Los Retos de La Educación en Tiempos de Pandemia
Los Retos de La Educación en Tiempos de Pandemia
Los Retos de La Educación en Tiempos de Pandemia
Los nuevos
retos de la
educación en
tiempos de
pandemia
Editorial CIMTED
2
Página Legal
© Editorial CIMTED
3
Página Legal 3
Presentación 8
Unidad 1: Formación por competencias 11
Capítulo 1: Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de
competencias en un curso de control digital. 12
Unidad 2: La educación en época de pandemia 33
Capítulo 2:La Virtualidad como estrategia de educación en época
de pandemia: caso de estudio Institución Universitaria Colegio
Mayor de Antioquia 34
Capítulo 3: Percepción de los estudiantes sobre la enseñanza de
la arquitectura en tiempos de pandemia, Covid-19. 65
Capítulo 4: La Metodología pedagógica de la Universidad a
distancia y su impacto en la deserción estudiantil 93
Capítulo 4: Compromiso cognitivo y autoeficacia: Dupla
mediadora ante la emergencia 123
Capítulo 5: El insight como herramienta para fortalecer la P de
personas del marketing de servicios educativos en el contexto de
la ERE 157
Unidad 3: Innovación y disrupción en la educación 190
Capítulo 6: Gestión estratégica de talento humano sustentable
en las PyME 191
Capítulo 7: Articulación desde proyectos de innovación entre
academia, sectores productivos y gubernamental para el
desarrollo sostenible, Tolima - Colombia 210
Capítulo 8: WebQuest como metodología para la reflexión crítica
en estudiantes de Administración Pública Territorial 238
Capítulo 9: Innovación contable como estrategia de creación
social 273
Unidad 4: Desarrollo tecnológico de la formación en ingeniería
306
4
Capítulo 10: Aula invertida en docencia remota: Percepción de
estudiantes sobre aprendizaje de contenidos de especialidad en
ingeniería 307
Capítulo 11: Diseño y desarrollo de tarjeta prototipo para la
implementación de proyectos de control automático y electrónica
347
Capítulo 12: Concepciones y prácticas docentes sobre la
enseñanza de matemáticas en ingenierías apoyada con una
estrategia GBL 371
5
Comité Editorial
°Phd. Sergio Tobón °Dra. Judith Francisco Pérez °Dra. María Lorena
Serna Antelo °Mg. Roger Loaiza Alvarez °Dr. Álvaro Hernán Galvis
Panqueva °Dr. Alex William Slater Morales ° Dra. Vivian Aurelia Minnaard
°Dr. Martín Gabriel De Los Heros Rondenil °Dr. Javier Darío Canabal
Guzmán °Dr. Francisco Javier Maldonado Virgen ° Dr. Francisco Jaime
Arroyo Rodríguez °Ing. Francisco Américo Sirvente
Editor:
6
7
Presentación
9
Autores
10
Unidad 1: Formación por
competencias
Formación por competencias
“Las competencias son procesos a través
de los cuales las personas realizan
actividades o resuelven problemas propios
del contexto profesional - investigativo
teniendo en cuenta la complejidad de la
situación mediante la articulación de tres
tipos de saberes: el saber hacer, el saber
conocer y el saber ser. Este enfoque está
contribuyendo a transformar los procesos
de enseñanza - aprendizaje por cuanto
articula la teoría con la práctica,
contextualiza la formación, orienta la
organización de los contenidos, promueve
la formación integral (articulan el saber
conocer con el saber hacer y el saber ser) y
establece mecanismos de evaluación
permanentes y de rigurosidad.
11
Capítulo 1: Aprendizaje basado en proyectos
para el desarrollo de competencias en un
curso de control digital.
Resumen
El propósito de esta investigación consistió en aplicar la
metodología denominada Aprendizaje Basado en
Proyectos a los estudiantes del curso de control digital en la
carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad de los
Llanos a través del diseño y construcción de prototipos
dirigidos al control de sistemas electromecánicos como los
que tienen un motor de de corriente continua. Se diseñó y
aplicó una estrategia de intervención educativa con la
taxonomía SOLO, que proporciona un marco estructurado
para clasificar los niveles de aprendizaje de los estudiantes.
La aplicación de SOLO determinó que el 68% de los
estudiantes alcanzó el nivel de comprensión relacional y el
4% el abstracto extendido. A través de esta experiencia, se
percibió que los estudiantes fortalecieron sus competencias
del ser, del saber y del hacer al convertirse en los
protagonistas de su proceso de formación.
13
electrónica industrial, Evaluación de niveles cognitivos,
modelo orientado a prototipos.
Abstract
Introducción
Metodología:
20
Fa s e 6 . Im p l e m e nt a r e l p ro d u c to y re a l iz a r
mantenimiento: Una vez que el sistema se desarrolla en
base al prototipo final, se realizan pruebas a fondo del
cumplimiento de los requerimientos mínimos y máximos.
Se realiza un mantenimiento de protocolo al sistema y se
somete a un mantenimiento de rutina que logre minimizar
el tiempo de inactividad y evite fallas del sistema a gran
escala. La figura 1; presenta un diagrama de bloques de la
metodología implementada.
Resultados y Discusión
21
Figura 2. Algunos proyectos desarrollados en el curso de control
digital
(4.6)
24
Re p re s e nt a Explica la Establece los Ev a l ú a e l
gráficamente e s t a b i l i da d requerimient diseño del
el fenómeno del sistema y os de diseño c o n t r o l
y la el error en d e l realizado con
i nte r a cc i ó n e s t a d o controlador base en el
con las estacionario, digital. (4.0) comportami
variables a partir de la ento del
(2.0) re sp u e s t a sistema en el
tr a n s i to r ia contexto real.
(3.0)
(5.0)
25
Tabla 2. Evaluación de la incidencia del ABP en el Nivel
Cognitivo de los estudiantes de Control Digital
26
Conclusiones
Agradecimientos
27
coautor de esta investigación, Doctor Javier Andrés Vargas
Guativa (Octubre 04 de 1983 – Junio 17 de 2021).
Referencias:
28
Castilla, M., Rodríguez, F., Álvarez, J. D., Donaire, J. G., &
Ramos-Teodoro, J. (2020). A Hardware-in-the-Loop
Prototype to design Benchmarks for Automation and
Control Education. IFAC-PapersOnLine, 53(2), 17314–17319.
https://doi.org/10.1016/j.ifacol.2020.12.1815
Cuero, J. D. (2018). Prototipo para modelar y controlar un
motor DC. Visión Electrónica, Algo Más Que Un Estado
S ó l i d o , 1 2 , 1 7 . ht t p s : / / d o i . o rg / ht t p s : / / d o i . o rg /
10.14483/22484728.13754
De La Torre, L., Sàenz, J., Chaos, D., Sánchez, J., & Dormido,
S. (2020). A Master Course on Automatic Control Based on
the Use of Online Labs. IFAC-PapersOnLine, 53(2), 17542–
17547. https://doi.org/10.1016/j.ifacol.2020.12.2666
Docekal, T., & Golembiovsky, M. (2018). Low cost
laboratory plant for control system education. IFAC-
PapersOnLine, 51(6), 289–294. https://doi.org/10.1016/
j.ifacol.2018.07.168
Edgar, T. F., Ogunnaike, B. A., Downs, J. J., Muske, K. R., &
Bequette, B. W. (2006). Renovating the undergraduate
process control course. Computers and Chemical
Engineering, 30(10–12), 1749–1762. https://doi.org/10.1016/
j.compchemeng.2006.05.012
Feisel, L. D., & Rosa, A. J. (2005). The role of the laboratory
in undergraduate engineering education. Journal of
Engineering Education, 94(1), 121–130. https://doi.org/
10.1002/j.2168-9830.2005.tb00833.x
González-Vargas, A. M., Serna-Ramirez, J. M., Fory-
Aguirre, C., Ojeda-Misses, A., Cardona-Ordoñez, J. M.,
Tombé-Andrade, J., & Soria-López, A. (2019). A low-cost,
free-software platform with hard real-time performance for
control engineering education. Computer Applications in
Engineering Education, 27(2), 406–418. https://doi.org/
10.1002/cae.22084
Heradio, R., de la Torre, L., & Dormido, S. (2016). Virtual
and remote labs in control education: A survey. Annual
Reviews in Control, 42, 1–10. https://doi.org/10.1016/
j.arcontrol.2016.08.001
29
Hoernicke, M., Horch, A., & Bauer, M. (2017). Industry
contribution to control engineering education: An
experience of teaching of undergraduate and postgraduate
courses. IFAC-PapersOnLine, 50(2), 133–138. https://doi.org/
10.1016/j.ifacol.2017.12.025
Honc, D., Dolezel, P., & Gago, L. (2017). Predictive control of
nonlinear plant using piecewise-linear neural model.
Proceedings of the 2017 21st International Conference on
Process Control, PC 2017, 1, 161–166. https://doi.org/10.1109/
PC.2017.7976207
Honc, D., Sharma K., R., Abraham, A., Dušek, F., & Pappa,
N. (2016). Teaching and Practicing Model Predictive Control.
IFAC-PapersOnLine, 49(6), 34–39. https://doi.org/10.1016/
j.ifacol.2016.07.149
Iglesias, E. S. (2020). EduBal: An open balancing platform
fo r te a c h i n g co ntro l a n d s y s te m t h e o r y . I FAC
PapersOnLine, 53(2), 17168–17173. https://doi.org/10.1016/
j.ifacol.2020.12.1722
Juchem, J., Chevalier, A., Dekemele, K., & Loccufier, M.
(2020). Active learning in control education: a pocket-size
PI(D) setup. IFAC-PapersOnLine, 53(2), 17276–17281. https://
doi.org/10.1016/j.ifacol.2020.12.1805
Kalúz, M., Klaučo, M., Čirka, L., & Fikar, M. (2019). Flexy2: A
Por table Laboratory Device for Control Engineering
Education. IFAC-PapersOnLine, 52(9), 50–55. https://doi.org/
10.1016/j.ifacol.2019.08.121
Lerma, E., Costa-Castelló, R., Griñó, R., Sanchis, C., &
Dormido, S. (2019). On Teaching Digital Control Systems in a
Generic Engineering Degree. IFAC-PapersOnLine, 52(9),
121–126. https://doi.org/10.1016/j.ifacol.2019.08.132
Martínez, J., Padilla, A., Rodríguez, E., Jiménez, A., &
Orozco, H. (2017). Diseño de Herramientas Didácticas
Enfocadas al Aprendizaje de Sistemas de Control Utilizando
Instrumentación Virtual. RIAI - Revista Iberoamericana de
Automatica e Informatica Industrial, 14(4), 424–433. https://
doi.org/10.1016/j.riai.2017.03.003
30
Porobic, V., Adzic, E., Vekic, M., Grabic, S., & Ivanovic, Z.
(2017). Educational framework for a motor drive control
systems: Design and performance assessment. Computer
Applications in Engineering Education, 25(2), 264–276.
https://doi.org/10.1002/cae.21795
Riveros, F., Vargas, J., & Parra, L. (2020). Educación
matemática realista y entornos interactivos para determinar
el nivel cognitivo de estudiantes universitarios a partir del
concepto de la integral definida y sus aplicaciones en
ingeniería. 41(26), 357–370.
Rossiter, A., Serbezov, A., Visioli, A., Žáková, K., & Huba, M.
(2020). A survey of international views on a first course in
systems and control for engineering undergraduates. IFAC
Journal of Systems and Control, 13, 100092. https://doi.org/
10.1016/j.ifacsc.2020.100092
Rossiter, J. A., Pope, S. A., Jones, B. L., & Hedengren, J. D.
(2019). Evaluation and demonstration of take home
laboratory kit. IFAC-PapersOnLine, 52(9), 68–73. https://
doi.org/10.1016/j.ifacol.2019.08.124
Samad, T., & Annaswamy, A. (2011). The Impact of Control
Technology: Overview, Success Stories, and Research
Challenges. IEEE Control Systems Society, 1, 246. https://s3-
us-west-2.a mazonaws.com/cc-ie e e css/Io C T-
FullReport_v2.pdf
Universidad de los Llanos. (2019). Plan de Acción
Institucional 2019-2021 “Talento y conocimiento para el
desarrollo regional.”
Vargas, J., Cuero, J., & Torres, C. (2020). Laboratorios
Remotos e IOT una oportunidad para la formación en
ciencias e ingeniería en tiempos del COVID-19: Caso de
Estudio en Ingeniería de Control. Espacios, 41(42), 188–198.
https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p16
Vásquez, R. E., Castrillón, F., Rúa, S., Posada, N. L., &
Zuluaga, C. A. (2019). Curriculum change for graduate-level
control engineering education at the Universidad Pontificia
Bolivariana. IFAC-PapersOnLine, 52(9), 21–26. https://
doi.org/10.1016/j.ifacol.2019.08.225
31
Viola, J., Oziablo, P., & Chen, Y. (2020). A Portable and
Affordable Networked Temperature Distribution Control
Platform for Education and Research. IFAC-PapersOnLine,
5 3 ( 2 ) , 1 7 5 3 0 – 1 7 5 3 5 . ht t p s : / / d o i . o rg / 1 0 . 1 0 1 6 /
j.ifacol.2020.12.2664
32
Unidad 2: La educación en
época de pandemia
una pandemia.
33
Capítulo 2:La Virtualidad como estrategia de
educación en época de pandemia: caso de
estudio Institución Universitaria Colegio
Mayor de Antioquia
34
Viviana Díaz Giraldo: Ingeniera de Sistemas, Candidata a
Maestría en educación con énfasis
en T IC de la Universidad
Internacional Iberoamericana de
Puerto Rico. Desde 2006 trabaja
como docente universitaria de las
asig natu ras de i nformática e
i nfo r m át i c a a p l i c a da e n la
Institución Universitaria Colegio
Mayor de Antioquia, además se
desempeña desde 2010 como
Coordinadora del Subproceso de
Virtualidad Adscrito a la Vicerrectoría Académica de la
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Sus
intereses de investigación incluyen el desarrollo de app,
identificación de estrategias de trabajo colaborativo en los
entornos virtuales de aprendizaje.
Correspondencia: [email protected]
35
Carlos Fidel Granda Ramírez: Ingeniero Químico (2004-
UdeA), Ph.D en Ingeniería (2011-
UdeA). Trabajo como docente desde
el 2004 y como investigador desde
el 2000, actualmente Coordinador
del área de las Químicas de la
Fa c u l t a d d e A r q u i t e c t u r a e
In g e n i e r ía de la In s t i tu c i ó n
Universitaria Colegio Mayor de
Antioquia desde el 2018. Además,
soy constructor de ítems y contextos
del ICFES para las pruebas Saber
PRO de Ingeniería Química desde el
2014. Actualmente es docente ocasional tiempo completo
de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería para el
programa de Ingeniería Ambiental. Sus áreas de
investigación son principalmente los Procesos Avanzados
de Oxidación (PAOs), la síntesis y caracterización de
materiales, el análisis instrumental y las operaciones con
sólidos.
Correspondencia: [email protected]
Resumen
36
través de un enfoque mixto descriptivo-cuantitativo,
encontrando que con respecto al 2019, la Institución
alcanzó un incremento en el número de asignaturas
apoyadas tecnológicamente en un 117% y la implicación de
nuevas miradas pedagógico-didácticas y la totalidad de las
herramientas corporativas con que se contaba: Microsoft
Teams (office 365) y Meet (Gmail) y el cambio de versión al
Sistema de Gestión de Aprendizaje (SGA): Moodle. La
vinculación de estas tecnologías educativas permitió una
reducción del índice de exclusión de estudiantes en
comparación al 2019, correspondiente al 2%, gracias a la
estrategia implementada desde la Administración
municipal sobre la matrícula 0, en tiempos de pandemia.
Abstract
Introducción
38
presenciales, el acceso limitado a las tecnologías como
consecuencia de la falta de recursos económicos, resistencia
-igualmente resiliencia- de los docentes a sus procesos de
enseñanza mediados por tecnologías, pérdida de
estabilidad emocional del personal estudiantil dados los
nuevos métodos para el desarrollo de aprendizajes o
estudio, deserción estudiantil, interrupción en los procesos
investigativos y parálisis total universitaria correspondiente
al desuso de los espacios, como se muestra en la Figura 1; lo
anterior considerado como situaciones que ponen el riesgo
la estabilidad universitaria desde el desarrollo de sus ejes
misionales como lo son la docencia, extensión, investigación
e internacionalización.(Román-Calderón, Robledo-Ardila y
Vélez-Calle, 2021), (Tejedor, Cervi, Tusa y Parola, 2020)
42
Esta investigación surge a partir de la necesidad de
indagar cómo la Institución logró generar acciones durante
el año 2020, teniendo como base el uso de herramientas
tecnológicas para garantizar la continuidad de los procesos
educativos, y considerando las necesidades de la
comunidad académica, desde los aspectos formativos,
sociales y económicos, implementando estrategias de
educación remota a través de las diferentes plataformas
sincrónicas y asincrónicas como: Microsoft Teams, Zoom,
Meet y herramientas Moodle; logrando garantizar la
vinculación de todos.
Metodología:
43
En mar zo de 2020, La Institución y todas las
instituciones del país y del mundo, tuvieron que
replantearse a nivel tecno pedagógico la forma de enseñar
y transmitir conocimiento. Es así como se puso en marcha
un plan para adecuar la Institución a estos nuevos desafíos
que nos ponía la pandemia. A nivel tecnológico se optó por
solicitar la creación de un nuevo campus denominado Mi U
Virtual, soportado en una versión Moodle 3.10, lo cual
representó un fortalecimiento tecnológico importante para
la Institución. Esta nueva plataforma, nos permitió apoyar
la gestión de enseñanza mediante recursos que asisten el
aprendizaje a través de enlaces, carpetas, archivos
(imágenes, documentos PDF, archivos de sonido o video),
entre otros. Todo esto, ligado a una estrategia didáctica
pertinente y planteada por el docente, con el fin de
garantizar que se cumplieran con los parámetros
requeridos en los entornos virtuales de aprendizaje. Por ello,
a la suma de las mencionadas estrategias, los docentes
contaron con asesorías técnicas, espacios concertados en
diferentes franjas horarias, donde cada profesional del
Subproceso de Virtualidad brindó solución a todas aquellas
dudas relacionadas con aspectos técnicos del nuevo
Sistema de Gestión de Aprendizaje (SGA) (Area y Adell,
2009), (García, 2017), (Micheli y Armendáriz, 2011) . Dadas las
mencionadas adecuaciones, tanto docentes como
estudiantes necesitaban contar con un acompañamiento
que les permitiera minimizar el nivel de incertidumbre
generado por tener que enfrentarse al fugaz acoplamiento
con el Sistema de Gestión de Aprendizaje (Nieto, 2012). Esta
dinámica refor zó aún más la necesidad de sumar
profesionales de apoyo al equipo, para garantizar el éxito
durante este periodo de transición.
45
Análisis de resultados o Desarrollo
46
las adecuaciones a esta nueva plataforma para dar inicio a
las actividades en el mes de marzo de ese mismo año, el
nuevo sitio web fue configurado con la dirección https://
miuvirtual.colmayor.edu.co/, donde se tuvieron presente
diferentes subprocesos de manera secuencial (Tabla 1).
47
Con la finalidad de que la IUCMA desde el Subproceso
de Virtualidad afrontara la transición de la presencialidad a
la virtualidad, se hizo necesario cumplir con el reto de
fortalecimiento del equipo de trabajo, como consecuencia
de las adecuaciones, para garantizar la continuidad
académica y tener un acompañamiento que les permitiera
minimizar el nivel de incertidumbre generado por el
cambio. Esta dinámica genera la necesidad de sumar
profesionales al equipo.
50
Proyecto Aulas remotas:
51
académicas y fortalecer aquellas competencias digitales
que les permitieran circular con mayor fluidez a través del
nuevo desafío, que les exigía voluntad total para disponer
sus contenidos en el Sistema de Gestión de Aprendizaje,
guiado por las estrategias planteadas por el Subproceso. De
igual manera, a través de asesorías masivas con temáticas
puntuales, se mejoró el acompañamiento con miras a
complementar y reforzar los videotutoriales y asesorías
personalizadas, permitiendo que sus procesos de
enseñanza pudiesen ser más dinámicos, como se muestra
en la Tabla 4.
52
Procesos desarrollados como alternativa a la deserción
estudiantil en el año 2020.
53
Al igual que se generó un incremento de las asignaturas
en las diferentes facultades, también se evidenció aumento
en la cantidad de tutores que hicieron uso de la plataforma
durante los dos semestres, como se muestra en la Figura 3.
55
Discusión de resultados
56
y disminución de la curva de aprendizaje, se priorizaron los
procesos de enseñanza – y desarrollo de aprendizajes
sobre los administrativos con un enfoque en lo operativo, lo
q u e p e r m i t i ó e l a co m p a ñ a m i e nto co n m i r as a
complementar y reforzar los videotutoriales y asesorías
personalizadas, logrando generar 21 capacitaciones con
840 asistencias de docentes. Algo para destacar,
corresponde a la inversión financiera que permitió un
i ncremento el nú mero de asignatu ras mediadas
tecnológicamente de un 117% con relación al año 2019 y la
permanencia académica de los estudiantes, gracias a los
aportes económicos por parte de la Administración
municipal con el programa “Matrícula Cero”.
57
Conclusiones
58
saberes, además no solo se deben orientar esfuerzos a
implementar una infraestructura tecnológica, sino que hay
que velar por la calidad de la enseñanza, cuestionando y
buscando retroalimentar lo que se ha hecho hasta el
momento.
Agradecimientos
Referencias
59
de los aprendizajes, Telos Rev. Estud. Interdiscip. en Ciencias
Soc., 23(1), 150–160. ISSN-e 1317-0570.
Area, M. y Adell, J. (2009): eLearning: Enseñar y aprender
en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord): Tecnología
Educativa. La formación del profesorado en la era de
Internet. Aljibe, Málaga, pags. 391-424.
Areth, J. Castro-Martínez, J. y Rodríguez, H. (2015). La
educación virtual en Colombia: exposición de modelos de
deserción, Apertura, 7(1), 1-10. ISSN: 2007-1094
Azubuike, O., Adegboye, O. y Quadri H. (2020), Who gets
to learn in a pandemic? Exploring the digital divide in
remote learning during the COVID-19 pandemic in Nigeria,
Int. J. Educ. Res. Open, 2–2(December). 100022. https://
doi.org/10.1016/j.ijedro.2020.100022
Beissenova, A., Duisenova, S. y Muslimova, K. (2013).
Influence of Education on Social Structure of Society (on
Materials of Focus Group Research and in-Depth
Interviews), Procedia - Social and Behavioral Sciences, 82,
813–817. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.06.354.
Copari, F. (2014), La enseñanza virtual en el aprendizaje
de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Pedro
V i lc a p az a – Pe r ú . Rev is ta de Inv e s t i ga c i ó n e n
Comunicación y Desarrollo, 5(1), 14-21. ISSN: 2219-7168.
Cruz Guzmán, O. y Benítez Granados, J. (2020). Las crisis
también pueden promover el aprendizaje, impacto del
Covid-19 en prácticas docentes,” Rev. Latinoam. Estud.
Educ., 50(ESPECIAL). 291–302. https://doi.org/10.48102/
rlee.2020.50.ESPECIAL.114
Dahae Rim, D. y Shin, H. (2021). Effective instructional
design template for vir tual simulations in nursing
education, Nurse Education Today, 96, 104624, ISSN
0260-6917, https://doi.org/10.1016/j.nedt.2020.104624.
De la Riva, G., Espinosa Fajardo, C. y Juárez Nájera, M.
(2015). Sustainability in engineering education: An
approach to reach significant learning and character skills,
Sustain. High. Educ., 97–125. https://doi.org/10.1016/
B978-0-08-100367-1.00005-6.
60
Espinoza, E. (2018). El tutor en los entornos virtuales de
aprendizaje. Universidad y Sociedad, 10(1), 201-210.
Expósito, C y Marsollier, R. (2020). Virtualidad y
educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico
en Argentina, Educación y Humanismo, 22(39), 1-22.
DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Eyzaguirre, R., Pérez, V., Mayta, R., Ruiz. y E., Álvarez, E.
(2004). Educación virtual basada en tecnologías de
información, Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial,
7(2). 58-69. ISSN: 1560-9146 (impreso) / ISSN: 1810-9993
(electrónico).
Gandolfi,A. (2021). Planning of school teaching during
Covid-19, Physica D: Nonlinear Phenomena, 415,132753,
ISSN 0167-2789, https://doi.org/10.1016/j.physd.2020.132753.
García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad,
disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 09-25.
DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.18737
Gelineau-Morel, R. y Dilts, J. (2021). Virtual Education
During COVID-19 and Beyond, Pediatric Neurology, 119,
1 - 2 . I S S N 0 8 8 7 - 8 9 9 4 , ht t p s : / / d o i . o rg / 1 0 . 1 0 1 6 /
j.pediatrneurol.2021.02.008.
Granados-Zúñiga, J. (2019). Relación entre el uso del aula
virtual y el rendimiento académico en estudiantes del curso
de Bioquímica para Enfermería de la Universidad de Costa
Rica, Revista Educación, 43(2), 32723. Doi: https://doi.org/
10.15517/revedu.v43i2.32723
Guerrero, L. y Gerardo. V. (2004). La Educación en el
contexto de la Globalización. Revista Historia de la
Educación Lati n o a m erica n a, 6(6),343-354. ISSN:
0122-7238. Disponible en: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=86900620.
Iivari, N., Sharma, S. y Ventä-Olkkonen, L. (2020). Digital
transformation of everyday life – How COVID-19 pandemic
transformed the basic education of the young generation
and why information management research should care?
61
Int. J. Inf. Manage., 55(June). 102183. https://doi.org/10.1016/
j.ijinfomgt.2020.102183.
Inter-American Development Bank (2020), La educación
superior en tiempos de COV ID-19, Inter-American
Development Bank, Publications. Recuperado de:
https://publications.iadb.org/publications/spanish/
do cu m ent/L a-e ducacion-su p erior-en-tiem p os-de-
COV I D - 1 9 - Ap o r te s - de - la - S e g u n da - Re u n i o n - de l -
Di%C3%A1logo-Vir tual-con-Rectores-de-Universidades-
Lideres-de-America-Latina.pdf
Mendoza Castillo, L. (1970). Lo que la pandemia nos
enseñó sobre la educación a distancia, Rev. Latinoam.
Estud. Educ., 50(ESPECIAL), 343–352. https://doi.org/
10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119
Ne a mtu , D . ( 2 0 1 5 ) . Ed u c at i o n , t h e Eco n o m i c
Development Pil lar, Pro cedia - So c. B ehav. Sci.,
180(November 2014). 413–420. https://doi.org/10.1016/
j.sbspro.2015.02.138.
Micheli, J. y Armendáriz, S. (2011), Estructuras de
Educación Virtual en la Organización Universitaria. Un
Acercamiento a la Sociedad del Conocimiento, Formación
Universitaria, 4(6), 35-46.
Mishra, L., Gupta, T. Shree, A. (2020). Online teaching-
learning in higher education during lockdown period of
COVID-19 pandemic, Int. J. Educ. Res. Open, 1(June), 100012.
https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2020.100012.
Nieto, R. (2012). Educación virtual o virtualidad de la
e d u c a c i ó n , Rev is ta His to r i a de la Ed u ca c i ó n
Latinoamericana, 14(19), 137-150.
doi: http://dx.doi.org/10.9757/Rhela.19.06
Ottesen, T., Montoya, R., Ogunleye, T., Brown, K., Woolley,
P., Barau Dejean, J., Qudsi, R., Agarwal-Harding, K. y Dyer, G.
(2021). Implementation and Impact Evaluation of a Virtual
Orthopaedic Continuing Medical Education Conference in a
Low-Resource Country, Journal of Surgical Education, In
p re s s , I SS N 1 9 3 1 - 7 2 0 4 , ht t p s : / / d o i . o rg / 1 0 . 1 0 1 6 /
j.jsurg.2021.01.002.
62
Oyedotun, T. (2020). Sudden change of pedagogy in
education driven by COVID-19: Perspectives and evaluation
from a developing country, Research in Globalization,
2,100029, ISSN 2590-051X, https://doi.org/10.1016/
j.resglo.2020.100029.
Rodríguez, G., Gómez, V. y Ariza Dau, M. (2014). Calidad de
la educación superior a distancia y virtual: un análisis de
desempeño académico en Colombia, Investigación &
Desarrollo, 22(1), 58-99. ISSN 2011-7574 (on line).
Roig-Vila, R., Urrea-Solano, M., y Merma-Molina, G. (2021).
La comunicación en el aula universitaria en el contexto del
COVID-19 a partir de la videoconferencia con Google Meet.
RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
24(1), 197-220. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27519.
Román-Calderón, J., Robledo-Ardila, C. y Vélez-Calle, A.
(2021). Global vir tual teams in education: Do peer
assessments motivate student effor t?, Studies in
Educational Evaluation, 70, 101021, ISSN 0191-491X, https://
doi.org/10.1016/j.stueduc.2021.101021.
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F. y Parola, A. (2020). Educación
en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y
profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en
España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación
Social, 78, 1-21.
Doi: https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466
Tuma, F., Nituica, C., Mansuri, O., Kamel, M., McKenna, j. y
Blebea, J. (2021). The academic experience in distance
(virtual) rounding and education of emergency surgery
during COVID-19 pandemic, Surgery Open Science, In
p re s s . ISS N 2 5 8 9 - 8 4 5 0 , ht t p s : / / do i . o rg / 1 0 . 1 0 1 6 /
j.sopen.2021.03.001.
Turkkahraman, M. (2015). Education, Teaching and
School as A Social Organization. Procedia - Social and
Behavioral Sciences. 186. 381-387. https://doi.org/10.1016/
j.sbspro.2015.04.044.
63
Velásquez, B. (2020). La educación virtual en tiempos de
Covid-19. Revista Científica Internacional. 3(1), 19-25. Doi:
https://doi.org/10.46734/revcientifica.v2i1.8
Verkuyl, M., Lapum, J. St-Amant, O., Hughes, M.,
Romaniuk, D. (2021). Curricular uptake of virtual gaming
simulation in nursing education, Nurse Education in
Practice, 50, 102967, ISSN 1471-5953, https://doi.org/10.1016/
j.nepr.2021.102967.
64
Capítulo 3: Percepción de los estudiantes
sobre la enseñanza de la arquitectura en
tiempos de pandemia, Covid-19.
Sobre el autor
Resumen
Abstract
Ke y w o rd s : A rc h i te c t u re , c o v i d - 1 9 , te a c h i n g
methodologies, virtual environments, Perception, SOTL.
Introducción
67
“El <<Scholarship of Teaching & Learning>> (SoTL, por
sus siglas en inglés) tiene que ver con los profesores que
emprenden una investigación sistemática sobre el
aprendizaje de los estudiantes. A veces, esta investigación
se realiza en colaboración con los estudiantes del profesor.
Las preguntas de investigación, las hipótesis y los nuevos
hallazgos se basan en investigaciones previas sobre la
enseñanza y el aprendizaje.” (Programa bases para la
investigación en enseñanza y aprendizaje - COLAB, SINAES,
2020)
68
categorías sí sirven de base para concretarlas a los procesos
de enseñanza aprendizaje de la arquitectura y el diseño”.
(Inmersión en la enseñanza de la arquitectura y el diseño.,
Guevara, O., 2013)
Objetivos específicos:
Metodología
Resultados
72
mismos estudiantes no consideraron tan importantes o
necesarias para su formación.
74
En el gráfico Nº4, se muestra cómo los estudiantes
reconocen la evaluación Nº4 y la retroalimentación que
reciben de los docentes como la etapa del proceso que es
indispensable para corregir y mejorar su proceso de diseño
arquitectónico. De igual forma la evaluación Nº1 de análisis
de sitio y la evaluación de cierre del proceso, representan
etapas igualmente importantes en su formación.
75
En el gráfico Nº5 se resume la percepción de los
estudiantes en relación a la innovación realizada por los
docentes durante la modalidad virtual en tiempos de
pandemia Covid-19, donde el 28,2% indicó que esta fue muy
buena, el 26,8% excelente y el 26,8% la consideró buena.
76
Fi n a l m ente pa ra este pri m er a pa r t ado sobre
metodologías de enseñanza y aprendizaje, el gráfico Nº6
muestra que los estudiantes del curso de Laboratorio en
Arquitectura de los niveles intermedios y altos, aprenden
mejor haciendo, correspondiente a un 91,5%, en segundo
lugar, el 52,1% indican que aprenden mejor analizando el
trabajo de los demás compañeros y en igual posición del
gráfico, indica el 52,1% que aprenden mejor investigando.
No obstante, el 16,9% de los estudiantes considera que
también aprenden estudiando.
77
Según se muestra en el gráfico Nº7 los estudiantes
señalan como las principales ventajas para realizar sus
proyectos de manera virtual la flexibilidad de horario
valorado por un 91,4% de la población total, en segundo
lugar valoran que pierden menos tiempo en el traslado de
buses con un 88,6% y que diseñan y trabajan más cómodos
en sus casas el 67,1% de los estudiantes. No obstante más
de 50% de los encuestados indica que le rinde más el
tiempo de manera virtual.
78
que hay muchas distracciones en su casa para trabajar. Es
también importante de rescatar que un porcentaje
importante de la población, un 44,3% reportó problemas
por la inestabilidad de conexión del internet.
79
Es importante de rescatar que según se muestra en el
gráfico Nº10, el 71,4% de la población no presentó ningún
problema para comprender las instrucciones brindadas
por los docentes por medio de la enseñanza virtual, sin
embargo, un porcentaje no menos despreciable del 25,7%
reportó que algunas veces las comprendió.
80
En relación al uso de herramientas utilizadas por los
estudiantes de arquitectura, el gráfico Nº12 muestra que
durante la virtualidad del Covid-19, el programa de
Autodesk Revit fue el más utilizado con un 24%,
seguidamente se ubicó la construcción de maquetas
manuales con un 19% y la tercera herramienta más utilizada
en entornos virtuales fue el programa Adobe con un 14%
seguido del uso del Autocad con un 13%.
81
El gráfico Nº13 presenta los resultados en torno a que la
mayoría de los estudiantes encuestados representados con
un 55,7% considera que podría seguir llevando la clase de
Laboratorio en Arquitectura de manera bimodal (virtual +
presencial) e inclusive que el 25,7% considera que lo podrían
seguir llevando únicamente de manera virtual.
Discusión
82
laboratorio en arquitectura en los niveles medios y altos de
la carrera de Arquitectura.
Conclusiones
85
medios y altos, deben de modernizarse y adaptarse
a los nuevos paradigmas que enfrenta el futuro,
donde es posible realizar una adecuada mediación
pedagógica más acorde con los tiempos actuales,
basados en un esquema de enseñanza bi-modal,
(virtual + presencial) y de la mano de la tecnología.
3.Las dificultades pedagógicas que alguna parte de la
población estudiantil puede presentar tanto en
entornos presenciales como virtuales, es algo que las
autoridades universitarias como los docentes deben
de afrontar y resolver de manera adecuada, para
se gu i rle da n do sop or te adicion a l aquel los
estudiantes que así lo requieren.
4.Los docentes y estudiantes han demostrado ante la
situación planteada por el Covid-19 una gran
resiliencia que permitió la continuidad de los
procesos de enseñanza educativa de manera exitosa.
5.La metodología de enseñanza y aprendizaje SOLT, le
permite a los docentes comprender de una mejor
manera cómo aprenden los estudiantes y cómo
enseñan los docentes, con miras a generar en el aula
un laboratorio de conocimiento reflexivo que mejora
el aprendizaje de los mismos estudiantes.
6.El futuro de la enseñanza de la arquitectura debe de
avanzar según las exigencias de los tiempos
modernos, debe plantear cambios, buscar avanzar y
transformar la enseñanza y aprendizaje tradicional
de la disciplina.
Agradecimientos
Referencias
Abdullah, N. A. G., Beh, S. C., Tahir, M. M., Che Ani, A. I., &
Tawil, N. M. (2011). Architecture design studio culture and
learning spaces: A holistic approach to the design and
planning of learning facilities. Procedia - Social and
Behavioral Sciences, 15, 27–32. https://doi.org/10.1016/
j.sbspro.2011.03.044
Adedoyin, O. B., & Soykan, E. (2020). Covid-19 pandemic
and online learning: the chal lenges and
opportunities. Interactive Learning Environments, 1–
13. https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1813180
Amador, A., Coto, S., & Murillo, N. (2018). Modelo
Pedagógico: ¿Cómo debe ser una evaluación centrada en el
aprendizaje y la formación del estudiante? (N.o 24). IV
Congreso Institucional.
Bao, W. (2020). COVID‐19 and online teaching in higher
education: A case study of Peking University. Human
Behavior and Emerging Technologies, 2(2), 113–115. https://
doi.org/10.1002/hbe2.191
Calderon Ferrey, M., Sancho Martinez, L., Lacy Mora, G.,
Castillo Camacho, F., Blanco Benamburg, R., & Rojas Moya,
G. (2018). El modelo pedagógico: Reivención del profesor en
el TEC (N.o 18). IV Congreso Institucional.
Comisión de Estudio IV Congreso Institucional.
(2020). Informe final: Estímulo a la labor docente: Creación
del certamen INNOVA-DOCENTE y reconocimiento de los
proyectos de innovación docente.
Congreso Institucional TEC. (2019, agosto). 11. Sobre la
perspectiva de transformación del proceso educativo.
87
Tecnológico de Costa Rica. https://www.tec.ac.cr/11-
perspectiva-transformacion-proceso-educativo
Cruz, L., & Grodziak, E. (2021). SOTL under STRESS:
Rethinking Teaching and Learning Scholarship during a
Global Pandemic. Teaching & Learning Inquiry, 9(1), 3–
12. https://doi.org/10.20343/teachlearninqu.9.1.2
Dayaratne, R. (2013). Environment-behaviour Research
and the Teaching of Architecture in the Design Studio: An
Experiment in Bahrain. Procedia - Social and Behavioral
S c i e n ce s , 1 0 5 , 3 1 4 – 3 2 4 . ht t p s : / / d o i . o rg / 1 0 . 1 0 1 6 /
j.sbspro.2013.11.033
Eaton, S. E. (2020). Integridad Académica: Un enfoque de
sistemas para enfrentar la compraventa de trabajo
a c a d é m i c o . U n i v e r s i t y o f C a l g a r y , 1 . ht t p s : / /
prism.ucalgary.ca/handle/1880/112565
Ergenoglu, A. S. (2015). Universal Design Teaching in
Architectural Education. Procedia - Social and Behavioral
S cien ces, 174, 1397–1403. https://doi.org/10.1016/
j.sbspro.2015.01.766
Espinoza Freire, E. E., & Ricaldi Echevarría, M. L. (2018). El
tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista
Universidad y Sociedad, 10(3), 1. http://scielo.sld.cu/
s c i e l o . p h p ?
script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000300201
Fëdorov Fëdorov, A., Brenes Leiva, G., Porras Alfaro, D., &
Rivera Vargas, A. L. (2018). Internacionalización de los
currícula de las carreras y programas del Instituto
Tecnológico de Costa Rica. IV Congreso Institucional.
Felten, P. (2013). Principles of Good Practice in
SoTL. Teaching & Learning Inquiry The ISSOTL Journal, 1(1),
121–125. https://doi.org/10.20343/teachlearninqu.1.1.121
Fumero Vargas, P. (2021). Enseñanza virtual y pandemia.
El caso de la Facultad de Artes de la Universidad de Costa
Rica. Revista Estudios, 1. https://doi.org/10.15517/
re.v0i0.46027
88
Gagliardi, V. (2020). Desafíos educativos en tiempos de
pandemia. Questión; Incidentes III. Parte I: Experiencias, 1,
312. https://doi.org/10.24215/16696581e312
Garcia-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-Garcia, V., & Grande,
M. (2020). La evaluación online en la educación superior en
tiempos de la COVID-19. Ediciones Universidad de
Salamanca, 21(12), 1. https://doi.org/10.14201/eks.23013
Garcia-Peñalvo, F. J., -O. Rector, R. R., Rodríguez-García,
N., & Rodríguez-Conde, M. J. (2020). The institutional
decisions to support remote learning and teaching during
the COVID-19 pandemic. 2020 X International Confrerence
on V i r tua l Ca m pus, 1–5. https://doi.org/10.1109/
JICV51605.2020.9375683
García-Planas, M. I., & Taberna Torres, J. (2020). The
transition from the classroom to non-classroom teaching
at the UPC during the COVID-19 pandemic. International
Journal of Educational Research and Innovation, 15, 177–
187. https://doi.org/10.46661/ijeri.5015
Ibrahim, A. F., Attia, A. S., Bataineh, A. M., & Ali, H. H.
(2020). Evaluation of the online teaching of architectural
design and basic design courses case study: College of
Architecture at JUST, Jordan. Ain Shams Engineering
Journal, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.asej.2020.10.006
Iranmanesh, A., & Onur, Z. (2021). Mandatory Virtual
Design Studio for All: Exploring the Transformations of
Arc h i te c tu r a l Ed u c at i o n a m i ds t t h e G lo b a l
Pandemic. International Journal of Ar t & Design
Education, 40(1), 251–267. https://doi.org/10.1111/jade.12350
Jandríc, P., Hayes, D., & Truelove, I. (2020). Teaching in the
Age of Covid-19. Postdigit Science Education, 2, 1069–
1230. https://doi.org/10.1007/s42438-020-00169-6
Lira Valdivia, R. I., Fedorov, A., Hernandez Campos, M.,
Aguilar Cordero, J. F., Quesada Sanchez, M., Rodriguez
Guerrero, U., & Meza Cascante, L. G. (2018). Fundamentación
contextual y teórico-epistémica del modelo pedagógico del
Instituto Tecnológico de Costa Rica (N.o 2). IV Congreso
Institucional.
89
Lloyd, P. (2019). You make it and you try it out: Seeds of
design discipline futures. Design Studies, 65, 167–
181. https://doi.org/10.1016/j.destud.2019.10.008
McDonald, J. K., & Michela, E. (2019). The design critique
and the moral goods of studio pedagogy. Design
Studies, 62, 1–35. https://doi.org/10.1016/j.destud.2019.02.001
Milovanović, A., Kostić, M., Zorić, A., Đorđević, A., Pešić, M.,
Bugarski, J., Todorović, D., Sokolović, N., & Josifovski, A.
(2020). Transferring COVID-19 Challenges into Learning
Pote nt i a ls : O n l i n e Wo r k s h o p s i n Arc h i te c t u r a l
Education. Sustainability, 12(17), 7024. https://doi.org/
10.3390/su12177024
Mukhtar, K., Javed, K., Arooj, M., & Sethi, A. (2020).
Advantages, Limitations and Recommendations for online
learning during COVID-19 pandemic era. Pakistan Journal
of Medical Sciences, 36(COVID19-S4), 1. https://doi.org/
10.12669/pjms.36.covid19-s4.2785
Peimani, N., & Kamalipour, H. (2021). Online Education
and the COVID-19 Outbreak: A Case Study of Online
Teaching during Lockdown. Education Sciences, 11(2),
72. https://doi.org/10.3390/educsci11020072
Picón, M. L. (2020). ¿Es posible la enseñanza virtual? Foro
Educacional, 11–34. https://doi.org/
10.29344/07180772.34.2357
Purwanto, A. (2020). University Students Online
Learning System During Covid-19 Pandemic: Advantages,
Constraints and Solutions. Systematic Reviews in
Pharmacy, 11(7), 1–7. http://www.sysrevpharm.org/fulltext/
196-1602175161.pdf
Rapanta, C., Botturi, L., Goodyear, P., Guàrdia, L., & Koole,
M. (2020). Online University Teaching During and After the
Covid-19 Crisis: Refocusing Teacher Presence and Learning
Activity. Postdigital Science and Education, 2(3), 923–
945. https://doi.org/10.1007/s42438-020-00155-y
Saghafi, M. (2015). A holistic model for architectural
education: Blending face-to-face and web-based learning
environments. Journal of Technology of Education, 9(4),
90
253–263. https://www.sid.ir/en/journal/ViewPaper.aspx?
id=464670
Samaniego, G., Marqués, L., & Gisbert, M. (2015). El
profesorado universitario y el uso de Entornos virtuales de
aprendizaje. Campus Virtuales, 4(2), 1. http://uajournals.com/
ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/84
Sepulveda-Escobar, P., & Morrison, A. (2020). Online
teaching placement during the COVID-19 pandemic in
Chile: challenges and opportunities. European Journal of
Teacher Education, 43(4), 587–607. https://doi.org/
10.1080/02619768.2020.1820981
Soliman, A. M. (2017). Appropriate teaching and learning
strategies for the architectural design process in pedagogic
design studios. Frontiers of Architectural Research, 6(2),
204–217. https://doi.org/10.1016/j.foar.2017.03.002
Taneri, B., & Dogan, F. (2021). How to learn to be creative
in design: Architecture students’ perceptions of design,
design process, design learning, and their transformations
throughout their education. T hinking Skil ls and
Creativity, 39(100781), 1–14. https://doi.org/10.1016/
j.tsc.2020.100781
Tejedor, S., Cervi, L., Pérez-Escoda, A., Tusa, F., & Parola, A.
(2021). Higher Education Response in the Time of
Coronavirus: Perceptions of Teachers and Students, and
Open Innovation. Journal of Open Innovation: Technology,
Market, and Complexity, 7(1), 43. https://doi.org/10.3390/
joitmc7010043
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., & Parola, A. (2020). Educación
en tiempos de pandemia. Revista Latina de Comunicación
Social, 78, 1–21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7625686
Toquero, C. M. (2020). Challenges and Opportunities for
Higher Education amid the COVID-19 Pandemic: The
Philippine Context. Pedagogical Research, 5(4), 1–5. https://
doi.org/10.29333/pr/7947
Zapata, M. (2015). Evaluación de competencias en
e nto r n o s v i r t u a l e s d e a p re n d i z a j e y d o c e n c i a
91
universitaria. Revista de Educación a Distancia, 1. https://
revistas.um.es/red/article/view/243311
92
Capítulo 4: La Metodología pedagógica de la
Universidad a distancia y su impacto en la
deserción estudiantil
93
Germán Humberto Bejarano Orozco: Maestría en
Administración de las Organizaciones,
con experiencia en dirección de
empresas privadas en el área de la
salud, elaboración y ejecución de
macroproyectos en conjunto con
e nt i da d e s e s t at a l e s d e l o rd e n
Mu n i c i p a l y D e p a r t a m e nt a l ;
exp e r i e n c ia e n do ce n c ia e n la
Universidad Nacional Abierta y a
distancia y en la Escuela de Salud del
Cauca; con producto de apropiación
social, ponencia internacional y dirección de proyecto de
grado en pre-grado de la Escuela ECISALUD de la
Universidad.
Correspondencia: [email protected]
Resumen
Abstract
Introducción
Metodología
El enfoque de este estudio es de tipo mixto, debido a que
utiliza un método cuantitativo para la recolección de los
datos, mediante variables cualitativas para que sean
analizadas a través de la estadística descriptiva efectuando
101
un análisis estadístico, al igual la utilización de un método
de inducción (de lo particular a lo general).
Desde ya se omite el análisis de posibles causas de
deserción como la falta de recursos económicos, que
según (Cervantes & Narváez, 2019) son principales causas
de deserción estudiantil; o falta de infraestructura y calidad,
como lo presenta (Sanchez, Barbosa & Castilla, 2017) en su
estudio de factores de retención y permanencia, o por
aspectos laborales de los estudiantes según (Bazán &
Romero, 2018). La investigación se centra sólo en causas
atribuibles a la universidad a distancia.
El proceso metodológico utilizado para la realizar la
investigación fue el siguiente:
La Selección de población y muestra de dos períodos
consecutivos
Determinación de variables para dar respuesta a las
preguntas de investigación
Recolección de datos a través de encuesta realizada por
Google forms
Análisis estadísticos de datos
Interpretación de resultados
Elaboración de informe final
102
retención, porque pueden ser intervenidas o modificadas
por la institución educativa. La estructura de las variables
con su definición conceptual y operacional, fueron
concebidas y codificadas bajo la escala de medida Likert.
(Osinski, 1998)
El estudio se desarrolló en la Universidad Nacional
Abierta y a distancia-UNAD, en Colombia, tomando como
población objetivo el total de los estudiantes inscritos en el
curso administración de empresas, suscrito a la Escuela de
Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de
Negocios (ECACEN), seleccionados de las bases de datos de
Pasto, el Bordo, Popayán, Valle del Guamuez, Tumaco,
Santander de Quilichao, Cali y Palmira que conforman la
zona centro sur (ZCSUR).
La recolección de datos se llevó a cabo en dos períodos
de estudio descritos a continuación:
•Período 2014 II, conformado por 97 estudiantes, que
103
La muestra representativa para esta población se calcula
con un porcentaje de error del 5%, un nivel de confianza del
95% , y una población de 97 y 105 estudiantes desertores a
los que se les remitió la información:
104
105
El instrumento utilizado para recolección de datos fue un
cuestionario de tipo-auto administrado, con preguntas
cerradas, tipo Likert, orientadas a determinar factores
institucionales y académicos determinantes para que los
estudiantes en referencia tomaran la decisión de abandonar
sus estudios y con una pregunta de sugerencia de
estrategia para retención. El cuestionario se aplicó por
medio de la aplicación de Google. Google drive que permite
crear formularios y encuestas en línea para obtener datos
estadísticos basados en la opinión de un grupo específico,
como el determinado para este estudio. El cuestionario fue
sometido a una valoración de cada uno de los ítems, así
como también de una valoración global, por medio de un
juicio de expertos; para el grupo de selección de expertos,
se optó por cuatro especialistas en el ámbito de la
educación superior del departamento del Cauca, los cuales,
se encargaron de verificar los criterios de validez y fiabilidad,
con el fin que el instrumento pueda ser replicable y
adaptado a significados culturales distintos como es en
este estudio en particular. Los datos obtenidos fueron
recopilados y analizados según su pertinencia y grado de
asociación entre cada uno de los ítems por el grupo selecto
de expertos quienes emitieron un concepto favorable del
instrumento para aplicarlo. Por último, al tener el
cuestionario validado se establece este como, la propuesta
para la recolección de datos de la investigación.
En el cuestionario se plantearon 20 preguntas en las
cuales desde la pregunta No.1 hasta la pregunta No. 6, se
identifica y se perfila al encuestado, mediante preguntas
cualitativas de tipo demográfico; desde la pregunta 7 hasta
la pregunta 15, se tratan los componentes de la variable
metodología pedagógica de la UNAD, que indaga sobre el
nivel de Competencias comunicativas, uso de las tics,
h a b i l i d a d e s l e c to - e s c r i to r a s d e l e n c u e s t a d o y
acompañamiento docente en la educación a distancia; en la
pregunta No. 16 se trata la variable deserción, que solicita
nivel de aceptación respecto a la razón diferente a la
106
económica o personal, que causó la deserción del
encuestado; en la pregunta No 17 se desarrolla la variable
académica, en donde se inquiere sobre el nivel académico
del encuestado al momento en que abandonó sus
estudios; y finalmente, las preguntas de la No. 18 a la No. 20
que proponen estrategias de retención al encuestado para
lograr su retención.
A partir de los resultados obtenidos del cuestionario, se
procedió a probar la consistencia y estabilidad del
instrumento. Para esto se calculó el alfa de Cronbach, como
el encargado de medir la correlación entre las respuestas en
un cuestionario mediante el análisis del perfil de las
respuestas dadas por los encuestados, cuyos valores varían
de 0 a 1. Por lo anterior se efectúa un análisis de
confiabilidad para este instrumento, a través del uso del alfa
de Cronbach, resultando que la correlación entre los ítems
arrojo un valor de 0.78, siendo este un valor qué está dentro
de los límites aceptables (mayor a 0,70), lo que permite
concluir la confiabilidad y consistencia de los ítems de este
instrumento.
Para la recolección de datos se realizaron los siguientes
pasos: 1) se contó con la colaboración de la Universidad
Nacional abierta y a Distancia (UNAD), que desde el
liderazgo del programa administración de empresas facilitó
la base de datos de estudiantes que abandonaron sus
estudios en la ZCSUR, durante los períodos 2014 II y 2015
I con la aclaración de manejo de datos con fines
exclusivamente académicos; 2) se depuró las bases,
filtrando solo los estudiantes que desertaron en la ZCSUR a
través de excel y sus tablas dinámicas; 3) se socializó la
investigación en los respectivos centros de la ZCSUR,
explicando el objetivo y solicitando colaboración; 4) se
realizó invitación a los estudiantes de la población,
explicando el objetivo, la necesidad de su colaboración y la
solicitud de diligenciamiento, anexando el formulario a
través de un link no editable, de Google drive, que a medida
que se daban las respuestas, fue consolidando los
107
resultados en un archivo plano de excel; 6) Se tabuló los
datos en una tabla de frecuencias; 7) se realizaron las
gráficas y análisis de datos, que con técnicas estadísticas
identificó la frecuencia de los datos, tendencias significativas
y variables de mayor impacto 8)Se realizaron las
conclusiones de la investigación.
108
Factores Institucionales de la Metodología pedagógica
de la UNAD que influyen en la deserción del estudiante
nuevo del Programa de Administración de Empresas en los
períodos 2014-II y 2015-1.
109
Tabla 4
Variable Institucional, Valores representativos de las
tablas de frecuencia de datos
113
Variable académica y sus influencias en la retención del
estudiante nuevo del Programa de Administración de
Empresas en los períodos 2014-II y 2015-1.
115
Discusión de Resultados
A la luz de los resultados presentados y soportados por
otros investigadores, la pregunta de investigación: ¿Cuáles
son las variables internas de la metodología pedagógica de
la Universidad a distancia que incrementan la deserción
estudiantil?, períodos 2014 II y 2015 I respectivamente ha
obtenido una respuesta clara de los encuestados en su
mayoría (60% y 56%) mujeres casadas y con hijos, con
edades (68% y 94%) entre 26 y 45 años, empleadas o
trabajadoras independientes con grado de bachiller. Se
descarta el bajo nivel académico como variable de
deserción como se ve en la tabla 4, por lo que se
determinan como variables de deserción las institucionales
en la tabla 3, que evidencian el alto impacto que ejercen en
la deserción de la universidad a distancia: la falta de
acompañamiento tutorial por parte del docente (80% y
45% ), de tiempo de dedicación al estudio individual (68% y
63%) y colaborativo (89% y 63%), falta de competencias
lecto-escritoras (+75%), comunicativas y de manejo de tics
(+80%), impactan su permanencia en los estudios; con
tantas deficiencias, aunque la Universidad les garantice
toda la dotación de los ambientes virtuales de aprendizaje,
no es posible que puedan asimilar la metodología
pedagógica de la universidad a distancia. Para los
encuestados no se dio un proceso de adaptación a esta
metodología (+80%) que les permitiera ser competentes y
permanecer en ella. Con estos datos queda comprobada la
hipótesis.
Se logró indagar sobre una propuesta de retención en
tabla 5, obteniendo una aceptación de más del 80%,
dispuestos a realizar una nivelación y una inducción, que
sería la respuesta a las falencias encontradas en esta
investigación. También, se evidencia la necesidad de la
presencialidad inicial o de un proceso de transición de la
presencialidad a la virtualidad o lo que es mejor de al
116
secundaria a la universidad, como bien ya lo están
realizando otras instituciones, según (Montero Ojeda, 2016).
Con este estudio la universidad a distancia está
cumpliendo su papel de facilitadora en los procesos de
permanencia y retención, identificando causas para poner
en prácticas estrategias de retención antes de que los
estudiantes abandonen el sistema.(Cristina Guerrero, 2018);
Conclusiones
Al ap or te al cono cimiento p or par te de esta
investigación consistió en comprobar como los factores que
componen la metodología pedagógica de la educación a
distancia impactan en conjunto la deserción en la
universidad a distancia.
Por otro lado, el estudio comprobó que el factor
académico, no impacta de manera significativa el
abandono de los estudios, pero si es una consecuencia que
se va evidenciando con el tiempo.
La amplia aceptación de las estrategias de nivelación
virtual e inducción presencial los fines de semana,
evidencian la urgente necesidad de hacer una inducción
que nivele y combine la presencialidad y la virtualidad,
generando un proceso de transición seguro para la
permanencia de los estudiantes en la Universidad a
distancia.
Se considera que es posible con los datos a la fecha
realizar un estudio estadístico profundo para obtener
mayores detalles del impacto, incluso causas que podrían
tratarse en otra investigación.
Se hace necesario y urgente establecer un plan de
mejora para la adaptación del estudiante de primera
matrícula de la presencialidad a la virtualidad y que
garantice la nivelación de las competencias que se requieren
para ser exitoso en la modalidad pedagógica de la
universidad a distancia.
117
Agradecimientos
Agradecimientos a la Universidad Nacional Abierta y a
distancia UNAD que nos permitió acceder a la información
y promovió esta investigación
Referencias
Albarracin Rodríguez, A. P., & Montoya Arenas, D. A.
(2016). Programas de intervención para Estudiantes
Universitarios con bajo rendimiento académico. (Spanish).
(pp. 13–34).
Álvarez-pérez, P. R., & López-aguilar, D. (2017). Estudios
Sobre Deserción Académica Y Medidas Orientadoras De
Prevención En La Universidad De La Laguna (España).
Paradigma, 38(1), 48–71.
Amante Negrete, Y. M., & Gómez Zermeño, M. G. (2017). E-
estrategias de lectura y escritura del inglés en ambientes
virtuales de a...: Discovery Service para UNAD.
Ángel Osorio, J., & Castiblanco, S. L. (2019). Efectividad del
b-learning sobre rendimiento académico y retención en
estudiantes en educación a distancia *. 15, 212–223. https://
doi.org/10.18041/1900-3803/ENTRAMADO.1.5406
Araiza, M. de J., & García leal, M. (2018). Directrices de
educación a distancia en el siglo XXI: modalidades de
aprend...: Discovery Service para UNAD.
Arocena, R., & Sutz, J. (2016). Universidades para el
desarrollo. Policy Papers. Foro CILAC 2016, 16.
Barreda, C., González, C., Constaín, G., & Mora Pedreros, P.
A. (2019). Determination of the Appropriation Level in the
Collaborative Work , a Challenge in Distance Education
Fo cuse d on E-lea rn i n g. 128–142. https://doi.org/
10.1007/978-3-030-05270-6
Bazán, P., & Romero, D. (2018). Estrategias para retención
y permanencia estudiantil usando T ICs.
Bermúdez, M. V., Hidalgo, J., & Lozano, V. V. (2017).
Eva l ua c i ó n de la efe c t ivi da d de u n s is te m a b -
118
learning.Revista de investigación en tecnologías de la
información.
Carvalho, & Marcos, L. (2019). Ensinar programação em
ambientes e-learning : preocupações e propostas no
âmbito do modelo pedagógico virtual da Universidade
Aberta de Portugal Introdução As primeiras linguagens de
computação em Assembler e Fortran tinham a. 352–369.
Cervantes Muñoz, M. A., & Narváez Ferrin, M. E. (2019).
Estudio prospectivo y estratégico para la gestión de la
retención y la permanencia en el programa administración
de empresas de la universidad nacional abierta y a
distancia –unad Autores:
Chaves Torres, A. N. (2017). La educación a distancia
como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI.
Academia y Virtualidad, 10(1). https://doi.org/10.18359/
ravi.2241
Chiecher, A. C. (2019). Estudiantes en contextos de
educación a distancia. Variables vinculadas con el logro
académico. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 22(2), 203. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23368
Cristina Guerrero, S. (2018). Caracterización de la
deserción en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia durante el período 2008-2015. (pp. 16–28).
García Aretio, L. (2017). Educación a distancia y virtual:
calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED.
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 9.
https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18737
García Aretio, L. (2019). El problema del abandono en
estudios a distancia. Respuestas desde el Diálogo Didáctico
Mediado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 22(1), 245. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22433
González Castro, Y., Manzano Durán, O., & Torres
Zamudio, M. (2017). Riesgos de deserción en las
universidades virtuales de Colombia, frente a las estrategias
de retención*. 28, 177–197.
Gottems, L. B. D., Carvalho, E. M. P., Guilhem, D., & Pires,
M. R. G. M. (2018). Good practices in normal childbirth:
119
Reliability analysis of an instrument by cronbach’s alpha .
Revista Latino-Americana de Enfermagem, 26. https://
doi.org/10.1590/1518-8345.2234.3000
Hernández Falcón, D. de la C., Vargas Jiménez, C. A., &
Almuiñas Rivero, C. J. L. (2019). La eficiencia académica en las
Universidades: propuesta de un modelo para s...: discovery
service para unad.
Hernández Sampieri, R., & Fernandez Collado, C. l.-H.
(2010). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw-Hill
Interamericana,.
Hernández Sellés, N., Muñoz Carril, P. C., & González
Sanmamed, M. (2018). La e-evaluación en el trabajo
colaborativo en entornos virtuales: Análisis de la percepción
de los estudiantes. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología
E d u c a t iv a , 6 5 , 1 6 – 2 8 . ht t p s : / / d o i . o rg / 1 0 . 2 1 5 5 6 /
edutec.2018.65.997
La Madriz, J. (2016). Factors That Promote the Defection
of the Virtual Classroom. Orbis, Revista Científica Ciencias
Humanas, 12(35), 18–40.
León-León, G., & Zúñiga-Meléndez, A. (2019). Pedagogical
mediation and scientific knowledge using a sample of ninth
grade science teachers in two school districts of the Costa
Rica educational system for the development of scientific
competencies. Revista Electronica Educare, 23(2), 81–104.
https://doi.org/10.15359/ree.23-2.5
Margarita, E., & Bustamante, G. (2017). Estilos de
aprendizaje en universitarios, modalidad de educación a
distancia. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte,
50, 383–393.
Martínez Fernández, C. N., & González Gaudiano, E. J.
(2016). La sustentabilidad en la Universidad Veracruzana al
término del decenio de la educación para el desarrollo
sustentable. Revista Iberoamericana de Educacion
Su p erior, 7(19), 168–179. https://doi.org/10.22201/
iisue.20072872e.2016.19.193
120
Montero Ojeda, E. (2016). La articulación de la educación
media con la superior: estrategia de permanencia y
retención en el sistema educativo Uniminuto.
Morales Salas, R. E., Infante-Moro, J. C., & Gallardo-Pérez,
J. (2019). La mediación e interacción en un AVA para la
gestión eficaz en el aprendizaje virtual. Campus Virtuales,
8(1), 49–61.
Osinski, I. C. (1998). Categorías de respuesta en escalas
tipo Likert. In 1998.
Pérez-Aldeguer, S. (2017). Las artes escénicas como
metodología educativa en la educación superior. Foro de
Educación, 15(22). https://doi.org/10.14516/fde.587
Pérez Piñón, M. T., Picazo, D., Perez Piñon, D., Aixchel, C. Hi.,
& Abelardo, A. C. J. (2019). Naturaleza profunda de la
realidad del quehacer del profesor universitario ...: Discovery
Service para UNAD.
Ruiz Palacios, M. A. (2018). Factores que influyen en la
deserción de los alumnos del primer ciclo de educación a
distancia en la Escuela de Administración de la Universidad
Señor de Sipán. Períodos académicos 2011-1 al 2013-1:
lineamientos para disminuir la deserción. Educación, 27(52),
160–173. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.009
Sanchez, G., Barboza, M., & Castilla, H. (2017). Análisis de
la deserción y los factores asociados a la permanencia
estudiantil en una universidad peruana. (Spanish).
Sarmiento Bojórquez, M. A., Cadena González, M., &
Tuyub Ovalle, T. del C. (2017). Identificación De Los Estilos De
Aprendizaje Predominantes De Los Estudiantes En El Nivel
Medio Superior En Un Ambiente Mediado Por Las T IC
elaborando cuestionarios questionnaires. 4.
Silva Bonilla, O. E., Alarcón Paredes, D., & Romero Bonilla,
J. R. (2019). Experiencias sobre la transformación de
estrategias de retención en la modalidad virtual. Revista
Mexicana de Bachillerato a Distancia, 11(21). https://doi.org/
10.22201/cuaed.20074751e.2019.21.68534
Tashakkori, A., Teddlie, C., & Johnson, B. (2015). Mixed
Methods (J. D. B. T.-I. E. of the S. & B. S. (Second E. Wright
121
(ed.); pp. 618–623). Elsevier. https://doi.org/https://doi.org/
10.1016/B978-0-08-097086-8.10550-1
Torres-Ortiz, J. A., & Duarte, J. E. (2015). Los procesos
pedagógicos administrativos y los aspectos socio-
culturales de inclusión y tecno-pedagogía a través de las
tendencias pedagógicas en educación a distancia y virtual.
R E V I S TA D E I NV E S T I G A C I Ó N , D E S A R R O L LO E
I N N OVAC IÓ N , 6 ( 2 ) , 1 7 9 . ht t p s : / / do i . o rg /
10.19053/20278306.4606
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
(2011). Proyecto académico pedagógico solidario versión 3.0.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), 226.
Vargas-Cubero, A. L., & Villalobos-Torres, G. (2018). El uso
de plataformas virtuales y su impacto en el proceso de
aprendizaje en las asignaturas de las carreras de
Criminología y Ciencias Policiales, de la Universidad Estatal
a Distancia de Costa Rica. Revista Electronica Educare, 22(1).
https://doi.org/10.15359/ree.22-1.2
Vila, I., & Lagos, I. (2016). Identidad de aprendiz como
herramienta analítica de experiencias universitarias en el
contexto de la permanencia y el abandono: propuesta
teórica*. 58, 11–34.
Zárate-Rueda, R., & Hernández-Suárez, M. I. (2016).
Orient acion es so cia l m ente resp ons a bles pa ra la
permanencia estudiantil en programas de educación a
distancia de la Universidad Industrial de Santander - UIS.
ENTRAMADO, 12(1), 250–264. https://doi.org/10.18041/
entramado.2016v12n1.23106
Zermeño Flores, ana I., Navarrete Vega, M. A., & González
Sanchez, R. (2018). aprovechamiento de las T IC y la
autonomía personal * Introducción.
122
Capítulo 4: Compromiso cognitivo y
autoeficacia: Dupla mediadora ante la
emergencia
123
asociada de International Journal of Social Psychology
(Revista de Psicología Social).
Correspondencia: [email protected]
ORCID ID: http://orcid.org/0000-0003-3991-2261
Resumen
Abstract
Introducción
Actualmente el mundo enfrenta una crisis de salud. El
coronavirus 2019 (COVID-19) fue declarado pandemia el 11
de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud
(2020) y entre las medidas de prevención y control se
estableció el distanciamiento físico y, en el caso de las
instituciones educativas, un período para permanecer en
126
casa y continuar con las clases en línea (Secretaría de
Educación Pública, 2020).
En las primeras etapas de esta transición, en México, las
universidades privadas privilegiaron el aprendizaje
sincrónico, desarrollado a partir de la idea de que antes de
que las clases se trasladaran a brindarse en línea, los
estudiantes asistían a clase en días específicos, en un
momento específico y en un aula específica (IBERO, 2020;
Tecnológico de Monterrey, 2020; Universidad de Monterrey,
2020). Otras buscaron alternativas de educación a distancia
(Ali, 2020; Murphy, 2020; UNESCO, 2020).
La transición resultó difícil para algunos estudiantes y
empezaron a expresar estrés asociado al aprendizaje y a las
dificultades para completar las tareas. Ante este fenómeno,
organismos de salud publicaban en sus páginas diversas
estrategias para afrontarlo (American Psychological
Association, 2020; Organización Mundial de la Salud,
2020b). Al día de hoy, es escasa la investigación sobre los
efectos del COVID-19 y la percepción de los estudiantes
sobre su impacto en su aprendizaje.
Considerando que en Monterrey, México, estamos en el
inicio de la segunda ola del coronavirus con la probabilidad
de iniciar el próximo ciclo escolar en modalidad en línea, es
impor tante conocer los retos que los estudiantes
enfrentaron en el cierre del semestre primavera con la
finalidad de desarrollar estrategias puntuales que
favorezcan su proceso de aprendizaje así como la
preservación de su salud psíquica. En el presente estudio se
exploraron las percepciones de los universitarios sobre la
adopción, el uso y la aceptación del proceso de enseñanza-
aprendizaje remoto a raíz de las medidas de contingencia
d e c ret a d a s p o r e l g o b i e r n o p o r e l COV I D - 1 9 ,
particularmente el resguardo en casa y la distancia física.
127
Aprendizaje en línea
En la educación superior el aprendizaje en línea surge en
los noventa asociado a la educación a distancia y al uso de
Internet como una modalidad de formación (Gros, 2018),
implica separación física entre profesores y estudiantes que
se encuentran en un entorno virtual (Wang et al., 2013;
Wilde y Hsu, 2019) en donde el plan de gestión curricular se
convierte en un proceso intencional y controlado (Hodges et
al., 2020; Vilchez y Ulate, 2008) mediados por herramientas
tecnológicas en continua evolución (Lan et al., 2015; Liu et
al., 2014; Sung et al., 2016) que, dadas sus múltiples
capacidades de representaciones en imágenes y sonidos, se
han establecido como herramientas cognitivas (Chen et al.,
2008) e influyen de manera importante en los objetivos de
aprendizaje (Bower, 2019; Gonzalez et al., 2020). Promueven
el enriquecimiento de ideas (Juca, 2016), autorregulación y
construcción de conocimiento (Van Laer y Elen, 2017; Wang
et al., 2013), y pensamiento crítico y solución de problemas
(Lunney et al., 2008). Esto sugiere que el uso de tecnología
para el aprendizaje en línea puede ser efectivo al favorecer
el involucramiento del estudiante (Bolliger y Halupa, 2018;
Gonzalez et al., 2020; Meyer, 2014).
128
condiciones poco ideales (Hodges et al., 2020), pudo afectar
la aceptación del estudiante de la utilidad de tecnología
(Tarhini et al., 2013; Tarhini et al., 2017; Yakubu y Dasuki,
2019) y su intención de usarla (Juca, 2016; Kemp et al., 2019).
Ante la emergencia de la contigencia sanitaria, la transición
de los cursos a modalidad en línea sincrónicos,
cognitivamente pudo haber sido experenciada por los
estudiantes como una carga, considerando que la mayoría
no tenían experiencia previa en cursos totalmente en línea.
Con base en la taxonomía de siete factores que afectan la
aceptación de la tecnología educativa desarrollada por
Kemp et al. (2019), para este estudio se eligieron los tres
asociados al comportamiento de los estudiantes: actitud,
efecto y motivación; control conductual percibido, y
compromiso cognitivo; dejando de lado los factores que se
centran en el educador considerando el poco tiempo para
llevar a cabo un adecuado diseño instruccional en
plataforma; en el diseño de la tecnología y los factores
sociales, ya que el distanciamiento físico a raíz de la
contingencia del COVID-19 creó una nueva realidad social
fuera del alcance de este estudio.
130
satisfacción se incrementarán y percibirá un aprendizaje de
calidad (Gómez-Rey et al., 2016).
Compromiso cognitivo
En la medida en que un estudiante estudie un tema, lo
conozca, lo practique y reciba retroalimentación de su
profesor, tendrá un mayor entendimiento de su aprendizaje,
en consecuencia, mayor compromiso cognitivo (Kuh, 2009).
De igual forma, si los estudiantes aprenden más, se
involucrarán en aspectos académicos de su experiencia en
la universidad (Astin, 1999).
Para el aprendizaje en línea, Meyer (2014) propone que
los indicadores del compromiso cognitivo se centran en el
nivel de reto académico, el aprendizaje activo y colaborativo,
la interacción estudiante-profesor, la experiencia educativa
enriquecedora y el ambiente de apoyo. Más recientemente,
Kemp et al. (2019) lo describen como los procesos
co g n i tivos que p erm i ten a l usua rio asi m ila r el
conocimiento; incluye un estado de profunda implicación
(absorción cognitiva) y concentración (flujo), ambas
relacionadas con la capacidad de utilizar tecnologías
educativas.
Presente Estudio
Si bien es cierto que existe una extensa literatura sobre
el aprendizaje en línea, son escasos los reportes del impacto
de transiciones de emergencia a modalidad en línea desde
la perspectiva de los estudiantes, ya que no fue su opción
inicial (Hodges et al., 2020). El presente estudio es parte de
una investigación intercultural sobre las percepciones de
estudiantes universitarios acerca de su experiencia de
enseñanza-aprendizaje durante la contingencia sanitaria
por el COVID-19. Los datos corresponden a estudiantes de
la Vicerrectoría de Ciencias de la Salud de la Universidad de
Monterrey, México.
131
Las preguntas de investigación son:
¿Cuál es la percepción de los estudiantes con respecto a
los factores que afectan el uso y la adopción de tecnologías
educativas a raíz del confinamiento después de las medidas
sanitarias del COVID-19?
¿Habrá diferencias en la afectación según el nivel de
avance y la carrera que cursan?
Método
El estudio tiene un enfoque cuantitativo, alcance
descriptivo exploratorio y diseño transversal. Con
participación voluntaria, sin incentivos, de 787 estudiantes,
149 (18.9%) hombres y 638 (81.1%), de las seis carreras de la
Vicerrectoría de Ciencias de la Salud de la Universidad de
Monterrey. En la Tabla 1 se detallan los participantes de cada
carrera y año que cursaban. La media de edad fue de 20.64
(DT=3.46). Reportaron estar cursando una promedio de 5.53
(DT=1.10) materias.
132
experiencias educativas después de la transición de los
cursos presenciales al aprendizaje en línea. El cuestionario
incluía además datos sociodemográficos. Los reactivos se
presentan en el contexto de su análisis en resultados.
La encuesta, precedida por el consentimiento informado
detallando objetivos y beneficios por participación, se
administró en línea a trav s de Google Forms. Toda la
informaci n se codificó y fue tratada de manera
confidencial en cumplimiento con las leyes de privacidad
aplicables.
Resultados
Actitud
La preferencia por una modalidad de aprendizaje implica
actitud. La preferencia por el aprendizaje cara a cara
(M=4.61, DT=.76) fue significativamente mayor que por el
aprendizaje en línea (M=1.98, DT=1.20). El modelo lineal
general univariante mostró el impacto de esta preferencia
en la adaptación a la enseñanza en línea [R2=.278,
F(22)=13.391, p<.001] afectando negativamente a los 587
(74.6%) estudiantes que manifestaron su preferencia
(firmemente de acuerdo) por la educación cara a cara
(p<.001).
Posteriormente, un modelo lineal general multivariante
mostró diferencias estadísticamente significativas [λ=.032,
F(3)=7544.47, p<.001, η p2=.968], destacando que a los
alumnos de segundo año (M=4.20, DT=1.14) les costó más
trabajo adaptarse que a los de cuarto (M=3.70, DT=1.41,
p=.004) y quinto (M=3.60, DT=1.34, p=.004) años [R2=.046,
F(29)=3.523, p<.001]. De igual forma, a los estudiantes de
Enfermería (M=4.20, DT=1.019) tuvieron mayores dificultades
para adaptarse que los de Psicología (M=3.78, DT=1.294,
p=.005) y Medicina (M=3.79, DT=1.40, p=.008).
133
ó
é
En la Figura 1 se puede apreciar que la transición fue
difícil para el 74.6% (587) de los estudiantes, en particular a
los que cursaban segundo año de carrera.
Figura 1
Medias marginales en respuesta a la pregunta “Me costó
adaptarme a la educación a distancia
Afecto
Se analizaron por separado el bienestar –satisfacción
con la vida y felicidad-- y el displacer –estrés, ansiedad y
apatía-- con pruebas t de Student para una sola muestra
con punto de corte en 3 (neutral): Los estudiantes después
del confi namiento presentan bienestar (M=3.156,
t(786)=30.386, p<.001) aunque con mayor displacer (M=3.711,
t(786)=17.943, p<.001).
134
Un modelo lineal general multivariante mostró
diferencias estadísticamente significativas [ λ =.920,
F(2)=4336.21, p<.001, η p2=.920] en relación a la carrera, no así
al grado cursado. Los estudiantes de Odontología (M=3.42,
DT=.71) muestran mayor nivel de bienestar que los de
Psicología (M=3.03, DT=.70, p=.017) y los de Medicina (M=2.91,
DT=.68, p=.025); a su vez, los estudiantes de Enfermería
(M=3.38, DT=.92) presentan mayor bienestar que Psicología
(M=3.03, DT=.70, p<.001), Medicina (M=3.88, DT=1.07, p<.001) e
Ingeniería Biomédica (M=2.94, DT=.81, p=.046). Por último,
los estudiantes de Medicina (M=3.88, DT=1.07) reportaron
experienciar mayor displacer que los de Psicología (M=3.54,
DT=1.13, p=.025).
Motivación
Los estudiantes, respondieron en una escala de cuatro
puntos (1=nada motivado/a a 4=muy motivado/a) a una
serie de elementos escolares --hablar con los compañeros
de clase, interactuar con los profesores, pasar el rato
(comiendo, platicando, estudiando, etc.), actividades
escolares, completar el trabajo escolar, interés en los temas
de clase y graduarse—antes y después de que se llevara a
cabo el confinamiento. El factor motivación que los integra
mostró una buena confiabilidad pre (α =.806) y pos (α=.909)
resguardo en casa. La prueba t de Student para muestras
relacionadas mostró diferencias estadísticamente
significativas [M1=3.32, DT=.50; M2=3.12, DT=.76; t(787)=7.39,
p<.001]. Por último, un modelo lineal general multivariante
mostró diferencias significativas [ λ=.041, F(2)=8863.71, p<.001,
ηp2=.959] solamente en la motivación posconfinamiento
según la carrera, no así por grado escolar. Los estudiantes
de Enfermería (M=3.29, DT=6.44) estaban más motivados
posCOVID que los de Medicina (M=2.99, DT=.891, p<.001),
Psicología (M=2.99, DT=.891, p=.013) y Nutrición (M=2.93,
DT=.768, p=.050).
135
Control Conductual Percibido
Refiere a la creencia de ser autoeficaz en el uso de la
tecnología educativa y tener acceso a ella.
Autoeficacia. Con una buena consistencia interna
(α=.872), tanto este factor (M=3.30, t(787)=8.359, p<.001),
como sus elementos agrupados en este mostraron
diferencias estadísticamente significativas al realizar una
prueba t de Student para una muestra (3, valor neutro
entre 1=mucho peor y 5=mucho mejor). En la Figura 2 se
puede observar que el modelo lineal multivariante de la
A u t o e f i c a c i a e n g e n e r a l m u e s t r a d i f e re n c i a s
estadísticamente significativas [R2=15.163, F(29)=16.839,
p<.001].
Figura 2
Medias marginales en Autoeficacia
Compromiso Cognitivo
Aspectos sobre el involucramiento del estudiante en los
aspectos académicos de su experiencia universitaria se
evaluaron con preguntas comparando su actual
desempeño escolar en seis aspectos con parámetros que
iban de 1=mucho peor a 5=mucho mejor. El factor
compromiso cognitivo tuvo una muy buena consistencia
interna (α=.893). Pruebas t de Student para una muestra
i n dica n que los estudia ntes i n crem ent a ron sus
calificaciones (M=3.42, t(786)=10.753, p<.001), compromiso
(M=3.17, t(786)=3.875, p<.001), asistencia a clases (M=3.48,
t(786)=13.284, p<.001) con decremento en su aprendizaje
(M=2.98, t (786) =-.417, p=.018), concentración (M=2.52,
t(786)=-9.974, p<.001) e interés y entusiasmo (M=2.81,
t(786)=-3.990, p<.001). La media general del compromiso
cognitivo indica una mejora, sin embargo, no es
estadísticamente significativa (M=3.07, t(786)=1.879, p=.061).
Los modelos univariantes muestran explicaciones de
varianzas muy bajas para calificaciones [Mgeneral=3.44,
R2=.055, F(29)=1.532, p=.037], aprendizaje [Mgeneral=3.0, R2=.076,
139
F(29)=2.151, p<.001] y asistencia a clase [Mgeneral=3.39, R2=.079,
F(29)=2.226, p<.001].
Aunque la varianza explicada es relativamente baja,
algunos de los indicadores muestran diferencias
significativas en concentración [Mgeneral=2.38, R2=.116,
F(29)=3.438, p<.001] con de Enfermería reportando una
mejor concentración (M=3.02, DT=1.28) que los del resto de
las carreras Nutrición (M=2.23, DT=1.31, p=.003), Ingeniería
Biomédica (M=2.25,DT=1.34, p=.020), Medicina (M= 2.25,
DT=1.32, p<.001) y Psicología (M=2.28, DT=1.28, p<.001) y
Odontología (M=2.47, DT=.13, p=.050). De igual forma,
[Mgeneral=2.64, R2=.149, F(29)=4.570, p<.001], los estudiantes de
Enfermería (M=3.37, DT=1.36) se perciben más interesados y
entusiastas que en Medicina (M=2.48, DT=1.31, p<.001),
Ingeniería Biomédica (M=2.16, DT=1.48, p<.001), Psicología
(M=2.57, DT=1.15, p<.001) y Odontología (M=2.67, DT=1.23,
p=.001).
Finalmente y de nueva cuenta, en la Figura 3 se puede
observar que el nivel de compromiso [Mgeneral=3.07, R2=.105,
F(29)=3.075, p<.001] es más alto en Enfermería (M=3.62,
DT=1.17) que en Medicina (M=2.88, DT=1.31, p<.001), Ingeniería
Biomédica (M=2.94, DT=1.48, p=.041), Psicología (M=2.97, DT
=1.15, p<.001) y Nutrición (M=3.00, DT=1.23, p=.030).
140
Figura 3
Medias marginales en Compromiso Cognitivo
Análisis complementarios
141
Tabla 2. Correlaciones entre las variables en estudio
142
Tabla 3. Modelo de regresión múltiple para explicar el
compromiso cognitivo
Discusión
143
sanitarias por la pandemia COVID-19, arrojó hallazgos
relevantes sobre la percepción de los estudiantes sobre su
adopción, uso y aceptación del aprendizaje en línea.
Similar a lo encontrado en otras investigaciones, los
estudiantes manifestaron su preferencia por la modalidad
presencial sobre la educación en línea (Bali y Liu, 2018;
Tichavsky et al., 2015) lo que impactó negativamente la
adaptación del 74.6% de la muestra. Asimismo, tal y como lo
reportan Engelmann y Bannert (2019), las emociones
displacenteras se hicieron presentes en el entorno de
aprendizaje virtual, así como una disminución en su
motivación (Albelbisi y Yusop, 2019; Dhull y Arora, 2017;
Heckel y Ringeisen, 2019), misma que podría estar asociada
a la poca experiencia previa en el uso de herramientas de
comunicación, videos instruccionales y sesiones de clase en
línea sincrónicas con la que iniciaron sus clases en línea por
la emergencia sanitaria (Liu et al., 2014).
Los estudiantes de segundo grado y de Enfermería
mostraron mayor dificultad para adaptarse al entorno
virtual. Es posible que estuvieran poco familiarizados con
su uso y sintiréndose inseguros con su manejo. Sentir
confianza y el uso habitual de la plataforma educativa son
predictores de su aceptación (El-Masri y Tarhini, 2017; Tarhini
et al., 2013). Para fortalecer un mayor uso de herramientas
de comunicación y de la plataforma virtual es necesario
brindar a los estudiantes apoyo para que identifiquen y
experimenten sus beneficios en el proceso de aprendizaje
(El-Masri y Tarhini, 2017) con actividades de simulación y
otras prácticas con tecnología 3D que han resultado de
utilidad para incrementar su intención de acceder a la
plataforma virtual (Cayo-Rojas y Agramonte-Rosell, 2020).
La experiencia del confinamiento en su fase inicial,
desencadenó respuestas afectivas displacenteras, como
estrés y ansiedad en los estudiantes. Los resultados
concuerdan con lo que reportan Gonzáles-Jaimes et al.
(2020) y Huang et al. (2020), especialmente en los
estudiantes de Medicina (Cao et al., 2020), y es más
144
probable que ocurran por el distanciamiento social
(Hua rcaya-Vic toria, 2020). Cua n do las p erson as
experimentan situaciones inesperadas o una disrupción en
sus actividades cotidianas o planeadas, reflejan estados de
estrés e incertidumbre; dudas acerca de lo que sucede y la
forma en que se resolverá (Asmundson y Taylor, 2020). Sin
embargo, en el posconfinamiento los estudiantes avanzan
hacia una percepción de bienestar, especialmente los de
Odontología y Enfermería, evidenciando recursos
adaptativos y resiliencia.
Por otro lado, los estudiantes reportaron un incremento
importante en sus distintas capacidades con un aumento
en su percepción de autoeficacia académica (Bandura, 1997;
Wang et al., 2013; Zimmerman y Kulikowich, 2016) y a un
m ayor acceso a h erra m ient as te cn oló g icas que
favorecieron su uso (Murphy, 2020) e involucramiento
(Bolliger y Halupa, 2018; Gonzalez et al., 2020; Meyer, 2014).
En relación a la autoeficacia académica en la que no hubo
difererencias entre los estudiantes de las distintas carreras,
es importante señalar que a pesar de las dificultades que
reportaron inicialmente los estudiantes de Enfermería para
hacer frente a las dificultades de acceso, se habían resuelto
y el único tema pendiente era el uso de las herramientas de
comunicación y de videos académicos. Posiblemente la
ordenada transición y capacitación a los docentes, favoreció
un diseño instruccional que animó a los estudiantes a
utilizar las herramientas en la plataforma virtual (Ali, 2020),
quienes parecen haberle encontrado sentido a la
accesibilidad a la tecnología educativa que amplió la
posibilidad de aprender desde casa con docentes
facilitando el aprendizaje (Dhull y Arora, 2017). Asimismo,
los alumnos fueron capaces de autorregularse de manera
que su autoeficacia académica se mantuviera a lo largo del
semestre, sobreponiéndose a la transición de modalidad de
enseñanza-aprendizaje (Abdullah y Ward, 2016; Gros, 2018;
Wang et al, 2013). Agenda pendiente es un mayor soporte
145
técnico a los estudiantes de Enfermería y Medicina para
favorecer un mejor acceso a sus cursos en línea.
Aunque su compromiso cognitivo se mantuvo, la
concentración y el interés y el entusiasmo, disminuyeron. El
deterioro en la concentración podría deberse a que los
estudiantes pudieran pasar tiempo navegando en la red
social mientras atienden clase (Luaran et al., 2014) o en
discusiones grupales cuando alguien está tratando de
comprender una actividad (Roskosa y Rupniece, 2016),
ambos motivo de estudio posterior. Sun y Rueda (2012)
reportaron que es común en estudiantes de «primera vez»
que experimentan la novedad del aprendizaje en línea
pueden mostrar interés e involucramiento emocional
(entusiasmo) disminuidos. Además, llama la atención que
por un lado, reportan que sus calificaciones mejoraron en
tanto que su aprendizaje disminuyó ligeramente. Esto
podría deberse, según lo reportado por Gonzalez et al.
(2020) a que la transición a la virtualidad por la emergencia
sanitaria es inédita y los estudiantes trabajaron con mayor
continuidad (de hecho su asistencia a clases sincrónicas se
incrementó) y en algunos casos lo pudieron haber hecho
por el temor de perder el semestre. Asimismo, esta
aparente contradicción podría explicarse dada la carga
impuesta durante el proceso de hacer juicios sobre si
mismos (González-Mar tín et al., 2012) y a que el
procesamiento analítico de la información requiere mayor
tiempo que el procesamiento automático (Liu y Luhmann,
2014).
Es importante destacar que los estudiantes de Enfermería
que reportaron mayores dificultades de accesibilidad y
adaptación a la virtualidad, fueron los más comprometidos,
interesados y entusiastas en comparación con sus
compañeros de las demás carreras. Esto podría explicarse
por diferentes motivos. Tarhini et al. (2017) encontraron
aspectos de la cultura, en este caso académica, en la
Escuela de Enfermería que podrían haber favorecido una
mejor aceptación del aprendizaje en línea. Por un lado, la
146
incertidumbre inicial se vence si los propios compañeros y
profesores brindan información valiosa sobre el uso de la
tecnología y, por otro, una mejor calidad de vida laboral que
podría asociarse al inicio de su práctica clínica desde el
primer semestre y que el servicio de atención en salud
mantiene su interés y entusiasmo.
Finalmente, el modelo mediacional sobre el efecto indirecto
de la autoeficacia sobre la influencia negativa de la
accesibilidad tecnológica sobre el compromiso cognitivo, es
un aporte relevante. La posible dificultad con el acceso a la
tecnología es una medida que se ha reportado en distintos
estudios puede impactar en menos interés y compromiso
cognitivo con las clases. Sin embargo, una tercera variable
podría explicar mejor esta relación ya que la accesibilidad se
refiere a los sistemas tecnológicos, distante de la cognición
de los estudiantes (compromiso), ya que como lo refiere
Bower «en contextos de aprendizaje mediados por la
tecnología, las intenciones de los agentes residen en los
humanos y no en la tecnología» (2019, p. 1037).
Esta tercera variable es la autoeficacia de modo que la
confianza en la propia habilidad para aprender en línea
incrementa el interés, el entusiasmo, la concentración y
demás procesos cognitivo-afectivos que hacen posible un
mayor involucramiento (compromiso cognitivo) de los
estudiantes que los lleva a sobreponerse a las posibles
dificultades iniciales. Estos resultados permiten un major
entendimiento de cómo factores personales de los
estudia ntes pue den p oten cia rse pa ra u n m ejor
aprovechamiento del aprendizaje en línea.
Consideraciones Finales
Referencias
Abdullah, Fasil y Ward, Rupert (2016). "Developing a
General Extended Technology Acceptance Model for E-
Learning (GETAMEL) by analysing commonly used external
148
factors", Computers in Human Behavior, vol. 56, pp. 238–
256. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.11.036
Ajzen, Icek (1991). "The theory of planned behavior",
Organizational Behavior and Human Decision Processes,
v o l . 5 0 , n ú m . 2 , p p . 1 7 9 – 2 1 1 . ht t p s : / / d o i . o rg /
10.1016/0749-5978(91)90020-T
Al bel bisi, Nour y Yusop, Farrah (2019). "Factors
influencing learners’ self-regulated learning skills in a
massive open online course (MOOC) environment", Turkish
Online Journal of Distance Education, vol. 20, núm. 3, pp. 1–
16.
Ali, Wahab (2020). "Online and remote learning in higher
education institutes: A necessity in light of COVID-19
pandemic", Higher Education Studies, vol. 10, núm. 3, p. 16.
https://doi.org/10.5539/hes.v10n3p16
Alqurashi, Emtinam (2019). "Predicting student
satisfaction and perceived learning within online learning
environments", Distance Education, vol. 40, núm. 1, pp. 133–
148. https://doi.org/10.1080/01587919.2018.1553562
American Psychological Association, (APA). (2020).
Coping with COVID-19-related stress as a student.
Disponible en: https://www.apa.org/topics/covid-19/student-
stress
Asmundson, Gordon y Taylor, Steven (2020, Mazo).
"Coronaphobia: Fear and the 2019-nCoV outbreak", Journal
of Anxiety Disorders. Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/
j.janxdis.2020.102196
Astin, Alexander (1999). "Student involvement: A
developmental theory for higher education", Journal of
College Student Development, vol. 40, núm. 5, pp. 518–529.
Bali, Sandro y Liu, M. (2018). "Students’ perceptions
toward online learning and face-to-face learning courses",
IOP Conf. Series: Journal of Physics: Conf. Series, 1108,
12094. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1108/1/012094
Bandura, Albert (1997). Self-efficacy: Toward a unifying
theory of behavioral change. Psychological Inquiry, vol. 84,
núm. 2, pp. 191–215.
149
Bolliger, Doris U., & Halupa, Colleen (2018). "Online
student perceptions of engagement, transactional distance,
and outcomes", Distance Education, vol. 39, núm. 3, pp.
299–316. https://doi.org/10.1080/01587919.2018.1476845
Bower, Matt (2019). "Technology-mediated learning
theory", British Journal of Educational Technology, vol. 50,
núm. 3, pp. 1035–1048. https://doi.org/10.1111/bjet.12771
Cao, Wenjun, Fang, Ziwei, Hou, Guoquian, Han, Mei, Xu,
Xingrong, Dong, Jiaxin y Zheng, Jianzong (2020). "The
psychological impact of the COVID-19 epidemic on college
students in China", Psychiatry Research, vol. 287, e112934.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112934
Cayo-Rojas, César y Agramonte-Rosell, Regina (2020).
"Desafíos de la educación virtual en Odontología en
tiempos de pandemia COVID-19", Revista Cubana de
Estomatología, vol. 57, núm. 3, e3341.
Chen, Wenli, Yew, Nicholas, Looi, Chee-Kit, Zhang,
Baohui y Seow, Peter (2008). "Handheld computers as
cognitive tools: Technology-enhanced environmental
learning", Research and Practice in Technology Enhanced
Learning, vol. 3, núm. 3.
Dhull, Indira y Arora, Sakshi (2017). "Online learning",
International Education & Research Journal, vol. 3, núm. 8,
pp. 32–34.
El-Masri, Mazen y Tarhini, Ali (2017). "Factors affecting the
adoption of e-learning systems in Qatar and USA:
Extending the Unified Theory of Acceptance and Use of
Technology 2 (UTAUT2)", Educational Technology Research
and Development, pp. 1–21. https://doi.org/10.1007/
s11423-016-9508-8
Engelmann, Petra y Bannert, Maria (2019). "Fostering
students’ emotion regulation during learning: Design and
effects of a computer-based video training", International
Journal of Emotional Education, vol. 11, núm. 2, pp. 3–16.
Gómez-Rey, Pilar, Barbera, Elena y Fernández-Navarro,
Francisco (2016). "Measuring teachers and learners’
perceptions of the quality of their online learning
150
experience", Distance Education, vol. 37, núm. 2, pp. 146–163.
https://doi.org/10.1080/01587919.2016.1184396
Gonzáles-Jaimes, Norma, Tejeda-Alcántara, Adrián,
Espinosa-Méndez, Claudia y Ontiveros-Hernández, Zeus
(2020). "Impacto psicológico en estudiantes universitarios
mexicanos por confinamiento durante la pandemia por
Co v i d - 1 9 , " P re p r i nt , 1 7 . ht t p s : / / d o i . o rg / 1 0 . 1 5 9 0 /
SCIELOPREPRINTS.756
González-Martín, Estrella, Cobos, Pedro, Morís, Joaquín y
López, Francisco (2012). "Interference between outcomes,
spontaneous recovery, and context effects as measured by
a cued response reaction time task: Evidence for associative
retrieval models", Journal of Experimental Psychology:
Animal Behavior Processes, vol. 38, núm. 4, pp. 419–432.
https://doi.org/10.1037/a0029517
Gonzalez, T., de la Rubia, M., Hincz, K., Comas-Lopez, M.,
Subirats, L., Fort, S. y Sacha, G. (2020). "Influence of
COVID-19 confinement in students performance in higher
education", ArXiv:2004.09545v1. https://doi.org/https://
doi.org/10.35542/osf.io/9zuac
Gros, Begoña (2018). "La evolución del e-learning: del
aula virtual a la red", RIED. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, núm. 21, vol. 2, p. 69. https://doi.org/
10.5944/ried.21.2.20577
Hayes, Andrew (2018). Introduction to mediation,
moderation, and conditional process analysis. NuevaYork,
NY: Guilford. https://doi.org/978-1-60918-230-4
Heckel, Christian y Ringeisen, Tobias (2019). "Pride and
anxiety in online learning environments: Achievement
emotions as mediators between learners’ characteristics
and learning outcomes", Journal of Computer Assisted
Learning, vol. 35, núm. 5, pp. 667– 677. https://doi.org/https://
doi.org/10.1111/jcal.12367
Hodges, Charles, Moore, Stephanie, Lockee, Barb, Trust,
Torrey y Bond, Aaron (2020). "The difference between
emergency remote teaching and online learning",
E D U C AU S E R e v i e w , 3 . D i s p o n i b l e e n : ht t p s : / /
151
er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-
emergency-remote-teaching-and-online-learning
Huang, J., Han, M., Luo, T., Ren, A. y Zhou, X. (2020).
"Mental health survey of medical staff in a tertiary
infectious disease hospital for COVID-19", Chinese Journal
of Industrial Hygiene and Occupational Diseases, vol. 38,
n ú m . 3 , p p . 1 9 2 – 1 9 5 . ht t p s : / / d o i . o rg / 1 0 . 3 7 6 0 /
cma.j.cn121094-20200219-00063
Huarcaya-Victoria, Jeff (2020). Consideraciones sobre la
salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Pública, vol. 37, núm. 2,
pp. 327–334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
IBERO. (2020). "COVID-19: Educación en línea va más allá
de dar clases por videoconferencia". Disponible en: https://
ibero.mx/prensa/covid-19-educacion-en-linea-va-mas-alla-
de-dar-clases-por-videoconferencia
Juca, Fernando Xavier (2016). "Universidad y sociedad",
Revista Universidad y Sociedad, vol. 8, núm. 1, pp. 106–111.
Kemp, Andrew, Palmer, Eduard y Strelan, Peter (2019). "A
taxonomy of factors af fecting attitudes towards
educational technologies for use with technology
acceptance models", British Journal Education Technology,
vol. 50, núm. 5, pp. 2394–2413. https://doi.org/https://doi.org/
10.1111/bjet.12833
Kizilcec, René, Pérez-Sanagustín, Mar y Maldonado,
Jorge (2017). "Self-regulated learning strategies predict
learner behavior and goal attainment in Massive Open
Online Courses", Computers & Education, vol. 104, pp. 18–33.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.10.001
Kuh, George D. (2009). "The national survey of student
engagement: Conceptual and empirical foundations", New
Directions for Institutional Research, vol. 141, pp. 5–20.
Disponible en: http://www.sciepub.com/reference/148330
Lan, Yu-Ju, Sung, Yao-Ting, Cheng, Chia-Chun y Chang,
Kuo-En (2015)."Computer-supported cooperative prewriting
for enhancing young EFL learners’ writing performance.
152
Language Learning & Technology, vol. 19, núm. 2, pp. 134–
155.
Liu, Pei-Pei y Luhmann, Christian (2014). "Evidence for
online processing during causal learning", Learning and
Behavior, vol. 43, núm. 1, pp. 1–11. https://doi.org/10.3758/
s13420-014-0156-8
Liu, Tzu-Chien, Lin, Yi-Chun y Paas, Fred (2014). "Effects of
prior knowledge on learning from different compositions of
representations in a mobile learning environment",
Computers and Education, vol. 72, pp. 328–338. https://
doi.org/10.1016/j.compedu.2013.10.019
Luaran, Johan, Nazleen, Nur, Ahmad, Fazyudi y Baharen,
Kamarol (2014). "A study on the student’s perspective on
the effectiveness of using e-learning", Procedia-Social and
Behavioral Sciences, vol. 123, pp. 139–144. https://doi.org/
10.1016/j.sbspro.2014.01.1407
Lunney, Margaret, Frederickson, Keville, Sparke, Arlene y
Mcduffie, Georgia (2008). "Facilitating critical thinking
through online courses", Journal of Asynchronous Learning
Networks, vol. 12. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/
fulltext/EJ837517.pdf
Meyer, Katrina (2014). Student engagement in online
learning: What works and why, vol. 24. Wiley Online
Library. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/aehe.20018
Murphy, Michael (2020). "COVID-19 and emergency
eLearning: Consequences of the securitization of higher
education for post-pandemic pedagogy", Contemporary
Security Policy. https://doi.org/
10.1080/13523260.2020.1761749
Myers, Nicholas, Prilleltensky, Isaac, Lee, Seungmin,
Dietz, Samantha, Prilleltensky, Ora, McMahon, Adam, …
Brincks, Ahnalee (2019). "Effectiveness of the fun for
wellness online behavioral intervention to promote well-
being and physical activity: Protocol for a randomized
controlled trial", BMC Public Health, vol. 19L, núm. 737.
https://doi.org/10.1186/s12889-019-7089-2
153
Organización Mundial de la Salud (2020a). "Coronavirus
disease (COVID-19)", Situation Report–139. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/hand le/10665/332388?locale-
attribute=es&
Organización Mundial de la Salud (2020b). "Doing what
matters in times of stress". Disponible en: https://
w w w.wh o.i nt/pu blications/i/i tem/9789240003927?
g c l i d = E A I a I Q o b C h M I k -
rWy6y-6gIVjobACh0QMgJoEAAYASAAEgJ1MvD_BwE
Roskosa, Antra y Rupniece, Diana (2016). "Advantages
and drawbacks of using group work in translator training",
Procedia - Social and Behavioral Sciences, vol. 231, pp. 244–
250. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.09.098
Ruiz, Edith, Martínez, Nadia y Galindo, Rosa (2015). El
aprendiza je colab orativo en ambientes vi r tuales.
Guadalajara, Jal.: Centro de estudios e investigaciones para
el desarrollo docente.
Secretaría de Educación Pública (2020). Destaca
UNESCO trabajo de México en materia de educación a
distancia durante contingencia sanitaria, Boletín 94,
Gobierno de México). Disponible en: https://www.gob.mx/
sep/es/articulos/boletin-no-94-destaca-unesco-trabajo-
de-mexico-en-materia-de-educacion-a-distancia-durante-
contingencia-sanitaria?idiom=es
Sun, Jerry y Rueda, Robert (2012). "Situational interest,
computer self-efficacy and self-regulation: Their impact on
student engagement in distance education", British Journal
of Educational Technology, vol. 43, núm. 2, pp. 191–204.
https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2010.01157.x
Sung, Yao-Ting, Chang, K. y Liu, T. (2016). "The effects of
integrating mobile devices with teaching and learning on
students’ learning performance: A meta-analysis and
research synthesis", Computers and Education, vol. 94, pp.
252–275. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.11.008
Tarhini, A., Hone, Kuo-En y Liu, Xzu-Chien (2013). "Factors
affecting students’ acceptance of e-learning environments
in developing countries: A structural equation modeling
154
approach", International Journal of Information and
Education Technology, 54–59. https://doi.org/10.7763/
ijiet.2013.v3.233
Tarhini, Ali, Hone, Kate, Liu, Xiaohui y Tarhini, Taka (2017).
"Examining the moderating effect of individual-level
cultural values on users’ acceptance of E-learning in
developing countries: a structural equation modeling of an
extended technology acceptance model", Interactive
Learning Environments, vol. 25, núm. 3. https://doi.org/
https://doi.org/10.1080/10494820.2015.1122635
Tecnológico de Monterrey (2020). "Prepara Tec las clases
en línea que dará ante contingencia de COVID-19".
Disponible en: https://tec.mx/es/coronavirus-covid-19/
prepara-tec-clases-en-linea
Tichavsky, Lisa, Hunt, Andrea, Driscoll, Adam y Jicha, Karl
(2015). “'It’s just nice having a real teacher': Student
perceptions of online versus face-to-face instruction",
International Journal for the Scholarship of Teaching and
Learning, vol. 9, núm. 2. https://doi.org/10.20429/
ijsotl.2015.090202
U N ESCO (2020). "Distance learning solutions".
D i s p o n i b l e e n : h t t p s : / / e n . u n e s c o . o rg / c o v i d 1 9 /
educationresponse/solutions
Universidad de Monterrey (2020). "Comunicado|
Alumnos: Prepárate para reanudar clases en línea | UDEM".
Disponible en: https://www.udem.edu.mx/es/institucional/
comunicado-alumnos-preparate-para-reanudar-clases-
en-linea
Van Laer, Stijn y Elen, Jan (2017). "In search of attributes
that suppor t self-regulation in blended learning
environments", Education and Information Technologies,
vol. 22, núm. 4), pp. 1395–1454. https://doi.org/10.1007/
s10639-016-9505-x
Vilchez, Enrique y Ulate, Gaby (2008). "Recursos
didácticos para el aprendizaje. Una experiencia en la
virtualidad", Revista Cognición, vol. 4, núm. 14, pp. 32–45.
155
Wang, Chih-Hsuan, Shannon, David M., y Ross, Margaret
E. (2013). "Students’ characteristics, self-regulated learning,
technology self-efficacy, and course outcomes in online
learning", Distance Education, vol. 34, núm. 3, pp. 302–323.
https://doi.org/10.1080/01587919.2013.835779
Wilde, Natalie y Hsu, Anne (2019). "The influence of
general self-efficacy on the interpretation of vicarious
exp e r i e n ce i nfo r m at i o n wi t h i n o n l i n e le a r n i n g " ,
International Journal of Educational Technology in Higher
Education, vol. 16, núm. 1, pp. 1–20. https://doi.org/10.1186/
s41239-019-0158-x
Yakubu, Nas y Dasuki, Salihu (2019). "Factors affecting
the adoption of e-learning technologies among higher
education students in Nigeria: A structural equation
modelling approach", Information Development, vol. 35,
núm. 3, pp. 492–502. https://doi.org/https://doi.org/
10.1177/0266666918765907
Zimmerman, Whitney y Kulikowich, Jonna (2016).
"Online learning self-efficacy in students with and without
online learning experience", American Journal of Distance
Education, vol. 30, núm. 3, pp. 180–191. https://doi.org/
10.1080/08923647.2016.1193801
156
Capítulo 5: El insight como herramienta para
fortalecer la P de personas del marketing de
servicios educativos en el contexto de la ERE
Correspondencia: [email protected]
157
Rocío Trigoso Barentzen: Magíster en Antropología
V is ua l p o r la Po nt i f i c ia
Universidad Católica del Perú.
Licenciada en Publicidad y
Bachiller en Antropología, por la
misma universidad. Doctoranda
en Comunicación en la Facultad
Blanquerna de Comunicación y
Relaciones Internacionales de la
Un iversidad Ra m ón Llu l
(Barcelona - España). Docente
ordinaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha
publicado, conjuntamente con otros autores, en el libro
Nación Celebrada. Marca país y ciudadanías en disputa,
editado por Gisela Canepa y Félix Lossio. Ha elaborado los
textos de la Versión Amigable del Plan Nacional de
Igualdad de Género 2012-2017. Ha sido evaluadora externa
de la Revista de Comunicación de la Universidad de Piura.
Investigadora principal en el proyecto Historia de vida de
líderes indígenas: una mirada interdisciplinaria. Co-editora
del libro “La calle es el cielo. La Lima de Daniel Pajuelo”.
Correspondencia: [email protected]
Resumen
Abstract
The educational service is made tangible through three
important axes: processes, physical evidence, and people. In
the context of forced virtualization in what has been called
emergency remote teaching (ERE), the physical evidence
disappears, affecting the perception of students in the
delivery of the educational service. Therefore, in-depth
interviews, a survey, and a focus group were carried out to
identify insights into the virtual classroom dynamics,
recognize problems or situations, and recognize teacher
roles and required skills. The study established that the role
of the teacher expands its function in three aspects:
psycho-affective, pedagogical and technological, which are
determined by the global health crisis and, in particular, in
159
Peru, the economic and political crisis. These aspects gave a
unique character to emergency remote education. In this
sense, the identification of insights in the virtual classroom
was a fundamental tool to elucidate the demands of
attention, resilience, preparation, and involvement of the
teachers of the FCAC-PUCP as a way to develop strategies
to provide the teacher with resources to guarantee the
quality of the educational service.
Introducción
162
Abordamos la investigación a partir de un estudio de
caso en base al plan de estudios de las carreras FCAC-
PUCP, a las y los docentes que dictaron los cursos en el año
2020 y a las personas involucradas en el soporte
administrativo. El marketing mix de servicios nos sirvió de
base para establecer las variables conceptuales (Booms, B.
& Bitner, 1981; Enache, 2011; Ivy, 2008; Espinoza, 2019) en el
contexto de emergencia.
164
Finalmente, aplicamos un cuestionario cuya población
fue todos los docentes y pre docentes de la FCAC que
dictaron al menos una materia en el 2020. Este universo
estuvo compuesto por 250 personas y obtuvimos una tasa
de respuesta del 54%. El cuestionario, constó de cuatro
preguntas iniciales relativas a edad, categoría y tipos de
dedicación, tiempo en la docencia y experiencia previa en
docencia virtual. Las respuestas constituyeron variables
cualitativas de control. Además, se presentaron 25 oraciones
sobre la percepción docente en el aula virtual, recogidas en
el grupo focal, y se estableció una escala de Likert de cinco
niveles, donde 1 representa “completamente en desacuerdo”
y 5 “totalmente de acuerdo”. La evaluación de estas
afirmaciones nos permitió validar los aspectos recogidos en
el grupo focal.
Marco contextual
El insight
El insight, así como un gran número de términos en
inglés, forma parte del vocabulario del marketing, un
anglicismo -también- de amplio reconocimiento en el
173
español. El término, en principio de uso cotidiano para
referirse a la solución espontánea de un problema
complejo y que como lo refieren varios autores
tempranamente (Duncker, 1945; Kholer, 1956; Maier 1930,
como se citó en Bravo, 1999) está acompañado de
expresiones como “eureka” o “ajá” que dan cuenta de esta
experiencia del hallazgo, fue incorporado por la psicología,
principalmente en la búsqueda de comprender los procesos
cognitivos en la resolución de problemas pero también
desde el reconocimiento de su importancia en el ámbito
terapéutico, particularmente en el psicoanálisis aunque no
fue especialmente usado por Freud. Sin embargo, sus
seguidores retoman la idea para referirse “al momento en el
que el paciente, sumido en su proceso psicoanalítico,
experimenta la vivencia de toma de conciencia respecto de
aspectos centrales de sí mismo” (Palma y Cosmelli, 2008,
p.16) y que en línea con el eje central del psicoanálisis
planteaba hacer consciente lo inconsciente (Valdiviezo y
Ramírez, 2002).
174
Así pues, los insights sirven en el marketing para
ayudarnos a desarrollar productos y servicios que
satisfagan las necesidades de los consumidores,
entendiendo no solo para qué los necesitan sino también
cómo lo usan, cuándo, dónde, con qué frecuencia, pero
principalmente para comprender los aspectos emocionales,
simbólicos y culturales que se ponen en juego. Entender al
consumidor siempre ha sido y es un reto, el insight se volvió
una herramienta fundamental para el marketing de
productos y de servicios en tanto que permiten llegar a un
nivel de conexión mayor.
175
En esta perspectiva, la segmentación propia del
marketing y la publicidad que buscan identificar una
porción del mercado para agrupar a los consumidores por
características similares, pasando de la heterogeneidad a la
homogeneidad, sirve también como herramienta para
definir una segmentación en busca de insights, pero
haciendo énfasis en características a partir de momentos y
motivaciones (Quiñones, 2019). De esta manera, el aula
virtual se constituye en una forma de segmentación
basada en las ocasiones y motivaciones de estudiantes y
que permiten focalizar la perspectiva de los docentes
respecto a las relaciones que se establecen ahí,
considerando la variable personas en el marketing de
servicios educativos universitarios
176
un consenso a través de los resultados del cuestionario
aplicado a los docentes y pre docentes de la PUCP- FCAC.
D e e s t a m a n e r a , lo s i n s i g ht s refe r i do s a la
autopercepción docente muestran dos dimensiones a las
que hemos denominado “preparación” y “resiliencia”,
mientras que los que hacen referencia a la percepción
docente sobre los estudiantes, las hemos denominado
“atención” e “involucramiento”. Los siguientes cuadros dan
cuenta de los insights identificados.
rit rit
Alfa 0,72
177
Dimensión 2_4: Involucramiento Dimensión 4_4: Preparación
rit rit
Alfa 0,78
178
Tabla 1: Confiabilidad del cuestionario. Resultados por dimensiones -
Fuente: Elaboración propia
179
agotamiento físico y mental producto de la demanda de los
estudiantes (45%)
180
En concordancia con las estrategias metodológicas que
desarrolla el marketing y la publicidad, creemos que la
sistematización de las emociones y actuaciones llevadas a
cabo por los docentes, puede traducirse en la construcción
de arquetipos/personajes (Jung, 2009), de la misma
manera como se utiliza en la construcción de marcas
(VanderVeen, 1994; Mark & Pearson, 2001), a través de la
formulación de arquetipos de consumidores y su
importancia para definir las diferentes funciones dentro de
una compañía y facilitar la implementación estrategias
(Morris y Schmolze, 2006). La cualidad simbólica que estos
arquetipos pueden contener (Truby, 2009), facilita la
construcción de narrativas (Woodside, Sood y Miller, 2008)
que articulen las diferentes dimensiones institucionales que
conforman el sistema educativo
Conclusiones
183
Agradecimientos
A Paulo Rivas, psicólogo social PUCP, por su apoyo en la
conducción del grupo focal y la revisión del cuestionario en
función de los resultados del mismo. A Arturo Calderón
García, docente del Departamento de Ciencias de la PUCP,
quien colaboró desinteresadamente en el procesamiento
estadístico del cuestionario que forma parte de esta
investigación, y atendió nuestras consultas. A María Beatriz
Arce, Guillermo Vásquez, Luis Olivera, Natalia Consiglieri,
Miguel Sánchez, Marissa Pozo y Susana Pastor, por su
tiempo y disposición para participar en el grupo focal y
compartir su experiencia en la docencia durante el 2020. A
Eduardo Villanueva, Cristina Del Mastro, Verónica Salem,
Laura Alba Juez, Luis Ancajima y Renzo Miranda por
responder a nuestras inquietudes en un fructífero diálogo a
partir de su especialización y el conocimiento que su
posición institucional les otorga. A todas y todos los y las
docentes y pre docentes de la Facultad de Ciencias y Artes
de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del
Perú, quienes respondieron de forma anónima y voluntaria
el cuestionario, aceptando participar de la investigación.
Referencias
Armstrong, G. y Kotler, P. (2013). Fundamentos de
marketing (11va.ed.). México DF, México Editorial Pearson.
Arricivita, a. (2006). La intervención social (o psicosocial)
en emergencias y catástrofes. Servicios sociales y política
social 74, 27-42. Recuperado de https://bit.ly/3aVrscy.
Bapat, G. & Gankar, S. (2019). Students recruitment
strategies at higher educational institutes: A new world
perspective – A review of the literature on higher education
marketing. International Journal of Advance Research,
Ideas and Innovations in Technology 5(3), 1860-1864.
Recuperado de https://bit.ly/2MxIhCB
184
Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de
generación de conocimientos. Argumentos 24(67)
Recuperado de https://bit.ly/39dKv2p
Booms, B.H. & Bitner, M.J. (1981) Marketing Strategies
and Organization Structures for Service Firms. In Marketing
of Services, American Marketing Association, Chicago,
47-51.
Bravo, C. (1999) Creatividad e insight. Faisca. Revista de
altas capacidades 9, 63-84. Recuperado de https://bit.ly/
3t2kzym
Cabrales, A., (2020). El futuro ya está aquí: docencia
virtual en tiempos de pandemia. En Neira, P., Rodríguez, C.
y Villanueva, J. (Eds.). Enseñanza remota de emergencia.
Textos para la discusión (pp.3-5). Lima, Perú: The Learning
Factor. Recuperado de https://bit.ly/3sQL6Pl
Cooper, A. (2004). The inmates are running the asylum.
United States of America: Sams Publishing.
Cooper, A. Reimann, R. & Cronin, D. (2007). About face.
The essential of interaction design. Indianapolis, USA: Wiley
Publishing, Inc. Recuperado de https://bit.ly/3tHWg9C
Cuevas de la Garza, J. F. (2020). Docencia entre paredes:
buscando las ventanas. Revista Latinoamericana De
Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 279-290. https://doi.org/
10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.113
Dal Forno, D. Cardoso, C., Maris de Melo, S., Tatsch, E.,
Einloft, R. y Ferreira, L. (2017). Grupo focal na pesquisa
qualitativa: relato de experiência. Revista Brasileira de
Enfermagem 70(2). https://doi.org/
10.1590/0034-7167-2016-0091
Decreto Supremo No.008-2020-SA (2020). Diario Oficial
del Bicentenario El Peruano. Normas Legales. Lima, Perú, 11
de marzo. Recuperado de https://bit.ly/2Miiq0L
Decreto Supremo No.044-2020-PCM (2020). Diario
Oficial del Bicentenario El Peruano. Normas Legales. Lima,
Perú, 15 de marzo. Recuperado de https://bit.ly/39aQHbp
Enache, I-C. (2011). Marketing higher education using the
7Ps framework. Bulletin of the Transilvania University of
185
Braşov, 4-52(1), 23-30. Series V: Economic Sciences.
Recuperado de https://bit.ly/39ezwpk
Ertürk, M. & İşcioğlu, T. (2017). Higher education
marketing: a comparative analysis of public and foundation
universities in Turkey. Beykoz Akademi Dergisi, 5(2),
196-231 DOI: 10.14514/BYK.m.21478082.2017.5/2.196-231
Escobar, J. y Bonilla-Jiménez, F. (2009). Grupos focales:
una guía conceptual y metodológica. Cuadernos
hispanoamericanos de psicología 9(1), 51-67. Recuperado de
Espinoza, E. (2019). Las variables y su operacionalización
en la investigación educativa. Segunda parte. Revista
Conrado, 15(69), 171-180. Recuperado de https://bit.ly/
3sRnQk8
Eversmann, D. (2021). Top Ways Educational Institutions
Dealt with 2020. Recuperado de https://bit.ly/3qOLJqJ
Figallo, F. (2020). Educación presencial, educación en
línea, o educación remota de emergencia. Recuperado de
https://bit.ly/3iLAoVx
García-Sanchis, M., Gil-Saura, I. y Berenguer-Contrí, G.
(2015). Dimensionalidad del servicio universitario: una
aproximación desde un enfoque de marketing. Revista
Iberoamericana de Educación Superior, 6(15), 26-49.
Recuperado de https://bit.ly/39YoHXN
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A.
(2020). The Difference Between Emergency Remote
Teaching and Online Learning. Recuperado de https://bit.ly/
3pg49Ae
Ivy, J. (2008). A new higher education marketing mix:
the 7Ps for MBA marketing. International Journal of
Educational Management, 22(4), 288–299. https://doi.org/
10.1108/09513540810875635
Jung, k. (2009). Arquetipos e inconsciente colectivo.
España: Paidós.
Ley 30220. Ley Universitaria (2014). Diario Oficial del
Bicentenario El Peruano. Normas Legales. Lima, Perú, 3 de
julio. Recuperado de https://bit.ly/2MFI00h
186
Lovelock, C. y Wirtz, J. (2015). Marketing de servicios:
personas, tecnología y estrategia. (7ma. ed.). México DF,
México: Ed. Pearson.
Mark, M. & Pearson, C. (2001). The hero and the outlaw.
Building extraordinary brand through the power of
archetypes. United States of America: McGraw-Hill.
Morris, L. & Schmolze, R. (2006). Consumer Archetypes: A
New Approach to Developing Consumer Understanding
Frameworks. Journal of Advertising Research 46(3),
289-300. DOI: 10.2501/S0021849906060302
Ospina, M. y Sanabria, P. (2010). Un enfoque de
mercadeo de servicios educativos para la gestión de las
organizaciones de educación superior en Colombia: el
modelo MIGME. Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Investigación y Reflexión, 18(2), 107-136. Recuperado de
https://bit.ly/39WGcJg
Palma, B. y Cosmelli, D. (2008). Aportes de la Psicología y
las Neurociencias al concepto del “Insight”: la necesidad de
un marco integrativo de estudio y desarrollo. Revista
Chilena de Neuropsicología 3(2), 14-27. Recuperado de
https://bit.ly/3onbvRa
Quiñones, C. (2014). Desnudando la mente del
consumidor. Consumer insights en el marketing. Lima,
Perú: Editorial Planeta. E-book.
Quiñones, C. (2019). Estrategias con calle. Insights y
tendencias del consumo para la transformación cultural.
Lima, Perú: Editorial Planeta.
Reiter, B. (2015). La epistemología y metodología de la
investigación exploratoria en ciencias sociales: Cruzando
Popper con Marcuse. Revista Chilena de Derecho y Ciencia
Po lí t i ca , 6 ( 3 ) , 1 4 7 - 1 6 8 . ht t p : / / dx . do i . o rg / 1 0 . 7 7 7 0 /
rchdcp.v6i3.1015
Resolución del Consejo Directivo N° 039-2020-
SUNEDU-CD (2020). Diario Oficial del Bicentenario El
Peruano. Normas Legales. Lima, Perú, 27 de marzo.
Recuperado de https://bit.ly/3692Ono
187
Ruiz, A., Forcada, F. & Zorrilla, M. (2018). The marketing
orientation as a university management philosophy: a
framework to guide its application. Cuadernos de Gestión
18(2), 37-58. Recuperado de https://bit.ly/3sVXi15
Sepúlveda, Paulina (2020). Educación en línea en
cuarentena: ¿Cómo no ser más que un docente que lee
diapositivas y entusiasmar a los alumnos?. En Neira, P.,
Rodríguez, C. y Villanueva, J. (Eds.). Enseñanza remota de
emergencia. Textos para la discusión (pp. 6-8). Lima, Perú:
The Learning Factor. Recuperado de https://bit.ly/3sQL6Pl
Superintendencia Nacional de Educación Universitaria
(s.f). ¿Qué hacemos?. Recuperado de https://bit.ly/2Z2SxFg
Topolinski, S. & Reber, R. (2010) Gaining Insight Into the
“Aha” Experience. Current Directions in Psychological
S c i e n ce 1 9 ( 6 ) , 4 0 2 - 4 0 5 . ht t p s : / / do i . o rg /
10.1177/0963721410388803
Truby, J. (2009). Anatomía del guion. El arte de narrar en
22 pasos. Barcelona, España: Alba.
Tumino, M. y Poitevin, E. (2014). Evaluación de la calidad
de servicio universitario desde la percepción de estudiantes
y docentes: caso de estudio. Revista Iberoamericana sobre
calidad, eficacia y cambio en educación, 12(2), 63-84.
Recuperado de https://bit.ly/3sUHQ5B
Uribe, R., Oliva, I. y Martínez, C. (2006). Buscando el
Insight del Consumidor: Técnicas Proyectivas Usos y
Limitaciones. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/
handle/2250/127391
Yape, W. (2019). The Application Of Model 7ps Marketing
Mix At STKIP Weetebula. Jurnal Edukasi Sumba 3(2), 68-77,
Recuperado de https://bit.ly/3a3NrOj
VanderVeen, S. (1994). The Consumption of Heroes and
the Hero Hierarchy of Effects. NA - Advances in Consumer
Research 21, 332-336. Recuperado de https://bit.ly/3q92b56
Villalibre, C. (2013). Concepto de urgencia, emergencia,
catástrofe y desastre: revisión histórica y bibliográfica
(Trabajo de fin de Máster). Recuperado de https://bit.ly/
2Z0RlT6
188
Woodside, A. G., Sood, S. y Miller, K. E. (2008). When
consumers and brands talk: Storytelling theory and
research in psychology and marketing. Psychology &
Marketing, 25(2), 97–145. https://doi.org/10.1002/mar.20203
Zambrano, W., Medina V. y García, V. (2010). Nuevo rol
del profesor y del estudiante en la educación virtual.
Dialéctica. Revista de investigación, 26, 51-62. Recuperado
de https://bit.ly/3sUozkw
189
Innovación y disrupción de la educación
Unidad 3: Innovación y
disrupción en la educación
190
Capítulo 6: Gestión estratégica de talento
humano sustentable en las PyME
Universidad de la Costa
Barranquilla – Colombia
191
Reynier Israel Ramírez Molina: Postdoctor en Gerencia
en las Organizaciones (Universidad
Privada Dr. Rafael Belloso Chacín -
URBE, 2015). Doctor en Ciencias de
la Educación (URBE, 2013). Magíster
S c i e nt i a r u m e n G e re n c i a d e
Recursos Humanos (URBE, 2007).
Licenciado en Comunicación Social,
Mención Publicidad y RR.PP. (URBE,
2004). Profesor e Investigador
T i tu la r T iemp o Completo, del
Departamento de Ciencias Empresariales de la Universidad
de la Costa, Barranquilla-Atlántico, Colombia. Miembro del
CNP:20478 – Zulia. Miembro del Grupo de Investigación:
Administración Social, y Administración y Organizaciones
de la Universidad de la Costa-COLCIENCIAS. Director
A d m i n is tr at ivo de la Fu n da c i ó n V i l la B e r n a rda
(FUNDAVIBE), Maracaibo-Zulia, Venezuela. Consultor de
Servicios Gerenciales, Conferencista Internacional, Par
Académico y miembro del Comité Académico y Científico de
la Ed i to r ia l C I MT ED . Co r re o i n s t i tu c i o n a l :
[email protected] ORCID ID: http://orcid.org/
0000-0002-5073-5158 Corre o p erson a l:
[email protected]
Resumen
193
Strategic management of sustainable human talent
in SMEs
Abstract
Introducción
196
necesidades de cantidad y calidad de los recursos humanos
de la empresa. Permite satisfacer esta demanda mediante
la realización de un conjunto de actividades que se inician
con el inventario de personal y la evaluación del potencial
humano.
(6) Modelo del CIDEC (San Sebastián, 1994): plantea que
las políticas y objetivos de recursos humanos se establecen
sobre la base del plan estratégico y de la cultura o filosofía
de la empresa. De esta forma se integran las diferentes
actividades en un ciclo continuo que conforma el sistema:
planificación; organización; selección; formación; evaluación;
retribución; relaciones laborales; información y control;
desarrollo.
(7) Modelo de Carlos Bustillo (1994): pretende lograr una
eficiente gestión de recursos humanos y motivación de las
personas a través del puesto de trabajo, su desempeño,
reconocimiento y progreso profesional. El puesto de trabajo
es el elemento sobre el cual se pivotan las técnicas y
sistemas, es el cometido de una persona en la organización,
por tal motivo se configura con un enfoque estratégico, es
decir, se ubica en la estructura como consecuencia de la
estrategia general definida por la dirección para alcanzar las
metas y objetivos que permitan la supervivencia y
desarrollo de la organización en su entorno.
(8) Modelo de Zayas (1996): presenta la idea fundamental
de la gestión de RR.HH. expresando que no se puede
considerar como un conjunto de tareas aisladas, sino que
funciona como un arreglo de interrelaciones, donde se
pueden reconocer perspectivas autorizadas especializadas
y ángulos socio-mentales, partiendo de una metodología
socio-especializada. Se percibe el trabajo de ordenamiento
clave, por el cual, se caracterizan los objetivos y la autoridad
y la estructura del directorio, que sugiere el plan de puestos
a través del examen y descripción de puestos y
ocupaciones, en estas líneas de establecimiento los
requerimientos y necesidades de los atributos que deben
tener los trabajadores, l lenando como motivo de
197
caracterización los manantiales de matrícula, técnicas de
determinación y preparación y avance del personal, lo que
condiciona las cualidades de los individuos que ingresan a
la organización y las interrelaciones que se dan. La conexión
entre estos subsistemas es igual.
(9) Modelo de Chiavenato (2000): en este caso los
subsistemas son interdependientes entre sí, entre estos
están: (a) Subsistema de alimentación, el cual incluye la
i nvestigación de m ercado de m a n o de obra, el
reclutamiento y la selección. (b) Subsistema de aplicación,
que incluye el análisis y la descripción de los cargos,
integración o inducción, evaluación del mérito o del
desempeño y movimientos del personal. (c) Subsistema de
mantenimiento, el cual incluye la remuneración, los planes
de beneficio social, la higiene y la seguridad en el trabajo,
los registros y controles del personal. (d) Subsistema de
desarrollo, conformado por los entrenamientos y los planes
de desarrollo de personal. (e) Subsistema de control,
constituido por el banco de datos, el sistema de
información administrativa y la auditoría de recursos
humanos.
(10) Modelo de Gestión de Recursos Humanos (GRH) de
Diagnóstico, Proyección y Control (DPC) (Cuesta, 2005):
refleja un conjunto de procesos claves de la gestión
humana, los cuales están integrados por la tecnología para
su aplicación, que responde a los conceptos de pertinencia
de los indicadores y técnicas. Según Cuesta (2015), el
modelo de GRH-DPC lo constituyen los elementos:
Diagnóstico (D), Proyección (P) y Control de gestión
estraté g ica (C). A sí su den om i n ación i n dica su
funcionalidad, acarreando la aplicación de su implícita
tecnología, la action-research, en la acepción de Kurt Lewin,
de modo que a la vez que en el proceso de investigación se
va diagnosticando o interpretando, se va proyectando, para
inmediatamente después ejecutar o transformar según lo
proyectado, y, con posterioridad, se va a controlar
198
(feedback) esa ejecución o gestión consecuente con la
estrategia organizacional.
Metodología
199
De acuerdo con el diseño es de campo, siendo el origen
de la información el personal de las PyME del sector
comercio de la Ciudad de Barranquilla. En éste mismo
orden de ideas, se cataloga como transeccional, en atención
a los postulados de Hurtado (2008), debido a que se
recolectaron los datos en un tiempo único del período
2020-1; su propósito fue el de analizar la variable en un
momento dado, para luego procesar los resultados, dando
origen a las conclusiones y recomendaciones. Hernández et
al. (2014) afirman que los diseños de investigación
transeccional o transversal recolectan datos en un sólo
momento, en un tiempo único.
Según el objeto de estudio se cataloga de campo, no
experimental. De acuerdo con Hernández et al. (2014) un
estudio es de carácter no experimental cuando no se da
una manipulación deliberada de las variables y sólo se
observan y analizan los fenómenos en su ambiente natural.
De esta forma, la investigación realizada se cataloga como
transversal, no experimental y de campo. Según Bavaresco
(2008), el propósito de la descripción es la enunciación de
las características del fenómeno estudiado, el cual fue el
conocimiento del proceso seguido en el análisis de
alternativas para diseñar un modelo de gestión estratégica
de talento humano desde un enfoque sustentable, en las
PyME del sector comercio de la Ciudad de Barranquilla. Por
estos motivos, la investigación presenta un diseño
transeccional-descriptivo, el cual es concebido por
Hernández et al. (2014), como aquel que presenta un
panorama del estado de una o más variables, su relación en
uno o más grupos de personas, objetos e indicadores, en
determinado momento.
En la investigación realizada, la población de estudio
estuvo constituida por ciento dieciocho (118) gerentes de las
PyME del sector comercio de la Ciudad de Barranquilla y
adscritas a la Cámara de Comercio de la Ciudad. Estas
empresas fueron seleccionadas por contar con un número
de unidades significativas como son las de áreas de labor, el
200
número del personal y de servicios, reportado por la
Cámara de comercio de Barranquilla, representativo para
consolidar la investigación. Estas instituciones disponen de
organismos autónomos (propietarios) independientes.
Pudo verificarse que utilizan la misma gestión gerencial y
tipo de contratación, padeciendo constantemente de
cambio de mandos en su estructura organizacional, lo cual
permitió obtener hallazgos adaptados a la realidad.
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos son
recursos empleados para facilitar la recolección y análisis de
los hechos observados; estos varían de acuerdo con los
factores a evaluarse. Según Tamayo y Tamayo (2012) es aquí
donde se explican el procedimiento, el lugar y las
condiciones de la recolección de datos. Esta sección es la
expresión operativa del diseño de la investigación, la
especificación concreta de cómo se hará. Se utilizó la
encuesta como técnica para la recolección de datos, y como
instrumento un cuestionario, estructurado por 30 ítems.
Bavaresco (2008) lo define como un instrumento,
herramienta o medio que recoge información directa.
Por su parte, para valorar el tercer objetivo específico, el
de evaluar los modelos de gestión estratégica de talento
humano desde un enfoque sustentable en las PyME de la
Ciudad de Barranquilla, se crearon 30 ítems, lo que permitió
crear el modelo de gestión estratégica de talento humano
desde un enfoque sustentable en las PyME de la Ciudad de
Barranquilla.
Debe destacarse que el cuestionario está constituido
por preguntas de escala de selección múltiple, lo cual
facilitó el proceso de análisis, tanto para los sujetos de la
muestra al momento de llenarlos, como para fines del
Estudio, de establecer resultados claros. Según Hernández
et al. (2014) este tipo de realce son muchas cosas
introducidas como proclamas o decisiones a las que se
menciona la respuesta de los integrantes; estas pueden ser
positivas o negativas, por lo que codifican las alternativas de
respuesta adecuadas: calificar de cinco (5) a una (1) las
201
explicaciones positivas y de una (1) a cinco (5) las
articulaciones negativas (tabla 1).
Resultados
203
En la tabla 3, se puede observar los resultados
obtenidos para la dimensión “Modelos de gestión
estratégica de talento humano” que consta de diez
indicadores y al igual que los anteriormente expuestos, cada
indicador aglomera tres ítemes, por lo que el primero
“Modelo de Besseyre Des Horts” constituye los ítems 43, 44
y 45, donde los datos recolectados exponen que 53,95% de
los encuestados respondió la opción “Siempre, mientras
que 27,40% “Casi siempre” (agregado, 81,35%), representando
así a la gran mayoría de estos y resultando en un promedio
de 4,25, calificando como muy presente. De la misma
manera se tiene que el indicador “Modelo de Werther y
Davis” (ítems 46, 47 y 48) presenta una calificación de muy
presente debido a su promedio de 4,21 el cual se sustenta
en la amplia respuesta hacia las opciones positivas con
46,89% optando por Siempre y 35,59% por Casi siempre
(agregado, 82,48%)).
En éste orden de ideas, también se tiene que el
indicador “Modelo de Quintanilla”, que constituye los
indicadores 49, 50 y 51, está calificado como muy presente,
pero en particular éste indicador tiene el promedio más
alto con 4,63, a partir de que más de 90% de los
encuestados respondieron las opciones positivas, pero con
la particularidad de que la opción Siempre recibió su mayor
puntaje (74,01%) mientras que Casi siempre recibió el más
bajo (17,51%) (agregado, 91,52%) para éste indicador,
destacándose, además, que ningún participante optó por la
opción “Nunca”. Por otro lado, se tiene el indicador “Modelo
de Arnoldo Hax” (ítems 52, 53 y 54), cuyos resultados
generan un promedio de 4,05 siendo uno de los pocos
indicadores que califican como “Presente” dentro de la
dimensión correspondiente, debido a que las opciones
positivas apenas consiguen sumar por encima de 75% de la
204
totalidad de participantes, con las opciones Siempre con
43,50% y Casi siempre con 33,05% (agregado, 76,55%).
Igualmente se destaca la particularidad de que la opción
“Casi nunca” obtuvo su mayor puntaje en esta dimensión,
con 10,45%.
Por su parte los indicadores “Modelo de Harper y
Lynch” (ítems 55, 56 y 57) y “Modelo CIDEC” (ítems 58, 59 y
60) presentan el mismo promedio de 4,37 lo cual califica a
ambos como muy presentes en las PyME donde trabajan
los gerentes encuestados, con 55,65% y 54,24% para la
opción Siempre respectivamente para cada indicador como
los datos más relevantes que se desprenden de la Tabla.
Luego, observando el indicador “Modelo de Carlos
Bustillo” (ítems 61, 62 y 63), éste expone en sus resultados
que 45,20% eligió la opción Siempre, mientras que 41,24%
optó por la opción Casi siempre (agregado, 86,44%), siendo
este puntaje el más alto para esta opción dentro de la
dimensión que lo contiene, de manera que su promedio es
4,27 y su calificación es muy presente. Del mismo modo, el
siguiente indicador, “Modelo de Zayas”, asociado a los
ítemes 64, 65 y 66, se califica como muy presente debido a
un promedio de 4,30 que obedece a que la opción Siempre
obtuvo 48,02% y la opción Casi siempre, 37,01% (agregado,
85,03%).
Por su lado, el indicador “Modelo de Chiavenato” (ítems
67, 68 y 69) se califica como presente en las PyME del
sector seleccionado de la Ciudad, con un promedio de 4,15 y
porcentajes de elección un poco más variados que otros
dentro de esta dimensión, con 40,68% para la opción
Siempre y 39,27% (agregado, 79,95%) para la opción Casi
siempre, lo que prácticamente completa 80% de la
población, siendo un valor bastante significativo.
205
Finalmente, el indicador “Modelo de DPC” asociado a
los ítems 70, 71 y 72 presentan el promedio más bajo (3,87),
lo que lo califica como presente. Los valores que se expresan
a partir de este indicador son los siguientes: “Siempre”
presentó 33,05% (siendo éste su valor más bajo dentro de la
dimensión) y “Casi siempre” obtuvo 36,44% (agregado,
69,49%), mientras “Casi nunca” recibió sólo 3,39% y las
opciones “A veces” y “Nunca” mostraron sus valores más
altos dentro de la dimensión para ambas opciones con
21,19% y 5,93% respectivamente (agregado, 27,12%). Se
destaca que los Modelos de gestión estratégica de talento
humano están muy presentes en el grupo muestral del
Estudio con una media de 4,25, donde los modelos de
Quintanilla, Arnoldo Hax y el modelo CIDEC fueron los que
contaron con la mayor presencia por sobre los demás
tomados en cuenta en la medición.
Conclusiones
206
Referencias
208
Werther, W. B. y Davis, K. (1991). Administración de
personal y Recursos Humanos. Editorial Mc Graw-Hill.
Zayas, P. (1996). ¿Cómo seleccionar al personal de la
empresa?. Editorial Academia.
209
Capítulo 7: Articulación desde proyectos de
innovación entre academia, sectores
productivos y gubernamental para el
desarrollo sostenible, Tolima - Colombia
211
investigaciones enfocados en los campos de: agricultura y
biología, y ciencias ambientales y de la tierra.
Correspondencia: [email protected]
Resumen
212
Articulation from innovation projects between
academy, manufacturing, and governmental
sectors for the sustainable development, Tolima-
Colombia
Abstract
213
Introducción
214
dimensionalidad académica, da pauta a la creación de
mecanismos y espacios para el abordaje de las
problemáticas territoriales desde la multidisciplinariedad de
la educación superior, (Marín-Aranguren & Trejos-Mateus,
2019).
En el departamento del Tolima, están siendo apoyadas el
manejo y la resolución de las problemáticas territoriales
desde el ámbito académico por parte de la Universidad de
Ibagué. A razón de que, la misión de la identidad se
enmarca en la educación integral de líderes y empresarios
con sustento en la formación científica y profesional, a fin de
entregar a la sociedad civil profesionales comprometidos
con el desarrollo social, cultural y económico de la región,
(Universidad de Ibagué, 2021). De esta manera, a través de
sus diferentes grupos de investigación y semilleros en
colaboración con el programa de Paz y Región (PyR). Donde
se construye una formación integral desde el año 2011, con
el objetivo de estructurar la educación de estudiantes de
último semestre de los diferentes programas académicos
en problemáticas regionales del contexto actual de los
municipios del Tolima; dinamizándose el rol de la docencia y
la investigación, (Paz y Región, 2021). La unidad de las
organizaciones públicas y privadas se promueve en
ar ticulación, con las entidades lo cales y actores
involucrados por el Desarrollo Sostenible (DS) de la región.
Por lo cual, se caracteriza como el motor principal que
desempeña la educación promoviendo oportunidades,
para romper las brechas sociales, culturales, económicas y
ambientales de los diferentes municipios del departamento,
(Valdiri, 2018). Asimismo, agentes de cambio establecidos
para llevar a cabo la realización de dichos proyectos, se
alinean con el desarrollo del Plan de Acción de la
Biodiversidad (PAB) 2016-2030. En cuanto a que, en
paralelo al DS es incluido el compromiso por la
conservación de la naturaleza y sus recursos, la calidad de
vida y la gestión del riesgo, (Echeverry-Galvis et al., 2019).
215
Tolima es el tercer productor de café en el país,
(Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2019).
Cuenta con una participación del 12,5% y 11,1% a nivel
departamental y nacional respectivamente, (Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, 2017). De los 47
municipios del departamento, 38 son cafeteros lo que
representa el 29% entre los principales cultivos del
depar tamento por área sembrada, (Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, 2017); ver
Figura 1. Para el año 2017, se registraba un total de 112.867
hectáreas de café según los datos estadísticos del Ministerio
de Agricultura, (Agronet, 2017). Esta actividad aporta a la
economía más de 60.000 familias que representan el 68%
de la población rural, donde el 96% de los caficultores tienen
cafetales menores a 2 hectáreas, (Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia, 2016). Con base en lo anterior, son
identificadas las necesidades a mejorar para establecer la
sostenibilidad de la agricultura cafetera. Las problemáticas
del sector están asociadas al proceso de beneficio e
industrialización del café, tal y como: sistematización de
procesos, aplicación de tecnología, reutilización de recursos
y estrategias contra afectaciones climatológicas. Por ende,
las ramas empleadas en respuesta a las problemáticas, ha
sido la producción de biocombustible como estrategia de
innovación rural en la agricultura cafetera. Dado que, la
energía es un impulsor de desarrollo y motivo de
implementación de procesos de mejora continua, (Castilla
et al., 2016). El diseño de elementos me cánicos
(intercambiador de calor y máquina trituradora) como
implementación tecnológica, queda lugar a una cadena de
procesos estandarizados y eficientes, (Anderson &
Monjardino, 2019). El modelamiento científico de
parámetros asociados en los procesos del beneficio e
industrialización del café, que determinan los indicadores
base para la construcción de estrategias de mejora, (Jürgen
Maaß, Niamh O’Meara, Patrick Johnson, 2018).
216
Figura 1. Mapa del departamento del Tolima asociado a la actividad cafetera
218
Metodología
219
Figura 3. Esquema de la metodología para el abordaje de las
problemáticas territoriales. *UPE: Unidad de Proyectos Especiales-
Universidad de Ibagué; *SGR: Sistema General de Regalías.
222
En la etapa 4, se socializa el proyecto presentado la
transferencia tecnología realizada desde la academia al
sector cafetero. Esto se realizó mediante visitas técnicas a los
beneficiarios, capacitaciones directas en las fincas de la
te c n o lo g ía i m p le m e nt a da , p a r t i c i p a c i ó n de lo s
investigadores en congresos locales e internacionales y
escritura de ar tículos en revistas científicas, con
presentación de resultados obtenidos. Además de la
sustentación de los trabajos realizados por los semilleros de
investigación como trabajo de grado, ante los programas
de la Universidad de Ibagué, para la obtención de los títulos
profesionales.
Resultados
El proceso de beneficio del café que tradicionalmente se
lleva a cabo en la región del Tolima, consiste en: recolección,
clasificación, despulpado, fermentación, lavado y secado. Se
identificaron problemas existentes en el proceso del secado
a raíz de un inadecuado proceso de almacenamiento y
secado, por defecto de: químico, fenol, moho y reposo, con
una frecuencia de aparición del 47%, (Histórico 2015-2017 de
los 13 municipios priorizados – 1474 muestra analizadas;
fuente: Comité Departamental de Cafeteros del Tolima,
2017). El esquema de la Figura 5, se observa el sistema de
innovación desarrollado en los procesos de poscosecha del
café.
223
Figura 5. Esquema de los procesos de poscosecha innovados
225
Proyecto 1: Análisis jerárquico aplicado a toma de
decisiones en proyecto de innovación en zonas rurales en
Colombia
227
Discusión de resultados
Conclusiones
230
desarrollar la actividad cafetera. A su vez, incentiva al
caficultor mediante el beneficio energético del biogás, a
emprender por sí mismo el control y manejo de residuos de
manera eficiente. En resumen, se logra orientar la
agricultura cafetera de la región a los lineamientos de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Desde el punto de vista, social y cultural todos los
agentes de cambio involucrados en la ejecución de los
proyectos, son beneficiados por contemplar el impacto
positivo al desarrollo de cada municipio cafetero. Ello en
cuanto a la transferencia de conocimiento, la compresión de
las problemáticas dentro del contexto, y visualizar en equipo
las vías de alternativas para afrontar estas. Específicamente,
la comunidad estudiantil del programa de Paz y Región,
experimentan una educación integral enfocada al
mejoramiento de habilidades blandas y acercamiento a la
realidad del contexto regional. De esta manera, la
articulación de la Universidad de Ibagué, el gremio de
caficultores y la Gobernación del Tolima, operan en conjunto
por el Desarrollo Sostenible, el bienestar social, la
interculturalidad y al desarrollo de la educación integral, a
través de proyectos de innovación en la región.
Agradecimientos
231
grupo GMAE, caficultores y profesionales involucrados en el
proyecto.
Referencias
233
Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, 6(2), 189–
223. https://doi.org/10.14409/redoeda.v6i2.9104
Herrera S., Hernández M., Delgadillo L., Carranza L. (2021).
The AHP applied for the decision make process in innova-
tion projects in Colombian rural areas [Manuscrito enviado
para publicación]. Facultad de ingeniería, Universidad de
Ibagué.
Hernández-Sarabia, M.; Sierra-Silva, J.; Delgadillo-
Mirquez, L.; Ávila-Navarro, J.; Carranza, L. (2021). The
Potential of the Biodigester as a Useful Tool in Coffee Farms.
Appl. Sci., 11, 6884. https://doi.org/10.3390/app11156884
Jürgen Maaß, Niamh O’Meara, Patrick Johnson, J. O.
(2018). Mathematical Modelling for Teachers (1st ed.).
S p r i n g e r , C h a m . ht t p s : / / d o i . o rg / ht t p s : / / d o i -
org.ezproxy.unibague.edu.co/10.1007/978-3-030-00431-6
Kalliantas, D., Kassalia, M. E., Georgiadou, A., & Karagianni,
C. S. (2018). The physical features -size and granularity- of
solid materials are strongly affected by trituration in lactose,
before turning them into homeopathic solutions. Materials
Science and Engineering C, 93(September 2017), 305–318.
https://doi.org/10.1016/j.msec.2018.07.038
Li, G., Shi, B., & Liu, R. (2019). Dynamic Modeling and
Analysis of a Novel 6-DOF Robotic Crusher Based on
Movement Characteristics. Mathematical Problems in
Engineering, 2019. https://doi.org/10.1155/2019/2847029
Marín-Aranguren, E. M., & Trejos-Mateus, F. D. (2019).
Sociedad civil en red y gobernanza de la Agenda 2030.
Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 15(15),
91–117. https://doi.org/10.15446/frdcp.n15.74544
Montenegro K., Rojas A., Rojas I., H. M. (2016). Potencial de
biogás de los residuos agroindustriales generados en el
departamento de Cundinamarca Biogas potential of agro-
industrial residues generated in the department of
Cundinamarca Potencial do biogás dos residuos agro-
industriais gerados no departa. Ion, 29(2), 23–37. https://
doi.org/http://dx.doi.org/10.18273/revion.v29n2-2016002
234
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.
(2017). Área Sembrada Y Área Cosechada Del Cultivo De
Café 2007-2017. https://www.agronet.gov.co/Paginas/
ProduccionNacionalProducto.aspx
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y Los Objetivos
de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América
Latina y el Caribe. In Publicación de las Naciones Unidas.
Olano R. (2018). Producción de biogás a partir de aguas
mieles y pulpa de café (Coffea arabica) en el distrito de
copallín, Bagua – Amazonas [Universidad Nacional Toribio
R o d r i g u e z d e M e n d o z a d e A m a z o n a s ] . ht t p : / /
repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/1637/
Olano Requelme Edil.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Parra D., Botero M., B. J. (2019). Biomasa residual
pecuaria: revisión sobre la digestión anaerobia como
método de producción de energía y otros subproductos.
Revista UIS Ingenierías, 18(1), 149–160. https://doi.org/
10.18273/revuin.v18n2-2019013
Paz y Región. (2021). ¿Qué es Paz y Región? Universidad
de Ibagué. https://pazyregion.unibague.edu.co/
Peñaranda, L. victoria;, Montenegro, S. patricia;, & Giraldo,
P. A. (2017). Aprovechamiento de residuos agroindustriales
en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental,
8(2145–6097), 141–150. http://hemeroteca.unad.edu.co/
index.php/riaa/article/view/2040/2293
Pérez, Ó. I., Romero, M. C., & González, P. V. (2020).
Interacciones y sinergias entre ODS: un análisis desde la
responsabilidad social en Colombia Interlinkages and
synergies between sdg: An analysis from the perspective of
social responsibility in colombia. Desarrollo y Sociedad,
2020(86), 191–244. https://doi.org/10.13043/DYS.86.6
Roberta De Angelis. (2018). Business Models in the
Circular Economy (1st ed.). Palgrave Pivot, Cham. https://
doi.org/DOI https://doi-org.ezproxy.unibague.edu.co/
10.1007/978-3-319-75127-6
Rueda, M. F. (2019). Cooperación Internacional para el
Desarrollo y Estrategias Nacionales para el Cumplimiento
235
de los ODS. Aproximaciones a los casos de Colombia y
Chile* Democracy and international cooperation: The case
of the Electoral Observation Mission in the Atlántico.
Internacional de Cooperación y Desarrollo, 6(1), 17. https://
doi.org/10.21500/23825014.3770
Saaty, T., & Vargas, L. (2012). Models, Methods, Concepts &
Applications of the Analytic Hierarchy Process. Springer,
Boston, MA. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/
10.1007/978-1-4614-3597-6
Sáez, M. (2019). La arquitectura institucional y el
cumplimiento de la Agenda 2030 en Iberoamérica. Revista
Del CLAD, 75, 41.
Sánchez Góngora, M. A., Peón Escalante, I. E., Cardona
Juárez, T., Ortega Arroyo, L., & Urriolagoitia Calderón, G.
(2016). Evaluación inicial de parámetros de campo en un
biodigestor anaeróbico para el tratamiento de aguas
residuales. Revista Colombiana de Biotecnología, 18(1), 173–
184. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n1.57725
Secretaría General Iberoamericana. (2016). Comunicado
especial visión renovada de la cooperación internacional en
el marco de la agenda 2030 para asegurar la promoción de
un sistema de cooperación integral y sin exclusiones y el
derecho al desarrollo de los países iberoamericanos.
Suárez J. (2015). Producción integrada de alimentos y
energía a escala local en Cuba : bases para un desarrollo
sostenible. Pastos y Forrajes, 38(1), 3–10. https://doi.org/
http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v38n1/pyf01115.pdf
Universidad de Ibagué. (2021). Misión y Visión de la
Universidad de Ibagué. Universidad de Ibagué. https://
www.unibague.edu.co/la-universidad/historia-y-naturaleza-
juridica/#misionyvision
Valdiri, L. H. (2018). La ingeniería en Colombia ,
¿ educación de calidad ?: el cuarto Objetivo de Desarrollo
Sostenible de la ONU. Educación y Desarrollo Social, 12(1),
60–73.
Wu, S., Hwang, K., Cheng, T., Tung, K., & Iritani, E. (2019).
Structural design of a rotating disk dynamic microfilter in
236
improving filtration performance for fine particle removal.
Journal of the Taiwan Institute of Chemical Engineers, 94,
43–52. https://doi.org/10.1016/j.jtice.2018.04.032
Wutz, J., Waterkotte, B., Heitmann, K., & Wucherpfennig,
T. (2020). Computational fluid dynamics (CFD) as a tool for
i ndustrial U F/DF t a nk opti m ization. Bio chemical
Engineering Journal, 160(April). https://doi.org/10.1016/
j.bej.2020.107617
237
Capítulo 8: WebQuest como metodología
para la reflexión crítica en estudiantes de
Administración Pública Territorial
Sobre el autor
Resumen
Abstract
239
g re ate r re le va n ce . T h e us e o f Info r m at i o n a n d
Communication Technologies can help to strengthen this
competence, keeping up with the changes and global
technological challenges. From a qualitative - interpretive
research - action approach, the study was carried out,
rescuing the theoretical contributions found in primary
and secondary sources that give critical reflection a political
relevance that goes beyond the simple strengthening of
the critical thinking competence. The interpretation and
action component was carried out with the approach to
the current situation of the students of the APT program
on critical reflection from an informal survey of six groups
of students, being able to survey 100 students and, the
results of the Saber Pro 2016 - 2019 test in the
components related to the subject of inquiry, namely:
Critical reading, written communication and citizenship
skills, to finally design the aforementioned methodological
proposal. The most relevant results indicate that, although
any methodology can favor critical reflection, being used in
the appropriate way, the WebQuest is a tool, until now little
used in the immediate context, with great potential so that,
properly managed, it can improve the Critical reflection in
the professionals Territorial Public Administrators in
training, given their strengths in the incentive of
investigative, creative, inclusive and collaborative skills.
Introducción
Actualmente la educación se enfrenta a grandes retos, la
desmotivación de los estudiantes, fácil acceso a muchísima
información a través de internet, además de toda la crisis
civilizatoria que se está viviendo. Están haciendo ebullición
problemas como el ambiente, el calentamiento global,
240
gobiernos y posturas políticas extremistas, pobreza cada
vez más agudizada, concentración de poder y riqueza en
menos proporción de población, crisis y desfinanciación del
Estado, y ahora la crisis en salud acelerada por la pandemia
iniciada a finales de 2019.
241
presentando la discusión de resultados y conclusiones del
ejercicio.
Los hallazgos encontrados muestran que las T IC y
pa r ticu la rm ente la Web quest son h erra m ient as
mediadoras, con muchas potencialidades para fortalecer
diversas competencias, que contribuyen al fortalecimiento
de la reflexión crítica, pero requieren la orientación,
experticia y grandes fortalezas de los docentes, apoyados
por un sistema educativo consciente; además, la disposición
y responsabilidad de los estudiantes, para sacarle el mejor
provecho al recurso.
Metodología
L a i n dagación tuvo u n enfo que cua li t ativo -
interpretativo de carácter teórico – práctico. Su carácter
cualitativo y teórico se realizó a partir de la revisión de la
reflexión crítica haciendo énfasis en su pertinencia en el
contexto educativo y en el ámbito propio de un programa
académico de educación superior, particularmente el de
APT de la ESAP, con población estudiantil amplia y diversa,
presencia y cobertura nacional en Colombia.
242
P o r o t r a p a r t e , l a e x p l o r a c i ó n re a l i z a d a a
100 estudiantes de la sede territorial Antioquia-Chocó,
per tenecientes a seis (6) Centros Territoriales de
Administración Pública, en adelante CE TAP: Turbo,
Arboletes, Quibdó, Yarumal, San Carlos y Medellín; que
respondieron tres preguntas entre el segundo semestre del
2020 y primer semestre del 2021: ¿Qué es reflexión crítica?
¿Por qué crees que es importante desarrollar una buena
reflexión crítica?, y ¿Qué recursos educativos utilizados por
docentes hasta el día de hoy, crees que han estimulado tu
reflexión crítica? A partir de los resultados de esta
exploración – acción y la indagación documental, se
propuso una metodología propicia para for talecer
la reflexión crítica en los profesionales en formación.
243
Poblete Ruiz, 2018). La Declaración Mundial sobre la
Educación Superior en el Siglo XXI de la UNESCO desde
1998 (Merlano, 2009), plantea la necesidad de generalizar la
utilización de las nuevas tecnologías para reforzar el
desarrollo académico, ampliar el acceso, logrando una
difusión y extensión universal del saber, facilitando la
educación durante toda la vida.
245
pensamiento crítico que logra posicionar lo humano en su
carácter palabreado, dialógico y radical.
248
permita resolver los problemas (Mena Marcos & García
Rodriguez, 2013, pág. 199).
Resultados
La Escuela Superior de Administración Pública es un
establecimiento público de carácter universitario con
presencia nacional en quince (15) sedes territoriales y
alrededor de ciento tres (103) CETAP (ESAP, 2021; Programa
APT, 2009), cuenta con dos programas de formación
pregradual: Administración Pública con modalidad
249
presencial y Administración Pública Territorial con
modalidad a distancia, metodología semipresencial (en la
coyuntura por la pandemia Covid-19, totalmente virtuales
los dos programas).
252
Gráfica 1 Resultados competencias genéricas Lectura crítica,
Comunicación escrita y Competencias ciudadanas 2016 – 2019
estudiantes del programa APT por quintiles - percentiles agrupados.
Fuente: (ESAP, 2020)
•Exploración en la ESAP
254
Gráfica 2 Principales respuestas de los estudiantes del programa
APT encuestados sobre la reflexión crítica. Fuente: Elaboración propia
255
problemas y generar cambios. Sin embargo, no se le da una
gran importancia a la transformación, que, en últimas, es la
esencia política del concepto reflexión crítica.
257
Gráfica 4 Recursos educativos referidos con mayor frecuencia por los
estudiantes de APT encuestados para estimular la RC. Fuente:
Elaboración propia
Discusión de resultados
A pesar de la fuerte evolución de las T IC y la
potencialidad que ofrecen, sigue siendo un reto para el
sistema educativo cambiar, modificar, evolucionar las
prácticas docentes dominantes (Martín, 2009), renovar los
procesos pedagógicos a menudo asociados a prácticas
docentes directivas y poco participativas (Esteve, 2009).
Además, su uso por sí solo, no asegura innovación
educativa, no garantiza la activación del potencial
pedagógico y comunicacional (Carmona Fernandez &
Ib a ñ ez Lu q u e , 2 0 1 1 ) , s e re q u i e re la m ot iva c i ó n
epistemológica que le dé sentido a estas herramientas,
adecuadas prácticas educativas, analizando cómo influyen
en el logro de competencias y en el cambio de paradigma
educativo centrado en el estudiante con aprendizaje
contextualizado (Esteve, 2009).
262
Perez, 2018), así que sigue contituyendose un campo de
estudio y reflexión para el sistema educativo incentivar
desde los primeros niveles de formación, la reflexión crítica
en el proceso del sujeto.
263
Para el docente resulta clave entender y recordar que la
tecnología no es en modo alguno una realidad externa al
hombre, algo meramente instrumental o mecánico, algo
inexplicable desde un determinado ámbito conceptual. Por
el contrario, la tecnología expresa cierta manera de ser y
estar en conexión con el mundo, un modo de interacción,
con la sociedad y la naturaleza, donde el componente
científico racional ocupa un lugar determinante, al igual que
las transformaciones que trae consigo dicho dispositivo en
cuanto sensibilidad e imaginario colectivo (Latorre Iglesias,
Castro Molina, & Potes Comas, 2018), pero que sigue
estando en relación con la realidad compleja y la necesidad
de concebir el dialogo desde diferentes formas, analizarse
desde una perspectiva crítica dentro de los procesos de
aprendizaje significativos.
Conclusiones
El mundo contemporáneo caracterizado por un ritmo
acelerado y frecuente bombardeo de información, requiere
de los administradores públicos territoriales una actitud
que permita contemplar diferentes lecturas comprensivas y
tener p osturas objetivas, reflexivas y
críticas. La reflexión crítica permite un ejercicio introspectivo
y dialógico con la realidad y con los otros desde unas bases
teóricas y conceptuales adecuadas. Esto tiene inmerso el
desarrollo de competencias básicas como la lectura,
escritura, investigación, trabajo colaborativo, entre otras;
que permitan y faciliten niveles metacognitivos apropiados
y aterrizados que propendan por profesionales activos,
reflexivos y propositivos frente a sus realidades.
265
Un estudiante reflexivo, indaga, pregunta, no acepta los
contenidos dados como única verdad, comprende que hay
diferentes posturas frente a una temática, vincula los
contenidos con su propia realidad; entiende que siempre se
puede mejorar, entonces con base en su experiencia
personal, social y profesional va generando una mejora
continua, retroalimentando a su vez todas las dimensiones
de su vida. Sin embargo, la responsabilidad de orientar el
proceso de formación sigue estando desde el escenario
educativo, en cabeza del docente, y claro, también en el
estudiante, quien finalmente decide sí aprovecha los
recursos que dispone el docente para abordar su
aprendizaje.
Agradecimientos
Referencias
269
ICFES. (2017). Guía de interpretación y uso de resultados
del examen Saber Pro. Bogotá: Ministerio de Educación -
ICFES.
ICFES. (18 de 02 de 2021). Saber Pro. Obtenido de
Información general: https://www.icfes.gov.co/web/guest/
a c e r c a - d e l - e x a m e n - s a b e r -
pro#Informaci%C3%B3n%20general
ICFES. (s.f.). Documentación del examen Saber Pro.
Obten ido de https://w w w.ic fes.gov.co/do cu m ent s/
20143/518352/Documentacion%20saber%20pro.pdf
Júdex-Orcasitas, J. J., Borjas, M. P., & Torres Saldaña, E. S.
(2019). Evaluación de las habilidades del pensamiento crítico
con la mediación de las T IC, en contexto de educación
media. Reidocrea, 21 - 34.
Jusino, A. V. (2001). Teoría y pedagogía del pensamiento
crítico. Perspectivas Psicológicas, 35 - 42.
Latorre Iglesias, E. L., Castro Molina, K. P., & Potes Comas,
I. (2018). De los medios a las mediaciones en la educación.
En E. L. Latorre Iglesias, K. P. Castro Molina, & I. D. Potes
Comas, Las T IC, las TAC y las TEP: Innovación educativa en
la era conceptual (págs. 37 -52). Bogotá: Univdersidad
Sergio Arboleda. Obtenido de De los medios a las
mediaciones en la educación .
Leyva, G. (16 de 10 de 2015). Teoría crítica, tiempo y
aceleración. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-
acta-sociologica-75-pdf-S0186602816000074
Login, N. A. (s.f.). La investigación Acción Crítica Reflexiva.
Obtenido de http://www.quadernsdigitals.net/datos/
hemeroteca/r_47/nr_506/a_6998/6998.pdf
Mackay Castro, R., Franco Cortazar, D. E., & Villacis Perez,
P. W. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la
investigación. Universidad y Sociedad , 336 - 342.
Martín, M. C. (2009). Las T IC en el aula. Aplicaciones
didácticas y utilización de recursos. FUNIBER.
Martín, M. C. (s.f.). Las T IC en el aula. Aplicaciones
didácticas y utilización de recursos. FUNIBER.
270
Mena Marcos, J. J., & García Rodriguez, M. L. (2013). El
papel de la reflexión crítica en la construcción de
conocimiento práctico docente. Tendencias pedagógicas,
197 - 210.
Merlano, E. D. (2009). Las T IC como apoyo al desarrollo
de los procesos de pensamiento y la construcción activa de
conocimientos. Revista del Insttituto de Estudios en
Educación Universidad del Norte, 146-155.
Ministerio de Educación . (2016). Módulo de Lectura
Crítica. Obten ido de S a b er Pro 2016-2: https://
w w w . i c fe s . g ov . co / do cu m e nt s / 2 0 1 4 3 / 4 9 4 6 3 4 /
Guia%20de%20orientacion%20modulo%20lectura%20critica%
20saber%20pro%202016%202.pdf
Moscoso, J. N. (2018). La noción de "Profesional reflexivo"
en educación: alcance, uso y límites. Obtenido de
Cuadernos de Pesquisa No. 48: https://www.scielo.br/
s c i e l o . p h p ?
script=sci_arttext&pid=S0100-15742018000200388&lng=e
s&tlng=es
Programa APT. (2009). Bogotá: ESAP.
Quintana, L. (2014). La investigación guiada en la red
como estrategia didáctica para orientar la búsqueda dee
inforrmación como apoyo a las competencias científicas en
la educación básica secundaria. Palmira: Universidad
Nacional de Colombia - Tesis de maestría.
Rodriguez, J. M. (2011). Métodos de investigación
cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el
desarrollo educativo, 1-29.
Ruiz, J. S. (2009). El enfoque de la gerencia publica
moderna en los procesos de educación superior: el caso de
la educación a distancia en la ESAP. Bogotá: Propuesta de
Investigación .
Sandí Delgado, J., & Cruz Alvarado, M. A. (2016).
Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para
innovar la educación superior. Obtenido de Revista de las
S e d e s Re g i o n a l e s : ht t p s : / / w w w . re da ly c . o rg / p d f /
666/66648525006.pdf
271
Torres Contreras, S., & Cruz Velásquez, R. M. (2020).
Proponer el desarrollo del pensamiento crítico por medio
de la implementación de la cátedra de filosofía, el trabajo
colaborativo y una rutina de pensamiento con el fin de
fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes del
Colegio San Pedro Claver. Obtenido de Universidad
Cooperativa de Colombia: https://repository.ucc.edu.co/
b i t s t r e a m /
20.500.12494/18446/3/2020_Filosofia_Educacion_%2C%20P
ensamiento%20Critico.pdf
272
Capítulo 9: Innovación contable como
estrategia de creación social
Resumen
273
profesionalización e innovación y los escenarios para que el
programa de Contaduría de la Fundación Universitaria
responda a los retos actuales de innovación. La tecnología
4,0 y la pandemia del covid 19 ha traído reflexiones en torno
a establecer canales de comunicación más abiertos y
atractivos a los estudiantes. La metodología que abarca este
documento es descriptiva y documental iniciando con la
conceptualización de lo que son estrategias pedagógicas, la
innovación educativa y estudios empíricos en este campo
de las ciencias contables. Dentro de los principales
resultados esta la urgente necesidad de modificar las
didácticas al interior de las sesiones de clase virtuales y
presenciales y el hecho de escuchar de los receptores,
estudiantes en formación contable, sus apreciaciones y
expectativas para for talecer los conocimientos y
competencias que se espera deben adquirir a lo largo de su
carrera. De la misma manera, las experiencias encontradas
dan cuenta de intentos positivos de trasformación e
innovación educativa muy significativos y sobre los cuales
hay que seguir trabajando y profundizando para
multiplicar estas acciones en todos los docentes.
Palabras Claves: Innovación educativa, Estrategias
pedagógicas, Rol del docente, Competencias en educación
contable
Abstract
Introducción
275
Por otro lado, existen aún escenarios sin explorar acerca
de cómo las didácticas emprendidas por los docentes de
turno realmente conllevan escenarios de innovación en el
campo contable. El SENA ha dado algunas pautas para ser
innovadores desde los enfoques de emprendimiento y de él
han surgido varias líneas de trabajo e impulso a la tarea de
enseñar que incluyen la adecuación de recursos
tecnológicos, aprendizaje y fortalecimiento de segunda y
tercera lengua y el impacto de procesos de control a las
competencias ambientales, éticas, de control y fiscales, por
nombrar algunas.
Los modelos de enseñanza aprendizaje que se requieren
para un futuro profesional contable permitirán recibir de
los contadores las competencias encaminadas a crear una
visión de negocio y de empresa; diseñar estrategias de
solución efectiva de situaciones reales o hipotéticas;
garantizar resultados sostenibles en el tiempo para clientes
internos y externos a las organizaciones; poder inspirar a las
personas frente al manejo de riesgo, modelos de atención
pre y post entrega de servicios a los clientes; ser accesibles
en los tiempos y espacios que se requiera su apoyo; y, ser
mentor de otros, permitiendo crecer simultáneamente.
278
acicate para el desarrollo de tan importante profesión.
(Gómez, 2020)
Para el caso que atañe a Fundación Universitaria del
Área Andina, las apuestas por una visión holística de
manejo de estas tecnologías para campos contables, ha
traído la apertura a sendas reuniones que pretender
actualizar en áreas tecnológicas a docentes, administrativos
y dem ás comu n idad e ducativa frente a nuevas
herramientas de trabajo en sesiones sincrónicas y a la
postura abierta al cambio.
En lo corrido del 2020 se han formulado y organizado
escenarios de manejo de plataformas teams, meet, blokick,
mooc, todo eso apoyado de áreas virtuales que se han
dedicado a repensar formas de llegar de manera directa,
amena y contundente a su población directa, los
estudiantes, quienes con expectativas cada vez mayores
han propuesto como se quieren ver a futuro, que tipo de
procesos deben darse frente a las características propias de
su profesión.
Metodología:
279
forma de un sumario, un resumen, un índice alfabético de
materias o có digos sistemáticos. Cu bre té cn icas
tradicionales tales como catalogación, indización,
clasificación y resumen, además de técnicas informáticas
como la indización automática y la recuperación de la
información almacenada en ordenadores mediante el
lenguaje natural.
Desarrollo
281
premeditada, en su escenario de enseñanza-aprendizaje
específica, siguiendo modelo por objetivos o competencias.
286
Esto refleja que una primera fase en el conocimiento de las
comunidades u organizaciones, segundo, intercambiar información,
tercero, construir significados y por ultimo, llegar a acuerdo de manera
sintética para comunicarlos y ponerlos de nuevo en diálogo.
Resultados:
Dado el proceso de revisión de las estrategias de los
docentes, se resaltan los siguientes aportes al abordar el
tópico de cómo se aprende en carreras como Contaduría
Pública, se hace referencia a teorías internacionales que
incluyen autores como Skinner (1955), Piaget (1914),
Vygotsky y Ausubel (1970) quienes determinan que el
aprendizaje está influenciado por el entorno familiar y
educativo, en primera medida y, por el desarrollo cognitivo
e intelectual de cada estudiante. Particularmente para el
programa de Contaduría Pública, el aprendizaje se
establece en la práctica sobre temáticas contables,
reflexiones sobre las prácticas de las empresas de tipo ético
y de cumplimiento de la norma, así como de las
mediaciones con el entorno. De esta forma se potencian las
habilidades específicas: registrar, presentar y analizar
hechos económicos (Peña & Cobas, 2019).
287
al tenor de los Códigos de la IFAC y de los entes reguladores
nacionales , para cumplir una misión social y de país.
Discusión de resultados:
289
en el aula, para alcanzar los objetivos educativos
planteados, como el contexto social, el institucional y la
propia formación docente (Vásquez, 2010). Lo anterior
provoca que no sea posible generalizar las prácticas
educativas, aun cuando se desarrollen en un mismo
escenario académico o entorno educativo, ya que, cada uno,
desde su experticia y tipo de formación, asume un rol
particular (Rivero, 2017).
Conclusiones
291
Colombia, vista desde la CEPAL en un informe de la
Revista Internacional de Aprendizaje en Educación Superior
del año 2018, presenta como metas ampliar cobertura en
educación virtual, fluida movilidad de estudiantes entre
distintos sitios que oferten los programas homogéneos,
para el año 2021, la migración de los centros a la periferia se
lograra reducir ampliamente por el establecimiento de
planes y programas regionales.
Desde la Fundación Universitaria del Área Andina las
herramientas tecnológicas se han visto reflexionadas por
un lado, analizadas y puesta en marcha dentro de las
facultades para las ciudades de Bogotá, Pereira y
Valledupar. En esa misión encontramos a la Facultad de
Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras que
abarca al programa de Contaduría Pública. El grupo de
docentes ha encontrado oportunidades de actualización
para fortalecer sus didácticas al interior de sus sesiones
pero aún queda establecer tiempos, métodos y diversidad
de acciones que incluyan de manera evaluativa apuntes de
par te de la comunidad educativa, representada en
estudiantes, padres de familia y directivos, frente a las
necesidades de información en áreas contables.
Los diversos esfuerzos que se han percibido en varios
escenarios académicos de universidades nacionales
permiten predecir que hay una motivación circundante que
busca actualizar, proponer y poner en practica de manera
empírica actividades al interior del aula que redunden en
crear, innovar realmente, retarsen a diversidad de
plataformas, estrategias y métodos de enseñanza.
La creación social es una consecuencia de poner
recursos físicos y humanos teniendo como factor
determinante el capital humano. En esa carrera por brindar
un escenario de innovación óptimo a las comunidades
académicas, la innovación requiere fortalecer lazos de
hermandad, direccionamiento estratégico y puesta de
sistemas de evaluación constantes para establecer a
tiempo opciones de mejora.
292
Referencias:
293
profesional de los docentes en la Universidad Católica de
Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 72-82.
Calderón Ortiz, G., Zamora Fonseca, R., & Medina Ruíz, G.
(2017). La Educación Superior en el contexto de la
globalización. Universidad y Sociedad, 9(2), 300-305.
Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Campos-Céspedes, J., & Solano-Gutiérrez, W. (2020).
Autonomía universitaria y libertad de cátedra en tiempos
de cambio. Innovaciones Educativas, 22(32), 151-169.
Canan, S. (2017). Influencia de los organismos
internacionales en las políticas educacionales: ¿sólo hay
intervención cuando hay consentimiento? (CLACSO, Ed.).
Buenos Aires. Recuperado de http://biblioteca. clacso.edu.ar/
c l a c s o / s e / 2 0 1 7 1 0 0 2 0 4 1 7 4 7 /
Influencia_de_los_organismos_internacionales.pdf
Cardoso Jiménez, D., & Bobadilla Beltrán, S. (2013).
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en
estudiantes de la licenciatura de contaduría, 2012. Atlante
Cuadernos de Educación y Desarrollo, (octubre).
Carli, S. (2009). La historia de la educación en el escenario
global: comunidades interpretativas, historia del presente y
experiencia intelectual. Revista mexicana de investigación
educativa, 14(40), 69-91.
Carmona, C. B., & Fuentealba, S. C. (2018). Una mirada
histórica del impacto de las T IC en la sociedad del
conocimiento en el contexto nacional actual. Contextos:
Estudios de humanidades y ciencias sociales, (41).
Carrillo Garzón, A. L., Fernández Chaparro, D. V., & Uriza
Cabrera, K. T. (2019). Seguimiento de la reforma curricular en
los programas de contaduría pública de la Universidad
Cooperativa de Colombia
Casa-Guerrero, M. R., & Torrente-Peña, D. (2017). Las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (T ICs) y
su influencia en el trabajo político e ideológico: una
propuesta en la enseñanza universitaria. Maestro y
Sociedad, 14(3), 405-418.
294
Castellanos Ramírez, M., & Apraez Riascos, C. A.(2017)
Diseño y montaje de un sistema de control basado en la
metodología del balanced scorecard para la facultad de
Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomás, sede
Villavicencio.
Castellanos Ramírez, J. C., & Niño, S. A. (2018).
Aprendizaje colaborativo y fases de construcción
compartida del conocimiento en entornos tecnológicos de
comunicación asíncrona. Innovación educativa (México,
DF), 18(76), 69-88.
Castillo, É. Y., García, N. N., Corredor, C. M., & Malaver, C. E.
C. (2017). Evolución de la educación superior a distancia:
desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, (50), 81-105.
CEPAL, N. (2020). ODS 4: Educación de calidad [video]
Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad
[video].
CEPAL-UNESCO. (1996). Educación y conocimiento: eje
de la transformación productiva con equidad
(versión resumida). Lima: CEPAL-UNESCO. Recuperado
de ht t p : / / u n e s d o c . u n e s c o . o rg / i m a g e s /
0015/001502/150253so.pdf
CEPAL-UNESCO. (2005). Invertir mejor para invertir
más. Financiamiento y gestión de la educación en América
Latina y el Caribe Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL) y Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 113.
Santiago de Chile: CEPAL-UNESCO. Recuperado de https://
repositorio.cepal.org/bitstream/hand le/11362/13107/1/
S0510010_es.pdf
ChanLin, L.J. (2016), Students’ Involvement and
Communit Support for Service Engagement in Online
Tutoring, Journal of Educational Media y Library Sciences,
53(2), 245–268
Cholotío, L. (2020). Estrategias didácticas en la carrera de
Contaduría Pública y Auditoría. Facultad de Humanidades,
295
Universidad de San Carlos de Guatemala 3(1) 169-173. DOI:
https://doi.org/10.46734/revcientifica.v3i1.34
Cifuentes, G. A., Conceptualizando Prácticas de Liderazgo
de las T IC: Un Estudio en la Educación Superior
Colombiana, Education Policy Analysis Archives / Archivos
Analíticos de Políticas Educativas, 24 (2016)
Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la
educación escolar: la concepción constructivista del
aprendizaje y de la enseñanza. En C. Coll, J. Palacios & A.
Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. II.
Psicología de la Educación (pp. 435-453). Madrid: Alianza.
Consejo Nacional de Acreditación. (s.f.). ¿Para qué sirve la
a c re d i t a c i ó n ? O bte n i d o d e c n a . g ov . co / : ht t p s : / /
www.cna.gov.co/1741/article-187317.html
Crosby, P. (2004). La calidad educativa no cuesta. El arte
de cerciorarse de la calidad.
del Área Andina, F. U. (2019). Informe de autoevaluación
multicampus con fines de acreditación institucional.
del Área Andina, A. F. U. (2018). Informe: vicerrectoría de
crecimiento y desarrollo, cohorte a junio 2018-1. Bogota:
AREANDINA. Fundación Universitaria del Área Andina.
del Área Andina, F. U. (2019). Proyecto educativo
institucional Areandina.
del Campo Moreno, P., & Esteban, L. P. (2011). La
Webquest como estrategia metodológica en la enseñanza
universitaria de la asignatura de Contabilidad de Empresas
Turísticas. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología
educativa, (38), a186-a186.
DeMonte, J., High-Quality Professional Development for
Teachers: Supporting Teacher Training to Improve Student
Learning, Center for American Progress, 28 (2013)
Dias Sobrinho, J. (2007). Acreditación de la educación
superior en América Latina y el Caribe.
Durán, R., Estay-Niculcar, C., & Álvarez, H. (2015).
Adopción de buenas prácticas en la educación virtual en la
educación superior. Aula abierta, 43(2), 77-86.
296
Escamilla, N. B. (2018). El currículum, análisis y
reformulación del concepto. Dictamen Libre, (22), 141-151.
Escobar, J. V., Narváez, M. B., & Corredor, A. D. (2015).
Percepciones estudiantiles sobre el proceso de acreditación
por alta calidad del Programa de Administración de
Empresas de la Universidad del Magdalena. Praxis, 11(1),
89-102.
Estévez, J. A., Castro-Martínez, J., & Granobles, H. R.
(2015). La educación virtual en Colombia: exposición de
modelos de deserción. Apertura, 7(1), 1-10.
Franco, C. L. (2018). Acreditación de alta calidad, ¿la vida
de las IES?. Prólogo….. 7 generalidades…. 8 conferencias y
ponencias 1. Didáctica de la educación técnica, un saber en
construcción.
Frechtel, I. (2017, ). La visita de Adolphe Ferrière a la
Argentina en 1930: el movimiento de la escuela nueva y el
flujo global de las ideas pedagógicas. Un caso para pensar
las relaciones centro-periferia. In 39 ISCHE. Educación y
emancipación.
Fuentes, N. N. M., & Marín, H. C. (2018). Los retos de la
calidad y la inclusión en el contexto
universitario. PRÁCT ICAS PEDAGÓGICAS, 1.
García, d., camarena, m. E. E. R. V., & valdés, l. L. M. A. (2017)
apreciación de las estrategias de enseñanza empleadas en
el área contabilidad.
García, A. E. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento
académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228.
García, d., Camarena, m. E. E. R. V., & Valdés, L. L. M. A.
(2017) Apreciación de las estrategias de enseñanza
empleadas en el área contabilidad. Congreso Nacional de
Investigación Educativa. San Juan de Potosí. 13 p.
García Barbosa, M., & Mar tínez Maza, D. (2019).
Estrategias didácticas para el aprendizaje de la contaduría
pública.
García-Peñalvo, F.J., García-de-Figuerola, C., & Merlo-
Vega, J.A. (2010). Open knowledge: Challenges and facts.
297
Online Information Review, 34(4), 520-539. https://doi.org/
10.1108/14684521011072963
Gil Dávila, S., & Gómez Caro, D. P. (2018). Formación
pedagógica y prácticas educativas: un estudio en docentes
de planta del programa de Contaduría Pública de la
Universidad Libre Seccional Pereira
Gimeno, S. J.(1988). El currículum: una reflexión sobre la
práctica. Madrid: Morata.
Gómez González, E., & Moreno Sánchez, G. E. (2018)
Caracterización de las estrategias metacognitivas de los
docentes del programa de Contaduría Pública de la
Universidad Santo Tomas, en Blended-Learning.
Gómez Méndez, J., & Janampa Acuña, N. (2020). El
cont ador p ú blico frente a la cua r t a revolución
industrial. Quipukamayoc, 28(57), 25-33. https://doi.org/
10.15381/quipu.v28i57.18418
Gómez-Contreras, J. L., & Bonilla-Torres, C. A.(2020)
Estrategias pedagógicas apoyadas en tic: propuesta para la
educación contable. Pedagogical innovation and ict: a
proposal for accounting education. 8(2). Pág 142-153.
González, N., Sáenz, K., & Alejos, N.(2019). Elementos del
desarrollo humano que se deben incluir en los programas
formativos universitarios para que los egresados de
licenciatura se adapten a entornos laborales disruptivos.
Universidad Autónoma de Nueva León. Pág. 651-662
Guarín, A., Medina, C., & Posso, C. (2017). Calidad y
cobertura de la educación secundaria pública y privada en
Colombia y sus costos ocultos. Borradores de Economía
1006, Banco de la República.
Guerra García, J. (2020). El constructivismo en la
educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky
para comprender la construcción del conocimiento en el ser
humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 7(2).
Hernández Peraya J. Priego Jiménez R. (2015) guión
Formacional “Estrategias de Aprendizaje e Indagación”,
Instituto de Ciencias de la Educación, e-UAEM, Chamilpa,
298
Morelos. (Ponencia Encuentro Nacional de Estudiantes de
Pedagogía, Colima México, 2016)
Kemmis, S. y Mahon, K. (2017). Llegar a las 'arquitecturas
de práctica': una genealogía de la teoría. En K. Mahon, S.
Francisco y S. Kemmis (Eds.), Explorando la educación y la
práctica profesional: a través del lente de las arquitecturas
de la práctica (págs. 219-238). Singapur: Springer.
Klimenko, Olena La enseñanza de las estrategias
cognitivas y metacognitivas como una vía de apoyo para el
aprendizaje autónomo en los niños con déficit de atención
sostenida Revista Virtual Universidad Católica del Norte,
núm. 27, mayo-agosto, 2009, pp. 1-19 Fundación
Universitaria Católica del Norte Medellín, Colombia
Kolb, D. (1984): Experiential Learning: Experience as the
Source of Learning and Development, Englewood Cliffs,
New Jersey, Prentice- Hall, p. 56.
F. M., Sobre La Educación (2015). Declaración de Incheon.
Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa
de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos.
ED/WEF2015/MD/3. Extraído de http://unesdoc. unesco. org/
images/0023/002331/233137s. pdf.
Herrera-Torres, L., & Lorenzo-Quiles, O. (2009). Estrategias
de aprendizaje en estudiantes universitarios. Learning
Strategies among University Students. A Contribution to
Construction of the European Space for Higher Education.
Retrieved from
Huerta, D. M. (2020). El aspecto lúdico en la educación
superior: aplicado en la enseñanza de la
contabilidad. UNIVERSCIENCIA.
Juran, J. (1988). Juran on Planning for Quality. New York:
The Free Press.
303
sistemática de literatura= Co-creation and open
innovation: Systematic literature review, 9-18.
Razo Abundis IY, Iñigo Bajo E, Dibut Toledo LS. (2017).
Algunas consideraciones sobre la gestión de la calidad de la
Educación Superior. Universidad y Sociedad.9(5):54-62.
Ruiz, R. (2013). Beneficios e inconvenientes de las nuevas
tecnologías en el aprendizaje del alumno. Propuestas
formativas para alumnos, profesores y padres. Educación y
Futuro Digital, (7), 17-27.
Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria,
E., & Palma, H. H. (2019). Estrategias Pedagógicas en
Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación
Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286.
Santacruz, S. E. T. (2017). Conceptualización de currículo:
su evolución histórica y su relación con las teorías y
enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista
Publicando, 4(11 (1)), 459-483.
Santana Espitia, J. L. (2019). Propuesta metodológica
para mejorar los resultados en las pruebas de estado saber
pro en la carrera de administración ambiental dentro del
proceso de acreditación de alta calidad de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado en https://
repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13184/
Santana EspitiaJessica Liliana2018.pdf?
sequence=1&isAllowed=y Facultad de Medio Ambiente y
recursos naturales Administración Ambiental. 98 p.
Bogotá.
Sartor P. ¿Qué hay Que saber de las tecnologías
disruptivas? El Observador. Escuela de Negocios. Uruguay:
Universidad de Montevideo. 2017 [Consultado: 18 de julio de
2018]. Disponible en: http://www.ieem.edu.uy/pdf/noticias/
2 3 1 / q u e - h a y - q u e - s a b e r - d e -
lastecnologiasdisruptivas.pdfSearle, J. R. (2006) La mente:
una breve introducción. Colombia, Grupo Editorial Norma.
Serna, E. (2018). La investigación formativa en la
educación presencial, virtual ya distancia en era digital. In V
304
Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (STS
2018)-JAIIO 47 (CABA, 2018).
Sierra Gutiérrez, J. A. (2020). Análisis de la transformación
de los programas curriculares de contaduría pública en
Colombia a partir de la convergencia a las NIIF y las NIA.
Estudio de caso en seis programas de calidad. Facultad de
Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia.
230 p.
Solís, M. A. P.(2017). Modelos curriculares en la
enseñanza de la contaduría y la administración. Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco. Primera edición
Sprock, A. S. (2018). Conceptualización de los Modelos de
E s t i l o s d e A p re n d i z a j e . R e v i s t a d e e s t i l o s d e
aprendizaje, 11(21).
Tobón, S. (2017). Conceptual analysis of the
socioformation according to the knowledge society.
Knowledge Society and Quality of Life (KSQL),1(1),
9-35.https://goo.gl/aJeSvw
Vialart V., M. N. (2020). Estrategias didácticas para la
virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en
tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3).
Villegas, M. O. (2017). El currículo: Perspectivas para
acercarnos a su comprensión. Zona próxima: revista del
Instituto de Estudios Superiores en Educación, (26), 140-151.
UNESCO (2005): EFA Global Monitoring Repor t.
UNESCO, Paris pp. 30-37 http://www.unesco.org/education/
gmr_download/chapter1.pdf
Valderrama, Y., Trejo, M., & Rangel, Y. (2018). Estrategias
profesionales que promueven el escepticismo en los
estudiantes de contaduría pública de la ULA-NURR. Telos:
Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias
Sociales, 20(2), 248-276.
305
Desarrollo tecnológico de la formación en
Unidad 4: Desarrollo
tecnológico de la
formación en ingeniería
a u to m a t i z a c i ó n y c o n e l l a l a
conectividad que facilita la telemetría
de las “cosas”, para trascender espacio
y tiempo.
306
Capítulo 10: Aula invertida en docencia
remota: Percepción de estudiantes sobre
aprendizaje de contenidos de especialidad en
ingeniería
307
Martha Ramírez-Valdivia: Doctor en Ciencias de la
Ingeniería. Académica del Depto.
de Ing. Industrial y de Sistemas de
la Universidad de La Frontera.
Docencia en Sistemas de Gestión
de Calidad, Manufactura Liviana,
Seis Sigma, y Control Estadístico
de Pro cesos. Fu n cion es
administrativas universitarias en
dirección de calidad, cooperación
internacional, magíster y pregrado.
Sus áreas de interés en Sistemas
de Gestión de Calidad, acreditación,
medición de la eficiencia, y simulación de procesos
estocásticos en Educación Superior, Salud y Manufactura.
Actualmente, es coordinadora institucional de la tutoría de
la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y
vicepresidente del Directorio del CF Técnica Teodoro Wickel
K. https://www.portfoliogen.com/martha-90322ffd/, https://
www.linkedin.com/in/martharamirezv/
https://schola r.go o g le.com/ci t ations?
hl=es&user=1xEdrrgAAAAJ
Correspondencia: [email protected]
Resumen
Abstract
310
were used as supporting tools, along with resources
available at the Moodle platform.
Data collection was carried out through a questionnaire
using a Likert-type scale and open questions. The sample,
composed of 56 students registered at an advanced level in
their respective Study Plan, belong to engineering
undergraduate programs.
Among the results, it stands out the positive value
of learning through activities that challenged students'
skills and knowledge; they incorporated the use of real-
world scenarios binding on their future career. This helped
having a greater participation in non-synchro’s sessions
than before, a high commitment to reach proposed goals;
and a promising willingness to carry out teamwork.
Introducción
315
generación se ha acortado y así también la distancia
generacional entre profesor y estudiante ha aumentado.
Metodología
317
“caracterización de los participantes según experiencias
previas con el aula invertida, así como su nivel de acuerdo o
desacuerdo con algunas proposiciones sobre la utilidad de
dicha estrategia a partir de su experiencia” (Gaviria-
Rodríguez et al., 2019). Para ello, se realizó una encuesta,
dividida en 6 secciones y se aplicó al estudiantado en la
segunda mitad del semestre académico. Las primeras
cuatro secciones, de tipo cuantitativo, abordaron por medio
de nueve preguntas sobre las experiencias con el Aula
Invertida por medio del nivel de acuerdo o desacuerdo con
algunas afirmaciones, utilizando una escala tipo Likert (1 a
5). En la sección 5, también de tipo cuantitativa, se realizó un
conteo de las acciones más recurrentes de la lista
incorporada en el instrumento, relacionadas con las
principales acciones que el estudiantado realiza previo a la
clase sincrónica. La sección 6, de tipo cualitativa, consistió en
una pregunta abierta relacionada con las dificultades
presentadas para el desarrollo del trabajo autónomo, bajo
el enfoque de Aula Invertida. Para la interpretación de las
respuestas dadas en esta sección se realizó un análisis de
contenido, para lo cual se diseñaron categorías definidas
asociadas con respuestas afirmativas o negativas.
Posteriormente se diseñaron subcategorías tanto para
aquellos que respondieron “sí” como para aquellos que
respondieron “no”, destacando las palabras claves más
recurrentes en el discurso de los participantes.
321
Asincrónicas El estudiantado tiene Acceso al material,
( Pre vi o a las acceso a material con recursos de apoyo,
sesiones) contenido teórico a enlaces a videos
ab ordar du rante la complementarios.
s e m a n a , s o f t w a re Revisión y práctica
especializado y de herramientas y
diversos enlaces de software de apoyo,
v i d e o s en forma individual
complementarios. y grupal.
322
Asincrónica Se profu n diza n Refor zamiento y
(Posterior a las c o n o c i m i e n t o s d e profundización de
sesiones) forma autónoma y co nte n i do s e n
colectiva, se elaboran forma individual y
informes, y/o preparan grupal.
presentaciones orales, Análisis de reportes
abordando la temática y resultados de las
previamente discutida actividades
en la sesión sincrónica, prácticas.
motivando la Elaboración y
i nvestigación p re p a r a c i ó n d e
do cu m ent a l y la i nformes y
práctica de ejercicios. exposiciones
orales.
Presentación de resultados
323
así como también permite organizar el tiempo de mejor
manera.
324
Para la sección tres, el acceso y comprensión de los
recursos disponibles en Campus Virtual no presenta un
inconveniente para un 86% del estudiantado. Con respecto
a la comunicación entre pares de la sección cuatro, se
observa que para un 86% de los encuestados, el uso de
herramientas de redes sociales favoreció el trabajo
colaborativo.
325
Para realizar la interpretación de las respuestas
entregadas por el estudiantado en la sección 6 de pregunta
abierta (Tabla 3), éstas se organizaron en sub-categorías.
O t ro s e s t u d i a nte s i n d i c a ro n q u e s u rg i e ro n
complicaciones por la carga académica que significaba no
sólo estudiar un contenido específico, sino también buscar
327
i nfo r m a c i ó n c o m p l e m e nt a r i a , s u m a d o a ot r a s
responsabilidades que involucran el participar de otras
asignaturas, reuniones, trabajos, compartir con familia, ocio,
entre otros.
L a m ay o r ía de lo s e s tu d ia nte s p a r t i c i p a nte s
argumentaron que este tipo de metodología flexible les
permitió planificar sus tiempos en caso de tener actividades
previstas desde antes en su hogar, por lo que podían
organizarse con anticipación ante cualquier inconveniente,
beneficiando la autonomía.
330
curso (25), mientras que en la asignatura de especialidad
obligatoria sólo contestó un 42% del estudiantado (15).
Discusión de resultados
334
Figura 2. Modelo de cuerda adaptado a la enseñanza remota de
emergencia COVID 19.
Conclusiones
Agradecimientos
Referencias
340
Aqqal, A., Elhannani, A., Haidine, A., Dahbi, A. (2017).
Improving the Teaching of ICT Engineering using Flipped
Learning: a personalized model and a case study.
Pro duc tion, 27(sp e), e20162274. http://dx.doi.org/
10.1590/0103-6513.227416
341
Chun, C. et al. (2015). Teaching Generation Z at the
University of Hawai‘i. In: Correia, S. C., & Bozutti, D.F. (2017).
Desafíos y dificultades en la enseñanza de la ingeniería a la
generación Z: Un caso de estudio. Prop ósitos y
Representaciones, 5(2), 127 -183. doi: http://dx.doi.org/
10.20511/pyr2017.v5n2.163
342
Domínguez, L., Sanabria, A., Sierra, D. (2018). ¿Cómo
perciben los estudiantes el clima de aprendizaje en el Aula
Invertida en cirujía? Rev Chil Cir 2018;70(2):140-146
343
Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp.
245-263. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23065
345
practice. In S. Newman & D. Dickinson (Eds.), Handbook of
Early Literacy Research.pp. 97-110. New York, Guilford Press
Yadav, A., Vinh, M., Shaver, G. M., Meckl, P., and Firebaugh,
S. (2014). Case-Based Instruction: Improving Students’
Conceptual Understanding through Cases in a Mechanical
Engineering Course. Journal of Research in Science
Teaching, 51(5), 659–677.
346
Capítulo 11: Diseño y desarrollo de tarjeta
prototipo para la implementación de
proyectos de control automático y electrónica
Resumen
Abstract
348
implementation and practices using this board for validate
its effectiveness and operation will be shown.
Introducción
349
Algunos de los trabajos de investigación donde se
utiliza este tipo tarjetas son los siguientes: En Acevedo
Hernández, Guillermo Alexander., Hernández Rueda, Fabio
Andrés., Vargas Escobar, Laura Juliana., Salinas, Sergio
Alexander. (2017), se presenta un sistema e-Salud para el
monitoreo y control de temperatura y luminosidad de un
prototipo de incubadora neonatal. Un diseño de alerta
temprana para tsunamis basado en terminales satelitales,
y en microcontroladores de código abierto, se puede ver en
Alarcón Rubio, A., Cadena Torres, A., Villao Quezada, F. (2017).
La estimación de irradiancia solar mediante una
arquitectura de red neuronal artificial y un diseño
experimental que incluye un microcontrolador, sensores,
indicadores, actuadores y computadora es presentado en
Alejos Moo, E. de J., Bassam, A., Flota Bañuelos, M.,
Outmane, O., Cisneros Villalobos, L. (2016). El desarrollo de
un sistema capaz de reconocer los pasos básicos de un
equino, donde los movimientos del equino son captados
por sensores inerciales se muestra en Andrade Ramírez, J.
E., Romero Roa, J. R., Rojas Ángel, J., Prado Morales, J. (2015).
En el trabajo de diseño e implementación de Ayala Taco, J.,
Gutiérrez, R., Guerra Jiménez, S., Fernandez Correa, A. (2015),
se presenta un doble controlador en modo deslizante para
un convertidor Buck CD-CA. En CABRERA-VILLASEÑOR,
H. U., PART IDA-CARVAJAL, C. A., GUÍZAR-MART ÍNEZ, G.,
AMEZCUACASTREJÓN, R. (2017), se describe el análisis del
control de un sistema de iluminación con tecnología LED.
Una técnica de implementación de redes neuronales para
mejorar la gestión y producción de energía eléctrica se
puede ver en David J., Steckler V., Cesar Navaa, J. D., Jhoan
Zambranoa, J., Sandoval Ruiz, C. (2018). En el trabajo de
Filoteo-Razo, J. D., Estudillo-Ayala, J. M., Hernández-García, J.
C., Jáuregui-Vázquez, D., Rojas-Laguna, R., Valle-Atilano, F. J.,
Sámano-Aguilar, L. F. (2016), el diseño e implementación de
un sensor óptico para detectar los cambios de color en la
piel de la fruta es presentado. Una técnica de planeación y
ejecución de trayectorias en un robot delta se expone en
350
Flórez-Vergara, D. E., Castro-Riveros, F. C., Castillo-Estepa, R.
A. (2015). El diseño de una prótesis biomecánica con
actuadores lineales dirigido por un microcontrolador se
muestra en Gámez, Brizeida; Flores, Carlos; Cabrera,
Franklin; Cabrera, J. (2016). En la investigación de González-
Barajas, J. E., Velandia-Cárdenas, C., Nieto-Camacho, J.
(2015), se implementan estrategias de filtrado digital en
tiempo real con la ayuda de un microcontrolador y diversos
componentes para detectar la onda R de la señal
electrocardiográfica. El diseño y validación experimental de
un prototipo para composta de residuos orgánicos se
puede abordar en Longoria Ramírez, R., Oliver Salazar, M. A.,
Torres Sandoval, J., González Rubio Sandoval, J. L., Méndez,
G. M. (2014). El diseño e implementación de un seguidor
solar mediante una tarjeta controladora de un mecanismo
de dos ejes se puede encontrar en Machado Toranzo, N.,
Lussón Cervantes, A., Leysdian Oro Carralero, L., Bonzon
Henríquez, J., Escalona Costa, O. (2015). En Ordoñez, J. F.,
Oñate, L. (2016), se desarrolló un detector de bordes de
imágenes se utilizó una tarjeta STM32FI-DISCO y el
paquete de pro g ra m ación MAT L AB. El diseño y
construcción de sensores automáticos que permitan medir
la concentración de monóxido de carbono y metano en el
aire es presentado en Palacios, J., Falcón, N., Muñoz, E. (2015).
En la investigación de Porras Rodríguez, P., Tovar Rivera, A.,
F., Reyes Ortiz, O. J. (2015), se construye un equipo para
determinar las deformaciones de los pavimentos flexibles,
se utiliza una interfaz humano-máquina para monitorear
variables y un microcontrolador para realizar la adquisición
de datos. La implementación de un sistema de detección de
menaje basado en una técnica de respuesta en el dominio
del tiempo es propuesta en Rodríguez Domínguez, Y.,
Gutiérrez Menéndez, A. M., Fernández Correa, A. (2015). Una
aplicación de calentamiento por inducción con un control
por medio de un microcontrolador PIC se muestra en
Rodríguez Domínguez, Y., Gutiérrez Menéndez, A. M.,
Fernández Correa, A. (2018). En el trabajo de Silva Díaz, J.,
351
Morejón Mesa Y. (2019), se hace una comparación entre las
tecnologías de PLC, SCADA y sistemas embebidos
determinando que esta última es la más económica para
ser usada en la industria agropecuaria. La construcción de
un sistema de co ordenadas volumétrico para la
visualización de funciones tridimensionales se presenta en
Sosa López, Arturo Abraham; Flores Balderas, Adán; Trejo
Durán, Mónica; Alvarado Méndez, Edgar. (2016). El desarrollo
de un prototipo de un vehículo no tripulado utilizado en la
aplicación de agroquímicos se muestra en Vargas-González,
O. C., Farías-Mendoza, N., Flores-Gallegos, E., Maciel-García,
C. E., Cárdenas-Zanabria, E. (2017). En el trabajo de Vega-
Luna, J. I., Sánchez-Rangel, F. J., Cosme-Aceves, J. F. (2019),
se presenta un prototipo de monitorización de puertas y
ventanas a través de una plataforma IoT. Un algoritmo de
reconocimiento de señales mioeléctricas para la fabricación
de una prótesis de mano humana se puede encontrar en el
trabajo de Vicario Vázquez, S. A., Oubram, O., Bassam, A.,
Velázquez Aguilar, J. G., Ordóñez L. E. (2017).
Metodología
354
Figura 2. Diagrama esquemático de tarjeta multipropósito
355
archivo para enviar el diseño a fabricar con algún proveedor
de servicio.
356
Figura 4. Parte posterior de tarjera multipropósito
357
hay que conseguir son los siguientes: un LCD 16 X 2 JHD
162A o similar, dos potenciómetros de 5 kΩ, ocho
resistencias de 220 Ω y ocho diodos luminosos rojos, estos
componentes se encuentran en el selector de dispositivos
del ISIS, hay que tener la certeza de que los componentes
lógicos que se usan diagrama esquemático del software de
programación y los físicos para la implementación sean los
mismos. En la figura 5 se muestran las conexiones del
diagrama.
Con las conexiones ya hechas se procede a configurar las
propiedades del PIC16F887, Cristal y LCD, además de cargar
el programa en el microcontrolador para ejecutar la
simulación, esto se realiza posicionando el puntero del
mouse sobre cada dispositivo, se presiona el botón derecho
y se elige la opción de editar propiedades, principalmente
hay que configurar en los tres dispositivos la frecuencia que
debe ser de 8 MHz, después se tiene que hacer un código
fuente en alguno de los lenguajes de programación que
existen para programar microcontroladores de la familia
PIC (Angulo Usategui, J. M. 2007); Bodington Esteva, C.
2010; Castro Bazúa, A. 2012); Clavijo Mendoza, J. R. 2011;
García Breijo, E. 2015; Reinoso S., Mena, L., Pilatasig, M.,
Sánchez, J. 2018; Reinoso S., Pilatasig, M., Mena, L., Sánchez,
J. 2018; Reyes, C. A. 2006; Verle M. 2017).
358
Figura 5. Diagrama esquemático y simulación de prácticas
360
Figura 6. Código fuente para prácticas de simulación e
implementación
362
Figura 8. Implementación de dos prácticas ejecutadas
simultáneamente
Resultados
Los resultados obtenidos en el desarrollo de la tarjeta
multipropósito se alcanzaron exitosamente, primeramente,
en la metodología se realizó un diseño de un diagrama
esquemático en el software ISIS Proteus logrando obtener
una distribución y acomodo adecuado de los componentes
de la tarjeta, en base a este diagrama se adquirió todo el
material y equipo necesario para implementar el desarrollo.
En la metodología también se presentó en las figuras 3 y 4
la tarjeta terminada que fue desarrollada en una placa
fenólica perforada.
Posteriormente en el análisis de los resultados se
procedió con elaboración de una prueba de funcionalidad
363
de la tarjeta mediante la implementación de dos prácticas
que se ejecutaron simultáneamente, antes de pasar a la
implementación se hizo un nuevo diagrama esquemático
con los componentes necesarios para una simulación en
software, se programó un código fuente en mickroBasic
Pro, el cual fue cargado al microcontrolador PIC16F887,
cuando se ejecutó la simulación esta fue funcional,
básicamente se pudo observar una secuencia de encendido
de diodos luminosos en pares y en un LDC se observó un
voltaje que pudo ser regulado de 0 a 5 V con un
potenciómetro.
Finalmente se pasó de la simulación de las prácticas
simultáneamente en el software ISIS Proteus a la
implementación, para esto se usó el mismo el mismo
código fuente programado en mickroBasic Pro, el archivo
con el código en lenguaje máquina fue cargado con un
programador PICKit 3 y al ejecutarse en la tarjeta de
desarrollo se mostró la efectividad y funcionalidad
exitosamente, al igual que en la simulación en la
implementación se observó la secuencia de los diodos
luminosos y el voltaje en un LCD que pudo ser regulado.
Discusión de resultados
Conclusiones
365
con la solución a problemas ambientales, sociales y
académicos.
Agradecimientos
Referencias
366
y redes neuronales artificiales. Recuperado de http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751487001
Angulo Usategui, J. M. (2007). Microcontroladores PIC
Diseño práctico de aplicaciones, Madrid, España: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA.
Ayala Taco, J., Gutiérrez, R., Guerra Jiménez, S., Fernandez
Correa, A. (2015). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN
CONTROL DUAL POR MODOS DESLIZANTES PARA UN
CONVERT IDOR BUCK CD-CA. Recuperado de http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=91139263007
B enchi mol, D. (2011). MICRO CONT ROL AD ORES
FUNCIONAMIENTO, PROGRAMACIÓN Y APLICACIONES
PRÁCT ICAS, Buenos Aires, Argentina: RedUSERS.
B o d i n g to n E s te va , C . ( 2 0 1 0 ) . B as i c p a ra
m i c ro co nt ro la d o re s PIC , B e lg r a do , S e r b ia :
MikroElecktronika.
CABRERA-VILLASEÑOR, H. U., PART IDA-CARVAJAL, C.
A., GUÍZAR-MART ÍNEZ, G., AMEZCUACASTREJÓN, R. (2017).
Prototipo de circuito electrónico de control en sistema de
iluminación intermitente para seguridad vial. Recuperado
de http://w w w.e cor fa n.org/spa i n/resea rch jou rn a ls/
Investigacion_y_Des a rrol lo/vol3nu m8/
Revista_de_Investigaci%C3%B3n_y_Desarrollo_V3_N8_7.pd
f
Castro Bazúa, A. (2012). C# para automatización
electrónica e industrial, Sonora, México: Aaron Castro Bazua.
Clavijo Mendoza, J. R. (2011). Diseño y simulación de
sistemas microcontrolados en lenguaje C, Bogotá,
Colombia: Clavijo Mendoza, Juan Ricardo.
David J., Steckler V., Cesar Navaa, J. D., Jhoan
Zambranoa, J., Sandoval Ruiz, C. (2018). Diseño de Redes
Neuronales sobre microcontroladores, aplicadas en
módulos funcionales para un eco-parque. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70757668007
Filoteo-Razo, J. D., Estudillo-Ayala, J. M., Hernández-
García, J. C., Jáuregui-Vázquez, D., Rojas-Laguna, R., Valle-
Atilano, F. J., Sámano-Aguilar, L. F. (2016). Sensor RGB para
367
detectar cambios de color en piel de frutas. Doi: 10.15174/
au.2016.859
Flórez-Vergara, D. E., Castro-Riveros, F. C., Castillo-Estepa,
R. A. (2015). Planeación y ejecución de trayectorias en el
espacio de trabajo para un robot Delta. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413945614007
Gámez, Brizeida; Flores, Carlos; Cabrera, Franklin; Cabrera,
J. (2016). Diseño de una prótesis biomecánica para niños.
Recuperado de http://w w w.redalyc.org/ar ticulo.oa?
id=70745478008
Ganazhapa, B. O. (2016). Arduino Guía Práctica, Ciudad
de México, México: Alfaomega Grupo Editor.
García Breijo, E. (2015). Compilador C CCS y simulador
PROTEUS para Microcontroladores PIC, México D.F, México:
Alfaomega Grupo Editor.
González-Barajas, J. E., Velandia-Cárdenas, C., Nieto-
Camacho, J. (2015). Implementación de filtro digital en
tiempo real para detección de la onda R. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344234336007
Longoria Ramírez, R., Oliver Salazar, M. A., Torres
Sandoval, J., González Rubio Sandoval, J. L., Méndez, G. M.
(2014). Diseño, construcción y prueba de un prototipo
automático para compostaje. Recuperado de http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=43030033017
Machado Toranzo, N., Lussón Cervantes, A., Leysdian Oro
Carralero, L., Bonzon Henríquez, J., Escalona Costa, O. (2015).
Seguidor Solar, optimizando el aprovechamiento de la
energía solar. Recuperado de http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=329138826008
Medrano, A., Serra, Á., Soto, C. (2017). KiCad, Herramienta
de Software Libre de Modelado de Circuitos Impresos para
el Desarrol lo de Hardware. Recuperado de http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=507555007010
Ordoñez, J. F., Oñate, L. (2016). Detector de bordes de
imágenes usando un microcontrolador ARM. Doi: https://
doi.org/10.17163/ings.n16.2016.04
368
Palacios, J., Falcón, N., Muñoz, E. (2015). Diseño y
construcción de sensores automatizados de gases de efecto
invernadero en la baja troposfera. Doi: doi.org10.17163/
ings.n14.2015.03
Pareja, M. (2014). Software libre y creación de placas de
circuito impreso. Recuperado de http://www.acta.es/medios/
articulos/ayudas_y_herramientas/013001.pdf
Pareja Aparicio, M. (2010). Diseño y desarrollo de circuitos
impresos con KICAD, Madrid, España: RC Libros.
Porras Rodríguez, P., Tovar Rivera, A., F., Reyes Ortiz, O. J.
(2015). Diseño, construcción e instrumentación del equipo
de ahuellamiento para pavimentos flexibles. Doi: 10.15665/
rp.v15i2.665
Reinoso S., Mena, L., Pilatasig, M., Sánchez, J. (2018).
Programación de microcontroladores PIC con Lenguaje C,
Tomo I, Sangolquí, Ecuador: ESPE.
Reinoso S., Pilatasig, M., Mena, L., Sánchez, J. (2018).
Programación de microcontroladores PIC con Lenguaje C,
Tomo II, Sangolquí, Ecuador: ESPE.
Reyes, C. A. (2006). Microcontroladores PIC Programación
en Basic, Quito, Ecuador: Carlos A. Reyes.
Reyes Cortés, F., Cid Monjaraz, J. (2015). Arduino
Aplicaciones en Robótica, Mecatrónica e Ingeniería, México
D.F., México: Alfaomega Grupo Editor.
Rodríguez Domínguez, Y., Gutiérrez Menéndez, A. M.,
Fernández Correa, A. (2015). Implementación de un sistema
de detección de menaje para aplicaciones en cocinas de
inducción. Recuperado de http://w w w.redalyc.org/
articulo.oa?id=329159363008
Rodríguez Domínguez, Y., Gutiérrez Menéndez, A. M.,
Fernández Correa, A. (2018). Sistema de calentamiento por
inducción aplicado a la cocción. Recuperado de http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=329158801005
Rossano, V. (2013). PROTEUS VSM SIMULACIÓN DE
CIRCUITOS ELECTRÓNICOS, Buenos Aires, Argentina:
RedUSERS.
369
Silva Díaz, J., Morejón Mesa Y. (2019). Sistemas
Embebidos: Una Alternativa para la automatización de la
agroindustria cubana. Recuperado de http://opn.to/a/otrXP
Sosa López, Arturo Abraham; Flores Balderas, Adán; Trejo
Durán, Mónica; Alvarado Méndez, Edgar. (2016). Sistema
volumétrico de coordenadas tridimensionales mediante el
uso de Light- Emitting-Diodes (LED) y microcontroladores.
Doi: 10.15174/au.2016.931
Torres, H. (2014). Guía de diseño de PCB con EAGLE,
Guadalajara, México: HETPRO.
Valdés Pérez, F. E., Pallas Areny, Ramon., (2007),
MIC R O CO NT R O L A D O R ES : F U N DA M E NTO S Y
APLICACIONES CON PIC, Barcelona, España: Marcombo
ediciones técnicas.
Vargas-González, O. C., Farías-Mendoza, N., Flores-
Gallegos, E., Maciel-García, C. E., Cárdenas-Zanabria, E. (2017).
Tecnologías bluetooth aplicadas al control de vehículos
terrestres no tripulados para aspersión de agroquímicos en
p l a nt a s o r n a m e nt a l e s . R e c u p e r a d o d e ht t p : / /
www.redalyc.org/articulo.oa?id=61452676006
Vega-Luna, J. I., Sánchez-Rangel, F. J., Cosme-Aceves, J.
F. (2019). SISTEMA DE MONITORIZACIÓN DE PUERTAS Y
VENTANAS DE UN CENTRO DE DATOS CON IOT. Doi:
https://doi.org/10.17163/ings.n22.2019.07
Verle M. (2017). MikroC Para Microcontroladores PIC.
Re cu p era do de http s : //lea rn . m i kro e. com/eb o ok s /
microcontroladorespicc/
Vicario Vázquez, S. A., Oubram, O., Bassam, A., Velázquez
Agu ila r, J. G., Ordó ñez L. E. (2017). Sistem a de
reconocimiento inteligente de señales mioeléctricas del
movimiento de mano Humana. Recuperado de http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=46753192008
370
Capítulo 12: Concepciones y prácticas
docentes sobre la enseñanza de matemáticas
en ingenierías apoyada con una estrategia
GBL
371
Edga r Arci nie gas Hern á n dez:
Licenciado en Matemáticas, Magister
e n e d u c a c i ó n . Co o rd i n a d o r d e
Matemáticas y Estadística de la División
de Ciencias Econ ómicas del
Departamento de Ciencias Básicas de
l a U n i v e r s i d a d S a n t o To m a s -
Buca ra m a n ga. Corresp on den cia:
[email protected]
Resumen
372
sobre la Enseñanza de las Matemáticas se encuentran en un
modelo constructivista, que coexiste con una visión
tradicionalista. Se diferencias estrategias de evaluación y de
acompañamiento al aprendizaje. El rol docente en el
proceso formativo exige el uso estético y generativo del
lenguaje.
Abstract
The objective of this article is to describe the conceptions
about the teaching of Mathematics of teachers in the
Calculus area in a University in Colombia. A qualitative
methodology was proposed, and we worked with 3
teachers who implemented a strategy based on GBL-Game
Based Learning, to increase the motivation of the students
of the Differential Calculus courses in the first year of
engineering education. Semi-structured interviews were
conducted and systematized using Atlas-ti. The results
showed that the teaching conceptions about Mathematics
are in an absolutist position; the conceptions about the
Teaching of Mathematics are in a constructivist model,
which coexists with a traditionalist vision. There are
dif feren ces i n eva luation strate g ies a n d i n th e
accompaniment of learning. The teacher’s role in the
formative process demands the aesthetic and generative
use of language.
373
Keywords: Game Based Learning, Conception on
Mathematics Teaching, Mathematics Teaching Practices,
Engineering, Higher Education
Introducción
374
A continuación se presenta una descripción los
referentes fundamentales que apoyan la propuesta de
investigación relacionadas con Aprendizaje Basado en
Juegos GBL, Cre encias Epistemoló g icas sobre la
Matemática; Creencias epistemológicas sobre la enseñanza
de las matemáticas y Concepciones y Prácticas Docentes
con implementación de Gamificación.
Metodología
379
Tabla 1. Instrumento de entrevista semiestructurada aplicado a docentes
Fuente: Investigación
Resultados
381
diferentes contextos de las ingenierías. De esta forma, la
matemática es concebida como un lenguaje universal, que
permite el desarrollo de habilidades progresivas para la
solución de problemas generales y específicos.
Motivación:
L a m otivación resp e cto a l a pren diza je de las
matemáticas es un aspecto requerido por los estudiantes.
De esta manera, El docente deberá articular la motivación,
las estrategias didácticas y el logro de resultados de
aprendizaje, teniendo en cuanta que los saberes previos y
motivación favorecen el aprendizaje de matemáticas en
ingeniería, así como la aplicación de dichos saberes a la
solución de problemas del contexto.
Comunicación e Interactividad
Los docentes refieren constantemente el contexto de su
experiencia de aprendizaje y lo comparan con el contexto
actual de los estudiantes. Esta acción del docente le
permite ponerse en el lugar de ellos para el desarrollo del
proceso educativo, en el mejor de los casos aprovechando
los recursos y oportunidades con las que se cuenta hoy.
En una buena comunicación los estudiantes preguntan,
piden otro ejercicio demostrativo o se discute un tema en
profundidad permitiendo el aporte de posibles soluciones
384
o puntos de vista. la comunicación es asertiva buscando un
buen canal incluyendo el uso de tecnologías en este
proceso. Para promover el aprendizaje es necesario que el
docente desarrolle y apropie un lenguaje que promueva la
interactividad con y entre los estudiantes.
El docente tiene un papel tanto estético y generativo en
el manejo de la dinámica del grupo, como directivo en el
establecimiento de las normas de trabajo y de interacción, y
pedagógico en el desarrollo del contrato didáctico, donde se
establece lo que se va a aprender y a evaluar definiendo
criterios de valoración. Así mismo, tiene la labor de motivar
el logro de las competencias por parte del estudiante. Pero
también, se requiere que el estudiante se encuentre
dispuesto, con motivación.
Entre las prácticas docentes que usan los docentes
diferentes a la estrategia de gamificación se encuentran la
Conversación expositiva, trabajo en grupos. Quices e
Incorporación de tecnología. En cuanto a la Estrategia de
Aprendizaje Basado en Juegos GBL, esta permitió expresar
el saber de los estudiantes en tema previos y actuales y se
evidenció buen desempeño de los estudiantes. La
utilización del dispositivo GBL es complementario al trabajo
de aula, refuerza el trabajo realizado por el docente y el
aprendizaje de los estudiantes.
Fortalezas:
• El uso de las estrategias de GBL en el marco del
proceso formativo emerge como una acción innovadora y
llamativa para los estudiantes que promueve la discusión
de ideas y argumentos que exigen al grupo llegar a
acuerdos para la solución del problema
• La Articulación de las horas de trabajo presencial con
horas de tutoría permite tener otras formas de trabajo
con los estudiantes que promueven el aprendizaje.
Discusión de Resultados
Conclusiones
389
coexistencia de modelos tradicionales y constructivistas en
la practicas de los docentes.
En c u a nto a l a s p r a c t i c a s Ev a l u at iv a s y d e
Acompañamiento al Aprendizaje, se pueden identificar
estrategias usadas para la evaluación y estrategias de
acompañamiento al aprendizaje tales como la tutoría. Así
mismo, se observó que existe coherencia entre lo planteado
a formar y lo evaluado y esto queda claro desde el inicio en
el contrato pedagógico.
El papel del docente en cuanto a motivar la autonomía
del estudiante y la aplicación de saberes a la solución de
problemas del contexto, esto a través de la planeación e
innovación didáctica es determinante, y del uso de un
adecuado lenguaje en la retroalimentación y en general en
el desarrollo del proceso educativo planteando la necesidad
del uso estético y generativo en los momentos de
instrucción, de orientación, de acompañamiento al
aprendizaje y de retroalimentación.
Agradecimientos
Referencias
393
Kapp, K. (2012). The gamification of learning and
instruction: Game-based methods and strategies for
training and education. San Francisco, CA.
Kebritchi, M., Hirumi, A., & Bai, H. (2010). The effects of
modern mathematics computer games on mathematics
achievement and class motivation. Computers & Education,
427–443.
Li, S. C., & Huang, W. C. (2016). Lifestyles, innovation
attributes, and teachers' adoption of game-based learning:
Comparing non-adopters with early adopters, adopters and
likely adopters in Taiwan. Computers & Education, 96, 29-41.
Lizcano, A., Arévalo, A., & Zabala, S. (2013, Diciembre).
Formación de innovadores en el desarrollo de aplicativos
móviles. La experiencia Apps.co en Santander. Ingeniería
Solidaria, 9(16), 49-55.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013).
Resolución Número 2773. Bogotá: República de Colombia.
doi:http://w w w.m i n e ducacion.gov.co/1621/
articles-86417_Archivo_pdf.pdf
Nah, F. F.-H., Zeng, Q. T., & Eschenbrenner, B. (2014).
Gamification of Education: A Review of Literature. In F. F.-H.
Nah (Ed.) H Heraklion, eld as Part of HCI International 2014,
June 22-27, 2014. Proceedings. HCI in Business: First
International Conference, HCIB 2014eld as Part of HCI
International 2014. eld as Part of HCI International 2014,.
doi:https://doi.org/10.1007/978-3-319-07293-7_39
Padilla-Meléndez, A. D., Aguila-Obra, A. R., & Garrido-
Moreno, A. (2013). Perceived playfulness, gender differences
and technology acceptance model in a blended learning
scenario. Computers & Education, 63, 306-317.
Petticrew, M., & Roberts, H. (2006). Systematic Reviews
in the Social Sciences: A Practical Guide. etticrew, M., &
Roberts, H. (2006). Systematic Reviews in the Social
Sciences: A Practical Guide. (Oxford, Ed.). Wiley-Blackwell.:
Oxford, Ed.
Proctor, M. D., & Marks, Y. (2013). A survey of exemplar
teachers' perceptions, use, and access of computer-based
394
games and technology for classroom instruction.
Computers & Education, 62, 171-180. doi:http://dx.doi.org/
10.1016/j.compedu.2012.10.022.
Pynoo, B., Devolder, P., Tondeur, J., van Braak, J. D., &
Duyck, P. (2011). Predicting secondary school teachers'
acceptance and use of a digital learning environment: A
cross-sectional study. Computers in Human Behavior, 27(1),
568-575. Computers in Human Behavior, 27(1), 568-575.
Riera, B., Annebicque, D., & Vigário, B. (2016). HOME I/O:
an example of Human-Machine Systems concepts applied
to STEM education. IFAC-PapersOnLine, 49, 233-238.
doi:https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ifacol.2016.10.530
Shemran, R. P., Clark, R. M., Bilec, M. M., Landis, A. E., &
Parrish, K. (2017). Developing a Framework to Better Engage
students in STEM via Game Design: Findings from Year 1.
2017 ASEE Annual Conference & Exposition.
Squire, K., & Barab, S. (2004). Replaying History:
Engaging urban underserved students in learning world
history through computer simulation games. In Y. Kafai, N.
Enyedy, & W. S. (Eds.), Proceedings of the sixth international
conference of the learning sciences (pp. 505 - 512). Mahwah,
NJ: Lawrence.
Steiner, M., Gil, J. A., Ehret, O., Ploder, M., & Wink, R. (2010).
European medium-technology innovation networks : a
multi-methodological multi-regional approach. Int. J.
Technology Management., 229–262.
Sumak, B., Hericko, M., & Pusnik, M. (2011). A meta-
analysis of e-learning technology acceptance: The role of
user types and e-learning technology types. Computers in
Human Behavior, 27(6), 2067-2077. Computers in Human
Behavior, 2067-2077.
Teo, T. M., & Zhou, M. (2016). Modelling Serbian pre-
service teachers' attitudes towards computer use: A SEM
and MIMIC approach. Computers & Education(94), 77-88.
ter Vrugte, J., de Jong, T., Vandercruysse, S., Wouters, P.,
van Oostendorp, H., & Elen, J. (2016). Computer game-based
mathematics education: Embedded faded worked
395
examples facilitate knowledge acquisition. Learning and
In s tr u c t i o n . do i : ht t p s : / / do i . o rg / 1 0 . 1 0 1 6 /
j.learninstruc.2016.11.007
Vesga-Bravo, G., & Falk, d. M. (2018). Creencias
epistemológicas de docentes de matemáticas en formación
y en ejercicio sobre las matemáticas, su enseñanza y
aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, 74, 243-267.
Retrieved from https://www.redalyc.org/ar ticulo.oa?
id=4136/413653555012
Villalustre, L., & Del Moral, M. (n.d.). Gamificación:
Estrategia para optimizar el proceso de aprendizaje y la
adquisición de competencias en contextos universitarios.
Digital Education Review, 13-31.
Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the Win: How Game
Thinking Can Revolutionize Your Business. . Philadelphia:
Wharton Digital Press. .
Wideman, H. H. (2007). Unpacking the potential of
educational gaming: A new tool for gaming research.
Simulation & Gaming, 38(1), 10-30. doi:http://dx.doi.org/
10.1177/1046878106297650.
Wouters, P. J., Van Nimwegen, C., Van Oostendorp, H., &
Van der Spek, E. D. (2013). A meta-analysis of the cognitive
and motivational effects of serious games. Journal of
Educational Psychology,, 105(2), 249-265. doi:http://
dx.doi.org/10.1037/a0031311.
Yamamoto, T., Sasaki, T., & Hayashida, S. (2015). MOOC
Based Educational Mo del for Pre-University Writing
Program. International Symposium on Grids and Clouds
2015, 239, p. 13.
Zabala-Vargas, S. A., Ardila-Segovia, D. A., García-Mora, L.
H., & Benito-Crosseti, B. L. (2020). Aprendizaje Basado en
Juegos (GBL) aplicado a la enseñanza de la matemática en
educación superior. Una revisión sistemática de literatura.
Formación universitaria, 13(1). doi: http://dx.doi.org/10.4067/
S0718-50062020000100013.
Zabala-Vargas, S., Montenegro, l., & Alfonso, R. (2013).
Z a b a la - Va rgas , S . ; L . Mo nte n e g ro y D . Al fo n s o ,
396
Representación Computacional y Desarrol lo de la
Comp etencia de Mo delamiento, El mo delamiento
matemático en la formación del ingeniero . Bogotá-
Colombia : Universidad Central.
397