitir, en ocasiones, detectar errores.
No obstante, los errores que provocan asientos conceptualmente incorrectos pueden no ser
detectados dado que, según el método de la partida doble, los importes anotados al debe y
haber deben ser siempre iguales.
Ejemplo 3.7. Error de registro de transacción pero con balance cuadrado. Supongamos que el siguiente asiento es el correcto
(corresponde a una venta de mobiliario al contado):
Y que sin embargo se contabiliza el siguiente (que sería una compra de mobiliario al contado):
Este error puede detectarse si la persona que lleva la contabilidad percibe que los saldos no son correctos. Por ejemplo, si se aper-
cibe que el saldo de la cuenta de «mobiliario» es anormalmente alto (la compra realmente contabilizada aumenta el saldo cuando
en realidad debería disminuir por la venta) y el saldo de la cuenta de «caja» anormalmente bajo. También puede comprobarse al
conciliar el saldo de caja por arqueo.
Finalmente, el Balance de Comprobación de Sumas y Saldos puede servir de base para la ela-
boración de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (tomando los saldos de las cuentas de ingresos
y gastos) y del Balance (tomando los saldos de las cuentas de activos, pasivos y elementos de
patrimonio neto).
Copyrtghied malerlal
TEMA 3
El registro contable
ANEXOS
Todas las cuentas tienen una denominación, que alude al elemento patrimonial representado por la
la gestión, sobre todo con medios informáticos, todas las cuentas dis-
Por motivos de eficiencia en
ponen también de un código numérico. Esta codificación facilita agrupaciones y clasificaciones de
cuentas segtín la naturaleza de los elementos patrimoniales que representan.
Esquema Ejemplo
1 dígito: GRUPO 4:GRUPO ACREEDORES Y DEUDORES POR
OPERACIONES COMERCIALES
Al listado con códigos y denominaciones de cuentas que utiliza ima empresa se denomina «Cuadro de
cuentas». Como se verá en el tema 5, en el Plan General de Contabilidad (pgc), que es la norma ge-
neral de mayor detalle en materia de contabilidad en España, existe un cuadro de cuentas facultativo,
es decir no es obligatorio, pero ampliamente utilizado.
El cuadro de cuentas del pgc suele recoger cuentas a un nivel de 3 dígitos y en ocasiones de 4 o 5 dígitos
(cuando una subcuenta tiene más de 3 dígitos puede denominarse también cuenta). En el tema 5 se
incluye un extracto de dicho cuadro de cuentas.
A continuación se transcribe el cuadro de cuentas (sin códigos) que se utiliza en los ejemplos de
este tema y el siguiente. Este cuadro de cuentas también podrá utilizarse para la resolución de los
ejercicios y problemas de registro contable de ambos temas.
Este cuadro de cuentas está basado en la clasificación y denominación de activos, pasivos, patri-
monio neto, ingresos y gastos más usuales descrita en el tema 2 (allí pueden verse los elementos
patrimoniales a los que harían referencia estas cuentas).
CUADRO DE CUENTAS
CUJiJN lA» DlL ACllVOS CUEN lAS DE PAIRIMONIO NEIO
ACTIVOS NO CORRIENTES • Capital social
• Propiedad industrial Capital
• Aplicaciones informáticas • Reservas legales
• Terrenos • Reservas voluntarias
• Construcciones • Pérdidas y Ganancias
• Instalaciones • Ajustes por cambios de valor
IVXaLl LLlll£li la
• Mobiliario
• Equipos para procesos de información
• Elementos de transporte
CUEjN lAS DE PASIVOS
• Inversiones inmobiliarias PASIVOS NO CORRIENTES
• Valores de patrimonio • Préstamos a largo plazo
• Valores de deuda a largo plazo • Otras deudas a largo plazo
• Créditos a largo plazo PASIVOS CORRIENTES
• Intereses a cobrar a largo plazo • Préstamos a corto plazo
ACTIVOS CORRIENTES • Otras deudas a corto plazo
• Mercaderías • Intereses a pagar a coito plazo
• Otros aprovisionamientos • Proveedores
• Clientes • Acreedores varios
• Deudores • Remuneraciones pendientes de pago
• Hacienda Pública deudora • Hacienda Pública Acreedora
• Valores de patrimonio • Seguridad Social Acreedora
• Valores de deuda a corto plazo
• Créditos a corto plazo
• Intereses a cobrar a coito plazo
• Caja
• Bancos, cuentas corrientes
Habitualmente, las empresas disponen de una cuenta detallada para cada elemento patrimonial
que desean controlar, utilizando cuentas de 7 o más dígitos. Esto es necesario porque, por ejem-
plo, las empresas necesitan una cuenta para cada proveedor en la que registran las operaciones
con el mismo. Así, cada empresa tiene tantas cuentas de proveedores como proveedores tenga
(decenas, centenas, miles o más). Esto mismo es aplicable al resto de cuentas: clientes, cuentas
bancarias, etc.
De esta forma, las anotaciones contables se realizan en cuentas con el nivel mayor de detalle, de
7 o más dígitos, mostrando las variaciones patrimoniales de cada elemento concreto (véanse los
ejemplos del anexo A.3.4).
Por tanto, el saldo de la cuenta de mayor «400 Proveedores» no es más que la suma de los saldos
de las cuentas de detalle: «4000001 Proveedor 1», «4000002 Proveedor 2» etc.
4000001 Proveedor 1
400 Proveedores
4000002 Proveedor 2
4000003 Proveedor 3
No obstante, en muchas ocasiones las empresas no utilizan cuentas contables de detalle sino que
se realizan anotaciones en el Diario y en el Mayor en cuentas generales (de menos dígitos) sin
que se disponga de cuentas contables detalladas para cada elemento patrimonial.
Libro registro auxiliar de mercancías obte- Cuentas generales donde se registra con una
nido por inventario físico o controlado por sola anotación el valor total de las de detalle
una aplicación informática no contable
^
1
Inventario Valor CUENTA DE MAYOR
Mercancía 1 MI Anotación
MT
Mercancía 2
Mercancía 3
M2
M3
de MT 300 Mercaderías
I
Valor total MT
Importe
A continuación se muestran dos ejemplos de lo que podrían ser formatos reales de Diario y
Cuenta de Mayor y que presentan algunas diferencias respecto al formato utilizado a efectos
didácticos en los libros de texto y en este material.
Asimismo se muestran unas flechas para señalar las relaciones existentes entre las anotaciones
en el Diario y las de la Cuenta de Mayor.
DIARIO
ASIENTO FECHA CUENTA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
CUENTA
CODIGO: 572001 CUENTA: BANCAJA CTA 3333-22
FECHA ASIENTO CONTRA- DESCRIPCIÓN DEBE HABER SALDO
PARTIDA
Obsérvese que en este formato cada anotación en la cuenta hace referencia al mimero
de asiento que la generó y a la cuenta contrapartida de dicho asiento. Además cada
vez que se realiza una anotación en la cuenta se muestra el saldo resultante en la
última columna.
Cuestiones teóricas
6. Indique las reglas de cargo y abono de las cuentas de activo, pasivo y patrimonio neto.
7. Indique y justifique las reglas de cargo y abono de las cuentas de ingresos y gastos.
8. ¿Cómo se calculan las sumas deudoras y acreedoras así como los saldos deudores y acreedores
de una cuenta?
9. ¿Puede tener una cuenta simultáneamente ima suma deudora y una suma acreedora? ¿Y un saldo
10. Comente la afirmación: «Si una cuenta tiene saldo deudor significa que la empresa debe dinero».
11. Comente la afirmación: «En general, las cuentas representativas de activos presentarán saldos
deudores».
12. Comente la afinnación: «En general, las cuentas representativas de patrimonio neto presentarán
saldos acreedores».
15. ¿Por qué es útil que las cuentas, aparte de tener una denominación, estén codificadas?
19. ¿Cuál es el orden de registro contable habitual: primero anotación a las Cuentas y después al
Diario o al contrario?
(Cuenta Anual).
22. Comente la afinnación: «El Balance de Comprobación de Sumas y Saldos permite la detección
23. Comente la afirmación: «Un Balance de Sumas y Saldos cuadrado implica que la contabilidad
24. ¿Es cierto que la suma de los saldos deudores (o acreedores) del Balance de Comprobación de
Sumas y Saldos coincide con la suma del Debe (o Haber) del Diario?
Los ejercicios 1 a 31 muestran diversas transacciones. Se pide que se registren las mismas en
el Diario y las Cuentas que proceda (para cada asiento se abrirán cuentas nuevas aunque sean
transacciones de la misma empresa).
semana siguiente.
Nómina de junio
Acciones telefónica
Nómina de julio
Problema 1.
periodo 1 de enero de 2000 a 31 de marzo de 2000. Calcule las sumas y saldos de las mismas y
elabore un Balance de Comprobación de Sumas y Saldos del periodo.
20.000,00 500,00
Acreedores diversos (P) Remuneración ;s ptes pago (P) Intereses a p agar c.p. (P)
3.000,00
Venta de Me rcaderías (I) Benefícíos VI a. Inmóvil (I) Ingresos por inte reses créditos (I)
21.000,00
2.000,00
300.00
g) Factura a chentes por servicios 35.000,00 €, el 17 de noviembre de 01, importe que cobra en
efectivo.
li) Paga por cuenta corriente, el 12 de diciembre de 01, el recibo de electricidad de los meses de
octubre y noviembre por 700,00 €.
O Paga a través de cuenta corriente, el 15 de diciembre de 01, una campaña publicitaria por im-
porte de 20.000,00 €.
j) Paga a través de la cuenta corriente, el 16 de diciembre de 01, el alquiler del local que asciende
a 3.000,00 €.
k) Factura, el 20 de diciembre, servicios a clientes por 30.000,00 €. Concede un aplazamiento de
cobro de 60 días.
Se pide:
1. Analice y registre en el Diario las transacciones anteriores.
2. Abra las cuentas de mayor que proceda y traspase las operaciones anteriores.
3. Elabore el Balance de comprobación de Sumas y Saldos tras todas las operaciones.
b) El día 6 vende acciones que costaron 500 por 600, cobrándose a través del banco,
r) El día 10 paga intereses de sus préstamos bancarios por importe de 500,00 €.
d) El día 11 cobra a través del banco un total de 1.500,00€ de sus clientes.
e) El día 15 paga mediante transferencia bancaria a sus proveedores un total de 400,00 €.
f) El día 18 compra un mueble para la oficina que le cuesta 300,00 €, lo paga en efectivo.
g) El día 28 recibe la factura de agua de diciembre que asciende a 100,00 €, importe que queda
pendiente de pago.
h) El día 29 recibe el recibo de electricidad por 350,00 € que queda pendiente de pago.
;) El día 30 paga la nómina del mes de diciembre, mediante transferencia bancaria, y que asciende
a 1.000,00 € brutos. La Seguridad Social a cargo de la empresa es de 400,00 € y queda pen-
diente de pago.
Se pide:
1. Abra las cuentas de la empresa anotando donde proceda las sumas representativas de la situa-
ción a 1 de diciembre de 2001 (no anote el saldo puesto que éste variará con las transacciones
de diciembre).
2. Analice y registre las transacciones de diciembre en el Diario.
A partir del Balance de Sumas y Saldos final obtenido en el punto 3 del problema 4 anterior, elabore:
1. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias del periodo de 1 de octubre al 31 de diciembre del año 01.
2. El Balance a 3 1 de diciembre de 01.
3. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto del ejercicio 01.
A partir del Balance de Sumas y Saldos final obtenido en el punto 4 del problema 5 anterior, elabore:
1 . La Cuenta de Pérdidas y Ganancias del periodo de 1 de octubre al 3 1 de diciembre del año 01
2. El Balance a 31 de diciembre de 01.
3. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto del ejercicio 01.
c) Registre dichas operaciones en un Diario y traspáselos a las cuentas abiertas con anteriori-
dad.
d) Elabore un Balance de Comprobación de Sumas y Saldos tras las operaciones anteriores.
e) Elabore un Balance y una Cuenta de Pérdidas y Ganancias, un Estado de Cambios en el Pa-
d) Registre dichas operaciones en im Diario y traspáselos a las cuentas abiertas con anteriori-
dad.
e) Elabore un Balance de Comprobación de Sumas y Saldos tras las operaciones anteriores.
f) Elabore un Balance y una Cuenta de Pérdidas y Ganancias, un Estado de Cambios en el Patri-
Analice los anteriores documentos y proceda a realizar los asientos a que daría lugar cada uno
de ellos.
El ciclo contable
INTRODUCCION
En este tema se muestran las fases de registro que componen el ciclo contable de un
ejercicio económico, poniendo el énfasis en los ajustes de fin de periodo. Estos ajustes
tienen por objetivo adecuar las cuentas de activos, pasivos, netos, patrimonio neto,
ingresos y gastos para que las Cuentas Anuales muestren la imagen fiel de la situación
OBJETIVOS
Los objetivos concretos del tema, y que se estudian en los epígrafes del mismo, son:
• Definir los conceptos de periodo y ciclo contable
Cuentas Anuales
• Mostrar los asientos de liquidación y de cierre de contabilidad
I»
la
CONTENIDO
4.1. Conceptos de periodo y ciclo contable
Copyrtghied malenal
4.1 CONCEPTOS DE PERIODO Y CICLO CONTABLE
Como se deduce de su nombre, en España existe la obligación general de presentar las Cuentas
Anuales (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto,
Estado de Flujos de Tesoreria y Memoria) por periodos de un año. Cada uno de estos periodos
anuales se denomina ejercicio económico o periodo contable.
Para la gran mayoría de empresas el periodo contable coincide con el año natural, empezando
el 1 de enero y terminando el 31 de diciembre. No obstante, en algunos sectores específicos el
Las empresas productoras o vendedoras de artículos con ciclos estacionales muy marcados y cuyo periodo alto de actividad coincide
con el fin del año natural suelen tener ejercicios económicos con fechas de inicio y final distintas de dicho año natural. Por ejemplo,
una empresa productora de turrón y otros productos navideños podría tener un periodo contable que se iniciase el 1 de abril de cada
año y terminar el 3 1 de marzo. De esta forma los informes contables, elaborados con fecha 3 1 de marzo, recogerían todas las ventas,
cobros, existencias de mercaderías y otros datos correspondientes a la campaña navideña cerrada. Otros ejemplos son: empresas de
juguetes, productoras o exportadoras de productos agrícolas, empresas de auditoría, etc.
Si bien existe la obligación general por parte de las empresas de elaborar las cuentas anuales
por periodos de un año, algunas empresas tienen que preparar o elaborar los documentos
integrantes de las cuentas anuales, o al menos algunos de ellos, con mayor periodicidad de-
bido a la existencia de regulaciones específicas que les afectan. Tal es el caso de las empresas
que cotizan en Bolsas de Valores, las cuales deben presentar algunos estados financieros, o
un avance de los mismos, cada trimestre.
Ejemplo 4.2. Informes contables en periodos contables distintos del año natural
Al objeto de determinar los impuestos a pagar, algunas empresas sujetas al Impuesto de Sociedades deben detemiinar los resultados
obtenidos y en consecuencia suelen elaborar una Cuenta de Pérdidas y Ganancias para este fin, para los periodos:
• 1 de enero a 31 de marzo (y presentar una declaración de impuestos para los tres primeros meses del año).
• 1 de enero a 30 de septiembre (y presentar una declaración de impuestos para los nueve primeros meses del año).
• 1 de enero a 30 de noviembre (y presentar una declaración de impuestos para los 11 primeros meses del año).
Por otra parte, muchas empresas elaboran los documentos que integran las cuentas anuales, o
parte de ellos, cada mes o trimestre como información de utilidad para la toma de decisiones
de sus usuarios internos.
La necesidad de elaborar las Cuentas Anuales para cada ejercicio económico con una duración
de un año se materializa, desde el punto de vista del proceso contable, en la realización de
un conjunto de operaciones que se repite en todos ellos y que dan lugar al denominado ciclo
contable.
1° de enero
APERTURA DE LA CONTABILIDAD Abrir las cuentas con la situación inicial de la empresa
Asiento de apertura
Del 1 de enero al 31 de diciembre Registro de todas las operaciones del periodo enlel
el
OPERACIONES DEL PERIODO Diario y las Cuentas
31 de diciembre
CIERRE DE CONTABILIDAD
Asientos de liquidación y de cierre
Ilustración 4.1. Las fases del ciclo contable para un periodo anual común.
Cuando no se trate de elaborar las Cuentas Anuales, sino que se desea preparar todos o
algunos de los informes contables en fecha distinta a la del fin del ejercicio económico, o
referida a periodos diferentes del mismo, no es preciso realizar el cierre de la contabilidad,
aunque sí es necesaria la realización de los «Ajustes de fin de periodo» al objeto de que los
informes que se preparen muestren la imagen fiel de la situación patrimonial y financiera en
esa fecha y los resultados obtenidos del periodo a que se refieran.
Una empresa que tenga que calcular los pagos periódicos por el Impuesto de Sociedades de la forma indicada en el ejemplo 4.2
anterior deberá proceder a realizar determinados ajustes de fin de periodo con anterioridad a la elaboración de la Cuenta de Pérdidas
y Ganancias o determinación del resultado del periodo a que se refieran.
La contabilidad se abre al inicio de cada ciclo contable, generalmente el 1 de enero de cada año,
mediante el reconocimiento de la situación patrimonial y financiera inicial de la empresa, es
decir de sus activos, pasivos y patrimonio neto. Esta situación inicial no es otra que la situación
patrimonial y financiera existente al final del ejercicio económico anterior.
Este reconocimiento se hace a través del denominado asiento de apertura, en el que se car-
gan todas cuentas contables de activos, pasivos y patrimonio neto que a inicio del ejercicio
las
deban presentar un saldo deudor y se abonan todas las cuentas, activos, pasivos y patrimonio
neto que deban presentar un saldo inicial acreedor.
Se trata de un asiento meramente técnico, puesto que no responde a ninguna variación patri-
saldo correspondiente al valor inicial de dichos elementos. Al mismo tiempo se genera el pri-
Proyectos SA
Balance de Situación a 1 de enero de 2000
Este asiento, como todos, deberá traspasarse a las cuentas de Mayor de los elementos correspondientes.
En este tema, al igual que en el anterior, se utiliza el Cuadro de Cuentas del Anexo A. 3. 2 del tema 3. Adi-
cionalmente, a lo largo de este tema se irán definiendo otras cuentas para su uso en las transacciones que
se indique y que se resumen en el Anexo A. 4.1. Todas estas cuentas podrán utilizarse para la resolución de
los ejercicios y problemas de este tema.
Una vez realizado el asiento de apertura, todas las cuentas muestran un saldo inicial que re-
presenta el valor del elemento representado (activo, pasivo y patrimonio neto) a 1 de enero del
ejercicio económico que empieza.
Esta fase consiste en registrar a lo largo del año las distintas transacciones que va realizando la
empresa, de acuerdo con el procedimiento visto en el tema anterior. Es decir, cada transacción
será objeto de análisis y registro en el Diario y las Cuentas.
Todas las transacciones a contabilizar deben tener algún soporte documental: facturas, reci-
bos, extractos bancarios, contratos, nóminas de trabajadores, etc. El soporte documental de
determinadas operaciones puede estar constituido por informes internos del departamento de
contabilidad. En todo caso todos los justificantes deben ser objeto de un adecuado archivo y
mantenimiento, más allá de que legalmente también sea obligatorio.
Periódicamente durante esta fase, al menos cada trimestre, también se prepararán Balances de
Comprobación de Sumas y Saldos.
Las transacciones que ha realizado la empresa Proyectos SA durante el año 2000 han sido las que se indican a continuación. Para
simplificar se indicará una sola operación por tipo sin indicar la fecha de la misma.
1. Asiento de apertura (ver ejemplo 4.4).
-
ISBN: 978-84-691-1809-2 Contabilidad Financiera I - 2008/2009 - UJ
4.4. LOS AJUSTES DE FIN DE PERIODO
Una vez contabilizadas todas las transacciones del ejercicio, y previamente a la elaboración de las
Cuentas Anuales, debe precederse a realizar determinados ajustes en la contabilidad como con-
secuencia de la aplicación de los principios contables, los criterios de reconocimiento y valoración
• Los principios contables son reglas generales que guían el reconocimiento, la valoración y
la presentación en Cuentas Anuales de los elementos que las componen: activos, pasivos,
• Los criterios de reconocimiento detallan las condiciones que deben cumplir los activos, pasi-
vos, patrimonio neto, ingresos y gastos para que debe procederse a su reconocimiento conta-
ble, es decir, para su registro contable y presentación en Cuentas Anuales como tales.
En los siguientes apartados de este tema se comentan algunos de los ajustes a realizar por
aplicación de las normas señaladas.
El objetivo final de los ajustes a realizar es que la Cuentas Anuales presenten la imagen fiel
de la situación patrimonial y financiera y de los resultados obtenidos del periodo a que hacen
referencia.
Desde el punto de vista técnico es bastante frecuente que las empresas realicen un Balance de
Comprobación de Sumas y Saldos previo a la fase de ajustes y uno posterior la misma.
Por otra parte, debe indicarse que aunque formalmente la fecha de contabilización de los ajus-
tes de fin de ejercicio suele ser la misma que la fecha de cierre contable, 31 de diciembre, en
realidad la fase de «ajustes de fin de ejercicio» suele ser bastante larga (puede requerir varias
El principio de devengo señala que la imputación de gastos e ingresos debe hacerse en función
de la corriente real (intercambio o prestación) de bienes y servicios que los mismos represen-
ten y con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera
(cobro o pago) derivada de ellos.
Vendedor Comprador /
Acreedor: Ventas e ingresos Compras y gastos Deudor:
servicio. servicio.
Intercambio real financiero o monetario
Este principio contable supone que los intercambios económicos y financieros son de natura-
leza distinta y deben registrarse cada uno de ellos cuando se produzcan y con independencia
de que el otro se de simultáneamente o no (el intercambio monetario puede darse antes o
después del intercambio de bienes o servicios, y viceversa).
La alternativa al principio de devengo es el criterio de caja, según el cual los hechos económi-
cos se registran sólo cuando dan origen aun cobro o un pago. Es decir, una venta se registrarla
en el momento de su cobro y no antes. El criterio de caja no se utiliza en la contabilidad de
empresas, aunque si se utiliza en determinadas situaciones en la contabilidad de administra-
ciones públicas (Estado, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos etc.).
Por tanto, debe quedar claro que los conceptos de ingreso y cobro o gasto y pago no son
equivalentes:
• El resultado de un periodo y los cambios en patrimonio neto se obtienen por diferencia de
ingresos y gastos (los que de acuerdo con la normativa deban imputarse a resultados o al
Se trata de registrar operaciones de las cuales todavía no se cuenta con justificación documental
adecuada o firme (p. ej. la factura) pero de las que se tiene conocimiento y, evidentemente, algún
otro documento justificativo (p. ej. porque se tenga el albarán de algún gasto o ingreso).
En estos casos, las compras o gastos, o ventas e ingresos, sin justificación documental se re-
gistran de la forma habitual en las cuentas que proceda de acuerdo con su naturaleza, pero
como cuentas de pasivos o activos se utilizan cuentas que indican claramente que se trata de
importes registrados de los que no existe todavía una constancia documental.
Siguiendo con el ejemplo 4.5, la empresa Proyectos SA, üene pendiente de contabilizar a 31 de diciembre de 2000 el alquiler del
mes de diciembre de uno de los locales comerciales que usa en su actividad debido a que aún no se ha recibido la factura correspon-
diente del acreedor, no obstante se sabe que dicho alquiler asciende a 500 €.
Siguiendo con el ejemplo 4. 5, la empresa Proyectos SA, tiene pendiente de contabilizar a 3 1 de diciembre de 2000 el importe de sus
servicios a un cliente por importe de 200 € debido a que no dispone del dni del mismo y no ha podido formalizar la factura.
Generalmente se trata registrar intereses financieros devengados por el paso del tiempo, en
contra o a favor, y que todavía no son exigibles debido a que las obligaciones de pago del deu-
dor están determinadas en unas fechas de vencimiento concretas.
Muchas deudas y créditos financieros devengan intereses a favor del prestatario/inversor por el mero
paso del tiempo. Estos intereses de reintegran en cuotas con unas fechas de vencimiento establecidas
y periódicas (que también suelen incluir la devolución de parte del capital prestado), por ejemplo a
través de pagos mensuales.
La práctica de las empresas en el registro contable de estas operaciones es contabilizar los pagos/cobros
mensuales, y los gastos/ingresos por intereses correspondientes, en las fechas de vencimiento cuando se
realiza el pago/cobro que es cuando se dispone del documento justificativo correspondiente.
Por lo tanto, a 31 de diciembre y si una empresa tiene activos y pasivos financieros que devenguen
intereses, existirán, un valor de intereses devengados que deberán pagarse/cobrarse al vencimiento
de próxima cuota y que corresponden al ejercicio contable que va a cerrarse. En concreto serán los
la
intereses devengados desde la fecha de pago de la última cuota de intereses hasta el 31 de diciembre.
Siguiendo con el ejemplo 4.5, el préstamo a largo plazo de la empresa Proyectos SA devenga unos intereses trimestrales de 450 €.
Las cuotas de intereses vencen cada trimestre los días 20 de los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre (no hay devolución
de principal). Durante el año la empresa ha ido reconociendo los gastos correspondientes por intereses en las fechas de pago (ver
ejemplo 4.5 operación 12).
A la fecha de cierre, 31 de diciembre de 2000, habría que reconocer los intereses del periodo 20 de noviembre a 31 de diciembre (40
días) puesto que son gastos del ejercicio que se cierra aunque no vayan a pagarse hasta el 20 de febrero del año siguiente.
• Importe a registrar: 450 € * 40 días / 90 días = 200 € (se supone un mes comercial de 30 días)
Siguiendo con el ejemplo 4.5, entre los créditos que la empresa Proyectos SA concedió un sus empleados (ver ejemplo 4.5 opera-
ción 13), figura uno concedido el día 10 de diciembre de 2000 que devenga unos intereses mensuales de 150 €. El primer pago se
Los ajustes realizados por este motivo reciben el nombre de «Ajustes por periodificación», pues-
to que de lo que se trata es de periodificar, imputar a cada periodo, únicamente los gastos o
ingresos que le corresponden.
Una práctica habitual de las empresas es registrar las facturas correspondientes a gastos e ingresos (u otros documentos justificativos)
por su importe total en cuanto son emitidas o recibidas. Sin embargo, en ocasiones, el intercambio real de bienes y servicios que vienen
justificados por dichos documentos no se realizan en su totalidad durante el ejercicio económico en el que se ha registrado.
Por ejemplo, si una empresa paga el seguro anual de incendios de su local comercial el 6 de septiembre y dispone del recibo corres-
pondiente, normalmente contabilizará el importe pagado como gasto por primas de seguros. No obstante, dicho importe proporciona
una cobertura del riesgo de incendios durante un periodo de un año, de 6 de septiembre a 6 de septiembre. O lo que es lo mismo, el
gasto registrado en realidad protege de riesgos durante dos periodos económicos, del 6 de septiembre al 31 de diciembre del primero
y del 1 de enero al 6 de septiembre del segundo.
En consecuencia no es correcto imputar la totalidad del gasto al primer ejercicio económico, tal y como aparece registrado, y pro-
cede realizar un ajuste a 31 de diciembre del primer ejercicio económico que ponga de manifiesto que se ha pagado un gasto por
anticipado (se paga por una cobertura de riesgos que la empresa se beneficiará en el futuro).
Parte del gasto a imputar a este periodo Parte del gasto a imputar a ejercicio 2 =
Gasto anticipado del ejercicio 1 = Ajuste a realizar
Siguiendo con el ejemplo 4.5, la empresa Proyectos SA contabilizó como gasto de «Publicidad, propaganda y relaciones públicas»
el 1 de diciembre de 2000 el pago de 6.000 € de una campaña publicitaria (ver ejemplo 4.5 operación 15) y cuyo desarrollo se
realizará durante diciembre, enero y febrero. De los 6.000 € no son todo gastos del ejercicio que se cierra, sino que a dicho ejercicio
A principio del ejercicio económico siguiente se realizaría el asiento contrario para imputar los gastos al mismo.
Ejemplo 4.11
Siguiendo con el ejemplo 4.5, de entre los créditos concedidos a sus empleados por Proyectos SA, figura uno concedido el 15 de
diciembre de 2000 por el que cobró por anticipado 100 € por los intereses del primer mes. En dicha fecha se contabilizó el importe
total de los intereses como «Ingresos por intereses de créditos a c.p.» (ver ejemplo 4.5 operación 13).
A la fecha de cierre, 31 de diciembre, habría que ajustar los ingresos y reducirlos en la parte que corresponde al siguiente periodo;
• Importe a ajustar: 100€ * 15 días / 15 días = 50 € (se supone un mes comercial de 30 días)
A principio del ejercicio económico siguiente se realizaría el asiento contrario para imputar los gastos al mismo.
Cada activo o pasivo está sujeto aun criterio de valoración, recogido en la normativa contable,
y que señala el importe monetario al cual deben aparecer en las Cuentas Anuales.
A modo de ejemplo de los ajustes necesarios por aplicación de criterios de valoración este
epígrafe se centrará en dos criterios básicos de valoración: el precio de adquisición y el
Los otros criterios de valoración aplicables a activos y a pasivos, y los ajustes a que puedan
dar lugar, se tratarán en los temas en los que se expliquen en profundidad dichos elementos
patrimoniales.
Precio de adquisición
En el Balance inicial de Proyectos SA figura un terreno valorado por importe de 5.000,00 €. Este importe, que es su precio de ad-
quisición, es la suma de todas las cuantías pagadas por la empresa relacionadas con la compra de dicho terreno y que fueron:
• Pagado al anterior propietario 4.500,00 €
• Pagado a Notaría y Gestoría 125,00 €
• Pagado a Registro de la Propiedad 75,00 €
• Pagado por Impuesto de Transmisiones Patrimoniales 300,00 €
5.000,00 €
El valor razonable es el importe por el que puede ser adquirido, asumido un activo/pasivo en-
tre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una transacción en condiciones
de independencia mutua.
El valor razonable es, de acuerdo con la normativa española, aplicable únicamente a determi-
nados activos y pasivos, generalmente financieros.
Cuando exista un mercado en el que se negocien activos o pasivos, y dicho mercado sea activo
(en cuanto a volumen de transacciones) y fiable, sus precios, cotizaciones o valores de merca-
do constituyen el valor razonable de los mismos.
Se consideran valores de mercado las cotizaciones de títulos valores (acciones y otros) obte-
nidos de mercados bursátiles oficiales, las cotizaciones de las divisas en los mercados oficiales
de cambio, los precios de mercados de mercancías negociadas a nivel internacional tales como
petróleo, cacao, etc.
En el Balance inicial de Proyectos SA figura dentro de la rúbrica de Inversiones financieras temporales una inversión en «Acciones
a corto plazo». Estas acciones corresponden a la empresa Telefónica SA, empresa que cotiza en la Bolsa de Madrid.
Se trata de una inversión cuyo valor razonable puede determinarse acudiendo directamente a un valor de mercado, la cotización de
las acciones en la Bolsa de Madrid.
En caso de no existencia de valores de mercado, como valores razonables se utilizan estimaciones basadas en modelos valorativos
que se estudiarán en el tema correspondiente a instrumentos financieros.
Aquellos activos o pasivos que deban valorarse por su precio de adquisición o coste histórico
no precisan de ajustes de fin de ejercicio distintos de los que procedan por aplicación del prin-
cipio de prudencia que se tratarán en el epígrafe 4.7 siguiente.
Aquellos activos o pasivos que deban valorarse por su valor razonable deberán ser objeto de
ajuste de valor a final de ejercicio para mostrar el mismo.
Existen varios tratamientos contables alternativos para la aplicación del criterio de valor ra-
zonable y que se usan según la naturaleza y finalidad de los activos o pasivos poseídos. A
modo de ejemplo, a continuación se introducirá uno de ellos, consistente en reconocer como
ingresos o gastos imputables a resultados del ejercicio los ajustes a realizar por valoración de
activos y pasivos financieros a valor razonable.
lustraclón 4.6. Algunas cuentas utilizadas para los ajustes a valor razonable
Siguiendo con el ejemplo 4.5., en el Balance inicial de Proyectos SA figura dentro de la rúbrica de Inversiones financieras tempo-
rales una inversión en «Acciones a corto plazo» por importe de 3.000,00 €. Una parte de estas acciones se vendieron durante el
ejercicio y a fines del mismo se mantienen acciones por valor de 2.000 € (ver ejemplo 4.5 operación 9).
Estas acciones corresponden a la empresa Telefónica SA, empresa que cotiza en la Bolsa de Madrid, siendo la cotización de las
mismas al final del año 2000 de 2.500 €.
La empresa aplica a estas acciones el criterio de valor razonable y reconoce los cambios en el mismo como ingresos o como gastos
en resultados según proceda.
Durante el año 2000 el cambio en el valor razonable ha sido de: 2.500,00 - 2.000,00 = 500,00 €, una ganancia por aumento del
valor de mercado de las acciones y que se registrará como ingresos..
estimaciones y valoraciones a realizar deben ser prudentes. Además, este principio recoge ex-
presamente que:
• Únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio
(sin perjuicio del tratamiento contable específico por el que deban regirse algunos activos
o pasivos). Por el contrario, deberán tenerse en cuenta todos los riesgos con origen en el
La aplicación de este principio obliga a realizar ajustes al final del ejercicio para:
bien en la actividad de la empresa o simplemente al paso del tiempo y deben ser reconocidas
(registradas o contabilizadas) como un gasto más de la explotación conforme se va producien-
do. Evidentemente si un bien no se deprecia no cabe registrar gasto alguno, como ocurre en el
• Una donde aparece registrado el inmovilizado por el valor al cual fue reconocido en el momento
de su adquisición.
• Otra donde se recoge el importe acumulado de la amortización desde dicho momento.
El procedimiento más habitual para determinar el importe de la amortización anual de un bien (depreciación del año) se determina
realizando estimaciones sobre la vida útil del mismo y suponiendo que se deprecia de forma uniforme a lo largo del tiempo (todos
los años en la misma cuantía), siendo que al final de su vida útil no tendrá valor alguno.
^
Así, dado un inmovilizado de Valor inicial = y «n» años de vida útil, la amortización anual a reconocer como gasto a lo largo de
j
Las cuentas de Amortización Acumulada se presentan en el Activo del Balance restando del valor de los inmovilizados a los que
hacen referencia, de forma que éstos aparecen por su valor a la fecha del balance. Para expresar este hecho se utilizará el símbolo i
(-A) para significar que la cuenta se sitúa en el Activo pero restando. I
Siguiendo con el ejemplo 4.5, se sabe que el inmovilizado de la empresa Proyectos SA se adquirió en su totalidad a finales del a
1999, por lo que todavía no han sido objeto de amortización y los valores en Balance reflejan su valor inicial.
En primer lugar, debe determinarse si existe o no deterioro del valor de un activo. Para ello es
Valor neto realizable de un activo: es el importe que se puede obtener por su enajenación en
el mercado, en el curso ordinario de las actividades, deduciendo los costes estimados necesa-
rios para llevarla a cabo.
Valor en uso de un activo: es el valor actual de los flujos de efectivo esperados a través de
su utilización en el curso normal del negocio, actualizados a un tipo de descuento adecuado
para el activo en cuestión.
Valor contable o en libros: es el importe por el que un activo o un pasivo se encuentra re-
gistrado en balance una vez deducida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y
cualquier ajuste valorativo por deterioro acumulado que se haya registrado.
Valor actual: Es el importe de los flujos futuros de efectivo a recibir (activo) o pagar (pasivo),
actualizados a un tipo de descuento adecuado.
^
mayor valor entre su valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso.
• Mercaderías: existe deterioro si su valor contable es superior a su valor neto realizable.
• Clientes y deudores comerciales y créditos financieros: el deterioro se refiere a la consi-
deración de riesgos de insolvencia de los deudores, es decir de la posibilidad de que los im-
portes, o parte de ellos, no puedan cobrarse de forma normal al vencimiento (se cobre me-
nos y/o más tarde). El deterioro ocurre si su valor contable es superior a su valor actual.
• Inversiones en valores mobiliarios: (acciones, bonos etc.) que se valoren a coste de adqui-
sición. Hay deterioro si su valor contable es superior a su valor razonable.
En segundo lugar, deberán identificarse la naturaleza del deterioro y diferenciar entre los dete-
rioros de carácter reversible (recuperable) y los de carácter irreversible (irrecuperable).
Y finalmente, en tercer lugar, se realizarán los ajustes por deterioro de activos, que dependerán
del tipo de activo y de la naturaleza de su deterioro.
Los ajustes por deterioro, sea cual sea el activo afectado, tienen dos consecuencias generales:
1. El reconocimiento de un gasto del periodo por la cuantía del deterioro del activo que se
trate, por lo que resultará afectada la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (en su caso podría
La problemática contable de estos ajustes se estudiará en temas posteriores al tratar los dis-
tintos activos. En este epígrafe únicamente se mostrarán algunas ilustraciones sobre el cálculo
del deterioro y de la cuantía del ajuste a que deben dar lugar, sin concretar el tratamiento
contable (registro) aplicable.
misa) posee un terreno cuyo valor contable es de 100.000 € y que dicho terreno es objeto
de recalificación urbanística, por parte del Ayuntamiento, disminuyéndose el coeficiente de
edificabilidad (m^ que pueden edificarse por cada m^ de superficie). Tras la recalificación su
valor razonable menos costes de venta pasa a ser de 60.000 €, mientras que su valor de uso
se estima en 75.000 €.
En este caso habría que comparar el valor contable = 100.000 € con el valor de uso = 75.000 €,
por lo que cabe concluir que existe deterioro y que éste asciende a 25.000 €. Este importe deberá
considerarse gasto del periodo y deberá corregirse el valor del terreno.
mercancías relacionas con la navidad cuyo coste ascendió a 25.000 €. En opinión de la di-
rección dichos productos no se podrán vender si no se rebaja significativamente su precio de
venta por lo que el valor neto realizable de los mismos se estima en 20.000 €.
En este caso existe un deterioro en el valor de las mercancías por importe de 5.000 € que de-
berá registrarse como gasto por deterioro al tiempo que se corrige el valor de las mercancía.
La pérdida sería irreversible si se decide finalmente vender los productos a un precio inferior
al coste (éste no sería nunca recuperable). Sería reversible por el momento no se bajan los
precios o si se bajan pero no por debajo del coste (entonces subsistiría
si
la posibilidad de vender
I
con ganancia).
En los registros del restaurante La Paella aparece como cliente D. Luís García para el cual^|||||
sirvió su banquete de boda y que le adeuda 5.000 €. El cliente ha comunicado su intención de
no pagar dicho importe debido al descontento que le produjo el servicio durante el banquete,
del cual se quejaron algunos de los invitados.
El restaurante debe evaluar el riesgo de incobrabilidad del importe. Quizá pueda negociar con i
el cliente un descuento en el importe a pagar y pueda recuperar una parte o quizá deba recurrir |
a presentar una demanda ante la justicia (pudiendo recuperar todo, parte o nada).
Si negocia con el cliente un importe a pagar inferior se produce una pérdida irre^'ersible por el ^
La empresa Hoteles Meliá SA tiene una inversión en acciones de una filial con hoteles en
Egipto y que está valorada contablemente en 1.000.0006 (precio de adquisición). La empresa
ha constatado que el turismo en la zona de próximo oriente está sufriendo un descenso con-
tinuado, por razones de seguridad, que hace que el valor razonable de dichas acciones sea de
900.000€.
La estimación de estos gastos debe ser evaluada cada fin de ejercicio y si el importe registra
do es insuficiente debe procederse a registrar un importe superior (registrar un gasto) y si es
excesiva debe procederse a su reducción (registrar un ingreso).
El principio de prudencia obliga a que en estos casos, y si puede realizarse una estimación
razonable sobre la cuantía futura de dichos gastos, se registren los mismos en el ejercicio que
se cierra.
Además de los ajustes vistos en los epígrafes anteriores será necesario realizar todos aquéllos
que conduzcan a que las cuentas anuales presenten la «imagen fiel de la situación patrimonial
tintos activos, pasivos, elementos de patrimonio neto, ingresos y gastos. Como se verá en
zadas con dichos elementos que puede hacer que los valores registrados en los elementos
de las Cuentas Anuales precisen de más o menos ajustes en aplicación de las normas
anteriores.
Cabe decir que posiblemente sea necesario realizar ajustes en prácticamente todos los ele-
Este tema pretende ofrecer una visión general del ciclo contable y por lo tanto no recoge ex-
haustivamente todas las situaciones que pueden obligar a una empresa a realizar un ajuste
contable de fin de ejercicio en alguno de los elementos de las Cuentas Anuales. Dichas situa-
ciones se irán estudiando cuando se analicen en detalle las normas aplicables a los distintos
Así, en este último apartado de ajustes únicamente señalaremos dos ajustes u operaciones a
registrar:
Cuando haya que formular las Cuentas Anuales debe asegurarse que los créditos y débitos se
encuentran adecuadamente clasificados de acuerdo con su vencimiento en largo y corto plazo,
ya que la presentación en el balance de los mismos se hace en agrupaciones distintas: activos
corrientes y no corrientes y pasivos corrientes y no corrientes.
Por ello, si procede, la parte de créditos y débitos registrados inicialmente con vencimiento a
largo plazo y que, por el paso del tiempo, sean en el momento de formular las Cuentas Anuales
a corto plazo deben reclasificarse adecuadamente.
Siguiendo con el ejemplo 4.5, se sabe que del préstamo a largo plazo, por importe de 30.000,00, que figura en el Balance inicial
de la empresa Proyectos SA debe reintegrarse la mitad en septiembre de 2001. Por tanto, a la fecha de formulación de las cuentas
anuales, 31 de diciembre de 2000, la parte correspondiente deberá reclasificarse como préstamo a corto plazo.
CopyrtghIM malerlal
Contabilización del impuesto sobre sociedades
Una vez realizados todos los ajustes, y valorados adecuadamente todos los ingresos y gastos
del ejercicio puede determinarse el denominado «Resultado Antes De Impuestos» como dife-
En el caso de sociedades sujetas al Impuesto sobre Sociedades será necesario calcular en-
tonces la cuantía del impuesto sobre beneficios. El tipo impositivo básico del impuesto sobre
sociedades es del 30%, porcentaje que se aplica sobre la Base Imponible del Impuesto. La base
imponible del impuesto se calcula partiendo del Resultado Contable Antes De Impuestos y
practicando una serie de ajustes fiscales regulados en la normativa del impuesto.
En el caso de que no proceda realizar ningún ajuste fiscal, el Resultado Contable Antes de Im-
puestos coincidirá con la Base Imponible del Impuesto sobre Sociedades, y en consecuencia la
El reconocimiento contable del impuesto sobre beneficios supone su registro como gasto en
una cuenta de gastos, y el reconocimiento de una deuda con la Hacienda Pública por el im-
porte del mismo (suponiendo que no se han realizado pagos a cuenta del impuesto durante el
ejercicio).
Ejemplo 4.18. Cálculo del Resultado antes de impuestos y de la cuantía del impuesto sobre beneficios
Siguiendo con el ejemplo 4.5, la empresa Proyectos SA ha determinado que el resultado antes de impuestos del ejercicio asciende
a 76.250,00€. El cálculo puede verse en el Anexo A.4.2 donde figura el Diario completo de la empresa, las cuentas de Mayor y el
111
I
J.J. Alcarria - ISBN: 978-84-691 -1809-2 Contabilidad Financiera I - 2 -UJI
Copyrtghted malerlal
4.9. RELACIÓN ENTRE EL BALANCE DE COMPROBACIÓN Y LAS CUENTAS ANUALES
Tras la realización de todos los ajustes las empresas preparan un Balance de Comprobación de
Sumas y Saldos final, referido a 31 de diciembre y que, para la empresa utilizada a lo largo de
este tema, seria el que se muestra a continuación (ver en el anexo A.4.2 las cuentas de mayor
y el cálculo de sumas y saldos).
PROYECTOS SA
Balance de somas y saldos del 1 de enero de 2000 a 31 de diciembre de 2000
(Previo a la liqoidación del ejercicio)
Patrimonio Neto, Estado de Flujos de Efectivo y Memoria) requieren de cierta elaboración y de información adicional
a la mostrada en el Balance de Sumas y Saldos.
A continuación se muestran el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias que se deriva del anterior Balance de
Comprobación de Sumas y Saldos.
Proyectos SA
Cuenta de Pérdidas y Ganancias del periodo 01/01/00 a 31/12/00
Proyectos SA
Balance a 31/12/00
ción de ingresos y gastos» y «asiento de cierre». Al igual que el asiento de apertura estos asien-
tos finales son meramente técnicos, puesto que no responden a ninguna variación patrimonial,
es decir, no se ha producido ninguna operación o transacción que registrar. Ambos asientos
están completamente automatizados en las aplicaciones informáticas.
La finalidad de estos asientos es dejar saldadas todas las cuentas de ingresos y gastos (dejarlas
con saldo 0) y acumular sus saldos en la «cuenta de pérdidas y ganancias» u otras cuentas de
patrimonio neto.
• Traspasar los saldos de todas las cuentas de ingresos y gastos imputables a resultados uti-
lizadas durante el ejercicio a la «Cuenta de Pérdidas y Ganancias (N)». Como «cuenta» hay
que entender una cuenta de Mayor con esa denominación y que constituye un elemento
del patrimonio neto y no el informe que forma parte de las Cuentas Anuales y que tiene el
mismo nombre.
• Traspasar los saldos de todas las cuentas de ingresos y gastos imputables a patrimonio
neto a otras cuentas de dicho patrimonio neto que actúan de resumen de las mismas y
que no constituyen resultados.
En relación con estas otras cuentas de patrimonio neto, dado que los ingresos originan abo-
nosy los gastos cargos en las mismas, un saldo acreedor significará un aumento de valor en
el patrimonio neto y un saldo deudor significará una disminución de valor en el patrimonio
neto.
(Ver balance de comprobación de sumas y saldos del epígrafe 9 anterior donde figuran los saldos finales de las cuentas)
Obsérvese que tras este asiento todas las cuentas de ingresos y gastos quedarán con saldo O, es decir, saldadas.
Obsérvese también que el importe abonado en la cuenta «Pérdidas y Ganancias» es el resultado del ejercicio (beneficios) ya dedu-
Asiento de cierre
Una vez liquidado el ejercicio, únicamente quedan con saldo las cuentas patrimoniales o de
balance que son objeto de cancelación mediante el asiento de cierre en el que se cargan todas
las cuentas patrimoniales que a finales del ejercicio presentan un saldo acreedor y se abonan
todas las cuentas patrimoniales que presentan un saldo final deudor.
Se trata de un asiento meramente técnico, puesto que no responde a ninguna variación patri-
monial, es decir, no se ha producido ninguna operación o transacción que registrar. Su objetivo
es dar de baja todas las cuentas representativas de elementos patrimoniales con el saldo co-
rrespondiente al valor final de dichos elementos. Tras este asiento, que siempre es el último del
año, no queda ninguna cuenta abierta y se dice que se ha cerrado la contabilidad.
''''5
J.J. Alcarria - ISBN: 978-84-691 -1809-2 Contabilidad Financiera I - 2008/2009 - UJ
Copyrtghied malerlal
Ejemplo 4.23. Asiento de cierre
(Ver balance de comprobación de sumas y saldos del epígrafe 9 anterior donde figuran los saldos finales de las cuentas)
Obsérvese que tras este asiento todas las cuentas quedarán con saldo O, es decir, saldadas.
Obsérvese también que la cuenta «Pérdidas y Ganancias» se salda por el resultado del ejercicio tras los impuestos: 53.375,00.
el mismo. Asi, para ampliar el contenido de este tema, el consejo general es consultar la nor-
mativa contable aplicable, así como uno o varios de los manuales o textos de contabilidad
allí recomendados en las partes que hagan referencia a dichos contenidos.
ANEXOS
Existen otras cuentas que se utilizan para este fin y en la ilustración siguiente sólo se muestran las
incluidas en este tema.
"'I' 2008/2009
J.J. Alcarria - ISBN: 978-84-691 -1809-2 Contabilidad Financiera I - - UJ
ANEXO A.4.2 DIARIO Y MAYOR DE LA EMPRESA PROYECTOS SA
H-
A
xx/ xx/xx Clientes (A) c\c\c\ no
Prestación de servicios (I) 20.000,00
1 1
11 xx/xx/xx Suministros (G)
Caja (A) 3.000,00
1 '2
xx/xx/xx Créditos a c.p. (A). o.UUU.UU
Bancos c/c (A) 8.000,00
1 zL xx/ xx/xx 1 nn nn
Ingresos por intereses de cdtos (1) 100,00
1''^
J.J. Alcarria - ISBN: 978-84-691 -1 809-2 Contabilidad Financiera I - 2008/2009 - UJ
21 31/12/00 Gastos anticipados (A) 4.000,00
A JlllQtP
.TA.Ub>Lv^ PiihlipiHaH nmníioaiiHfl v r n ((~t\ 4 000 00
22 31/12/00 Ingresos por intereses de créditos a c.p. (I) 100.00
Ajuste Intereses cobrados por anticipado (P) 100,00
2. MAYOR de PROYECTOS SA
(tras el asiento 26, previo al cálculo del Impto. s/beneficios y a la Liquidación y Cierre)
Bancos c/c (A) Caja (A) Clientes, fras. Ptes formal (A)
6.000,00(15)
5.000,00(16)
15.000,00 (26)
Acreed. fras. ptes. formal (P) Remuneraciones ptes. pago (P) Intereses a p agar c.p. (P)
Intereses cobros anticipados (P) Previsión para Impuestos (P) Provece ores (P)
10.000,00 (8)
20.000,00 (4)
200,00(18)
500,00 (23)
SA = 500,00
200,00(19)
MAYOR
Impuesto sobre beneflcios (G) Hda Pea. Acreed. Impto. Sdades. (P)
Gastos A Ingresos A
Gb
Ge
Gastos D Gd
Gh
Gp
Ga
Gastos E [
Saldo
Cuentas de
patrimonio neto
Gastos F
Retiradas Aportaciones
de socios de socios
Gastos G
^^^^^^^^^^^^B eneñcio
Gastos H
H
G = Cuantía de los gastos netos «i» incurridos = saldo de cuentas a fin del ejercicio y tras los ajustes
I, = Cuantía de los ingresos netos «i» obtenidos = saldo de la cuentas a final del ejercicio y tras los ajustes
Sea cual sea el saldo final de las cuentas de patrimonio neto, estas cuentas se presentan en el Balance dentro de la agrupación de Patri-
monio Neto con signo positivo o negativo.
Cuestiones teóricas
9. ¿Qué tres tipos de ajustes deben hacerse por aplicación del principio de devengo?
10. ¿Por qué, y cuándo, deben registrarse transacciones que no están formalizadas?
11. ¿Qué se entiende por periodificación de ingresos y gastos?
12. ¿Qué es un gasto o un ingreso anticipado?
13. Explicar el criterio de valoración por el precio de adquisición.
18. ¿A qué tres tipos de ajustes da lugar la aplicación del principio de prudencia?
19. Defina amortización del inmovilizado.
20. Indique un procedimiento para calcular la amortización de un periodo de un inmovilizado.
21. ¿Qué recogen las cuentas de Amortización Acumulada y dónde se sitúan en el Balance?
22. Defina valor neto realizable.
25. ¿Qué repercusiones tiene, sobre el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el reconocimiento
de un deterioro de un activo?
26. ¿Cuándo existe deterioro de valor en el inmovilizado material o inmaterial? ¿Cómo se calcula?
28. ¿Qué significa que haya deterioro de valor en cuentas de clientes, deudores o créditos?
29. ¿Cuándo hay deterioro en las inversiones financieras en acciones?
32. Exphque el procedimiento básico de determinación del impuesto sobre beneficios de un ejercicio
económico.
33. Explique en qué consiste el asiento de liquidación de ingresos y gastos y su objetivo.
34. Comente la siguiente expresión: «Cuando una empresa vaya a cerrar su negocio y tras registrar su
123
Q\ JJ. Alcarria - ISBN: 978-84-691 -1 809-2 Contabilidad Financiera I - 2008/2009 - UJ
Ejercicios
Forjados Castellón SA
BALANCE a 01 de enero de 00
Préstamos a l.p.
20.000,00
tendrá en el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (no debe realizarse ningún asiento).
ductivo actual estima su valor de uso en 750.000,00 €. Justifique si procede realizar un ajuste de fin
de ejercicio, indicando la cuantía y el efecto que dicho ajuste tendrá en el Balance y la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias (no debe realizarse ningún asiento).
cuantía y el efecto que dicho ajuste tendrá en el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (no
debe realizarse ningún asiento).
que dicho ajuste tendrá en el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (no debe realizarse ningún
asiento).
cando la cuantía y el efecto que dicho ajuste tendrá en el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
(no debe reahzarse ningún asiento).
pago de 200.000,00€ por daños ecológicos. La sentencia está recurrida ante el Tribunal Supremo sin
que sea posible conocer a final de ejercicio el resultado del recurso. Justifique en este caso si procede
realizar un ajuste de fin de ejercicio, indicando la cuantíay el efecto que dicho ajuste tendrá en el
El tipo impositivo aplicable es del 35%. Contabilice el impuesto, a 3 1 de diciembre de 2000, que queda
pendiente de pago.
N4ercaderías(A) 4.300
a) La empresa pagó el 15 de agosto del año 2000 el importe del seguro de la fábrica que ascendió
a 30.000,00 € y que cubre los riesgos hasta el 15 de agosto del año 2001. Este importe se con-
tabilizó en su totalidad como gastos en el momento del pago.
b) Obtuvo un préstamo el 20 de diciembre y pagó por anticipado 200,00 € en concepto de intereses
correspondientes al primer mes. Este importe se registró en su totalidad en ese momento como
gastos financieros.
c) La empresa cobró el 1 de diciembre de 2000 12.000,00 € correspondientes al alquiler de im
año de un local del que es arrendador. Este importe se contabilizó en dicho momento como un
ingreso por airendamientos.
d) La empresa cobró el 10 de diciembre de 2000 por anticipado 150,00 € de intereses correspon-
dientes al primer mes de un préstamo concedido a un tercero. Este importe se contabilizó en esa
fecha en su totalidad como ingresos.
a) Está pendiente de contabilizar el importe del recibo de agua del mes de diciembre dado que
todavía no se ha recibido la factura. Se estima que, tras la lectura del contador, el importe de la
misma asciende a 2.000 €.
b) A la fecha de cierre, está pendiente de contabilizar una venta a crédito a un cliente por importe
de 5.000 € dado que aún no se conoce el NIF del mismo ni su domicüio y se está a la espera de
que remita im fax con dicha información. Estas mercancías costarán 3.500 €.
c) El día 30 de diciembre se han recibido mercancías en el almacén. En la caja no se adjunta la
factura pero sí un albarán por importe de 3.000 €. Se cree que no se dispondrá de la factura antes
a) A 31 de diciembre, y tras realizar un inventario, se detecta que mercancías cuyo valor contable
es de 4.000 € tienen un valor neto de realización de 3.000€.
b) Se ha producido un incendio en parte del almacén ocasionando pérdidas irrecuperables en el
Se pide:
a) Contabilice los ajustes de fin de periodo que proceda según la información anterior
b) Incluya en el Balance de Comprobación de Saldos las cuentas afectadas por los anteriores
ajustes, creando las filas que necesite para ello y recálenle los totales.
JUGUETES SA
BALANCE a 01 de enero de 2000 (datos en euros)
Para proceder a los ajustes de fin de periodo se debe tener en cuenta la siguiente información:
10. Una compra de mercancías por valor de 50.000€ aún no está registrada porque no ha llega-
do la factura correspondiente.
11. Los intereses devengados del préstamo a largo plazo que figura en el pasivo y no vencidos
(no contabilizados avín) a final del año ascienden a 1.500 €.
12. El inmovilizado material se deprecia por uso en un 10% de su valor durante el año.
13. Las acciones adquiridas en el punto 9 tienen un valor de mercado a fin de ejercicio de 55.000 €.
14. El tipo impositivo del impuesto de sociedades es del 30% del beneficio antes de impuestos.
Pneumatiques SA
BALANCE a 01 de enero de 2000 (datos en euros)
Durante el año 2000 realizó las siguientes operaciones (se trata de operaciones agregadas por lo
que no se indican fechas):
1. Compró mercancías a crédito por importe de 300.000 €.
2. Pagó con un cheque a los proveedores 20.000 €.
3. Obtuvo préstamos a corto plazo por importe de 200.000 € que se ingresa en el banco.
4. Vendió mercancías en efectivo por importe de 500.000 €. Esta mercancía costará 350.000 €.
5. Ingresó en el banco 450.000 € de cobros anteriores.
6. Cobró en efectivo 80.000 € de sus clientes.
7. Pagó con efectivo las nóminas de los empleados que ascienden a 40.000 €.
8. Pagó a través de la cuenta corriente bancaria los gastos de electricidad, teléfono y agua, que
ascienden a 4.000 €, 3.000 €y 1.000 € respectivamente.
9. Le cargaron en la cuenta bancaria 3.000 € de intereses de los préstamos a largo plazo que
figuran en el pasivo del balance.
10. Le cargaron en la cuenta bancaria 2.000 € de intereses de los préstamos a corto plazo que
figuran en el pasivo del balance. Asimismo devolvió 100.000 € de los principales.
11. Cobró a través del banco 1.000 € correspondientes a intereses de los créditos que figuran en
el activo del balance.
12. La cuenta bancaria generó unos intereses a favor por importe de 500 €.
13. Compró acciones a corto plazo con cargo a la cuenta corriente cuyo coste fue de 40.000 €.
14. Compró nuevas máquinas por importe de 50.000 €, el importe quedó pendiente de pago.
Para proceder a los ajustes de fin de periodo se debe tener en cuenta la siguiente información:
16. Un gasto de publicidad por valor de 10.000 € aún no está registrado porque no ha llegado
la factura correspondiente.
17. Está pendiente de contabilizar la nómina del mes de diciembre, pendiente de pago, que
asciende a 4.000 €.
18. Están pendientes de contabilizar los costes de Seguridad Social a cargo de la empresa de
diciembre que ascienden a 1.500 €.
19. Vna venta por importe de 25.000 € aún no está registrada por no conocer determinados
datos del cliente. El coste de las mercancías vendidas fue de 10.000 €.
20. Los intereses devengados de préstamos a largo plazo y no vencidos a final del trimestre
ascienden a 1.000 €.
21. Los intereses devengados de créditos y no vencidos (aún no contabilizados) a final del año
ascienden a 50 €.
22. Durante el siguiente ejercicio vencen 50.000 € de los préstamos que figuran a largo plazo.
23. La depreciación por imo del inmovilizado material es de:
- Locales 5%
Vehículos y maquinarias 10%
-
24. Las acciones adquiridas en el punto 13 tienen un valor de mercado a fin de ejercicio de
60.000 €.
25. H tipo impositivo del impuesto de sociedades es del 30% del beneficio antes de impuestos.
Se pide:
a) Abra la contabilidad a 1 de enero de 2000 mediante el asiento de apertura.
año y traspasarlas al mayor.
b) Contabilice las operaciones realizadas durante el
c) Contabilice los ajustes de periodo que proceda y traspasarlos al mayor.
de fin
anteriores.
d) Realice los asientos de liquidación de ingresos y gastos y el de cierre.
e) Elabore la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el Balance, el Estado de Cambios en al Patrimonio
neto y el Estado de Flujos de Efectivo para el primer año.
'^^^
I JJ. Alcarria - ISBN: 978-84-69M 809-2 Contabilidad Financiera I - 2008/2009 - UJ
Copyrtghted malerial
TEMA 5
INTRODUCCION
En este tema se justifica la necesidad de regulación contable y se presenta la normativa conta-
ble española. Dentro de dicha normativa destaca el Plan General de Contabilidad como norma
de mayor detalle. Se estudiará la estructura y contenido de dicha norma analizando alguna de
sus partes en profundidad. Finalmente se presentarán las obligaciones mercantiles que afectan
a las empresas en materia contable.
OBJETIVOS
Los objetivos concretos del tema, y que se estudian en los epígrafes del mismo, son:
'
Justificar la necesidad de regulación contable
Conocer la normativa contable española
Explicar el estructura y contenido del Plan General de Contabilidad
Explicar el concepto de imagen fiel como objetivo de las Cuentas Anuales
Conocer los requisitos de la información a incluir en las Cuentas Anuales
Conocer los principios contables
Conocer los criterios de registro y reconocimiento contable de los elementos de las
Cuentas Anuales
Conocer ios criterios de valoración
Introducir las normas de valoración
CONTENIDO
5.1. Necesidad de regulación contable
5.2. Normativa contable española
5.3. Estructura y contenido del Plan General de Contabilidad
5.4. Concepto de imagen fiel como objetivo de las Cuentas Anuales
5.5. Requisitos de la información a incluir en las Cuentas Anuales
5.6. Los principios contables
5.7. Criterios de registro y reconocimiento de los elementos de las Cuentas Anuales
5.8. Criterios de valoración
5.9. Normas de valoración
5.10. El cuadro de cuentas
5.11. Definiciones y relaciones contables
5.12. Obligaciones mercantiles en materia contable
Copyrtghled malerlal
5.1. NECESIDAD DE REGULACIÓN CONTABLE
importancia.
También se deduce que los usuarios externos toman sus decisiones sobre la base de la infor-
mación que proporcionan las empresas, debiendo confiar en ella y sin tener la posibilidad de
usuarios externos esté regulada legalmente, de forma que se puedan conseguir dos objetivos:
• que los informes contables de las empresas sean fiables al basarse en principios y criterios
de general aceptación
• que la información proporcionada por una empresa a lo largo del tiempo sea comparable
y también que sea comparable la información proporcionada por distintas empresas.
Normalización contable
Comparación entre
Empresa B Empresa B Empresa B periodos de una misma
Cuentas año O Cuentas año 1 Cuentas año 2
empresa
Copyrtghted malerial
En países incluidos en lo que se denomina ámbito continental como España, Francia, Alemania
etc. la regulación contable se realiza por parte del Estado. El desarrollo de normas contables
en España es responsabilidad del Ministerio de Hacienda y de forma delegada por parte del
Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas (icac).
lación entre mercados bursátiles y de capitales ha hecho necesario que se trate de aproximar
la normativa contable que se aplica en los distintos países en un proceso que se denomina
«armonización contable» internacional.
1
Cuentas Cue ntas Cuentas Cuentas
A I3 C
A nivel internacional cabe destacar el International Accounting Standard Board (iasb). Las nor-
mas del IASB han ido adquiriendo progresivamente mayor importancia y están siendo acepta-
das y utilizadas cada vez por más países.
De hecho la Unión Europea ha adoptado las normas emitidas por el iasb como normas de
obligado cumplimento en el ámbito de la Unión para determinadas empresas y/o informes
contables. Así desde el 1 de enero de 2005 es obligatorio que las empresas que cotizan en
Mercados de Valores (Bolsas) apliquen las normas internacionales para sus estados contables
consolidados (los que se elaboran para el conjunto de empresas que forman un grupo).
La normativa europea permite que sean los estados miembros los que decidan si ampliar la
aplicación de las normas contables a los informes contables de las empresas individuales que
cotizan en Bolsa y también para el resto de empresas no cotizadas.
Finalmente, debe señalarse que la normativa contable española ha sido objeto de una profunda
reforma en 2007 para adaptar las normas españolas a las normas internacionales de contabili-
dad, pero manteniendo algunos usos y costumbres contables existentes en nuestro país.
La normativa contable básica existente en España, y aplicable con carácter general a todas las
empresas, es la siguiente:
• Código de Comercio. Contiene las normas básicas y generales de carácter mercantil, entre
las que se encuentran normas contables.
objeto de adaptaciones sectoriales. Estos textos pueden conseguirse en la página web del
iCAc: www.meh.icac.es
• Resoluciones del icac. Las resoluciones del icac amplían aspectos o realizan aclaraciones o
solucionan problemas en relación a la normativa contable anterior.
Adicionalmente existen otras normas, también de aplicación general a todas las empresas,
que tratan aspectos específicos como la Auditoria Contable o revisión de cuentas, los Estados
Financieros Consolidados para grupos de empresas, etc.
Debe mencionarse que algunas empresas están sujetas a regulaciones contables específicas
debido a la naturaleza de sus actividades, sector económico, a su negociación en mercados de
capitales (bolsa) u otras razones. Por ejemplo, en España la Comisión Nacional del Mercado de
Valores (cnmv) emite normas que contienen obligaciones de información contable adicionales
en relación con las empresas cotizadas en Bolsa.
El PGC se estructura en las cinco partes siguientes, algunas de la cuales será objeto de desarrollo
en los epígrafes de este tema:
El marco conceptual constituye el entramado de referencia básico de la contabilidad financiera en nuestro país y des-
cribe y sienta las bases de la misma.
Este marco conceptual está compuesto por:
1. Definición de las cuentas anuales y objetivo de las mismas
2. Requisitos de la itiformación a incluir en las Cuentas Anuales
J. Principios contables
4. Elementos de las Cuentas Anuales
5. Criterios de registro y recoitocimiento de los elementos de las Cuentas Anuales
6. Criterios de valoración
7. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.
Las normas de registro y valoración constituyen el desarrollo de los principios contables y de los criterios de reco-
nocimiento y valoración y otros aspectos, recogidos en la parte primera, para su aplicación concreta a los distintos
elementos de las Cuentas Anuales.
En esta parte de recogen las normas de formulación, elaboración y presentación de las Cuentas Anuales. Se señala el
Contiene un listado de códigos y denominaciones de cuentas representativas de los elementos de las cuentas anuales.
Las cuentas están clasificadas por niveles y agrupadas de acuerdo a su naturaleza.
En esta parte se recogen, para las distintas cuentas incluidas en la parte cuarta, la definición de los elementos que
deben incluirse en las mismas y los motivos de cargo y abono de las cuentas, mostrando con ello las relaciones de entre
cuentas
Debe resaltarse que, aunque las partes cuarta y quinta del pgc no son de aplicación obligatoria,
prácticamente todas las empresas las siguen, a veces con pequeñas adaptaciones a sus necesi-
dades. Por otra parte, como el propio pgc señala, en la medida que en dichas partes aparezcan
desarrollos de las partes obligatorias, los mismos serán también obligatorios.
En este tema se estudiará con detalle la parte primera, Marco Conceptual de la Contabilidad,
listado de las normas aplicables, las cuales serán desarrolladas en temas siguientes cuando se
analice más en profundidad el tratamiento contable aplicable a los distintos elementos de las
Cuentas Anuales.
La parte tercera. Cuentas Anuales, será objeto de estudio detallado en un tema especifico.
Las Cuentas Anuales deben redactarse con claridad, de forma que la información sea compren-
sible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones económicas, debiendo mostrar la imagen
fiel del patrimonio, de la situación financiera, y de los resultados de la empresa, de conformi-
dad con las disposiciones legales.
mageii flel
Balance
Cuenta Pérdidas y Ganancias
E. Cambios Patrimonio Neto
E. Flujos de Efectivo
Memoria
Realidad económica
A dicha imagen fiel se llega por la aplicación sistemática y regular de los requisitos, principios
Cuando la aplicación de los requisitos, principios y criterios contables del pgc no sea suficiente
para mostrar la imagen fiel deberá suministrarse en la memora la información complementaria
que sea precisa para alcanzar este objetivo. Incluso será posible la no aplicación de dichos re-
influencia que dicha no aplicación tiene sobre el patrimonio, los resultados y la situación fi-
nanciera de la empresa.
Copyrtghted malerial
5.5. REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN A INCLUIR EN LAS CUENTAS ANUALES
Para el cumplimiento de sus fines es necesario que la información incluida en las Cuentas
Anuales sea relevante y fiable.
Una información es relevante cuando es útil para la toma de decisiones económicas, es decir,
cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar y corregir
evaluaciones realizadas con anterioridad. En particular, será necesario que las cuentas anuales
muestren los riesgos a los que se enfrenta la empresa
La información es fiable cuando está libre de errores materiales y de sesgos y los usuarios
pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretenden representar.
En mucha la información relevante para la toma de decisiones puede conseguirse de forma fiable pero en otras ambos
ocasiones
requisitos son difíciles de alcanzar a un tiempo:
• La información sobre el coste de adquisición de las instalaciones productivas de una empresa, posiblemente adquiridas hace
años, es una información fiable pero muy poco relevante para la toma de decisiones económicas actuales. Más relevante por el
contrario es el valor de uso, o incluso el valor realizable, de dichas instalaciones. No obstante la determinación del valor de uso
o el valor realizable está sujeta a estimaciones sobre la capacidad de las instalaciones para producir beneficios futuros por su uso.
Estas estimaciones se basan en previsiones sobre flujos futuros de efectivo, tipos de interés y otras variables futuras inciertas, por
lo que puede resentirse la fíabilidad de dicha información.
• La información sobre el valor razonable, de mercado, de unas acciones con cotización oficial es relevante y además fiable en el
momento a que se refiera dicho valor razonable. No obstante, dada la variabilidad de los mercados financieros, dicha habilidad
se resiente en la toma de decisiones empresariales futuras y los valores pueden no ser relevantes ni fiables en un momento pos-
terior..
La integridad supone que la información financiera presente en las cuentas anuales es com-
pleta, de forma que incluye todos los datos que pueden influir en la toma de decisiones, sin
La comparabilidad supone que la información contable debe ser comparable entre empresas
para un periodo determinado y para la misma empresa entre varios ejercicios contables y
supone que las transacciones y hechos económicos son registrados y presentados de forma
similar.
Copyrighted malerlal
5.6. LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
Al objeto de que la información contable sea útil se requiere que todas las empresas apliquen
los mismos principios y criterios de registro, reconocimiento y valoración de los elementos de
4. Principio de prudencia
5. Principio de no compensación
6. Principio de importancia relativa
En caso de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a
que las Cuentas Anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, situación financiera y de los
resultados de la empresa.
Este principio viene a justificar el hecho dequeunodelos criterios más ampliamente utilizado
Principio de uniformidad
Este principio indica que, adoptado un criterio contable de entre un conjunto de alternativas
posibles, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse para todos los elementos de las Cuentas
Anuales de características similares.
Este criterio sólo podrá ser modificado si cambian las circunstancias que justificaron la adop-
ción inicial. En este caso deberá informarse en la Memoria de dicho cambio, señalando la inci-
dencia cualitativa y cuantitativa del cambio de criterio sobre las Cuentas Anuales.
Copyrtghted malerial
Ejemplo 5.2. Uniformidad en la aplicación de un criterio
La empresa Azulejera Moderna SA, fabricante de pavimento y revestimiento cerámico, adquirió un horno para la cocción de
sus productos en el año 2000 por valor de 100.000 €. Para la contabilización de su amortización estimó su vida útil en 10 años,
teniendo en cuenta un uso de un turno diario de trabajo de 8 horas, y decidió considerar una depreciación constante anual. En
consecuencia durante los años 2000 y 2001 amortizó dicho horno en un importe de 100.000/10 = 10.000 euros/año.
Por aplicación del principio de uniformidad, este criterio deberá mantenerse a lo largo del tiempo, y en consecuencia deberá
amortizarse el horno en cuotas de 10.0006 anuales. La empresa no puede, sin más, cambiar de criterio y reducir o ampliar la vida
litil del horno (lo cual supondría aumentar o disminuir respectivamente la cuota anual de amortización).
Siguiendo con el caso del ejemplo 5.2 anterior, supóngase que debido al incremento en la actividad de la empresa, durante el año
2002 el horno ha empezado a ser utilizado en dos turnos diarios de trabajo, 16 horas. Ante esta situación, la empresa cree que la
vida debe reducirse y ha estimado que, con este ritmo de utilización, la vida útil restante es de 4 años (la vida útil total pasa
útil
de 10 a 6 años). La amortización durante esos 4 años debería ser de 80.000/4 = 20.000 € (80.000 es el valor aún no amortizado
a inicios de 2002 - valor inicial - amortización de dos años = 100.000 - 2 x 10.000)
En este caso han cambiado las circunstancias en que se basó la estimación inicial de la vida útil del horno, por lo que sería acep-
table un cambio en el criterio inicial. En este caso en la Memoria deberán justificarse las razones del cambio e informar sobre las
Principio de no compensación
Salvo que una norma lo disponga de forma expresa, no pueden compensarse partidas de activo
y pasivo del Balance, ni de ingresos y gastos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Proyectos SA
Cuenta de Pérdidas y Ganancias del periodo 01/01/00 a 31/12/00
De acuerdo con este principio, no pueden compensarse los ingresos financieros y los gastos financieros y
presentar la cuantía neta resultante, por ejemplo en la forma:
cuentas anuales. Podrán agruparse partidas o importes cuya importancia no sea significativa
junto con otros de similar naturaleza o función.
Cuando compra un bien material cuya permanencia en el patrimonio de la empresa va a superar un año debe considerarse, se-
se
gún los principios y criterios contables aplicables, como un inmovilizado material por su precio de adquisición. Este inmovilizado
sufre una depreciación anual denominada amortización que debe recogerse como gasto año a año durante su vida útil. Ejemplos
de este tipo de adquisiciones serían las de construcciones, maquinaria, mobiliario, ordenadores, etc.
No obstante, una grapadora de sobremesa, cuya vida útil supera fácilmente el año, no suele ser considerada como inmovilizado
material y sujeta a amortización, sino que usualmente se considera material de oficina y como tal se registra como un gasto en el
Los criterios de registro y reconocimiento establecen las condiciones que deben cumplirse
para que deba procederse al registro contable de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y
gastos.
Los criterios aplicables para el registro reconocimiento de los distintos elementos de las Cuen-
tas Anuales son los que se muestran a continuación y han sido aplicados en los temas 3 y 4.
Los activos deben reconocerse en balance cuando se considere probable la obtención a partir
de los mismos de beneficios o rendimientos futuros y siempre que puedan valorarse con fia-
bilidad.
Los pasivos se reconocerán cuando sea probable que, a su vencimiento, y para liquidar la obli-
gación, deban entregarse o cederse activos. Además es necesario que el valor de éstos últimos
pueda determinarse con fiabilidad.
Deberá reconocerse un gasto cuando se produzca una disminución de los recursos de la em-
presa, bien mediante una disminución de activos o un aumento de pasivos y siempre que
pueda valorarse o estimarse su cuantía con fiabilidad.
En dichos temas puede verse la aplicación de estos criterios de registro y reconocimiento a muy
diversas operaciones y también puede comprobarse que como consecuencia de su aplicación el
método de registro contable recibe el nombre de «método de la partida doble» (epígrafe 1 del
tema 3).
Finalmente en este apartado del pgc se señala que, en todo caso, se registrarán en el periodo a
que se refieren las Cuentas Anuales, los ingresos devengados en dicho periodo y los gastos del
mismo relacionados con la obtención de dichos ingresos. Esta obligación suele denominarse
también «de correlación de ingresos y gastos».
minados ajustes de periodificación como los vistos en el tema 4 anterior (ver epígrafe 5 y los
ajustes correspondientes).
Copyrighted malerlal
5.8. CRITERIOS DE VALORACIÓN
distintos elementos de las Cuentas Anuales. Por otra parte, otro aspecto fundamental es definir
determinados conceptos de valor de forma que los usuarios de la contabilidad puedan com-
prender el significado y contenido exacto de los términos contables utilizados.
Criterio Nota
1. Coste histórico o coste Ver epígrafe 6 del tema 4
En los temas siguientes, en los que se estudiará en profundidad el tratamiento contable de los
'^^^
JJ. Alcarria - ISBN: 978-84-69M 809-2 Contabilidad Financiera I - 2008/2009 - UJ
5.9 NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN
Los principios contables y los criterios de registro y reconocimiento contables, que se reco-
gen en la parte primera del Plan General de Contabilidad, constituyen normas genéricas cuya
aplicación práctica, en muchas ocasiones, no es inmediata, exigiendo por lo tanto su interpre-
tación y adaptación a cada elemento de las Cuentas Anuales y a cada transacción y situación
concreta.
Por ello, en la segunda parte del pgc se incluyen normas de registro y valoración que consti-
tuyen el desarrollo de los principios y criterios de reconocimiento y valoración de los activos,
pasivos, elementos de patrimonio neto, ingresos y gastos.
Las distintas normas de registro y valoración se irán estudiando con detalle a lo largo de los
siguientes temas cuando se trate el tratamiento contable de los diferentes elementos de las
Cuentas Anuales.
En la ilustración siguiente se muestra un listado de las normas incluidas en esta parte del pgc.
En su cuarta parte, el pgc incluye un listado o cuadro de cuentas, con códigos y denominacio-
nes, que clasifica a éstas en grupos, subgrupos y cuentas cuya estructura es similar a la comen-
tada en el anexo A.3.1 del tema 3 anterior. A continuación se reproduce una muestra de dicho
cuadro de cuentas. En el anexo A.5.1 se muestra un extracto del Cuadro de Cuentas del pgc
ES
1 4030. Proveed., emp. grupo (euros)
40. PROVEEDORES 4031. Efectos comerciales a pagar,
COMERCIA emp. Grupo
4034. Proveed., emp. grupo (moneda
403. Proveedores, empresas extranjera)
del grupo 4036. Envases y embalajes a devolver
a proveedores, emp. grupo
OPERACIONES
4039. Proveed., emp. grupo, fras.
ptes. recibir o formalizar
'••
'^^^
JJ. Alcarria - ISBN: 978-84-691 -1809-2 Contabilidad Financiera I - 2008/2009 - UJ
Los grupos incluidos en el pgc son los siguientes:
Grupo 2. Comprende los elementos del patrimonio destinados a servir de forma du-
Inmovilizado radera en la actividad de la empresa. También incluyen las inversiones fi-
nancieras cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera habrá de
producirse en un plazo superior a un año.
Grupo 3. Son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación,
Existencias en proceso de producción o en forma de materiales o suministros para ser
consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.
Acreedores y empresa, así como cuentas con las Administraciones Públicas, incluso las
deudores por que correspondan a saldos con vencimiento superior a un año.
operaciones Para estas últimas y a efectos de su clasificación podrán utilizarse los subgru-
comerciales pos 42 y 45 o proceder a dicha reclasificación en las propias cuentas
Las cuentas de los grupos 6 y 7 recogen ingresos y gastos imputables a resultados (Cuenta de
Pérdidas y Ganancias, informe integrante de las cuentas anuales). Las cuentas de los grupos
6 y 7 se saldan al final del ejercicio con cargo/abono a la cuenta de mayor «(1 29) Cuenta
de Pérdidas y Ganancias».
Las cuentas de los grupos 8 y 9 recogen ingresos y gastos imputables directamente a patrimo-
nio neto de acuerdo con lo dispuesto en las normas contables. Las cuentas de los grupos 8
y 9 se saldan al final del ejercicio con cargo/abono a cuentas del subgrupo «(13) Sub-
venciones, donaciones y ajustes por cambios de valor». Se informa sobre estos ingresos y
gastos en el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
''^9 2008/2009
J.J. Alcarria - ISBN: 978-84-691 -1809-2 Contabilidad Financiera I - - UJ
5.11. DEFINICIONES Y REU\CIONES CONTABLES
En parte quinta del pgc, y para cada cuenta del Cuadro de Cuentas se incluye el concepto y
descripción del elemento (activo, pasivo, de patrimonio neto, ingreso o gasto) y sus relaciones,
o motivos de cargo y abono, con otras cuentas.
Esta parte es facultativa, por lo que los movimientos de las cuentas que utilizarán las cuentas
podrían ser diferentes de los ahí señalados. No obstante, en algunos casos dichos movimien-
tos son muy ilustrativos respecto a la aplicación de los principios contables, y los criterios de
registro, reconocimiento y valoración.
Además, la utilización por las empresas de las relaciones establecidas en esta parte facilita pos-
teriormente la elaboración y presentación de la información requerida en las Cuentas Anuales.
Por ello, pese a que no es de aplicación obligatoria es mayoritariamente seguida en la práctica
empresarial.
En la ilustración siguiente se puede observar una muestra del contenido de esta parte del pgc,
Grupo 5. Cuentas financieras. Instrumentos financieros por operaciones no comerciales, es decir, ajenas
al tráfico con vencimiento no superior a un año y medios líquidos disponibles.
Subgrupo 52. Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos. Financiación ajena a c.p.
no instrumentada en valores negociables ni contraída con personas o entidades que tengan la calificación
Cuenta 520. Deudas a corto plazo con entidades de crédito. Las contraídas con entidades de crédito por
préstamos recibidos v otros débitos, con vencimiento no superior a un año.
Subcuenta 5200. Prestamos a corto plazo de entidades de crédito. Cantidad que corresponde por este
concepto de acuerdo con las estipulaciones del contrato.
a) Se abonará:
a. 1) A laformalización de la deuda o del préstamo, por el importe recibido, minorado en los gastos
de la transacción, con cargo, generalmente a cuentas del subgrupo 57.
a. 2) Por el gasto financiero devengado hasta el valor de reembolso de la deuda con cargo, gene-
ralmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará por el reintegro, total o parcial, con abono a las cuentas del subgrupo 57.
trumentos de registro.
Sólo está prescrita la obligación de mantener dos libros contables obligatorios: el Libro Diario
LIBRO DIARIO
Su formato, estructura y contenido será similar al visto en temas anteriores (ver por ejem-
plo el anexo A.3.3 del tema 3).
mensuales. Para ello la empresa deberá contar con los libros auxiliares pertinentes que
recojan detalladamente yjustifiquen las anotaciones agrupadas realizadas (ver por ejemplo
el anexo A.3.2 del tema 3).
Legalización de libros
El plazo establecido para dicha legalización es de cuatro meses contados desde el cierre del
ejercicio.
Según el Código de Comercio los libros y justificantes de un ejercicio económico deben man-
tenerse seis años contados a partir del último asiento realizado.
Copyrighted malerlal
Elaboración y depósito de Cuentas Anuales
Las sociedades mercantiles están obligadas a formular las Cuentas Anuales en el plazo de tres
meses tras el cierre del ejercicio y a su depósito en el Registro Mercantil en el plazo de un mes
desde su aprobación (por parte de la Junta de Accionistas u órgano que proceda).
Las sociedades mercantiles están obligadas a elaborar y presentar anualmente, junto con las
Este informe no es propiamente un documento contable, pero habitualmente incluye una gran
cantidad de información contable que se obtiene de los registros contables de la entidad.
Finalmente las sociedades también deben mantener los siguientes libros mercantiles:
• Libro de actas, donde se transcriben las actas de las reuniones sociales.
• Libro de acciones nominativas, donde se registran dichas acciones.
Toda empresa está sujeta a diversa normativa, laboral, fiscal, medioambiental, etc. que puede
requerir parcialmente información de naturaleza contable y que deberá ser obtenida de los
mismas.
Copyrtghted malerial
TEMA 5
Normativa contable española
ANEXOS
''54 2008/2009
J.J. Alcarria - ISBN: 978-84-691 -1809-2 Contabilidad Financiera I - - UJ
546. Intereses a corto plazo de valores representativos 62 1 Arrendamientos y cánones
.
59. DETERIORO DEL VALOR DE INSTRUMENTOS 670. Pérdidas procedentes del inmovilizado intangible
FINANCIEROS 671. Pérdidas procedentes del inmovilizado mate-irial
597. Deterioro de valor de valores representativos de 672. Pérdidas procedentes de inversiones inmobiliarias
deuda c. p. 678. Gastos excepcionales
598. Deterioro de valor de créditos a corto plazo 68. DOTACIONES PARA AMORTIZACIONES
599. Deterioro de valor de activos no corrientes 680. Amortización del inmovilizado intangible
mantenidos para venta 681. Amortización del inmovilizado material
682. Amortización de inversiones inmobiliarias
GRUPO 6: COMPRAS Y GASTOS
69. PÉRDIDAS POR DETERIODO Y OTRAS DOTA-
60 COMPRAS CIONES
600. Compras de mercaderías 690. Pérdidas por deterioro del inmovilizado material
601. Compras de materias primas 691. Pérdidas por deterioro del inmovilizado intangible
602. Compras de otros aprovisionamientos 692. Pérdidas por deterioro de inversiones inmobiliarias
606. Descuentos sobre ventas por pronto pago 693. Pérdidas por deterioro de existencias
507. Trabajos realizados por otras empresas 694. Pérdidas por deterioro de créditos comerciales
608. Devoluciones de compras y operaciones similares 695. Dotación a la provisión por operaciones
609. «Rappels» por compras comerciales
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 696. Pérdidas por deterioro de participaciones y
610. Variación de existencias de mercaderías valores representativos de deuda a l.p.
611. Variación de existencias de materias primas 697. Pérdidas por deterioro de créditos a largo plazo
612. Variación de existencias de otros aprovisionamientos 698. Pérdidas deterioro de participaciones y valores
62 SERVICIOS EXTERIORES representativos de deuda a c.p.
620. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio 699. Pérdidas por deterioro de créditos a corto plazo
Como se ha comentado en este tema, la parte cuarta del pgc. Cuadro de Cuentas, no es obligatoria.
Por eso, aunque dicho Cuadro de Cuentas es ampliamente utilizado por la mayoría de las empresas,
Cada empresa adapta el Cuadro de Cuentas previsto en el pac a sus necesidades, realizando más o menos cambios según
lo estime conveniente. Por ello, en la práctica empresarial pueden utilizarse además de, o en lugar de, las cuentas previstas
en el pgc, otras cuentas, con otros códigos o denominaciones.
Una pequeña empresa que no necesite, o desee, tanto detalle en la información podría, si lo considera mejor, utilizar un
subgrupo 62 formado por las siguientes cuentas:
620 .Alquileres
621 Reparaciones y conservación
623 Primas de seguros
624 Swninistros
629 Otros servicios
O bien en lugar de la cuenta «624. Suministros» podría desear una mayor información de éstos y utilizar:
624 Electricidad
625 Agua
626 Gas
627 Otros suministros
No obstante la misma información podría obtenerse con cuentas más desglosadas, por ejemplo:
624 Suministros 6240 Electricidad
6241 Agua
6242 Gas
6249 Otros suministros
Como se observa en los ejemplos anteriores las posibilidades son ilimitadas en cuanto al uso o no de las cuentas previstas
en el pgc. Se observa que se pueden crear cuentas no previstas, o no utilizar las allí incluidas. También podrían cambiarse
las denominaciones y realizar agrupaciones o desgloses de cuentas sin limitación.
Copyrighted i
Ilustración A. 5. 2. 2 Nivel de desglose de las cuentas
En el Cuadro de Cuentas del pgc las cuentas figuran con un desglose de tres a cuatro dígitos. ¿Cuál es el nivel de desglose
en cuentas que utilizan las empresas? El que estiman necesario. Habitualmente a una pequeña empresa le suelen bastar
cuentas de 7 u 8 dígitos.
Como se comentó en el tema 3 (ver anexo A.3.2) la contabilización de transacciones real no se hace en la cuenta «430.
Clientes», sino en una cuenta concreta de un cliente, que podrá ser «4300023. José López López».
Depetidietido de la aplicación informática usada, una vez elegido un nivel de desglose todas las cuentas deben ser utiliza-
das a ese nivel. Así, las anotaciones no suelen registrarse en la cuenta «(570). Caja» sino en la cuenta «5700000. Caja».
Evidentemente los medios informáticos actuales permiten obtener fácilmente información sobre cuentas con el nivel de
agregación que se desee, por lo que las cuentas con menor número de dígitos sirv en de resumen informativo de la infor-
mación contenida en las cuentas más detalladas.
El sistema de codificación de cuentas por niveles (n" de dígitos) permite realizar agrupaciones que proporcionan infor-
mación de interés. Asila cuenta «4300. Clientes, euros» podría desglosarse según el área geográfica de procedencia del
cliente (a nivel de país, comunidad autónoma, provincia, etc.). Por ejemplo, con un desglose en 10 dígitos:
4300.08 Clientes de Barcelona
4300.08.0000 José López López
4300.12 Clientes de Castellón
''53
JJ. Alcarria - ISBN: 978-84-69M 809-2 Contabilidad Financiera I - 2008/2009 - UJ
Copyrtghted i
ANEXO A.5.3. DEFINICIONES Y REU\CIONES CONTABLES EN LA EMPRESA
Como se ha comentado en este tema, la parte quinta del pgc. Definiciones y Relaciones contables, no
es obligatoria. Por eso, aunque las definiciones y relaciones contables allí contenidas son ampliamen-
te seguidas por la mayoría de las empresas, éstas pueden utüizar variaciones en el funcionamiento
de las cuentas.
Todas las variaciones serán aceptables siempre y cuando los informes elaborados por la empresa so-
bre la base de lo contabilizado cumplan con lo establecido en las partes primera, Marco Conceptual,
segunda, Normas de Registro y Valoración, y tercera. Cuentas Anuales, del pgc.
El registro contable básico que se incluye en el pgc para la nómina del personal mensual sería:
formación para realizar este asiento). Nótese que las retenciones practicadas a las nóminas quedan pendientes de
pago de acuerdo con la normativa laboral y fiscal aplicable.
• Que se contabilice el pago a la Seguridad Social (segundo asiento) al final del mes siguiente ya que es en ese
momento cuando deben efectuar el pago a la Seguridad Social del importe devengado en el mes anterior y que en
el dociaiiento de cotización a la Seguridad Social (TCl ) que sirve de base para este asiento aparece el importe total
a ingresar a la Seguridad Social con independencia de la cuota que corresponde al trabajador y a la empresa.
Entonces muchas empresas suelen contabilizar lo siguiente:
Estas incorrecciones se solucionan cuando se realiza el segundo asiento al fitial del mes siguiente, ya que entonces ya
no existe la deuda con la Seguridad Social y el saldo neto cargado (diferencia entre lo cargado y abonado) en la cuenta
642 resulta ser la cuantía real del gasto a cargo de la empresa.
Mientras la empresa no tenga que elaborar Cuentas Anuales esta forma de contahilización es válida y más sencilla de
seguir durante el ejercicio. No obstante, cuando vaya a proceder a elaborar las Cuentas Anuales deberá tenerlo en cuenta
y realizar los ajustes convenientes para que se reflejen adecuadamente las deudas con la Seguridad Social y los gastos por
cotizaciones sociales a cargo de la empresa correspondientes al mes de diciembre del ejercicio que se cierra.
Cuestiones teóricas
1 . ¿Por qué es necesaria la regulación contable referida a la elaboración de información para usuarios
extemos?
2. ¿Qué se entiende por normalización contable y qué fines persigue?
3. ¿Qué se entiende por armonización contable y qué fines persigue?
4. ¿Qué es el iasb? ¿Son sus normas aplicables en España, en qué condiciones?
5. Cite las normas contables españolas más significativas.
6. Cite las partes en que se divide el pgc, señalando si son de aplicación obligatoria o no.
7. Explicar qué es el Marco Conceptual del pgc y qué elementos lo componen.
8. Explique qué significa que la información contable sea relevante.
9. Explique qué significa que la información contable sea fiable.
10. ¿Por qué en ocasiones es difícil que la información contable sea simultáneamente relevante y
fiable? Cite un caso.
24. Cite los grupos de cuentas del pgc, indicando brevemente su contenido.
27. ¿Cuál es el plazo para legalizar los libros contables, dónde se legalizan y cuánto tiempo debe
mantenerlos la empresa?
'1^° 2008/2009
JJ. Alcarria - ISBN: 978-84-691 -1809-2 Contabilidad Financiera I - - UJ
Ejercicios
Tributos municipales
de adquisición
siguientes. ¿Qué principios contables, o criterios de reconocimiento y valoración hay que aplicar
en este caso? ¿Qué consecuencias tiene su aplicación sobre el Balance y la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias?
Se ha comprado a una empresa en liquidación unas mercancías por 1.000,00 €, precio notablemen-
a su valor de mercado que es de 3.000 €. El gerente propone al contable que se registren
te inferior
lasmercancías por el valor de mercado ya que el coste ha sido realmente una verdadera ganga y
no representa fielmente el valor de las mismas. ¿Qué principios contables, o criterios de reconoci-
miento y valoración hay que aplicar en este caso? ¿Qué consecuencias tiene su aplicación sobre el
Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?
valoración hay que aplicar en este caso? ¿Qué consecuencias tiene su aplicación sobre el Balance y la
Cuenta de Pérdidas y Ganancias?
de la empresa, ya que si se decidiese vender todos los activos, el importe que se obtendría sería muy
superior al registro contablemente. Por ello, propone al contable revisar los valores de los activos
de modo que muestren su valor neto de realización. ¿Qué principios contables, o criterios de reco-
nocimiento y valoración hay que apUcar en este caso? ¿Qué consecuencias tiene su aplicación sobre
el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?
'^^^ 2008/2009
JJ. Alcarria - ISBN: 978-84-691 -1809-2 Contabilidad Financiera I - - UJ
Casos (para realizar individualmente o en grupo)
c) Con las cuentas de dicho cuadro de cuentas prepare la estructura de un Balance indicando las
cuentas que incluiría en cada partida del mismo.
d) Con las cuentas de dicho cuadro de cuentas prepare la estructura de una Cuenta de Pérdidas y
Ganancias, indicando las cuentas que incluiría en cada partida del mismo.
Compra-venta de existencias
y valoración
INTRODUCCION
En este tema se estudiará con detalle el tratamiento contable de la compra-venta de existen-
cias, mostrando las distintas alternativas existentes. Asimismo se tratará el problema del con-
^trol y valoración de inventarios indicando los criterios más usuales y sus características.
OBJETIVOS
Los objetivos concretos del tema, y que se estudian en los epígrafes del mismo, son:
• Definir qué son las existencias y clasificarlas
• Conocer los criterios de valoración en las entradas de existencias en almacén
• Conocer los criterios de valoración de las salidas de almacén y del inventario final
CONTENIDO
6.1. Definición de existencias y clasificación
6.2. Criterios de valoración en las entradas de existencias en almacén
6.3. Criterios de valoración de las salidas de almacén y del inventario final
Copyrtghted malerlal
6.1. DEFINICIÓN DE EXISTENCIAS Y CLASIFICACIÓN
una empresa industrial es más complejo puesto que requiere de la transformación de unas
materias primas y auxiliares en unos productos terminados
En la tabla siguiente se recogen las cuentas incluidas en el pgc relativas a existencias según su
utilización por empresas comerciales e industriales.
Materias primas
Materias auxiliares
De acuerdo con la norma de valoración 10=, las existencias se valorarán por el precio de adqui-
sición o el coste de producción:
• El precio de adquisición, para adquisiciones al exterior, es el de factura más todos los gastos
adicionales que se produzcan hasta que los bienes se hallen en almacén (transportes, arance-
les de aduanas, seguros y otros). Los descuentos incluidos en factura por cualquier concepto,
pronto pago, rebajas y otras partidas similares, se deducirán del precio de adquisición.
Pueden incluirse los intereses incorporados al nominal de los débitos con vencimiento no
superior al año y que no tengan un interés contractual.
adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, los costes directos del pro-
ducto y una parte razonable de los costes indirectos del periodo de fabricación en la medida
que se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de los medios de producción.
El importe de los impuestos indirectos que las graven sólo se incluirá en dicho valor cuando no
sea recuperable de la Hacienda Pública.
Si las existencias necesitan un periodo de tiempo superior a un año para estar en condiciones
de ser vendidas, se incluirán los gastos financieros, en los términos previstos en la norma de
valoración sobre el inmovilizado material, con el límite del valor neto realizable de las existen-
Según el pac el precio de adquisición de las mercancías debe incluir todos los gastos necesarios hasta que estén en
almacén. No obstante, una práctica extendida entre las empresas consiste en no tener en cuenta los costes de transporte
y otros costes menores en el momento de valorarlas (no los integran en el precio de adquisición).
La consecuencia de esta práctica es una pequeña infravaloración de las existencias finales en inventario y un mayor
gasto en la cuenta de resultados. La omisión de los gastos de transporte y otros menores en la valoración del inventario
puede justificarse por la aplicación del principio de importancia relativa.
La aplicación estricta del criterio de precio de adquisición puede conllevar unos costes de gestión de información no
justificados con la mejora de la información contable. El valor obtenido de esta forma más sencilla puede ser una buena
aproximación que no resta utilidad nifiabilidad alas Cuentas Anuales.
Ejemplo 6.1
La empresa Fagor adquiere chapas metálicas a un proveedor, recibiendo la factura que se adjunta. Adicionalmente paga al trans-
portista los costes correspondientes y que ascienden a 150 €. ¿Cuáles el precio de adquisición de estas mercancías?
Concepto Importe
Subtotal 6.200,00
Suponiendo que los impuestos indirectos (iva) son recuperables de la Hacienda Pública.
Precio de adquisición = 6.500 - 300 - 400 + 150 = 5.950 €, es decir 59,50 € por chapa.
• Si las distintas unidades físicas de los bienes son identificadas y controladas por separado
• En caso de bienes cuyas unidades físicas no son identificadas por separado no es posi-
ble conocer el coste concreto de cada una de ellas. Esto suele ocurrir en bienes de escaso
valor (lo que no justifica un seguimiento individualizado) o que no sean identificables por
separado.
Un concesionario de vehículos mantendrá un registro o control individualizado de los vehículos en almacén disponibles
para la venta, conociendo en todo momento el precio de adquisición concreto de cada uno de ellos.
No obstante, también tendrá en almacén garrafas de 2,5 litros de aceite de motor SAE-40, que pueden haber sido ad-
quiridas en momentos distintos y a distintos precios. Lo habitual es que aun conociendo los costes incurridos en cada
compra de garrafas, no se conozca el coste de una garrafa concreta (de una unidad física que se escoja).
Cuando se produce una salida de mercancías del almacén, por venta en empresas comerciales
o para consumo en empresas industriales, puede surgir el problema de asignar un coste a las
mismas. Este valor reduce el importe de los productos que se mantienen en inventario y al
En caso de productos no identificados por separado, y dado que no se conoce el coste espe-
cífico de cada unidad física concreta vendida o consumida, es necesario aplicar algún criterio
valorativo que permita asignar un coste a dichas salidas. Para ello existen varios métodos de
valoración de salidas de mercancías, siendo los más usuales, y permitidos en la normativa
española, los denominados: Criterio de Precio Medio Ponderado (pmp) y Criterio de Primera
Entrada Primera Salida (f¡fo: First Input First Output, o peps):
• Criterio de Precio Medio Ponderado (pmp): Según este criterio las mercancías en alma-
cén se valoran todas al mismo coste y que será el precio medio ponderado. Precio medio
ponderado significa que hay que calcular un coste medio que tenga en cuenta el peso rela-
tivo de las distintas mercancías y sus distintos precios. Las mercancías en almacén y las que
se vendan se valorarán a ese coste. Este es el criterio más seguido por las empresas.
• Criterio pifo: Se considera que la primera mercancía comprada es la primera que se vende,
es decir salen del almacén las mercancías que entraron en primer lugar y según su coste y
siempre quedan en inventario las últimas que entraron.
La empresa ciclos SA se dedica a la venta y reparación de bicicletas así como de recambios o accesorios para las mismas.
A 1 de junio de 2000, mantiene en su almacén un stock de 50 pastillas de freno cuyo precio de adquisición fue de 2 € / udad. En dicha
fecha compra otro lote de 10 pastillas de freno de idénticas características y cuyo precio de adquisición resulta ser de 2,5 € / udad.
La empresa no lleva un control en almacén del precio de adquisición por unidad física, pastilla por pastilla.
Días más tarde vende 40 pastillas de freno a 4 € / udad. y desea conocer el valor al cual debe dar salida en almacén a las mismas
y el beneficio obtenido en la operación.
Los criterios de valoración de existencias no son neutrales respecto al valor que proporcionan
sobre el coste de las ventas y sobre el valor de las existencias finales (lo cual puede compro-
barse en el ejemplo 6.2. anterior).
En la ilustración siguiente se resumen los efectos de dichos métodos según si los productos
con los que trafica una empresa están en un mercado alcista o bajista en precios.
En presencia de inflación
Por tanto, la aplicación de un criterio u otro tiene repercusiones desde el punto de vista de la
En particular el método fifo hace que los inventarios muestren valores más corrientes, más
actuales, lo cual es positivo. Por el contrario en un ambiente inflacionario, como el que se
Una cuestión relevante relacionada con la valoración de las salidas de almacén es la periodici-
dad en el control de las entradas y salidas. Así, cabe hablar de dos tipos de sistemas de control:
inventario permanente e inventario periódico.
Inventario permanente
Un sistema de control por inventario permanente supone que cada vez que se produce una en-
trada en almacén, ésta se registra por su precio de adquisición y cada vez que se produce una
salida, ésta se registra también por su precio de adquisición (bien usando el coste identificado
para el producto concreto que ha salido o bien aplicando alguno de los criterios estudiados,
PMP o FiFo). De esta forma puede conocerse el valor de las existencias en almacén en cada mo-
mento.
Para llevar este control es necesario contar, para cada bien del almacén, con una ficha que
recoja sus movimientos y que es donde se registran las entradas y salidas (denominada ficha
de almacén).
Op, Fecha Descripción Caiit, Precio Valor Cant, Piecio Valor Cant, Precio Valor
Operaciones registi'adas:
1. Existencias iniciales
2. Compra. Nuevo Precio Medio Ponderado
3. Devolución de parte de la compra 2 anterior. Salen al precio de entrada. Nuevo Pi'ecio Medio Ponderado
4. Venta. Salen a Precio Medio Ponderado
5. Compra. Nuevo Precio Medio Ponderado
6. Descuento comercial de 10€ por la compra 5 anterior Disminución de valor. Nuevo Precio Medio Ponderado
7. Devolución de parte de la venta 4 anterior Entran al precio de salida
Nota: Las devoluciones de compras o ventas podn'an registrai-se con signo positivo en las coliunnas opuestas.
Op. Fecha Descripción Cant. Precio Valor Cant, Precio Valor Cant, Precio Valor
Operaciones registi'adas:
1. Existencias iniciales
2. Compra.
3. Devolución de parte de la compra 2 anterior Salen al precio de entrada.
4. Venta. Salen a IFO
5. Compra.
6. Descuento comercial de 10 € por la compra 5 anterior. Disminución de valor de dichas existencias.
7. Devolución de parte de la venta 4 anterior Entran al precio de salida según fifo.
Nota: Las devoluciones de compras o ventas podrían registrarse con signo positivo en las colimmas opuestas.
El control por inventario permanente permite detectar el valor de las mermas de productos al
comparar el valor de las existencias finales según fichas de almacén (lo que debería haber) con
el valor de las existencias de almacén según recuento físico de las mismas (lo que realmente
hay). Las causas de dichas mermas pueden ser extravíos, robos, pérdidas en manipulación,
errores en registro, etc.
Normalmente para llevar un inventario permanente es necesario contar con una aplicación
informática de gestión de almacenes y facturación.
Inventario periódico
1 50 0,8000 40,00
2 100 0,8500 85.00 El recuento físico del almacén pone de manifiesto que
5 80 0,9000 72,00
3. Los cálculos siguientes se realizan una sola vez al final del periodo:
Según PMP
Cálculo de pmp = 178,50 / 220 = 0,8136
= 141,99
Valor Existencias finales = 175 x 0,8136
Coste de Ventas = 178,50 - 141,99 = 36,51
En caso de pmp los valores finales no tienen porque coincidir en inventario permanente y periódico
Ilustración 6.6. Cálculo de existencias finales y coste de ventas con control periódico
El control por inventario periódico no permite detectar el valor de las mermas de productos
ya que si bien el recuento físico final informa de lo que realmente hay (en unidades físicas no
valoradas en principio), no se dispone del dato sobre qué es lo que debería haber (para lo cual
En general, cuando las empresas adquieren bienes y servicios soportan un iva y cuando venden
productos o prestan servicios repercuten un iva. El tipo impositivo general es del 16% sobre
la Base Imponible del Impuesto, aunque existen otros tipos impositivos para determinadas
transacciones.
En general, las empresas deben comparar periódicamente el iva repercutido con el soportado,
constituyendo la diferencia (liquidación) un débito a favor de la Hacienda Pública (si durante
el periodo se ha repercutido más iva que el que ha soportado) o un crédito contra la misma (si
= 1.000
Precio adquisición
IVA soportado 16% = 160
Total a pagar = 1 . 1 60
Liquidación del periodo = iva repercutido — iva soportado = 192 - 160 = 32 €. Constituye un débito a favor de la Hacienda
Piíblica que la empresa deberá pagar en los plazos establecidos.
O A efectos de las liquidaciones periódicas, el iva soportado podrá ser para el comprador de-
ducible o no deducible:
• Si es deducible: el comprador puede restarlo del iva repercutido al objeto de determinar el
yjji J.J. Alcarria - ISBN: 978-84-691 -1809-2 '^5 Contabilidad Financiera I - 2008/2009 - UJ
Para una empresa que soporte y repercuta iva en el régimen general, el iva es un impuesto
neutral ya que si durante un periodo se cobra (repercute) más iva del que se paga (soporta),
la diferencia a favor debe ingresarse en Hacienda y en caso contrario la diferencia entre el iva
No obstante, en aplicación de la normativa del impuesto, puede ocurrir que el iva soportado
en determinadas transacciones no sea deducible. Esto supone que en las liquidaciones perió-
dicas no pueda restarse del iva repercutido para calcular el importe a ingresar o devolver de la
Hacienda Pública.
Caso A Caso B
Es deducible todo el iva soportado Sólo son deducibles 2.500,00 del iva soportado
Liquidación = 7.000,00 - 3.000,00 = 4.000,00, importe a Liquidación = 7.000.00 - 2.500,00 = 4.500,00, importe a
ingresar en Hacienda (es un pasivo) ingresar en Hacienda (es un pasivo)
Como se ha visto en los párrafos anteriores, las empresas suelen actuar como intermediarios
en el sistema recaudatorio del iva, que al final recae sobre los usuarios finales de bienes y ser-
vicios y, en general, no constituye ni un gasto ni un ingreso para las mismas. La excepción la
constituye el iva soportado en caso de que no sea deducible, que deberá considerarse como un
mayor precio de adquisición del bien o servicio adquirido.
Así, cuando una empresa soporte iva, y éste sea deducible deberá registrar el importe soportado
en una cuenta especial que muestre que se trata de una cuantía que le adeuda la Hacienda
Pública (será una cuenta de activo) y al contrario, cuando una empresa repercuta iva deberá re-
gistrar el importe repercutido en una cuenta especial que muestre que se trata de una cuantía
que deberá ingresar en la Hacienda Pública (será una cuenta de pasivo).
Las cuentas específicas a utilizar para el registro del iva y las liquidaciones periódicas de este
pueden consultarse en el Anexo A. 6.1.
La empresa Abogados Asociados SL factura, el 4 de abril de 2000, 1.000,00 € a la empresa Componentes Térmicos SA por servicios
prestados. La operación está sujeta a un iva del 16%, de carácter deducible. El importe de la factura se satisface en efectivo.
Supóngase que con los datos del ejemplo 6.3 anterior, el iva soportado por la empresa Componentes Térmicos SL no fuese de
carácter deducible.
El Hospital La Plana factura, el 5 de junio de 2000, 600,00 € a la empresa Metalizados Aragón SA en concepto de servicios médicos
especiales realizados al personal de dicha empresa. Esta operación no está sujeta a iva. El importe se satisface en efectivo.
Travel Services Inc., empresa radicada en Gran Bretaña, factura, el 5 de junio de 2000, L5(X),00 € a la empresa Tiles Export SA
empresa radicada en Castellón, en concepto de servicios profesionales prestados. Esta operación Íntracomunitaria está sujeta al
utiliza para cualquier otro activo. Es decir, la compra de mercancías origina el reconocimiento
de la entrada de un activo por su coste, «mercaderías»; y la venta, una salida de éstas por su
coste al tiempo que se reconoce el beneficio o pérdida de la operación de venta.
Este procedimiento, que suele denominarse «de inventario permanente y cuenta única» o
«procedimiento administrativo de la cuenta de existencias».
Este procedimiento sólo puede llevarse a cabo bajo un sistema de control de almacenes per-
manente, ya que sólo de esa forma puede conocerse el coste de los productos que se venden
cada vez que hay una venta (ver epígrafe 4).
Mobles La Senia SA, dedicada a la compraventa de mobiliario adquiere el 2 de febrero de 2000, 5 mesas a 1.000,00€ cada una.
Posteriormente, el 7 de febrero, vende 4 de dichas mesas a 1.500,00 € cada una. Todas las operaciones están sujetas a IVA del
16% y se realizan en efectivo.
o beneficios.
Copyrtghied malerlal
B° en Ventas
Pérdidas y Ganancias
Liquidación de ingresos y B° en
gastos Ventas
Mercaderías
Asiento apertura
i
Ilustración 6.11. Movimiento de cuentas en el procedimiento de permanencia de inventario por cuenta única
Una deficiencia que presenta este método consiste en que no mantiene constancia contable
«expresa» del importe global de compras de mercancías, ni de la cifra de ventas, ni del coste
de los productos que se han vendido (no aparecen registrados dichos importes expresamente
en ninguna cuenta contable) y se limita a proporcionar directamente el valor existente de
mercancías (saldo de su cuenta) y el beneficio obtenido las operaciones de venta (saldo de su
cuenta). No obstante, dichos valores podrían obtenerse indirectamente a partir de los movi-
mientos de las cuentas de existencias y cuentas de beneficios en ventas.
Aplicando este procedimiento, las compras de mercaderías se registran en una cuenta especí-
fica de gastos que posteriormente se traspasa a las cuentas de mercaderías.
Por su parte, las ventas se registran en una cuenta de ingresos, «Ventas de Mercaderías», al
tiempo que se registra en las cuentas de existencias las salidas de éstas a precio de adquisi-
ción, utilizando como contrapartida una cuenta de gastos denominada «Coste de Ventas de
mercaderías».
Al igual que el anterior procedimiento (epígrafe 6), éste sólo puede llevarse a cabo bajo un sis-
tema de control de almacenes permanente, ya que sólo de esa forma puede conocerse el coste
de los productos que se venden cada vez que hay una venta (ver epígrafe 4).
Con este procedimiento, al igual que el anterior, las cuentas de existencias muestran el valor de
éstas tras cada transacción y además se registran expresamente las ventas, a precio de venta,
y el coste de las ventas, a precio de adquisición, en cuentas adecuadas. Véase el ejemplo 6.8
siguiente.
Copyrlghted malerlal
Ejemplo 6.8. Compra-venta de mercancías con inventario permanente y desdoblamiento completo
Y la venta se contabilizaría:
Tras cada operación el Resultado Comercial puede obtenerse comparando los saldos que
muestren en ese momento las cuentas de «Ventas de Mercaderías» y de «Coste de las Ventas
de IVIercaderías».
De entre las operaciones que realizan las empresas comerciales, las de compra-venta de mer-
cancías son las más frecuentes y repetitivas, dado que en definitiva constituyen la actividad
principal de éstas.
Para muchas empresas resulta complicado verificar o tener en cuenta el coste de los productos
vendidos cada vez que se procede a una venta al objeto de registrar la salida de mercancías en
la cuenta contable correspondiente (en el asiento de diario). Piénsese en la cantidad de ventas
que puede llegar a realizar una empresa comercial cualquiera en un solo día.
Por todo ello, se han buscado procedimientos que tratan de reducir el esfuerzo en el manteni-
miento de registros contables adecuados. Uno de estos procedimientos ha sido proporcionado
por la tecnología, gracias a la cual pueden implantarse sistemas de códigos de barras que per-
miten un control automático sobre entradas y salidas de mercancías y realización automática
de asientos que facilitan el uso de procedimientos contables de permanencia de inventario
para las existencias.
Otra posibilidad que reduce el coste de gestión contable de las compraventas consiste en un
procedimiento de contabilización que se denomina «de inventario periódico o desdobla-
miento incompleto». Éste consiste básicamente en:
ajusta el valor de la cuenta de existencias en cada operación realizada, sino cada cierto
periodo (por ejemplo al final del año). En consecuencia, las cuentas de existencias no pre-
sentan el valor de éstas en cada momento, sino el valor inicial al cual se abrió la cuenta.
2. Las compras se registran, cuando se producen, en cuentas de gastos a precios de coste.
Y la venta se contabilizaría:
La empresa Congelados García SA, dedicada a la compraventa de productos de alimentación congelados, realiza las operaciones
que a continuación se relacionan durante el año 2000. Todas las operaciones están sujetas a un iva del 16%.
1. Las existencias iniciales de mercaderías ascienden a 300 €
2. El 4 de junio entrega en efectivo a Pescanova SA un anticipo en efectivo a cuenta de futuras compras de 2.000 € más iva.
3. El 14 de julio, compra a Pescanova productos congelados por 10.000 € (1.000 uds a 10 €/udad.) a crédito. La empresa paga
1.000 € en efectivo por costes de transporte a la empresa seur (más iva).
4. El 15 de julio compra a Pescanova productos congelados en efectivo por valor de 6.000 € (500 unidades a 12€/udad.) obte-
niendo un descuento por pronto pago del 10%.
5. El 16 de julio devuelve devuelva 50 unidades de la compra anterior debido a que parte de los productos congelados tienen una
fecha de caducidad no admisible. Pescanova devuelve el importe cobrado.
6. El 31 de julio Pescanova le remite una factura en la que se incluye un rappel por compras de 300 €, que se descuenta del
importe adeudado.
7. El 2 de agosto recibe en efectivo un anticipo de un cliente por 5.000 € más iva.
8. El 4 de agosto vende 500 uds. a 40 €/udad. al contado al cliente del punto anterior con un descuento por pronto pago de 2.000 €
9. El 6 de agosto vende 600 uds. a 40 € a crédito. Los gastos de transporte pagados a seur, pagados en efectivo, ascienden a 500
€ (más IVA).
10. El 8 de agosto los clientes le devuelven 50 uds. del punto 7 anterior.
11. El 31 de agosto concede un rappel al cliente del punto 8 por valor de 1.000 € que satisface en efectivo.
1. El I de enero, mediante el Asiento de Apertura, se habrá abierto la cuenta de Mercaderías por el valor inicial de éstas, por
ejemplo 300,00
Nota: Si los descuentos por pronto pago se conceden con posterioridad a la emisión de la factura se registran en las cuentas «(606). Dtos.
sobre compras por pronto pago» y «(706) Dtos. sobre venta por pronto pago».
Estos importes tendrán naturaleza comercial y se incluirán, con signo negativo, en los epígrafes de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
«4. Aprovisionamientos» y « 1. Importe neto de la cifra de negocios», respectivamente.
1. Las compras están registradas como un gasto (en una cuenta de gastos) lo cual es concep-
2. El Resultado Comercial no se conoce conforme se realizan las operaciones. Éste sólo podrá
conocerse periódicamente y requiere hacer un recuento fisico de existencias finales y la
valoración de éstas. Con dicho valor puede calcularse el coste de las mercancías vendidas
aplicando la expresión:
Del enunciado se deduce que por cada mesa vendida proporciona un beneficio de 500,00 euros ya que su coste es 1.000,00 y se
vende a 1.500,00. Por tanto el resultado comercial es = 4 x (1.500,00 - 1.000,00) = 2.000,00
3. Las cuentas de existencias, que se encuentran según su valor inicial, requerirán un ajuste
de fin de periodo, una vez realizado el recuento físico anterior, al objeto de que presenten
el valor final de éstas. Este ajuste, denominado regularización de existencias, debe realizar-
se por el importe de la variación de existencias habida en el periodo. Las cuentas a utilizar se
indican en el Anexo A.6.1.
Una variación de existencias positiva (más existencias finales que iniciales = no se han vendido
todas las existenciascompradas y quedan parte al final además de las iniciales) equivale a un
ingreso, ya que restará del valor de las compras para calcular el coste de ventas y en conse-
cuencia aumenta el resultado comercial.
tado comercial.
Los dos asientos anteriores podrían realizarse en uno solo por el importe de la variación habida en existencias tal y como sigue:
El cálculo del margen bruto comercial puede obtenerse por comparación entre las ventas y
el coste de las ventas, teniendo en cuenta los distintos descuentos en compras y ventas y los
gastos accesorios de las ventas. Asimismo, se tendrá en cuenta la regularización de las exis-
tencias.
El resumen de las cuentas de ingresos y gastos que permiten el cálculo del Resultado Comercial es:
Pérdidas y Ganancias
<
Asiento de apertura
De acuerdo con la norma de registro y valoración 10", cuando el valor neto realizable de las
existencias sea inferior a su precio de adquisición o a su coste de producción, se constata la
existencia de un deterioro de valor de éstas y ello obliga a efectuar las oportunas correcciones
valorativas.
En el caso de las materias primas, la corrección valorativa se realizará hasta su precio de repo-
sición, si éste fuera superior al valor neto realizable.
Sin embargo, no se rebajará el valor de las materias primas y otros suministros mantenidos
para su uso en la producción siempre que se espere que los productos terminados a los que se
Tampoco hay deterioro en bienes que han sido objeto de un contrato de venta o de prestación
de servicios en firme de cumplimiento posterior y cuyo precio estipulado cubre su precio de
adquisición o el coste de producción, más todos los costes pendientes de incurrir.
Si las circunstancias que causaron el deterioro de valor hubiesen dejado de existir, el importe
de la corrección valorativa será objeto de reversión.
El procedimiento para efectuar las correcciones valorativas previsto en el pgc consiste concre-
• Registrar a final de cada año la cuantía del deterioro en cuentas de gastos denominadas
«(693). Pérdidas por deterioro de existencias» con abono a cuentas de Activo negativo (a
situar en el activo restando del valor de las existencias) denominadas «(39x). Deterioro de
valor de existencias».
• Eliminar al final de cada año el importe consignado como deterioro al final del año anterior
usando cuentas de ingresos denominadas «(793). Reversión del deterioro de existencias»
La empresa Transformados Industriales SA mantiene al final del ejercicio 2000 unas existencias de productos terminados en
almacén cuyo precio de adquisición es de 12.000,00 €. Asimismo, tiene materias primas de precio de adquisición 5.000,00 €.
En dicha fecha, 31 de diciembre de 2000, estima el valor neto de realización de los productos terminados en 10.000,00 € y el
de las materias primas en 4.000,00 €. No obstante, también estima que el valor realizable neto de los productos a fabricar en el
futuro con dichas materias primas será superior al coste de producción de los mismos (incluidas las materias primas).
En dicha fecha, 31 de diciembre de 2001, estima el valor neto de realización de los productos terminados en 9.000,00€ y el de
las materias primas en 3.500,00 €. El valor de reposición de éstas últimas es de 4.000,00 €.
El PGC no especifica si la determinación del deterioro debe hacerse para el valor total del inven-
tario o por lotes de productos. La aplicación de una u otra alternativa proporciona resultados
distintos tal y como muestra la ilustración siguiente. Elija la opción que elija, una empresa
deberá mantenerla durante el tiempo por el principio de uniformidad.
A efectos del cSculo del deterioro de existencias supóngase que la información disponible sobre éstas es la que muestra
la siguiente tabla.
• Si compara el precio de adquisición global de todas las existencias ( total de columna (l))y el valor
se realizable
neto de las mismas (total de columna (2)) entonces existe un deterioro de: 16.000 - 15.150 = 850.
• Si la comparación se hace producto por producto, el deterioro sería de:
ANEXOS
• Grupo 3
• Grupo 4. Subgrupos 40, 43, 47, 49
• Grupo 6. Subgrapos 60, 61, 62 y 69
• Grupo 7. Subrupos 70, 71 y 79
1. Valoración inicial: Se valorarán por el precio de adquisición o el coste de producción. El importe de los
impuestos indirectos que las graven sólo se incluirá en dicho valor cuando no sea recuperable de la Hacienda
Pública.
1.1. Precio de adquisición. El precio de adquisición es el de factura más todos los gastos adicionales que se
produzcan hasta que los bienes se hallen en almacén (transportes, aranceles de aduanas, seguros y otros).
Los descuentos, rebajas y otras partidas similares se deducirán del precio de adquisición. No obstante,
podrán incluirse los intereses incorporados al nominal de los débitos con vencimiento no superior al año
y ue no tenga interés contractual.
1.2. Coste de producción. El coste de producción es la suma del precio de adquisición de las materias primas y
otras materias consumibles, los costes directos del producto y una parte razonable de los costes indirectos
del periodo de fabricación en la medida que se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de
los medios de producción.
1.3. Métodos de asignación de valor Si se trata de bienes no intercambiables, el valor se asignará identifican-
do el precio o los costes específicos de cada bien. Si los bienes son intercambiables entre sí, se adoptará
con carácter general el método del precio medio o coste medio ponderado. El método fifo es aceptable y
puede adoptarse.
2. Correcciones del valor de las existencias. Cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior a
su precio de adquisición o a su coste de producción, se efectuarán correcciones valoratívas.
En el caso de las materias primas, la corrección valoratíva se realizará hasta su precio de reposición, si éste fuera
superior al valor neto realizable. No se rebajará el valor de las materias primas y otros suministros mantenidos
para su uso en la producción siempre que se espere que los productos terminados a los que se incorporen sean
3. Ingresos por prestación de servicios. Se reconocerán cuando el resultado de la transacción pueda ser es-
timado con fiabilidad, considerando para ello el porcentaje de realización del servicio en la fecha de cierre del
ejercicio. En consecuencia, sólo se contabilizarán cuando se cumpla:
a) el importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad;
b) es probable que la empresa reciba los beneficios económicos derivados de la transacción;
f) el grado de realización de la transacción, en la fecha de cierre del ejercicio, puede ser valorado con
fiabilidad; y
d) los costes ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla,
pueden ser valorados con fiabilidad.
La empresa revisará y, si es necesario, modificará las estimaciones del ingreso por recibir, a medida que el
servicio se va prestando. Cuando el resultado de una prestación de servicios no pueda ser estimado de forma
fiable, los ingresos se reconocerán como tales, sólo en la cuantía en que los gastos reconocidos se consideren
recuperables.
''9°
J.J. Alcarria - ISBN: 978-84-69M 809-2 Contabilidad Financiera I - 2008/2009 - UJ
TEMA 6
Compra-venta de existencias y valoración
Cuestiones teóricas
15. ¿Qué son las operaciones no sujetas o exentas de iva? Indique algún ejemplo.
16. Diferenciar entre iva soportado deducible y no deducible a efectos de su tratamiento contable.
17. ¿Qué recoge «Hda. Pública, iva repercutido» y qué representa para
la cuenta de la empresa: un
gasto, un ingreso, un pasivo, un activo o un elemento de patrimonio neto?
18. Indique las características básicas del procedimiento de contabilización de existencias por
permanencia de inventario y cuenta única.
19. Indique las características básicas del procedimiento de contabilización de existencias por
permanencia de inventario y desdoblamiento completo.
20. ¿Cuál es el problema fundamental de los sistemas de contabilización por permanencia de inventario.
21. Indique las características básicas del procedimiento de contabilización de existencias por
desdoblamiento incompleto.
22. Indique algunas deficiencias del procedimiento de contabilización por desdoblamiento incompleto.
23. ¿Por qué el beneficio comercial no es la diferencia entre las cifras de ventas y compras? ¿Cómo
puede calcularse?
24. ¿Qué son los rappels por compras y ventas?
25. Comente la afirmación: «Si una empresa tiene un sistema de control permanente de inventario no
puede utilizar el procedimiento contable de desdoblamiento incompleto para sus existencias».
26. Indique y justifique los ajustes de fin de periodo que deben realizarse en las cuentas de existencias
bajo el procedimiento de desdoblamiento incompleto.
27. Comente la afirmación: «LTna variación de existencias positiva debe sumarse al importe de las
compras para calcular el coste de las mercancías vendidas»
28. ¿Cómo en mercaderías y productos? ¿Y en materias primas?
se calcula la existencia de deterioro
29. ¿Debe el deterioro de existencias calcularse para el valor total de éstas o por grupos o tipos de
existencias similares?
de éstos, realiza las operaciones de compra venta que seguidamente se indican durante el mes de
febrero del año 2000. Contabilizarlas utilizando el procedimiento de permanencia de inventario y
cuenta única. Operaciones:
a) Compra el 1 de febrero, 30 pares de zapatos modelo Aa 10 €/par pagando el importe en
efectivo
b) Compra el 3 de febrero, 200 pares de zapatos modelo B a 15 €/udad. pagando en efectivo la
mitad y dejando pendiente de pago el resto.
c) Vende el 6 de febrero, 10 pares de zapatos del modelo A a 30 € al contado
d) Vende el 10 de febrero, 50 pares de zapatos del modelo B a 40 €/par, una cuarta parte en
efectivo y el resto a crédito.
completo recogido en el pgc (salvo que se indique lo contrario se supondrá un iva soportado dedu-
cible del 16% en todas las operaciones):
a) Se compran mercancías por valor de 1.000 €, añadiendo el proveedor al importe de la factu-
d) Se compra en efectivo material de oficina diverso por valor de 1.000 €. Se trata de una ope-
ración no sujeta a iva.
e) Se compran 300 uds de mercancías a 4 € udad. El proveedor carga en la factura unos gastos
de transporte y seguros de 100 €. La empresa decide pagar al contado y por ello obtiene un
descuento por pronto pago del 10% del importe total, importe que se incluye en la factura.
f) Vn proveedor al que durante el año se le ha comprado 350.000 € concede un rappel a la
empresa del 5% de esa cantidad. Este importe se deduce del importe que se le adeuda.
g) Envía por transferencia bancaria un anticipo a un proveedor por 2.320 € (este importe in-
cluye el iva).
a) Se venden mercancías por valor de 3.000 € en efectivo. La factura de transportes que ascien-
de a 100 € queda pendiente de pago y es a cargo de la empresa.
b) Se venden mercancías por valor de 3.000 € en efectivo. La factura de transportes que ascien-
de a 100 € es a cargo de la empresa compradora.
c) Se recibe mediante transferencia bancaria un anticipo de un cliente por importe 3.480€ (este
importe incluye el iva)
f) Se venden 200 uds. de un producto a 8 € udad. Se carga en factura a los clientes unos gastos
de transporte y seguros de 100 €. El cliente decide pagar al contado y por ello se le concede
un descuento por pronto pago incluido en factura del 10% del importe bruto de la factura.
g) Se concede un rappel del 3% a un cliente al que durante el año se le han facturado productos
por 400.000 €. Este importe se deduce del importe que adeuda.
li) Se concede un rappel del 2% a un cliente al que durante el año se le han facturado productos
por 300.000 €. Se envía por transferencia el importe del rappel.
i) Un cliente devuelve 300 uds. de un producto dado que no corresponden al pedido que había
realizado. Se acuerda con el cliente el descuento de este importe de la próxima factura.
j) LTn cliente devuelve 200 uds. de un producto de precio de venta 8 €/udad. puesto que se ha
detectado que tienen un defecto de fabricación. Se acuerda descontar el valor del importe
que adeuda.
k) LTn cliente reclama por unos defectos detectados en 250 uds. de una mercancía que se vendió
a 1 €/udad. Se acepta aplicar un descuento del 25% si el cliente accede a quedarse los pro-
ductos defectuosos. El cliente acepta el trato.
l) LTn cliente devuelve 60 uds. de las compradas en el punto c) anterior. El importe correspon-
diente compensa el saldo mantenido con el mismo.
ni) Se emite una factura a un cliente por 400 uds de la mercancía A a 3 € y 150 uds. de la
Calcule el coste total de producción de las lavadoras 1212-A y el coste por unidad. A este respecto
se sabe que el criterio de imputación de costes indirectos a los productos fabricados en la planta de
Frankfurt son las horas de trabajo de los empleados.
Ejercicio 17. Cálculo de coste de ventas y existencias finales con inventario periódico
Con los datos del ejercicio 13 determine el coste de ventas y el valor de las existencias finales con
el criterio pmp en un sistema de inventario periódico (no registrar en ficha de almacén).
Ejercicio 18. Cálculo de coste de ventas y existencias finales con inventario periódico
Con los datos del ejercicio 13 determine el coste de ventas y el valor de las existencias finales con
el criterio fifo en un sistema de inventario periódico (no registrar en ficha de almacén).
Determine el efecto neto de los ajustes por deterioro en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias en los
años 2000 y 2001.
f) El 3 1 de marzo obtiene un rappel de sus proveedores por valor de 500 €, importe que recibe
en efectivo.
g) El 4 de abril vende en efectivo 1.900 uds del producto A a 100 €/u.
h) El 6 de abril el cliente del la venta anterior devuelve 200 uds y se le reintegra el importe
cobrado.
/) El 30 de abril concede un rappel a un cliente por 1.000 €. El importe compensa anteriores
créditos contra el mismo.
Se pide:
1. Bajo un sistema de inventario permanente elaborar una ficha de almacén determinando el
coste de las ventas y el valor final de las mercancías según los métodos de pmp y fifo.
2. Determine el resultado obtenido según los tres métodos de valoración anteriores.
3. Contabilice las operaciones anteriores según el pgc, incluido el asiento de regularización de
existencias.
4. Compare el resultado comercial obtenido según los tres métodos anteriores.
Se pide:
1. Calcule el deterioro existente según el valor global del inventario.
Valor existencias iniciales Valor coste existencias Valor realizable neto exis-
finales tencias finales
Se pide:
1. Contabilice el ajuste de regularización de existencias a final de ejercicio
2. Calcule el deterioro existente para el inventario global y contabilice el ajuste que proceda a
final del año 2000.
f) El 2 de mayo recibe en efectivo un anticipo de un cliente por importe de 580€ (este importe
incluye el iva).
g) El 7 de mayo, vende 200 uds. a 30 €/ud. en efectivo concediendo un descuento por pronto
pago de 200 €.
h) El 5 de junio, vende 400 uds. a 25 € a crédito €. Los gastos de transporte, a cargo del ven-
50 € y se pagan al contado.
dedor, ascienden a
i) El 10 de junio devuelven 5 uds. del punto /;) y se devuelve el importe cobrado.
le
Se pide:
1. Realice la ficha de almacén y registre en ella las operaciones anteriores según el método pmp
y según el criterio fifo.
''93
JJ. Alcarria - ISBN: 978-84-691 -1809-2 Contabilidad Financiera I - 2008/2009 - UJ
Casos (para realizar individualmente o en grupo)
J) Calcule los porcentajes de margen bruto sobre ventas y sobre activo de la empresa para los
dos años reportados.
g) Elabore un informe sobre la evolución en los dos años de las cuestiones relativas a exis-
tencias.
los datos obtenidos en las cuestiones d), e),f)y g). Elabore un informe comparativo señalando las
diferencias entre empresas y trate de explicar dichas diferencias (atendiendo al sector económico,
tamaño de empresa, tipo de productos etc.).
Deudores y acreedores
comerciales
INTRODUCCION
En este tema se profundiza en el estudio del tratamiento contable de los deudores y
acreedores comerciales. Entre estos se incluyen los clientes y proveedores, pero tam-
bién cuentas con Administraciones Públicas, con el personal y otros deudores y acree-
dores. Se prestará especial atención a la determinación de deterioros en el valor de los
OBJETIVOS
Los objetivos concretos del tema, y que se estudian en los epígrafes del mismo, son:
• Recordar las cuentas de clientes y proveedores
Í» tro contable
• Recordar los ajustes de fin de ejercicio relacionados con créditos y débitos co-
CONTENIDO
7.1. Cuentas de clientes y proveedores
7.2. Normas de registro y valoración de créditos y débitos comerciales
Copyrtghied malenal
7.1 CUENTAS DE CUENTES Y PROVEEDORES
Por otra parte, en el tema 4, dedicado al ciclo contable, se hizo referencia al problema del
cierre del ejercicio cuando existen créditos o débitos comerciales sin el adecuado soporte do-
cumental. Como se vio en el epígrafe 5 es conveniente utilizar unas cuentas con denominación
adecuada que reflejen este hecho. Las cuentas previstas para ello en el PQC son la «(4009). Pro-
Los créditos y débitos por operaciones comerciales surgen de las operaciones de compraventa
de bienes y servicios de la empresa e incluyen a cuentas de clientes, proveedores, otros deu-
dores y acreedores comerciales, créditos o débitos con el personal de la empresa, con adminis-
traciones públicas, etc.
Los créditos o débitos comerciales que tengan un vencimiento no superior a un año, que no
tengan interés contractual y si el resultado de actualizar los flujos de efectivo no es significa-
tivo, pueden valorarse inicialmente por su nominal (criterio de valoración opcional).
La empresa Electrosol SA factura, el 4 de abril de 2000, 1.000,00 € por la venta de distintos productos. Este importe se pagará
en 90 días. Asimismo compra el 6 de abril de 2000 varios productos por 2.000 €, importe que queda aplazado a 60 días. Ambas
operaciones están sujetas a un iva del 16%, de carácter deducible.
La compra se contabilizaría:
En caso de que los créditos y débitos se hayan valorado inicialmente por su valor nominal éste
se mantendrá hasta el vencimiento.
No obstante, si la fecha de vencimiento del crédito o débito es superior al año, o siendo inferior
tiene un interés contractual, es obligatorio valorarlo inicialmente por su valor razonable.
Este valor, salvo evidencia en contrario, es el precio de la transacción, que equivaldrá al valor
razonable de la contraprestación entregada (créditos) o recibida (débitos), más (créditos) o
menos (débitos) los gastos de transacción que les sean directamente atribuibles.
En caso de que se hayan valorado inicialmente por su valor razonable, se valorarán con poste-
rioridad por su coste amortizado. Los intereses devengados se contabilizarán en la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias, aplicando el método del tipo de interés efectivo.
instrumentos financieros.
Una letra de cambio es, básicamente, un documento mercantil en que una persona (librado) se
compromete a (acepta) pagar a otra (librador) una cantidad de dinero (importe) en un momen-
to determinado (fecha de vencimiento).
Cuando las empresas formalizan una deuda con un proveedor en una letra de cambio suelen
cambiar la denominación de la cuenta de forma que se disponga de información sobre qué
deudas están soportadas por letras de cambio y cuáles no. Para ello utilizan la cuenta «(401).
Proveedores, efectos comerciales a pagar». Esta cuenta tiene un funcionamiento similar a la de
proveedores y se cancelará al pago de la deuda.
Copyrighted malerlal
Ejemplo 7.4. Efectos comerciales pasivos
La empresa Electrosol SA acepta el 3 de junio de 2000 una letra de cambio por importe de 4.000 euros que corresponde a una
deuda que mantenía con un proveedor. El día 3 de septiembre paga a través del banco dicha letra.
Por el pago:
Por otra parte, cuando las empresas formalizan un crédito contra un cliente en una letra de
cambio suelen cambiar la denominación de la cuenta de forma que se disponga de informa-
ción sobre qué créditos están soportados por letras de cambio y cuáles no. Para ello utilizan la
Los efectos a cobrar librados por la empresa son susceptibles de negociación bancaria, pudien-
do ser objeto de dos operaciones básicas:
cobro del efecto. Para ello lo presenta en la fecha de vencimiento y si cobra el mismo, sólo
si lo cobra, depositará el importe menos una comisión en la cuenta de la empresa. En caso
contrario devolverá a la empresa el efecto impagado.
préstamo con garantía del efecto, puesto que el responsable último del pago de dicho
efecto es la empresa emisora. En caso de impago el banco cargará el importe nominal más
gastos en la cuenta de la empresa.
que el pasivo financiero a reconocer (por la deuda con el banco) debe valorarse por su
valor razonable, que sería el importe efectivamente recibido y aplicarse a continuación
el criterio de coste amortizado.
Así, entre el momento del descuento y el momento del vencimiento deberán recono-
cerse como gastos los intereses por descuento de efectos que corresponden al coste
financiero de la operación.
Para poder reflejar contablemente estas operaciones el pgc incluye un conjunto de cuentas q ue
Copyrighted malerlal
Desglose de la cuenta «431. Clientes, efectos comerciales a cobrar»
(4310) Clientes, efectos comerciales en cartera
i 4311 ) Clientes, efectos comerciales descontados
(4312) Clientes, efectos comerciales gestión de cobro
(4315) Clientes, efectos comerciales impagados
La empresa Electrosol SA recibe la aceptación el 5 de junio de 2000 de varias letras de cambio por importe de 3.000 euros que
corresponde a créditos contra clientes. Al día siguiente lleva los efectos al banco para su gestión de cobro. Dos semanas más
tarde recibe comunicación del banco de que han sido cobrados efectos por importe de 2.000,00 €. El resto de efectos resultan
impagados. El banco carga 100,00 € de gastos de gestión.
La empresa Electrosol SA gira a sus clientes efectos comerciales por importe de 10.000 € que éstos aceptan el 9 de septiembre
de 2000. Ese mismo día los descuenta, cobrando la entidad financiera 100 € de comisiones y 500 € por intereses de descuento.
Llegado el vencimiento, 12 de diciembre de 2000, se cobran todos excepto uno por importe de 1.000 €, el banco carga 50 € de
comisión por el impago de la letra.
El procedimiento explicado en este epígrafe es el que recoge el PGC en su parte de «Definiciones y relaciones conta-
bles». Este procedimiento exige una considerable carga de trabajo en cuanto a contabilización de operaciones de la
En lugar de ello, y en relación con los efectos llevados en gestión de cobro, las empresas no dejan constancia contable
( no registran asientos) de los efectos entregados al banco y sólo cuando reciben la comunicación bancaria con el abono
del importe registran el cobro correspondiente.
Por lo que respecta a los descuentos de efectos, en muchos casos éstos son contabilizados como cobros y no como
préstamos, realizando el control del riesgo vivo por efectos descontados mediante aplicaciones informáticas financieras
específicas (no contables).
Esto les obliga cada vez que tienen que elaborar informes financieros a realizar un ajuste, una vez al mes o al trimestre
y en todo caso al final del ejercicio, que ponga de manifiesto la situación real de las cuentas de efectos comerciales, en
particular que aflore las deudas con entidades financieras por descuento de efectos.
Las empresas realizan operaciones en el curso habitual de sus negocios con terceros que no
tienen la condición estricta de clientes y proveedores y que se denominan deudores y acreedo-
res por prestación de servicios. Los primeros reciben prestaciones de la empresa que no cons-
tituyen la actividad habitual de la misma, considerándose los ingresos como accesorios a la
Las principales cuentas previstas en el pgc para recoger los créditos, débitos, ingresos y gastos
de estas prestaciones de bienes y servicios son las siguientes:
(628) Suministros m
1
* ( 629) Otros servicios
Todas las empresas mantienen relaciones con las administraciones públicas que generalmente
originan contribuciones al sostenimiento de los gastos públicos y por lo tanto gastos y deudas
empresariales. En ocasiones las relaciones con las administraciones públicas generan ingresos
a) Administraciones Locales (a\ll): Ayuntamientos y Diputaciones. En relación con estas administraciones, las empre-
sas están sujetas a una serie de tributos periódicos como son: el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), Impuesto sobre
Actividades Económicas (r.AE), Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica (ivtm o de circulación) y otros; y también
a tributos que gravan operaciones concretas como son: tasa por permiso de construcción, por permiso de apertura,
contribuciones especiales etc.
b) Administración de las Comunidades Autónomas (ccaa). Los impuestos de su competencia son el Impuesto sobre
Transmisiones Patrimoniales (itp). Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados y otros.
c) La Seguridad Social (ss). Se satisfacen pagos en concepto de cargas sociales a cargo de la empresa y también ¡as
retenciones que por estos conceptos se realicen a los trabajadores en sus nóminas (ver objetivo 6).
d) Administración Central, o Estado. Se satisface el Impuesto sobre Sociedades, el irpf (Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas) y el iva (Impuesto sobre el Valor Añadido).
Los débitos por impuestos, tributos o tasas de todo tipo de administraciones, y que no deban
ser considerados como mayor coste de bienes o servicios adquiridos por aplicación del prin-
cipio de precio de adquisición, se cargarán a la cuenta «(631). Tributos» y se abonarán a una
cuenta acreedora «(475.X) H.P. acreedora por conceptos fiscales».
Por el pago:
de la empresa, y el porcentaje se establece según el sueldo anual del trabajador (este aspecto
se tratará con más detalle en el epígrafe 6 siguiente). También es obligatoria la retención por
IRPF del 1 8% de los rendimientos para los rendimientos a satisfacer a profesionales (abogados,
asesores, arquitectos...) o cuando se satisfagan rendimientos de capital (intereses), en cuyo
caso la retención es del 1 5% del importe a pagar a los mismos.
La empresa actúa en estos casos como recaudadora de Hacienda, debiendo ingresar periódi-
camente los importes retenidos a cuenta de los perceptores de renta. La mayoría de empresas
realiza un ingreso trimestral de estas retenciones durante los meses de abril, julio, octubre y
enero de cada año. Las empresas grandes y otras realizan ingresos mensuales. Estos importes
retenidos, mientras no se pagan constituyen pasivos que se registran en la cuenta «(4751). H.P.
Al final del segundo trimestre del año presenta ante Hacienda la declaración de retenciones a terceros e ingresa 2.200,00 € en
los que se incluye la anterior retención y otras realizadas en el trimestre.
Por su parte, las empresas también son objeto de retención en algunos de sus ingresos, en
particular en los ingresos financieros. Los importes retenidos se registran en la cuenta «(473).
H.P. retenciones y pagos a cuenta».
octubre y diciembre) y del irpf (empresarios autónomos: una vez cada trimestre). Los importes
ingresados se registran en la cuenta «(473). H.P. retenciones y pagos a cuenta».
En el tema 6 anterior, objetivo 5, se estudió el devengo y registro contable del iva en las cuen-
tas «(472) H.P. IVA soportado» y (477) H.P. IVA repercutido». La utilización de estas cuentas se
empresa.
Periódicamente (en general cada trimestre y las empresas grandes y otras cada mes) se com-
para el IVA repercutido con el soportado, y la diferencia constituye un débito con la Hacienda
Pública que se registra en la cuenta «(4750). Hacienda Pública, Acreedor por iva» o un crédito
contra la misma que se registra en la cuenta «(4700). Hacienda Pública, deudor por iva». Cuando
en un periodo (trimestre o mes) la liquidación es a favor de la empresa, el importe se puede
compensar con las liquidaciones a pagar de periodos siguientes. En la última liquidación, final
de año, se puede solicitar la devolución del importe (algunas empresas, p.e. exportadoras, pue-
den solicitar la devolución en cada liquidación mensual).
La empresa Electrosol SA ha presentado los siguientes saldos en sus cuentas de iva durante el ano 2000:
Las operaciones más frecuentes relacionadas con el personal corresponden al devengo y pago de
las nóminas mensuales así como de los gastos por Seguridad Social que conllevan. Esto genera
débitos con los empleados por sueldos o con la Seguridad Social por cuotas sociales pendientes
de pago. En ocasiones también pueden aparecer créditos contra los empleados por anticipos de
nóminas (todas estas operaciones no están sujetas a iva).
Las principales cuentas previstas por el pgc para estas relaciones con el personal son las que se
Gastos
( 640) Sueldos y salarios Cuentas con Administraciones Públicas relacionadas
( 642) Seguridad social a cargo de la empresa (476) Organismos de la Seguridad Social acreedores
(4751) H.P. acreedora por retenciones practicadas
Créditos y débitos con el personal
( 460) Anticipos de remuneraciones
(465) Remuneraciones pendientes de pago
Los documentos justificativos de los gastos de personal son las nóminas y el descuento TC1 es
la Seguridad Social:
• Básicamente la nómina pone de manifiesto el sueldo bruto del trabajadory las deduccio-
nes que se le practican en concepto de retenciones por iRPPy por Seguridad Social a su car-
go que posteriormente la empresa tendrá que ingresar en las Administraciones públicas.
• El documento TCl sirve para calcular el importe a ingresar a la Tesorería General de la Se-
guridad Social, importe éste que incluye la cuota del trabajador (la deducida de su sueldo)
y la cuota patronal denominada «seguridad social a cargo de la empresa».
Como se ha comentado, las retenciones a los trabajadores por irpf se ingresan en Hacienda
normalmente por trimestres. Por el contrario, la deducción por «Seguridad Social» a cargo del
trabajador, junto con el importe a pagar por «Seguridad Social a cargo de la empresa», se ingre-
san en la Tesorería General de la Seguridad Social al final del mes siguiente al de su devengo.
Acreedores de la empresa
^1
(465) Remuneraciones (4751 ) H. P. acreedora por (476) Organismos de la Seguridad Social Acreedores
pendientes de pago retenciones practicadas (ossa)
La empresa Electrosol SA ha realizado las siguientes operaciones en el 2000 relativas al personal de la empresa. Todas los pagos
se han realizado a través de la cuenta corriente bancaria:
a) A principios del mes de febrero concede un anticipo de 3.000 € a un trabajador sobre su nómina del mes.
b) Al final del mes se paga la nómina de los trabajadores de la empresa que asciende a 20.000 € brutos. De este importe se dedu-
cen 1.000 € de Seguridad Social a cargo de los trabajadores, 2.000 € por retención de irpf y el anticipo anteriormente concedi-
do. La Seguridad Social a cargo de la empresa asciende a 5.000 €. La deuda con la Seguridad Social y Hacienda queda
pen diente de pago.
c) A finales del mes siguiente, marzo, se paga a la Seguridad Social el importe adeudado por los gastos sociales de febrero.
d) Finalizado el primer trimestre se ingresa en Hacienda en importe de las retenciones por irpf de los tres meses que ascienden
a 7.000 € (1.500 € enero, 2.000 € en febrero y 3.500 € en marzo).
La pérdida por deterioro del valor de estos activos financieros será la diferencia entre su valor
en libros y el valor actual de los flujos de efectivo futuros que se estima van a generar, descon-
tados al tipo de interés efectivo calculado en el momento de su reconocimiento inicial.
En el cálculo de las pérdidas por deterioro de un grupo de activos financieros (de clientes) se
podrán utilizar modelos basados en fórmulas o métodos estadísticos.
La empresa Electrosol SA tiene varios créditos contra clientes por importe de 10.000,00 €. Dichos clientes están pasando por
dificultades financieras y el departamento de riesgos de la empresa ha estimado que sólo podrá cobrarse un total de 6.000,00 €
de dicho importe.
Las correcciones valorativas por deterioro asi como su reversión cuando el importe de dicha
pérdida disminuyese por causas relacionadas con un evento posterior, se reconocerán en la
cuenta de pérdidas y ganancias. La reversión del deterioro tendrá como límite el valor en li-
bros del crédito que estarla reconocido en la fecha de reversión si no se hubiese registrado el
Las cuentas que prevé el PGC para registrar la existencia de deterioro en créditos comerciales
Cuentas de Balance
La existencia de deterioro en los saldos de clientes debido a insolvencias conlleva que deban
registrarse simultáneamente el gasto o pérdida debido a dicho deterioro.
Existen dos procedimientos contables para el registro de las pérdidas por riesgos de insol-
vencias que vienen explicados en el funcionamiento previsto en el pgc para la cuenta «490.
Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales»: el método del seguimiento indivi-
dualizado y el de estimación global de fallidos.
Este método consiste en que se realiza un seguimiento del deterioro concreto de cada cliente.
Cuando se estima la existencia de deterioro en un saldo de un cliente (por ejemplo un retraso
anormal en el cobro sin motivo justificado) se considera de dudoso cobro y se registra el im-
porte estimado del deterioro como gasto (el importe del deterioro puede ser igual al saldo total
del cliente considerado dudoso o bien una parte del mismo).
Copyrtghled malerlal
Posteriormente se produce el desenlace, bien por cobro de todo o parte del crédito o bien por
la consideración de que el crédito resulta incobrable (p.e. tras un proceso de quiebra). En ambos
casos debe registrarse la reversión del deterioro.
Por la consideración de clientes dudosos, y por el importe total debido. Este asiento se realiza a lo largo del ano conforme se
identifican clientes dudosos.
Este método consiste en que, cada fin de ejercicio, la empresa realiza una estimación sobre
el riesgo de insolvencias global que va a tener respecto a sus clientes (sin identificar clientes
concretos). Esta estimación suele realizarse, sobre la base de la experiencia de años anteriores,
utilizando un porcentaje sobre el saldo de clientes a 31 de diciembre o bien un porcentaje sobre
la cifra de ventas del ejercicio.
El importe obtenido de esta forma se considera una buena estimación sobre el riesgo de insol-
vencias de la empresa para el año siguiente y por lo tanto constituye la pérdida por deterioro
prevista de los saldos por créditos comerciales. Al mismo tiempo la empresa debe eliminar el
La empresa Global Investments utiliza el método de estimación global para el cálculo del deterioro de sus créditos comerciales,
estimando dicho deterioro en un 5% de los saldos de clientes a final de cada año.
El saldo de los clientes a ñnes de 2000 fue de 330.000 € ya fines de 2001 es de 410.000 €
sus saldos como dudosos, aunque no deberá registrar pérdidas por deterioro porque se consi-
dera que el riesgo está incluido en el importe ya registrado al final del año anterior.
También es posible utilizar una combinación de los dos métodos anteriores según el tipo de
clientes. Así, el primero podría usarse para una cartera de pocos clientes de mayor importancia
y el segundo, para una cartera numerosa de clientes de menor importancia.
A lo largo de este tema y los anteriores se han ido comentando algunos de los ajustes de fin de
ejercicio a que dan lugar las operaciones con deudores y acreedores comerciales, y en particular:
• Los ajustes por transacciones no formalizadas y cuentas de proveedores y clientes (ver
• Los ajustes por gastos e ingresos anticipados por operaciones comerciales (ver epígrafe
• Los ajustes por el impuesto de sociedades y cuentas con H.P. acreedora o deudora por el
• Los ajustes por liquidaciones periódicas de iva (ver epígrafe 5 de este tema).
• Los ajustes por deterioro de valor en créditos comerciales (ver epígrafe 7 de este tema).
ción del criterio de valoración a costes amortizado comentado en el epígrafe 2 de este tema.
En los ajustes vistos en el tema 4 no se incluyeron los códigosy denominaciones exactas de las
cuentas a utilizar según el pgc. En su caso, dichos códigos y denominaciones pueden consul-
tarse en el Cuadro de Cuentas del pgc o en el anexo A.5.1
Para finalizar la problemática de los ajustes de fin de ejercicio derivados de las operaciones
comerciales es necesario tener en cuenta la «provisión para operaciones comerciales» que se
comenta a continuación.
rra. Para ello se utilizan las cuentas que se muestran en la siguiente ilustración.
Cuentas de Balance
Habitualmente estas provisiones se dotan cada final de año con cargo a la cuenta de gastos,
precediéndose a la eliminación de las provisiones dotadas el año anterior con abono a la cuen-
ta de ingresos.
La empresa Global Investments estima cada final de año unas obligaciones futuras por operaciones comerciales (para cubrir
devoluciones, garantías y otros) del 0,5% de la cifra de ventas.
Las ventas del 2000 ascendieron a 6.000.000 € y las del 2001 a 6.800.000 €
ANEXOS
• Grupo 4
• Grupo 6. Subgrupos 61, 62, 63, 64, 65, 66 y 69
• Grupo 7. Subrupos 70, 72, 75 y 79
Definición
• Los créditos por operaciones comerciales son aquellos activos financieros que se originan por la venta de
bienes y la prestación de servicios por parte de la empresa.
• Los débitos por operaciones comerciales, aquellos pasivos financieros que se originan en la compra de
bienes y servicios por parte de la empresa.
Valoración inicial
Se valorarán inicialmente por su valor razonable, que, salvo evidencia en contrario, será el precio de la transac-
ción, que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación entregada (créditos) o recibida (débitos), más (cré-
ditos) o menos (débitos) los gastos de transacción que les sean directamente atribuibles, salvo que se opte por la
de efectivo no es significativa meses se podrán valorar por su valor nominal. También se podrán valorar por su
nominal los anticipos y créditos concedidos al personal.
Valoración posterior
Se valorarán por su coste amortizado. Los intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y
ganancias, aplicando el método del tipo de interés efectivo. En caso de no estar concretado el tipo de interés
efectivo, se utilizará el tipo de interés de mercado para operaciones similares.
No obstante, si se valoraron inicialmente por su valor nominal, se continuarán valorando por dicho importe.
La pérdida por deterioro del valor de estos activos financieros será la diferencia entre su valor en libros y el
valor actual de los flujos de efectivo futuros que se estima van a generar, descontados al tipo de interés efectivo
calculado en el momento de su reconocimiento inicial. En el cálculo de pérdidas por deterioro de un grupo de
activos financieros se podrán utilizar modelos basados en fórmulas o métodos estadísticos.
Las correcciones valorativas por deterioro así como su reversión cuando el importe de dicha pérdida disminuyese
por causas relacionadas con un evento posterior, se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias. La reversión
del deterioro tendrá como límite el valor en libros del crédito que estaría reconocido en la fecha de reversión si no
se hubiese registrado el deterioro del valor.
Cuestiones teóricas
nominal?
5. ¿Cómo se valoran posteriormente los créditos comerciales valorados inicialmente por su valor
razonable.
6. ¿Qué valor incluye el coste amortizado de un crédito en un momento determinado?
7. ¿Qué es un efecto comercial y qué lo distingue de las facturas?
vencimiento?
13. Indique cuándo se utilizan las cuentas de proveedores y cuándo las de acreedores por prestación
de servicios.
14. Indique cuándo se utilizan las cuentas de clientes y cuándo las de deudores.
15. ¿Qué impuestos, tributos o tasas son competencia de las administraciones locales y que cuentas
se usan para registrarlos?
16. ¿Qué impuestos, tributos o tasas son competencia estatal y qué cuentas se utilizan para registrarlos?
27. ¿Qué se entiende por reversión del deterioro en créditos comerciales y qué consecuencias tiene?
28. ¿Qué son las provisiones para operaciones comerciales y cuál es su tratamiento contable?
por sus proveedores por 4.000,00 €. l^n mes más tarde el banco comunica a la empresa que se han
cargado en la cuenta corriente las anteriores letras.
b) La empresa adquiere a un proveedor de Portugal mercancías para su venta por 2.000,00 €..
IVA deducible del 16%.
c) Recibe una factura de «Restaurante La Noche» por comida atención a clientes de 200 €, más
el 7% de iva, satisfechamediante cheque. El iva no es deducible.
d) Factura de compra n° 1023 de Automóviles Rápidos SA de un Audi A4 para viajes del Direc-
tor general de 30.000 €, más el 16% de iva. El iva no es deducible.
segundo trimestre de 2000 (todas las operaciones están sujetas a rvA 16%):
a) Vende a crédito mercancías por 5.000 €.
b) El cliente anterior satisface en efectivo su deuda, previo descuento del 5%, por pronto
pago.
c) Compra mercancías a crédito por 4.000 €, pagando 150 € de portes su cargo.
d) Posteriormente devuelve mercancías por 800 € debido a mala calidad. El importe resultante
se descuenta de la deuda con el proveedor
e) Concede a los clientes descuentos por volumen de ventas semestral de 400 € El importe se
descuenta del importe que adeudan.
f) Vende mercancías en efectivo por 3.480 € (en dicho importe se incluye el iva).
empresa Agrosur SL figura una campaña publicitaria que se contrató y pagó el 1- 1 1-00 por 720 € más
IVA del 16% y que tiene una duración de un año.
año. Contabilice las dotaciones a las provisiones y reversiones que proceda de los años 2000 y 2001
sabiendo que las ventas fueron de 4.300.000,00 € y 4.500.000,00 € respectivamente.
Contabilice todas las operaciones relativas a la anterior remesa de efectos, incluyendo los pagos de
clientes en los vencimientos respectivos y suponga que resultan cobrados todos a excepción del n°4.
f) Venta a crédito de 3.500 uds. a 20,00 € a Suministros Llopis. Se pagan 400,00 € en concepto
de portes a cargo de la empresa vendedora.
g) Venta en efectivo a un cliente de 1.500 uds a 20,00 €/udad., incluyendo en la factura 500,00 €
de portes, realizados con un vehículo de la empresa.
h) Uno de los clientes de la operación anterior devuelve 100 uds. por no ajustarse a las condi-
ciones del pedido. La empresa devuelve en efectivo el importe correspondiente.
i) Debido a la mala calidad de unas mercancías compradas, se devuelven a los proveedores
1.000 uds. que costaron 1,50 €/ud. Por la misma causa se obtiene del proveedor un descuen-
to de otras mercancías de 200,00 €. Los proveedores devuelven a través de transferencia el
importe correspondiente.
j) Se concede a im cliente un descuento del 5% por su volumen de operaciones trimestral. Las
ventas a este cliente en el trimestre han sido de 10.000,00 €.. Se le envía un cheque bancario
por el importe correspondiente.
k) Realice los asientos de liquidación del iva de la empresa suponiendo que en el trimestre no
ha realizado ninguna operación más que las indicadas.
Contabilice las cuatro liquidaciones de iva que la empresa habrá presentado durante el año.
resto.
g) Elabore un informe sobre la evolución en los dos años de las cuestiones relativas a acree-
menos:
a) ¿Qué tipo de clientes (o mercancías) tiene atendiendo a las formas usuales de cobro (trans-
ferencia, cheque, efectos comerciales a cobrar, efectivo)? ¿Cuáles son las condiciones
usuales de cobro (contado, plazos etc.)? ¿Aplica descuentos por pronto pago? ¿Aplica
intereses en aplazamientos, porcentaje o valor?
b) ¿Qné tipo de proveedores tiene atendiendo a las formas usuales de pago (transferencia,
cheque, efectos comerciales a pagar, efectivo). ¿Tiene convenios especiales de pago con
proveedores (contado, plazos)?, ¿Le aplican descuentos por pronto pago? ¿Le cargan in-
tereses en aplazamientos, porcentaje o valor?
c) Otra información que considere relevante.
c) Simule una remesa de al menos 5 efectos comerciales con distintos importes y plazos de
vencimiento y calcule, con los datos obtenidos en los apartados anteriores, el importe neto
a recibir por la empresa en caso de descuento y los gastos por gestión o financieros que
supondría dicha remesa.
d) Contabilice los asientos que proceda como consecuencia de la simulación del apartado c)
anterior.
los datos obtenidos en las cuestiones d), e),f) y g). Elabore un informe comparativo señalando las
diferencias entre empresas y trate de explicar dichas diferencias (atendiendo al sector económico,
tamaño de empresa, tipo de clientes o productos, etc.).
Copyrtghted malerial
A. Normativa contable
ciones posteriores.
• Ley 1 6/2007, de4de julio de 2007, de reforma y adaptación de la Legislación Mercantil
Cualquiera de las obras que a continuación se relacionan pueden servir como complemento y
ampliación del contenido de este texto, y también para los distintos temas del mismo.
Copyrighted malerlal