3 GH Apuntes Fanfest 02 LIBERALISMO Y REVOLUCIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA 2 LIBERALISMO Y REVOLUCIÓN

1. EL LIBERALISMO POLÍTICO Y ECONÓMICO

1.1 LA CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN

1-1-a) Concepto de Antiguo Régimen conjunto de estructuras e instituciones económicas, sociales y políticas
existentes en Europa antes de las grandes transformaciones que se iniciaron a finales del siglo XVIII.

1-1-b) Características del Antiguo Régimen absolutismo político, la sociedad estamental feudal y una
economía fundamentalmente agraria, es decir, basada en el sector primario.

1-1-c) Postulados del Antiguo Régimen que critica la ideología liberal.

1-1-c-1) Desigualdad jurídica de la sociedad estamental o la ausencia de igualdad entre todas las personas ante la ley,
dependiendo de si se pertenecía al estamento social privilegiado –nobleza y clero– o al tercer estado (burguesía,
artesanos, campesinos). La sociedad del Antiguo Régimen estaba formada por siervos (personas sometidas a un señor,
viviendo en un feudo sometido al régimen señorial) y súbditos (conjunto de los habitantes de un reino, con independencia
de su estamento, que deben obediencia y lealtad a su monarca.

1-1-c-2) Pervivencia de una economía feudal. Caracterizada por las trabas al libre mercado con la existencia de feudos, y
corporaciones privilegiadas como los gremios y medidas como los controles de los precios.
1.2 LAS IDEAS DEL LIBERALISMO POLÍTICO
1-2-a) La igualdad de las personas ante la ley Todo el mundo debía estar sometido a las mismas
leyes, independientemente de su origen social, aboliéndose todos los privilegios.
1-2-b) La existencia de derechos individuales inalienables Aquellos que toda persona tiene por el mero hecho de
serlo, y que nadie ni nada puede arrebatar. Locke establecía los siguientes: derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad.
1-2-c) Libertades de prensa, imprenta, cátedra y reunión.

1-2-d) La división de poderes. Postulada por Montesquieu, implica que además de los derechos individuales, el poder
del estado se limita, dividiéndose en tres: el Ejecutivo, ejercido por el gobierno, el Legislativo, ejercido por el Parlamento, y
el Judicial, en manos de los tribunales.
1-2-e) Separación Iglesia-Estado Evitando injerencias entre una y otra institución.

1-2-f) Soberanía nacional La nación no pertenece a una dinastía sino al conjunto de los ciudadanos, que son quienes
eligen a sus representantes en el parlamento, mediante los sufragios o elecciones.
1-2-f-1) Sufragio universal Una persona, un voto (en los orígenes sólo masculino)

1-2-f-2) Sufragio censitario Limitado a personas con un determinado estatus social y económico.

1-2-g) Liberalismo moderado-Liberalismo radical El primero es compatible con la monarquía, a la que permite
mantener parte de sus atribuciones, mientras que el radical la limitaba totalmente, e incluso planteaba su eliminación.
1.3 LAS IDEAS DEL LIBERALISMO ECONÓMICO

1-3-a) libre mercado y propiedad privada. son los principales postulados del liberalismo económico,
germen del sistema capitalista, destacando como principal teórico Adam Smith quien en su obra
“ La riqueza de las naciones”, defendía la facultad del individuo para producir y comprar libremente.

1-3-b) ley de la oferta y la demanda Es la que regula los precios, y por lo tanto el mercado y el sistema económico,
frente a las trabas medievales del Estado o los gremios. El Estado no determina ni qué producir, cuánto y a qué precio,
“laissez faire”.
2. LA REVOLUCIÓN AMERICANA:
EL NACIMIENTO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

2.1 LAS TRECE COLONIAS: GUERRA E INDEPENDENCIA


2-1-a) Primeros colonos británicos. Conocidos como Padres Peregrinos fueron uno de los grupos de emigrantes
que huyeron de las persecuciones religiosas. Profesaban la religión protestante puritana y llegaron a bordo del Mayflower
a Massachusetts en 1620.
2-1-b) Organización de las trece colonias. Gran Bretaña dividió el territorio colonizado de la costa este
norteamericana en trece colonias, al mando de cada cual había un gobernador, representando a la corona británica. Su
poder se limitaba en la práctica al ámbito militar, dado que para los demás asuntos, las colonias se autogobernaban a
través de las Asambleas coloniales. Con todo, los colonos americanos debían pagar una serie de impuestos a la corona
británica, además de aranceles y otras trabas comerciales que les impedía el comercio autónomo con otras naciones que
no fueran Gran Bretaña.
2-1-c) Tensiones. 2-1-c-1) Económicas Además de las citadas cargas de impuestos, y la imposibilidad de comerciar
libremente con terceros países, cabe recordar que la guerra de los Siete Años (1756-1763) entre Gran Bretaña y Francia,
supuso el establecimiento de tropas británicas de forma permanente, sufragado mediante nuevos impuestos, a los colonos
americanos. Surgirán protestas como el “Motín del té” en Boston, arrojándose cargamento de té británico por la borda,
como protesta a los aranceles.
2-1-c-2) Políticas Las colonias americanas no tenían representación en el parlamento de Londres, por lo que no
tenían ni voz ni voto en decisiones que les afectaban directamente. El lema de protesta será: «Ningún impuesto sin
representación»,
2-1-d) Declaración de Independencia y Guerra

2-1-d-1) Declaración de Independencia En 1776, delegados de las trece colonias se reunieron en Filadelfia y las
declararon de forma unilateral independientes de la Gran Bretaña de Jorge III. Las colonias pasaron así a llamarse Estados, y
el nuevo país, Estados Unidos de América.

2-1-d-2) Guerra Para Gran Bretaña la declaración de independencia, equivaldrá a declarar la guerra. Tras las
Batallas de Saratoga y Yorktown, que ganó el ejército colonial dirigido por George Washington, y con apoyos de Francia y
España, entre otros, se firmó la Paz de Versalles (París) (1783), por la cual Gran Bretaña reconoció la independencia del
nuevo país.
2.2 EL RÉGIMEN POLÍTICO ESTADOUNIDENSE.

2-2-a) La Primera Constitución de la Historia Aprobada en 1787, y aún hoy vigente, recogía los
principios del liberalismo político, con postulados de Locke, Rousseau y Montesquieu.

2-2-b) Puntos fundamentales de la Constitución. Susceptible de enmiendas o artículos añadidos posteriormente.

2-2-b-1) Soberanía popular El poder reside en el pueblo, constituido en ciudadanos.

2-2-b-2) República federal El poder se reparte entre el poder central del presidente, y el de los gobernadores de cada
estado, con una amplia autonomía.

2-2-b-3) División de poderes Ejecutivo (Presidente), Legislativo (Congreso dividido en dos cámaras: Senado y la
Cámara de Representantes), Judicial (los distintos tribunales, destacando el Tribunal Supremo)

2-2-b-4) Jefatura del Estado Recae en el presidente, elegido cada cuatro años, no pudiendo renovar mandato más de
una vez. 1789 George Washington es elegido primer presidente de los Estados Unidos.

2-2-b-5) Sufragio Los ciudadanos con derecho a voto (el universal no llegará hasta 1965) elegirán a los miembros de la
Cámara de Representantes.
2-2-b-6) Derechos básicos A la vida, libertad, propiedad; amén de la libertad de prensa, credo, imprenta, reunión.
2.3 LA EXPANSIÓN CONTINENTAL ESTADOUNIDENSE
Además de su expansión natural hacia al oeste, obtendrá cesiones de Gran Bretaña, compras a Francia y España,
anexiones respecto a México.
3. LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD: LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

3.1 UNA MONARQUÍA EN HORAS BAJAS. La fórmula del Despotismo Ilustrado “Todo para el pueblo pero sin
el pueblo”, no pudo frenar el avance de los postulados liberarles.

3-1-a) Factores determinantes para la revolución en la Francia de 1789

3-1-a-1) Las ideas liberales. Acogidas incluso por parte de la nobleza y el clero. Destacando la crítica al absolutismo y a
la sociedad estamental, así como la defensa de la división de poderes y de la igualdad ante la ley.
3-1-a-2) Influencia de Estados Unidos Ilustres franceses, como el marqués de La Fayette, habían combatido en la
guerra de la Independencia contra los británicos. Igualmente, padres de la patria estadounidense, como Benjamin Franklin
y Thomas Jefferson, visitaban asiduamente Francia.
3-1-a-3) Desigualdad ante la ley. Los estamentos privilegiados estaban exentos de impuestos directos, mientras que
burguesía y campesinado, como tercer estado sí los pagaban.
3-1-a-4) Crisis económica y social La Guerra de los Siete Años (1756-1763), en la que Francia perdió Canadá y
posesiones de la India y África frente a Gran Bretaña; la intervención en la Guerra de la Independencia Estadounidense; así
como los enormes gastos de la corte de Versalles y malas cosechas, llevarán a una situación económica insostenibles y a
graves desigualdades sociales.
3-1-a-5) Agitaciones políticas Con fuertes campañas de desprestigio para con la monarquía.
3.2 LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
3-2-a) LOS ESTADOS GENERALES (1789) Era una asamblea propia del Antiguo Régimen, donde el voto y la
representación era por estamentos, no individuos. Se convocaron ante los problemas económicos de la monarquía.
Ante la negativa a la petición del tercer estado para que el voto por estamento pasara a ser individual (291 convocados
pertenecían al clero, 270 a la nobleza, y 578 al tercer estado 96 % de la población) provocará que el tercer estado abandone los
Estados Generales.
3-2-b) ASAMBLEA NACIONAL “parlamento” en el que se constituyen los diputados del tercer estado se constituyeron,
declarándose los únicos representantes del pueblo , y jurando no retirarse hasta que Francia tuviese una Constitución.
3-2-c) TOMA DE LA BASTILLA (14 de julio de 1789) El tercer estado, logra la alianza de los estratos sociales más bajos (sans-
culottes), tomando la prisión de la Bastilla, símbolo del poderío político de la monarquía absoluta.
3-2-d) ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791) El tercer estado promulga la abolición de los privilegios feudales, el
establecimiento del sufragio censitario y la creación de un único impuesto directo y universal , aprobándose además la
3-2-d-1 La Constitución civil del Clero (1790) Los miembros del clero eran considerados meros ciudadanos, debiendo
anteponer la fidelidad a la revolución a la debida al Papa.
3-2-d-2 Constitución de 1791, que determinó la división de poderes, reservando el Ejecutivo al rey, e incorporó el texto de
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Libertad, igualdad, fraternidad Uno de tantos eslóganes que se crearon al calor de las jornadas
revolucionarias que, con el tiempo, acabó representando a la Revolución francesa, y posteriormente a
la propia República francesa.
3-2-e) ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792) Fruto de las elecciones –de sufragio censitario- celebradas
tras aprobarse la Constitución y disolverse la Asamblea Constituyente, será la encargada de elaborar las leyes.
3-2-e-1 Tendencias políticas La llanura, tendencia mayoritaria, eran los diputados sin adscripción concreta.
Los girondinos, segundos en representación, procedían de la Gironda (Burdeos), eran moderados, federalistas y partidarios
de la monarquía parlamentaria. Los jacobinos, terceros en representación, eran los liberales radicales, centralistas y
simpatizantes de la república.
3-2-e-2 Caída de la monarquía Luis XVI contactó con otras monarquías absolutas para conspirar contra el nuevo régimen.
Siendo descubierto cuando intentaba huir, fue detenido en el palacio de las Tullerías, que a la postre sería asaltado por los
revolucionarios. Austria y Prusia atacaron a Francia . La La Asamblea Legislativa suspendió el poder Ejecutivo del monarca y
convocó elecciones mediante sufragio universal masculino. Tras las elecciones, la Asamblea Legilsativa asumió los poderes
Legislativo y Ejecutivo, pasando a erigirse en..
3-2-f) LA CONVENCIÓN NACIONAL Debió afrontar la lucha contra el ejército invasor (Guerras de la Convención), al que acabó
venciendo en la decisiva Batalla de Valmy. https://artsandculture.google.com/entity/batalla-de-valmy/m01cfnv?hl=es
3-2-f-1 Convención Girondina (1792) Luis XVI, que fue encarcelado, y en septiembre de 1792 se proclamó la República.
3-2-f-2 Convención Jacobina “El Terrror” (1792-93) La ejecución del rey en 1793 dará paso a la Convención Jacobina dando
lugar a la fase conocida como El Terror, destacando la figura de Robespierre que mandará guillotinar
incluso a compañeros de convención como al propio Dantón. Se promulga la Constitución Jacobina
que no llegará a aplicarse, reconociendo el sufragio universal y abolición de la esclavitud
3-2-f-3 Convención Moderada “Terror Blanco”1794 los excesos de Robespierre, provocaron el Golpe de Estado de Termidor
(nueva denominación de los meses) Robespierre será ejecutado. Instaurándose una convención moderada que dará paso al
3-2-g) EL DIRECTORIO (1795-1799) fruto de la…

3-2-g-1 Constitución de 1795 que es establecía un poder Ejecutivo denominado «Directorio».


Gobierno ejercido por cinco miembros que durará hasta 1799.

3-2-g-2 Golpe de Estado de Brumario (1799) Un joven general victorioso en las guerras de la Convención
(Napoleón Bonaparte) da el Golpe de Estado de Brumario , instaurando el .

3-2-h) EL CONSULADO

3-2-h-1 Triunvirato Napoleón Bonaparte se hace con el poder junto con otros dos cónsules, aunando los
poderes ejecutivo y legislativo. En la práctica Napoléon gobernaba de forma autoritaria como primer
cónsul de la República.

3-2-h-2 Cónsul vitalicio Napoleón, aprovechando el deseo de estabilidad de los franceses, acumuló más
poder, autonombrándose único cónsul vitalicio, para en 1804 autoproclamarse emperador.
4. NAPOLEÓN BONAPARTE, EL EMPERADOR SURGIDO DE LA REVOLUCIÓN.

4.1 RASGOS DEL RÉGIMEN NAPOLEÓNICO.

4-1-a) Poder hereditario Ante el temor a un atentado que pusiera en peligro el régimen, a fin de
que asegurara la continuidad del régimen.
4-1-b) Imperio En 1804 Napoleón se proclama emperador, aduce que lo es, no por derecho divino
como los del Antiguo Régimen, sino que su legitimidad provenía de la Revolución francesa.
4-1-c) Gobierno autoritario Controlando los poderes Ejecutivo y Legislativo, y el nombramiento de jueces.

4-1-d) Régimen represivo Se persiguió toda oposición, tanto partidaria de la dinastía Borbón, deseosa de restaurarla,
como la jacobina y la republica.
4-1-e) Código Civil francés Modelo para códigos legales posteriores. Aseguraba la igualdad de la ciudadanía ante la ley.

4-1-f) Economía Fundación del Banco Central de Francia –en el Consulado- controlando la acuñación de moneda y
financiar sus campañas bélicas. Impulso de la apertura de Cámaras de Comercio, facilitando los intercambios comerciales.
4-1-g) Educación Sistema, modelo para generaciones posteriores, reformando la universidad y creando escuelas
nacionales de educación secundaria y bachillerato, permitiendo a la Iglesia la educación en etapas infantiles.
4-1-h) Mejoras en la administración pública Creación de un Tribunal de Cuentas para fiscalizar las finanzas públicas.
4.2 EXPANSIÓN Y COLAPSO DEL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Bonaparte pretendió establecer un nuevo orden internacional en Europa, expandiendo la Revolución
bajo el liderazgo de Francia como en tiempos de Luis XIV.
4-2-a) Primera fase (1804-1812) Época inicial victoriosa contra las grandes potencias absolutistas ,
Austria, Prusia y Rusia, tomando el control de Italia, Centroeuropa y la disolución del Sacro Imperio Romano Germánico.
En contraste, en 1805 su flota, aliada con la española, fue derrotada por la británica en Trafalgar. Como Napoleón no pudo
obtener el dominio de los mares, decretó el bloqueo comercial de Gran Bretaña. Ante la negativa de Portugal, decretará su
invasión, involucrando a España para acabar desencadenando también su invasión en 1808, dando origen a la Guerra de la
Independencia.

4-2-b) Segunda fase (1812-1815) Invasión de Rusia En 1812 Napoleón Inicia la invasión de Rusia con la Grand Armée
( 691.500 hombres). Tras la batalla de Borodino toma Moscú (ciudad fantasma, con todo el camino arrasado por las
propias tropas rusas). No retirándose a tiempo, el invierno se echó encima dando lugar al Desastre Ruso: sólo 58.000
hombres sobrevivieron (20%).
España: El ejército francés será expulsado definitivamente en 1814.
Leipzig: Derrota de Napoleón en octubre de 1813 ante una una coalición de rusos, prusianos, suecos, austriacos y
alemanes . Esta derrota supondrá su abdicación y Destierro en Elba (isla en el Mediterráneo en 1814)
Imperio de los 100 días Napoleón escapa de Elba y recupera el poder durante poco más de 100 días, hasta ser
derrotado definitivamente en Waterloo (cerca de Bruselas) en junio de 1815 ante una coalición debritánicos, prusianos y
holandeses. Napoleón será desterrado de por vida a la isla de Santa Elena, frente a Angola, donde morirá en 1821)
5. ESPAÑA: EL EFÍMERO FINAL DEL ABSOLUTISMO
5.1 DE CARLOS IV DE BORBÓN A JOSÉ BONAPARTE
5-1-a) Carlos IV (1788-1808)

5-1-a-1) Guerra a la Francia Revolucionaria. Tras el apresamiento y ejecución de su primo Luis XVI de Francia, España
declarará la guerra a la Convención.
5-1-a-2) Alianza con Napoleón. Francia y España se alían contra Gran Bretaña por el dominio de los mares, sin embargo,
la flota británica los venció en la Batalla naval de Trafalgar (1805). Ante la nueva situación, Napoleón decreta el bloqueo
contra Gran Bretaña. La negativa de Portugal a cumplirlo lleva a la firma del Tratado de Fontainebleau(1807) por el que
España permitía la entrada de tropas francesas para atacar a Portugal, y acceder posteriormente a un reparto del mismo.
5-1-a-3) Política interna. El hombre de confianza de los reyes Carlos IV y María Luisa de Parma era Manuel Godoy, soldado
de la Guardia Real, ascendió de forma meteórica a primer ministro. Sus decisiones, provocaron entre otros, la oposición del
príncipe heredero Fernando a quien se considera uno de los instigadores del Motín de Aranjuez (1808) que se saldó con la
dimisión de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando, a la postre Fernando VII.
5-1-b) Prolegómenos de la Guerra de la Independencia Al tiempo que se inició la ocupación francesa de España,
teóricamente para ocupar Portugal, Napoleón con el pretexto de arbitrar entre Carlos IV y Fernando VII, logrará atraer a
ambos hasta la localidad francesa de Bayona donde se realizará el apresamiento de la Familia Real. El plan de Napoleón será
poner en el trono de España a su hermano José Bonaparte.
5.2 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
5-2-a) El Levantamiento del 2 de mayo de 1808) El 2 de mayo de 1808, ante la salida de los últimos
miembros de la familia real por parte de las tropas francesas, el pueblo de Madrid se rebeló de forma
espontánea contra las tropas francesas que ocupaban la capital.
5-2-b) Propagación del levantamiento La resistencia se generaliza, siendo su hito más importante
la Batalla de Bailén (1808) primera derrota de los ejércitos napoleónicos en campo abierto. Esto provocará un envío mayor de
tropas, y la presencia en persona del propio Napoleón, surgiendo derrotas para los españoles como la de Tudela y la definitiva
de Somosierra (1808), amén de sitios históricos como los de Gerona y Zaragoza.
.
5-2-c) Resistencia – Guerrillas España se hará aliada de Gran Bretaña que enviará tropas desde Portugal y cortará la
retirada por mar, mientras que con el sistema de guerrillas, se acosaba constantemente a las tropas francesas, eludiendo el
combate en campo abierto. Las guerrillas dependían de juntas provinciales, canalizadas en una Junta Central reunida en
Cádiz donde los liberales además de ganar la guerra, pretendían introducir la ideas revolucionarias procedentes de la misma
Francia, de cara a acabar con el Antiguo Régimen).
5-2-d) 1812 5-2-d-1) Constitución de Cádiz “La Pepa” 19 de marzo se promulga la primera constitución de la Historia
de España, de carácter eminentemente liberal, declaraba a todos los españoles de los dos hemisferios iguales ante la Ley.

5-2-d-2) Repercusiones del Desastre de Rusia


5-2-e) Victoria definitiva Los franceses -con la ayuda británica- serán derrotados en emblemáticas batallas como:
Arapiles; San Marcial; llanura de Vitoria… A nivel de Navarra destacará la labor de resistencia de Francisco Espoz y Mina, y la
victoria inglesa en Sorauren en pleno repliegue francés.

También podría gustarte