QT 07958

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE

QUITO

CARRERA DE PEDAGOGÍA

Trabajo de titulación previa a la obtención del título de: LICENCIADA


EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN PARVULARIA

TEMA

GUÍA DIDÁCTICA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL


ÁREA LÓGICA MATEMÁTICA DIRIGIDA A MAESTROS / MAESTRAS DE
NIÑOS NIÑAS DE 4 -5 AÑOS DEL NIVEL INICIAL.

AUTORA:

JANNET CARMITA LÓPEZ GUERRA

DIRECTORA:

MARÍA VERÓNICA DI CAUDO

Quito, mayo del 2015


DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE USO
DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, autorizo a la Universidad Politécnica Salesiana la publicación total o parcial de


este trabajo de titulación y su reproducción sin fines de lucro.

Además declaro que los conceptos, análisis desarrollados y las conclusiones del
presente trabajo son exclusiva responsabilidad de la autora.

Quito, mayo del 2015

------------------------------------
Jannet Carmita López Guerra

C.I. 0400858890

ii
DEDICATORIA

La constante lucha y perseverancia en mi vida estudiantil, dedico a quienes

más quiero en la vida:

A mis padres que con su amor, comprensión,

paciencia permitió que mis estudios los cumpliera a cabalidad brindándome

su ayuda incondicional.

A mi esposo por su apoyo incondicional y porque siempre estuvo ahí en los

momentos más difíciles acertando con un buen consejo.

A mis queridos hijos que supieron comprender mi ausencia en momentos

importantes de su vida, brindándome mucho amor, dulzura y comprensión.

iii
AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Politécnica Salesiana, por haberme dado la oportunidad de ser

mejor profesional.

A mis profesores quienes han impartido sus conocimientos y experiencias, para

formarme como una profesional,

A la tutora de tesis, quien supo orientarme, para culminar con éxito ésta

investigación y aquellas personas que de alguna forma son parte de su culminación,

quienes con su ayuda, apoyo y compresión me alentaron a lograr esta hermosa

realidad.

iv
ÍNDICE

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE USO


DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................................................................ ii
DEDICATORIA ........................................................................................................ iii
AGRADECIMIENTO. ............................................................................................. iv
ÍNDICE ....................................................................................................................... v
RESUMEN ................................................................................................................ vii
ABSTRACT ............................................................................................................. viii
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1.............................................................................................................. 3
LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL ................................................. 3

1.1. La matemática en niñas y niños de 4 a 5 años .......................................... 3


1.2 El Diseño Curricular de la Educación Inicial ............................................... 5
1.3. Nociones matemáticas. ...................................................................................... 9
1.3.1 Noción espacial. ................................................................................................................. 10
1.3.2 Noción de tiempo. .............................................................................................................. 11
1.3.3 Noción de inclusión. ........................................................................................................... 12
1.3.4 Noción de cantidad. ............................................................................................................ 13
1.3.5 Noción clasificación. ......................................................................................................... 14
1.3.6 Noción de seriación. ........................................................................................................... 15
CAPÍTULO 2........................................................................................................... 17
EL DESARROLLO INFANTIL ............................................................................. 17

2.1 Desarrollo en niños/as de 4 a 5 años. .............................................................. 17


2.2 El desarrollo físico y motor en niños y niñas de 4 a 5 años. ............................ 18
2.3 El desarrollo cognitivo en niños y niñas de 4 a 5 años. .................................... 19
2.3.1 Etapas del desarrollo de Piaget. ......................................................................................... 21
2.3.1.1. Etapa pre operacional. ................................................................................................... 21

2.4 Desarrollo afectivo – relacional........................................................................ 23


CAPÍTULO 3............................................................................................................ 25
DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LÓGICO
MATEMÁTICA ....................................................................................................... 25

3.1. La didáctica. .................................................................................................... 25


3.1.1. Etapas del acto didáctico. ................................................................................................. 27

v
3.2 Métodos de enseñanza. ..................................................................................... 28
3.3 Estrategias metodológicas ................................................................................ 35
3.3.1. Clasificación de las estrategias. ........................................................................................ 36

3.3.2 Estrategias para favorecer el desarrollo del pensamiento Lógico Matemático


................................................................................................................................ 38
3.3.3. El juego como estrategia metodológica ............................................................................. 38
3.3.3.1. Tipos de juego ................................................................................................................ 39
CONCLUSIONES .................................................................................................... 42
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 43
PRODUCTO:

Guía didáctica de estrategias metodológicas para el área lógica matemática dirigida


a maestros y maestras de niños niñas de 4 -5 años del nivel inicial.

Lista de referencias .................................................................................................. 81

vi
RESUMEN

Actualmente, se considera como educación inicial a la educación formal para niños y


niñas hasta los cinco años de edad. Esta etapa es una de las más importantes debido
a que el infante experimenta el mayor desarrollo neuronal y esto marcará su
comportamiento futuro.

Un niño crece y se desarrolla. El crecimiento se refiere al incremento de peso y talla


así como al perfeccionamiento de órganos, tejidos y sistemas; mientras que el
desarrollo significa potencializar todos sus talentos y destrezas. Pueden distinguirse
tres tipos de desarrollo: físico y motor (psicomotricidad), cognitivo y socio-afectivo.
La armonía entre estos hará un individuo completo y capaz de desenvolverse
adecuadamente en la sociedad.

El conocimiento lógico matemático permite a las personas desarrollar la creatividad


y la lógica; no debe entenderse únicamente como el resolver operaciones sino como
la forma de encontrar soluciones razonadas a los distintos problemas a los que el
individuo se enfrenta. Un niño de cuatro años de edad empieza la educación inicial
con ciertas nociones matemáticas. Estas son ideas elementales sobre contenidos
matemáticos. Entre las cuales pueden mencionarse las siguientes: espacial, de
conservación, de cantidad, de inclusión, de clasificación y de seriación. A medida
que el infante crece adquiere mayor capacidad de resolver operaciones más
complejas.

Estos contenidos deben ser abordados por el/la docente de forma didáctica. El acto
didáctico presenta cuatro etapas: la elaboración, enunciación, concretización y la
abstracción, las que se pueden considerar como un ciclo. Adicionalmente, el profesor
necesita usar de estrategias metodológicas que constituyen mecanismos para lograr
que se efectivice la enseñanza- aprendizaje y que éste sea significativo; una de estas
estrategias es la lúdica, razón por la cual este trabajo presenta una guía didáctica para
el manejo de contenidos lógico matemáticos.

PALABRAS CLAVE

Guía didáctica, Lógica Matemática, Nociones Matemáticas, Estrategias


Metodológicas.

vii
ABSTRACT

Methodological strategies for Mathematical Logic area didactic guide addressed to


teachers of children of initial level (4-5 years old).In the present, it is regarded as
initial education the formal education for children until five years old. This stage is
one of the most important due to the infant experiences the biggest neuronal
development and this will mark his or her future behavior.

A child grows-up and develops. The growth refers to increace of weight and height
and enhancement of organs, tissues and systems; as long as the development means
to boost all of his or her talents and skills. It can be distinguished three types of
deveopment: fhysical and motor (psychomotricity), cognitive and socio- afective.
The armony between these three types will shape a complete person who will be able
to drive himself or herself in the society rightly.

Mathematical knowledgement let to the people develop creativity and logic; this
must not be only understood like resolve operations but like the way to find thought
solutions for the diferent problems that the person have to face. A child in his or her
four begins the initial education with some mathematical notions. These are
elementary ideas about mathematical contends. Between these notions it can be
found the next: spatial, of conservation, of quantity, of inclusion, of clasification
and of seriation. As long as the infant grows-up he or she adquires more capacity to
resolve more complex operations.

These contends must be worked by the teacher didacticly. The didactic act presents
four stages: elaboration, enunciation, concretion and abstraction; these can be
regarded as a cycle. Moreover, the teacher needs use methodological strategies that
constitute mechanisms for getting teaching-learning effective and that this may be
significative. One of this stretegies is the ludic, for this reason this document presents
a didactic guide to manajer mathematical logic contends.

KEY WORDS

Didactic guide, Mathematical logic, Mathematical notions, Methodological strategies

viii
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la Educación Inicial se ha vinculado más al sistema


educativo, siendo una base primordial y necesaria para mejorar la educación a
niños/as desde sus primeros años de vida.

Para esta necesidad que requiere la educación en la formación de niños/as de


4 a 5 años de edad las maestras parvularios deben de crear estrategias adecuados para
los procesos de enseñanza-aprendizaje, para lo cual no están realizando ya que
improvisan actividades sin tomare en cuenta la necesidad de cada niño/a y no utilizan
materiales de su entorno como estrategia didáctica para la enseñanza, ya que en el
entorno tenemos varios elementos a nuestro alcance para que el niño pueda
manipular, armar, crear y diseñar actividades de aprendizaje guiadas por la maestra.

La falta de estas estrategias en la labor docente se ha evidenciado durante la


práctica docente en las diferentes instituciones de la ciudad de Quito, como la
escuela María Magdalena, Avelina Lasso de Plaza.

En la institución educativa Escuela Avelina Lasso de Plaza, se manifiesta que


en el nivel de Educación Inicial, las estrategias metodológicas en al ámbito lógico
matemática se las realiza sin tomar en cuenta las destrezas o cual es el objetivo de
dicha actividad , por lo tanto esta guía propone dar al maestro un recurso didáctico
que facilite desarrollar su clase con una nueva metodología dinámica como es el
juego, facilitando la adquisición de nuevos conocimientos de una forma más
divertida y alegre utilizando el juego que es innato en esa edad, y así demostrar a los
docentes sobre la necesidad de utilizar una guía didáctica con estrategias
metodológicas adecuadas, que sean interesantes y divertidas para lograr los objetivos
planteados, como es la formación de niños/as autónomos, libres y con la capacidad
de resolver los problemas que se presentan en la vida diaria.

Se ha comprobado la falta de estrategias metodológicas en el desarrollo de


destrezas en el ámbito de lógico matemática en la educación inicial esto se puede

1
deber a la falta de capacitación docente en el manejo del currículo de educación
inicial a maestros/as, específicamente en el área lógico matemática.

Debido a lo anterior expuesto se ha planteado la necesidad de realizar una


guía didáctica de estrategias metodológicas como apoyo al docente a desarrollar las
destrezas necesarias en el área lógico matemática por medio de estrategias que
estén dirigidas a niños/as de 4 y 5 años, tomando en cuenta el diseño y elementos
que plantea el currículo Nacional de Educación Inicial 2014 para una planificaciones
diaria.

En el primer capítulo se habla de la matemática en niños de 4 a 5 años, el diseño


curricular en educación inicial, la diferente noción matemática que debe desarrollar
el niño en dicha edad y donde evidenciaremos los conceptos de algunos autores. En
el segundo capítulo contemplamos el desarrollo cognitivo en niño/as de 4 a 5 años,
las etapas del desarrollo según Piaget y su teoría, las motricidades fina y gruesa con
sus respectivas características el desarrollo socio afectivo que adquiere el niño/a. En
el tercer capítulo encontraremos sobre la didáctica en la educación inicial y las
estrategias metodológicas que se puede utilizar en educación inicial. Al final
propongo una guía didáctica de estrategias metodológica planteadas como
actividades lúdicas, con un aprendizaje para que el niño aprenda descubriendo y
resolviendo problemas reales, propiciando el desarrollo de destrezas en el área
lógico matemático, tomado en cuenta la edad del niño/a, el objetivo planteado y la
destreza a desarrollar.
OBJETIVO GENERAL

Diseñar una Guía Didáctica con Estrategias Metodológicas para el área lógico
matemático dirigido a maestro y maestras de niños niñas de 4 -5 años del nivel
inicial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Incentivar el uso y proponer la aplicación de la Guía didáctica a los docentes de


Educación Inicial de la Escuela Avelina Lasso de Plaza en niños de 4 - 5 años

Presentar estrategias adecuadas por medio de actividades lúdicas para un buen


desarrollo intelectual de niños/as de 4 a 5 años

2
CAPÍTULO 1
LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL
1.1. La matemática en niñas y niños de 4 a 5 años

La matemática es una ciencia que engloba los conocimientos relacionados con


números. En Educación Inicial, es un tema de interés porque es a través de esta que
el niño desarrolla su pensamiento lógico; cuando el niño empieza el aprendizaje
posee nociones elementales que deben ser desarrolladas a medida que el niño crece.

Todo el conocimiento matemático es una construcción humana o mental que


intenta definir o caracterizar el orden que percibimos en el mundo. Es un
orden idealizado que podemos usar para describir o modelar las regularidades
o pautas y la estructura del mundo real (Baroody, 1988 como se citó en
Quaranta, 2008, pág. 56).

El conocimiento matemático que posee cualquier individuo sirve fundamentalmente


para que este dé un orden a las cosas que suceden en su entorno. Adicionalmente,
ayudan a la persona a desarrollar su pensamiento lógico, a buscar la estructura real de
los sucesos.

El desarrollo o despliegue de posibilidades al máximo, es lo que hace al niño


llegar a ser lo que tiene que ser, niño… Un crecimiento continuo (sin
interrupciones), global (físico, psíquico, social), único (propio de cada uno),
en el que a los factores genéticos se añadirán distintas circunstancias
nutritivas, educativas, sanitarias, afectivas para determinar lo que será en el
futuro (Sainz, Argos, 2005, pág. 21).

Las habilidades y capacidades a desarrollar en un niño dependen del medio en el que


viva, hay varios factores que hacen que esto suceda de forma adecuada, como la
alimentación, la forma de guiarlo, de cuidarlo, su entorno familiar, entre otras. El
papel principal está en los padres o en los directos involucrados en el cuidado del
niño.

3
El objetivo fundamental de la enseñanza en esta primera etapa de
escolarización consiste en ayudar a los infantes a desarrollar su mente y sus
potencialidades intelectuales, sensitivas y físicas, de modo armonioso y
propiciar este aprendizaje matemático a través de una enseñanza intencionada
(Di Caudo, 2010, pág. 18).

El objeto de la enseñanza inicial es ayudar al infante a desarrollar todas sus


capacidades intelectuales, sensitivas y físicas, estas deben ser desarrolladas a la par,
no debe existir una sin la otra ya que esto produciría anomalía futuras en el niño.
Además, la autora menciona que la enseñanza de la matemática debe ser
intencionada, es decir, con planificación y metas.

Para Lahora (1992), las capacidades de un niño se despliegan en la Escuela Infantil


ya que el educador debe lograr que el niño vaya:
 Tomando conciencia de su cuerpo
 Expresando de diversas formas (corporalmente, lenguaje oral,
matemáticamente, entre otras), la asunción de la realidad que está
conociendo; así como relacionando las situaciones y acontecimientos que
vive, ordenándolos y estructurándolos en su mente.
 Sintiéndose miembro de un grupo, asumiendo los valores y las actitudes
propias de la relación que han de mantener con el grupo (afecto,
colaboración, ayuda…).
 Aprendiendo a ser autónomo, cuidándose y formándose una imagen correcta
de sí mismo (pág. 10).

En educación inicial es fundamental el aprendizaje lúdico, ya que mientras más


juegue un niño más aprenderá, claro que estos deben ser juegos guiados, planificados
y supervisados por un profesional, para garantizar que lo que se aprende sea correcto.

Un niño o niña que llega al jardín de infantes tiene experiencias vinculadas a las
matemáticas: maneja algunos términos, tiene idea de magnitudes y de aspectos
cuantitativos. Cuando juega con sus juguetes calcula ciertas distancias, ordena cubos,

4
equilibra torres, compara cuando elige golosinas, comienza a tener cierta noción del
dinero y su uso.

Un niño inicia el aprendizaje de la matemática cuando empieza a adquirir


conocimiento, a medida que va creciendo, mediante los fenómenos que suceden a su
alrededor escuchando, viendo y haciendo, estos conocimientos se conocen como
nociones; las cuales se desarrollarán posteriormente.

1.2 El Diseño Curricular de la Educación Inicial

La educación es un derecho universal el cual debe ser respetado y cumplido; el


Estado garantiza el acceso a la misma además, de bienestar integral. El Ministerio de
Educación del Ecuador es el ente regulador de la educación inicial. Además debe
regirse a la Constitución de la República, leyes y reglamentos.Por lo tal el artículo 40
de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) define al nivel de Educación
Inicial como el proceso de:

Acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo,


afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la
comunidad y región de los niños y niñas desde los tres años hasta los cinco
años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y
lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus
capacidades, habilidades y destrezas […]. La Educación de los niños y niñas
desde su nacimiento hasta los tres años de edad es responsabilidad principal
de la familia, sin perjuicio de que esta decida optar por diversas modalidades
debidamente certificadas por la Autoridad Educativa Nacional (LOEI, Art.
40)

La educación inicial se define como un plan integral en el que el educador debe


potencializar las capacidades de un niño de tres a cinco años, en un marco de respeto
a la diversidad cultural

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017, plantea las políticas de la
primera infancia para el desarrollo integral como una prioridad de la política
pública […] El desafío actual es fortalecer la estrategia de desarrollo integral

5
de la primera infancia, tanto en el cuidado prenatal como en el desarrollo
temprano (hasta los 36 meses de edad) y en la educación inicial (entre 3 y 4
años de edad), que son las etapas que condicionan el desarrollo futuro de la
persona” (como se citó en el Currículo Educación Inicial, 2014, pág. 12).

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017 promulga el desarrollo integral en
la primera infancia y en la Educación Inicial para lo cual ha puesto en marcha varios
proyectos encaminados a la mejora en contenidos y destrezas, en salud, alimentación,
entre otros.

Se establece que todo lo que aprende un niño hasta los cuatro años de edad marcará
el desarrollo armónico (escolar, emocional, físico) futuro de este. Por lo que es vital
brindarle las mejores condiciones de vida.

Existen dos subniveles de Educación Inicial que según el Reglamento de aplicación a


la Ley de Educación Intercultural de 2012, en el Artículo 27, establece:

a. Inicial 1, que no es escolarizado y comprende a infantes de hasta tres (3) años


de edad; e,
b. Inicial 2, que comprende a infantes de tres (3) a cinco (5) años de edad.

El diseño curricular se basa en las necesidades y capacidades de aprendizaje para un


niño que inicia su educación.

El Currículo de Educación Inicial surge y se fundamenta en el derecho a la


educación, atendiendo a la diversidad personal, social y cultural. Además,
identifica con criterios de secuencialidad, los aprendizajes básicos de este
nivel educativo, adecuadamente articulados con el primer grado de la
Educación General Básica. Además, contiene orientaciones metodológicas y
de evaluación cualitativa, que guiarán a los docentes de este nivel educativo
en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Currículo Educación Inicial, 2014,
pág. 16).

El currículo para educación inicial se basa en lo expuesto anteriormente como el


derecho a la educación y el respeto a la diversidad cultural, esté se ha diseñado de

6
acuerdo a las bases necesarias para la Educación General Básica (de primero a
décimo año), además que posee herramientas de evaluación cualitativa con el fin de
ayudar al docente en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El Currículo de Educación Inicial parte de la visión de que todos los niños


son seres bio-psicosociales culturales, únicos e irrepetibles y los ubica como
actores centrales del proceso de enseñanza aprendizaje. En consecuencia, son
sujetos de aprendizaje desde sus necesidades, potencialidades e intereses; por
lo tanto, el documento reconoce y da valor a los deseos, sentimientos,
derechos y expectativas de los niños, considerando y respondiendo a sus
especificidades (nivel de desarrollo, edad, características de personalidad,
ritmos, estilos de aprender, contexto cultural y lengua), atendiendo a la
diversidad en todas sus manifestaciones, respondiendo a criterios de inclusión
en igualdad de oportunidades. (Currículo Educación Inicial, 2014, pág. 16).

Este currículo se centra en la idea de que cada niño es único e irrepetible, con ideas
propias, capaces de hacer cosas por sí solos, con el derecho a ser escuchado
respetando su autonomía en cuanto a rapidez en aprendizaje, a formas de utilizar los
materiales, entre otros, siempre y cuando estos sean guiados por una persona
especializada capaz de hacer correcciones oportunas en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

El Currículo de Educación Inicial 2014 para niños de tres a cinco años, presenta siete
ámbitos de desarrollo y aprendizaje los cuáles son:
 Identidad y autonomía
 Convivencia
 Relaciones con el medio natural y cultural
 Relaciones lógico matemáticas
 Comprensión y expresión del lenguaje
 Expresión artística
 Expresión corporal y motricidad

7
Cada uno de estos posee sus objetivos y guías de desarrollo. El ámbito que se
ampliará es el lógico matemático que
Comprende el desarrollo de los procesos cognitivos con los que el niño
explora y comprende su entorno y actúa sobre él para potenciar los diferentes
aspectos del pensamiento. Este ámbito debe permitir que los niños adquieran
nociones básicas de tiempo, cantidad, espacio, textura, forma, tamaño y color,
por medio de la interacción con los elementos del entorno y de experiencias
que le permitan la construcción de nociones y relaciones para utilizarlas en la
resolución de problemas y en la búsqueda permanente de nuevos aprendizajes
(Currículo Educación Inicial, 2014, pág. 32).

El Currículo Educación Inicial (2014) presenta objetivos diferenciados y marcados


para el desarrollo lógico matemático, como (pág. 40):
 Identificar las nociones temporales básicas para su ubicación en el tiempo y
la estructuración de las secuencias lógicas que facilitan el desarrollo del
pensamiento.
 Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de
objetos y su interacción con los mismos.
 Identificar las nociones básicas de medida en los objetos estableciendo
comparaciones entre ellos.
 Discriminar formas y colores desarrollando su capacidad perceptiva para la
comprensión de su entorno.
 Comprender nociones básicas de cantidad facilitando el desarrollo de
habilidades del pensamiento para la solución de problemas sencillos.
 Discriminar auditivamente los fonemas (sonidos) que conforman su lengua
materna para cimentar las bases del futuro proceso de lectura.
 Emplear el lenguaje gráfico como medio de comunicación y expresión escrita
para cimentar las bases de los procesos de escritura y producción de textos de
manera creativa.

Estos son los objetivos que se deben cumplir en la educación inicial con relación a la
matemática, objetivos que deben ser desarrollados uno a uno a lo largo del periodo

8
lectivo, cabe indicar que las clases no deben ser teóricas sino prácticas, con juegos
guiados en los que el docente sea unas veces observador y otras parte de los juegos.

1.3. Nociones matemáticas.

Cuando el infante emprende la educación formal, tiene ciertas nociones que son total
responsabilidad de sus padres o de las personas con las que se ha criado; una noción
es el conocimiento básico de una cosa adquirido sobre todo a través del oído,
mediante repeticiones y juegos.

Las nociones básicas son adquiridas por los niños y niñas a través del medio
que les rodea de forma inconsciente, en primer lugar, el cuerpo; es el primer
referente de la noción espacial, puesto que con él aprendemos el control
tónico respiratorio, postura, equilibrio, estructuración de espacio y tiempo el
cual nos lleva a la conformación del esquema corporal que es la
representación que tenemos de nuestro propio cuerpo en relación a nosotros
mismos y a todo lo que nos rodea, en segunda instancia se adquieren a través
del juego, pero cuando ya ingresan al jardín, deben ser adquiridas durante el
proceso de enseñanza aprendizaje, entregadas y aplicadas con mucha
rigurosidad también a través del juego, de lo concreto y más tarde de manera
abstracta, pues estas desarrollan el pensamiento lógico, la interpretación, el
razonamiento y la comprensión del número, espacio, formas geométricas y la
medida así como también del proceso de lectura y escritura. (Escobar, 2013)

De acuerdo con Escobar, en primera instancia se tiene una idea espacial a través del
conocimiento de lo que ocurre en el cuerpo, y el conocimiento de uno mismo y
posteriormente se aprende a través del juego. Por lo tal, las nociones matemáticas
que los niños y niñas pueden dominar en la edad de 4 a 5 años son las siguientes:
noción espacial, noción temporal, noción de cantidad, noción de clasificación, noción
de seriación y la noción de inclusión; cuya complejidad debe ir aumentando en la
mediad en que el infante va adquiriendo conocimiento. Será necesario que el maestro
o maestra desarrolle planes encaminados al aprendizaje de las nociones
anteriormente nombradas, mediante juegos lúdicos en los que haya retroalimentación

9
y compartición de experiencias, de esta forma el niño desarrollará todas sus
habilidades.

1.3.1 Noción espacial.

La noción espacial hace referencia al conocimiento de lo que existe en el espacio que


rodea al niño, la localización de las cosas y las distancias existentes de un lugar a
otro.

El concepto de espacio se obtiene sin mayores contratiempos de modo


paralelo a la noción y conciencia de la existencia de objetos. En una primera
etapa, el espacio del niño/niña se reduce a las posibilidades que le brinda su
capacidad motriz; de allí que la noción correspondiente, se denomina
«espacio perceptual» y tiene durante largo tiempo, al cuerpo como centro
principal de referencia. Durante esta etapa priva el carácter «concreto del
espacio», por lo que no se encuentra suficientemente interiorizado, para ser
sometido a operaciones mentales. Hacia finales de esta etapa el niño percibe
las relaciones espaciales entre las cosas pero no se las representa todavía en
ausencia de contacto directo. (De la Torre y Gil, s.f; como se citó en Castro,
2004, pág. 167).

Esta noción es subjetiva ya que depende de cómo se la trate, para Castro en primera
instancia el cuerpo del niño es el centro del espacio ya que inicia con el conocimiento
del movimiento de sus extremidades y mediante el aprendizaje se establecen los
espacios reales.

Castro (2004), expone tres tipos de espacio: el euclidiano, el proyectivo y el


topológico. “La Geometría Euclidiana, también conocida como «Métrica», trata del
estudio y representación de las longitudes, ángulos, áreas y volúmenes como
propiedades que permanecen constantes, cuando las figuras representadas son
sometidas a transformaciones rígidas”(pág. 164).

La siguiente es el espacio proyectivo que “comprende la representación de


transformaciones en las cuales, a diferencia de lo que ocurre en las de tipo

10
euclidiano, las longitudes y los ángulos experimentan cambios que dependen de la
posición relativa entre el objeto representado y la fuente que lo plasma” (Castro,
2004, pág. 165).

Este se refiere a la localización de un objeto de acuerdo a quien lo describe u


observa. “Las experiencias expresadas mediante el reconocimiento y representación
gráfica de acercamientos, separación, orden, entorno y continuidad representan
experiencias de carácter Topológico” (Castro, 2004, pág. 166). El carácter topológico
se basa en la localización de los objetos, establecida mediante la experiencia.

Mientras que, para González y Weinstein (2006) existen dos clasificaciones: la


primera, netamente espacial y la segunda; de conocimientos geométricos. “Los
problemas espaciales, se suscriben al espacio físico o sensible. Es decir, al espacio
que vemos, que tocamos, que nos contiene y contiene a los objetos concretos. Nos
apropiamos de él a través de los sentidos, de la percepción, del contacto directo…”
(pág. 90).

González y Weinstein describen dos clases de espacio, el específicamente espacial


que se refiere al espacio tangible, al que se ve y se siente y en el cual el ser humano
se encuentra, desarrolla sus actividades y además se encuentran todos los objetos.

“Las situaciones geométricas ponen en interacción a un sujeto matemático con un


medio que ya no es un espacio físico y sus objetos, sino un espacio geométrico, esto
es: un espacio conformado por conjuntos de puntos y sus propiedades, que nos
permite comprender al espacio físico constituyéndose, en parte, como modelización
de este” (González y Weinstein, 2006, pág. 90), es decir, inicialmente el niño/a toma
en cuenta la distancia y la posición de un objeto en relación con su cuerpo, después la
establece tomando en cuenta la distancia y la posición de los objetos entre sí.

1.3.2 Noción de tiempo.

Mediante la noción de tiempo el niño desarrollará la destreza de establecer en el niño


características propias de. Meses, días, horas, mañana, tarde, noche, entre otras. El
tiempo “es la duración o existencia continua de algo, es el intervalo entre dos

11
acontecimientos; lapso durante el cual una acción, condición o estado se realiza”
(Condemarin, 1987, pág. 193).

El tiempo es el intervalo entre un suceso y otro en el cual se realiza determinada


acción. La diferenciación de esto hará que el niño tome conciencia del cambio y del
transcurso de los sucesos.

Para González y Weinstein (2006), la magnitud tiempo, tiene un carácter objetivo


como subjetivo, dado que una hora equivale a 60 minutos (carácter objetivo), pero,
no siempre ese lapso lo vivenciamos de igual forma, en ciertas circunstancias nos
parece un siglo; y en otras un segundo (carácter subjetivo) (pág. 177).

González y Weinstein exponen dos caracteres propios del tiempo, uno subjetivo y
otro objetivo, es este el que los niños deben aprender, ya que necesitan formase ideas
reales de los acontecimientos.

“Una de las características del tiempo, es la irreversibilidad de los sucesos, ya que el


tiempo no puede volver hacia atrás y a su vez es imposible la comparación directa de
dos duraciones” (González y Weinstein, 2006, pág. 177). En primera instancia el
niño debe conocer que existen lapsos con diferentes nombres y características y que
lo que ya sucedió no volverá. Esta noción también se da mediante repetición y como
se ha mencionado, con juegos guiados.

1.3.3 Noción de inclusión.

“La inclusión, permite comprender la relación que existe entre la parte y el todo y es
básica en la adquisición de los conceptos numéricos, ya que significa comprender la
relación que existe entre los subconjuntos y el conjunto total”(Di Caudo, 2010, pág.
31).

La noción de inclusión es fundamental en el desarrollo lógico matemático de un niño


en educación incial debido a que, a través de esta, se puede establecer la importancia
de un todo y sus partes, establecer las diferencias y los conceptos de un conjunto y un
subconjunto, de un entero y sus fracciones.

12
Para Di Caudo (2010), la inclusión permite llegar a la conceptualización de número
porque en ella está implicita la posibilidad de conservar la cantidad y de realizar
operaciones reversibles y aditivas.

La inclusión es necesaria para analizar el concepto de número, por lo tal, en el


trabajo en aula el docente deberá primero, enseñar a los niños la inclusión, para luego
empezar con el estudio de la cantidad.

1.3.4 Noción de cantidad.

La noción de cantidad, también es conocida como noción de conservación de


cantidad, la cual se basa en la capacidad de un niño para comprender en el valor de
un número., es decir, el significado de este y lo que representa, este concepto, debe
ser tratado de la manera más sencilla posible, mientras el infante inicia sus
conocimientos y experiencias.

Di Caudo (2010), retomando a Piaget, expone que la Noción de conservación de


cantidad “implica la capacidad de percibir que una cantidad de sustancia no varía,
cualesquiera que sean las modificaciones que se introduzcan en su configuración
interior, siempre que no se agregue ni quite nada. Esta capacidad es adquirida por
efecto de la experiencia y crecimiento” (pág. 25).

Al inicio del aprendizaje, el niño va a conocer un número pero, no sabrá toda la


utilidad de este, ya que esto se da mediante la experiencia, es decir, mientras más
vaya conociendo y creciendo. Cabe resaltar que, estos conocimientos se basan en las
teorías Piagetianas que expresa que la noción de cantidad es “la capacidad de deducir
que la cantidad de objetos de una colección permanece igual cuando la apariencia
empírica de los objetos es modificada” Recuperado por (www.uhu.es/Piaget).

Adicionalmente, Di Caudo explica que “El principio de conservación de cantidad es


fundamental en la construcción del concepto de número, puesto que uno de los

13
aspectos de este como la cardinalidad (total numérico) es independiente de la forma
en que se agrupen los elementos del conjunto”.

La percepción de número como tal posee varias funciones:

 Los números como memoria de la cantidad, en la que se utiliza el conteo,


percepción global, para comparar.
 Los números como memoria de la posición mediante conteo y la percepción
global.
 El número para calcular, con el conteo, sobre conteo y el resultado
memorizado (González y Weinstein, 2006, pág. 43).

Esta noción en un niño de cuatro a cinco años, se la debe ir formando paso a paso ya
que es en la etapa inicial cuando el niño inicia su aprendizaje numérico.
Este se puede dar a través de repeticiones, de trabajo formando grupos de distintos
elementos, una forma de aprender es mediante la memorización.

1.3.5 Noción clasificación.

La noción de clasificación es la capacidad del niño para diferenciar texturas,


tamaños, colores y poder separarlos de acuerdo a las características que se le pida.

“Clasificar, es establecer correspondencia entre los objetos de dos montones, ordenar


en un inclusión jerárquica según semejanzas y diferencias”(Di Caudo, 2010, pág.
28).

Esta noción se consigue mediante la diferenciación de características de


determinados elementos y la separación de los mismos. A medida que el niño va
aprendiendo esta diferenciación será mayor.

Para Di Caudo (2010), alrededor de los 4-5 años la clasificación pasará de


colecciones de figuras por yuxtaposición, a una clasificación racional de conjuntos y
subconjuntos” (pág. 28).

14
La noción de clasificación, es una operación lógico-matemática que consiste en la
realización de englobamientos jerárquicos de clase, haciendo coincidir las
características cualitativas y cuantitativas de los elementos. Tiene que ver con la
relación de pertenencia a un grupo.

Según Cofré y Tapia (2003), “la noción de inclusión se apoya en la


composición aditiva de las partes para formar un todo.
Las respuestas dadas por los niños a problemas que se les presentan y en los
cuales tienen que descubrir las relaciones que se puedan establecer entre las
partes y el todo que les corresponde varían de acuerdo a la etapa de desarrollo
del pensamiento en que se encuentran” (pág. 71).

Al igual que Di Caudo, Cofré y Tapia hacen referencia a la composición aditiva de


las partes que pueden formar o forman un todo.
La capacidad del niño para resolver problemas cada vez más complejos dependerá de
la etapa de desarrollo del pensamiento en el que se encuentre, cabe resaltar que no
depende específicamente de la edad sino del progreso que el niño haya tenido en
etapas anteriores.

1.3.6 Noción de seriación.

La noción de seriación es una destreza de tipo lógica en la que el niño combina,


colores, texturas, tamaños, entre otros, de acuerdo al objetivo de la actividad que se
encuentre realizado como muestra la gráfica siguiente.

La seriación “es una habilidad lógica, basada en una comparación, que se desarrolla
en los años preescolatres e implica coordinación de relaciones de objetos en base a
alguna dimensión (peso, edad, temperatura, tamaño) (Di Caudo, 2010, pág. 29).

Esta noción también es lógica, se da mediante la comparación de elemtos y la unión


de acuerdo a un patrón determinado.Adicionalemte, Di Caudo (2010), menciona que
“seriar es ordenar relaciones según una cadena de diferencias, hay que comparar las
magnitudes de los elemntos o de los conjuntos disponiendolos en un orden
determinado” (pág. 29).

15
Como se ha mencionado, para el desarrollo de esta noción, es necesaria la
comparación de los elementos que forman parte del conjunto para luego separarlos y
ordenarlos de acuerdo a características específicas.Es necesario que el maestro o
maestra de aula efectúe varios mecanismos para que los educandos amplíen esta
habilidad cada vez con mayores complicaciones, estableciendo mayores diferencias y
series más extensas.

16
CAPÍTULO 2

EL DESARROLLO INFANTIL

2.1 Desarrollo en niños/as de 4 a 5 años.

Se bebe distinguir entre crecimiento y desarrollo, el primero consiste en el aumento


de peso y talla, y la correcta evolución de órganos y sistemas mientras que,
desarrollo es la adquisición de destrezas y habilidades. El desarrollo infantil posee
una serie de pautas generales para una cultura y momento socio histórico dado.
Según la sociedad en la cual se sitúa un niño o niña y su familia, habrá un desarrollo
esperado distinto.

Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del


niño, pues allí logra pautas de aprendizaje, actitudes y cierto sentido
sobre sí mismo. Este aprendizaje se va dando a medida que el niño/a
intercambia con el ambiente; inicialmente con la mamá, papá,
hermanos, y así progresivamente con el resto de sus familiares
directos, indirectos o amigos (Salotti,, 1969, pág. 69).

El aprendizaje inicial se consigue fundamentalmente en la relación con el medio, es


decir, a medida que el niño se relaciona primero con su madre y posteriormente con
las personas de su entorno.

Los resultados de las investigaciones en los campos de la


antropología, la psicología del desarrollo, la medicina, la sociología y
la educación ponen al descubierto la importancia fundamental que
reviste el desarrollo en la primera infancia con respecto a la formación
de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social. En ese
sentido, si los niños y niñas no reciben durante los cinco primeros
años la atención y el cuidado que necesitan, las consecuencias
negativas son acumulativas y prolongadas. . (UNICEF, 2008).

17
Resultados varios reflejan la importancia del cuidado inicial en el niño debido a que
es en la etapa inicial donde se generan los primeros cambios y primeras nociones,
una acertada guía tendrá repercusiones positivas en lo posterior.

Palau (2001), distingue tres tipos de desarrollo, el físico y psicomotor, el cognitivo y


el afectivo relacional.

2.2 El desarrollo físico y motor en niños y niñas de 4 a 5 años.

El desarrollo físico y motor en un niño deben ir de la mano, si el niño se encuentra


bien de salud esto se dará sin complicaciones, es decir, seguirá un proceso normal en
el que necesitará de la ayuda de sus padres.

Entre el nacimiento y los 6 años de vida del niño se producirán importantes


trasformaciones en el ámbito físico y psicomotor que afectarán tanto a la
parte fisiológica del sistema (retomando la noción de individuo como sistema
en continua mutación endógena y exógena y en permanente interacción con el
contexto físico y sociocultural en el que se desenvuelve), como las acciones
motoras subsiguientes(que se podrían llamar conductas psicomotoras), así
como a la representación que del propio cuerpo y de sus cambios irá siendo
interiorizada(la adquisición del esquema temporal) ( Palau,2001, pág. 13).

Un niño experimenta cambios desde que nace, estos cambios, son tanto internos
como externos. Internos, en el crecimiento de órganos, tejidos, sistemas, entre
otros, y externos se refieren a los que se pueden observar claramente como el
aumento de talla, de peso, el crecimiento del cabello, entre otros,
posteriormente, las acciones motoras también llamadas psicomotoras porque
para conseguir movimiento se necesita de la conexión de la psiquis, con los
músculos, órganos, extremidades, que se quiera mover. A este conjunto se lo
conoce como psicomotricidad.

A los 4 a años de edad se dan ciertas características físicas relativas al crecimiento.


En esta etapa el niño sigue experimentando un crecimiento físico y cambios
corporales, pero si bien, los tres primeros años se caracterizan por la velocidad del

18
desarrollo físico… en este periodo loa cambios se producen d un modo más pausado
y progresivo (Clavijo, Fernández, rodríguez, Patiño, Alés, Gonzales, Pérez, Junquera,
Ribes, Reina, 2005, pág. 67).

De los cuatro a los cinco años de edad no es muy notorio el incremento de talla a
diferencia de los tres primeros años de edad, pero sí las características adicionales
como “las habilidades motrices que se desarrollan principalmente en el área de la
motricidad gruesa (control corporal, marcha, saltos, subir, y bajar escaleras, etc.),
ahora, los principales progresos, se dan en la motricidad fina: el niño adquiere más
precisión para trabajar con sus manos y sus dedos y una mayor coordinación óculo
mental”(Clavijo, et, al. 2005, pág. 67).

El niño a esta edad es capaz de sentarse, pararse, saltar, entre otras que se dan gracias
al capacidad psicomotriz que ve incrementando a medida que crece, estas habilidades
se conoce como motricidad distinguiéndose entre motricidad fina y gruesa.

Para Rivera, Morazán, Aparcana, Hartmann, Bellota, Ingaruca y Javes (2005),


la psicomotricidad es la capacidad de utilizar y controlar el propio cuerpo
para realizar movimientos, esto implica habilidad de manipular objetos y
construir cosa. Es también la capacidad de expresar sentimientos. Facilita el
aprendizaje a través del movimiento y la manipulación de objetos (pág. 177).

La motricidad sirve para comunicarse de forma no verbal, favorece la práctica de


juegos, deportes, potencia el desarrollo cognitivo del infante.

2.3 El desarrollo cognitivo en niños y niñas de 4 a 5 años.

“El desarrollo cognitivo, pues, debe ser entendido como la evolución del
conocimiento de los individuos, en su sentido más amplio” (Palau, 2001, pág. 41).

Es decir, cognitivo es relativo al conocimiento, por lo tal se trata del desarrollo del
conocimiento, en primera instancia, el niño desarrolla el pensamiento sensomotriz y
cuando este ha sido entendido por el infante a partir de los dos años inicia la etapa de
adquisición de conocimientos.

19
El desarrollo intelectual o cognitivo a medida que los niños crecen, una gran
variedad de habilidades mentales como el aprendizaje, el lenguaje, la
memoria, el raciocinio y el pensamiento cambian con el paso del tiempo y
están íntimamente relacionadas con aspectos tanto motores como
emocionales del ser (Escuela para Maestros Enciclopedia Pedagógica, 2006,
pág. 273).

A medida que el infante crece, es capaz de desarrollar habilidades, destrezas las que
deben ser guiadas y orientadas a fines positivos. El niño está en la capacidad de
aprender palabras, formar frases, entender, memorizar.

El desarrollo intelectual consiste en cambios en las habilidades, actividades u


organización mental con el tiempo (Escuela para Maestros Enciclopedia pedagógica,
2006, pág. 273).

Un niño a partir de los cuatro años “empieza a hacer preguntas sobre todos
los aspectos que le despiertan curiosidad, y demostrará cierto interés sobre su
nacimiento y sobre la muerte. Le encanta mirar fotografías y ver películas de
cuando era pequeño.
En su nivel de pensamiento se percibe una evolución, ya que puede clasificar
los objetos y los materiales por color, forma o número. Pero no sólo eso, sino
que ya se ubica en el espacio y comprende las nociones fuera, dentro, arriba,
abajo. Asimismo, también narra experiencias de la vida cotidiana y lo hace
con mayor fluidez y mejor pronunciación. (Guía infantil, 2013, párr. 3).

Un niño o niña de esta edad, cuando su desarrollo anterior ha sido bajo condiciones
normales está en la capacidad de ordenar ideas y utilizarlas para llegar a alguna
conclusión, a esto se conoce como operación cognitiva.

Según, Rice (1997), las características principales del desarrollo cognitivo son (pág.
169):
 Interés por actividades que le permiten descubrir, reflexionar y crear
 Progresivamente el pensamiento se va haciendo más lógico
 Se desarrolla la memoria, la atención, la imaginación, el razonamiento, la
creatividad
20
 Su capacidad de atención es de 20 a 25 minutos
 Explora su cuerpo, el mundo y de qué manera éste le afecta.
 Siente curiosidad y trata de informarse sobre cosas desconocidas para él
 Clasifica objetos mediante dos o tres cualidades: forma, tamaño o color
 Logra clasificación, seriación, igualdad, diferencia de los objetos
 Es capaz de realizar pareos con base en imágenes gráficas, entre otras

2.3.1 Etapas del desarrollo de Piaget.

El pensamiento infantil, es un tema que ha llamado la atención de varios expertos


debido a la cierta dificultad encontrada al momento de conocer cómo piensa un niño,
cómo ordena sus ideas y más aún cuando no es todavía capaz de expresarlas.

“La construcción del pensamiento infantil se inicia desde el nacimiento, siguiendo un


largo proceso perceptivo de recepción, discriminación, interpretación e integración
de multitud de estímulos sensoriales” (Palau, 2001, pág. 41).

Para Palau, con base en la teoría de Jean Piaget, la construcción del pensamiento
inicia con el nacimiento del bebé, en el momento en que éste empieza a tener
sensaciones y cuya principal respuesta es el llanto, a medida que el niño crece
también se desarrollan sus capacidades las que cada vez serán más complejas. Piaget
divide la secuencia del desarrollo en estadios o periodos de edad en cada uno de los,
el niño presenta modos de conducta y maneras de pensar características y diferentes.
Estos son (Palau, 2001, pág. 41):

 Período del pensamiento sensomotriz comprendido desde el nacimiento hasta


los dos años.
 Período del pensamiento simbólico de los 18 meses hasta los cinco años
 Período del pensamiento pre operacional de los 2 años a los 7 años
 Período de las operaciones concretas aparece en torno a los 8 años
 Periodo de las operaciones formales a partir de los 11 años.

2.3.1.1. Etapa pre operacional.

21
Para el presente estudio, la etapa de interés es la pre operacional por la edad en la que
se suscita.El pensamiento pre operacional es un concepto expuesto por Jean Piaget se
refiere al desarrollo cognitivo que se experimenta entre los dos y seis años, este se da
antes del pensamiento lógico y operacional. (Berger, 2007, pág. 254).

La etapa pre operacional, se da cuando el niño empieza a realizar actividades lógicas


propias del intelecto pero, estas actividades no son del todo consientes, es decir, el
niño logrará racionalizar los conceptos y todo lo que está a su alrededor mientras va
creciendo. Piaget llamaba pre operacional porque una operación mental requiere
pensamiento lógico y en esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar
de manera lógica. En lugar de ello, los niños desarrollan la capacidad para manejar el
mundo de mera simbólica o por medio de representaciones (Rice, 1997, pág. 197).

Para Rice un niño en etapa pre operacional aún no es capaz de reaccionar de manera
lógico sino a través de símbolos y representaciones, esta etapa inicia a los dos años
pero, a medida que el tiempo transcurre y se estimula al infante, este será capaz de
desarrollar su pensamiento lógico. E estadio dura hasta los siete años y es allí cuando
estará listo para realizar actividades cognoscitivas más complejas.

Para Palau (2001), la interacción social y el lenguaje contribuyen a un cambio


que se manifiesta en doble sentido. En primer lugar ordena y relaciona sus
representaciones más en consonancia con la naturaleza conceptual del
lenguaje; en segundo lugar comienza a reorganizar sus representaciones para
dar paso a la relatividad y pluralidad de los puntos de vista que le impone su
interacción social. La comprensión de los conceptos en el sentido abstracto
aún está fuera del alcance del niño, pero las acciones y conductas se van
haciendo más flexibles, móviles y coordinadas entre sí (pág. 47).

Palau pone como base a la interacción social necesaria para lograr cambios en el
infante. Cabe resaltar que, esta interacción deberá ser totalmente positiva para lograr
efectos positivos en el infante, es decir, dependerá del ambiente en el que se
desarrolla, de cómo los padres se comunican, establecen reglas, demuestran afecto,
responsabilidad, entre otras.

22
2.4 Desarrollo afectivo – relacional.

El desarrollo afectivo relacional es también conocido como desarrollo socio afectivo,


porque trata de las emociones básicas que se desarrollan en el infante y se dan
gracias a su interrelación con la sociedad (madre, padre, hermanos y el resto de
personas que se relacionan con el niño).

Los dos primeros años de vida son cruciales para el desarrollo afectivo del
niño, y es así porque durante este tiempo el desarrollo social va a depender
esencialmente de las interacciones con las personas con las que le unen lazos
de afecto (Palau, 2001, pág. 101).

El sentido de afecto y protección inicialmente depende de la madre, al crear el lazo


en el momento de la lactancia; posteriormente el niño receptará el cariño, apatía y
demás sentimientos sean positivos y negativos que se generen en su entorno.

Para Palau (2001), el “sí mismo”, la construcción de la identidad personal, del “yo”,
el desarrollo de la personalidad del niño debe ser considerado como una
configuración, como una organización de carácter dinámico y un sistema. Ya que se
trata de una organización compleja sicológica el desarrollo de la personalidad
individual. Claro que esta recibe cierta influencia del medio en el que el infante se
desenvuelve pero, a medida que crece será capaz de tomar decisiones propias
basadas en la lógica que le dican sus vivencias (pág. 101).

El desarrollo emocional es el resultado de una compleja interacción de


variables de maduración y aprendizaje: la maduración es importante en la
determinación de las reacciones físico motoras asociadas con diversos estados
emocionales. El aprendizaje determina los ejemplos de estímulos que hacen
posible la aparición de reacciones emocionales (Palau, 2001, pág. 101).

La forma de expresar el afecto y la emoción varía en cada individuo, esta depende a


factores como la maduración y el aprendizaje. Mientras la persona sigue creciendo,
también va desarrollando ciertas habilidades y capacidades. La forma de comportarse
del niño es un reflejo del entorno en el que ha crecido, ya que en primera instancia el

23
niño repite lo que ve y escucha. Cabe recalcar que un niño es un mundo, cada
individuo posee su propia forma de pensar y de reaccionar ante distintos estímulos.

24
CAPÍTULO 3

DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LÓGICO


MATEMÁTICA
3.1. La didáctica.

La Didáctica es la rama de la pedagogía que estudia el proceso de enseñanza


aprendizaje. En su raíz etimológica proviene del griego didaxis, que significa
el arte en enseñar. El didacta es el que enseña y el discípulo el que aprende.
Ser didáctico significa estar orientado a la enseñanza y la enseñanza tiene
como objetivo el aprendizaje. (Zarzar, 2000, pág. 12).

La pedagogía es la ciencia que trata las metodologías y técnicas del proceso de


enseñanza aprendizaje, una de sus ramas es la Didáctica que se encarga de buscar
mecanismos adecuados para que el educando aprenda de mejor manera.

Para Medina y Salvador (2009), la Didáctica es una disciplina pedagógica


centrada en el estudio de los procesos de enseñanza aprendizaje, que pretende
la formación y el desarrollo instructivo- formativo de los estudiantes y la
mejora de la concepción y la práctica docente, mediante la generación de un
entorno cultural netamente didáctico, basado y reconstruido de una actitud
rigurosamente indagadora del profesorado y colaboradores (pág. 11).

Para los autores la didáctica relaciona directamente la forma de aprender del


estudiante pero, además de la forma de enseñar del docente, ya que es este quien la
aplica a la hora de dictar sus clases. La forma de llegar al educando es exclusiva
responsabilidad del profesor porque de este depende la forma de explicar los
contenidos.

Adicionalmente Medina y Salvador (2009) explican que “la didáctica avanza en su


construcción disciplinar al comprender el ecosistema de aula y las tareas específicas
que se realizan para llevar a cabo un óptimo proceso de enseñanza – aprendizaje”
(pág. 11).

25
Al hablar del ecosistema del aula, hacer referencia al entorno general de la clase, el
espacio físico y los estudiantes que allí se encuentren y la predisposición de cada uno
para aprender.

Según Gervilla (2006), “se concibe a la educación infantil como un espacio didáctico
de aprendizaje activo, en el que el niño debe ser el participante pleno en el proceso
de adquisición de control de su aprendizaje” (pág. 10). La educación en todas las
etapas debe darse de manera activa en la que el estudiante sea el principal actor del
proceso enseñanza aprendizaje. En educación inicial con mayor razón ya que un
infante debe realizar su aprendizaje con cosas que él ya conoce, una de ellas es el
juego.

Al referirse al aprendizaje de la matemática, Parra, Saiz, Santaló, Gálvez, Charnay,


Brousseau, Lerner y Sadovsky (1994), expresan que en cualquier nivel, la enseñanza
de la matemática debe incitar la creatividad, mostrando cómo la matemática es un
edificio en construcción que necesita de continuos aportes y remodelados… no
solamente hay que resolver problemas, sino que es muy importante proponer
problemas (pág. 31).

Para los autores, el aprendizaje de la matemática no debe verse únicamente como la


adquisición de conocimientos para realizar operaciones aritméticas sino como un
proceso en el que el individuo desarrolla su creatividad y la pone en acción. Además,
la forma de plantear y resolver problemas en cualquier momento; todo esto se debe
hacer de forma práctica, que incentive al estudiante a realizar tales actividades con
entusiasmo.

La didáctica matemática es un conjunto de relaciones establecidas explicita y


/ o implícitamente entre un alumno o un grupo de alumnos, un cierto medio
(que comprende eventualmente instrumentos u objetos) y un sistema
educativo (representado por el profesor) con la finalidad de lograr que estos
alumnos se apropien de un saber constituido o en vías de constitución (Parra,
et. al, 1994, pág. 42)

26
3.1.1. Etapas del acto didáctico.

Estas etapas hacen referencia a los avances progresivos que un niño debe tener en su
proceso de aprendizaje. Según Fernández (1995) existen cuatro etapas
irremplazables que se ejecutan durante el acto didáctico (cómo se citó en Arizmendi
y Díaz, 2008) y son precisamente por las que pasa un niño en Educación Inicial 2 (de
cuatro a cinco años de edad).

Etapa de elaboración.

Se desarrolla con base en formulación de un diálogo interior (personal) y un


diálogo exterior (dónde participan todos los alumnos junto con el docente), el
resultado será concretar las estrategias, conceptos y procedimientos que se
utilizarán como medio para alcanzar el dominio del tema de estudio
(Fernández 1995, cómo se citó en Arizmendi y Díaz, 2008).

Esta es la primera etapa, se denomina de elaboración ya que es en esta dónde el


docente realiza un diagnóstico de la mejor manera de abordar la clase, ya que la clase
es grupal, el maestro debe abordar los conceptos de la misma forma para todos,
tomando en cuentas las habilidades y capacidades de los educandos.

Etapa de enunciación.

Según Fernández (1995), la etapa de enunciación está ligada al uso del


lenguaje, se debe tener en cuenta la importancia de que las expresiones
utilizadas sean comprendidos por los/as niños/as y que estén relacionadas con
su experiencia para que, de esta manera, el lenguaje no se convierta en un
obstáculo para la comprensión y adquisición de los conceptos (cómo se citó
en Arizmendi y Díaz, 2008).

La etapa de enunciación mantiene estrecha relación con el uso del lenguaje; cabe
resaltar que un niño de cuatro a cinco años de edad maneja el lenguaje y ciertos
conceptos que a medida que va creciendo y aprendiendo van incrementando, razón

27
por la cual el docente debe elegir las palabras adecuadas para dirigirse a su grupo de
estudiantes.

Etapa de concretización: “en esta etapa el/la niño/a aplica a situaciones conocidas y
ejemplos claros ligados a su experiencia, la estrategia, el concepto o relación
comprendida con su nomenclatura y simbología concretas” (Fernández 1995, cómo
se citó en Arizmendi y Díaz, 2008).

En esta etapa el niño logra concretar lo que ha entendido de la explicación de su


maestro y lo demuestra en la realización de las actividades propuestas de manera
concisa, al principio, esto representará un reto para el educando pero, a medida que
vaya realizando las actividades deberá ir mejorando su respuesta.

Etapa de trasferencia o abstracción.

El dominio de este nivel se refleja cuando el niño/a aplica los conocimientos


adquiridos a cualquier situación u objeto independiente de su experiencia; de
esta manera será capaz de generalizar la identificación de una operación o
concepto y aplicarlo correctamente a situación novedosa, tanto en la
adquisición de nuevos contenidos como en la interrelación con el mundo que
lo que le rodea (Fernández 1995, cómo se citó en Arizmendi y Díaz, 2008).

La etapa de trasferencia abstracción se evidencia cuando el niño o la niña son


capaces de aplicar los conocimientos adquiridos en cosas nuevas, esta abstracción la
deben realizar por sí solos y de esta manera se sabrá que se han completado las fases;
esta es la última etapa del acto didáctico del que se podría decir, es un ciclo ya que
una vez que se comprende totalmente un tema se empieza con otro o pueden ocurrir
estas etapas simultáneamente.

3.2 Métodos de enseñanza.

Todos los procesos educativos necesitan de estrategias y métodos marcados, en


Educación Inicial, los docentes deben estar plenamente capacitados en el trato con

28
niños y niñas ya que cada uno tiene diferente forma de reaccionar frente a los
estímulos y retos que el docente sea capaz de presentar.

La práctica educativa con los/las niños/as de educación inicial requiere de modos que
se adapten y relacionen con las formas del pensamiento de éstos, por lo que la
planificación de estrategias necesita de la combinación de métodos que faciliten y
hagan posible el desarrollo de dichas formas de pensamiento (Arizmendi y Díaz,
2008, pág. 75).

Método Fröebeliano:

Fröebel aplicó sus ideas a la educación de los niños y niñas de nivel


preescolar. Su pedagogía se fundamenta en la actividad, es decir, su método
es natural y activo. Es necesario estudiar el desarrollo del niño para ayudar en
su autoeducación y poder así facilitarle su auto desenvolvimiento (Velasco,
2011, párr. 2).

Zapata (1989), manifiesta que “En el Kindergarden el niño desarrolla su


individualidad naturalmente gracias a la actividad espontánea, pero debe procurar el
desenvolvimiento social, por medio de un ambiente de colaboración adecuado”
(como se citó en Velasco, 2011).

Fröebel estableció un programa de juegos y canciones para padres y educadores, con


el fin de utilizarlos en la educación de las sensaciones y las emociones de los niños.
“Brindó primordial importancia al juego infantil, lo incorporó a su teoría y práctica
didáctica como un medio fundamental para la educación integral del niño.” (Zapata,
1989 como se citó en Velasco, 2011). Fröebel construyó juguetes para el logro de los
objetivos educativos, estos fueron denominados Dones o regalos por ser un valioso
material que se entrega al niño.

Métodos de proyectos:

John Dewey fue el defensor de una educación al servicio de la vida. Propugnador de


una escuela activa. Esta teoría sirvió de inspiración a W.H. Kilpatrick. Lo fundó en el

29
análisis del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una
forma más efectiva de enseñar (como se citó en Velasco, 2011).
Los defensores del método de proyectos argumentan que la educación tradicional
tenía un fin en sí misma, desconsiderando la dimensión socializadora, en todos los
sentidos, de la escuela. El método de proyectos se plantea, en consecuencia, sobre la
base de dar solución a los problemas que los alumnos se plantean y necesitan
resolver conjuntamente.

Tiene la finalidad de llevar al alumnado a realizar algo. Es un método esencialmente


activo, cuyo propósito es hacer que los/las estudiantes realicen, actúen.

Etapas del proyecto:

- Definición y formulación del proyecto

- Planeación y compilación de datos

- Ejecución del proyecto

- Evaluación del proyecto.

Método por descubrimiento:

Es un método desarrollado por David Ausubel consiste en que el docente debe


inducir a que los y las estudiantes logre su aprendizaje a través del descubrimiento de
los conocimientos. El o la docente cumple un papel mediador, es quien orienta a los
y las estudiantes a que descubran los conocimientos (como se citó en Velasco, 2011).

Pone en primer plano los procesos de aprendizaje y en segundo lugar las acciones de
enseñanza. El alumno se convierte en el arquitecto o constructor de su aprendizaje.
Busca el desarrollo cognoscitivo, con capacidad de comprender y resolver problemas
en lugar de intelectualista, memorista y acumulador o almacenado.
Facilita el desarrollo del campo afectivo compatibilizando con las capacidades
cognoscitivas y de participación social. Contribuye a la formación de la mentalidad
cooperativa y de participación social.

30
Método socializado:

Es un método activo en que educadores y educandos constituyen grupos de


aprendizaje basados en la comunicación y dan paso al: trabajo mancomunado,
participación corporativa, participación cooperativa, responsabilidad colectiva, ayuda
mutua, toma de decisiones grupales, entre otros, (como se citó en Velasco, 2011).

Según Carrasco, Bernardo (2004), el método socializado se basa en “la acción


participativa y el trabajo grupal. La comunicación que se establece en el aula es tanto
profesor y alumnos como entre los propios estudiantes. La participación activa de
todos los miembros que intervienen en la situación de enseñanza – aprendizaje”
(como se citó en Velasco, 2011).

Método Montessori:

Es considerado como una filosofía de vida más que un sistema de aprendizaje. Su


principio básico es seguir al niño. Este método no incita a la competencia entre
compañeros/as, se respeta y valora el logro de cada estudiante individualmente
(como se citó en Velasco, 2011).
Los principios que fundamentan a la pedagogía de Montessori son:

 El principio de libertad
 El principio de la actividad
 El principio de vitalidad
 El principio de la individualidad

Zapata, (1989), señala que:

Puesto que el niño es un ser esencialmente activo, la actividad física y el


movimiento son el camino por el cual la inteligencia logra la captación, y
recreación del mundo exterior y permite afinar su voluntad. El hombre se
relaciona con el mundo exterior a través del movimiento y la acción, por es o
la escuela debe brindar al niño un ambiente apropiado, en el que pueda actuar
con total libertad y pueda encontrar el material y los juguetes didácticos que

31
respondan a su profunda necesidad de moverse, de actuar y de realizar
ejercicios (como se citó en Velasco, 2011).

Por medio de estos ejercicios libres, el niño conforma su individualidad al tener


posibilidades de operar y obtener logros que le permiten sentir confianza en sí
mismo.

El medio ambiente es indispensable para enseñar y para lograr aprendizajes


significativos. El/la niña requiere dejarlo libre, de esta manera puede aprender de
manera espontánea e independiente. Zapata (1989), establece que “El método
Montessori al concebir esencialmente la educación como autoeducación; exige de los
educadores que estimulen los ejercicios de la vida práctica infantil y que asuman la
no intervención directa, en razón de que el niño debe hacer su trabajo por sí mismo”
(como se citó en Velasco, 2011).

El profesorado cumple un papel de guía, que al principio es más activo pero que
tiende poco a poco a lograr que la relación se invierta; la ocupación no opera tanto en
la enseñanza directa como en la dirección y canalización continua y espontánea de la
energía física y mental del niño hacia la creación.

Este método, pone primordial atención en el uso de material didáctico, ya que el niño
necesita de objetos que estén a su medida pero, que reflejan la realidad de su entorno,
de su familia, compañeros, maestros, entre otros.

Educación personalizada:

Valero, José (2000) expone que “En el sistema de la Educación Personalizada se


conceptúa como mejor maestro, al que mejor orienta, al que más hace reflexionar, al
que provoca la observación, búsqueda, iniciativa y creatividad del alumno.” (pág. 20)

La educación personalizada está centrada en los siguientes principios básicos:


individualización, exige una atención y adaptación a cada uno de los alumnos,
teniendo presente el temperamento, las actitudes y capacidades de cada uno de ellos;
autonomía, el alumno es protagonista de su propio aprendizaje; sociabilidad, en la

32
que se favorece la convivencia dentro de la cooperatividad, desarrollo afectivo,
participación.

Método Waldorf:
Fue creado por el filósofo y educador austriaco Rudolf Steiner. Esta pedagogía se
basa en la idea de que el ser humano es una unión de cuerpo, espíritu y alma. Por lo
tanto la educación debe respetar y apoyar el desarrollo fisiológico, psíquico y
espiritual del niño/a (como se citó en Velasco, 2011).

Se combinan las actividades intelectuales, artísticas y práctica es decir se trata de una


educación integral, con el fin de capacitar a los y las estudiantes ante los desafíos de
la vida. La música, arte son muy importantes en este método.

Se puntualizan algunos puntos importantes para la educación de este nuevo milenio,


sobre la base de la pedagogía Waldorf.

 La figura del maestro: como ejemplo y modelo para el niño. El vínculo es lo


primero, el cual debe ser amoroso y personalizado.
 La escuela debe ser un lugar donde el niño reconozca cuáles son sus dones y
aprenda a desarrollarlos y a amarlos para poder entregarlos.
 La esencia de lo rítmico en el ser humano: que se desarrolla en la escuela
tanto en la forma de juegos guiados por el docente como en el desarrollo de la
euritmia.
 No acelerar el aprendizaje de la lectoescritura y el cálculo, ya que el niño solo
empieza a estar en condiciones de comenzar a los 7 años de edad.
 Todo contenido de aprendizaje debe estar adaptado a los intereses y
necesidades de los niños, integrando las diferentes materias de enseñanza
entre sí.
 Enseñar la fraternidad, cooperación y la igualdad de derechos.
 Revisar la necesidad de exámenes escritos y notas, especialmente en los
primeros años, ya que despiertan frustración, miedo y discriminación.
 Incluir el arte no sólo como objeto de estudio, sino como un vehículo a través
del cual se aprende el resto de las materias. De esta manera se entrelaza lo

33
rítmico y plástico – pictórico con el aprendizaje intelectual, el sentimiento y
la voluntad.
 Proporcionar el contacto con la naturaleza para los aprendizajes y el trabajo
sobre la ecología.

El juego es la estrategia metodológica indispensable porque a través del mismo, el/la


niña aprende a ser activo, a percibir con todos los sentidos y a poner en movimiento
todo su cuerpo. En el jardín de infantes los escolares cantan, pintan, se disfrazan,
escuchan historias y cuentos, modelan con plastilina y arcilla, plantan un huerto,
construyen, preparan pan, sopas, y ensaladas de frutas. Lo fundamental es que
perciban que aprender es una experiencia alegre.

Método Freinet:

Freinet considera al niño o niña como un ser que cuenta con una serie de
conocimientos previos al ingreso escolar y que su tendencia natural es a la acción, a
la creación y a la expresión espontánea en un marco de libertad (como se citó en
Velasco, 2011).

Zapata (1989), manifiesta que:

El principio que guía el método y las técnica Freinet de la enseñanza y


aprendizaje de los conocimientos escolares consiste en considerar que se
aprende por la actividad específica, esto es, se aprende a leer y a escribir
leyendo y escribiendo; a dibujar se aprende dibujando, etc.; es decir, por
medio de la libre exploración y la experimentación, el niño aprende y
conforma su inteligencia y sus conocimientos (Zapata 1989, como se citó en
Velasco, 2011).

Este proceso de adquisición del conocimiento se da a través de la acción, la


experiencia y el ejercicio, esta acción es denominada por Freinet como trabajo, es el
fin que debe alcanzar la escuela, es decir la educación por el trabajo.

34
Zapata (1989), “este trabajo escolar deberá estar adatado y responder a las
necesidades esenciales del niño, por lo que, deberá ser en todos los casos: trabajo –
juego. Este trabajo consiste en una actividad que integra los dos procesos y responde
a las múltiples exigencias que el niño necesita (como se citó en Velasco, 2011).

Freinet señala que lo esencial de la actividad del juego en el niño, es su dinamismo y


creatividad.

Método Agazzi:

Considera a la escuela de párvulos como la escuela materna, fue creado por las
hermanas Rosa y Carolina Agazzi, este método trata de respetar la libertad y
espontaneidad del niño/a mediante su trabajo independiente y la representación de
contenidos a través de actividades lúdicas. Según Gassó, (2004), “Agazzi quiere
niños que sean lo mismo en casa que en la escuela. Niños que sean libres en todo
cuanto puedan” (como se citó en Velasco, 2011).

Este método pretende crear el mismo ambiente para el niño tanto en la escuela como
en su casa, este proceso se lo realiza mediante el aprendizaje lúdico, en el que el
maestro es observador e intuitivo, debe tratar de conocer al niño en su forma
espontánea de ser.

3.3 Estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas son un “Conjunto de decisiones articuladas que


afectan a diversas variables y que, en conjunto, constituyen una manera de enseñar”
(Zabalza, 2006, pág. 69).

Para decidir las estrategias que se prevén como las más adecuadas, hay que tener en
cuenta una serie de factores y entre ellos, la atención a la diversidad como principio
que impregna el diseño en su conjunto

La mediación del docente es fundamental para consolidar los aprendizajes de


los niños y facilitar los procesos educativos, por ende, las experiencias de

35
enseñanza aprendizaje que se suscitan en el entorno escolar. Las estrategias
que utilice son clave para que el niño/ a esté en capacidad de desarrollar
habilidades, competencias, nociones y conceptos de manera significativa.
(Arizmendi y Díaz, 2008, pág. 70).

La participación del docente es fundamental en la etapa de Educación inicial ya que


este el principal encargado de guiar los procesos de aprendizaje del niño. El maestro
necesita utilizar diferentes mecanismos que le permitan explicar a los niños de forma
adecuada para que estos sean capaces de aprender significativamente. Para
Arizmendi y Díaz, (2008), “las estrategias se caracterizan por organizar el trabajo
educativo, ya que permiten interpretar el qué, el por qué, el para qué y el cómo se
llevará a cabo el proceso educativo” (pág. 70).

Dependerá del conocimiento y de la capacidad del docente para trabajar con niños
los logros que se obtengan en el proceso educativo, el docente debe tener claro
conceptos cómo: qué, para qué y cómo lo hago ya que estos le darán las pautas ´para
desarrollar las actividades de aprendizaje. Adicionalmente, Arizmendi y Díaz,
(2008), expresan que “las estrategias de enseñanza son consideradas como
procedimientos que el/la docente, con la tarea de formar a los alumnos utiliza
reflexiva y flexiblemente con el fin de promover la adquisición de aprendizajes
verdaderamente significativos por parte de los /las dicentes” (pág. 71).

3.3.1. Clasificación de las estrategias.

Díaz y Hernández (2002), clasifican a las estrategias de acuerdo al momento de uso y


presentación en estrategias pre instruccionales, coinstruccionales, pos instruccionales
(cómo se citó en Arizmendi y Díaz, 2008).

Estrategias pre instruccionales:

Se incluyen al inicio de una situación de enseñanza – aprendizaje. Este tipo


de estrategia prepara al o la estudiante sobre qué y cómo aprenderá, además,
activa los conocimientos y experiencias, previas de los/ las alumnos/as. De

36
igual modo, la aplicación de esta es propia para generar expectativas de
aprendizaje (Arizmendi y Díaz, 2008, pág. 72).

Las estrategias pre instruccionales son aquellas que se utilizan antes de iniciar
netamente el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta estrategia se la utiliza para que
tanto el profesor como el estudiante tengan una idea global del entorno y de cómo se
desarrollarán las actividades posteriores. En Educación Inicial es de gran importancia
la forma en la que el maestro o maestra reciban a sus estudiantes los primeros días de
labores escolares.

Estrategias coinstruccionales:

Se presentan durante el proceso educativo. El fin de estas es que el/la


alumno/a mejore su atención, discrimine información, conceptualice los
contenidos de aprendizaje y organice, estructure e interrelacione la
información que recibe del entorno. Es entonces un proceso dirigido al
alcance de un aprendizaje comprensivo. Se basa en estrategias como: uso de
imágenes, analogías, preguntas (Arizmendi y Díaz, 2008, pág. 72).

Estas estrategias se utilizan en el momento que el estudiante está aprendiendo, en el


trabajo de aula, ya que favorecen al entendimiento de un tema específico; existen
algunos mecanismos que requieren mayor elaboración que otros pero, el docente
debe usarlos de forma alternada y variada para que los niños asimilen mejor los
conocimientos que se imparten en el aula.

Estrategias pos instruccionales:

Se presentan al término de la situación de enseñanza aprendizaje; su función


es la de posibilitar al/a la niño/a los medios para que construyan una visión
sintética e integradora, critica de lo aprendido y a su vez permite que los
niños valoren su propio aprendizaje. (Canto et al. s/f, cómo se citó en
Arizmendi y Díaz, 2008).

37
Las estrategias pos instruccionales se dan después de que el maestro ha trabajado en
un tema específico, cuando el niño realiza actividades parecidas por cuenta propia,
hace preguntas, entre otros, del tema dado. De esta manera el docente puede evaluar
cualitativamente si las estrategias utilizadas han logrado los objetivos planteados.

3.3.2 Estrategias para favorecer el desarrollo del pensamiento Lógico


Matemático

Para Hernández (2002), la educación matemática, es una de las áreas en el sistema


educativo que se ve afectada por la repetición, ya que no se estimula a los/las
niños/as para que piensen y razonen por ende, es necesario concebir el conocimiento
matemático como una red lógica de acciones del pensamiento, las cuales pueden
recorrerse didácticamente (cómo se citó en Arizmendi y Díaz, 2008). A continuación
se presentan algunas estrategias que el docente puede utilizar para lograr que el
aprendizaje de matemática en el nivel inicial sea efectivo:
 Establecer relaciones y clasificaciones entre y con lo que rodea al sujeto.
 Proporcionar ayuda en la construcción de las nociones espacio temporales,
forma, número, tamaño, entre otras, necesarias para el desarrollo de la
inteligencia.
 Motivar a los/las niños/as ´para que exploren, manipulen, investiguen,
observen, interpreten y apliquen sus conocimientos a nuevas situaciones o
problemas.
 Despertar la curiosidad por conocer y entender la matemática.
 Guiar el proceso de construcción de los conocimientos y descubrimiento, a
través de la investigación.
 Proporcionar conceptos matemáticos sin desviar el sentido de los mismos,
para ello se deben adecuar a las capacidades cognitivas de los/as niños/as.

3.3.3. El juego como estrategia metodológica

Una de las mejores estrategias para el aprendizaje en el nivel inicial es el juego. Esta
es una de las estrategias más utilizadas porque el niño llega a la instrucción formal
conociendo de qué se trata esta actividad, existen distintos tipos de juego y cada uno
ayuda a desarrollar en el niño distintas capacidades.

38
El niño debe jugar y no debe darse cuenta que se está educando, para que cuando sea
grande solo recuerde, de su paso por el jardín, que jugó mucho y fue muy feliz
(Froebel, 1926 como se citó en Sarlé, 2001, pág. 28). (Collado, 1971) (Buchelli,
2014).

Jugar es una característica de la naturaleza infantil que debe ser utilizada por el
maestro para lograr mayor eficiencia. Por eso, el juego es utilizado para permitir el
descanso necesario y propiciar un nuevo esfuerzo intelectual o para ocultar el trabajo
escolar.

El niño en edad preescolar entra en un mundo ilusorio e imaginario, en el que


aquellos deseos irrealizables encuentran cabida: este mundo es lo que llamamos
juego. La imaginación constituye un nuevo proceso psicológico para el niño,
representa una forma específicamente humana de actividad consciente. Al igual que
todas las funciones del conocimiento, surge originariamente de la acción… la
imaginación es un juego sin acción (Vygotsky, 1988, cómo se citó en Sarlé, 2001,
pág. 42).

Aunque el juego ni es la actividad predominante de la infancia, constituye el motor


de desarrollo (Sarlé, 2001, pág. 72).

3.3.3.1. Tipos de juego

El juego es considerado como el mecanismo de aprendizaje de un niño, a medida que


éste crece incrementan las posibilidades de juego. Se distinguen los juegos
funcionales, simbólicos, reglados y grupales.

Juegos funcionales

El juego en el nuño comienza antes de que lo observemos como tal y consiste al


principio en la repetición de una actividad por el mero placer sensorial kinestésico.
El bebé busca prolongar la sensación placentera y repite una y otra vez los
movimientos realizados en un primer momento casualmente. Estas actividades que

39
Piaget denomina reacciones circulares, serán la fuente de la primera aprehensión de
la realidad externa que irá luego conformándose en estructuras del pensamiento.

Estos juegos funcionales no desaparecen sino que continúan a medida que aparece
una nueva función. En el niño de nivel inicial aparecerán como juegos de correr,
gritar, saltar, repetir palaras, es decir, que esta función no es necesariamente motriz
(Collado, 1971, pág. 7).

Juegos simbólicos

Aparecen en el curso del segundo año de vida del niño; su aparición es


contemporánea a los inicios de la imitación que, al interiorizarse, produce la imagen
mental. Esta imagen al transformarse en símbolo, permite evocar los hechos no
presentes y en consecuencia, permite al niño disponer de un nuevo poder de jugar a
un juego de nuevo tipo (Collado, 1971, Pág. 8).

Este tipo de juego se caracteriza porque los pequeños evocan situaciones


ficticias como si estuvieran pasando realmente. De ahí que se convierten en
personajes, y sus muñecos cobran vida a su gusto e imaginación. El juego
simbólico es la capacidad de simbolizar, es decir, crear situaciones mentales y
combinar hechos reales con hechos imaginativos. Este tipo de juegos es muy
importante, debido a que el lenguaje también está presente en ellos. Al curar
la “herida” del oso de peluche, y tratar de aliviarlo diciéndole que todo va a
estar bien, el niño estimula su lenguaje. El juego simbólico pasa por diversas
etapas de maduración. Es decir, comienzan el forma individual y
progresivamente se transforma en un juego colectivo (Buchelli, 2014, párr.
3).

El juego simbólico es importante porque beneficia al niño en los siguientes puntos:

 Permite al niño representar situaciones mentales reales o ficticias.


 Favorece la comprensión y asimilación del entorno del niño.
 Desarrolla su lenguaje.
 Contribuye con su desarrollo emocional.

40
 Desarrolla su capacidad imaginativa.
 Permite en el futuro un juego colectivo y con reglas.
 Progresivamente, el juego va transformándose y asemejándose a la realidad.

Es importante que los padres respeten pero no descuiden el juego que realizan sus
hijos, pues a través de éste, el niño puede transmitir sus miedos, angustias,
desahogos, entre otros. Recuerden que el juego simbólico es parte de un proceso del
desarrollo del niño, y a través de él, va a permitirle asimilar el mundo que le rodea.
(Buchelli, 2014, recuperado por www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-
juegos17.htm).

Juegos reglados.

Comienzan con juegos de reglas arbitrarias: el niño se impone las reglas y responden
a su decisión del momento, esto ayuda a admitir la jerarquía en la constitución de los
grupos, respetar indicaciones. Se dan dos características importantes: el respeto a las
reglas y la pertenencia a un grupo (Collado, 1971, pág.8).

Un niño en Educación inicial, tiene la plena capacidad para realizar un juego de este
tipo ya que, es capaz de escuchar y seguir las reglas establecidas por el docente,
convirtiéndose en una estrategia primordial para el desarrollo del proceso enseñanza–
aprendizaje.

Juego en grupos.

Uno de los efectos del juego es el de la socialización, cuando al niño ya no le basta


jugar con su cuerpo o exhibir sus destrezas, ni cuando lo imaginativo colma sus
deseos de imitar lo que hacen los adultos.

El juego en grupo favorece tanto el desarrollo del pensamiento como el del lenguaje.
Para Bruner (1983), los juegos son un vivero en el que se experimentan formas de
combinar el pensamiento, el lenguaje y la fantasía” (cómo se citó en Collado, 1971,
pág. 9).

41
CONCLUSIONES

• Es importante mencionar que una de las estrategias eficaces para el desarrollo del
razonamiento lógico matemático es el juego didáctico, ya que este produce en los
niños/as un mejoramiento de sus capacidades intelectuales, cognitivas y afectivas,
aspectos que favorecen indudablemente al proceso educativo dentro del aula.

• La utilización de algunos materiales como: objetos de su entorno o de su aula


demuestra que cada cosa que nos rodea permite desarrollar las capacidades del ser
humano a través de la manipulación, descubriendo las habilidades y creatividades de
los niños/as.

. No existe para los docentes una capacitación profunda sobre la utilización de las
estrategias y métodos para una mejor enseñanza aprendizaje en el área de Lógico
matemática como recurso didáctico importante para propiciar aprendizajes
significativos.

.El niño tiene un aprendizaje significativo manipulando, creando, teniendo sus


propias vivencias ya que así podrá construir su crecimiento con la guía de la
maestra.

42
RECOMENDACIONES

• La ambientación adecuada del aula o del espacio físico a utilizar para jugar, narrar
cuentos contribuye a que los niños/as realicen esta actividad con agrado y alegría,
permitiendo un desarrollo adecuado de la inteligencia lógico matemática a través de
la exploración de objetos y su entorno inmediato.

• Concientizar a los docentes sobre la importancia y la necesidad de motivar a los


estudiantes con juegos dirigidos durante las clases para lograr un aprendizaje
significativo.

.Ofrecer continuamente a los docentes seminarios de capacitación sobre el uso

adecuado del material didáctico como recurso en el momento de realizar cualquier


actividad para el aprendizaje en el área de matemática.

• La maestra debe optimizar su tiempo de aprendizaje, trabajando de acuerdo a los


ritmos individuales y situaciones personales o culturales de cada uno de los niños/as,
evitando enmarcar a todos en un mismo sistema de aprendizaje.

Además se les sugiere que tengan en cuenta que todo conocimiento es significativo
para la niño/a, siempre y cuando éste parta de sí mismo y luego sea aplicado al
entorno y al plano gráfico, La manipulación es básica para lograr que la niño/a
interioricen conocimientos pre-matemáticos, por ello debemos permitirle que sea el
niño/a quien descubra y elabore su propio conocimiento.

43
GUÍA DIDÁCTICA

DE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

PARA EL ÁREA

LÓGICA MATEMÁTICA

DIRIGIDA A

MAESTROS Y MAESTRAS DE NIÑOS Y

NIÑAS DE 4 -5 AÑOS DEL NIVEL

INICIAL

44
“APRENDAMOS MATEMÁTICAS JUGANDO”

Jannet López

45
ÍNDICE

“APRENDAMOS MATEMÁTICAS JUGANDO” .............................................. 45

PRESENTACIÓN . ......................................................................................................... 47

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÁREA LÓGICA MATEMÁTICAS ............ 49


N.º1 SAPITOS SALTARINES .................................................................................... 49
Nº2 M IRA POR DÓNDE CAMINO ......................................................................... 50
Nº3 LA ESPALDA SENSITIVA ................................................................................. 51
Nº 4 ¿DÓNDE ESTÁ M I AMIGO? ............................................................................ 52
Nº 5 LA GALLINITA C IEGA .................................................................................... 53
Nº 6 ADIVINA QUÉ HICE ....................................................................................... 54
Nº7 J UGUEMOS CON LOS CUBOS .......................................................................... 55
Nº8 ¿DÓNDE ESTÁN LAS LLAVES? ....................................................................... 56
Nº9 SEPARO SEPARO Y SE CUÀNTO HAY ............................................................ 57
Nº10 ADIVINA CUÁNTOS HAY .............................................................................. 58
Nº 11 ADIVINA DÓNDE CORRESPONDE ............................................................... 59
Nº 12 EL TREN DE LA DIFERENCIA ...................................................................... 60
Nº 13 M IREN CUÁNTO TENGO .............................................................................. 61
Nº 14 ¿EN DÓNDE TENGO MÁS? ......................................................................... 62
Nº 15 YA ENCONTRÉ EL PAR ................................................................................ 63
Nº 16 EL CAPITÁN MANDA .................................................................................. 64
Nº 17 ADIVINEN LA P IEZA QUE FALTA ................................................................ 65
Nº 18 LA MAGIA DE COLORES ............................................................................. 66
Nº 19 TOCO LOS M ISMOS COLORES ..................................................................... 67
Nº 20 ¿QUÉ COLOR ES? ......................................................................................... 68
Anexos ....................................................................................................................... 69
Lista De Referencias De Anexos ............................................................................... 81

46
PRESENTACIÓN.

Esta guía didáctica está destinada a los maestros y maestras, como un aporte en el
área de lógica matemática, la misma que debe ser incluida desde temprana edad, ya
que estimula el desarrollo intelectual del niño/a, su inteligencia, sus percepciones, su
individualidad y sensibilidad.

Esta guía está diseñada con estrategias metodológicas para ser desarrolladas con los
niños y niñas de educación inicial de 4 a 5 años, tomándola como un modelo y que
se puede adaptar de acuerdo a las posibilidades y necesidades que requiera el
maestro.

Los recursos que se utilizan son sencillos y dinámicos que se encuentran en el


entorno y al alcance de todo maestro/a, para el desarrollo de las diferentes
estrategias que realizará como son:

 Desplazarse en el espacio.
 Desplazarse en equilibrio.
 Juegos en grupos.
 Juegos didácticos.
 Paseos.
 Observación
 Experimentar con diferentes colores.

Esta guía didáctica está formada por 20 estrategias metodológicas cada una con el
material de apoyo correspondiente como son cuentos y canciones respectivamente,
planteadas con objetivos, destrezas, tiempos y recursos; recopilados de la Reforma
Curricular para Educación Inicial 2014.

EL JUEGO Y EL CUENTO

El juego y el cuento influyen en los niños y niñas de un modo singular. La vida


infantil se nutre de ello, estimulando la carga afectiva que llevan. Sus recursos
pedagógicos son de importante valor, capaces de crear un clima de encanto y magia.

47
Las indicaciones de las reglas del juego deben ser claras, con una explicación
adecuada a la edad y se debe de explicarlas antes de realizar cualquier actividad.

El juego es una de las estrategias planteadas en esta guía, ya que se aprovecha por
sus múltiples facetas: como socializador y comunicativo y este se puede apoyar
como estrategia metodológica en los diferentes ambientes de aprendizaje o
denominados rincones ya que aquí se aprende jugando, estos pueden estar dentro o
fuera del aula, para que los niños y niñas disfruten despertado la creatividad y
desarrollando las destrezas, con la participación activa en las diferentes actividades
con estrategias adecuadas para el aprendizaje.

De esta forma se espera que los niños/as mejoren el desarrollo de destrezas en cada
las actividades que realicen en el aula favoreciendo su asimilación, interiorización,
comprensión en el área lógica matemática.

El juego es una actividad divertida y que con mayor comodidad realizan los niños/as
ya sea en el jardín o en sus hogares, muchas de las estrategias planteadas no
necesitan de materiales para efectuarlas pero si de las ganas y entusiasmo que la
maestra les brinde.

Los niños/as aprenden de mejor manera a través del juego, manipulando e imitando
acciones de los demás, de ahí la importancia de proporcionarles medios didácticos,
concretos y gráficos que les permitirán la compresión de las nociones matemáticas
y su desarrollarse integral.

Una propuesta es que los espacios y los ambientes para la ejecución de los juegos
sean escogidos por los propios niños/as ya que las experiencias agradables o
desagradables ellos lo vivirán, percibiendo a través de los sentidos lo más divertido y
emocionante.

48
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÁREA LÓGICA
MATEMÁTICAS

N.º1 SAPITOS SALTARINES

Objetivo: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de


objetos y su interacción con los mismos.
Destreza: Desarrollar y reforzar la nociones de espacio (cerca-lejos, adelante-atrás,
izquierda-derecha).
Tiempo: 30 minutos.
Materiales: Cuento, hoja de periódico o de revista y patio.

Desarrollo
 La maestra preparara el ambiente para relatar el cuento los niños/as se
ubicarán en forma de media para que la maestra pueda narrar el cuento.
“Sapito saltarín” (ver anexo Nº1).
 Los niños/as luego de escuchar el cuento, describirán la ubicación de los
personajes en el cuento como adelante atrás, cerca, lejos, derecha,
izquierda.
 Luego de la narración del cuento a los niños/as se les repartirá una hoja de
periódico o de revista para que imiten al sapito, saltando en el patio, (con el
pie derecho, pie izquierdo, con los pies juntos, etc.). Según la consigna que dé
la maestra desplazarse para: adelante - atrás, cerca- lejos, izquierda-derecha,
entre otras.

Indicador de logro: El niño/a podrá diferenciar y representar las nociones


(cerca-lejos, adelante-atrás, izquierda-derecha).

49
Nº2 MIRA POR DÓNDE CAMINO

Objetivo: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de


objetos y su interacción con los mismos.
Destreza: Identificar en los objetos las nociones de medida: largo/ corto, grueso/
delgado.
Tiempo: 30 minutos.
Materiales: Cuerdas de colores, niños/as, patio.

Desarrollo

 La maestra narrará un cuento a los niños/as.


“El célebre maquinista Dagoberto y la increíble historia de las vías del tren”
(ver anexo)
 Luego el maestro/a les presentará la imagen de un tren con los diferentes
vagones que forman el tren.
 Los niños identificarán las vías por donde transitan el tren en los gráficos
del cuento.
 Los niños describirán características del tren.
 Salir al patio con los niños ubicándoles uno tras de otro hasta formar dos
grupos de dos trenes que tendrán que andar por la vía del tren que serán las
cuerdas de colores, un tren será largo y otro corto.
 Sin soltarse los dos trenes tendrán que llegar a la ciudad sin salirse de la vía.

Indicador de logro: El niño/a podrá identificar y diferenciar entre las


nociones largo -corto, grueso -delgado expresando con su propio cuerpo.

50
Nº3 LA ESPALDA SENSITIVA

Objetivo: Discriminar formas y colores desarrollando su capacidad perceptiva para


la comprensión de su entorno.
Destreza: Identificar figuras geométricas básicas: círculo, cuadrado y triángulo en
objetos del entorno y en representaciones gráficas.
Tiempo: 30 minutos.
Materiales: Tarjetas plásticas con dibujos de figuras geométricas, pizarra,
marcador de pizarra.

Desarrollo

 Cantar la canción de “Las figuras geométricas” (ver anexo Nº3).


 Identificar la forma de cada figura en las láminas presentadas por la maestra,
luego formar grupos iguales con los niños/as, en cada grupo los niños se
ubicarán uno tras de otro haciendo una columna en forma de tren, el primer
niño/a se ubicará frente al pizarrón.
 El último de la fila toma una tarjeta y forma con su dedo, en la espalda de su
compañera/o de adelante la figura geométrica que indica la tarjeta, esto lo
seguirá dibujando al siguiente niño/a que se encuentre adelante con el
mensaje y así sucesivamente hasta llegar al que se encuentra frente a la
pizarra, quien debe dibujar la figura en la pizarra.

Indicador de logro: Los niños/as podrán discriminar y graficar figuras


geométricas básicas.

51
Nº 4 ¿DÓNDE ESTÁ MI AMIGO?

Objetivo: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de


objetos y su interacción con los mismos.
Destreza: Reconocer la ubicación de objetos en relación a sí mismo y diferentes
puntos de referencia según las nociones espaciales de: entre, adelante/ atrás, junto a,
cerca/ lejos.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: cuento los tres cerditos, láminas, pizarra y marcador.

Desarrollo.

 La maestra presentará una lámina del cuento “Los tres cerditos” (ver anexo
Nº 4).
 Mientras los niños/as se encuentra sentados en el piso formando una media
luna atenta a las imágenes de las láminas.
 Se les solicitará a los niños/as que observen el bosque y los personajes del
cuento e identifiquen la ubicación de los elementos del cuento para luego
describir y ubicar sus características y posiciones.
 Una vez identificado y descrito la imagen del cuento.
 La maestra presenta el gráfico del personaje principal del cuento en el centro
de un papelote, con marcador dibujarán cada niño/a los elementos del
cuento uno por uno dibujando los elementos de la misma manera del cuento
tomando en cuenta las nociones espaciales y su ubicación.

Indicador de logro: Se logrará que el niño/a represente y ubique elementos


según la noción entre, adelante/ atrás, junto a, cerca/ lejos.

52
Nº 5 LA GALLINITA CIEGA

Objetivo: Mantener la atención para acatar órdenes y desarrollar


la noción de espacio en actividades grupales
Destreza: Reconocer la ubicación de objetos en relación a sí mismo y diferentes
puntos de referencia según las nociones espaciales de: entre, adelante/ atrás, junto a,
cerca/ lejos.
Tiempo: 20 minutos
Materiales: niños, aula patio, pañuelo, patio objetos del aula.

Desarrollo.

 La maestra interrogará a los niños/as sobre la ubicación de los elementos del


aula
 Esta actividad se lo puede desarrollar en el aula o en un espacio amplio para
mayor seguridad.
 Con este juego no solo se puede desarrollar la noción entre, adelante/ atrás,
junto a, cerca/ lejos también se pueda trabajar en el ámbito de convivencia e
identidad.
 La maestra colocará los objetos indistintamente por el patio, luego de que
los niños/as observen donde se encuentran los objetos se le vendará los ojos
al niños escogido, la maestra dará la orden para que el niño/a pueda captar
las indicaciones de la maestra en el juego, por ejemplo mencionó el nombre
del objeto y los niños/as son los que van a dirigir al niño/a vendado/a hacia
donde debe dirigirse caminando sea hacia delante o hacia atrás hasta llegar al
objeto del color indicado.

Indicador de logro: Con esto se logrará que el niño/a se ubique mediante la noción
entre, adelante/ atrás, junto a, cerca/ lejos en el espacio total y parcial.

53
Nº 6 ADIVINA QUÉ HICE

Objetivo de aprendizaje: Identificar las nociones temporales básicas para su


ubicación en el tiempo y la estructuración de las secuencias lógicas que facilitan el
desarrollo del pensamiento.
Destreza: Identificar las nociones de tiempo en acciones que suceden antes, ahora y
después.
Tiempo: 30 minutos.
Materiales: espacio físico y tarjetas con las actividades que realiza durante el día.

Desarrollo.

 La maestra dialogará con los niños/as sobre las actividades que realizan en
la mañana antes de llegar a la institución y tarde después de retornar a la
casa.
 La maestra prepara tarjetas con actividades que se debe realizar desde que se
levanta el niño/a hasta cuando está en la escuela para que logre ubicar
correctamente en secuencias lógicas.
 La maestra invitara a los niños/as a sentarse en el piso formando un círculo,
para poder identificar a todos los presentes, y el juego empieza cantando
“tingo, tingo, tango, la maestra tocará las cabecitas de cada niño hasta que
diga tango el niño seleccionado se le entregará una tarjeta que colocará en la
pizarra ubicando la actividad de acuerdo a la consigna dada por la maestra.
 Esta actividad se puede trabajar con las tarjetas de la jornada diaria, acciones
de cuentos y en muchas actividades más.

Indicador de logro: Con esto permitirá que el niño ubique actividades reforzando
las nociones de tiempo antes, ahora y después.

54
Nº7 JUGUEMOS CON LOS CUBOS

Objetivo de aprendizaje: Comprender nociones básicas de cantidad facilitando el


desarrollo de habilidades del pensamiento para la solución de problemas sencillos.
Destreza: Clasificar objetos con dos atributos (tamaño, color o forma).
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: Cubos.

Desarrollo.

 La maestra indicará a los niños/as las reglas de esta actividad,


 la maestra formara tres grupos de niños/as, para su participación
seleccionamos a un niño/a para que elija el color de mesa para su equipo.
 La maestra dice en la mesa amarilla ponemos todos los cubos amarillos, en la
mesa verde los cubos verdes y en la roja cubos rojos.
 Los niños cogerán de las cubetas los cubos de los colores que correspondan
para la ubicación correcta.
 El grupo que realice correctamente la actividad en menos tiempo será el
ganador y los otros equipos realizan una penitencia cantando o bailando.

Indicador de logro: Con esto lograremos que los/as niños/as puedan identificar,
clasificar y organizar varios objetos según sus atributos (por su color, tamaño y
forma).

55
Nº8 ¿DÓNDE ESTÁN LAS LLAVES?

Objetivo de aprendizaje: Comprender nociones básicas de cantidad facilitando el


desarrollo de habilidades del pensamiento para la solución de problemas sencillos.
Destreza: Clasificar objetos con dos atributos (tamaño, color o forma).
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: Figuras de diferentes tamaños.

Desarrollo

 Cantamos la canción “¿Dónde están las llaves?”. (ver anexo Nº 8).


 Luego de la canción dialogamos sobre los tamaños de los objetos sus
características y formas.
 Conversar sobre los tamaños de las casas de su entorno o barrio y tamaños
de puertas y tamaños de llaves
 Luego del dialogo formamos 3 grupos de niños/as para realizar este juego.
 La maestra colocará una bandeja de llaves de distintos tamaños para que el
niño/a pueda clasificar y ubicarlas en el gancho de la puerta que
corresponde según el tamaño de la puerta
 En la pizarra se encuentran dibujadas 3 puertas de distintos tamaños con un
llavero cada una para colocar las llaves que corresponden
 La maestra le dará las instrucciones al niño/a de cada grupo que elija la
puerta y coloque las llaves en el gancho que corresponda según el tamaño
de la puerta.

Indicador de logro: Esto permitirá al niño/a clasificar y agrupar objetos según


sus características.

56
Nº9 SEPARO SEPARO Y SE CUÀNTO HAY

Objetivo de aprendizaje: Comprender nociones básicas de cantidad facilitando el


desarrollo de habilidades del pensamiento para la solución de problemas sencillos.
Destreza Comparar y armar colecciones de más, igual y menos objetos.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: semillas de diferentes granos secos, tarrinas plásticas.

Desarrollo.

 Cantar la canción “Los pollitos” (ver anexo Nº 9).


 Observar en las láminas como pican los pollitos los granitos.
 La maestra indicará a los niños/as como deben utilizar los dedos para que
puedan seleccionar las semillas de distintos tamaños que se encuentran en la
bandeja para saber cuanto comió el pollito, utilizando movimiento de la pinza
digital para seleccionar las semillas puden picar los granitos como los
pollitos,
 Tratando de que el niño pueda realizar el pinzado de los granos reforzaremos
la pinza dijital y a la ves clasificaran los diferentes semillas para saber dónde
hay más ,igual o menos.

Indicador de logro: El niño/a podrá comparar y armar colecciones de más, igual y


menos objetos a más de jugar será capaz de diferenciar cantidades.

57
Nº10 ADIVINA CUÁNTOS HAY

Objetivo de aprendizaje: Comprender nociones básicas de cantidad facilitando el


desarrollo de habilidades del pensamiento para la solución de problemas sencillos.
Destreza: Comprender la relación de número-cantidad hasta el 10.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: Legos, bandejas plásticas, cuentas, tarjetas de números (1, 2, 3, 4,5) y
una caja mágica.

Desarrollo

 La maestra seleccionará a un niño/a y se le entregará mullos de colores y


una caja mágica, que en su interior se encuentra tarjetas con números del 0
al 10.
 El niño/a seleccionado tendrá que colocar en una bandeja los mullos
según el número que saco de la caja mágica.
 Esta acción de agrupación podrán realizar varios niños/as con las diferentes
tarjetas que se encuentran en la caja, en el resto de las bandejas,
 Esta actividad de agrupación se puede realizar con rosetas, granos secos,
legos y colores o diferentes elementos del entorno.

Indicador de logro: Los niños/as podrán agrupar objetos según el número


indicado es decir hacer relación número, numeral.

58
Nº 11 ADIVINA DÓNDE CORRESPONDE

Objetivo de aprendizaje: Comprender nociones básicas de cantidad facilitando el


desarrollo de habilidades del pensamiento para la solución de problemas sencillos
Destreza: Establecer la relación de correspondencia entre los elementos de
colecciones de objetos.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: Hojas de árboles de varios colores tamaños y formas.

Desarrollo

 La maestra les narrará un cuento: “El campo” (ver anexo Nº11).


 Luego de narrarles se les preguntará a los niños/as sobre el cuento que
escucharon, de que se trata el cuento.
 La maestra preguntará si salen al parque el fin de semana y qué observan.
 Luego del diálogo se les invitará al parque para observar lo que se
encuentra a su alrededor, pidiéndoles a los niños que recolecten del parque
diferentes hojas secar que se encuentren caídas de los árboles según la
característica dada por la maestra (grandes medianas y pequeñas )
 Las hojas de los árboles recolectadas se llevará a la escuela para observar y
clasificar según su tamaño.
 En el aula la maestra tendrá dibujado en papelotes 3 árboles (1 grande un
mediano y un pequeño) para que los niños peguen las hojas según el tamaño
que corresponda.

Indicador de logro: Los niños podran agrupar objetos estableciendo relacion


de correspondencia.

59
Nº 12 EL TREN DE LA DIFERENCIA

Objetivo de aprendizaje: Comprender nociones básicas de cantidad facilitando el


desarrollo de habilidades del pensamiento para la solución de problemas sencillos.
Destreza:. Identificar semejanzas y diferencias en objetos del entorno con criterios
de forma, color y tamaño.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: Pelotas de diferentes tamaños y colores o imágenes de frutas.

Desarrollo.

 La Maestra les canta la canción de “En un vagón” (ver anexo 12)


 Los niños repetirán la canción de la maestra
 La maestra les pedirá que imiten a un tren lleno de frutas y verduras, para
poder imitar al tren la maestra formará 3 grupos de niños/as .A cada grupo se
le entregará unas pelotas de diferentes tamaños y colores (azul, amarillo,
rosado) (pequeñas, medianas y grandes).
 Lanzarán las pelotas intentando llegar a los vagones ganará el grupo que
meta más pelotas en los vagones que corresponda de acuerdo al color.
 Se puede adaptar el juego a tamaños, formas o color
 Esta actividad se puede hacer con pelotas de papel, según el tamaño de los
vagones que pueden ser echas de cajas de cartón decorando como vagones
de tren.

Indicador de logro: Con esto el niño está desarrollando la noción espacial y de


clasificación por sus características.

60
Nº 13 MIREN CUÁNTO TENGO

Objetivo de aprendizaje: Comprender nociones básicas de cantidad facilitando el


desarrollo de habilidades del pensamiento para la solución de problemas sencillos.
Destreza: Comparar y armar colecciones de más, igual y menos objetos
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: objetos de diferentes formas y colores, bandejas

Desarrollo.

 La maestra les narrará el cuento “Los juguetes ordenados” ( ver anexo 13)
 Luego de la narración del cuento la maestra dialogará con los niños sobre la
clasificación de los objetos, estos pueden ser; juguetes, zapatos, ropa o
material de la escuela, la maestra colocará tres bandejas de diferentes formas
y colores , grande, mediana y pequeña ,en una mesa.
 La maestra presentará a los niños/as varias formas de material concreto para
que ellos puedan clasificar según lo indicado.
 Se les dará a los niños/as tres gavetas llenas de legos de diferentes tamaños y
colores para que clasifiquen de acuerdo al tamaño del lego y el tamaño de la
bandeja. Los legos grandes en la bandeja, los medianos en la bandeja en la
mediana y los pequeños en la bandeja pequeña.
 Se puede utilizar otros objetos, tales como: rosetas cuentas, monedas,
botones.
 Después de que los niños/as terminen de agrupar los legos, la maestra les
preguntará dónde hay más elementos e igual cantidad de elementos

Indicador de logro: Los niños/as al observar, establecerán relaciones entre los


objetos de tamaños, formas, colores. Y relación de correspondencia.

61
Nº 14 ¿EN DÓNDE TENGO MÁS ?

Objetivo de aprendizaje: Comprender nociones básicas de cantidad facilitando el


desarrollo de habilidades del pensamiento para la solución de problemas sencillos.
Destreza: Comparar y armar colecciones de más, igual y menos objetos
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: dibujo o fotos de animales, tarjetas de cartulinas, pega, tijeras, una
cartulina grande, aula.

Desarrollo.

 Cantar la canción “El arca de Noé” (ver en anexo Nº14).

 Colocar las tarjetas sobre la mesa boca abajo y ubica el grafico en un lugar
visible para todos los niños.
 La maestra ubicará en la pizarra papelotes un gráfico en cada uno, un animal
con diferentes características (animales que vuela y animales que nadan)
 La maestra les pedirá a los niños/as que volteen las tarjetas de animales por
turnos a medidas que las van nombrando invitándoles a que ubiquen las
tarjetas en el papelote que corresponde a su característica.
 Cuando estén todas las tarjetas colocadas correctamente se les preguntara :
¿En qué papelote hay más animales?
¿En qué papelote hay menos animales?
 ¿Hay más animales que vuelan o hay más animales que nadan?
 ¿En qué columna hay más animales en esta columna o en la otra?
 ¿En qué columna hay menos animales en esta columna o en la otra?

Indicador de logro: Los niños/as al observar, establecerán relaciones entre la


cantidad de gráficos en cada papelote, en esta relación el niño/a comprenderá la
diferencia de cantidad de gráficos que se le presentan ya son agrupadas formadas en
columna

62
Nº 15 YA ENCONTRÉ EL PAR

Objetivo: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de


objetos y su interacción con los mismos.
Destreza: Reconocer y relaciona los pares identificando la pertenencia de cada uno
de los objetos, gráficos etc.
Tiempo: 30 minutos.
Materiales: objetos de diferentes formas, tarjetas dobles con los mismos gráficos.

Desarrollo.

 Cantar la canción “Colocar, Colocar cada cosa en su lugar”. (ver en anexo


Nº15).
 La maestra colocara unas tarjetas en el tarjetero, luego indicará las reglas del
juego, es decir deben formar pares de tarjetas, encontrar los pares de las
tarjetas que se encuentran en la tarjetera y las que la maestra repartirá a los
niños/as con los mismos gráficos , colocadas en cualquier orden y se les
pedirá a los niños/as que ubiquen los pares a quien corresponda formando
parejas.
 Esto se puede trabajar con mitades de gráficos o para completar imágenes
ellos tratarán de encontrar sus pares y ubicarán en la pizarra.
 Se puede realizar con figuras geométricas, con escenas de cuentos, con
actividades diarias etc.

Indicador de logro: Con esta dinámica le permitirá a los niños/as encontrar los
pares y armar un todo ubicando a donde pertenece.

63
Nº 16 EL CAPITÁN MANDA

Objetivo de aprendizaje: Identificar las nociones temporales básicas para su


ubicación en el tiempo y la estructuración de las secuencias lógicas que facilitan el
desarrollo del pensamiento.
Destreza:. Ordenar en secuencias lógica sucesos de hasta cinco eventos en
representaciones gráficas de sus actividades de la rutina diaria y en escenas de
cuentos
Tiempo: 30 minutos.
Materiales: Objetos del entorno.

Desarrollo.

 Se le conoce además como “El rey manda”.


 Esta orden del capitán, se la puede realizar formando seriaciones de objetos,
figuras, o escenas de cuentos.
 A los niños se le da una orden de colocación de las canicas, para ello se pre
proporciona 4 canicas rojas, 1 amarilla y 2 azules, deberán volver a repetir la
seriación dada por la maestra.
 . Las órdenes pueden incluir tocar al compañero de adelante o de atrás o
señalar diferentes objetos, así como desplazamientos, cambios de lugar o
posiciones corporales.

Indicador de logro. Desarrollamos en el niño/a la concentración y que pueda


ordenan en secuencia los sucesos o eventos.

64
Nº 17 ADIVINEN LA PIEZA QUE FALTA

Objetivo de aprendizaje: Comprender nociones básicas de cantidad, facilitando el


desarrollo de habilidades del pensamiento para la solución de problemas sencillos.
Destreza: Comparar y ordenar secuencialmente un conjunto pequeño de objetos de
acuerdo a su tamaño.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: fichas lógicas, mesas.

Desarrollo

 La maestra indica las reglas del juego para que los niños/as puedan entender
La maestra repartir entre los niños/as las fichas de triángulos de distintos
tamaños y colores (grandes ,medianos y pequeñas, de colores amarillo, azul
y rojo
 Estos niños/as buscarán entre los compañeros que tengan el mismo tamaño
una vez encontrado se ubicarán en una fila siguiendo una secuencia de
colores dada por la maestra.

Indicador de logro: En el niño/a se logrará el desarrollo del pensamiento y la


formación de secuencias lógicas por colores, formas o tamaños.

65
Nº 18 LA MAGIA DE COLORES

Objetivo de aprendizaje: Discriminar formas y colores desarrollando su capacidad


perceptiva para la comprensión de su entorno.
Destreza: Experimentar la mezcla de dos colores primarios para formar colores
secundarios.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: agua, vasos transparentes, papel crepé, pintura de agua.

Desarrollo.

 Cantar la canción “veo veo “(ver anexo Nº18), la maestra les pedirá que
observen a su alrededor todos los colores de su entorno.
 Los niños describirá la ubicación de los objetos en el aula según el color
primario solicitado por la maestra.
 Luego de haber señalado los colores primarios la maestra les presentará un
acto de magia, que se le llamará la magia de colores.
 La maestra les explicará a los niños/as que para obtener un nuevo color, es
porque se abrazan para formarse un nuevo color.
 Para que el niño realice la magia se le da un vaso plástico con dos pedazos de
papel crepe de diferente color y deben sumergirlos en el vaso de agua para
observar el color secundario.
 Otra estrategia es darles con el pincel un poco de cada color, en cada mano y
ellos mezclarán los colores para la obtención de un nuevo color.

Indicador de logro: Con estas actividades el niño podrá experimentar la mezcla de


colores para obtener un color secundario.

66
Nº 19 TOCO LOS MISMOS COLORES

Objetivo de aprendizaje: Discriminar formas y colores desarrollando.


su capacidad perceptiva para la comprensión de su entorno.
Destreza: Asociar las formas de los objetos del entorno con figuras geométricas
bidimensionales.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: Alfombra con círculos de colores numerados hasta el 10.

Desarrollo.

 Formamos 2 grupos con los niños/as, se ubicarán en una alfombra numerada


con círculos de colores, pasará un niño/a por grupo en representación de cada
uno.
 Por ejemplo la maestra dice por el equipo azul (el nombre de un niño/a).
 El equipo rojo (otro nombre) se colocarán encima de la alfombra y la
maestra da la consigna.
 Con el pie izquierdo en el círculo del número 3 de color rojo.
 al otro equipo con el pie derecho al círculo 2 amarillo y así utilizando los pies
y las manos.
 esto se lo puede realizar con varias figuras geométrica o gráficos de objetos
de diferentes colores.

Indicador de logro: Con esta actividad desarrollamos en el niño/a la concentración


ademas de identificar colores. Y relacionarlos con su entorno.

67
Nº 20 ¿QUÉ COLOR ES?

Objetivo: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de


objetos y su interacción con los mismos.
Destreza: Reconocer y relaciona los pares identificando la pertenencia de cada uno
de los objetos, gráficos, colores, etc.
Tiempo: 30 minutos
Materiales: Tarjetas de colores, cuento, espacio del aula.

Desarrollo

 Sentar a los niños/as en el piso en forma de círculo.


 La maestra saluda a los niños y niñas realizando las actividades iniciales,
luego les narrara un cuento que tenga en el aula ,con unas tarjetas hechas
previamente con cartulinas de colores, la maestra les dirá, iba una niña un día
caminando por el pasto, ¿de qué color es el pasto? Me pueden señalas con
alguna de las tarjetas que se encuentran en la mesa, el niño se acercará a
elegir la tarjeta del color del pasto, también la niña llevaba puesto un vestido
de color amarillo ¿Dónde está la cartulina amarilla? Cada niño buscará,
reconocerá y nombrará los colores que menciona la maestra.

Indicador de logro: Con esta actividad desarrollaremos en el niño/a la capacidad de


identificar colores primarios y secundarios.

68
ANEXOS

69
ANEXO Nº1

EL SAPITO SALTARIN

Había una vez un sapito que vivìa en una laguna y que era muy saltarín.Al
sapito le gustaba saltar de noche y saltaba tanto que no dejaba dormir a los otros
animalitos de la laguna .

Un día los animales estaban tan cansados por no poder dormir que decidieron ponerle
una trampa al sapito. Construyeron una red y la ocultaron entre las flores de la
laguna. Entonces, cuando el sapito salió en la noche, en uno de sus saltos mortales se
enredó en la trampa y se quebró una patita.

Entonces, él ya no podía saltar y además por el dolor que sentía en su patíta


quebrada lloraba de noche y de día .Los animales sintieron pena por lo que habían
hecho y se dieron cuenta que así tampoco podrían dormir,asì es que decidieron
curarle la patita al sapito y además, le construyeron un gimnasio para que pudiera
saltar a gusto.Con el tiempo el sapito se mejoró y al ver el regalo que le habían hecho
sus amigos se puso muy feliz.

El sapito en agradecimiento prometió nunca más saltar de noche para que todos
pudiéran descansar.

70
ANEXO Nº2

El célebre maquinista Dagoberto y la increíble historia de las vías del tren

Hace muchos, muchos años, los trenes no iban por la vía. Como no existían las vías,
los trenes podían ir por donde querían. Los maquinistas eran los encargados de
manejar las locomotoras que arrastraban a todos los vagones.

Estos expertos maquinistas sabían muy bien cuál era la ruta a seguir y,
continuamente, iban y venían por el mismo camino. Siempre igual. Día tras día,
durante meses y meses y hasta ¡por años!.

Pero un día Dagoberto se aburrió de recorrer tantas veces el mismo camino y se fue
con su tren, lleno de pasajeros, a la playa. Pasaron un día muy lindo y nadie protestó
por no haber llegado a destino en el horario correspondiente.

Ya muy tarde, subieron a los vagones para seguir el viaje y, como era una noche sin
luna, estaba muy oscuro y Dagoberto no pudo encontrar el camino y se perdió.

Cuando salió el sol el tren estaba en la punta de una montaña. El paisaje era tan
lindo, que los pasajeros le pidieron a Dagoberto que se detuviese un ratito. Entonces,
todos se bajaron a recoger flores y a correr un poco para estirar las piernas.

Y así fue como ese tren llegó a la estación con, ¡quince días de retraso!
Fue por eso que el maquinista Dagoberto se volvió célebre. Y también fue por eso
que los dueños del ferrocarril inventaron las vías: para que nunca más un maquinista
aburrido se fuese de paseo o se pudiera perder por el camino.

Desde entonces, todos los trenes del mundo van por la vía.

71
ANEXO Nº3

FIGURAS GEOMÉTRICAS

El círculo es redondo, no tiene ni una esquina


es como una pelota o como la luna llena.

Y ¿cómo es un cuadrado? pues tiene 4 lados


tiene 4 esquinas, sus lados son iguales.

Y ahora el triángulo que solo tiene 3 lados


tiene 3 esquinas, es como una pirámide

El rectángulo, el rectángulo tiene 4 lados


dos largos y dos cortos, es alargado.

72
ANEXO Nº8

¿DÓNDE ESTÁN LAS LLAVES?

Yo tengo un castillo,
matarile, rile, rile.
Yo tengo un castillo,
matarile, rile, ron chimpón.

¿Dónde están las llaves?,


matarile, rile, rile.
¿Dónde están las llaves?,
matarile, rile, ron, chimpón.

En el fondo del mar,


matarile, rile, rile.
En el fondo del mar,
matarile, rile, ron, chimpón.

¿Quién irá a buscarlas?,


matarile, rile, rile.
¿Quién irá a buscarlas?,
matarile, rile, ron, chimpón.

73
ANEXO Nº9

LOS POLLITOS DICEN

Los pollitos dicen


pío, pío, pío
cuando tienen hambre
y cuando tienen frio

la gallina busca
el maíz y el trigo
les da la comida
y les presta abrigo
bajo sus dos alas
acurrucaditos

Duermen los pollitos


hasta el otro día

74
ANEXO Nº11

EL CAMPO

Cada tarde, a la salida de la escuela, los niños se iban a jugar al jardín del Gigante.
Era un jardín amplio y hermoso, con arbustos de flores y cubierto de césped verde y
suave. Por aquí y por allá, entre la hierba, se abrían flores luminosas como estrellas,
y había doce albaricoqueros que durante la primavera se cubrían con delicadas flores
color rosa y nácar, y al llegar el otoño se cargaban de ricos frutos aterciopelados. Los
pájaros se demoraban en el ramaje de los árboles, y cantaban con tanta dulzura que
los niños dejaban de jugar para escuchar sus trinos.

-¡Qué felices somos aquí! -se decían unos a otros.

75
ANEXO Nº12

CANCIÓN “En un vagón”

En un vagón,
cargado de sandías,
el buen, Ramón, perdió una zapatilla.
¿Qué hacía el buen Ramón?
¿adentro de un vagón?
¿Qué hacía la sandía, sobre la zapatilla?
¿Qué hacía el vagón?
Corría por la vía.

76
ANEXO Nº13

LOS JUGUETES ORDENADOS

Érase una vez un niño que se cambió de casa y al llegar a su nueva habitación vio
que estaba llena de juguetes, cuentos, libros, lápices... todos perfectamente
ordenados. Ese día jugó todo lo que quiso, pero se acostó sin haberlos recogido.

Misteriosamente, a la mañana siguiente todos los juguetes aparecieron ordenados y


en sus sitios correspondientes. Estaba seguro de que nadie había entrado en su
habitación, aunque el niño no le dio importancia. Y ocurrió lo mismo ese día y al
otro, pero al cuarto día, cuando se disponía a coger el primer juguete, éste saltó de su
alcance y dijo "¡No quiero jugar contigo!". El niño creía estar alucinado, pero pasó
lo mismo con cada juguete que intentó tocar, hasta que finalmente uno de los
juguetes, un viejo osito de peluche, dijo: "¿Por qué te sorprende que no querramos
jugar contigo? Siempre nos dejas muy lejos de nuestro sitio especial, que es donde
estamos más cómodos y más a gustito ¿sabes lo difícil que es para los libros subir a
las estanterías, o para los lápices saltar al bote? ¡Y no tienes ni idea de lo incómodo y
frío que es el suelo! No jugaremos contigo hasta que prometas dejarnos en nuestras
casitas antes de dormir".

El niño recordó lo a gustito que se estaba en su camita, y lo incómodo que había


estado una vez que se quedó dormido en una silla. Entonces se dio cuenta de lo mal
que había tratado a sus amigos los juguetes, así que les pidió perdón y desde aquel
día siempre acostó a sus juguetes en sus sitios favoritos antes de dormir.

77
ANEXO Nº 14

El arca de Noé

Un día Noé a la selva fue


puso a los animales alrededor de él.
El Señor está enfadado el diluvio va a caer
no os preocupéis porque yo os salvaré
Y estaba el cocodrilo y el orangután
dos pequeñas serpientes y el águila real
el gato, el topo, el elefante, no falta ninguno
tan sólo no se ven a los dos micos.

Y gota a gota empezó a llover


pero no os preocupéis que yo os salve

Y estaba el cocodrilo y el orangután


dos pequeñas serpientes y el águila real
el gato, el topo, el elefante, no falta ninguno
tan sólo no se ven a los dos micos.

78
ANEXO Nº15

COLOCAR, COLOCAR

Colocar, Colocar
cada cosa en su lugar
sin tirar, recoger
que después hay que volver
Colocar, Colocar
cada cosa en su lugar
son romper, sin romper
que mañana hay que volver
Coloca ,Colocar
A guardar, a guardar
cada cosa en su lugar
sin romper, sin tirar
que mañana que jugar.

79
ANEXO Nº18

Letra de la canción veo veo

Veo, Veo...
¿Que ves?
Una cosita.
¿Y qué cosita es?
una de color amarillo
¿Qué será, qué será, qué será?
- Elefante!
No, no, no!
eso no, no, eso no, es así!

Veo, Veo...
¿Qué ves?
Una cosita.
¿Y qué cosita es?
una de color rojo
Qué será, qué será, qué será?
- el pizarrón
No, no, no!
eso no, no, eso no, es así

Veo, Veo...
¿Qué ves?
Una cosita.
¿Y qué cosita es?
una de color rojo
Qué será, qué será, qué será?

80
Lista de referencias

Baroody, A. (1988). El pansamiento matemático en los niños. Madrid: Visor.

Buchelli, D. (13 de junio de 2014). Cosas de la Infancia. Obtenido de


http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-juegos17.htm

Bustamante Castro, J. (2004). El desarrollo de la noción de espacio en el niño de Educación


Inicial. Acción Pedagógica, Vol. 13, No. 2, 52.

Calero, P. M. (1995). Educar jugando. Perú: San Marcos.

Castro Bustamante, J. (2004). El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de Educación


Inicial. Universidad de Los Andes Táchira.

Chamorro, M. (2005). La didactica de matemática en preescolar. Madrid: Sintesis


Educacion.

Clarismendi, A., & Emely, D. (2008). La promoción del pensamiento lógico-matemático y


su incidencia en el desarrollo integral de niños/as entre 3 y 6 años de edad. Mérida,
Venezuela: Universidad de los Andes.

Clavijo , R., Fernández , C., Rodriguez, L., Patiño , M., Alés, M., Gonzáles, M., . . . Reina, J.
(2005). El desarrollo evolutivo en la infancia y la adolescencia. Editorial mad.

Cofré, A. (2003). Como Desarrollar El Razonamiento Logico Matematico (3 ed.). Santiago


de Chile: Mabal Limitada.

Collado, G. (1971). La educación en los primeros años. Buenos Aires, Argentina:


Novedades Educativas.

Condemarin, M. (1987). Madurez Escolar. 3ra ED.Andrés Bello.

Di Caudo, V. (2010). Metodología matemática. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica


Salesiana.

Escobar, C. (2013). La enseñanza de las nociones básicas en la primera infancia. Revista


Carrusel, 30 .

Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento . Mc Graw-Hill.

Gervilla, Á. (2006). Didáctica Básica de la Educación Infantil, conocer y comprender a los


más Pequeños . Madrid: Narcea Ediciones.

González, A., & Weinstein, E. (2006). La enseñanza de la Matemática en el Jardín de


Infantes a través de Secuencias Didácticas. Santa Fé: HomoSapiens Ediciones.

Morazán , G., Aparcana, C., Hartmann, M., Bellota, L., Ingaruca, Ó., & Javes, V. (2012).
Estimulación temprana bajo el enfoque de las Inteligencias Múltiples. Quito .

81
Lahora , C. (1992). Actividades matemáticas con niños de 0 a 6 años. Barcelona: Narcea.

MInisterio de Educación. (2014). Currículo Educación 2014. Quito . Obtenido de


http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-
educacion-inicial-lowres.pdf

Palau, E. (2001). Aspectos básicos del desarrollo infantil. Barcelona: ceac educación
infantil.

Parra, C., Saiz, I., Santaló, L., Gálvez, G., Charnay, R., Brousseau, G., . . . Sadovsky, P.
(1994). Didáctica de matemáticas (Aportes yreflexiones). Buenos Aires, Argentina:
Paidós.

Polegar Medios. (2013). Desarrollo físico y mental de un niño de 4 años. Guía infantil.

Quaranta , M. E. (2008). La Educación en los primeros años qué enfrentamos hoy por hacer
matemática. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.

Rice, P. (1997). Desarrollo humano, estudio del ciclo vital. Pearson Education .

Sáinz, C., & Argos, J. (2005). Educación infantil: Procesos, contenidos, experiencia.
Madrid: Narcea S.A.

Salvador, F., & Medina, R. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson Educación.

Sarlé, M. P. (2001). Juego y aprendizaje escolar, los rasgos del juego en la educación
infantil. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.

Sadurní , M., Rostàn , C., & Serrat Sellabona, E. (2008). El desarrollo de los niños, paso a
paso. Barcelona: Editorial UOC.

Velasco , A. V. (02 de marzo de 2011). Pedagoguía. Obtenido de


http://pedagoguia.blogspot.com/2011/03/metodos-de-ensenanza.html

Zabalza, M. (2006). Competencias docentes del profesorado. Madrid: Narcea.

Zapata , O. A. (1989). El aprendizaje por el juego en la escuela primaria. México: Pax


México.

Zarzar, C. (2000). La didáctica grupal. México: Progreso.

LISTAS DE REFERENCIA DE ANEXOS DE LA GUIA

Anexo 1
http://es.slideshare.net/marcelamartineztorres/el-sapito saltarín
Anexo 2
http://www.eljardinonline.com.ar/10cuento04.htm
Anexo 3-8

82
http://www.musica.com/letras.asp?letra=853928
Anexo 9
http://www.musica.com/letras.asp?letra=1189422
Anexo 11
http://www.cuentosinfantilesadormir.com/error404.html
Anexo 12
http://www.conmishijos.com/ocio-en-casa/letras-de-canciones/canciones-en-un-
vagon.html
Anexo 13
http://www.guiainfantil.com/servicios/música/Canciones/veo.htm
Anexo 14
http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/el-arca-de-noe-
cancion-infantil/
Anexo 15
http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/a-guardar-

Anexo 18
http://www.guiainfantil.com/servicios/música/Canciones/veo.htm

83

También podría gustarte