Psicomotricidad 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Psicomotricidad

Dra. Feiruz Chamy Loyola


Médica cirujana, Universidad de Chile
Médica residente de psiquiatría adultos, UdeC
Diploma en trastornos de personalidad grave

13 de julio 2023
Psicología de la
Psicomotricidad
Psicología de la Psicomotricidad
Generalidades
Involucra gestos, mímica, postura,
Psicomotricidad Movimiento (acción) marcha y el comportamiento en
general.
• La psicomotricidad nos permite inferir: instintividad, pulsiones,
tendencias, afectos y direcciones de la voluntad.

• Pueden expresar rasgos de la personalidad, la percepción de


mundo e incluso características del pensamiento.

• Además, nos puede otorgar información de la funcionalidad e


indemnidad del sistema nervioso central y periférico

Recordar que la psicomotricidad depende de la cultura


Psicología de la Psicomotricidad

Actos instintivos: Aparecen sin aprendizaje previo, Actos habituales: Implican un proceso de
resultan de la disposición hereditaria, genética. aprendizaje que permite su
Son “automáticos” e involuntarios y se dan de perfeccionamiento y complejización. Primera
igual forma en todos los individuos. etapa volitiva, para luego adquirir el carácter
de “automático”.
Ejemplo: Poner las manos al caer, cerrar los ojos Ejemplo: Aprender y luego conducir, escribir.
ante una amenaza.

Actos voluntarios: Condicionados y dirigidos por la


voluntad (“yo”). Van desde instancias afectivas se
determinan actos o conductas.
Existe un proceso de discernimiento y decisión.
Psicopatología de la
Psicomotricidad
Psicopatología de la Psicomotricidad
• Clasificaciones de los trastornos de la psicomotricidad:
Desde el paciente: Aparecen como conductas/actitudes
básicas del paciente.
Alteraciones
que pueden Hacia otras personas: Se manifiestan en relación a los demás
venir desde
(“tienen que ver
con”) Diagnósticos: Configuran grupos clínicos específicos.
Psicopatología de la Psicomotricidad
• Clasificaciones de los trastornos de la psicomotricidad:
Hacia el aumento: Exaltación, agitación.

Hacia dónde se
altera la Hacia la disminución: Enlentecimiento o inhibición, hipocinesia-acinesia,
actividad hipomimia, fatiga, abulia, estupor, negativismo, oposicionismo, mutismo
psicomotora
No clasificables: Catatonía, obediencia automática, ambitendencia, estereotipias,
tics, manierismos, ecopraxia/ecolalia, temblores, distonía, acatisia, diskinesia,
parkinsonismo, ataxia.
Psicopatología de la
Psicomotricidad: Aumento de
la actividad psicomotora
Aumento de la actividad: Exaltación psicomotriz

Hay un aumento de la actividad motora y expresiva, con mayor iniciativa y espontaneidad.

Se ve acompañado frecuentemente de mayor velocidad de los procesos de pensamiento (taquipsiquia) y del lenguaje
(taquilalia).

• Esta hiperactividad, si bien llega al observador como armónica, es notorio que se está acelerado. Además hay metas que
aparecen inestables y cambiantes.

• En la exaltación el sujeto no está inmóvil en ningún momento. Por el contrario, constantemente está haciendo algo o
hablando, con una psicomotricidad concordante con su afectividad.
Aumento de la actividad: Agitación psicomotora

• Están presentes los elementos de la exaltación pero predominando la


inquietud psíquica, motora e impulsividad. Hay una pérdida del carácter
de coherencia y aparente sentido de la conducta del exaltado.
• El paciente hace una serie de movimientos que se traducen en un estado
de inquietud interna en que está a punto de estallar: Se retuerce las
manos, se toma la cabeza, el pelo, mueve los pies, se levanta y sienta,
recorre la habitación, toca objetos, etc.
• Además pueden insultar, gemir, lanzar carcajadas inusitadas hasta caer en
un estado de descontrol total donde intentan huir, gritan, agreden,
golpean personas y cosas e intentan quitarse la vida (Auto y
heteroagresión).
Psicopatología de la
Psicomotricidad:
Disminución de la
actividad psicomotora
Disminución de la actividad: Enlentecimiento o
inhibición psicomotriz

• Incapacidad (parcial o total) de expresar y/o ejecutar a través de la


motricidad los deseos, impulsos, órdenes, temores, iniciativas.
• El sujeto habitualmente nota esta dificultad y se esfuerza por
superarla.
• Hay pobreza de movimientos corporales (hipocinesia), de la
expresividad facial (hipomimia), la cual es poco variada.
• Generalmente cursa con enlentecimiento del pensamiento
(bradipsiquia).
Disminución de la actividad

Hipocinesia: Usualmente va de la mano con la


Hipomimia: Pobreza y escasez de hipomimia. El paciente no gesticula para
movimientos faciales, acompañar su lenguaje verbal ni hace
manteniendo una misma movimientos espontáneos habituales durante
ciertas situaciones.
expresión o bien modificándola
levemente. Esta inexpresividad Puede permanecer en la misma posición por
puede mostrar indiferencia, largos ratos, sin mover los brazos, cruzar
piernas o girar la cabeza. Su extremo es la
lejanía, apatía o profunda acinesia.
tristeza.
14
Disminución de la actividad
Estupor
• Grado máximo de inhibición psicomotriz: incapacidad total de
expresión y ejecución de órdenes, deseos, temores e iniciativas.
• Hay disminución marcada de reactividad a estímulos.
• El enfermo puede o no tener conciencia de su estado, lo cual es
difícil de precisar por el observador.
• Existe acinesia y mutismo.
• La expresión facial puede ser indiferente o denotar sufrimiento,
perplejidad o angustia. En ocasiones rechazan los alimentos e
incluso el agua, así como puede haber incontinencia esfinteriana o
retención de orina y heces.
Disminución de la actividad
Fatiga
• El paciente refiere sentirse capaz de iniciar actividades con
motivación, competencia y buen rendimiento.
• Sin embargo, a medida que transcurre el tiempo se va agotando,
rápidamente va bajando su rendimiento, motivación y capacidad
para proseguir con la tarea. En otras palabras, siente que “se
cansa”.
• Es habitual que se confirme este fenómeno en la entrevista.
Disminución de la actividad
Abulia : del griego clásico αβουλία, 'no voluntad'

• Consiste en una inactividad por falta del aporte movilizador que


ofrece la voluntad y que lleva a romper la inercia y realizar el acto.
→ La abulia viene desde una total desmotivación (afectiva), por lo
que suele asociarse al aplanamiento afectivo o, menos
frecuentemente, a un estado depresivo severo.
• Al igual que el aplanamiento afectivo, suele ser un concepto asociado
al espectro de la esquizofrenia.
Disminución de la actividad
Negativismo: Se opone a Oposicionismo: El paciente también tiene
todo cambio o modificación una actitud contraria a lo requerido o
en su estado, posición o
actitud y evitan la esperado, pero en este caso es constante y
aproximación. Pueden no perdurable, pudiendo ser defendida con
saludar, no mirar, o, en casos argumentaciones.
más severos llegar a un
estupor negativista.
Es una conducta de mayor control
Da la impresión de que no se volitivo, pero que puede llegar a ceder
inmutan frente a los frente a una persuasión convincente.
requerimientos del medio.
Puede ser activo o pasivo.
Disminución de la actividad

Mutismo
• El paciente no habla, sin que exista un compromiso neurológico
que lo explique.
• Es una forma de negativismo activo del lenguaje.
• Se clasifica en cinético y acinético (coma vigil)

El paciente está vigil, consciente y entiende Inmovilidad alerta. Esto último lo diferencia del
órdenes. estupor.
Puede escribir de forma coherente y la Estado de alerta + ausencia de casi todas las
expresión corporal puede estar conservada. funciones motoras.
Psicopatología de la
Psicomotricidad:
Alteraciones no
clasificables
(grupos específicos)
Grupos específicos (no clasificables)
Catatonía
• El síndrome catatónico corresponde a un conjunto de
perturbaciones de la motricidad que surgen clínicamente de
manera secundaria a fenómenos psíquicamente alterados (es decir,
psicopatología) en el orden de los impulsos, afecto y voluntad, sin
que exista a la base una lesión muscular o neurológica.
• No es un diagnóstico, sino una alteración psicopatológica que puede
aparecer en diversos trastornos (por ejemplo: EQZ, Depresión, TAB).
• Puede aparecer por causas médicas (no psiquiátricas)
Grupos específicos (no clasificables)
Catatonía
• Rompe la experiencia relacional enfermo-ambiente.
• Se traduce en la no relación entre conductas/actos/movimiento y el
modo intencional de ejecución.
• Inicialmente, la catatonía se utilizaba como sinónimo de lo que
actualmente definimos como rigidez catatónica o catalepsia (ambos
son sinónimos). Sin embargo, hoy en día su concepto se ha ampliado
a otras alteraciones psicomotrices.
• Se puede dividir en dos grandes grupos según sus manifestaciones:
Síndrome catatónico hipocinético (o estuporoso) e hipercinético.
Grupos específicos (no clasificables)
Catatonía
• Síndrome catatónico hipocinético o estuporoso:
• Cursa por lo tanto con estupor (o inhibición psicomotriz en su grado
extremo), el que se expresa además con acinesia, mutismo y negativismo.
Puede acompañarse (o no) de catalepsia o flexibilidad cérea.
• Síndrome catatónico hipercinético:
• Incluye estereotipias, actos impulsivos, obediencia automática, ecolalia y
ecopraxia.
Grupos específicos (no clasificables)
Catalepsia y Flexibilidad cérea

• Catalepsia:
• También llamada catalepsia rígida. El paciente
presenta una rigidez total y completa, pudiendo
mantener posturas forzadas y agotadoras por
largo tiempo.
• Se caracteriza por poner máxima resistencia
contra los intentos de desplazamiento o
cambios de posición. La rigidez se evidencia
como aumento del tono muscular (o hipertonía).
• Evidentemente, se asocia a negativismo.
Grupos específicos (no clasificables)
Catalepsia y Flexibilidad cérea

• Flexibilidad cérea (wax flexibility):


• Hay supresión de los movimientos
espontáneos, pero el paciente NO ofrece
resistencia ni rigidez a la movilización de sus
miembros.
• Por lo tanto, habitualmente se quedan
inmóviles en posiciones “estatuarias”
impuestas, como luego de levantar un brazo.
Grupos específicos (no clasificables)
Grupos específicos (no clasificables)
Grupos específicos (no clasificables)
Obediencia automática y ambitendencia
• Obediencia automática:
• El paciente obedece con literal inmediatez y sin mediar reflexión o decisión
a instrucciones simples referidas (por ejemplo, pedirle que una vez salido del
box, vuelva y se siente). Es un fenómeno inverso al negativismo.
• Ambitendencia:
• Se caracteriza por la expresión simultánea de tendencias a la acción
totalmente opuestas, lo que lleva a una actividad contradictoria alternante
o a la parálisis de la acción.
Grupos específicos (no clasificables)

Estereotipias
• Continua repetición de movimientos, posiciones, lenguaje y conductas.
• Son de carácter rítmico, vigoroso, de diverso grado de complejidad y carentes de sentido
pragmático.
• Pueden ser vividas como actos normales hasta intentar suprimirlas o interrumpirlas.
También pueden interrumpir el quehacer habitual para llevarlas a cabo.
• Las más frecuentes son las estereotipias cinéticas. Por ejemplo: Movimientos de manos,
aplaudir, levantar brazos, hasta otras más complejas.
• Son importantes también las estereotipias verbales, en que se repite una misma palabra,
la que se intercala periódicamente en el discurso.
Grupos específicos (no clasificables)
• Estereotipias
Grupos específicos (no clasificables)
Tics
• Son movimientos repetitivos que no pueden ser controlado por la voluntad, que se
da generalmente en la esfera de la mímica facial y los gestos.
• Se caracterizan por ser muy uniformes en su reiteración.
• Se viven con desazón e inquietud por su inoportunidad dado que los estados de
tensión y angustia aumentan su intensidad y frecuencia, característica que las suele
distinguir, por ejemplo, de las estereotipias motoras.
• Por ejemplo: Guiños de ojo, fruncimiento de cejas, plegamiento de la frente, acomodo
del cuello, etc.
• También existen los tics vocales.
Grupos específicos (no clasificables)
• Tics
Grupos específicos (no clasificables)
• Ecopraxia:
• El paciente reproduce diversas acciones que ve efectuadas por otros,
también sin reflexión ni decisión, de forma inmediata y automática,
• Estas acciones pueden ser gestos, expresiones, movimientos, actos, etc.
• Ecolalia:
• El paciente repite de forma automática lo que escucha.
• Puede también repetir lo que escucha de una alucinación.
34
Grupos específicos (no clasificables)
Manierismos
• En esta alteración, los actos pierden su normal simplicidad y
espontaneidad debido al agregado de movimientos innecesarios que
complican su ejecución y le dan un carácter barroco.
• Este agregado superfluo configura actos que parecen ridículos, burdos
y/o bizarros, dando impresión de que se intenta representar algo que no
es.
• Se presentan con muecas, se sientan con aires de gran señor, usan toda
clase de énfasis, usan términos rebuscados, hablan en infinitivos o
diminutivos, usan palabras extranjeras con pronunciación exagerada,
hablan métricamente, usan ritmos peculiares, etc.
• Son llamativos y se tienden a tornar caricaturescos.
Grupos específicos (no clasificables)
Temblor
• Son movimientos oscilatorios regulares, involuntarios y rítmicos que aparecen en
algún segmento corporal.
• Son contracciones alternantes de músculos agonistas y antagonistas, localizados
preferentemente en las extremidades pero pudiendo aparecer en cabeza, cara, lengua
y rara vez tronco.
• Se les clasifica en:
• Temblor de reposo (o parkinsoniano), el que disminuye con los movimientos y,
• Temblor de acción, el que aparece cuando se realiza algún movimiento o se
mantiene alguna acción y empeora al intentar dar precisión al movimiento.
Grupos específicos (no clasificables)
Otros extrapiramidales: Distonía, acatisia, diskinesia, parkinsonismo

• Distonía: Son contracciones musculares sostenidas, las que


producen posturas incómodas y anómalas. Típicamente de cuello,
boca y ojos.
• Acatisia: Necesidad subjetiva de mantenerse en constante
movimiento. Se manifiesta por “no poder quedarse quieto”, por lo
que necesita moverse, pararse, pasear.
38
Grupos específicos (no clasificables)
Otros extrapiramidales: Distonía, acatisia, diskinesia, parkinsonismo
• Diskinesia: Diskinesia = Trastorno del movimiento. El término se usa
generalmente para referirse a la Diskinesia tardía (DT), que usualmente
se presenta como movimientos involuntarios e hipercinéticos de la boca,
mandíbula y lengua, los que dificultan el habla
• Parkinsonismo: Temblor de reposo (principalmente en EESS), hipertonía
(resistencia al desplazamiento de una extremidad) e hipocinesia
(hipomimia, bradicinesia-acinesia).
• Todos estos síntomas extrapiramidales (distonía, acatisia, diskinesia,
parkinsonismo) aparecen frecuentemente de forma secundaria al uso de
antipsicóticos.
Psicomotricidad

Dra. Feiruz Chamy Loyola


Médica cirujana, Universidad de Chile
Médica residente de psiquiatría adultos, UdeC
Diploma en trastornos de personalidad grave

13 de julio 2023
ACTIVIDAD PRÁCTICA

41
ACTIVIDAD PRÁCTICA

42

También podría gustarte