I Genetica Mendeliana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

I GENETICA MENDELIANA

1.1 LEYES DE LA HERENCIA


1.1.1 PRIMERA LEY O LEY DE LA UNIFORMIDAD

Cuando se aparean líneas puras diferentes para una característica la


descendencia presenta en forma uniforme el fenotipo del progenitor que posee el
fenotipo dominante, independientemente de si éste es macho o hembra; es decir, de
la dirección del apareamiento.
Lo que él llamaba factores hereditarios nosotros lo llamamos alelos de un
gen, y por lo tanto están situados en los cromosomas homólogos; a las razas puras
nosotros las llamamos homocigotos, y a los híbridos, heterocigotos. Cuando cruzamos
un homocigoto dominante con otro recesivo se obtiene siempre un heterocigoto de
fenotipo dominante, exactamente lo que nos dice la 1ª Ley de Mendel, y al cruzarlos lo
que realmente sucede es que se unen gametos (fecundación), de la siguiente forma:

GENERACIÓN
verde amarillo
PARENTAL (P)

x
AA aa

GAMETOS
A a

1ª GENERACIÓN
FILIAL (F1)

ZIGOTOS 100%
verde
Aa

1.1.2 SEGUNDA LEY O LEY DE LA SEGREGACION

Los factores antagónicos de la generación parental unidos en los


híbridos de la primera generación se separan cada uno de su correspondiente alelo y
se reparten en gametos diferentes.
Este es el fenómeno fundamental de la herencia mendeliana y de él se deduce que los
factores antagónicos poseen una individualidad propia que se mantiene dentro del
individuo híbrido y a través de las generaciones. De distintos genes).

1.2 TERCERA LEY O LEY DE LA INDEPENDENCIA DE LOS CARACTERES

Durante la formación de los gametos, la segregación de los alelos de un gen se produce


de forma independiente de la segregación de los alelos del otro gen.
Una vez comprendido el mecanismo hereditario con una característica es fácil de entender los
mecanismos hereditarios cuando los progenitores difieren en más de un par de alelos.
El principio de la segregación es válido para los cromosomas homólogos. Cuando se consideran dos
caracteres que se encuentran en pares distintos de cromosomas homólogos, los alelos que están situados
en cromosomas no homólogos sufren una distribución independiente durante la meiosis.

1.2 TIPOS DE DOMINANCIA

Los siete pares de caracteres de Mendel exhibían dominancia completa, lo


cual no es tan común como se cree. Existen otras posibilidades:

1.2.1 Alelos codominantes y múltiples


Los alelos codominantes son aquellos casos en que, en los heterocigotos, se expresan
ambos genotipos presentes, es decir es posible observar los dos fenotipos. Un ejemplo
de alelos múltiples y codominantes es sistema ABO con el que se clasifica a la sangre.
La compatibilidad sanguínea está determinada por un conjunto de tres alelos: IA, IB e I0
en un locus, diversas combinaciones producen cuatro tipos sanguíneos o fenotipos: A,
B, AB y O. Los alelos múltiples se originan de diferentes mutaciones sobre un mismo
gen. A y B son codominantes sobre el O.

Tipo sanguíneo
Genotipo Anticuerpos formados
o Fenotipo
A I AI A o I AI 0 Anti - B
B IBIB o IB I0 Anti - A
AB I AI B no se fabrican anticuerpos ni contra A ni contra B
0 I0 I0 (homocigota) fabrica anticuerpos contra los tipos A y B

En la codominancia se expresan ambos alelos. Los heterocigotos para caracteres


dominantes expresan ambos alelos. El tipo sanguíneo AB tiene en la superficie de los
glóbulos rojos ambos antígenos. Dado que ninguno es dominante sobre del otro y
ambos son dominantes respecto al O se dicen que son codominantes.

 El único genotipo posible para una persona de tipo O es OO.


 Los de tipo A pueden tener un genotipo AA o AO.
 El tipo B, genotipo BB o BO.
 El tipo AB tiene solo el genotipo (heterocigoto).

1.2.2 Dominancia incompleta


La dominancia incompleta es una condición en la cual ningún alelo es dominante sobre
el otro. La condición es reconocida para heterocigotas que expresan un fenotipo
intermedio en relación a los fenotipos paternos. Si una planta roja de Camelia se cruza
con una planta de flores blancas, la progenie será toda rosa. Cuando una rosa se cruza
con otra rosa, la descendencia es 1 roja, 2 rosas, y una blanca.

Interacciones entre genes


Si bien un gen fabrica una sola proteína, por lo general esa proteína interactúa con
otras, en realidad la mayoría de las características del fenotipo son el resultado de la
interacción de muchos genes distintos de un organismo.

Puede ocurrir que cuando una característica es afectada por dos o más genes
diferentes, aparezca un fenotipo completamente distinto. Por ejemplo la cresta de las
gallinas esta determinada por dos genes Rr y Pp.

 RR o Rr cresta en roseta
 PP o Pp cresta en guisante

Pero cuando P y R aparecen juntos en el mismo individuo el resultado es una cresta en


nuez (fenotipo nuevo)

Epistasis

Epistasis es el término utilizado cuando un gen enmascara la expresión de otro. Si el


gen A enmascara el efecto del B se dice que A es epistático respecto de B. Bateson
describió una relación fenotípica diferente en el color de las flores (púrpuras o blancas)
de la arvejilla de olor, que no podía explicarse por las leyes de Mendel. Esta relación
era 9:7 en vez de 9:3:3:1 que se espera en un cruce di híbrido entre heterocigotos. Lo
que ocurre es que cuando los dos genes (C y P), en cualquiera de ellos homocigotas
para el recesivo (cc o pp) resultan epistaticos (o sean que ocultan) el otro. Para que
existan flores púrpuras deben estar presentes los alelos C y P.

Expresión genética y medio ambiente:

La expresión de los fenotipos es el resultado de su interacción con el medio ambiente.

Los gatos siameses tienen sus extremidades oscuras debido a los efectos de la
temperatura en el producto de la expresión genética (en este caso una enzima). La
enzima que interviene en la producción de pigmento solo funciona a la baja
temperatura de las extremidades.

Herencia poligénica

La herencia poligénica es el conjunto responsable de muchos caracteres que parecen


sencillos desde la superficie. Muchos caracteres como el peso, forma, altura, color y
metabolismo son gobernados por el efecto acumulativo de muchos genes La herencia
poligénica no se expresa en absoluto como caracteres discretos, como en el caso de los
caracteres mendelianos. En vez de ello los caracteres poligénicos se reconocen por
expresarse como graduaciones de pequeñas diferencias (una variación continua). El
resultado forma una curva con un valor medio en el pico y valores extremos en ambas
direcciones.

La altura en los seres humanos es un tipo de herencia poligénica. La altura en humanos


no es discontinua. Si uno representa gráficamente las diferentes alturas en este curso,
una variación continua será evidente, con una altura promedio y las variaciones
extremas, muy altas y muy bajas. Cuando la herencia muestra variaciones continuas es
porque está controlada por el efecto aditivo de dos o más pares de genes separados.
La herencia de cada gen sigue las reglas de Mendel.

La herencia poligénica se distingue por

1. Cuantificarse midiendo más que contando


2. Dos o más pares de genes contribuyen al fenotipo
3. La expresión fenotípica abarca un gran rango

En humanos se observa en

1. Altura
2. Lupus Eritromatoso Sistémico (Lupus)
3. Peso
4. Color de ojos
5. Inteligencia
6. Color de la piel
7. Muchas formas de comportamiento.

Pleiotropía

Por pleiotropía se conoce al efecto de un solo gen en más de una característica. La


anemia drepanocítica es una enfermedad humana de las áreas tropicales donde la
malaria es común. Los individuos que la sufren tienen un sinnúmero de problemas
debido al efecto pleiotrópico del alelo de la anemia drepanocítica.

Transmisión de los caracteres de padres a hijos

a.- Herencia del sexo:

En muchos casos, el sexo de los seres vivos que lo poseen se comporta también como
un carácter mendeliano que cumple las leyes de la herencia; la primera diferencia que
existe entre sexos son los órganos sexuales, y por eso reciben el nombre de
CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS.

Existen diversas formas de determinación del sexo:

 Determinación fenotípica: Es el único caso en que el sexo no es determinado


directamente por la información genética, sino que el ambiente moldea y
cambia esa información; existen casos en anfibios de hembras jóvenes que se
pueden transformar en machos en presencia de hembras adultas, o de
individuos que tienen un sexo de jóvenes y otro de adultos, etc.
 Determinación génica: El sexo es determinado por un gen mendeliano normal;
este caso es poco frecuente.
 Determinación cromosómica: Es el tipo más habitual, en el que el sexo viene
determinado por la presencia de cromosomas especiales, denominados
CROMOSOMAS SEXUALES, frente al resto de cromosomas o AUTOSOMAS;
estos cromosomas suelen ser dos, uno grande, casi metacéntrico denominado,
cromosoma X, y otro telocéntrico, llamado cromosoma Y. Aunque este caso se
da en la mayoría de animales y plantas, existen diferentes formas:

- sexo determinado por un solo cromosoma: XO


- sexo determinado por dos cromosomas: puede ser XX para hembras
(sexo homogamético) y XY para machos (sexo heterogamético), como
sucede en la especie humana, o al revés, como sucede en muchas aves.
- sexo determinado por un conjunto de cromosomas: el sexo suele
depender de la relación entre el número de cromosomas X e Y.

Determinación cario típica: el sexo depende de la dotación cromosómica del individuo,


como sucede en los insectos sociales, abejas y hormigas, en que las hembras son
haploides y los machos diploides.

b.- Herencia ligada al sexo

En los cromosomas sexuales, además de existir genes relacionados con el sexo, existen
otros genes para caracteres no sexuales o caracteres somáticos, cuya manifestación
dependerá del sexo del individuo al ir en el cromosoma X o Y.

XD Esto indica que los alelos D o d están en el cromosoma X. Xd


Es el caso de enfermedades como la hemofilia o el daltonismo, cuya manifestación se
debe a la presencia de un alelo recesivo ligado al cromosoma X, por lo que en varones
nunca puede aparecer en homocigosis, o existe el alelo dominante, o el recesivo,
desarrollándose la enfermedad, mientras que en mujeres pueden existir individuos
homocigotos dominantes, normales, heterocigotos, también normales pero que llevan
el alelo de la enfermedad (mujeres portadoras) y se lo podrán pasar a sus hijos
varones, e individuos homocigotos recesivos, que desarrollarán la enfermedad (en el
caso de la hemofilia, el alelo recesivo en homocigosis es letal y provoca la muerte, por
lo que no existen mujeres hemofílicas, sólo portadoras).

DALTONISMO HEMOFILIA
MUJERES VARONES MUJERES VARONES
D D
X X = normal XDY = normal H H
X X = normal XHY = normal
XDXd = normal portadora XdY = daltónico XHXh = normal portadora XhY = hemofílico
Edad = daltónica XhXh = letal

c.- herencia poli alélica

Es el caso de caracteres que están determinados por un solo gen, pero que tienen más
de dos alelos con diferente comportamiento, como sucede, por ejemplo, con la
herencia de los grupos sanguíneos humanos.

En el hombre existen cuatro grupos sanguíneos mayoritarios, que son el grupo A, el B,


el AB y el O (cero); estos cuatro grupos están determinados por un gen de tres alelos,
de los cuales dos son codominantes entre sí, y a su vez dominantes sobre el tercero:

IA codominante con IB, y ambos dominantes sobre i

También se puede representar como:

A codominante con B, y ambos dominantes sobre i


Según esto existen varias posibilidades:

GENOTIPO FENOTIPO
IAIA (AA)
Grupo A
IAi (Ai)
IBIB (BB)
Grupo B
IBi (Bi)
IAIB (AB) Grupo AB
ii Grupo O

d.- Herencia poligénica

Se da cuando algún carácter se debe a la acción de más de un gen que pueden tener
además más de dos alelos, lo cual origina numerosas combinaciones que son la causa
de que exista una gradación en los fenotipos; es típico de caracteres cuantitativos, es
decir, que se pueden medir con alguna unidad de medida (peso, altura, longitud de las
patas, número de granos por espiga, número de huevos, litros de leche, etc.). También
se debe a este tipo de herencia el color de la piel en nuestra especie, por eso existen
tantas posibilidades y tanta variación del color de la piel entre blancos y negros.

1.3 MUTACION

1.3.1 TIPOS DE MUTACIONES

Las mutaciones pueden darse en tres niveles diferentes:


1 .-molecular (génicas o puntuales)
2.- cromosómico
3.- genómico

1.3.1 MUTACIONES GÉNICAS O PUNTUALES


Las mutaciones a nivel molecular son llamadas génicas o puntuales y afectan la
constitución química de los genes . Se originan por:

Sustitución. Donde debería haber un nucleótido se inserta otro. Por ejemplo, en lugar
de la citosina se instala una timina.

Inversión, mediante dos giros de 180° dos segmentos de nucleótidos de hebras


complementarias se invierten y se intercambian.

Translocación. Ocurre un traslape de pares de nucleótidos complementarios de una


zona del ADN a otra

Desfasamiento. Al insertarse (inserción) o eliminarse (delección) uno o más


nucleótidos se produce un error de lectura durante la traducción que conlleva a la
formación de proteínas no funcionales.

1.3.2.-MUTACIONES CROMOSÓMICAS

El cambio afecta a un segmento de cromosoma (mayor de un gen), por tanto a su


estructura. Estas mutaciones pueden ocurrir por:

Delección. Es la pérdida de un segmento cromosómico, que puede ser terminal o


intercalar. Cuando ocurre en los dos extremos, la porción que porta el centrómero une
sus extremos rotos y forma un cromosoma anular .
Inversión. Cuando un segmento cromosómico rota 180° sobre sí mismo y se coloca en
forma invertida, por lo que se altera el orden de los genes en el cromosoma.

Duplicación. Repetición de un segmento cromosómico.

Translocación. Intercambio de segmentos entre cromosomas no homólogos, que puede


ser o no recíproca. Algunos tipos de translocaciones producen abortos tempranos.
También se pueden formar portadores de trisomías como la del 21 (síndrome de Down);
al translocarse todo el cromosoma 21 a otro cromosoma como el 14 (14/21), los
gametos de esa persona llevarán el cromosoma translocado más uno normal, por lo que
al fecundarse con el gameto contrario, el producto resultante tendrá tres cromosomas 21.

Isocromosomas. Estos se forman cuando el centrómero, en lugar de dividirse


longitudinalmente, lo hace en forma transversal

1.3.3.- MUTACIONES GENÓMICAS

1.3.3.1Euploidía.

Afecta al conjunto del genoma, aumentando el número de juegos cromosómicos


(poliploidía) o reduciéndolo a una sola serie (haploidía o monoploidía).

La poliploidia es más frecuente en vegetales que en animales y la monoploidía se da en


insectos sociales (zánganos). Estas mutaciones son debidas a errores en la separación de
los pares de cromosomas homólogos durante la meiosis, no separándose ninguno de
estos. Los organismos poliploídes generalmente son más grandes y vigorosos, y
frecuentemente presentan gigantismo. En numerosas plantas cultivadas esto se ha
capitalizado, especialmente donde el tamaño de hojas, semilla, fruto o flor es
económicamente importante, por ejemplo en alfalfa, tabaco, café, plátano, manzana,
pera, lila y crisantemo.

1.3.3.2 Aneuploidía

Afecta al número de cromosomas individualmente (por defecto o por exceso). Se debe


al fenómeno de no disyunción (que ocurre durante la meiosis cuando los cromosomas
homólogos no se separan y ambos se incorporan a un mismo gameto).
Cuando este gameto fecunda a otro se originará un cromosoma triplicado (trisomía); de
igual forma también habrá gametos que tendrán un cromosoma menos y, por ello,
cuando fecunden a otro normal, el individuo tendrá un cromosoma menos
(monosomía).

1.3.3.3 Trisomías.

La trisomía del cromosoma 21 produce el síndrome de Down (47, XX + 21 o 47, XY +


21). Los afectados tienen retardo mental en diferente grado, corazón defectuoso, baja
estatura, párpados rasgados, boca pequeña, lengua salida, cráneo ancho y marcha lenta.
Las mujeres son fértiles y los transmiten al 50% de su progenie; los hombres son
estériles.
Los cromosomas sexuales también pueden afectarse por una trisomía.
Los individuos afectados por el síndrome de Klinefelter (47, XXY) son varones
estériles con rasgos femeninos y retraso mental. Son fértiles, altos y de conducta
controversial. Sus células tienen un número anormal de cuerpos de Barr.
En el síndrome triequis o metahembras (47, XXX) son mujeres fértiles de apariencia
normal pero con tendencia al retardo mental.
En la polisomía XYY (47, XYY) Los afectados presentan estatura elevada, acné, un
tamaño mayor de dientes, conducta agresiva y la espermatogénesis puede o no estar
alterada.

Monosomías.
La falta de un cromosoma produce una monosomía conocida como el síndrome de
Turner (45, X) que ocurre en mujeres quiénes desarrollan baja estatura, dobleces
característicos en el cuello y retardo mental moderado. En la pubertad no menstrúan ni
desarrollan caracteres sexuales secundarios. No presentan cuerpo de Barr como las
mujeres normales, pues el único cromosoma X que presentan está activado.

Conoce las mutaciones más extrañas


presentes en los humanos

 Estás deformaciones genéticas nos hacen más únicos como seres humanos.

El cuerpo humano no deja de sorprendernos, aún con todos los estudios que se han
realizado para descifrar todos los misterios que oculta, hoy seguimos aprendiendo cómo
funciona nuestro organismo, de las diferencias que tenemos algunas son evidentes y
otras no, a menos que analicemos la cuestión en términos genéticos, allí podemos ver
todo con claridad y a veces es de lo más sorprendente, sobre todo cuando se
presentan mutaciones muy raras, como las que propone el sitio ojocientífico.com.

Síndrome de Marfan

Dentro de los síndromes resultantes de problemas genéticos, el síndrome de Marfan


tiene ciertas particularidades: no afecta la inteligencia del paciente de modo alguno y si
bien sus manifestaciones son algo atípicas, es de los síndromes genéticos más comunes,
estimándose que 1 de cada 5000 personas en el mundo lo tiene. Básicamente, es una
enfermedad extraña del tejido conectivo del cuerpo que afecta y provoca varios cambios
en las estructuras óseas, los ojos, pulmones y vasos sanguíneos, entre otras cosas.

Quienes tienen el síndrome de Marfan se caracterizan por su cuerpo inusualmente


delgado, con costillas que crecen más de lo común, problemas en la curvatura espinal,
extremidades considerablemente más largas que las de la media y con dedos igual de
largos y delgados. El conocido actor español Javier Botet fue diagnosticado con
síndrome de Marfan a los 5 años de edad, diagnóstico al cual, con el tiempo, supo sacar
buen provecho en su carrera como artista. En el pasado 2013, Botet interpretó al
personaje de Mama en el film homónimo de Guillermo del Toro.

Sus extremidades le han permitido conseguir papeles en la saga de REC.

Síndrome de Ambras

Mejor conocida como el síndrome del hombre lobo o síndrome de Ambras, la


hipertricosis es una enfermedad genética mucho más extraña y menos frecuente que la
anterior, afectando apenas a 1 de cada 1000 millones de personas, conociéndose sólo 50
casos registrados desde la Edad Media hasta nuestros días. Los síntomas son más que
evidentes: un excesivo crecimiento del vello en el rostro, las orejas y los hombros, con
casos en los que este síntoma se extiende también a varias otras zonas del cuerpo. El
trastorno ocurre en cromosoma número 8, resultantes en una seria anomalía entre la
dermis y la epidermis, provocando el desarrollo de unos 5 millones de folículos pilosos
más que los de la media.
Síndrome de Ambras u Hombre Lobo.

Progeria

Es considerada una de las enfermedades genéticas más extrañas que existen.


Esencialmente, se caracteriza por el envejecimiento prematuro en niños de entre apenas
1 y 2 años, que se desarrolla rápida y bruscamente, acelerando el envejecimiento del
organismo. También conocida como Hutchinson-Gilford Progeria, esta rara mutación
genética comúnmente provoca la muerte entre los 12 y los 13 años de edad, debido a
enfermedades relacionadas con edades avanzadas (como ataques al corazón o derrames
cerebrales), aunque se conocen casos en los que los individuos viven hasta los 20 años.
Aún resulta inexplicable en muchos sentidos y poco se sabe realmente sobre esta
extravagante condición que afecta a 1 de cada 8 millones de personas en el mundo.
El envejecimiento prematuro es una de sus principales características.

Síndrome de Proteus

El síndrome de Proteus, llamado de este modo por el relato mítico de la deidad griega,
es una condición genética que los huesos, la piel y otros tejidos del organismo,
provocando excesivos crecimientos de piel y un desarrollo anómalo de la estructura
ósea. Uno de los casos más conocidos es el del cruelmente llamado “Hombre elefante”,
quien se estima sufría esta condición en conjunto con la neurofibromatosis tipo I, que
afecta el desarrollo de los tejidos neuronales, ocasionando numerosos tumores en el
cuerpo. El síndrome de Proteus resulta en malformaciones, el crecimiento en exceso de
la piel y los órganos sin un orden específico aparente y un desequilibrio generalizado
consecuente. La gravedad de la enfermedad varía de individuo a individuo, ocurre por
una mutación en el gen AKT1 y 1 de cada millón de personas es diagnosticado con el
síndrome, desarrollado en mayor o en menor medida.
Un crecimiento desmedido es lo que ocasiona este mal.

Inmunodeficiencia combinada grave

La Inmunodeficiencia combinada grave o SCID (por el inglés Severe Combined


Immunodeficiency), popularmente conocida como “el síndrome del niño burbuja”. La
enfermedad se dio a conocer en forma masiva tras el film The Boy in the Plastic
Bubble (El niño en la burbuja plástica), de 1976, la cual fue inspirada en una historia
real: la vida de David Vetter.

David Vetter, el caso más conocido del extraño SCID, vivió durante 13 años dentro de
una gran burbuja plástica que filtraba su aire y eliminaba patógeno alguno puesto que
sufriendo de esta condición, su sistema inmunológico era totalmente ineficaz, es decir,
una enfermedad genética que vuelve totalmente vulnerable al organismo, siendo incapaz
siquiera de respirar sin correr riesgos mortales. Esta condición es el resultado no de una,
sino de varias mutaciones y problemas genéticos, creyéndose también la falta de
adenosina desaminasa es otro de los responsables.
MUTACIÓN
La definición que dio De Vries (1901) de la mutación era la de cualquier cambio
heredable en el material hereditario que no se puede explicar mediante segregación o
recombinación.

La definición de mutación a partir del conocimiento de que el material hereditario es el


ADN y de la propuesta de la Doble Hélice para explicar la estructura del material
hereditario (Watson y Crick,1953), sería que una mutación es cualquier cambio en la
secuencia de nucleótidos del ADN.

La mutación es la fuente primaria de variabilidad genética en las poblaciones, mientras


que la recombinación al crear nuevas combinaciones a partir de las generadas por la
mutación, es la fuente secundaria de variabilidad genética.

MUTACIÓN SOMÁTICA Y MUTACIÓN EN LA LÍNEA GERMINAL

Mutación somática: afecta a las células somáticas del individuo. Como consecuencia
aparecen individuos mosaico que poseen dos líneas celulares diferentes con distinto
genotipo. Una vez que una célula sufre una mutación, todas las células que derivan de
ella por divisiones mitóticas heredarán la mutación (herencia celular). Un individuo
mosaico originado por una mutación somática posee un grupo de células con un
genotipo diferente al resto, cuanto antes se haya dado la mutación en el desarrollo del
individuo mayor será la proporción de células con distinto genotipo. En el supuesto de
que la mutación se hubiera dado después de la primera división del cigoto (en estado de
dos células), la mitad de las células del individuo adulto tendrían un genotipo y la otra
mitad otro distinto. Las mutaciones que afectan solamente a las células de la línea
somática no se transmiten a la siguiente generación.

Mutaciones en la línea germinal: afectan a las células productoras de gametos


apareciendo gametos con mutaciones. Estas mutaciones se transmiten a la siguiente
generación y tienen un mayor importancia desde el punto de vista evolutivo.

NIVELES MUTACIONALES

Es una clasificación de las mutaciones basada en la cantidad de material hereditario


afectado por la mutación:

Mutación génica: mutación que afecta a un solo gen.

Mutación: cromosómica: mutación que afecta a un segmento cromosómico que


incluye varios genes. Puede dar origen a cambios cromosómicos estructurales.

Mutación genómica: mutación que afecta a cromosomas completos (por exceso o por
defecto) o a juegos cromosómicos completos. Puede dar origen a cambios
cromosómicosnuméricos.
MUTACIÓN ESPONTÁNEA E INDUCIDA

Mutación espontánea: se produce de forma natural o normal en los individuos.

Mutación inducida: se produce como consecuencia de la exposición a agentes


mutagénicos químicos o físicos.

MUTACIONES GÉNICAS
Sustituciones de bases: cambio o sustitución de una base por otra en el ADN.

 Transiciones: cambio de una purina (Pu) por otra purina, o bien cambio de una
pirimidina (Pi) por otra pirimida.
 Transversiones: cambio de una purina (Pu) por una pirimidina (Pi) o cambio de
una pirimidina (Pi) por una purina (Pu).

Inserciones o adiciones y deleciones de nucleótidos: se trata de ganancias de uno o


más nucleótidos (inserciones o adiciones) y de pérdidas de uno o más nucleótidos
(deleciones). Tienen como consecuencia cambios en el cuadro o pauta de lectura cuando
el número de nucleótidos ganado o perdido no es múltiplos de tres.

Duplicaciones: consiste en la repetición de un segmento de ADN del interior de un gen.

Inversiones: un segmento de ADN del interior de un gen se invierte, para ello es


necesario que se produzcan dos giros de 180º , uno para invertir la secuencia y otro para
mantener la polaridad del ADN.

Transposiciones: un segmento de un gen cambia de posición para estar en otro lugar


distinto del mismo gen o en otro lugar del genoma.

TIPOS DE MUTACIONES GÉNICAS

En la siguiente tabla se resumen algunos tipos de mutaciones génicas en el ADN y en


sus consecuencias en las proteínas.
Es importante aclarar el concepto de mutación silenciosa, una mutación silenciosa es
cualquier alteración en la secuencia de nucleótidos del ADN que no produce cambio en
el fenotipo estudiado. Imaginemos que la característica externa o fenotipo analizado es
simplemente la función de un enzima, es evidente que existen mutaciones en la
secuencia de nucleótidos del ADN que no producen cambios en la secuencia de
aminoácidos, pero también hay mutaciones en el ADN que producen cambios en la
secuencia de aminoácidos que no alteran la función del enzima analizado. Ambas tipos
de mutaciones son silenciosas, ya que ninguna altera la función del enzima.

MUTACIONES ESPONTÁNEAS
Las principales causas de las mutaciones que se producen de forma natural o normal en
las poblaciones son tres:

 Errores durante la replicación.


 Lesiones o daños fortuitos en el ADN.
 Los elementos genéticos transponibles.

MUTAGÉNESIS INDUCIDA

Existen diferentes agentes físicos y químicos que producen mutaciones en el ADN.


Durante los primeros tiempos de la Genética (1900 a 1930) los investigadores trataron
de producir artificialmente mutaciones sin conseguirlo, hasta que Muller en 1927 y
Stadler en 1928 demostraron los efectos mutagénicos de los rayos X en Drosophila,
maíz y cebada.

H. J. Muller recibió el Premio Nobel en 1946 por su descubrimiento de la inducción de


mutaciones mediante radiación con rayos X.

H. J. Muller Stadler

Entre los agentes físicos que producen mutaciones, están las radiaciones ionizantes (por
ejemplo los Rayos X) y las radiaciones no ionizantes (la luz ultravioleta).

Las radiaciones ionizantes producen los siguientes efectos a nivel celular:

 Efectos genéticos: alteraciones en los genes.


 Efectos citogenéticos: alteraciones en los cromosomas: roturas cromosómicas y
translocaciones.
 Efectos fisiológicos: alteraciones en las enzimas y hormonas.

Posteriormente, se demostró que otros agentes físicos y químicos producían mutaciones.

ESPECIFICIDAD MUTACIONAL

La especificidad mutacional significa que muchos agentes mutágenos tienden a producir


un determinado tipo de mutación, por ejemplo:

 Etilmetanosulfonato (EMS): produce fundamentalmente transiciones GC?AT.


 Nitrosoguanidina (NG): produce esencialmente transversiones GC?TA.
 Luz ultravioleta (UV): produce transiciones y transversiones.

CAMBIOS CROMOSÓMICOS NUMÉRICOS


Poliploidía
Un individuo se dice diploide cuando en sus células somáticas están presentes 2 juegos
idénticos de x cromosomas cada uno, de forma que cada uno de dichos x cromosomas
son todos diferentes entre sí. Al conjunto de los x cromosomas, se les denomina
genomio y número básico al de cromosomas que lo forman o sea x. Por tanto, una
célula, tejido u órgano es diploide cuando sus núcleos poseen los 2x cromosomas
(autosomas) típicos del individuo a que pertenecen.

Un individuo que contiene en sus células somáticas la mitad de los cromosomas


pertenecientes a su especie se llama monoploide o haploide.

Cuando la dotación cromosómica normal de un individuo está compuesta por varios


genomios o juegos completos de cromosomas se dice que es un poliploide. Si los
genomios son iguales, el poliploide es un autopoliploide y se lo denomina
autotriploide, autotetraploide, autopentaploide, n-ploide según que sus células
somáticas tengan 3, 4, 5 ó n juegos idénticos de cromosomas. Sus números
cromosómicos serán , por tanto 3x, 4x, 5x, nx, siendo x el número básico antes definido.

Si los genomios que componen la dotación cromosómica del poliploide no son iguales,
entonces se llama aloploide. El aloploide reúne en su complemento cromosómico los de
dos o más especies diploides. Si una especie aloploide está formada por dos genomios
distintos, se llama alotetraploide(G1 G1 G2 G2 ), si son tres lo genomios, se trata de un
alohexaploide (G1 G1 G2 G2 G3 G3 ), etc.

La poliploidía es muy común en plantas, especialmente en angiospermas, Actualmente,


se piensa que entre el 30 y el 70% de las Angiospermas son poliploides. Se sabe que las
herbáceas perennes muestran mayor porcentaje de formas poliploides que las anuales y
éstas menos que las leñosas aunque las herbáceas perennes y las leñosas se comportan
de diferente manera en las regiones tropicales.

Planta Nº cromosómico Número Nivel de ploidía.


básico cromosómico
avena 7 42 6x
cacahuete 10 40 4x
caña de azúcar 10 80 8x
banana 11 22,33 2x,3x
patata 12 48 4x
tabaco 12 48 4x
algodón 13 52 4x
manzana 17 34,51 2x,3x

¿Cómo se pueden obtener formas poliploides en plantas?...

1.- Regeneración de tejidos:

Cuando se producen tejidos u órganos a partir de un callo de cicatrización producido por


una herida puede ocurrir que sean poliploides. La herida en sí no es la causa de la
poliploidización sino que la regeneración se hace a partir de células que ya son
poliploides como consecuencia de fenómenos de endopoliploidía (endomitosis o
endorreduplicación). Las Solanáceas responden bien a este tratamiento experimental.

2.- Choques térmicos:

La aplicación de un choque térmico que afecte a las primeras divisiones del embrión
puede producir poliploidía total o parcial.

3.- Sustancias químicas:

La sustancia por excelencia utilizada para inducir la poliploidía es la colchicina. Es un


alcaloide que se encuentra en las semillas y en los bulbos de Colchicum autummnale L.
La colchicina afecta a las células en división de tal forma que a la separación de las
cromátidas de cada cromosoma no sigue la migración de las mismas hacia los polos
opuestos porque el efecto de la misma es inhibir la formación del huso acromático. Al
no haber movimiento de las cromátidas a los polos no se establecen las corrientes
citoplásmicas que determina la formación de la membrana celular que se formará entre
las dos células hijas; por tanto la mitosis que se produce bajo la influencia de la
colchicina se denomina c-mitosis dando lugar a la duplicación del complemento
cromosómico completo. La colchicina se puede aplicar a semillas en germinación,
plántulas o plantas adultas.

La figura que aparece a continuación muestra la aplicación de colchicina en las yemas


caulinares con el objeto de poliploidizar el meristemo.

MUTACIÓN GÉNICA
Las mutaciones génicas o de punto son las que se producen cuando una base de ADN
es sustituid por otra y esto altera la conformación de la proteína codificada en dicho
segmento de ADN. En este caso es una mutación puntual, es decir, de un punto en el
ADN.

También puede suceder que se altere el orden de las bases nitrogenadas o se produzca
la perdida de una o varias bases.

Este tipo de mutación es originada por:

 Sustitución: Donde debería haber un nucleótido se inserta otro. Por ejemplo, en


lugar de la citosina se instala una timina.
 Inversión: Mediante dos giros de 180° dos segmentos de nucleótidos de hebras
complementarias se invierten y se intercambian.
 Translocación: Ocurre un traslape de pares de nucleótidos complementarios de
una zona del ADN a otra.
 Desfasamiento: Al insertarse (inserción) o eliminarse (delección) uno o mas
nucleótidos se produce un error de lectura durante la traducción que conlleva a
la formación de proteínas no funcionales.
 Las mutaciones surgen de alteraciones genéticas en la secuencia de bases
nitrogenadas de un determinado gen para la replicación de la molécula de ADN.
Este cambio puede ser debido a la pérdida, adición o sustitución de nucleótidos,
lo que resulta en un gen capaz de codificar otra proteína. Las mutaciones
genéticas se consideran las principales fuentes de variabilidad, pues incrementan
el número disponible de alelos en un locus (posición fija en un cromosoma),
siempre que se aumenta el conjunto de genes de la población. Aunque se
producen espontáneamente, sin embargo puede ser causado por mutágenos
(agentes fisicoquímicos capaces de alterar información genética) tales como la
radiación y ciertos productos químicos (LSD, por ejemplo). Las mutaciones se
producen al azar, de modo que no es posible predecir el gen mutado ni
relacionar la existencia de mutación con la adaptabilidad a las condiciones
ambientales. Las mutaciones no se producen por el individuo para adaptarse al
medio ambiente, se producen al azar y, por selección natural, se mantienen
cuando son adaptativos (selección positiva) o, en caso contrario, eliminados
(selección negativa). Las mutaciones pueden ocurrir en las células somáticas o
células germinales y, en este último caso, es de gran relevancia para el
desarrollo, a medida que se transmiten a la descendencia.

1.3. clonación :

el término clonación deviene del griego y significa retoño. La clonación es un


procedimiento a través del cual se obtienen copias iguales de una célula u organismo, el
cual ya ha sido desarrollado asexualmente.

La clonación se clasifica de la siguiente manera:


Según el método:

PARTICIÓN GEMELAR: este tipo de clonación hace referencia a la escisión de un


embrión, cuando la célula se encuentra en la primera etapa de desarrollo. A partir de
esto, las partes que han siso separadas son colocadas en la zona pelúcida de un ovulo, o
bien, en una cubierta de carácter artificial, con su posterior implantación en un ovulo.

Como consecuencia se generan sujetos idénticos, pero con padres distintos.

PARACLONACIÓN: la paraclonación es un método por medio del cual se le extrae el


núcleo a la célula de un ser vivo adulto. El mismo es implantado en un ovulo carente de
su propio núcleo. El embrión producido como resultado se desarrolla en un laboratorio
hasta alcanzar el estado blastocito, es decir, cuando se compone de más de un centenar
de células. A partir de ellos, es colocado en el útero elegido para tal fin.

El resultado de la paraclonación es la creación de sujetos idénticos, pero distintos a los


rogenitores del embrión que contribuyó con el núcleo implantado.

CLONACIÓN VERDADERA: se refiere al traspaso de los núcleos que componen las


células de sujetos ya nacidos, hacia un ovulo. Los individuos resultantes son idénticos
entre si, y similares al donante.

De acuerdo al objetivo:

CLONACIÓN REPRODUCTIVA: la clonación reproductiva alude a la creación de


individuos genéticamente iguales. El embrión es implantado en el útero de una mujer, y
se desarrolla de manera completa en él. Como consecuencia adquiere un individuo
idéntico al clonado, sin que exista una relación sexual previa de por medio.

CLONACIÓN TERAPÉUTICA: la clonación terapéutica se reduce a la etapa celular


del embrión, y el objetivo primordial es la elaboración de células madres. Éstas son
capaces de reproducirse ilimitadamente y son empleadas para tratar gran cantidad
enfermedades.

Tipos de clonación.
Existen varios tipos de clonación; la clonación molecular, la clonacion celular, la
clonación terapéutica, la clonación en humanos, en seres extintos, entre otros.

La clonación molecular consiste y trata de aislar una secuencia o cadena de ADN


de interés y obtener múltiples copias de ella en un organismo, mediante métodos
artificiales.

La clonación celular consiste en clonar una celula, formar un grupo de ellas a


partir de una sola. En el caso de organismos unicelulares como bacterias y
levaduras, este proceso es muy sencillo, y sólo requiere la inoculación de los
productos adecuados.

La clonación terapéutica consiste en obtener células madre del paciente a tratar,


atendiendo al siguiente experimento: Se coge una célula somática cualquiera del
paciente a tratar, se aísla el núcleo con los cromosomas dentro y se desecha todo lo
demás. Por otro lado, obtenemos un óvulo sin fecundar y extraemos su núcleo con
sus cromosomas, para así introducir en éste el núcleo aislado anteriormente de la
célula somática. A continuacíon se estimula el óvulo con el núcleo comenzando así
la división celular del embrión clonado. Este embrión será un clon del paciente a
tratar. Dejamos que el embrión se desarrolle hasta llegar a la fase clave: el
blastocisto.

La clonación en humanos es la creación de una copia genéticamente idéntica a una


copia actual o anterior de un ser humano. Existen dos tipos de clonación humana:

-Clonación terapéutica.

-Clonación reproductiva.

La clonación terapéutica, se utiliza para sanar o curar alguna enfermedad en las


generaciones posteriores de la especie humana, arreglando cadenas de ADN que llevan
consigo el gen defectuoso.

Y la clonación reproductiva todavía no ha sido realizada en los humanos, ya que es


mucho más complejo que en animales, cuando se ha probado en animales la gran
mayoría de los intentos de clonación dieron como resultado embriones deformados o
abortos tras la implantación. Defienden que los pocos animales clonados nacidos
presentan malformaciones no detectables a través de análisis o tests en el útero, por
ejemplo, las deformaciones en el revestimiento de los pulmones

TIPOS DE CLONACION
TIPOS DE CLONACION
Clonación molecular
La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y
las aplicaciones prácticas que van desde la toma de huellas dactilares a producción de
proteínas a gran escala.
En la práctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la
secuencia a clonar tiene que estar vinculada a un origen de replicación; que es una
secuencia de ADN capaz de dirigir este proceso, además se necesitan otras
características determinadas y una variedad de vectores de clonación
La clonación de cualquier fragmento de ADN esencialmente implica cuatro pasos:
-Fragmentación: Se rompen los fragmentos de interés de una cadena de ADN.
-Ligación: Se pegan los fragmentos de ADN en la secuencia deseada.
-Transfección: Se introduce la secuencia formada dentro de células.
-Selección: Finalmente se seleccionan las células que han sido transfectadas con éxito
con el nuevo ADN.

Inicialmente, el ADN de interés necesita ser aislado de un segmento de ADN de tamaño


adecuado. Posteriormente, se da el proceso de ligación cuando el fragmento amplificado
se inserta en un vector de clonación El vector se linealiza (ya que es circular),usando
enzimas de restricción y a continuación se incuban en condiciones adecuadas el
fragmento de ADN de interés y el vector con la enzima ADN ligasa. Tras la ligación del
vector con el inserto de interés, se produce la transfección dentro de las células, para
ello las células transfectadas son cultivadas; este proceso, es el proceso determinante, ya
que es la parte en la que vemos si las células han sido transfectadas exitosamente o no.
Tendremos que identificar por tanto las células transfectadas y las no transfectadas,
existen vectores de clonación modernos que incluyen marcadores de resistencia a los
antibióticos con los que sólo las células que han sido transfectadas pueden crecer. Hay
otros vectores de clonación que proporcionan color azul/ blanco cribado. De modo, que
la investigación de las colonias es necesaria para confirmar que la clonación se ha
realizado correctamente.
Clonación celular
Clonar una célula consiste en formar un grupo de ellas a partir de una sola. En el caso
de organismos unicelulares como bacterias y levaduras, este proceso es muy sencillo, y
sólo requiere la inoculación de los productos adecuados.
Sin embargo, en el caso de cultivos de células en organismos multicelulares, la
clonación de las células es una tarea difícil, ya que estas células necesitan unas
condiciones del medio muy específicas.
Una técnica útil de cultivo de tejido utilizada para clonar distintos linajes de células es
el uso de aros de clonación (cilindros).
De acuerdo con esta técnica, una agrupación de células unicelulares que han sido
expuestas a un agente mutagénico o a un medicamento utilizado para propiciar la
selección se ponen en una alta dilución para crear colonias aisladas; cada una
proviniendo de una sola célula potencialmente y clónicamente diferenciada.
En una primera etapa de crecimiento, cuando las colonias tienen sólo unas pocas
células; se sumergen aros estériles de poliestireno en grasa, y se ponen sobre una
colonia individual junto con una pequeña cantidad de tripsina.
Las células que se clonan, se recolectan dentro del aro y se llevan a un nuevo
contenedor para que continue su crecimiento.
Clonación terapéutica
La clonación terapéutica tiene fines terapéuticos, y consiste en obtener células madre
del paciente a tratar, atendiendo al siguiente experimento: Se coge una célula somática
cualquiera del paciente a tratar, se aísla el núcleo con los cromosomas dentro y se
desecha todo lo demás. Por otro lado, obtenemos un óvulo sin fecundar y extraemos su
núcleo con sus cromosomas, para así introducir en éste el núcleo aislado anteriormente
de la célula somática. A continuación se estimula el óvulo con el núcleo comenzando
así la división celular del embrión clonado. Este embrión será un clon del paciente a
tratar. Dejamos que el embrión se desarrolle hasta llegar a la fase clave: el blastocito.
En esta fase extraemos la célula madre de la masa celular obtenida que tiene el mismo
ADN que el paciente, y por lo tanto no causará rechazo cuando se inyecte.
Un ejemplo de este tipo de clonación es la clonación de la oveja Dolly (5 de julio de
1996 - 14 de febrero de 2003).
Clonación en la investigación con células madre:
La transferencia nuclear de células somáticas puede utilizarse también para crear un
embrión clonado. El objetivo no es clonar seres humanos, sino (como ya hemos dicho
anteriormente) cosechar células madre que pueden ser utilizadas para estudiar el
desarrollo humano y realizar estudios sobre enfermedades de interés.
Clonación de organismos de forma natural
La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma información
genética que una célula existente. Es un método de reproducción asexual, donde la
fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un progenitor involucrado. Esta
forma de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres
unicelulares, aunque la mayoría de las plantas y hongos también se reproducen
asexualmente.
También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural o artificial. La
forma natural se considera como una alteración espontánea durante el desarrollo
embrionario, ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar
estadísticamente significativa. El método artificial se realiza por separación mediante
manipulación de los blastómeros, debilitando las uniones celulares con tripsina y medio
pobre en Ca2+, o manualmente partiendo el blastocisto por la mitad (muy corriente en
vacas).
Clonación humana
La clonación humana es la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia
actual o anterior de un ser humano. Existen dos tipos de clonación humana:
-Clonación terapéutica.
-Clonación reproductiva.
La clonación terapéutica implica la clonación de células de un individuo adulto para su
posterior uso en medicina (como hemos visto en el apartado de clonación terapéutica).
La clonación reproductiva implicaría la completa clonación de un ser humano. Este tipo
de clonación no se ha realizado aún en humanos.
Un tercer tipo de clonación sería la llamada clonación de sustitución que sería una
combinación de la clonación reproductiva y la clonación terapéutica. En este tipo de
clonación se produciría la clonación parcial de un tejido o una parte de un humano
necesaria para realizar un trasplante.
En enero de 2008, se anunció que se crearon 5 embriones humanos mediante el ADN de
las células de la piel de adultos con vistas a proporcionar una fuente viable de células
madre embrionarias; valiéndose de la misma técnica que dio origen a la oveja Dolly,
científicos de la empresa californiana Stemagen Corporation (con sede en La Jolla,
California), encabezados por Andrew French, han empleado las células de la piel de dos
varones adultos así como los óvulos de tres mujeres jóvenes (entre 20 y 24 años) que se
estaban sometiendo a un tratamiento de fertilidad. Uno de los donantes de piel fue
Samuel Wood, director ejecutivo de la compañía y coautor del trabajo. Pero se planteó
el hecho de que esto fuera ético y legal, de modo que fueron destruidos.
El objetivo de la investigación de la clonación humana nunca ha sido el de clonar
personas o crear bebés de reserva. La investigación tiene como objetivo obtener células
madre para curar enfermedades.
Claro que se han publicado los resultados de la investigación sobre clonación de
animales y humana para obtener células madre y, al igual que el resto de los
descubrimientos científicos, estas publicaciones están disponibles a nivel mundial.
Estos individuos no trabajan para ninguna universidad, hospital o institución
gubernamental. Por lo general, la comunidad científica a nivel mundial se opuso
fuertemente a cualquier hipótesis de clonar a un bebé.
Según John Kilner, presidente del Centre for Bioethics and Human Dignity en los
Estados Unidos, "La mayoría de las investigaciones publicadas demuestra que la muerte
o la mutilación del clon son resultados muy probables en la clonación de mamíferos.
Nadie sabe hasta qué punto avanzó la clonación humana realmente en bebés. En abril de
2002, el científico italiano Dr. Severino Antinori hizo un comentario improvisado a un
periodista, afirmando que tres mujeres estaban embarazadas de un embrión clonado. A
partir de entonces le apartaron de debajo de las luces del escenario y nunca más tuvo
oportunidad de confirmar o negar ese comentario. Aunque no fuese verdad, o el intento
hubiera fallado, da la sensación de que Antinori pretenda intentar clonar un bebé
humano en un futuro próximo.
Los médicos evalúan los riesgos de la clonación humana como muy elevados.
"Someterse a la clonación por parte de los humanos no significa asumir un riesgo
desconocido, sino perjudicar a las personas conscientemente", afirma Kilner.
La mayoría de los científicos es de la misma opinión. La gran mayoría de los intentos de
clonación de un animal dieron como resultado embriones deformados o abortos tras la
implantación. Defienden que los pocos animales clonados nacidos presentan
malformaciones no detectables a través de análisis o tests en el útero, por ejemplo, las
deformaciones en el revestimiento de los pulmones.
En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir del ADN
derivado de una adulta en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Pero aunque
Dolly tenga una apariencia saludable, se cuestiona la posibilidad de que envejeciera
antes que una oveja normal. Además fueron necesarios 277 embriones para producir
este nacimiento.

Tipos de clonación según el método


*

Partición o fisión gemelar:


consiste en dividir un embrión, en laprimera fase de su desarollo, cada mitad o trozo
desgajado del embriónse introduce en una zona pelúcida de otro óvulo, o en una
cubiertaartificial, y se implanta.El resultado son individuos prácticamente idénticos entre
sí (salvomutaciones somáticas), pero diferentes a sus padres. Seríanequivalentes a
gemelos monozigóticos.No se debe considerar como clonación en sentido estricto.
Tetra nació a partir de una fisión embrionaria.

*
Paraclonación:
se toma una célula de un ser adulto, se extrae elnúcleo, se añade el núcleo a un óvulo, al
que previamente se ha vaciadode su propio núcleo. El embrión resultante crece en el
laboratorio duranteunos días hasta el estado de blastocisto (unas 100 células), luego
seimplanta en el útero de una hembra. El nuevo ser que resulta es gemelodel que recibió
el óvulo vaciado.El resultado: individuos casi idénticos entre sí, pero diferentes de
losprogenitores del embrión que aportó el núcleo transferido. Se pierde unageneración,
ya que el embrión donante del núcleo se destruye. Los individuos nacidos así
separecerían (desde el punto de vista delgenomanuclear) al individuo que hubiera
surgido delembrión destruido.
*
Clonación verdadera:
transferencia de núcleos de células de individuosya nacidos a óvulos o zigotos
enucleados. Se originan individuos casiidénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas) y
muy parecidos aldonante (del que se diferencian en mutaciones somáticas y en el
genomamitocondrial, que procede del óvulo receptor).la oveja Dolly.
Tipos de clonación según el objetivo
Existen dos modalidades de clonación que se relacionan directamente con el debate que
se hasuscitado:
la clonación reproductiva y la terapéutica o celular
.La
clonación reproductiva
está dirigida al nacimiento de individuos completosgenéticamente idénticos. Implica la
implantación del embrión clonado en elútero de una madre, el desarrollo del mismo y el
nacimiento de un individuo. Seobtiene un individuo genéticamente idéntico, sin
necesidad de relacionessexuales.La
clonación terapéutica
no llega tan lejos. Está limitada a la fase celular y tienecomo principal finalidad la
obtención de las denominadas células madres. Lascélulas madre son células capaces de
reproducirse indefinidamente y que,estimuladas adecuadamente, pueden evolucionar y
diferenciarse haciacualquier tipo de tejido, ya sea piel, tejido nervioso o muscular. Estos
tejidos sepodrían utilizar para tratar a pacientes con una gran variedad
deenfermedadessin problemas de rechazo. La clonación terapéutica es pues desde el
primer momento

También podría gustarte