Aladi CA Mercosur TCP Alba Celac

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

TEMA Nº 4
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN
a Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el foro de

L integración más antiguo de América Latina. Sus orígenes se


remontan a 1960, cuando se creó la Asociación Latinoamericana
de Libre Comercio (ALALC), que fue modificada en 1980 con el Tratado
de Montevideo que dio nacimiento a la ALADI.
La ALADI es la casa de integración de:

 Los países de la Comunidad Andina (CAN): Bolivia, Colombia,


Ecuador, Perú
 Los países del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay.
 Chile
 México
 y Venezuela.
4.1 ANTECEDENTES

En 1960 se firmó el primer Tratado de Montevideo, estableciendo la Asociación


Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). En aquel entonces los países
latinoamericanos comerciaban principalmente con Europa y Estados Unidos.
Después de la Segunda Guerra Mundial los países de América Latina
encontraron mercados en esas naciones devastadas, exportando bienes primarios
(carne, cacao, azúcar, etc.). Poco después incidió negativamente en las
exportaciones latinoamericanas, porque se recupero el sector agrícola e industrial de
Europa.
En 1980, los Gobiernos de estos once países modifican el viejo tratado y
deciden reafirmar la voluntad política de fortalecer el proceso de integración, hacerlo
más flexible en su aplicación, y suscriben el nuevo Tratado de Montevideo (TM-80).
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo
internacional de ámbito regional.
4.2 SUSTITUCIÓN DE LA ALALC POR LA ALADI

El Tratado de Montevideo 1980, que instituyó a la ALADI, ambos Tratados


coincidía en los mismos objetivos y perseguían como meta final a largo plazo, el
establecimiento de un mercado común latinoamericano.
No obstante, el Tratado de Montevideo 1980 introdujo profundos cambios:
En primer lugar, el programa de liberación comercial multilateral, fue
sustituido por un área de preferencias económicas integrada por un conjunto de

1
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

mecanismos que comprende una preferencia arancelaria regional, acuerdos de


alcance regional y acuerdos de alcance parcial.
En segundo lugar, el carácter básicamente comercial del TM 1960 fue
reemplazado, en la funcionalidad de la ALADI, por tres funciones básicas: la
promoción y regulación del comercio recíproco, la complementación económica y el
desarrollo de las acciones de cooperación económica que coadyuven a la ampliación
de los mercados.
En tercer lugar, un estatuto especial para los países de menor desarrollo
económico relativo, reconoció una nueva categoría de países de desarrollo
intermedio,
4.3 OBJETIVOS

Propiciar el desarrollo económico – social, armónico y equilibrado de la región, a largo


plazo el establecimiento, gradual de un mercado común latinoamericano.
 Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco
 Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación
 Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica
 Renovar el proceso de integración latinoamericano,
 Y el objetivo final el establecimiento de un mercado común
latinoamericano

4.4 PRINCIPIOS

 Pluralismo en materia política y económica;


 Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un
mercado común latinoamericano;
 Flexibilidad;
 Tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países
miembros; y
 Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.
4.5 MECANISMOS

Tiene tres mecanismos para lograr sus objetivos:

 Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de


los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
 Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países
miembros).
 Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del
área.

2
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial pueden abarcar
materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio;
complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera,
tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación
científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros
campos previstos a título expreso o no en el TM 80.

4.6 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL


La estructura institucional de la ALADI está compuesta básicamente por:
Dos foros políticos:

 El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: órgano supremo de la


Asociación cuya función es fijar objetivos y adoptar decisiones que
correspondan a la conducción política superior.
 El Comité de Representantes: órgano político permanente y foro negociador de
todas las iniciativas destinadas a perfeccionar el proceso de Integración. Está
compuesto por los Representantes Permanentes de los países miembros.
Un órgano técnico:

La Secretaría General que cumple diversas funciones:

 Brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y administraciones de


los Acuerdos y sus instrumentos.
 Proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales y resoluciones sobre
temas normativos, de liberalización del comercio y de cooperación entre los
países.
 Actuar como Registro Oficial de los Acuerdos.
 Cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los países miembros
(transportes y turismo, entre otros).

3
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

 Apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los temas de la


Integración.
 Brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo económico relativo
(Bolivia, Ecuador y Paraguay) a través de un Departamento especializado.
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: El Consejo de Ministros es el
órgano supremo de la ALADI y adopta las decisiones que corresponden a la
conducción política superior del proceso de integración. Está constituido por los
Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros.
Conferencia de Evaluación y Convergencia: Conferencia de Evaluación y
Convergencia tiene a su cargo, entre otras atribuciones, examinar el funcionamiento
del proceso de integración en todos sus aspectos, propiciar la convergencia de los
acuerdos de alcance parcial procurando su multilateralización progresiva
Comité de Representantes: Es el órgano político permanente y foro negociador de
la Asociación, donde se analizan y acuerdan todas aquellas iniciativas destinadas a
cumplir los objetivos fijados por el Tratado.
Secretaría General: Es el órgano técnico de la ALADI. Tiene atribuciones de
proposición, evaluación, estudio y gestión orientadas a la mejor consecución de los
objetivos de la Asociación.
4.7 ESTADOS MIEMBROS
Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países miembros
comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México,
Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela,

4.8 ACUERDOS DE LA ALADI Y ADHESIONES


4.8.1 Acuerdos de la ALADI
En el marco del Tratado de Montevideo se alcanzaron a más de 80 acuerdos
bilaterales
Acuerdos de Complementación Económica, que concluirán con la creación de
una zona de libre comercio entre países miembros de la ALADI
4.8.2 Adhesión de otros países latinoamericanos

El TM80 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. Se


incorporo Cuba como país miembro, Panamá también fue aceptada la adhesión de
Nicaragua el 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las
condiciones
4.8.3 ALADI y las agrupaciones subregionales de integración

Existen dos agrupaciones subregionales como CAN, MERCOSUR.

4
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Los Acuerdo de Alcance Parcial


4.8.4 Acuerdos de Complementación Económica (AAP.CE)

Estos acuerdos tienen entre otros objetivos, promover el máximo


aprovechamiento de los factores de producción, estimular la complementación
económica, Entre los acuerdos miembros
4.8.5 Acuerdos bilaterales o plurilaterales que prevén el establecimiento de
zonas de libre comercio

Entre sus signatarios, abarcan la eliminación total de los gravámenes y otras


restricciones para el universo arancelario, en algunos casos con excepciones.
En estos Acuerdos participan: MERCOSUR (ACE 18), Chile – Venezuela (ACE 23),
Chile-Colombia (ACE 24), Colombia-México (ACE 33), MERCOSUR-Chile (ACE 35),
MERCOSUR-Bolivia (ACE 36), Chile-Perú (ACE 38), Chile-México (ACE 41),
MERCOSUR-Perú (ACE 58), MERCOSUR-Colombia-Ecuador-Venezuela (ACE 59) y
México-Uruguay (ACE 60), Chile-Ecuador (ACE 65) Bolivia- México (ACE 66).
La COMUNIDAD ANDINA no forma parte de la estructura jurídica de la
Asociación y en consecuencia la relación entre los países andinos funciona en forma
autónoma (en el marco del Artículo 44 del TM 80).
4.9 INDICADORES ECONÓMICOS

La ALADI representa un conjunto 19.5 millones de kilómetros cuadrados y más


de 515 millones de habitantes.
Evolución del Comercio
Para 2012 las exportaciones totales de ALADI alcanzaron un monto de
168.574 millones de dólares, de acuerdo a cifras preliminares, una disminución de
1,2% respecto al año anterior. Entre 2011 y 2012 las exportaciones totales
aumentaron en un 126,1%. Las exportaciones entre los países miembros casi se
cuadruplicaron, la participación de las exportaciones intra-ALADI en el total exportado
se incrementó.
CUADRO Nº1
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN
INDICADORES ECONÓMICOS
EXPORT - IMPORT 2012 (Millones
AÑO 2012
de $US)
PAÍSES
Superficie
Población EXPORT IMPORT SALDO
(en km2)
Argentina 40.117.096 2.780.400 34.201 68.514 -34.313
Bolivia 10.426.160 1.098.581 7.610 8.180 -569
Brasil 190.732.694 8.514.877 45.050 233.368 -188.318

5
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Chile 17.094.275 756.096 11.815 70.725 -58.911


Colombia 45.656.937 1.141.748 13.966 58.632 -44.667
Cuba 11.242.621 110.860 3.330 11.632 -8.302
Ecuador 14.306.876 283.561 7.396 25.196 -17.800
México 112.322.757 1.972.550 22.056 370.746 -348.691
Panamá 3.405.813 78.200 40 12.633 -12.593
Paraguay 7.030.917 406.752 4.208 11.555 -7.347
Perú 30.102.382 1.285.215 7.981 42.106 -34.125
Uruguay 3.424.595 176.215 3.360 11.297 -7.937
Venezuela 29.885.340 916.445 7.562 59.339 -51.777
TOTAL ALADI 515.748.463 19.521.500 168.574 983.924
Fuente: ALADI (SICOEX)

6
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES


a Comunidad Andina de Naciones (CAN) es uno de los acuerdo de

L integración subregional más antiguas de América del Sur,


compuesto por países que se unen con el objetivo de alcanzar un
desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración
andina, suramericana y latinoamericana, como una respuesta al
contexto internacional, caracterizado por la existencia de modelos de
desarrollo diversos, apertura a un mundo multipolar, y el dinamismo de
nuevos actores.
Los países que la integran son: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú que
están unidos por el mismo pasado, una variada geografía, una gran
diversidad cultural y natural, así como por objetivos y metas comunes.
Sus antecedentes se remontan a 1969 cuando se firmó el Acuerdo de
Cartagena, también conocido como Pacto Andino. La CAN inicia sus
actividades a partir de agosto de 1997.
3.1. MARCO CONCEPTUAL

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) fue en principio una Zona de Libre Comercio,
posteriormente una Unión Aduanera, actualmente se está constituyendo en un Mercado
Común, pero entre los Estados signatarios ya está en funcionamiento la primera fase de Libre
tránsito de personas dado que no se requiere Visa para que los ciudadanos andinos viajen
dentro del bloque, todo esto sin existir una Unión Monetaria ni haber un Mercado Común
plenamente constituido
La Zona de Libre Comercio de la Comunidad Andina, comenzó a desarrollar en 1969 y
culminó en 1993. Para ello utilizaron como instrumento principal el Programa de Liberación,
encaminado a eliminar todos los derechos aduaneros y otros recargos que incidieran sobre
las importaciones.
La ZLC tiene una característica que la hace única en América Latina: todos los productos
de su universo arancelario están liberados.
 En septiembre de 1990 Bolivia, Colombia y Venezuela abrieron sus mercados.
 En enero de 1993 lo hizo Ecuador.
 Perú se incorporó de forma gradual a la ZLC, tras suspender en agosto de 1992 sus
compromisos con el Programa de Liberación. Finalmente, en julio de 1997, Perú y los
demás miembros de la CAN llegaron a un acuerdo para la integración total de este
país a la ZLC (mediante una progresiva desgravación arancelaria), cuya aplicación
comenzó en agosto de 1997 y culmino en el 2005.
 Asimismo, desde el 2003 existe libre tránsito de ciudadanos entre los 4 países y
también se ha establecido una zona de libre comercio que permite circular productos
de los países miembros sin pagar aranceles

3.2. ANTECEDENTES

7
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y


Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar juntos, el nivel de vida
de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social,
constituyéndose en uno de los procesos de integración más antiguos de América latina.

Con el objetivo de promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países


miembros, acelerar su crecimiento mediante la integración económica y procurar un
mejoramiento en el nivel de vida de sus habitantes. Este acuerdo de integración fue firmado
inicialmente por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, se incorpora posteriormente en
1973 Venezuela, y en 1976, por diferencias sustanciales en las políticas económicas de sus
miembros, se retira Chile. Desde su creación la CAN buscó como metas la armonización de
políticas económicas y sociales, programación conjunta para intensificar el proceso de
industrialización subregional y ejecución de programas sectoriales de desarrollo industrial, un
programa de liberalización comercial, un arancel externo común y programas destinados a
acelerar el desarrollo del sector agropecuario

De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese


entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena, y que hoy conocemos
con el nombre de Comunidad Andina, se ha caracterizado por avances y retrocesos como
ocurre con cualquier otro grupo de integración.

3.3. OBJETIVOS

Como todo acuerdo se trazó objetivos para consolidar este proceso de Integración sub
regional, las mismas que citamos a continuación:

 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones


de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.
 Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los
Países Miembros.
 Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional,
con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
 Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el
contexto económico internacional.
 Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes
entre los Países Miembros.
 Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la
Subregión.

3.4. PRINCIPIOS

 Asumir con realismo y oportunidad histórica las virtudes y límites del proceso andino de
integración.
 Preservar el patrimonio común andino, consolidando los logros alcanzados en cuarenta
años de integración.
 Respetar la diversidad de enfoques y visiones que constituyen el fundamento de la
coexistencia comunitaria.
 Impulsar el desarrollo del mercado y del comercio andinos desarrollando nuevas
oportunidades de inclusión económica y solidaridad social.

8
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

 Avanzar en la reducción de las asimetrías al interior de los Países Miembros mediante


iniciativas que impulsen el desarrollo económico y social.
 Desarrollar el carácter integral del proceso de integración.
 Profundizar la integración física y fronteriza entre los Países Miembros.
 Promover los aspectos amazónicos en el proceso de integración andino.
 Promover la participación de la ciudadanía en el proceso de integración.
 Valorar y asumir la unidad en la diversidad cultural.
 Potenciar sosteniblemente los recursos de la biodiversidad de los Países Miembros.
 Fortalecer la institucionalidad del Sistema Andino de Integración para mejorar su
coordinación y eficiencia.
 Fortalecer la cooperación regional en temas de seguridad.
 Fortalecer la política exterior común.
 Generar mecanismos prácticos de articulación y convergencia entre procesos de
integración.
 Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

3.5. CARACTERÍSTICAS DE INTEGRACIÓN DE LA CAN

 La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por: Zona de Libre
Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen, Competencia, Normas
Técnicas, Normas Sanitarias, Instrumentos Aduaneros, Franjas de Precios, Sector
Automotor y Liberalización del Comercio de Servicios.
 En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones con el
MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM; Relaciones con la
Unión Europea, Canadá y EEUU; y todos los países miembros tienen una Política
Exterior Común.
 Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguir una
Integración Física y Fronteriza en materia de transporte, infraestructura, desarrollo
fronterizo y telecomunicaciones, y también una Integración Cultural, Educativa y Social.
 Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas
Macroeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público y
Política Agropecuaria Común.

3.6. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

El Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI, es el conjunto de


órganos e instituciones que trabajan vinculados entre sí y cuyas acciones se encaminan a
lograr los mismos objetivos: profundizar la integración subregional andina, promover su
proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración. La
primera reunión de este foro se realizó el 15 de enero de 1998 en Quito (Ecuador). Los
órganos e instituciones del SAI son:
Consejo Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú, está a cargo de la dirección política de la CAN;
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formula la política exterior de los
países andinos en asuntos relacionados con la integración y, de ser necesario, coordinan
posiciones conjuntas en foros o negociaciones internacionales;

9
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Comisión de la Comunidad Andina, conformada por delegados plenipotenciarios, o con


plenos poderes, se encargan de formular, ejecutar y evaluar la política de integración en
temas de comercio e inversiones y generan normas que son obligatorio cumplimiento para los
4 países.
Tribunal de Justicia, con sede en Quito (Ecuador), es de carácter permanente,
supranacional y comunitario, y fue instituido para declarar la legalidad del derecho
comunitario y asegurar su interpretación y aplicación uniforme en todos los Países Miembros.
Parlamento Andino, es el órgano deliberante del Sistema; su naturaleza es comunitaria;
representa a los pueblos de la Comunidad Andina y estará constituido por representantes
elegidos por sufragio universal y directo. En la ciudad de Bogotá (Colombia) funciona con
carácter permanente la Oficina Central del Parlamento Andino, administrada por el Secretario
General y bajo la supervisión de la Mesa Directiva.
Secretaría General, con sede permanente en Lima (Perú), es el órgano ejecutivo y técnico
de la Comunidad Andina y en tal carácter actúa únicamente en función de los intereses de la
Subregión.
Corporación Andina de Fomento, Banco de Desarrollo de América Latina, con sede en
Caracas (República Bolivariana de Venezuela), es una institución financiera constituida en
1970 que impulsa el desarrollo sostenible y la integración regional de América Latina
mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración
técnica y financiera de proyectos de los sectores públicos y privados.
Fondo Latinoamericano de Reservas, con sede en Bogotá (Colombia), trabaja por la
estabilidad de los Países Miembros al mejorar su posición externa y fortalecer la solidaridad
regional.
Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue, con sede en Lima (Perú), es la
institución del SAI que coordina y apoya las acciones que realizan los Países Miembros,
individual o colectivamente, para el mejoramiento de la salud de sus pueblos.
Universidad Andina Simón Bolívar, es la institución educativa del Sistema Andino de
Integración, dedicada a la investigación, la enseñanza, la prestación de servicios,
especialmente para la transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos, y al fomento
del espíritu de cooperación y coordinación entre las universidades de la Subregión, así como
al fortalecimiento de los principios de la Comunidad Andina.
Consejo Consultivo Empresarial, institución consultiva del SAI, que busca promover una
mayor participación del sector empresarial en el proceso andino de integración.
Consejo Consultivo Laboral, institución consultiva del SAI, cuya función es la de emitir
opinión ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión o la
Secretaría General.
Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas, instancia consultiva en el marco del SAI, que
busca promover la participación activa de los Pueblos Indígenas en los asuntos vinculados a
la integración subregional.
Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales, institución consultiva del SAI,
orientado a impulsar acciones para fortalecer las ciudades y los gobiernos locales como
actores de la integración.
Mesa Andina para la Defensa de los Derechos del Consumidor, instancia consultiva
para promover la activa participación de las instituciones, públicas y privadas, vinculadas con

10
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

la defensa de los derechos del consumidor en los Países Miembros de la Comunidad Andina,
en los procesos de concertación social y de toma de decisiones de la integración subregional
en las áreas de su interés.
Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la Comunidad Andina, instancia consultiva para
promover la activa participación de las organizaciones representativas del Pueblo
Afrodescendiente en los asuntos vinculados con la integración subregional, en sus ámbitos
político, social, económico, cultural, ambiental y territorial.
La finalidad del Sistema Andino de Integración (SAI) es permitir una coordinación efectiva
entre todos los órganos e instituciones para profundizar la integración andina, promover su
proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso.

3.7. ESTADOS MIEMBROS

Actualmente, los países que la integran la Comunidad Andina de Naciones son: Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú, están unidos por el mismo pasado, una variada geografía, una
gran diversidad cultural y natural, así como por objetivos y metas comunes.

3.8. DECLARACIONES DE LA CAN

Del modelo de “sustitución de importaciones” predominante en los setenta, que


protegía la industria nacional con altos aranceles, se pasó al modelo abierto a finales de los
ochenta. En la reunión de Galápagos (1989), los mandatarios andinos aprobaron el Diseño
Estratégico y el Plan de Trabajo donde se plasma el nuevo modelo.

De acuerdo a él, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una
zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió
que el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles
de empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus
diferentes modalidades.

Los presidentes decidieron, en 1997, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena


para adaptarlo a los cambios en el escenario internacional. Esas reformas permitieron que la
conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial
Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la
estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino.

En vista de que los niveles de pobreza se mantenían intocados, pese al crecimiento


económico y comercial, se estableció por mandato presidencial (Quirama, 2003) el Plan
Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se fueron recuperando para la integración los
temas de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso. En el 2007, en la
Cumbre de Tarija, los Presidentes de los Países de la Comunidad Andina acordaron impulsar
una Integración Integral que propugna un acercamiento más equilibrado entre los aspectos
sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y comerciales.

La Integración Integral es el nuevo y vigente paradigma de la integración andina.


Constituye una respuesta al actual contexto internacional, caracterizado por la existencia de
modelos de desarrollo diversos, apertura a un mundo multipolar, y el dinamismo de nuevos
actores, temas y lógicas organizativas.
El año 2007, en la Cumbre Presidencial de Tarija, los Jefes de Estado de los países
andinos expresaron su convencimiento de que es necesario “desarrollar y profundizar el

11
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

proceso de integración de la Comunidad Andina tomando en cuenta, en forma más efectiva,


las visiones y enfoques de los Países Miembros, con el objetivo de lograr una unidad en la
diversidad al servicio del vivir bien de nuestros pueblos y en armonía con la naturaleza”.
Para ello, manifestaron su voluntad de “forjar una integración integral más equilibrada entre
los aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales y comerciales”.

Actualmente, las acciones de los países de la Comunidad Andina se guían por los
Principios Orientadores y la Agenda Estratégica aprobados en 2010, así como su Plan de
Implementación. En julio de 2011, en la Cumbre de Lima, los Presidentes de Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú acordaron fortalecer y dar un renovado dinamismo al proceso
andino de integración, para lo cual dispusieron emprender un proceso de revisión de la
estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración (SAI). En
noviembre de ese mismo año, en la Cumbre de Bogotá, ratificaron dicho acuerdo.

3.9. INDICADORES ECONÓMICOS

Actualmente la Comunidad Andina agrupa a cuatro países con una población superior a los
103 millones de habitantes, una superficie de 3,8 millones de kilómetros cuadrados y un
Producto Interior Bruto del orden de los 5.3 % Es una subregión, dentro de Sudamérica, con
un perfil propio y un destino común.
El Producto Interno Bruto (PIB) en la Comunidad Andina ha presentado una tasa de
crecimiento promedio anual de 5,3 por ciento en el último periodo 2012. Solamente en el año
2009, se registró un valor de crecimiento de 1,6 por ciento, por efecto de la crisis
internacional.
El mayor socio comercial de la Comunidad Andina es Estados Unidos; recibe el 28% de las
exportaciones andinas. Las exportaciones hacia China se han triplicado desde el 2012,
mientras que las ventas al Mercosur y Canadá se duplicaron en el mismo período.
EE.UU es el principal país del cual la Comunidad Andina realiza sus importaciones, siendo
este el 21% del total de importaciones. Las compras desde la China se han triplicado.
En los últimos 6 años las exportaciones e importaciones de la Comunidad Andina se han
duplicado. Las exportaciones andinas al mundo en el 2012 se incrementaron en 3% y las
importaciones en 8% con respecto al 2011. En el año 2012 la Balanza comercial de la
Comunidad Andina cerró con un saldo favorable de 1.426 millones de dólares.

SITUACIÓN ACTUAL
Actualmente el proceso andino enfrenta una nueva crisis, no en relación al intercambio
comercial, sino en la visión política e ideológica de los países miembros, en una crisis
estructural Colombia y Perú sostienen la visión de la libertad económica, la economía de
mercado y el libre, en cambio Bolivia y Ecuador, regímenes de corte populista socialismo
comunitario
decisiones que deberían ser resultado del consenso, uno delos enfrentamiento fue la
suscripción de TLCs con Estados Unidos, ante el fracaso del ALCA. Al último se terminó
suscribiendo TLCs solo con Colombia y Perú, en forma bilateral. Bolivia rechazó
absolutamente esta posibilidad.

12
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Al presente, se halla en curso un proceso de negociación, largamente preparado entre la


Unión Europea y la Comunidad Andina, las negociaciones se polarizaron entre Colombia y
Perú que querían proceder a las negociaciones y, por el otro lado, Bolivia que impugnaba
algunos términos. Para superar este enfrentamiento interno, se propuso, con la aceptación de
la UE, una negociación gradual primero con los países dispuestos a iniciar el proceso
negociador. El problema se resolvió por la decisión de la UE de entablar negociaciones en
forma bilateral con Colombia y Perú, Ecuador, quedando Bolivia excluida de las
negociaciones.
Los indicadores de la Comunidad Andina de Naciones esta por los siguientes datos

INDICADORES ECONÓMICOS CAN (AÑO 2012)

AÑO 2012 GLOBAL CAN (AÑO 2012)


PAÍSES PIB SUPERFICIE
POBLACIÓN EXPORT IMPORT
TOTAL CAN 103.061.217 5,3 3.809.106 137.991.947 136.566.452
BOLIVIA 10.822.546 5,2 1.098.581 11.606.747 8.236.037
COLOMBIA 46.581.823 4 1.141.748 58.686.544 58.644.236
ECUADOR 15.520.973 5 283.561 23.724.033 25.152.972
PERÚ 30.135.875 6,3 1.285.216 43.974.623 44.533.207

Fuente:
Bolivia - Instituto Nacional de Estadística (INE)
Colombia - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Ecuador - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)
Perú - Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Elaboración: propia

Con relación al comercio de Bolivia con la CAN, sus exportaciones fueron muy significativas
referente a la exportación de Torta de Soya y sus derivados para la gestión 2019.
EXPORTACIONES DE BOLIVIA A LA CAN AÑO 2019
De productos y valor en dólares americanos

IMPORTACIONES DE PRODUCTOS DE BOLIVIA DE LA CAN AÑO 2019


De productos y valor en dólares americanos

13
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

14
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

CAPITULO IV
MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)
ercosur significa Mercado Común del Sur, es la Unión Aduanera

M entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, instituida por la


firma del Tratado de Asunción, firmado en marzo de 1991. Los
propósitos que lo promovieron fueron fomentar el libre intercambio y
movimiento de bienes, personas y capital entre los países que lo
integran, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus
países miembros y asociados.
4.1. ANTECEDENTES
El primer impulso a la creación del Mercosur estuvo dado por la Declaración de
Foz de Iguazú en noviembre de 1985. Con posterioridad, en el Tratado de Asunción,
se le asignó su nombre actual, y se instituyó al mismo como persona jurídica de
derecho internacional en el Protocolo de Ouro Preto, de diciembre de 1994. El
Protocolo de Ouro Preto estableció, asimismo, un arancel externo común, y desde
1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes, con la excepción del
azúcar y el sector auto- motriz.
El Mercosur constituye, desde 1995, una zona de libre comercio, con libre
intercambio para la totalidad de los bienes que circulan en la región. Asimismo, se ha
conformado una unión aduanera, lo cual implica la existencia de un arancel externo
común para la casi totalidad del listado de bienes (variando entre 0 y 20%) y de
políticas comerciales comunes. El Mercosur apunta a lograr en el futuro las
características de un mercado común pleno, aspirando a consolidar la integración
política, económica y social de los países que lo integran. Para conseguir esto
impulsa, desde el punto de vista económico, la libre circulación de bienes, servicios
y factores productivos, el establecimiento de un arancel externo común, la
adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas
macroeconómicas y sectoriales, y la armonización de legislaciones en las áreas
pertinentes.
4.2. OBJETIVOS
El principal objetivo del proceso de integración es promover el desarrollo con
justicia social de sus países integrantes mediante el aprovechamiento de los recursos
disponibles, la preservación del medioambiente, las interconexiones físicas, la
coordinación de políticas macroeconómicas y la complementación de los distintos
sectores de la economía.
Como ya mencionado, el Mercosur fue oficialmente fundado mediante la firma
del Tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991. En el curso de esta firma el camino
estaba despajado para el establecimiento de los aspectos y objetivos siguientes:

15
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

 La libre circulación de productos, servicios y bienes entre los estados


miembros, en rigor por medio de la eliminación de las barreras comerciales.
 La creación de un arancel externo común y también el desarrollo de una
política comercial común hacia países terceros o agrupaciones de países.
 La coordinación de las políticas macroeconómicas y también de los sectoriales
entre los estados miembros del Mercosur respectivo la política industrial,
monetaria y fiscal, la política comercial, la política agrícola, la política de
comunicación, la política de servicio y de transportes.
 Armonizar la confirmación de los estados miembros y su legislación en las
áreas concernientes para alcanzar un fortalecimiento del proceso general de
integración.
En rigor, los objetivos del Mercosur se encuentran en el preámbulo del Tratado
de Asunción. Este contrato menciona y alega todos los objetivos que pertenecen al
proceso de integración económico y político.
En cuanto a la realización de los objetivos se puede decir que, en la práctica,
los objetivos no se han logrado enteramente. Es decir, la libre circulación de
productos, bienes y servicios, entonces de todo el comercio, se ha realizado sólo
parcialmente.
4.3. PAÍSES MIEMBROS
El Mercosur está constituido por cuatro Estados miembros: Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay, firmantes del Tratado de Asunción. Asimismo, cuenta con seis
Estados asociados: Chile, Colombia, Ecuador, Perú, y Bolivia, es el último país en
proceso de convertirse en miembros. México, por su parte, tiene el status de Estado
observador.
El 4 de julio de 2006 se suscribió el Protocolo de Adhesión de Venezuela al
Mercosur mediante el cual Venezuela se constituyó como Estado parte. La
formalización del ingreso de Venezuela al Mercosur se demoro hasta 2012 por la falta
de ratificación del Protocolo por el Congreso paraguayo.

El 22 de junio de 2012, como respuesta al golpe de Estado que removió al


presidente de Paraguay, Brasil sugirió expulsar a Paraguay del bloque, mientras que
Argentina retiró su embajador de Asunción. Finalmente, Paraguay fue suspendido
tanto del MERCOSUR como de la UNASUR.

El 28 de junio de 2012 se decretó la suspensión de Paraguay en la injerencia


de las decisiones del MERCOSUR hasta que fueran efectuadas las elecciones
democráticas programadas para abril del 2013.
En fecha 30 de julio de 2012, con Paraguay suspendido, los restantes tres
países aprobaron el ingreso de Venezuela al bloque, que se concretó el 12 de agosto
de ese mismo año. El 18 de diciembre de 2013, el Congreso de Paraguay ratificó el
Protocolo de incorporación de Venezuela al MERCOSUR

16
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

4.4. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

La estructura del Mercosur ha estado parcialmente inspirada en el modelo


de la Unión Europea, por lo que incorpora importantes instituciones de toma de
decisiones y de consulta, en niveles presidenciales y ministeriales, y gran número
de instituciones sectoriales. En principio cuenta con tres órganos decisorios:
Consejo del Mercado Común (CMC), creados en 1991, es el órgano supremo
cuya función consiste en la conducción política del proceso de integración. El CMC
está formado por los Ministros de Relaciones Exteriores y de Economía de los
Estados miembros.
El Grupo Mercado Común (GMC), creado en 1991, es el órgano ejecutivo,
responsable de fijar los programas de trabajo, y de negociar acuerdos con terceros
en nombre del Mercosur. Está integrado por representantes de los Ministerios de
Relaciones Exteriores, de Economía, y de los Bancos Centrales de los Estados
Parte.
La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), creada en 1994, es un
órgano técnico encargado de la gestión aduanera y arancelaria, y responsable por
apoyar al GMC en lo que respecta a la política comercial del bloque.
El Mercosur tiene, asimismo órganos consultivos institucionalizados, a saber:
el Parlamento del Mercosur, constituido en 2005, comenzó a sesionar en mayo de
2007 en reemplazo de la Comisión Parlamentaria Conjunta. Este órgano de
representación parlamentaria tiene un carácter consultivo, deliberativo, y de
formulación de declaraciones, disposiciones y recomendaciones. Asimismo, en 2003
se constituyó la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM),
que es un órgano del CMC, integrado por representantes de cada Estado Parte. El
Presidente de la CRPM representa al Mercosur ante terceros, y dura dos años en su
cargo. El Foro Consultivo Económico Social (FCES), creado en 1994, es un órgano
consultivo que representa los sectores de la economía y de la sociedad,
manifestándose mediante Recomendaciones al GMC. Además, el Mercosur cuenta
con un órgano judicial permanente: el Tribunal Permanente de Revisión del
Mercosur (TPRM), que fue creado en 2002 e instalado en 2004, en su sede de
Asunción.
Para brindar apoyo técnico a toda esa estructura institucional, el Mercosur
cuenta con la Secretaría del Mercosur creada en 1994, que tiene carácter
permanente y está ubicada en Montevideo, Uruguay. Estructuralmente, la Secretaría
comprende tres sectores. El Sector de Asesoría Técnica (SAT), que está formado por
consultores técnicos, cuya atribución es prestar asesoramiento y apoyo técnico a los
demás órganos del Mercosur. El Sector de Normativa y Documentación (SND)
desempeña actividades de apoyo al proceso de elaboración e implementación de las
normas en el Mercosur. El Sector de Administración y Apoyo (SAA), responsable
de la administración de los recursos humanos, los servicios de informática y la
operación de la Secretaría.

17
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Adicionalmente, el Mercosur cuenta con instancias políticas de menor


importancia decisoria, pero que ocupan un lugar destacado en su esquema orgánico,
como el Tribunal Administrativo Laboral, la Comisión socio-laboral (CSL), el Grupo de
Alto Nivel de Empleo (GANE), el Fondo para la Convergencia Estructural del
Mercosur (FOCEM), el Instituto Social del Mercosur, el Foro de la Mujer, el Foro de
Consulta y Concertación Política (FCCP), y el Foro Consultivo de Municipios, Estados
Federados, Provincias y Departamentos (FCCR), entre otros.
4.5. EL MERCOSUR Y LOS DESAFÍOS EN LA REGIÓN

La evolución del MERCOSUR ha sufrido vaivenes que respondieron tanto a los


cambios políticos en sus Estados Parte como a los distintos contextos
internacionales. Actualmente, uno de los principales desafíos del bloque es definir el
tipo de inserción política y económica a nivel internacional. Pese a la convergencia
política que se observa, en los últimos años se ha registrado también una divergencia
en las decisiones adoptadas por los países en sus estrategias de negociación
internacional, captación de inversiones y comercio exterior, entre otras. Las
divergencias emergidas a lo largo de la larga Ronda de Doha o de las negociaciones
para un acuerdo de asociación con la Unión Europea, la falta de coordinación en las
políticas de atracción de inversiones y en la promoción de exportaciones son sólo
algunos ejemplos.
En ese marco, la relación con otros esquemas de integración sudamericanos
también constituye un desafío para el MERCOSUR. Parte del relanzamiento del
MERCOSUR consistió en ampliar el espacio regional: en 2004 Bolivia, Chile, Co-
lombia, Ecuador, Perú y Venezuela ya eran países asociados a través de los
llamados Acuerdos de Alcance Parcial/Complementación Económica. La decisión de
sumar como miembro pleno a Venezuela concretada en julio de 2012 generó ciertos
roces con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), aunque la debilidad política en la
que quedó sumergido dicho bloque luego del retiro de Venezuela bajó el tono de las
controversias, al punto que la CAN orientó su voluntad a converger con el
MERCOSUR.
Por el momento, los resultados políticos y económicos que tendrá la
incorporación de Venezuela al MERCOSUR se han leído de distintas maneras:
políticamente, puede generar un refuerzo positivo de la visión del MERCOSUR como
bloque alternativo a los simples acuerdos de libre comercio, comprometido con la
causa que los líderes de sus países califican como progresista.
Asimismo, dos nuevos pedidos de ingreso pueden llegar a generar tensiones al
interior del bloque. Al antiguo pedido boliviano de 2007 de integrar MERCOSUR en
forma plena, sin abandonar la CAN, se suma ahora la solicitud de ingreso de
Ecuador, país que sostiene paralelamente negociaciones para un acuerdo de libre
comercio con la Unión Europea. Si bien el gobierno del presidente Rafael Correa ha
planteado su voluntad de conducir y concluir en forma paralela ambos acuerdos,
dicha posición generó tanto en la Unión Europea como en el MERCOSUR fuertes
dudas en relación a la forma en que esto sucederá. De hecho, para el MERCOSUR,

18
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

la presencia de ese acuerdo de carácter individual con la UE podría llegar a generar,


en caso de admitirse el ingreso de Ecuador, un resquebrajamiento de la política
exterior común en materia comercial que, con sus vaivenes, se ha venido
sosteniendo.
En este sentido, ambos pedidos de ingreso, que podrían ser próximos a
concretarse, generan a la vez expectativas y tensiones sobre la forma en que el
bloque continuará, planteando la habitual contradicción entre profundización y
ampliación de la integración regional.
El ingreso formal de Venezuela y el fin de la suspensión del Paraguay a partir
de la elección de su nuevo presidente, Horacio Cartes, también ha generado
planteamientos puntuales. Paraguay solicitó el derecho a recibir, tras el fin del
mandato de Uruguay, la presidencia pro tempore del bloque, que finalmente fue
entregada a Venezuela. La propuesta paraguaya finalmente no fue atendida
generando un marco de dudas sobre como continuará la relación con Asunción en
esta nueva etapa.
El surgimiento de otros foros de integración sudamericana también dio lugar a
dudas sobre la relación del MERCOSUR. En particular, el alto impacto político de la
creación de la UNASUR y la CELAC.

3.6. POTENCIALIDADES DEL MERCOSUR.


CUADRO Nº 1
INDICADORES ECONÓMICOS MERCOSUR
Población PIB - 2019 Millones de $us 2017 (*)
País Area Km2 Saldo comercial
miles 2019 mil millones de $us Exportaciones Importaciones
Argentina 2.761.274 44.709 620 58.620.774 66.929.628 -8.308.854
Bolivia 1.098.581 11.513 38 8.338.057 9.308.486 -970.429
Brasil 8.456.508 211.050 2.081 217.739.181 157.535.694 60.203.487
Paraguay 406.752 7.045 29 8.679.830 11.874.753 -3.194.923
Uruguay 175.016 3.462 60 7.888.482 8.457.871 -569.389
Venezuela 916.445 28.516 215 2.738.510 42.624.192 -39.885.682
Total 13.814.576 306.293 3.043 304.004.834 296.730.624 7.274.210
Fuente: Sitema de informacion Estadistica ALADI
CEPAL, Anuario Estadistico 2019
(*) Las Exp-Imp de venezuela son al año 2014

Este acuerdo subregional tiene la ventaja de contar con los dos países más grandes
de Sudamérica que representan las economías más consistentes en toda la región.
La extensión geográfica del MERCOSUR (excepto Bolivia), une un área de 12.715
millones de kilómetros cuadrados y abarca un mercado de 294 millones de habitantes
en los cinco países, con un producto interno bruto de 3.005 mil millones de dólares
referente al año 2019. Con el acuerdo de adhesión firmado por Bolivia suma un área

19
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

de 13.814 millones de kilómetros cuadrados así mismo la población aproximada suma


a 306 millones que se observa en el cuadro Nº 1, constituyéndose el mercado más
importante de la región sudamericana.
Comercio Exterior del MERCOSUR.
CUADRO Nº 2
MERCOSUR: IMPORTACIONES y EXPORTACIONES DE BIENES AL MUNDO
(AÑO 2019)
EXPRESADO EN DÓLARES AMERICANOS
PAÍS EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO
Argentina 65.034.054.726,79 46.928.338.266,51 18.105.716.460
Brasil 225.383.482.468,00 177.347.934.507,00 48.035.547.961
Paraguay 7.962.011.945,00 11.755.149.268,00 -3.793.137.323
Uruguay 7.681.473.876,00 7.737.932.023,27 -56.458.147
Venezuela 2.244.071.031,00 31.806.552.933,23 -29.562.481.902
TOTAL 308.305.094.046,79 275.575.906.998,01 32.729.187.049
Fuente: https://estadisticas.mercosur.int/

CUADRO Nº 3
MERCOSUR: IMPORTACIONES y EXPORTACIONES DE BIENES INTRA-
MERCOSUR (AÑO 2019)
EXPRESADO EN DÓLARES AMERICANOS
PAÍS EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO
Argentina 12.523.037.559,40 11.611.014.383,90 912.023.176
Brasil 14.756.028.754,00 19.987.802.957,00 -5.231.774.203
Paraguay 4.645.392.363,00 3.646.594.199,00 998.798.164
Uruguay 1.559.648.115,00 2.592.990.405,07 -1.033.342.290
Venezuela 263.676.809,00 5.450.015.084,13 -5.186.338.275
TOTAL 33.747.783.600,40 43.288.417.029,10 -9.540.633.429
Fuente: https://estadisticas.merco sur.int/

Las exportaciones INTRA - MERCOSUR representan un 11% de todas las


exportaciones al mundo y un 16% de las importaciones de su comercio exterior, de
diferente peso relativo de cada uno de los cinco países miembros excepto Bolivia,
constituye uno de los bloques económicos en importancia el ámbito mundial.
Dentro el MERCOSUR, debe destacarse que el mayor mercado de todos los socios
comerciales es el Brasil, que expande significativamente la posibilidad de comercio de
sus socios. En general los países del MERCOSUR, debido a su diversificación
productiva y el alto nivel de consumo interno, abre la posibilidad de incrementar el
comercio intrasubregional entre los Estados Partes y con aquellos países como
Bolivia que firmó el acuerdo adhesión.
El Acuerdo permite eliminar recíprocamente las trabas al comercio, a fin de promover
un proceso convergente que conduzca al establecimiento de un mercado común

20
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

regional. A través de la liberalización continua y progresivo, estableciendo franjas de


desgravación y fortaleciendo el proceso de integración en América Latina.
El MERCOSUR en su comercio mundial transfiere el 89 % de sus exportaciones fuera
del acuerdo en el periodo 2019. Respecto a las importaciones la procedencia de las
mercancías de afuera del acuerdo es el 84% en el periodo 2019.
MERCOSUR – BOLIVIA
CUADRO Nº 4
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL CON EL MERCOSUR
EXPRESADO EN DÓLARES AMERICANOS
2013 2014 2015 2016 2017 2018
EXPORTACIONES 6.746.614 6.582.283 4.016.406 2.235.010 2.766.741 3.217.305
IMPORTACIONES 3.187.650 2.964.592 2.905.211 2.497.796 2.822.488 2.915.848
SALDO COMERCIAL 3.558.964 3.617.691 1.111.195 -262.786 -55.747 301.457
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica

GRAFICO Nº 1

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica

Las exportaciones de Bolivia al MERCOSUR para el año 2013 representa el 54% del
total de sus exportaciones, decreciendo al 35% para el año 2018, como se puede
observar, este acuerdo es muy significativo para los ingresos del país, estas
exportaciones se concentran en el Gas Natural, Urea, Bananas, gas licuado de
petróleo y otros de acuerdo al cuadro Nº 5, los mercados principales y naturales son
la Argentina y Brasil, las exportaciones más significativas a este mercado es el Gas
Natural su destino es Brasil y Argentina. Referente a las importaciones para la gestión

21
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

2013 representa el 32% el cual no varía, manteniéndose en ese rango para el año
2018 es del 29% del total de productos que ingresa a nuestro país. Como se observa
en el cuadro Nº 6, y los productos que más ingresaron para el año 2018 de este
mercado es el diésel y harina de trigo proveniente de la Republica del Argentina, las
barras de hierro y las turbinas de vapor de la República Federativa del Brasil y los
vehículos que tienen origen de estos dos socios del Mercosur.
CUADRO Nº 5
BOLIVIA: EXPORTACIONES DE BIENES AL MERCOSUR POR PRODUCTO (2018)
EXPRESADO EN DÓLARES AMERICANOS

PRODUCTO VALOR
Gas natural en estado gaseoso 2.970.357.794
Urea 67.133.335
Bananas frescas tipo "cavendish valery" 32.392.370
Gas de licuado de petróleo 30.507.632
Borato de sodio naturales y sus concentrados 16.271.598
Alcohol etílico sin desnaturalizar 11.046.821
Sulfato de bario natural (baritina), incluso calcinado 8.206.993
Palmitos en conserva 5.574.070
Óxidos de antimonio 4.751.134
Cemento sin Pulverizar 4.514.911
Otros productos 66.549.517
TOTAL EXPORTACIONES (por producto) 3.217.306.175
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

CUADRO Nº 6
BOLIVIA: IMPORTACIONES DE BIENES AL MERCOSUR POR PRODUCTO
(2018)
EXPRESADO EN DÓLARES AMERICANOS

22
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

PRODUCTO VALOR
Diesel 439.735.157
Barras de hierrro o acero sin alear 128.039.492
Harina de trigo o de morcajo (tranquillon) 97.563.344
Turbina de vapor de potencia superior a 40mw+ 67.251.608
Vehiculo para transporte de mercancia con carga maxima a 4,5t 53.038.509
Gasolina con un indice de antidetonante entre 90 y 95 52.255.479
52.220.061
Preparaciones compuestas ciyo grado alcolico volumetrico sea inferior al 0,5% vol.
Gasolina con un indice de antidetonante superios a 95 38.274.826
Fungicida 33.474.085
Herbisida 31.148.744
Otros productos 1.941.479.265
TOTAL EXPORTACIONES (por producto) 2.934.480.570
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

CUADRO Nº 7
BOLIVIA: EXPORTACIONES DE BIENES AL MERCOSUR
EXPRESADO EN DÓLARES AMERICANOS
PAÍS 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Argentina 2.510.364 2.542.824 1.473.716 810.166 1.244.479 1.432.978
Brasil 4.030.684 3.844.108 2.447.485 1.367.693 1.455.672 1.717.884
Paraguay 39.100 58.086 32.027 37.640 56.589 52.398
Uruguay 8.083 7.574 6.045 6.704 9.135 9.514
Venezuela 158.383 129.691 57.133 12.807 866 4.531
TOTAL MERCOSUR 6.746.614 6.582.283 4.016.406 2.235.010 2.766.741 3.217.305
OTROS PAISES 5.625.001 6.451.937 4.906.709 5.023.703 5.571.316 5.847.433
TOTAL 12.371.615 13.034.220 8.923.115 7.258.713 8.338.057 9.064.738
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica
CUADRO Nº 8
BOLIVIA: IMPORTACIONES DE BIENES DEL MERCOSUR
EXPRESADO EN DÓLARES AMERICANOS

PAÍS 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Argentina 1.022.665 1.152.860 1.156.971 900.096 1.163.845 1.166.432
Brasil 1.605.111 1.665.704 1.613.307 1.495.961 1.559.874 1.612.430
Paraguay 78.655 94.256 77.963 60.122 52.090 85.361
Uruguay 36.825 36.212 51.118 38.372 44.287 45.581
Venezuela 444.394 15.560 5.852 3.245 2.392 6.044
TOTAL MERCOSUR 3.187.650 2.964.592 2.905.211 2.497.796 2.822.488 2.915.848
OTROS PAISES 6.511.396 7.709.509 6.937.867 6.066.015 6.485.998 7.130.334
TOTAL 9.699.046 10.674.101 9.843.078 8.563.811 9.308.486 10.046.182
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica

23
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

CAPITULO V
ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA
AMÉRICA - TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS (ALBA-
TCP)
a Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -

L Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) es una plataforma


de cooperación e integración con visión de alcance regional que
reúne entre sus miembros a países del Caribe, Centroamérica y
Sudamérica, que pone énfasis en la solidaridad, la
complementariedad, la justicia y la cooperación, que tiene el propósito
histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países
que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones
estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el
desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia
como naciones soberanas y justas. Es, además, una alianza política,
económica, y social en defensa de la independencia, la
autodeterminación y la identidad de los pueblos que la integran.

5.1. ANTECEDENTES

En la III Cumbre de las Américas, en Québec, Canadá del 20 al 22 de abril de


2001, el Presidente Hugo Chávez, firma la declaración final dejando constancia que
Venezuela se opuso a la propuesta del ALCA (Área de libre comercio de las
Américas), poco tiempo después el Presidente cubano Fidel Castro y Chávez, se
encontraban creando las bases de lo que hoy es el ALBA.
En diciembre del 2001 en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y
Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la Isla de Margarita –
Venezuela, el Presidente Hugo Chávez presenta la idea del ALBA, como una
propuesta de integración integral, económica, social, política y cultural de los pueblos
de América Latina y el Caribe.
Si miramos hacia el pasado, podemos encontrar las raíces de este proyecto en
documentos como la Carta de Jamaica, cuando por primera vez Simón Bolívar
establece la doctrina de unidad y soberanía de los países que se independizaban del
poder colonial. Podemos analizar otros documentos históricos que son claros
antecedentes del ALBA y que comprueban que ésta idea se sustenta en el
pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre, O´Higgins, San Martín, Hidalgo, Petion,
Morazán, Sandino y tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas ni políticas
nacionales restrictivas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la
América Latina, según la soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras.

24
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

La institucionalidad de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra


América (ALBA) surgió oficialmente el 14 de diciembre de 2004, (una vez que fracasa
el proyecto del Área de libre Comercio de las Américas – ALCA iniciativa que fue
elaborada por los Estados Unidos de América), cuando los presidentes de Cuba,
Fidel Castro y de Venezuela, Hugo Chávez se reunieron en La Habana y firmaron los
protocolos de su fundación como forma de integración y unión de América Latina y el
Caribe basada en un modelo de desarrollo independiente con prioridad a la
complementariedad regional que permita promover el desarrollo de todos y
fortaleciera la cooperación mediante el respeto mutuo y la solidaridad.
Para abril del 2006 con la incorporación de Bolivia, se enriquece el ALBA con
la propuesta de los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP), que son
instrumentos de intercambio solidario y complementario entre los países destinados a
beneficiar a los pueblos en contraposición a los Tratados de Libre Comercio que
persiguen incrementar el poder y el dominio de las transnacionales.
En junio del 2009, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros
decidieron que el ALBA - TCP se denominará “Alianza Bolivariana para los Pueblos
de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos” (ALBA – TCP) en el
entendido que el crecimiento y fortalecimiento político del ALBA - TCP la constituye
en una fuerza real y efectiva.
A partir de los años 2000 en América Latina y el Caribe surge una nueva
generación de procesos de integración con modelos y esquemas novedosos: la
Alternativa ( hoy Alianza) Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –
Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP); la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR); la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC) y, más recientemente, la Alianza del Pacífico.
5.2. MARCO CONCEPTUAL

La Alianza ALBA-TCP es una propuesta de integración novedosa por


cuanto pone el énfasis en la dimensión social, en particular en la lucha contra la
pobreza y la exclusión social. Además, porque tiene el propósito de crear
mecanismos que permitan compensar las asimetrías existentes en función del
desarrollo de sus economías y del bienestar social.
No obstante, esta Alianza no tiene un tratado constitutivo y carece por lo
tanto de un instrumento fundacional formal, cuenta sin embargo con instituciones y
mecanismos que sí han cumplido con esa formalidad del derecho internacional
público, tales como el Banco del ALBA y el Sistema Unitario de Compensación
Regional de Pagos (SUCRE).
La conformación de proyectos y empresas denominadas “grannacionales” en
las áreas de educación, cultura, comercio, alimentación, salud,
telecomunicaciones, transporte, turismo, minería industrial y energética.
Paralelamente, otro ámbito que se describe y donde se han dado importantes

25
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

avances es el referido a la construcción de una especie de arquitectura monetario-


financiera entre los países de la Alianza. Dichos avances se han materializado en
dos áreas: el Banco del ALBA y el SUCRE.
5.3. OBJETIVOS y PRINCIPIOS

El ALBA-TCP es una alianza basada en el desarrollo de la cooperación y la


integración en las áreas económica, comercial y productiva con énfasis en la
dimensión social.
En sus orígenes fueron establecidos los siguientes objetivos y principios:

 El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos


para alcanzar un desarrollo sustentable, que requiere una efectiva participación
del Estado como regulador y coordinador de la actividad económica.
 El Trato Especial y Diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los
diversos países y la dimensión de sus economías, y que garantice el acceso de
todas las naciones que participen en los beneficios que se deriven del proceso de
integración.
 La complementariedad económica y la cooperación entre los países y
producciones, de tal modo que se promueva una especialización productiva
eficiente y competitiva que sea compatible con el desarrollo económico
equilibrado en cada país, con las estrategias de lucha por la pobreza y con la
preservación de identidad cultural de los pueblos.
 Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los países
menos desarrollados en la región, que incluya un plan continental contra el
analfabetismo, utilizando modernas tecnologías; un plan latinoamericano y
caribeño de tratamiento gratuito de salud a ciudadanos que carecen de tales
servicios; y, un plan de becas de carácter regional, en las áreas de mayor interés
para el desarrollo económico y social.
 Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los países
latinoamericanos y caribeños, que incluya planes conjuntos de carreteras,
ferrocarriles, líneas marítimas y aéreas, telecomunicaciones y otras.
 Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que
protejan el ambiente y estimulen un uso racional de los recursos.
 Integración energética entre los países de la región que se asegure el suministro
estable de productos energéticos en beneficio de las sociedades
latinoamericanas y caribeñas, como promueve el Acuerdo de Cooperación
PETROAMERICA.
 Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América
Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de los países de la
región de los inversionistas foráneos. Para ello se crearían, un fondo
latinoamericano de inversiones, un banco de desarrollo del sur, y la sociedad de
garantías recíprocas latinoamericanas.
 Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos
de la región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e

26
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

indígenas. Creación de la Televisora del Sur (TELESUR) como instrumento


alternativo al servicio de la difusión de las realidades de los países signatarios.
 Medidas para que las normas de propiedad intelectual, al tiempo que protejan el
patrimonio de los países latinoamericanos y caribeños, no se conviertan en un
freno de la necesaria cooperación regional.
 Concertación de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos de
negociación de todo tipo con países y bloques de otras regiones, incluida la lucha
por la democratización y la transparencia de las instancias internacionales,
particularmente de las Naciones Unidas y sus órganos.

5.4. PAÍSES MIEMBROS

El ALBA-TCP está integrado por los siguientes países:


Venezuela – 14 Diciembre 2004
Cuba – 14 de Diciembre 2004
Bolivia – 29 de Abril de 2006
Nicaragua – 11 de Enero de 2007
Dominica – 26 de Enero de 2008
Honduras – 25 de Agosto de 2008 *
Ecuador – 24 de Junio de 2009
San Vicente y Las Granadinas – 24 de Junio de 2009
Antigua y Barbuda – 24 de Junio de 2009
Santa Lucia – 30 de Julio de 2013
(*) En diciembre de 2009, Honduras decide abandonaría el ALBA, en enero del 2010
ratifica su retiro.
Estos miembros de la Alianza tienen características particulares:

 Es un proceso que incluye a países de Centroamérica, Suramérica y el Caribe;


por lo tanto, tiene una visión de alcance regional.
 Sus miembros igualmente participan de otros procesos subregionales y
regionales como la Comunidad Andina (CAN), Mercado Común del Sur
(MERCOSUR), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Comunidad del
Caribe (CARICOM), Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECO), el
Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la Asociación de Estados del
Caribe (AEC).
 La mayoría de sus miembros tienen estrechas relaciones económicas y
comerciales con los Estados Unidos. Por ejemplo, EE.UU. es el principal socio
comercial de Venezuela y los países centroamericanos; Nicaragua participa
del Tratado de Libre Comercio CAFTA-DR y la moneda de curso legal en el
Ecuador y El Salvador es el dólar estadounidense.
Existen otras dos categorías de miembros, tales como:

 Miembro Invitado Permanente: Haití

27
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

 Miembros Invitados Especiales: Surinam

5.5. ORGANIZACIÓN POR TEMAS ALBA-TCP

La cooperación en la Alianza ha sido organizada en cuatro categorías


puntuales, a saber:

 Comerciales
 Proyectos de inversión productiva
 Mecanismos financieros y monetarios
 Programas sociales

El desarrollo del intercambio comercial entendido como la posibilidad de lograr


verdaderos encadenamientos productivos entre sus economías ha sido un objetivo
constante de la Alianza. En ese sentido, se trabaja en la elaboración de un “Mapa
de Mercancías” que permita identificar aquellos sectores en los cuales pudiera
existir la complementariedad.
5.6. El SUCRE Y EL COMERCIO INTRA ALBA-TCP

Integración económica a través del comercio recíproco entre sus miembros. En


el caso de los países de la Alianza, se evaluará cómo el SUCRE ha significado un
salto cualitativo en la diversificación, fortalecimiento y avance del comercio entre sus
miembros.
Si se aplica este criterio puede decirse que la Alianza configura un proceso de
integración que en materia comercial es exitoso, hasta el punto de que entre los años
2010 y 2012 el comercio intra-ALBA-TCP aumentó de 10.00 MM de Sucres a 852 MM
millones de Sucres (aproximadamente unos 1.065,42 millones de dólares). Durante la
III Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP, del 26 de noviembre de 2008, se aprobó
construir una Zona Monetaria que incluyera inicialmente a los países miembros del
ALBA y al Ecuador, a través del establecimiento de una unidad de cuenta común,
denominada sucre y de una Cámara de Compensación de Pagos
“El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, (SUCRE), es un
mecanismo que sirve para la canalización de pagos internacionales resultantes de las
operaciones de comercio recíproco entre sus países miembros. Este Sistema se basa
en la utilización de una moneda virtual “sucre”, para el registro de las operaciones
exclusivamente entre los bancos centrales, en tanto que la liquidación local (pagos a
exportadores y cobros a importadores) se efectúa con las respectivas monedas
locales de los países miembros (en el Ecuador se realizará en dólares)”.
De acuerdo con el Artículo 1, del Tratado Constitutivo, se define al SUCRE
como un “mecanismo de cooperación, integración y complementación económica y
financiera, destinado a la promoción del desarrollo integral de la región
latinoamericana y caribeña, así como también articular el funcionamiento de dicho

28
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

sistema con los lineamientos establecidos por el Consejo Ministerial de


Complementación Económica del ALBA-TCP”
5.7. ACE ECOALBA-TCP

En la XI Cumbre del ALBA-TCP donde, se firmó el acuerdo para el Espacio


Económico del ALBA- TCP (ECOALBA-TCP). En abril de 2012, durante la VII
Reunión del Consejo de Complementación Económica se dieron orientaciones
generales sobre la necesidad de avanzar en la constitución del ECOALBA-TCP y
determinar pasos concretos para una mayor integración económica mediante su
aplicación.
En el preámbulo del texto, los Estados Parte dejaron claro las siguientes
definiciones sobre el ECOALBA-TCP:
1. El ordenamiento y dinamización de las relaciones económicas entre los Países
Signatarios, potenciando el encadenamiento productivo y comercial
complementario. En este sentido, este Acuerdo define los principios
económicos que regirán el proceso de desarrollo compartido.
2. La circulación de bienes y articulación de los medios de producción entre los
Países Signatarios, que permita el desarrollo pleno de las potencialidades y
capacidades productivas en sectores prioritarios, a los fines de satisfacer las
necesidades de los pueblos.
3. La articulación de políticas económicas entre los Países Signatarios, a los fines
de asegurar condiciones adecuadas para la complementariedad, realizando
estudios que permitan identificar y evaluar los posibles espacios de interés
común
4. La utilización de los mecanismos e instrumentos de la nueva arquitectura
financiera diseñados por el ALBA-TCP, con especial énfasis en la
consolidación del Banco del ALBA
5. El impulso de una especialización productiva, en función de las fortalezas de
cada país, pero que no limite el desarrollo integral de sus aparatos productivos
y permita superar las asimetrías existentes.

5.8. PROYECTOS DE INVERSIÓN PRODUCTIVA

Estos proyectos y empresas surgen durante la V Cumbre del ALBA en


Tintorero, abarcando áreas de trabajo conjunto en Educación, Cultura, Comercio
Justo, Financiero, Alimentación, Salud, Telecomunicaciones, Transporte, Turismo,
Minería, Industria, Energía y Medio Ambiente. En esta V Cumbre se acordaron 32
proyectos y empresas.
Los proyectos y empresas “grannacionales” priorizadas son:

 Banco del ALBA


 Empresa de Energía eléctrica, petróleo y gas

29
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

 Empresa productora, distribuidora y comercializadora de productos farmacéuticos


 Empresa de Telecomunicaciones.
 Empresa de producción agroalimentaria.
 Empresa de Alimentos.
 Empresa Forestal
 Empresa de Importación y Exportación.
 Empresa Grannacional de Cemento.
 Proyecto de Infraestructura portuaria, ferroviaria, marítima y área.
 Proyecto Tiendas del ALBA
 Proyecto Centro ALBA para una ciencia, tecnología e innovación justa, digna y
humanitaria.
 Proyecto de Turismo Social.
 Proyecto de Centro Regulatorio que elabore el registro sanitario del ALBA
 Proyecto de Alfabetización
 Proyecto Manejo Integral de Cuencas, Acceso al agua y saneamiento.
 Proyecto de Complejos Productivos.
 Proyecto Universidad Turística del ALBA.

5.9. EL BANCO DEL ALBA

El Acta Constitutiva se firmó el 26 de enero de 2008, por representantes de Bolivia,


Cuba, Nicaragua y Venezuela. Posteriormente, se unió San Vicente y las Granadinas
como miembro pleno. La sede del Banco es la ciudad de Caracas y sus funciones y
objetivos son los siguientes:
Funciones:

 Financiar programas y proyectos.


 Promover, crear, administrar fondos de financiamiento reembolsables o no,
orientados a fomentar el desarrollo económico, social y ambiental.
 Proveer recursos para asistencia técnica, estudios de preinversión.
investigación y desarrollo, transferencia y absorción de tecnología.
 Desarrollar y promover la práctica del comercio justo de bienes y servicios.
Objetivos:

 Desarrollo económico.
 Desarrollo científico-técnico de los pueblos.
 Desarrollo de las capacidades productivas.
 Protección de los recursos naturales.
 Desarrollo Social en materia de salud, educación, vivienda, seguridad social,
desarrollo comunitario y economía social.
 Orientación a la promoción y fortalecimiento de la democracia participativa.
 Reducción de la exclusión social.

30
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

 Eliminación de la discriminación de géneros y étnica.


 Expansión y conexión de la infraestructura de los países miembros.
El Banco del ALBA es una importante fuente de financiamiento para los proyectos y
empresas “grannacionales” operativas. Como se ha expuesto anteriormente, el Banco
cuenta con recursos disponibles para el financiamiento de estas empresas.
5.10. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

La estructura y funcionamiento de la Alianza es la siguiente:


El Consejo Presidencial del ALBA-TCP, integrado por los Jefes de Estado y
de Gobierno de los países miembros, es la máxima instancia de decisión y
deliberación.
Los siguientes Consejos Ministeriales se encuentran ubicados al mismo nivel
por debajo del Consejo Presidencial, es decir tienen un mismo nivel jerárquico; sin
embargo, por la naturaleza de sus funciones, el Consejo Político integrado por los
Ministros de Relaciones Exteriores destaca por sus funciones y responsabilidades.
Consejo Político: Integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores, su
función principal es la de asesorar al Consejo Presidencial del ALBA-TCP con relación
a temas de importancia estratégica; igualmente, cumple funciones de coordinación y
guía en el funcionamiento del ALBA-TCP.
Consejo de Políticas Sociales: Formado por los Ministros de las áreas
sociales en los distintos países miembros de la Alianza. Deberá aplicar, profundizar y
hacer seguimiento a la ejecución de los Programas Sociales del ALBA-TCP. Forman
parte del Consejo los Grupos de Trabajo en las áreas de educación, salud, empleo,
vivienda, cultura, deporte y otras. Al mismo se subordina, además, el Comité de la
Mujer e igualdad de oportunidad.
Consejo de Complementación Económica: Conformado por Ministros
designados por cada país miembro de los sectores de industrias, economía, finanzas,
comercio, planificación y desarrollo. El Consejo fungirá como instancia de coordinación
de estrategias, políticas y proyectos para la complementación productiva,
agroalimentaria, industrial, energética, comercial, financiera, y tecnológica, en aras de
estructurar una Zona Económica de Desarrollo Compartido del ALBA, que será regida
por el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP).
Consejo de Movimientos Sociales: Es un mecanismo que facilita la
integración y participación social directa en la Alianza y tiene como misión articular a
los movimientos sociales de los países miembros y no miembros, que se identifiquen
con este esfuerzo.
Comisión Política: Esta Comisión está integrada por altos funcionarios de
Relaciones Exteriores, se subordina directamente al Consejo Político de la Alianza, es
la principal instancia de coordinación y concertación política operativa.

31
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Comité de Defensa de la Naturaleza: Está compuesto por los Ministros del


Medio Ambiente. La defensa de la Madre Tierra es asumida por la Alianza buscando
una mayor armonía con la naturaleza y propulsando un modelo de desarrollo que
respete el medio ambiente.
Comité Permanente de Defensa de la Soberanía: Es una instancia integrada
por los Ministros de Defensa de los países miembros que tiene como objetivo la
formación e intercambio educativo en el área militar, así como la eventual definición de
estrategias conjuntas en esta sensible área.
Grupo de Trabajo, sobre Derecho Internacional, Auto-determinación,
respeto a la soberanía y Derechos Humanos: Es una instancia subordinada a la
Comisión Política que tiene la misión de desarrollar una propuesta de lineamientos
generales para la creación de una instancia propia, que permita fortalecer la Alianza y
contribuir al debate y su posicionamiento internacional.
La Coordinación Permanente del ALBA está conformada por los
Coordinadores Nacionales designados por cada país miembro. Tiene un Coordinador
Permanente que coordinará su gestión con los demás países miembros por un periodo
rotativo de dos años. La sede está ubicada en Caracas.
La Secretaria Ejecutiva:
Está subordinada a la Coordinación Permanente y es una instancia operativa
cuyo principal objetivo es dar seguimiento a los mandatos emanados de las instancias
superiores de la Alianza. El Secretario Ejecutivo es el responsable de coordinar sus
trabajos y cuenta con un Secretario Asistente, así como con el apoyo de los Directores
de cada Grupo de Trabajo
La Secretaria Ejecutiva controla y monitorea los distintos Grupos de Trabajo;
hace seguimiento a las estadísticas; genera, procesa y suministra información acerca
de la Alianza; y da apoyo a todas sus instancias.
5.11. BOLIVIA Y ALBA-TCP
5.11.1. Cooperación

Lo más exitoso de este acuerdo es el componente de la cooperación,


especialmente en materia de salud y educación. El Programa Nacional de
Alfabetización permitió que 820.000 personas aprendan a leer y escribir, la
continuación del Programa el Programa Nacional de Postalfabetizacion. Asimismo, en
el Programa Operación Milagro, alrededor de 400.000 personas fueron operadas por
médicos cubanos. Si bien este Programa se inició el año 2005, antes de la firma del
ALBA – TCP, se lo incorporó en el acuerdo posteriormente.
Por lo tanto, la cooperación en materia social fue lo más importante y
beneficioso que recibió Bolivia del Acuerdo ALBA – TCP.

32
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

5.11.2. Financiamiento

Otro aspecto positivo de este acuerdo es que desde su inicio estuvo


respaldado con recursos económicos, 130 millones de dólares, de los cuales 100
millones de dólares fueron un crédito y 30 millones de dólares fue una donación de
Venezuela a Bolivia.
5.11.3. Comercio de bienes

Si bien los dos anteriores componentes del ALBA – TCP fueron evaluados
positivamente, el comercio de bienes es el Talón de Aquiles de este acuerdo, ya que
no logró beneficiar a Bolivia
En el comercio de bienes, lo más importante sin lugar a dudas, es el párrafo
segundo de los compromisos conjuntos de Cuba y Venezuela, que determina lo
siguiente: Los gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y la República de
Cuba garantizan a Bolivia la compra de las cantidades de productos de la cadena
oleaginosa y otros productos agrícolas e industriales exportados por Bolivia, que
pudieran quedar sin mercado como resultado de la aplicación de un Tratado o
Tratados de Libre Comercio promovidos por el gobierno de Estados Unidos o
gobiernos europeos.” Este párrafo tiene tres elementos esenciales a considerar:
Lo positivo es que existe un compromiso de compra de productos oleaginosos,
agrícolas e industriales, por parte de nuestros dos socios comerciales. Se comprende
que las exportaciones en esos rubros, que sean afectadas por los tratados de libre
comercio (TLC) de Colombia y Perú con los EEUU, encontrarían un mercado seguro.
Sin embargo, la experiencia de estos tres años nos demostró que este compromiso
se quedó en el papel. El Acuerdo ALBA – TCP está compuesto de temas
comerciales, de inversiones y de cooperación, lo que no sucede con otros acuerdos,
en los que las cuestiones comerciales y de inversiones son abordadas en un acuerdo
y la cooperación en otro. Bolivia se ha caracterizado por recibir bastante cooperación
en los últimos años, compromisos que fueron refrendados en convenios bilaterales o
de organismos internacionales, sin que se hayan incorporado aspectos relacionados
al comercio y las inversiones, los que se acordaron en forma separada. Por lo tanto,
en este Acuerdo tenemos en este aspecto más que todo un tema formal y no de
sustancia.
5.12. INDICADORES
CUADRO Nº 1 PAÍSES ALBA – TCP
Indicadores Socioeconómicos
INDICADORES 2007 2008 2009 2010 2011 2012
I. SOCIALES/DEMOGRÁFICOS
Población total (millones de habitantes) 68,8 69,7 70,6 71,6 72,5 73,5
II. PRODUCTO BRUTO INTERNO
PBI a precios corrientes (mil millones de
dólares) (1) 304 405 420 394 429 505
Crecimiento del PBI real (%) (1) 6,7 5,5 -1,8 0,2 5,1 5,4

33
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

III. COMERCIO EXTERIOR


Exportación global FOB (millones de
dólares) 89.162 120.792 76.884 90.287 124.315 133.002
Importación global CIF (millones de
dólares) (1) 59.190 70.572 59.011 64.522 78.771 92.715
Exportación intra-ALBA FOB (mill. de
dólares) 4.932,56 8.728,43 5.385,87 8.276,75 11.727,14 8.948,14
Importación intra-ALBA CIF (mill. de
dólares) (1) 4.476,54 8.321,10 5.340,14 6.822,63 9.054,81 6.531,21
Elaboración: Secretaría General de la ALADI
Nota: Incluye los países del ALBA-TCP que además son miembros de ALADI (Bolivia, Cuba, Ecuador y
Venezuela)
(1): Incluye los datos de Venezuela (hasta 2007) expresados en FOB

34
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

CAPITULO VII
COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS
a Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños,

L CELAC, es un organismo intergubernamental de ámbito regional,


heredero del Grupo de Río y la CALC, la Cumbre de América
Latina y del Caribe que promueve la integración y desarrollo de los
países latinoamericanos.
La CELAC fue creada el 23 de febrero de 2010 en sesión de la
Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de
Playa del Carmen, Quintana Roo, México. La I Cumbre de la CELAC,
con el objetivo de su constitución definitiva y de integración frente a la
crisis económica, tuvo lugar en Caracas, Venezuela, diciembre de 2011.
La II Cumbre de la CELAC se celebró en Chile 2013.

7.1. MARCO CONCEPTUAL

El CELAC es mayor acuerdo o bloque comercial de la región conformado por el


MERCOSUR y la CAN, se intenta la integración económica a nivel continental a
través de la ALADI y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).
México forma parte del TLCAN con los Estados Unidos y Canadá. Por su parte, Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana tienen
vigente un tratado de libre comercio con los Estados Unidos (DR-CAFTA), y otros
tratados con Canadá y México a través de la CARICOM. También Bolivia, Cuba,
Ecuador, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado en este caso la
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de
los Pueblos.
En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, con Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador y Perú como miembros asociados, en el sur del continente, Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú conforman la Comunidad Andina, de la que los países
vecinos son miembros asociados y recientemente Chile, Colombia, México y Perú
conforman la Alianza del Pacífico que conformará un área de integración profunda
entre los países integrantes que buscará conquistar el mercado de asiático.
Fuera del ámbito continental, Argentina, Brasil y México son los únicos países
de la región que forman parte del Grupo de los 20 (países industrializados y
emergentes); mientras que Chile, México y Perú forman parte de la APEC (Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico).
7.2. ANTECEDENTES

35
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Todo comenzó en febrero de 2010, en Cancún (México) se celebro la Cumbre


de Río. Paralelamente a ella tenía lugar la Cumbre para la Unidad de América Latina
y el Caribe, cuyo objetivo era poner en marcha un nuevo organismo
intergubernamental de carácter puramente latinoamericano y caribeño en el que, a
diferencia de la Organización de Estados Americanos, no participara EEUU. Ya en
ese momento se comprobó que existían dos tendencias diferenciadas sobre cuál
debería ser el espíritu de la nueva organización: por un lado quienes, como
Venezuela, Ecuador, Bolivia o Brasil, apostaban porque el nuevo instrumento
sustituyera a la mencionada OEA y lograra que la unidad latinoamericana se librase
de la presencia y la intervención norteamericana 33 jefes de Gobierno, asistentes a la
Cumbre decidieron constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
como el espacio regional propio que una a todos los estados. Las reuniones del
Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y
Desarrollo (CALC) se realizarán a través de este foro unificado de acuerdo con los
calendarios de ambos mecanismos; sin perjuicio de lo anterior se realizarán las
cumbres acordadas el 2011 en Venezuela y el 2012 en Chile. En tanto no culmine el
proceso de constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños,
deberá mantenerse un foro unificado en el que participen todos los países de la
región, preservando el Grupo de Río y la CALC para asegurar el cumplimiento de sus
mandatos.
En la I Cumbre de la CELAC, en Venezuela se aprobó una declaración política,
un plan de acción y varias declaraciones que servirían para iniciar el rodaje de este
nuevo proyecto de integración regional. Entre ellas, destacan las referidas al
funcionamiento orgánico, que han dejado abierta la posibilidad de adoptar las
decisiones por unanimidad o por mayoría cualificada para las más importantes
(propuesta de Ecuador), así como la creación de una Secretaría General de la
CELAC con sede Panamá. En un sentido más testimonial, se aprobaron otros
comunicados especiales relacionados con los Derechos Humanos, la seguridad
alimentaria o la soberanía argentina de las Islas Malvinas. La creación de la CELAC
es, desde ya, un triunfo regional de América Latina y el Caribe. Esta
nueva comunidad de integración intergubernamental es la plataforma perfecta sobre
la que la región puede construir una posición de liderazgo en el escenario
internacional actual; y más aun si tenemos en cuenta la difícil coyuntura en la que
están sumidas regiones importantes como Europa.
7.3. OBJETIVOS

Se trata de una nueva organización internacional de integración regional


latinoamericana y caribeña, cuyos principales objetivos son la creación de un bloque
regional que identifique económica, social y políticamente a los pueblos
latinoamericanos y caribeños frente al mundo; y crear un instrumento que suponga un
paso definitivo en la integración económica de la región, con el respeto a la
democracia y al desarrollo como principios básicos. En definitiva, se trata de un
instrumento cuya misión es instaurar una nueva era en la que Latinoamérica y el
Caribe puedan afrontar unidos los nuevos retos en un mundo multipolar sin estar

36
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

atados a la opinión de EEUU. Otra clave para entender la CELAC es la inclusión de


Cuba (excluida de la OEA) y la gran ilusión con la que ha sido acogida su creación en
el Gobierno de La Habana
Los objetivos trazados por la CELAC son:
 Reafirmación que la preservación de la democracia y de los valores
democráticos, la vigencia de las instituciones y el Estado de Derecho, el
compromiso con el respecto y la plena vigencia de todos los derechos
humanos para todos.
 Identificar el diálogo político entre nuestros Estados y traducir, a través de la
concertación política, nuestros principios y valores en consenso. La región
requiere de una instancia de concertación política fortalecida que afiance su
posesión internacional y se traduzca en acciones rápidas y eficaces que
promueven los intereses latinoamericanos y caribeños frente a los nuevos
temas de la agenda internacional.
 Identificar para ello, la concertación de posiciones regionales de cara a
reuniones y conferencias de alcance global y adoptar un perfil mas dinámico a
favor de la concertación política y del trabajo de interlocución con otras
regiones y países en la convicción de que ese dialogo contribuye a proyectar a
la región y aumentar su influencia en el escenario internacional globalizado e
interdependiente.
 Impulsar una agenda integrada con base en el patrimonio del Grupo de Rio y
los acuerdos de la CALC, así como los mecanismos y agrupaciones de
integración, cooperación y concertación ya existentes, que constituyen todos,
de conjunto, un valioso activo regional que se sustenta en los principios y
valore compartidos, con el propósito de dar continuidad a nuestros mandatos
mediante un programa de trabajo que promueva vínculos efectivos, la
cooperación, el crecimiento económico con equidad, justicia social, y en
armonía con la naturaleza para un desarrollo sostenible y la integración de
América Latina y el Caribe en su conjunto.
7.4. FINALIDAD

La finalidad de la CELAC es avanzar de manera decidida hacia una


organización que agrupe a todos los Estados de América Latina y el Caribe.
Reafirmando la necesidad de realizar esfuerzos, que nos permita avanzar en unidad,
en la integración política, económica, social y cultural, avanzar en el bienestar social,
la calidad de vida, el crecimiento económico y promover nuestro desarrollo
independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más
amplia justicia social.
7.5. ÓRGANOS DE LA CELAC

La CELAC está conformada por los siguientes órganos:


1) Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno;

37
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

2) Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores;


3) Presidencia Pro Témpore;
4) Reunión de Coordinadores Nacionales;
5) Reuniones especializadas;
6) Troika.
Basada en la regla de consenso como principio fundamental, las instituciones
de la CELAC están conformadas por un espacio de diálogo a nivel presidencial y
ministerial. Se agrega como novedad una nueva institución denominada “la troika”
con los representantes de la presidencia pro tempore actual, anterior y futura para la
coordinación y continuidad de las acciones. En este marco, las principales
instituciones son las siguientes:
Cumbre de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, instancia suprema de decisión
de la CELAC que se reúne en forma ordinaria una vez al año en el país sede la
presidencia pro tempore o cuando esta última lo requiera en forma extraordinaria, con
acuerdo de los países miembros. Marca las directrices políticas y estratégicas del
bloque, fija la presidencia pro tempore y favorece la participación ciudadana en la
CELAC.
Reunión de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores, que se realiza con
una frecuencia semestral y tiene como misión principal asegurar la puesta en marcha
de las directrices emanadas de la Cumbre de Jefes de Estado.
Presidencia pro tempore, de frecuencia anual entre 2011 y 2013. A partir de este
año, la Cumbre de Jefes de Estado definirá la periodicidad de la rotación, que se
espera será mayor a un año. Las funciones de la presidencia son la coordinación de
las reuniones, la preparación de la agenda y los documentos, y el registro de todo lo
actuado durante el período. Actualmente, la presidencia pro tempore está en manos
de Cuba, lo cual es de un simbolismo claro en la posición del bloque ante Estados
Unidos.
Reunión de Coordinadores Nacionales
Los Estados Miembros se vincularán con la Presidencia Pro Tempore por
medio de los Coordinadores Nacionales, los cuales serán los responsables de la
coordinación y seguimiento directo de los temas en discusión.
Cada país acreditará a un Coordinador Nacional titular y los alternos que
considere necesarios.
Se reunirán de manera ordinaria dos veces al año, antes de cada Reunión de
Ministros de Relaciones Exteriores y de forma extraordinaria cuando así se requiera.
Como norma las reuniones se harán en el país que ostente la Presidencia Pro
Tempore a menos que, a propuesta de éste, y en consulta con los Estados Miembros,
se decida otra sede.

38
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Sus atribuciones son: Coordinar a nivel nacional los temas de la unidad,


diálogo y concertación política regional de interés para la agenda de la CELAC
Reuniones especializadas:
Las reuniones especializadas, atenderán áreas de interés y otras priorizadas
para la promoción de la unidad, integración y la cooperación regional, participarán en
dichas reuniones funcionarios de Alto Nivel con suficiente capacidad de decisión para
cumplir los objetivos de la CELAC.
Serán convocadas por la Presidencia Pro Tempore de acuerdo a lo establecido
en el Programa de Trabajo Bienal de la CELAC.
Estas instancias informarán del resultado de sus trabajos a la Reunión de
Coordinadores Nacionales, la cual lo elevará a la reunión de Ministras y Ministros de
Relaciones Exteriores.
Troika, formada por representantes de la actual presidencia pro tempore, la anterior y
la que la sucederá, asiste al país designado en la construcción de una agenda
perdurable en el tiempo. En estos momentos, el ente tripartito está conformado por
Chile, Cuba y Costa Rica, país que asumirá la presidencia en 2014. La troika tiene
además la potestad de apoyar o rechazar declaraciones prevista en el marco del
denominado “Mecanismo de Consulta Urgente”: ante una situación de
excepcionalidad, la presidencia pro tempore podrá presentar ante la troika un
documento a ser tratado en carácter de urgente por el conjunto de los países. Ante
esta eventualidad, la troika podrá aprobar o rechazar su tratamiento. En caso de
aprobarlo será puesto a consideración del conjunto de los países por un plazo de 12
horas. De no recibir objeciones, el documento será considerado aprobado.
7.6. ESTADOS MIEMBROS

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) nació en


2010 en el marco de la Cumbre de la Unidad Latinoamericana y Caribeña heredero
del Grupo de Río y la CALC. Fue la síntesis del trabajo entre los Estados con el fin de
buscar un ámbito de debate y concertación política sin la participación de los Estados
Unidos y Canadá, por un lado, y con la inclusión de Cuba, único país expulsado de la
Organización de Estados Americanos (OEA), con la participación de 33 países
asistentes a la Cumbre decidieron constituir la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños como el espacio regional propio que una a todos los
estados, estos son:
Antigua y Barbuda, Argentina, Las Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Dominica, Ecuador, El
Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San
Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

39
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

7.7. INDICADORES ECONÓMICOS

La economía latinoamericana actualmente está experimentando un gran


crecimiento debido al gran mercado interno, a la exportación de bienes y servicios, en
toda la región traerá consigo un aumento del consumo por parte de los
latinoamericanos elevando así la calidad de vida en la mayoría de sus países. No
obstante, aún se deberá hacer un esfuerzo para rescatar al 30% de la población
pobre que aún existe en la región.
Con un PIB de aproximadamente 7 billones de dólares a precios de poder
adquisitivo (incluyendo los nuevos territorios tomados en cuenta), es la 3° potencia
económica a nivel mundial, además del mayor productor de alimentos del mundo y el
3° mayor productor de energía eléctrica.
En los últimos años se han producido grandes avances a nivel político,
económico y social, produciendo un desarrollo acelerado en prácticamente todos sus
países. La región tiene acceso a créditos menor en comparación con otras regiones
(30%), sin embargo, tiene un sistema financiero estable, con bancos relativamente
pequeños, pero bien saneados.
La economía más grande de Latinoamérica es Brasil con un PIB de 2,293
billones de dólares (2011). A nivel mundial se ubica en el 7° puesto. Está incluida en
la teoría BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), demostrando que para el
año 2050 llegarán a ser, junto con la de Estados Unidos, las cinco economías más
grandes del mundo con un PIB nominal de 11,366 billones de dólares y un PIB per
cápita de 49.759 dólares anuales.
La segunda economía regional es México, con un PIB de 1,658 billones de
dólares (2011). México se ubica en la posición 11ª a nivel mundial, aunque México no
fue incluida inicialmente en el BRICS se estima que para el 2050 tendrá un PIB
nominal de 9,340 billones de dólares (detrás de Brasil) y un PIB per cápita de 63.149
dólares anuales.
La tercera economía regional es la Argentina, con un PIB (PPA) de 688 mil
millones de dólares (2011), Argentina, ubicada en la posición 22ª nivel mundial, es
miembro activo del Grupo de los 20 junto con Brasil y México, que reúne a los países
industrializados y a los emergentes más importantes. Es uno de los principales
exportadores de alimentos del mundo. Es el mayor productor de software de la
región.
La economía de Colombia es la cuarta de América Latina según el FMI, con un
PIB de 460 mil millones de dólares (2011). Colombia ha experimentado un
crecimiento promedio anual de 5,5% desde 2002. Colombia se ha convertido en una
estrella económica de la región sudamericana, por un crecimiento económico alto y
sostenido, al igual que una buena reacción frente a la crisis económica de 2008.
Según diversas fuentes la economía colombiana logra un ritmo de crecimiento del 6%
anual. El principal producto de exportación de Colombia es el petróleo, cuyas

40
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

reservas estimadas en 1.506 millones de barriles, son desarrolladas por Ecopetrol


(14 %) y sociedades anónimas.
La economía de Venezuela es la quinta de la región, con un PIB de 345 mil
millones de dólares americanos (2011). Tienes las reservas de petróleo y gas entre
las más grandes del mundo. Se estima que para el 2012 tenga un crecimiento del 5%.
La Economía que más veloz crece es el Perú con un promedio de 7.5% al año,
que se estima llegara al 9% o 10% al 2012 según el FMI, con un PBI de 299,648 mil
millones de dólares (2011).
La crisis económica de Estados Unidos y Europa recién golpeó a
Latinoamérica a finales de 2008, pues ha habido una disminución del comercio
mundial y una disminución de los flujos de capital. La región se contrajo 1.9 % en
2009, y registrará un alza de 4.9% en 2010, siendo una de las regiones de mayor
crecimiento en el mundo. Además, varios organismos multilaterales invertirían cerca
de $90.000 millones entre el 2009 y el 2010. Así, el Banco Mundial invertiría $35.600
millones; el BID, $29.500 millones; la Corporación Andina de Fomento, $20.000
millones, el Banco Centroamericano de Integración Económica, $4.200 millones; y el
Banco de Desarrollo del Caribe, $500 millones. Los organismos multilaterales
financiarán proyectos de infraestructura, programas sociales y créditos comerciales,
además de apuntalar la liquidez de los bancos, entre otros usos.
La población de América Latina y el Caribe, representa 580 millones de
habitantes para el año 2013 y una superficie de aproximadamente de 20 millones de
kilómetros cuadrados.

CUADRO Nº 7
CELAC AÑO 2013
País Área Km2 Población
Antigua y Barbuda 443 87.883
Argentina 2.780.400 40.091.359
Bahamas 13.940 301.790
Barbados 431 279.912
Bélice 22.965 372.000
Bolivia 1.098.581 10.426.160
Brasil 8.514.877 190.732.694
Chile 756.096 17.094.275
Colombia 1.141.748 45.656.937
Costa Rica 51.100 4.579.000
Cuba 110.860 11.242.621
Dominica 754 69.278
Ecuador 283.561 14.306.876
El Salvador 21.041 5.744.113
Granada 344 89.502
Guatemala 108.889 14.700.000
Guyana 214.970 759.000

41
BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Haití 27.750 9.800.000


Honduras 112.492 7.793.000
Jamaica 10.991 2.735.520
México 1.972.550 112.322.757
Nicaragua 129.494 5.465.100
Panamá 78.200 3.405.813
Paraguay 406.752 7.030.917
Perú 1.285.216 29.885.340
República Dominicana 48.442 10.090.000
San Cristóbal y Nieves 261 38.950
San Vicente y las Granadinas 389 104.000
Santa Lucia 616 160.145
Surinam 163.270 526.000
Trinidad y Tobago 5.128 1.299.953
Uruguay 176.215 3.424.595
Venezuela 916.445 30.102.382
Total 20.455.211 580.717.872
Fuente: CELAC Y ALADI
OMC, Estadística del comercio internacional 2013.
Elaboración propia.

42

También podría gustarte