Guía Adulto y El Anciano
Guía Adulto y El Anciano
Guía Adulto y El Anciano
VEJEZ: Etapa de vida del ser humano, es un concepto abstracto que nadie como la
propia persona, puede precisarla. No se sabe cuándo comienza.
ENVEJECIMIENTO: Proceso universal, individual, irreversible, heterogéneo, que
implica cambios a nivel celular, funcional, tisular y orgánico por el cual atraviesa
toda persona con el paso del tiempo.
● Incontinencia
Pérdida involuntaria de orina que puede llevar a importantes repercusiones
afectivas, médicas y sociales en la vida del adulto mayor.
Algunas de las señales para detectar la incontinencia urinaria:
❖ Ha mojado su ropa interior sin avisar
❖ Utiliza trapos o pañales como protección improvisada.
❖ Menciona que se orina al toser, reír, estornudar, subir escaleras o
realizar algún esfuerzo físico pesado.
❖ Al comenzar a orinar no tiene la sensación de estar haciéndolo.
❖ Se orina en lugares o situaciones incómodos sin darse cuenta.
Estos hechos pueden provocar que el adulto mayor se deprima y caiga en una
crisis emocional y afectiva, por ello, ofrecemos a continuación algunas medidas
encaminadas a reducir el problema:
❖ Usar ropa con cierres que bajen y suban cómodamente
❖ Disminuir el consumo de té, café y alcohol si va a salir a la calle.
❖ Evitar la ingesta de líquidos durante la noche
❖ Acudir con el médico para que regule de manera adecuada los
fármacos que aumentan las posibilidades de orinar.
❖ Anular las barreras que impidan un acceso fácil a cuarto de baño.
● Inmovilidad
Imposibilidad de realizar las acciones diarias debido a un deterioro en las
funciones relacionadas con el sistema neuro-músculo-esquelético.
A continuación presentamos algunos puntos útiles para la prevención de este
mal:
❖ Establecer un programa de actividad física y rehabilitación con el fin de
fortalecer huesos, músculos y capacidades motrices.
❖ Evitar posiciones que produzcan deformidades.
❖ Uso de bastones y muletas adecuados
❖ Uso de andadores con el fin de propiciar una circulación más segura.
❖ Uso de silla de ruedas siempre y cuando el adulto mayor esté
inmovilizado en un grado que ésta sea indispensable y sólo para
trasladarlo, nunca para permanecer sentado más de media hora.
❖ Aceptar la limitación tomando en cuenta que no es un impedimento
para continuar con la mayor parte de los aspectos de la vida.
● Caídas
Las caídas y los traumatismos por accidentes físicos son frecuentes y se
asocian con una alta frecuencia de mortalidad, de ahí la importancia de su
prevención.
❖ Acudir al oftalmólogo una vez al año por lo menos para resolver todo lo
necesario en cuanto a cataratas y otros problemas visuales.
❖ Usar luces nocturnas y otras fuentes de luz auxiliares.
❖ No mirar directamente hacia las luces brillantes.
❖ Utilizar colores que contrasten dentro del hogar para que puedan
distinguirse unos objetos de otros.
❖ Mantener los lentes siempre limpios y a la mano
❖ No mirar hacia una luz recién prendida para que la adaptación a ésta
sea paulatina.
❖ Relatar al equipo de salud (si es el caso) caídas anteriores y
medicamentos prescritos.
❖ Informarse sobre los efectos secundarios de los medicamentos que el
adulto mayor en cuestión ingiere.
❖ Facilitar el desplazamiento dentro de la casa
❖ Usar zapatos, zapatillas con suela de goma y vestuarios holgados.
Para la higiene de los pies de un adulto mayor se debe tomar en cuenta todo lo
siguiente:
❖ Uso de jabones neutros y agua tibia.
❖ Duchas semanales
❖ Lavado y secado minucioso entre los pliegues cutáneos.
❖ Uso de cremas hidratantes
❖ Uso de vestidos y calzado cómodos y confortables
❖ Llevar a cabo controles periódicos del estado de la piel.
❖ Arreglo de las uñas.
Síntomas
o Disnea: dificultad para respirar
o Dolor torácico: Malestar en el pecho que puede incluir un dolor leve, una
sensación de ardor o agobio, un dolor punzante agudo y dolor que se irradia
hacia el cuello o los hombros
o Sibilancia: Sonido silbante y chillón al respirar
o Tos: Sonido repentino, forzado y seco para librar aire y despejar la irritación
en la garganta o las vías respiratorias.
o Aleteo nasal: las fosas nasales se ensanchan cuando se respira
Neumotórax espontáneo
El neumotórax espontáneo (NE) es aquel que ocurre en ausencia de antecedente
traumático o iatrogénico que lo justifique. El NE se subclasifica en:
NE primario
Ocurre en individuos aparentemente sanos, sin enfermedades pulmonares
conocidas. Afecta a jóvenes, con un pico de incidencia entre los 20 y 40 años de
edad, y es más frecuente en varones (6:1), con predilección por individuos altos y
delgados, y habitualmente fumadores
NE secundario
Ocurre en pacientes con patología pulmonar previa. Suele aparecer, por tanto, en
personas de mayor edad, excepto en los casos de fibrosis quística. La enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la causa más frecuente y la probabilidad de
neumotórax es mayor cuanto más avanzada es la enfermedad. En estos pacientes
el neumotórax se debe a la rotura de bullas intrapulmonares, y dado que su reserva
funcional es ya muy limitada, la repercusión clínica puede ser muy grave. Por ello es
importante descartar la presencia de neumotórax en todos los pacientes con EPOC
agudizada.
La tuberculosis pulmonar y las neumonías necrotizantes, fundamentalmente las
causadas por estafilococo, también pueden ser causa de neumotórax.
Neumotórax adquirido
Neumotórax iatrogénico
Se suele producir como consecuencia de procedimientos invasivos a nivel torácico,
como toracocentesis, biopsia pulmonar transbronquial, biopsia pleural, lavado
broncoalveolar, punción pulmonar transtorácica, o cateterización de la vena
subclavia. No obstante, puede ser también una complicación de otros
procedimientos invasivos que involucren el cuello o el abdomen (por ejemplo,
biopsia hepática).
El neumotórax por barotrauma es otra forma de neumotórax iatrogénico. El
barotrauma es una complicación común en los pacientes sometidos a ventilación
mecánica, y consiste en la rotura de alvéolos como consecuencia de una
sobreexpansión pulmonar, con salida de aire alveolar y formación finalmente de
neumomediastino, enfisema subcutáneo y neumotórax. Se ha relacionado con el
uso de presión positiva al final de la espiración y de volúmenes corrientes elevados.
Neumotórax traumático
Se produce como consecuencia de un traumatismo torácico abierto o cerrado. El
neumotórax traumático abierto es consecuencia de una herida penetrante en el
tórax que pone en comunicación el espacio pleural y la atmósfera exterior (entrada
de aire atmosférico), y a su vez suele lesionar también el pulmón (salida de aire
alveolar). El neumotórax traumático cerrado está causado habitualmente por una
fractura costal, rotura bronquial, o lesión esofágica
17- ¿Cuáles son los cuidados que usted priorizaría en un paciente con un
drenaje pleural? Mencione 4 acciones independientes y justifique su elección.
Control de signos vitales y función respiratoria del paciente
Indicar al paciente que inspire profundamente y expire con lentitud (ayuda a
la re-expansión pulmonar)
Comprobar y mantener el correcto funcionamiento del drenaje torácico.
Valorar y registrar la cantidad de líquido drenado y sus características.
Garantizar una manipulación aséptica y segura del tubo torácico y la unidad
del drenaje.
Valorar color de piel y mucosas, observar el estado del paciente, movimientos
respiratorios, dolor, cianosis y nivel de conciencia (el dolor interfiere con la
capacidad respiratoria)
Los frascos deben mantenerse por debajo del nivel del tórax del paciente (60
a 90 cm, para evitar el reflujo del líquido drenado)
Curación diaria, cambio de apósito alrededor del tubo (técnica aséptica).
Asegurar el tubo de manera que se produzca flujo por acción de la gravedad
y debe permitir la movilidad del paciente.
Acciones Fundamentación
interdependientes
de enfermería
INTERVENCIONES FUNDAMENTACIÓN
DE ENFERMERÍA
INTERVENCION DE FUNDAMENTACIÓN
ENFERMERIA
-Reposición de -Se establecerá una vía intravenosa para reponer los líquidos y
líquidos y electrolitos electrolitos perdidos por vómitos, también se utiliza asimismo
para administrar antibióticos.
Se controlará la ingesta y excreta de líquidos, registrando el
color de la orina y las heces.
27- Defina ascitis y mencione los cuidados que Ud. como futuro Enfermero
priorizaría.
Cuidados de Enfermería:
Control estricto de ingresos y egresos a través de B.H
Medir perímetro abdominal todos los días
Pesar al usuario diariamente a la misma hora
Administrar diuréticos según prescripción médica
Valorar la herida controlando signos de infección del sitio de la I.Q
Curaciones según protocolo
Fijar el catéter para evitar salidas de solución a través del sitio de inserción
Evitar la humedad causada por la tela adhesiva
Revisar diariamente el sitio de inserción y valorar la presencia de signos de
infección
28- ¿Cuando el hígado sufre un daño crónico, restos "tóxicos" se pueden acumular
en el torrente sanguíneo y perjudicar la función del sistema nervioso, que además
puede afectar el estado de conciencia a qué patología se refiere? Determine los
cuidados prioritarios para la atención de esta alteración.
Anatomía Macroscópica
-Localización: se ubica en el interior del tórax, por encima del diafragma, en el
mediastino. Casi dos terceras partes se sitúan en el hemitórax izquierdo.
-Pared: está formada por tres capas: epicardio, miocardio y endocardio.
-Pericardio: es la membrana que rodea al corazón y lo protege, impide que el
corazón se desplace de su posición en el mediastino, le da libertad para que se
contraiga. El pericardio consta de dos partes: pericardio fibroso y pericardio
seroso.
-Cavidades: el corazón está formado por cuatro cavidades; dos superiores, las
aurículas y dos inferiores, los ventrículos.
-Inervación: el corazón está inervado por fibras nerviosas autónomas, tanto del
sistema parasimpático como del simpático, forman el plexo cardíaco. Las ramas del
plexo cardíaco inervan el tejido de conducción, vasos sanguíneos coronarios y
miocardio auricular y ventricular.
Las fibras simpáticas proceden de los segmentos medulares cervical y torácico. La
inervación parasimpática deriva de los nervios vagos x par craneal.
-Irrigación: en la parte inicial de la aorta ascendente nacen las dos arterias
coronarias principales, arteria coronaria derecha y arteria coronaria izquierda. Estas
se ramifican para distribuir sangre oxigenada a través del miocardio. La sangre no
oxigenada drenada por venas que desembocan en el seno coronario, la cual
desemboca en la aurícula derecha.
Anatomía microscópica:
-Músculo cardiaco: o miocardio confiere volumen al corazón y es el responsable
de la acción de bombeo. Las fibras musculares están envueltas y rodeadas por
tejido conectivo. Las fibras del músculo cardiaco están organizadas en haces que se
dirigen en diagonal alrededor del corazón y generan la acción de bombeo. El
músculo cardiaco es involuntario.
-Sistema de conducción cardíaco
30- ¿Cómo está constituido el sistema circulatorio, cuáles son sus componentes?
Los vasos sanguíneos son una red de conductos que transportan la sangre desde el
corazón a los tejidos y desde los tejidos al corazón.
Están formados por:
Arterias: Son vasos sanguíneos encargados de llevar la sangre oxigenada y nutrida
desde el corazón hacia los capilares.
Las arterias se ramifican y progresivamente en cada ramificación disminuye su
calibre formando las arteriolas.
Se dividen en tres capas o túnicas: Túnica media, interna y adventicia.
Venas: Son vasos sanguíneos encargados de retornar la sangre del lecho capilar al
corazón. Las venas son estructuralmente parecidas a las arterias, solo que sus
capas interna y media son más delgadas.
Se dividen en tres capas o túnicas: Túnica media, interna y adventicia.
Capilares: Son los vasos más pequeños. Aquí suceden los intercambios de
nutrientes, líquidos, electrolitos, hormonas y otras sustancias en la sangre y líquido
intersticial. Para cumplir esta función, los capilares son finos y tienen muchos poros
capilares diminutos, que son permeables al agua y otras moléculas pequeñas.
39- ¿Cuáles son los factores que pueden modificar la frecuencia cardíaca?
La frecuencia que establece el nodo sinusal puede alterarse por diversos factores,
siendo los más importantes:
El sistema nervioso autónomo.
Mecanismos químicos
Otros factores que pueden influir son; edad, el género, la
temperatura corporal, factores psicológicos.
Hipernatremia
Exceso de sodio en el espacio extracelular, también es denominado como estado
hiperosmolar, en otras palabras existe déficit de volumen de líquido y la
concentración de sodio aumenta.
Etiología
Administración rápida o excesiva de sodio parenteral, ingesta superior a la
capacidad excretora del riñón, aumento de la producción de aldosterona,
insuficiencia renal, entre otros. Pérdida excesiva de agua o disminución de ingreso.
Signos y síntomas
Sed intensa, oliguria o anuria, piel seca y enrojecida, aumento de la temperatura,
taquicardia, hipotensión, agitación, inquietud, desorientación, alucinaciones y puede
llegar a convulsionar el paciente. El sodio se encuentra arriba de 145 mEq/l,
densidad de orina mayor de 1,030.
Tratamiento
Administrar una solución hipotónica a goteo lento, por ejemplo: ClNa al 0.3%, control
de líquidos.
Hiponatremia
Es un trastorno en el que el nivel sérico del sodio se encuentra por abajo de su valor
normal.
Etiología
Pérdida excesiva de sodio, sudación profusa, aumento en la diuresis.
Signos y síntomas
Dependen de la causa, magnitud y rapidez de la aparición, los síntomas iniciales
son: Anorexia, náuseas y vómitos, calambres musculares, fatiga, cefalea, depresión,
confusión, ataxia, convulsiones y coma. El sodio plasmático inferior a 137 mEq/l y la
densidad de orina disminuida menor de 1,010.
Tratamiento
Administración de sodio, solución Cs al 0.9%, control de líquidos.
Hiperpotasemia
Situación en la que el potasio sérico es superior a su valor normal (mayor de 5.5
mEq/l).
Etiología
Administración excesiva de potasio por vía parenteral, insuficiencia renal y
suprarrenal, diarrea, vómito, succión gástrica, estado de acidosis metabólica.
Signos y síntomas
Entumecimiento, hormigueo, bradicardia, oliguria o anuria. Si la concentración de
potasio se eleva con demasiada rapidez, puede desencadenar paro cardiaco, por lo
tanto, el goteo no debe ser mayor a 20 mq/hora.
Tratamiento
Administrar gluconato de calcio (10 ml) diluido en solución dextrosa al 10%) ó 200 a
300 ml de solución dextrosa al 25% con una unidad de insulina, por cada gramo de
dextrosa o por 100 ml de solución dextrosa al 50% + 20 UI de insulina cristalina,
pasar en 20-30 minutos. Aplicar resina (Kayexalato) por vía rectal 40-80 g/día.
Tomar un ECG para valorar los registros (ondas T altas y picudas, complejo QRS
acortamiento del intervalo Q-T, desaparición de la onda P). Control de líquidos. Si el
problema continúa el paciente puede ser candidato a diálisis o hemodiálisis.
Hipopotasemia
Situación en la que el potasio sérico es menor a su valor normal (menor de 3.5
mEq/l).
Etiología
Uso inmoderado de diuréticos, vómito y succión gástrica, alcalosis metabólica,
disminución de ingesta de potasio, hiperaldosteronismo.
Signos y síntomas
Anorexia, debilidad muscular, pulso débil e irregular, hipotensión, arritmias,
disminución de los ruidos abdominales, parestesias, nivel de potasio menor a 3.5
mEq.
Tratamiento
Administrar 40 mEq de cloruro de potasio en 1,000 ml de solución a goteo lento y
vigilar cuidadosamente la diuresis antes de administrarlo. Nunca debe administrarse
el cloruro de potasio directo (sin diluir), causa paro cardiaco y/o necrosis del tejido.
Hipercalcemia
Es el exceso de calcio en el suero sanguíneo.
Etiología
Hiperparatiroidismo y en presencia de neoplasiasmalignas, administración o ingesta
inmoderada de calcio.
Signos y síntomas
Anorexia, “dolores óseos”, dolor abdominal, estreñimiento, letargia, bradicardia,
arritmias puede llegar a ocasionar paro cardiaco.
Tratamiento
Administrar solución fisiológica al 0.9% diurético, ya que ayuda a inhibir la absorción
del calcio.
Hipocalcemia
Es la disminución de la concentración de calcio sérico por abajo de su valor normal.
Etiología
Administración de sangre citratada, administración de fluoruro de sodio, ingesta
insuficiente, enfermedades renales.
Signos y síntomas
Hiperperistaltismo, náuseas, vómito diarrea, espasmo muscular, tetania,
osteoporosis, reflejos hiperactivos: Signos de Trousseau y Chvostek, estridor
laríngeo, arritmias y puede llegar a paro.
Hiperfosfatemia
Incremento del nivel sérico de fósforo normal.
Etiología
Insuficiencia renal, por la incapacidad del riñón para excretar el exceso de fósforo,
administración de enemas que contienen fosfato sódico, ingesta elevada de fósforo.
Signos y síntomas
Anorexia, náuseas, vómito, debilidad muscular, hiper-reflexia, taquicardia y tetania
(se asocia a la hipocalcemia).
Tratamiento
El tratamiento debe dirigirse a combatir, si es posible la enfermedad fundamental.
Hipofosfatemia
Disminución de los niveles séricos de fosfato de su nivel normal.
Etiología
Cetoacidosis diabética, hiperventilación, pérdidas urinarias, alcalosis respiratoria.
Signos y síntomas
Confusión, convulsiones, hipoxia tisular, debilidad muscular, dolor torácico.
Tratamiento
Consiste en identificar y eliminar la causa fundamental. Si es leve puede corregirse
incrementando la ingesta oral, si es grave, administrar fosfato sódico o potásico por
infusión intravenosa (diluido).
Se debe solicitar cultivo a toda muestra con Tuberculosis. Solicitar las pruebas
de sensibilidad a drogas, en todos los casos que se sospeche una resistencia
56- ¿Qué efectos adversos se pueden esperar de los fármacos? ¿Cómo proceder?
59- ¿Las hepatitis virales son causadas más frecuentemente por qué tipos de
virus?
Los virus que con mayor frecuencia producen hepatitis son los hepatotropos: virus
de la Hepatitis A (VHA), B (VHB), C (VHC), D (VHD), E (VHE). Otros virus como el
Citomegalovirus, Epstein Barr, Herpes Virus y Varicela-zóster también pueden
comprometer al hígado en forma aguda acompañando a la enfermedad sistémica
producida por los mismos.
67- ¿Cuáles son las medidas preventivas más eficaces para prevenir
complicaciones del pie diabético?
Evitar micro traumas (saltos, fútbol, bici de montaña).
Revisión e higiene diaria de los pies
Calzado adecuado
68- Mencionar las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, si no es tratada
y/o controlada.
COMPLICACIONES CRÓNICAS:
Neuropatía (Tipo de daño neurológico que puede ocurrir como consecuencia
de la diabetes)
Pie diabético
Proteinuria
Retinopatía
Macro-angiopatía
COMPLICACIONES AGUDAS:
Hipoglucemia
Cetosis
Cetoacidosis
Coma hiper-osmolar: es una de las complicaciones agudas de la diabetes
mellitus (DM caracterizado por el déficit relativo de insulina y resistencia a la
insulina
69- ¿Cuáles son los lugares anatómicos donde se puede inyectar el paciente con
diabetes y por cuál vía?
Zona lentas: muslo - nalga
Zonas rápidas: barriga – brazo