Texto Ondas Electromagneticas Segundo Periodo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

INSTITUTO TÉCNICO PARA EL DESARROLLLO RURAL –IDEAR-

ELABORÓ: HERMES SEQUEDA MURILLO –DOCENTE ASESOR.

TEXTO: EL ELECTROMAGNETISMO Y LA COMUNICACIÓN MASIVA

UNIDAD 1: ONDAS ELECTROMAGNETICAS

SEGUNDO PERIODO

COMPETENCIA: Soluciona problemas científicos, conocidas las nociones fundamentales y


disponiendo de material de consulta. - trabaja en equipo (desarrollo de las capacidades de
coordinación, distribución de trabajo, sinergia, puesta en común...) - realiza trabajo
experimental en laboratorio (preparación de las experiencias, realización de las mismas, toma
y tratamiento de datos, análisis de resultados y exposición correcta del trabajo realizado)

TEMA: CARGA, FUERZAS Y CAMPOS ELECTROMAGNETICOS.

Durante la mayor parte de su existencia, el hombre utilizó la propagación de las ondas


para comunicarse por medio del sonido sin entender las bases físicas de este
fenómeno. En unos pocos siglos, el entendimiento del fenómeno de las ondas ha
permitido avances en las comunicaciones de tal magnitud que sus efectos sobre la
organización de la sociedad humana todavía no son plenamente apreciadas. Pero la
mayoría de estos avances se logró no tanto por la utilización de las ondas que hemos
visto hasta ahora, las cuales representan la propagación de ciertos movimientos de las
partículas en medios materiales, sino cuando finalmente se entendieron bien las
propiedades de otra categoría de ondas llamadas ondas electromagnéticas.

Como introducción hagan el siguiente ejercicio.

1. Elaboren una lista de medios de comunicación que involucran ondas


electromagnéticas.

a._______________________________________________________________
d.______________________________________________________________

b._______________________________________________________________
e.________________________________________________________________

c.________________________________________________________________

Pasemos ahora a estudiar las ondas electromagnéticas en sí. En las calses anteriores
hemos considerado ondas de una cuerda, ondas en el agua y ondas sonoras. En todos
estos casos las ondas necesitaban un medio para su transmisión.

Para entender las ondas electromagnéticas tenemos que aprender primero algunas
cosas básicas de los fenómenos eléctricos y magnéticos. Introduciremos los conceptos
necesarios mediante sencillos experimentos que ustedes mismos realizarán.
La carga y la fuerza eléctrica.

1. Froten un peine con un pedazo de tela y acérquenlo a pequeños pedazos de


papel. ¿qué observan? ¿se puede explicar su observación diciendo que es la
fuerza gravitacional la que atrae los papeles? ¿por qué no?
2. Tome un globo y llénenlo de aire, frótelo en un pedazo de tela y acérquenlo al
cabello. ¿qué sucede?
Les invito a ver el siguiente video sobre el Electroscopio.

El modelo que vamos a considerar, basado en las pruebas experimentales, consiste en


el concepto de carga junto con tres reglas para las cargas. Al frotar un objeto y darle la
propiedad de atraer pequeños trocitos de cosas diremos que dicho objeto está
cargado eléctricamente o que tiene una carga eléctrica. Parémonos un segundo en la
palabra carga; en este modelo, y según la concepción original, carga equivale a
cargamento; es como si el objeto fuese un camión cisterna que se carga de
electricidad; veremos la utilidad de esta imagen dentro de un momento.

Según nuestro modelo todos los objetos que tienen comportamiento eléctrico resulta
que tienen uno de dos tipos de cargas posibles. El estudio de su comportamiento se
llama electrostática, cuando los objetos cargados no se mueven; cuando lo hacen se
llama electrodinámica.

Las tres reglas empíricas que tienen que ver con las cargas electrostáticas son:

1 Solo hay dos tipos de carga.

2 Dos objetos con el mismo tipo de carga se repelen entre sí.

3 Dos objetos con distinto tipo de carga se atraen entre sí.

Démonos cuenta de que esto es un modelo, como hemos dicho antes, no un hecho
experimental.

Cuando dos objetos no cargados se frotan entre sí (por ejemplo, una varilla de cristal
con un paño de seda) adquieren cargas de tipos distintos. Benjamin Franklin, que hizo
muchos experimentos con las cargas eléctricas, propuso un modelo mecánico para
este fenómeno. En su modelo, cargar un objeto eléctricamente implicaba la
transferencia de un fluido eléctrico que estaba presente en toda la materia. Cuando
dos objetos se frotan entre sí parte del fluido eléctrico de uno pasa al otro. Como
resultado un objeto tiene un cantidad extra de fluido eléctrico y el otro un déficit de
ese fluido. Un exceso de fluido producía una clase de carga eléctrica, que Franklin
llamó positiva. Un déficit del mismo fluido producía la otra clase de carga eléctrica, que
el llamó negativa.
Tal y como resume la ley de Coulomb los cuerpos cargados electricamente ejercen
fuerzas unos sobre otros. Cuando los cuerpos cargados están en reposo, las fuerzas
son “eléctricas”, o fuerzas de Coulomb. Los “campos eléctricos” actúan como fuentes
de estas fuerzas. Pero cuando los cuerpos cargados están en movimiento (como en el
caso de dos cables paralelos por los que pasa corriente), existen fuerzas adicionales a
las fuerzas eléctricas. Estas nuevas fuerzas son “magnéticas” y están causadas por
“campos magnéticos” creados por las cargas en movimiento.

La interacción magnética de cuerpos cargados en movimiento no es tan simple como la


interacción eléctrica. Como comprobó Oersted, la direccion de la fuerza eljercida por
un campo creado por una corriente sobre una aguja imantada es perpendicular tanto a
la dirección de la corriente como a la linea entre la aguja y la corriente. Pero, ¿cómo se
comporta una carga individual cuando se mueve libremente en un campo magnético
externo? Las reglas que lo explican son suficientes para entender la base de inventos
que revolucionaron la civilización occidental primero y el mundo, después.

Supongamos que tenemos un campo magnético uniforme, que simbolizaremos


como B (la negrita indica que es un vector, pero eso no debe preocuparnos). ¿Cómo
afecta este campo externo a un cuerpo cargado en movimiento, digamos, un electrón?
Experimentalmente encontramos que la fuerza depende de:

a) la carga q del electrón

b) la velocidad v del electrón, y

c) la fuerta del campo B a través del que se mueve el electrón.

La fuerza no solo depende de la magnitud de la velocidad, sino también de su


dirección, por eso v está en negrita, también es un vector. Si el desplazamiento es
perpendicular al campo B, entonces encontramos una relación muy simple:

F = kqvB

Donde la fuerza F es un vector también, pero la velocidad es solo el valor de su


magnitud. La k que aparece es una constante de proporcionalidad cuyo valor depende
de las unidades que escojamos para F, v y B.

Experimentalmente tambien encontramos que si el electrón se mueve en paralelo con


el campo, entonces el valor de la fuerza es cero. Existe pues una relación entre el
ángulo que forman la dirección de la velocidad con la dirección del campo. Esto es,
para las direcciones que no sean la perpendicular o la paralela el valor de la fuerza
estará en el máximo de la perpendicular y el mínimo (cero) de la paralela. Por lo tanto
podemos decir que la fuerza para el caso general es proporcional al componente de la
velocidad que es perpendicular a la dirección del campo. Si esto lo simbolizamos
como v┴ podemos escribir que, para todos los casos:
F = kqv┴B

donde k es la misma constante que antes. La dirección de la fuerza es siempre


perpendicular a la dirección del campo y perpendicular a la dirección del movimiento
del electrón.

La fuerza ejercida por un campo magnético externo sobre una partícula cargada puede
usarse para definir el campo magnético B de tal manera que resulte que k = 1, con lo
que tenemos que:

F = qv┴B

Con esto tan sencillo estamos equipados para entender por ejemplo cómo una caída
de agua puede usarse para generar una corriente eléctrica, o viceversa, cómo una
corriente eléctrica puede hacer girar un motor que haga subir al agua, además de
multitud de fenómenos naturales, como las auroras.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA


RESPUESTA

2. Si DOS CARGAS SE ATRAEN ES PORQUE


A. son del mismo signo
B. son siempre negativas
C. son siempre positivas
D. son de signo diferente
3. De la fuerza eléctrica es falso afirmar que
A. Si aumentan las cargas y la distancia no varía entonces aumenta la fuerza
eléctrica
B. Es directamente proporcional al producto de las cargas
C. Es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa las
cagas
D. es directamente proporcional a la distancia que separa las cargas.
4. Del campo eléctrico generado por una carga puntual se puede afirmar que
A. depende de la fuerza eléctrica y la carga
B. depende únicamente de la distancia
C. depende únicamente de la carga
D. depende de la velocidad de la carga

6. Cuando un cuerpo queda cargado negativamente es porque


A. tiene mayor cantidad de protones
B. tiene mayor cantidad de neutrones
C. Tiene mayor cantidad de electrones
D. tiene la misma cantidad de protones y electrones
5. la fuerza de interacción entre dos cargas positivas es de
A. repulsión
B. atracción
C. equilibrio
D. fuerza motora
TEMA: Corriente, voltaje y resistencia

Para estudiar el efecto de las fuerzas electromagnéticas y las relaciones que existen
entre los campos eléctricos y magnéticos es necesario hacer una reflexión sobre
corrientes y voltajes.

El flujo de electricidad por un objeto, como un cable, se conoce como corriente (I). Se
mide en amperios (A); si la corriente es muy pequeña entonces se describe en mili
amperios (mA), 1000 mA = 1A. La fuerza conductora (presión eléctrica) tras el flujo de
una corriente se conoce como voltaje y se mide en voltios (V) (también se puede
referir al voltaje como la diferencia potencial o fuerza electromotora). La propiedad de
un material que limita el flujo de corriente se conoce como resistencia (R), la unidad de
resistencia es el ohmio (Ω). La denominación más correcta de la resistencia a una
corriente alterna es impedancia pero, en esta aplicación, consideraremos que
resistencia e impedancia son equivalentes.

La relación entre corriente, voltaje y resistencia se expresa por la ley de Ohn.


Determina que la corriente que fluye en un circuito es directamente proporcionar al
voltaje aplicado e inversamente proporcional a la resistencia del circuito, siempre que
la temperatura se mantenga constante.

Ley de Ohm: Corriente (I) = Voltaje (V) / Resistencia (R)

Para incrementar el flujo de corriente en un circuito, se debe elevar el voltaje o reducir


la resistencia.

En la Figura 1a se muestra un circuito eléctrico simple. El flujo de electricidad a través


del circuito se ilustra por analogía con el sistema de agua presurizada de la Figura 1b.

En el circuito eléctrico, el suministro de potencia genera una presión eléctrica (voltaje)


equivalente a la bomba que genera presión de agua en la tubería; y la bombilla
proporciona la resistencia del mismo modo que la restricción del sistema de agua. El
amperímetro es equivalente al medidor de flujo y el voltímetro mide la diferencia de
presión eléctrica a cada lado de la restricción en el sistema de agua. Se producirá una
caída de voltaje debido a la energía que se emplea en transmitir la corriente por la
bombilla, que tiene una resistencia mayor que la del cable en el circuito. Del mismo
modo, la presión de agua en (A) será inferior a la de (B).
Figura 1a Circuito de corriente
Figura 1b Sistema de agua presurizada
simple

La resistencia global de un objeto depende de diversas propiedades incluida su


longitud, área de sección transversal y tipo de material. Cuanto más largo sea el
conductor, mayor será la resistencia; por ejemplo, un cable de dos metros ofrece el
doble de resistencia que un cable de un metro de propiedades similares. Cuanto mayor
sea la sección transversal de un conductor, menor será su resistencia; los tendidos de
líneas aéreas tienen una resistencia mucho menor a una lámpara de flexo de la misma
longitud. Diferentes materiales tienen también diferentes capacidades para conducir la
electricidad. Los metales son muy buenos conductores pero materiales como cerámica
o vidrio normalmente no conducen la electricidad en absoluto y se conocen como
aislantes.

Los animales contienen una alta proporción de líquido que conducirá bien la
electricidad; sin embargo, la piel, la grasa, el hueso y el pelo son malos conductores. La
corriente eléctrica tomará el camino de menor resistencia a través del tejido animal,
con el resultado de que solo una pequeña proporción de la corriente medida penetrará
en el cerebro. Los animales con mucha lana, piel gruesa, capas de grasa o cráneos
gruesos tendrán una elevada resistencia eléctrica.

Se puede generar corriente bien como corriente continua pulsada (CC) (Figura 2a),
como desde una batería que se enciende y se apaga, que fluye en una dirección; o
puede ser una corriente alterna (CA) (Figura 2b), procedente de la red de suministro o
un generador, en la que la dirección del flujo de corriente cambia. La onda de una
corriente describe la forma de un ciclo de la corriente.
Figura 2a Corriente continua pulsada (CC)
Figura 2b Corriente alterna (CA) (un ciclo)
(tres ciclos)

La frecuencia de una corriente indica cuántas veces se repite un ciclo de la onda por
segundo y se mide en hertzios (Hz). La corriente de red tiene una onda sinusoidal
(Figura 2b) y una frecuencia de 50 Hz, es decir, se repite 50 veces por segundo. Las
ondas de mayor frecuencia se repiten más veces por segundo; es decir, la frecuencia
de la corriente en la Figura 3a es cuatro veces la frecuencia de la corriente de la Figura
3b.

Figura 3a Ejemplo de frecuencia estándar de 200 Hz

Figura 3a Ejemplo de frecuencia estándar de 50Hz

Resistencias en serie

Las resistencias en serie son aquellas que están conectados una después de la otra. El
valor de la resistencia equivalente a las resistencias conectadas en serie es igual a la
suma de los valores de cada una de ellas. Rts (resistencia total) = R1 + R2 + R3 + … + Rn,
donde n es el número de resistencias en serie.

Ejemplo: si R1 = 10 ohmios, R2 = 15 ohmios y R3 = 10 ohmios, entonces Rts = 10 + 15 +


10 = 35 ohmios

El valor de la corriente es la misma en todas las resistencias (IR1 = IR2 = IR3 = ….. = IRn =
IRts)y se obtiene con la fórmula:

 IRs = V / (R1 + R2 + R3), en el caso de que se tengan 3 resistencias en serie.

 IRs = V / (R1 + R2 + R3 + …… + Rn), en el caso de que hallan “n” resistencias en


serie.

donde: V es el voltaje que se aplica a las resistencias.

3 resistencias en serie y la resistencia equivalente

El valor de la corriente en el circuito equivalente (ver el diagrama) es el mismo que en


el circuito original y como la suma de las resistencias en serie es Rts. Usando la ley de
Ohm: IRts = V/Rts.

Ejemplo: Si R1 = 2 ohmios, R2 = 4 ohmios, R3 = 3 ohmios y V = 9V , entonces utilizando


la ley de Ohm:

Irs = V / Rts = 9 / (2+4+3) = 9/9 = 1 amperio.

Una vez que se tiene el valor de la corriente por el circuito, se pueden obtener las
caídas de voltaje a través de cada una de las resistencias en el circuito original
utilizando la ley de Ohm.

 En R1 la caída de voltaje es V1 = I x R1 = 1 amperio x 2 ohmios = 2 voltios.

 En R2 la caída de voltaje es V2 = I x R2 = 1 amperio x 4 ohmios = 4 voltios.

 En R3 la caída de voltaje es V3 = I x R3 = 1 amperio x 3 ohmios = 3 voltios.

La suma de estos 3 voltajes es igual al voltaje de alimentación: V1 + V2 + V3 = V = 9


voltios.
Qué es un circuito en paralelo?

Cuando hablamos de un circuito en paralelo o una conexión en paralelo, nos referimos


a una conexión de dispositivos eléctricos (como bobinas, generadores, resistencias,
condensadores, etc.) colocados de manera tal que tanto los terminales de entrada o
bornes de cada uno, como sus terminales de salida, coincidan entre sí.

El circuito en paralelo es el modelo empleado en la red eléctrica de todas las


viviendas, para que todas las cargas tengan el mismo voltaje. Si lo entendemos usando
la metáfora de una tubería de agua, tendríamos dos depósitos de líquido que se llenan
simultáneamente desde una entrada común, y se vacían del mismo modo por un
desagüe compartido.

Este tipo de circuitos permiten reparar alguna conexión o dispositivo sin que se vean
afectados los demás, y además mantiene entre todos los dispositivos la misma exacta
tensión, a pesar de que mientras más dispositivos sean más corriente deberá generar
la fuente eléctrica. Además, la resistencia obtenida de esta manera es menor que la
sumatoria de las resistencias del circuito completo: mientras más receptores, menor
resistencia.

La gran ventaja de los circuitos en paralelo es esa: la independencia de cada estación


de la red, cuya posible falla no alteraría en absoluto la diferencia de potencial que hay
en los extremos del circuito. Esta es su principal diferencia de uso con los circuitos en
serie.

Fórmulas de un circuito en paralelo

Los valores totales de un circuito en paralelo se obtienen mediante la suma simple. Las
fórmulas para ello son las siguientes:

 Intensidad. It = I1 + I2 + I3 … +In

 Resistencias. 1/RT = 1/R1 + 1/R2 + 1/ R3… +1/ Rn

 Condensadores. Ct = C1 + C2 + C3 … + Cn

Ejemplo de circuito en paralelo: realiza el siguiente montaje y expóngalo al tutor.

Cada bombilla posee su propia línea de suministro de energía.

Un perfecto ejemplo de un circuito en paralelo lo constituye una lámpara que tenga


varias bombillas encendidas al mismo tiempo. En caso de que una de dichas bombillas
se funda y deje de operar, el flujo eléctrico no se interrumpirá hacia las otras
bombillas, que seguirán brillando. Esto se debe a que cada una posee su propia línea
paralela de suministro de energía.

Lo mismo ocurre con el cableado eléctrico de nuestras casas: he allí la razón de que
podamos tener un enchufe dañado y usar el siguiente de la pared, o tener una lámpara
fundida en la sala y poder encender la del cuarto.

Responde las siguientes preguntas señalando la opción correcta

1. Cuando dos cargas provocan que una tercera se ponga en movimiento, se produce

a. voltaje

b. resistencia

c. corriente

d. potencia

2. es la cantidad de corriente que circula por la resistencia R, cuando está sujeta a una

diferencia de potencial V

a. V

b. P

c. R

d. I

3. Oposición al paso de la corriente

a. Intensidad

b. Resistencia

c. Potencia

d. voltaje

3. cuando dos resistencias se conectan en paralelo

a. Tienen un voltaje común a través de todas las ramas

b. Existe una sola trayectoria para la corriente

c. La resistencia total es igual a la suma de todas las resistencias


d. El voltaje aplicado es igual a través del circuito es igual al producto de V*I

4. según la Ley de OHM, la resistencia total en el circuito es igual a

a. la suma de todas las corrientes

b. la suma de las caídas de voltaje

c. la suma de todas las resistencia

d. la suma de todas las potencias

5. cuando el número de protones es igual a la cantidad de electrones se produce la

a. corriente

b. oposición al paso de la corriente

c. neutralidad

d. corto circuito

6. las resistencias en un circuito generalmente son empleadas para

a. aumentar el flujo de la corriente

b. disminuir el paso de la corriente

c. evitar el sobre voltaje

d. disminuir la potencia en el circuito

Señala las afirmaciones correctas

a. Cuando hay dos bombillas en serie y una está fundida, la otra dará más luz
b. Cuando hay dos bombillas en paralelo y una se está fundida, la otra dará menos
luz
c. Dos bombillas conectadas en serie dan menos luz que en paralelo
d. En una vivienda las bombillas del cuarto de baño están conectadas en paralelo
e. Si en un circuito hay bombillas en paralelo y otras en serie se conoce como
circuito mixto

Piensa en un circuito en el que se han conectado dos bombillas en serie (una tras otra)
a la misma pila. Contesta las siguientes preguntas razonando:

¿La oposición, resistencia total, al paso de los electrones es mayor, menor o igual que
si hay una sola bombilla?

¿La intensidad de la corriente que suministra la pila será mayor, menor o igual que si
hay una sola bombilla?

¿La intensidad de la corriente será igual en las dos bombillas o será mayor en la
primera que en la segunda?

¿La intensidad con la que lucen será igual, mayor o menor que si hubiese una sola?

Piensa en un circuito en el que se han conectado dos bombillas en paralelo (en


distintos cables) a la misma pila. Contesta las siguientes preguntas razonando:

La intensidad de la corriente será igual, mayor o menor que si hay una sola bombilla?

¿La intensidad de la corriente será igual en las dos bombillas o será mayor en la
primera que en la segunda?

¿La intensidad con la que lucen es igual, mayor o menor que si hubiese una sola?

¿La resistencia total del circuito es igual mayor o menor que si hubiese una sola
bombilla?

TRABAJO: con bombillas let, cable de cobre y baterías realiza los diferentes circuitos
vistos en la unidad.

TEMA: LA LUZ.

La luz (del latín lux, lucis) es la parte de la radiación electromagnética que puede ser
percibida por el ojo humano.1 En física, el término luz es considerado como parte del
campo de las radiaciones conocido como espectro electromagnético, mientras que la
expresión luz visible señala específicamente la radiación en el espectro visible. La luz,
como todas las radiaciones electromagnéticas, está formada por partículas
elementales desprovistas de masa denominadas fotones,2cuyas propiedades de
acuerdo con la dualidad onda-partícula explican las características de su
comportamiento físico. Se trata de una onda esférica.3
La óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus
características y sus diferentes manifestaciones.

Se ha demostrado teórica y experimentalmente que la luz tiene una velocidad finita. La


primera medición con éxito fue hecha por el astrónomo danés Ole Roemer en 1676 y
desde entonces numerosos experimentos han mejorado la precisión con la que se
conoce el dato. Actualmente el valor exacto aceptado para la velocidad de la luz en el
vacío es de 300000 m/s.

La velocidad de la luz al propagarse a través de la materia es menor que a través del


vacío y depende de las propiedades dieléctricas del medio y de la energía de la luz. La
relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en un medio se denomina índice de
refracción del medio

La refracción es la variación brusca de dirección que sufre la luz al cambiar de medio.


Este fenómeno se debe al hecho de que la luz se propaga a diferentes velocidades
según el medio por el que viaja. El cambio de dirección es mayor cuanto mayor es el
cambio de velocidad, ya que la luz recorre mayor distancia en su desplazamiento por el
medio en que va más rápido. La ley de Snell relaciona el cambio de ángulo con el
cambio de velocidad por medio de los índices de refracción de los medios.

Como la refracción depende de la energía de la luz, cuando se hace pasar luz blanca o
policromática a través de un medio con caras no paralelas, como un prisma, se
produce la separación de la luz en sus diferentes componentes (colores) según su
energía, en un fenómeno denominado dispersión refractiva. Si el medio tiene las caras
paralelas, la luz se vuelve a recomponer al salir de él.

Ejemplos muy comunes de la refracción es la ruptura aparente que se ve en un lápiz al


introducirlo en agua o el arcoíris.

PROPAGACIÓN Y DIFRACCIÓN: Una de las propiedades de la luz más evidentes a simple


vista es que se propaga en línea recta. Lo podemos ver, por ejemplo, en la propagación
de un rayo de luz a través de ambientes polvorientos o de atmósferas saturadas.
La óptica geométrica parte de esta premisa para predecir la posición de la luz, en un

determinado momento, a lo largo de su transmisión.

De la propagación de la luz y su encuentro con objetos surgen las sombras. Si


interponemos un cuerpo opaco en el camino de la luz y a continuación una pantalla,
obtendremos sobre ella la sombra del cuerpo. Si el origen de la luz o foco se encuentra
lejos del cuerpo, de tal forma que, relativamente, sea más pequeño que el cuerpo, se
producirá una sombra definida. Si se acerca el foco al cuerpo surgirá una sombra en la
que se distinguen una región más clara denominada penumbra y otra más oscura
denominada umbra.

Sin embargo, la luz no siempre se propaga en línea recta. Cuando la luz atraviesa un
obstáculo puntiagudo o una abertura estrecha, el rayo se curva ligeramente. Este
fenómeno, denominado difracción, es el responsable de que al mirar a través de un
agujero muy pequeño todo se vea distorsionado o de que los telescopios y
microscopios tengan un número de aumentos máximo limitado.

La forma más sencilla de estudiar el fenómeno de la interferencia es con el


denominado experimento de Young que consiste en hacer incidir
luz monocromática (de un solo color) en una pantalla que tiene una rendija muy
estrecha. La luz difractada que sale de dicha rendija se vuelve a hacer incidir en otra
pantalla con una doble rendija. La luz procedente de las dos rendijas se combina en
una tercera pantalla produciendo bandas alternativas claras y oscuras.

El fenómeno de las interferencias se puede ver también de forma natural en las


manchas de aceite sobre los charcos de agua o en la cara con información de los discos
compactos; ambos tienen una superficie que, cuando se ilumina con luz blanca,
la difracta, produciéndose una cancelación por interferencias, en función del ángulo de
incidencia de la luz, de cada uno de los colores que contiene, permitiendo verlos
separados, como en un arco iris.
REFLEXIÓN Y DISPERSIÓN

Al incidir la luz en un cuerpo, la materia de la que está constituido retiene unos


instantes su energía y a continuación la reemite en todas las direcciones. Este
fenómeno es denominado reflexión. Sin embargo, en superficies ópticamente lisas,
debido a interferencias destructivas, la mayor parte de la radiación se pierde, excepto
la que se propaga con el mismo ángulo que incidió. Ejemplos simples de este efecto
son los espejos, los metales pulidos o el agua de un río (que tiene el fondo oscuro).

La luz también se refleja por medio del fenómeno denominado reflexión interna total,
que se produce cuando un rayo de luz, intenta salir de un medio en que su velocidad
es más lenta a otro más rápido, con un determinado ángulo. Se produce
una refracción de tal modo que no es capaz de atravesar la superficie entre ambos
medios reflejándose completamente. Esta reflexión es la responsable de los destellos
en un diamante tallado.

En el vacío, la velocidad es la misma para todas las longitudes de onda del espectro
visible, pero cuando atraviesa sustancias materiales la velocidad se reduce y varía para
cada una de las distintas longitudes de onda del espectro, este efecto se
denomina dispersión. Gracias a este fenómeno podemos ver los colores del arcoíris. El
color azul del cielo se debe a la luz del sol dispersada por la atmósfera. El color blanco
de las nubes o el de la leche también se debe a la dispersión de la luz por las gotitas
de agua o por las partículas de grasa en suspensión que contienen respectivamente.

RESPONDE VERDADERO O FALSO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y SEÑALA LA OPCION

a) ______ La reflexión de la luz se produce porque la luz rebota y se devuelve

b) ______ La velocidad de la luz es de 300000 m/s.

c) ______ Al pasar la luz de un medio a otro siempre cambia su velocidad.

d) ______ En la reflexión la luz no cambia su velocidad.


e) ______ La luz al pasar de un medio a otro puede ser reflejada, refractada y
absorbida

f) ______ La luz al ser reflejada en un espejo cambia su ángulo de incidencia.

g) ______ Al pasar la luz de un medio menos refringente a uno más refringente se


acerca a la normal.

h) ______ El índice de refracción es independiente del medio

i) ______ En la refracción la luz cambia su dirección de propagación.

2) A partir de la siguiente figura si el ángulo incidente vale 30° ¿cuál es valor del
ángulo reflejado?

Rayo incidente

Rayo reflejado

a. 60°
b. 90°
c. 30°
d. 180°
e. 120°

3) Una semejanza entre el sonido y la luz es:


I. Las dos se comportan como ondas
II. Las dos se refractan
III. Las dos viajan en el vacío

a. Solo I
b. Solo II
c. Solo III
d. Solo I y II
e. Solo I y III

4) Si el índice de refracción de un cuerpo transparente es de 1,2 significa que la luz se


propaga en ese medio a una velocidad de: (c= 300.000 Km/s)
a. 150.000 Km/s
b. 200.000 Km/s
c. 300.000 Km/s
d. 360.000 Km/s
e. Mientras no se indique el color de la luz no se puede saber.

5) Las imágenes virtuales se forman en la intersección de:


I. los rayos reflejados
II. las propagaciones de los rayos reflejados
III. los rayos incidentes

a. Sólo I
b. Sólo II
c. Sólo III
d. I y III
e. I, II y III

6) Cuando un objeto se encuentra en el foco de un espejo cóncavo, se producen


imágenes:

a) Reales, del mismo tamaño que el objeto.


b) Virtuales, de mayor tamaño que el objeto.
c) Derechas y de mayor tamaño que el objeto.
d) Invertidas y de menor tamaño que el objeto.
e) No se produce ninguna imagen.

8) Respecto de ciertos rayos que se reflejan en un espejo esférico, se afirma:


I Todo rayo que incide paralelo al eje principal, se refleja pasando por el
foco.
II Todo rayo que incide pasando por el centro de curvatura, se refleja
paralelo al eje principal.
III Todo rayo que incide pasando por el foco, se refleja sobre sí mismo.

Es (son) verdadera(s):

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y II
e) I , II y III

9) Un espejo cóncavo da una imagen virtual, de mayor tamaño y derecha; entonces el


objeto se encuentra:

a) Entre el infinito y el centro de curvatura.


b) Entre el foco y el espejo.
c) Entre el centro de curvatura y el foco.
d) En el centro de curvatura.
e) En el foco del espejo.

10) Si un objeto se coloca entre el centro de curvatura y el foco de un espejo cóncavo,


su imagen será:

a) Real, derecha y de mayor tamaño.


b) Real, invertida y de igual tamaño.
c) Real, invertida y de mayor tamaño.
d) Virtual, derecha y de menor tamaño.
e) Real, invertida y de igual tamaño.

11) Si se coloca un objeto frente a un espejo cóncavo, se observa que su imagen es


real, invertida y del mismo tamaño que el objeto; entonces el objeto se encuentra:

a) Entre el foco y el espejo.


b) En el foco del espejo.
c) En el centro de curvatura del espejo.
d) Entre el infinito y el centro de curvatura.
e) En el vértice del espejo.

12) Las imágenes virtuales se forman:

a) Con la intersección de los rayos reflejados.


b) Con la intersección de los rayos incidentes.
c) Con la intersección de las prolongaciones de los rayos reflejados.
d) En el campo visual del espejo.
e) Con la intersección de las prolongaciones de los rayos incidentes.

13) En un espejo plano, las imágenes son:

a) Siempre reales y de igual tamaño que el objeto.


b) Siempre virtuales y de menor tamaño que el objeto.
c) Siempre virtuales y de igual tamaño que el objeto.
d) Reales o virtuales dependiendo de la posición del objeto.
e) Reales y derechas.

14) Respecto de la luz se afirma que:


I Es una forma de energía radiante.
II Tiene doble naturaleza: ondulatoria y corpuscular.
III Se propaga siempre en línea recta.

Es (son) correcta(s):

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y II
e) II y III

15) La miopía es un defecto del ojo que se corrige utilizando:

a) Lentes convergentes.
b) Lentes divergentes.
c) Lentes bifocales.
d) Lentes cilíndricas
e) Lentes bifocales y convergentes.

16) En la refracción de la luz se cumple que:


a) El rayo incidente, el rayo refractado y la normal se encuentran en el mismo
plano.
b) La relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de
refracción es constante.
c) La relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de
refracción no es constante.
d) A y c
e) A y b
17) El eclipse lunar se produce.

a) Cuando el sol se interpone entre la tierra y la luna


b) Cuando la tierra se interpone entre el sol y la luna
c) cuando la luna se interpone entre el sol y la tierra.
d) Cuando algún planeta se interpone entre el sol y la tierra
e) Cuando un asteroide se interpone entre la luna y el sol.

18) De las siguientes observaciones:


I.- El cristalino permite la visión cercana y lejana.
II.- En el ojo se forman imágenes reales
III.- Los espejismos ocurren por reflexión de la luz

Es (son) verdadera (s):

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Todas son verdaderas
e) Ninguna es verdadera
21) El día y la noche, las fases de la Luna y los eclipses de Sol y de Luna son
fenómenos:
a) De luz y sombra. b) Reflexión de la luz
c) Refracción de la luz d) Reflexión interna total e) No se sabe cómo se
producen.

También podría gustarte