Resumen Intro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Resumen introducción a la psicología

Tema N°1: La ciencia de la psicología

Raíces de la psicología

 La psicología es una ciencia que busca responder todo tipo de preguntas sobre
las personas, como y porque pensamos, sentimos y actuamos.
 La reflexión de los filósofos dio comienzo a la psicología, ser un ser humano
significa tener curiosidad sobre nosotros mismos.
 Nuestro cerebro es el objeto físico más complejo y nuestra mente es un
misterio, como los pensamientos, emociones, acciones y su interacción.
 La psicología como la ciencia de la conducta y de los procesos psicológicos.

Psicología como ciencia

 Produce conocimientos basados en la experiencia y justifica los fundamentos


del saber compartido por la comunidad científica.
 Define objeto de estudio y niveles de análisis, desarrolla métodos y
procesamientos válidos.
 Perspectiva plural del campo de conocimiento.

Evolución de la disciplina

Etapa pre-cientifica: rama de la filosofía, humanidades, biología. (estudios psicofísicos


y experimentales).

Psicología científica (1879-1920): ciencia de la vida mental (Wundt, Tichener, James,


Freud)

Titchener y Wundt introdujeron el estructuralismo, intentaban descubrir los elementos


estructurales de la mente; su método consistía en hacer que las personas se
entregaran a la introspección autorreflexiva y les informara todo lo que
experimentaban. El primer experimento psicológico fue por Wundt el cual con una
máquina que media el tiempo, medio el tiempo en que una persona percibe un sonido,
desde que ocurrió. Intentaba medir “átomos de la mente”, es decir, los procesos
mentales más rápidos y más simples.

James introdujo el funcionalismo, fomentaba las exploraciones realistas de las


emociones, los recuerdos, la fuerza de voluntad, los hábitos y el flujo constante de la
conciencia; las funciones derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos, definió
al cerebro como desarrollo adaptativo.
Psicología contemporánea (1920-1960) estudio científico de la conducta observable
(Watson, Skinner)

-Watson y Skinner introdujeron el conductismo, se puede observar y registrar la


conducta de las personas al responder diferentes situaciones.

-Rogers y Maslow la psicología humanística, da importancia a las influencias


ambientales, enfatizar el potencial de crecimiento de las personas y la importancia de
satisfacer nuestras necesidades de amor y aceptación. (psicología positiva)

Bruner y Fernández Álvarez la neurociencia cognitiva, estudia la forma en la que


percibimos, procesamos y recordamos la información. Brinda beneficios en el
desarrollo de nuevas maneras de comprender y tratar trastornos como la depresión
(interés sobre los procesos mentales).

Debate natura-nurtura

Es el debate entre las contribuciones de la biología, es decir, nacimos con ello o lo


adquirimos de la experiencia ¿Nuestros rasgos humanos se desarrollan a partir de la
experiencia o nacemos con ellos?

Natura Nurtura La psicología se produce en un

Hombre natural Hombre cultural determinado contexto

Innato Adquirido histórico-socio-cultural

Herencia Experiencia

Niveles de análisis de la psicología

Existen diferentes niveles de análisis que ofrecen perspectivas complementarias, cada


aspecto está relacionado con los demás; juntos forman un enfoque biopsicosocial
integrado que considera influencias biológicas, psicológicas y socioculturales.

Influencias biológicas Influencias psicológicas Influencias socioculturales


Selección natural o rasgos Temores y expectativas Presencia de otros.
adaptativos. aprendidos
Predisposición genética en Respuestas emocionales. Expectativas culturales,
respuesta al entorno. sociales y familiares
Mecanismos cerebrales. Procesamiento cognitivo e Influencia de pares y de otros
interpretación perceptual. grupos.
Influencias hormonales. Modelos convincentes
(medios de comunicación).
Cada uno de estos tiene un punto de observación de la conducta, pero cada uno por sí
solo es incompleto.

Sesgo retrospectivo, exceso de confianza e intuición

Descubrir que algo ha sucedido es inevitable, se denomina sesgo retrospectivo (“lo


sabía desde un principio”). Este fenómeno se demuestra fácilmente, es una afirmación
del sentido común el cual se manifiesta después de que sucedieron los hechos. Es la
tendencia a creer después de conocer un resultado, que podríamos haberlo
anticipado.

El exceso de confianza, el ser humano tiende a ser excesivamente confiado,


tendemos a pensar que sabemos más de lo que sabemos. Una vez que conocemos el
final, la percepción retrospectiva hace que parezca obvia, tanto que se vuelven
confiados en su capacidad.

El sesgo retrospectivo y el exceso de confianza nos lleva a sobreestimas nuestra


intuición. Pero el planteo científico puede ayudarnos a diferenciar la realidad de la
ilusión.

La actitud científica

Dejar que los hechos hablen por sí solo se conoce como abordaje empírico, lo que
importa son las verdades que revela la naturaleza, no nuestra opinión.

Los psicólogos construyen la actitud científica con conocimientos científicos. La ciencia


de la psicología evalúa las ideas cuidadosamente y de manera rigurosa. En su intento
de descubrir y explicar la conducta humana, acepta teorías desde la intuición y las
pone a pruebas.

La reflexión critica

La actitud científica nos prepara para pensar de maneras más inteligente; la reflexión
crítica, examina los supuestos, distingue los valores ocultos, evalúa las pruebas y
valora las conclusiones.

El método científico

La teoría está relacionada con la observación, una teoría científica explica por medio
de un conjunto de principios que organizan y predicen conductas o acontecimientos. Al
organizar los datos, una teoría simplifica las cosas ya que ofrece un resumen. Una
buena teoría implica predicciones comprobables, una hipótesis que orienta la
investigación. Cuando comprobamos una teoría puede influir en las observaciones
subjetivas.

Los psicólogos presentan informes precisos, con claras definiciones de los


procedimientos y conceptos; los cuales se deben poder repetir.

Métodos de investigación

El punto de partida de la ciencia es la descripción, que se da a partir de la observación


y descripción para luego sacar conclusiones; se da de manera objetiva y sistemática.

-El estudio de casos: los psicólogos estudian a un individuo en gran profundidad con la
esperanza de relevar verdades aplicables a todas las personas.

-La encuesta: se utiliza para los estudios de descripción y de correlación, abarca


muchos casos con menos profundidad. Se pide un informa sobre la conducta o sus
opiniones.

-El muestreo: un muestreo representativo, se realiza una muestra aleatoria y todos


tienen la posibilidad de participar.

-La observación naturalista: es la observación y registro de la conducta de los seres en


su ambiente natural.

El método científico descriptivo tiene tres modos de investigación el estudio de casos,


la encuesta y la observación naturalista. Estos describen conductas no las explican.

Tema N°2: Aportes acerca del psiquismo desde el psicoanálisis

Cinco conferencias

1Conferencia: Hipnosis: le da nacimiento al psicoanálisis junto con Breuer en un


procedimiento a una muchacha afectada de histeria durante dos años; lo contrajo
mientras cuidaba a su padre amado, de una grave dolencia que lo llevo a la tumba, a
raíz de sus males dejo de poder ayudarlo. Los médicos consideraban a los histéricos
como que infringen las leyes de la naturaleza, por lo tanto, los castigaban quitándoles
sus intereses.

La enferma murmuraba su pensamiento, entonces el medico la ponía en un estado de


hipnosis y le repetía las palabras, las cuales eran fantasías. Cuando lo hacía quedaba
como liberada y se veía normal.

La hipnosis además de liberar pasajeramente las perturbaciones anímicas siempre


recurrentes. También conseguía desaparecer los síntomas patológicos cuando en la
hipnosis se recordaba el asunto a raíz del cual estos síntomas se habían presentado
por primera vez, la perturbación desaparecía (fobias); ya que su trauma en el estado
de hipnosis pasa de estar inconsciente a hacerse consciente de eso y resolverlo. La
hipnosis puede provocar alucinaciones, aunque también ayuda a desbloquear.

Los pacientes que padecen de histeria son síntomas de ciertas vivencias traumáticas
y permanecen con ellas, no se libran del pasado y descuidan el presente, tienen fijado
el trauma. Este un aspecto primordial en la neurosis.

Durante la hipnosis cuando se acercaba a la causa del síntoma, este era más intenso
hasta que desaparecía, era entonces la contracción de la enfermedad como para el
restablecimiento. Se lo llama conversión histérica.

La enferma mostraba múltiples síntomas traumáticos en su estado normal, cuando


entraba en un estado hipnótico sus síntomas eran cancelados. Estos casos
espontáneos se denominan doble conciencia.

Donde existe un síntoma, se encuentra una amnesia (trauma) una laguna del
recuerdo; y el llenado de esa laguna (hacerlo consciente) conlleva a la cancelación de
lo que genero el síntoma.

2conferencia: Imposición de manos: estudia las aplicaciones de la hipnosis en el


tratamiento de la histeria. Para el, la histeria es una alteración del sistema nervioso
que se da a partir de una debilidad. Trabajo las vivencias patógenas de los enfermos
en calidad de traumas psíquicos, aquellos traumas que influyeron sobre la parálisis
histérica. Otro punto de vista, fue acerca de la génesis de la disociación histérica
(ruptura de conciencia).

La hipnosis le resulto solo a una parte de los pacientes, por lo tanto, tuvo que trabajar
con su estado normal. Comenzando con el sonambulismo hipnótico, a las personas les
costaba reconocer sus recuerdos, pero insistía en que estaban en ellos, los persuadía
y acudió a decirles que cuando el ponga la mano sobre su frente saldría el recuerdo.
Este era un procedimiento trabajoso y agotador.

Llegaba a tener conclusiones decisivas; los recuerdos olvidados no estaban perdidos,


se encontraban en posesión del enfermo, se daba por la resistencia que es una
fuerza que impide hacerlo consciente, mientras permanece en lo inconsciente; es un
mecanismo que se presenta para evitar que algo sea consciente. Aunque se puede
pasar los recuerdos de un estado inconsciente a uno consciente. Al cancelar la
resistencia se demostraba el restablecimiento.
Por otro lado, definió el concepto de represión, las fuerzas que resistían, ahora se
oponían al hecho de hacer consciente lo olvidado, eran las que en su momento
produjeron ese olvido y esforzaron para que estas vivencias patógenas queden en el
inconsciente. En conclusión, primero se da la represión es cuando se reprime ese
trauma psíquico y lo mandas al inconsciente y después se da la resistencia lo
mantiene reprimido en el inconsciente; son distintos procesos, pero están
relacionados.

Este era el mecanismo patógeno de la histeria; que era a causa de un deseo


vergonzoso y no ético; luego es olvidado y almacenado en el inconsciente, era un
protector de la personalidad anímica, un mecanismo de defensa.

La situación del conflicto psíquico es frecuente ya que nos queremos defender de los
recuerdos penosos. La hipnosis encubre a la resistencia.

3conferencia: Asociación libre: su conferencia anterior paso a la duda ya que la


presión que él ponía sobre sus pacientes no siempre funcionaba y muchas veces esos
resultados eran imaginarios. En el tratamiento encontraba dos fuerzas:

-El interés de los pacientes de traer a la conciencia lo olvidado (en el inconsciente).

-La resistencia que se volvía contra la consciencia, de lo que permanecía reprimido.

Si la resistencia era pequeña lo olvidado surgía en lo consciente sin cambios; cuando


mayor era la resistencia a su devenir-consciente, el resultado era desfigurado, era
una formación sustitutiva de lo reprimido. Y esto hacía que el profesional no supiera
que discurso es verdadero y cual la ilusión.

Luego reemplazo sus dos teorías anteriores, por el método de indagación por
excelencia del psicoanálisis, la asociación libre que se basaba en dejar que el
enfermo haga catarsis, este método es la cura por palabra, hablar libremente; así iba
descubriendo lo que se almacena en el inconsciente. Los medios que posee para
descubrir lo escondido, olvidado, reprimido en la vida anímica: es el estudio de las
ocurrencias del paciente en la asociación libre, de sus sueños, chistes y sus acciones
fallidas, que son las formaciones sustitutivas (fenómeno de la vida anímica), es un
concepto del psicoanálisis que se usa para designar formaciones del inconsciente
tales como los síntomas psíquicos, los actos fallidos, los chistes o los lapsus. Es un
recurso para designar lo inconsciente.

El chiste es usado para sustituir por ejemplo algo que pensamos en lugar de decirlo
así, lo sustituyo en modo de chiste. Lo manifiesta de manera indirecta, desfigurado.
La interpretación de los sueños es la vía para el conocimiento de lo inconsciente, se
muestran hechos vergonzosos e inmorales, como deseos.

La operación fallida son los deslices cometidos al hablar, los gestos y acciones
(creadores del síntoma), revelando sus secretos.

El paciente al hablar libremente termina cayendo de manera indirecta en estas


formaciones sustitutivas, descubriendo así el trauma y la causa de sus síntomas, es
decir, descubriendo lo reprimido. Depende del psicoanalista buscar de manera
compleja, va introduciendo comentarios o preguntas para provocar que el enfermo
caiga en estas formaciones ya que muchas veces se interrumpe y se atasca; lo debe
guiar en su momento de catarsis y estar atento cuando se presenta una. Nos permite
acceder a los pensamientos reprimidos.

Esta técnica es eficaz para poder resolver y aportar a la conciencia el material psíquico
patógeno y eliminar el padecimiento provocado por la formación de síntomas
sustitutivos.

Sistemas psíquicos

Pre consciente: pensamiento latente a consecuencia de su debilidad y deviene


consciente tan pronto cobra fuerza.

Consciente: representación que está presente en nuestra consciencia y de lo que nos


percatamos.

Inconsciente: pensamientos latentes que no penetran la consciencia por más


intensos que sean, aunque en la vida anímica admite pruebas indirectas de su fuerza
(síntomas). Son aquellos que a pesar de su intensidad y su acción eficiente se
mantienen alejados de la consciencia.

Tres sentidos de lo inconsciente:

1° termino descriptivo: limitar el termino consciente a las representaciones en


nuestra conciencia de las cuales nos percatamos; e inconsciente para las
representaciones latentes, es decir, que se harán presentes a través de la hipnosis
(describe lo inconsciente).

2° termino dinámico: lo que actuó como estímulo para la acción y transferencia a la


conciencia, de manera eficiente pero inconsciente, de ellos provienen los síntomas (se
producen los síntomas de manera inconsciente, pero es eficiente ya que nos damos
cuenta que quiere salir a la consciencia)
3° termino tópico o sistemático: los restos matinales hallan conexión con deseos
reprimidos excluidos de la conciencia, y los pensamientos que pueden devenir
conscientes en la forma de sueño. (ese inconsciente es eficiente y sale a la luz porque
forma patología).

Pensamiento latente: capas más profundas y significativas de nuestros sueños, su


análisis nos permite comprender nuestros conflictos internos y deseos inconscientes.
Es el contenido oculto que subyace en los sueños.

Represión: mecanismo psíquico mediante el cual se excluyen de la consciencia


cuestiones inaceptables para el sujeto.

Resistencia: fuerza psíquica que impide hacer consciente los recuerdos olvidados que
se almacenan en el inconsciente. Al cancelar estas se demostraba el restablecimiento.

Conflicto intrapsíquico: en el psicoanálisis se habla de conflicto cuando, en el sujeto,


se oponen exigencias internas contrarias. El conflicto puede ser:

-Manifiesto (por ej. entre un deseo y una exigencia moral, o entre dos sentimientos
contradictorios).

-Latente, pudiendo expresarse de un modo deformado en el conflicto manifiesto y


traducirse especialmente por la formación de síntomas, trastornos de la conducta,
perturbaciones, etc.

Afloramiento de una emoción Deseos que son incompatibles con

De deseo (insoportable) las exigencias éticas de la


personalidad.

Tema N°3: Aportes acerca del psiquismo desde la psicología cognitiva

Bruner, Jerome

Primera revolución cognitiva, nueva revolución cognitiva y metáfora


computacional

La revolución cognitiva tiene como objetivo recuperar la mente de las ciencias


humanas, después del objetivismo, ya que el conductismo decía que no se podían
estudiar los procesos psicológicos, no había forma de abordarlos desde la ciencia. La
primera Revolución Cognitiva plantea que en los seres humanos ocurren procesos
que influyen en las conductas y hay que retomar el estudio; quiere descubrir y describir
los significados que los seres humanos creaban a partir de sus experiencias para
luego proponer hipótesis; sus actividades para dar sentido no solo al mundo sino a
ellos mismos. Luego llego a fraccionarse y tecnicalizarse, ya que mientras ocurrían
estos estudios desde la psicología, en el mundo ocurría otra revolución, la adopción de
la computadora y su procesamiento de información previamente codificado, el cual
tuvo la necesidad de planificarse previamente y tener reglas precisas. Por lo tanto, se
comparó a la mente con la computadora, desde una metáfora computacional, es
decir, la computadora se había convertido en el modelo de la mente (“mentes
virtuales”); en lugar de estudiar los estímulos y las respuestas (la conducta en
fenómenos observables) estaba ocupado ahora por la entrada (input) y la salida
(output) de información, se convirtió en un elemento de control que retroalimentaba al
sistema.

En la nueva revolución cognitiva se dan cuenta el procesamiento de la información


no es lo mismo que la mente ya que nosotros no procesamos información, sino que
procesamos significados, no es lineal, analizamos en paralelo. Además, los
significados se construyen a partir de la cultura, valores, estados emocionales,
relaciones, son públicos y compartidos y le damos sentidos a las cosas; esta
comparación nos había deshumanizado.

Psicología cultural: La cultura influye en la adaptación y el funcionamiento del ser


humano, es el factor principal de conformar las mentes. Tiene un papel constitutivo
para la mente en la construcción de significados y de valores a través de sistemas
simbólicos arraigados en el lenguaje y la cultura. También, es constitutivo para la
psicología ya que hace que sea imposible construirla basándonos solo en el individuo;
la participación en la cultura es público y compartido nuestra forma de vida y
discursos; además de que para la psicología el objeto de estudio son las personas y
su cultura ya que nuestras acciones son a causa de ella y de la búsqueda de
significados. La psicología cultural se ocupa de la receptividad y el liberalismo.

Psicología popular: Es la explicación que da la cultura de como los seres humanos


funcionan. Se utiliza en la vida cotidiana, sin conocimientos científicos, por eso, es
criticada por estos. Se ocupa de la naturaleza, causas y consecuencias de aquellos
estados intencionales (deseos, creencias, compromisos); sus respuestas varían según
su contexto. A través de la psicología popular las personas juzgan, se anticipan,
concluyen su vida, etc; nos experimentamos a nosotros mismos y a los demás.

Estados intencionales: Están relacionados con las creencias, intenciones, deseos y


compromisos, los cuales son despreciados por la psicología científica quieren explicar
la acción del hombre fuera de subjetividad humana. Por lo tanto, la psicología popular
se encarga de ello ya que pasa al ámbito de la objetividad, enraizada a un lenguaje y
estructuras de conceptos compartida con estos estados.

Significados públicos y compartidos: La participación del hombre en la cultura el


cual constituye a la psicología, causa un significado público y compartido ya que
nuestra forma de vida depende de discursos compartidos que sirven para negociar las
diferencias de significado e interpretación.

Acción situada: La psicología cultural no se preocupa de la conducta, sino de la


acción, que es un equivalente intencional, se preocupa de la acción situada; situada en
un escenario cultural y en los estados intencionales interactuantes de los participantes.

Fernández Álvarez, Héctor

Experiencia psicológica: Es el conjunto de operaciones interiores y exteriores que


realizan los seres humanos en su condición de sujetos de una continua actividad
dirigida por el conocimiento. Esta experiencia surge por el enlace de dos factores: la
actividad biológica y la actividad social, a partir de esta perspectiva no existe
prevalencia entre lo biológico y lo social, ambos concurren en la creación de la
aparición de lo psíquico.

Modelo de desarrollo concurrente: Concibe en la evolución de los fenómenos


psicológicos con el desarrollo de lo biológico, social y psicológico simultáneamente.
Ninguno de estos puede privilegiarse o suponerse prevalente respecto de los otros.

Conocimiento: La posibilidad de accionar psicológicamente depende de alguna forma


de conocimiento de la realidad, el cual no se reduce a una forma fija o determinada,
depende de cada organización personal y cultural que lo produce. Las fuentes de
conocimiento son múltiples, las principales son: los procesos intelectuales, los
procesos emocionales y los procesos evaluativos. Cada conocimiento se
manifiesta a partir de estos tres componentes. Los procesos de conocimiento de la
realidad no responden solo a la actividad consciente, sino también a la inconsciente,
que forma la base sobre la que se apoyan las formas conscientes de conocimiento.
Sabemos que conocemos a través del lenguaje, el cual es adquirido por conocimiento
y nos permite saber que conocemos.

Cognición: La psicología cognitiva nos brinda la posibilidad de describir la capacidad


constructiva del ser humano en función de acciones propiamente psicológicas
destinadas a procesar información en cuanto unidades y redes que forman esquemas
de conocimiento, con autonomía de los contenidos y de la forma. Avanza en una
descripción del comportamiento que muestre la importancia del conocimiento, como
punto de partida para la acción humana. Las cogniciones son actos constituyentes del
conocimiento.

Construcción de la realidad: es la forma de organización de la experiencia personal


en la que cada individuo refleja su representación del mundo. Es la acción de un
sistema integrado por un conjunto de estructuras de significados. Son operaciones
necesarias, con la finalidad de sostener el sentimiento de identidad personal.

Construcción funcional: son aquellas construcciones que permiten a la persona


sentir que está cumpliendo con su responsabilidad ante la vida; no genera dolor ni
sufrimiento, al contrario, su base de sentimientos es el bienestar y constituye el
soporte de experiencia de felicidad; dice sentirse bien, se siente seguro, su
sentimiento de identidad personal es fuerte, cree que está haciendo lo que
corresponde ante la situación que está enfrentando y piensa confiadamente en su
futuro. Interpreta que está cumpliendo un plan de vida sobre el que tiene una
evaluación positiva. La construcción es funcional cuando sus estructuras son:
sintónicas, armónicas y coherentes.

Construcción disfuncional: son las formas de concebir la realidad que posee


aquellas personas que dicen no sentirse bien, que sienten que no son felices, quieren
su vida de otro modo, la presencia del futuro los amenaza y piensan que las cosas
deberían ser de otra manera. No encuentran sentido a su sufrimiento, que pasan a
constituirse en representaciones negativas de su realidad y expresión de malestar,
trastornos, etc. La disfuncionalidad puede atribuirse a alguna forma de causalidad
interna o externa; o a factores aleatorios (visualizados como ajenos o fuera de control).

Procesos psicológicos

Definen un conjunto de operaciones y actividades, con funciones diferenciadas pero


integradas, que nos permiten captar, codificar, organizar, interpretar, almacenar,
recuperar y utilizar la información que provienen del exterior y del interior de nuestro
organismo.

Están en el origen de toda manifestación de la experiencia y de la conducta que con


fines adaptativos se produce en distintas condiciones y demandas ambientales. Hacen
posible tomar conciencia de nuestros mismos y de nuestro entorno.

Construimos las representaciones del mundo externo, a través de los procesos


psicológicos crenado nuestra realidad. El mundo existe a través de nuestros sentidos,
oído, tacto, visión, olfato y gusto.

Sensación y percepción

La sensación y percepción se dan en un proceso continuo.


Sensación: (ligado a lo fisiológico) es un proceso ascendente de entrada de
información a través de receptores sensoriales y del sistema nervioso, que reciben y
representan la energía que actúa como estimulo del ambiente. La sensación es el
procesamiento cerebral primario.

Existen dos receptores sensoriales los que se denominan procesamiento


ascendente que es el análisis sensorial que se inicia en la entrada, interpretando lo
que detectan los sentidos. Y los procesamientos descendentes que es lo que
construimos a través de las percepciones no solo sobre la base de las sensaciones
que “suben” al cerebro sino también de las experiencias y las expectativas. Por
ejemplo: en una pintura el PA descifra los colores, líneas y ángulos mientras el PD le
da sentido y ordena lo que observamos.

Interacción sensorial: un sentido puede influir en otro; el mundo de los sentidos no es


lineal y es complejo; los sentidos pueden responder a diferentes estímulos: el cerebro
puede combinar señales simultaneas (gusto-olfato).

La actividad mental se basa en la participación simultanea de procesos conscientes e


inconscientes.

Umbral: estimulación mínima y necesaria para detectar la presencia de un estímulo y


que pueda desencadenarse un impulso nervioso.

Umbral absoluto: La conciencia de los estímulos apenas perceptibles demuestra que


existe un umbral absoluto, es decir, es la estimulación mínima necesaria para detectar
un estímulo particular, el cual se detecta el 50% de las veces. Son algunos tipos de
estímulos que tenemos mucha sensibilidad (sentir el aletear de una abeja). Los
umbrales absolutos nos permiten detectar imágenes, sonidos, texturas, sabores y
olores

-Detección de señales: cuando detectamos las señales débiles, medidas como la


relación entre “aciertas” y “falsas alarmas”. La detección de señales es modulada por
el grado en el que:

-Se espera que suceda (previsible)

-Es importante detectarlas (significativas)

-Se esta alerta (disponibilidad atencional)

La detección de un estímulo débil o de una señal depende no solo de su fuerza sino


también del estado psicológico.
-Estimulación subliminal: es una estimulación débil con la esperanza de penetrar el
inconsciente (una propaganda). Inconscientemente podemos sentir estímulos
subliminales, los cuales tienen efecto de impronta. Esta información se procesa debajo
del umbral absoluto.

Los estímulos positivos son más perceptibles. Gran parte del procesamiento de la
información ocurre en forma automática, fuera de la conciencia.

Para que el proceso sensorial sea posible:

-Tiene que haber estímulos adecuados y una suficiente intensidad.

-Tiene que haber un receptor (células nerviosas encargadas de captar).

-Tiene que transmitir la señal captada a través del sistema nervioso hasta el cerebro.

Los umbrales diferenciales: es la diferencia mínima que una persona puede


identificar entre dos estímulos parecidos cualquiera el 50% de las veces. El umbral
diferencial aumenta con la magnitud del estímulo, es decir, con la fuerza o intensidad
del estímulo. Ley de Weber, para que la diferencia sea perceptible, dos estímulos
deber deferir en una proporción constante.

La adaptación sensorial: es la disminución de la sensibilidad ante un estímulo


constante. Después de una exposición constante al estimulo, nos adaptamos y ya no
lo percibimos (ruidos, olores); con la vista es diferente ya que está en movimiento.

Percepción: (ligado a lo psicológico) es un proceso descendente que permite


organizar e interpretar la información sensorial en representaciones significativas.
Percibimos el mundo de manera ordenada, regular, estable y con sentido.

La realidad esta influenciada por nuestras percepciones, ya que el cerebro las


construye según la cultura; la realidad es una, son diferentes las percepciones.

La organización perceptiva: cuando el ser humano recibe varias percepciones, las


organizamos en una Gestalt, es decir, en forma o conjunto; percibimos una forma
única a partir de diferentes partes de un objeto.

La percepción de la forma

-Figura y fondo: lo que primero percibimos es el objeto, llamado figura, con un objeto
que lo rodea, llamado fondo. Le prestamos atención a la figura, y lo demás es el fondo.
Organizamos los estímulos en una figura para que contraste con un fondo.
-Agrupación: después de haber separado la figura del fondo, organizamos la figura en
formas que tengan sentido, como el color, movimiento y el contraste; los procesamos
en forma instantánea y automática. Seguimos reglas para agrupar los estímulos:

-Proximidad: agrupamos las figuras que están más próximas (por cercanía).

-Semejanza: agrupamos las figuras que son similares (circulo con circulo).

-Continuidad: percibimos mejor los trozos continuos que los discontinuos.

-Conexión: manchas, líneas o áreas son uniformes y están unidas, las percibimos
como unidades.

La percepción de la profundidad: la retina capta las imágenes en dos dimensiones y


a partir de esta podemos organizar las percepciones tridimensionales, y se denomina
percepción de la profundidad; nos permite calcular a que distancia se encuentran.

La percepción del movimiento: el cerebro calcula el movimiento según el supuesto


de que los objetos disminuyen de tamaño si se alejan y que aumentan de tamaño
cuando se aproximan; no se puede calcular perfectamente. El cerebro interpreta el
movimiento de diferentes maneras como continuo o una ilusión de movimiento. Las
percepciones y el movimiento se construyen en nuestra mente.

La constancia perceptiva: nuestro sistema visual e informático primero percibe los


objetos y luego reconoce el objeto sin que nos decepcione los cambios de tamaño,
figura, brillo o color, se denomina constancia perceptiva.

-La constancia de la forma y el tamaño: un objeto parece cambiar según el ángulo


visual, gracias a la constancia de la forma percibimos la forma del objeto. Y la
constancia del tamaño es constante, aun cuando nuestra distancia varie. La
percepción de la distancia nos ayuda a calcular el tamaño.

Interpretación perceptiva: el conocimiento proviene de nuestras formas innatas de


organización de las experiencias sensoriales; ya venimos preparados para procesar la
información sensorial. Aunque también aprendemos a percibir el mundo a través de
nuestra experiencia. En realidad, aprendemos a relacionar la distancia del objeto con
su tamaño.

La percepción de las figuras y de los colores son innatas. Percibimos y reconocemos


los rostros como un todo, en cambio, una persona que comenzó a ver en la adultez no
aprendió a procesar un rostro como un todo, lo puedo distinguir por características (el
color del pelo). También carece de constancia perceptiva; la visión es en parte un
sentido adquirido. La nurtura modela lo que la natura da.
La adaptación perceptiva: cuando nos ponemos un par de gafas nuevos nos
sentimos desorientados, pero gracias a la adaptación perceptiva, que ajusta las
entradas visuales que recibimos hace que el mundo parezca normal de nuevo.
Los seres humanos también nos adaptamos a gafas que distorsionan la visión, etc.

Configuración perceptiva: nuestras experiencias, suposiciones y expectativas


pueden darnos una configuración perceptiva que influye en lo que percibimos. Es
decir, formamos una idea errónea acerca de la realidad y tenemos dificultad para
reconocer la realidad, vemos lo que esperamos ver (por ej. si te dicen que en esa
imagen hay un monstruo cuando la vea lo ves, pero si no te lo dicen puedes ver otra
cosa).

Lo que determina nuestra configuración perceptiva, es porque a través de la


experiencia formamos conceptos que organizan la información desconocida. Influye en
la interpretación de las sensaciones mediante el procesamiento descendente.

La memoria

La memoria es el aprendizaje que persiste en el tiempo, es información almacenada y


se puede recuperar, mediante la codificación en el cual se envía la información al
cerebro, retener esa información que sería almacenamiento y la recuperación que
es el proceso de obtención de la información a partir de su almacenamiento.

Codificación de la información

Procesamiento automático: realizamos tareas sin prestarle atención


conscientemente; es posible procesar automáticamente sin esfuerzo consciente
información como el espacio, el tiempo, la frecuencia e información ya incorporada;
gracias a la experiencia y a la práctica se vuelve una acción automática.

Procesamiento intencionado: requiere atención y esfuerzo consciente ya que


recibimos información nueva; por lo tanto, requiere de un repaso y una repetición
consciente. Retenemos mejor la información cuando el repaso se distribuye a lo largo
del tiempo, efecto de aprendizaje espaciado. Otro es, el efecto de la posición seriada,
los beneficios del repaso y del aprendizaje en una lista en orden.

Procesamos la información codificando su significado y su imagen y organizándola


mentalmente. Codificamos asociando con algo que ya conocemos.

Niveles de procesamiento

Codificación acústica: codificación del sonido, especialmente el de las palabras;


aumenta la capacidad de recordar y la verosimilitud de los sonidos que riman.
Codificación semántica: codificación del significado de las palabras; el
procesamiento de una palabra por un significado genera un mejor reconocimiento (por
ej, hacer resúmenes con nuestras palabras).

Codificación visual: de imágenes; es útil en el procesamiento intencionado, sobre


todo cuando se combinan con la codificación semántica.

Organización de la información para su codificación

Los recursos mnemotécnicos ayudan a organizar el material para su recuperación;


procesamos la información con más facilidad cuando la organizamos en unidades o
estructuras significativas. Es decir, producir una fragmentación significativa de manera
natural; también procesamos información en jerarquías compuestas por conceptos y
ayuda a recuperar la información de manera eficaz.

Almacenamiento: una vez codificada la información se guarda en la memoria donde


tiene múltiples almacenes incluyendo la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y
la memoria a largo plazo. La memoria sensorial retiene la información durante breves
periodos hasta que se procesa selectivamente la información relevante, la memoria
corto plazo retiene la información durante periodos más cortos y mantiene la
información activa para cuando se la necesite para realizar una tarea y la memoria a
largo plazo tiene una capacidad de almacenamiento superior, es básicamente
ilimitado y se encuentra distribuido en diferentes áreas del cerebro, es perdurable en el
tiempo.
La memoria implícita son aquellas cosas que no recordamos en absoluto que las has
aprendido, pero puedes hacerla. Memoria implícita procedimental; por ejemplo; andar
en bicicleta. Es la memoria para las acciones, la información contenida está codificada
implícitamente; sin recuerdo consciente. Se encuentra ubicado en otras áreas
cerebrales, incluido el cerebelo.

La memoria explícita procesada por el hipocampo. Esta se divide en dos. La memoria


explícita semántica, recordamos hechos de cultura general, es conocimiento sobre el
mundo y se trata de información compartida pero que es independiente de los
recuerdos de nuestras experiencias personales; por ejemplo, el día de la
independencia; y la episódica son los acontecimientos experimentados personalmente,
por ejemplo, mi primer día en la facultad.

Recuperación: es el proceso de acceder y sacar la información almacenada en la


memoria cuando se necesita. Reconocimiento de la información o identificación de
elementos aprendidos anteriormente, como una prueba de respuestas múltiples.
Mnemotécnica: es la técnica de desarrollar memoria y mejorar la capacidad de
recordar información mediante el uso de estrategias específicas. Ayuda para
memorizar, las técnicas que utilizan recursos de imaginaria visual y de organización.

Memoria icónica: memoria sensorial momentánea de estímulos visuales, una


memoria de imágenes fotográficas o dibujos que no duran más de una décima de
segundo.

Memoria ecoica: memoria sensorial momentánea de estímulos auditivos, aunque


prestamos atención a otras cosas, los sonidos y palabras se pueden recordar al cabo
de 3 segundos.

Atención

La atención es un sistema complejo de componentes que interactúan entre sí de forma


coordinada y que permiten al individuo sostener y manipular pensamientos o
representaciones mentales y modular las respuestas a los estímulos; los aspectos que
integran a la atención serian la orientación, la explotación y la concentración. Es un
proceso psicológico el cual implica la focalización, selección, alternancia, activación y
realización de conductas especificas selectivamente, filtrando el constante flujo de
información sensorial y descartando información.

Es un proceso cognitivo inobservable que se infiere a partir de conductas observables.


La atención se relaciona con acciones básicas sobre los estímulos, estas nos alteran
orientan y nos controlan. Esta nos mantiene en estado de alerta, selecciona los
estímulos relevantes, y la concentración.

Procesos atencionales

La atención se clasifica en dos tipos: procesos de atención automáticos, la acción


no implica la participación consciente por parte del sujeto. Y los procesos de
atención controlada requiere de atención por parte del sujeto y participación
voluntaria y consciente.

Tipos de atención

A partir de los procesos atencionales automática: inconsciente, procesos botón-up


(abajo hacia arriba). Tendremos:

Atención alerta o arousal: es la capacidad de estar despiertos y mantener la alerta e


implica la activación general del organismo.
Atención focal: es la más básica, implica la habilidad necesaria para que podamos
atender a cualquier estimulo, auditivo, visual o táctil; dirige el comportamiento
inconscientemente, es decir, sin intención. Este procesamiento es innato, aunque se
incluyan los hábitos del aprendizaje.

A partir de los procesos atencionales controlados: conscientes, voluntarios,


procesos top-Down (de arriba hacia abajo). Tendremos:

Atención sostenida: es la capacidad para mantener una respuesta de forma


consciente durante un tiempo prolongado. Nos permite realizar una tarea continua
como escolar o de trabajo. Posibilita la concentración y nos permite detectar o
reaccionar ante pequeños cambios. Por ej. La vigilancia.

Atención selectiva: es la capacidad para dirigir la actividad cognitiva a lo que es


“relevante” en función del interés particular. Nos evita una sobrecarga y fortalece la
ejecución de la tarea, así como el rendimiento; ya que nuestra capacidad es limitada y
no podemos atender a todo a la vez.

Atención alternante: es la capacidad de poder cambiar el foco de atención de forma


sucesiva entre tareas. Nos permite realizar dos tareas alternativamente.

Atención dividida: es la capacidad de atender a dos estímulos a la vez y dividir el


foco atencional en dos, en donde una acción esta automatizada.

Funciones ejecutivas y procesos atencionales

Las FEs son procesos cognitivos que actúan controlando o modulando las emociones,
comportamientos y pensamientos, con el objetivo de orientar o guiar el
comportamiento hacia logros u objetivos que resultan valiosos. Son las que coordinan
de forma supraordinal a la atención. La atención controlada depende del control
ejecutivo ya que en todos los tipos es necesario el dominio de las tendencias
dominantes o prepotentes.

La inhibición es una función ejecutiva ya que nos permite voluntariamente atender


selectivamente, focalizarnos en el estímulo seleccionado y suprimir la atención a otros
estímulos externos.

El control ejecutivo de la flexibilidad, combina la atención selectiva y la sostiene, por


una parte, considera los diversos estímulos, se centra en los relevantes y se mantiene,
y por otra, es capaz de desprenderse de los estímulos que han perdido su relevancia y
cambiar el plan de acción si así se requiere. Este mecanismo nos permite alternar,
cambiar el foco de atención.
La memoria de trabajo es un mecanismo de almacenamiento temporal que permite
retener datos de información en la mente, compararlos, contrastarlos o relacionarlos,
siendo a corto plazo. Permite destruir la atención que se asigna a cada una de las
tareas.

El pensamiento y el lenguaje

El pensamiento o cognición se refiere a las actividades mentales asociadas al


pensar, al conocimiento, a los recuerdos y a la comunicación.

Para pensar sobre acontecimientos, los objetos, y las personas que nos rodean,
simplificamos las cosas, formando conceptos, que es la agrupación mental de esos.
Estos requieren poco esfuerzo cognitivo; organizando los conceptos en categorías.

Para formar conceptos utilizamos definiciones. También formamos conceptos


desarrollando prototipos que son imágenes mentales o ejemplos que incorporan
todas las características que asociamos a una categoría. Cuanto mayor sea la
semejanza con nuestro prototipo de un concepto, más fácil lo reconocemos como
ejemplo.

Vías de resolución de problemas

-Prueba y error: probar hasta que el resultado sea el correcto.

-Algoritmo: es más trabajoso ya que es mediante reglas y pasos metódicos que


garantizan la solución.

Heurística: es más simple y nos permite emitir juicios y resolver problemas de forma
eficiente, pero es propensa al error.

Comprensión súbita: dar vueltas sobre un problema hasta descubrir la solución de


forma repentina.

Obstáculos para la resolución de problemas:

Tendencias cognitivas que obstaculizan la búsqueda de la solución:

Predisposición a buscar confirmación: solemos buscar evidencias que confirmen


nuestras ideas, en lugar de evidencias que puedan refutarlas.

Fijación: cuando representamos un problema en forma incorrecta es muy difícil


cambiar el enfoque, es decir, la incapacidad de encarar un problema desde otro punto
de vista. Existen dos modos de fijación, la predisposición mental es la tendencia de
enfocar un problema de una manera que ha funcionado en el pasado; el otro es la
fijación funcional que es adjudicarle a los objetos solo las funciones conocidas, sin
utilizar la imaginación para atribuirles usos alternativos (solo su función común).

La toma de decisiones y la formación de juicios

Procesamos la información automáticamente junto a los juicios intuitivos que a veces


nos llevan al error. Elementos que influyen en nuestras decisiones y juicios:

-Heurística de la representatividad: es una estrategia para evaluar la probabilidad de


un suceso mediante la evaluación de su similitud con ciertos prototipos.

-Heurística de la disponibilidad: es la estimación de la probabilidad de los


acontecimientos basada en su disponibilidad en la mente; la influencia aparece de
inmediato y sin esfuerzo.

-Exceso de confianza: a partir de la intuición creamos juicios tendiendo a confirmar


nuestras creencias. Sobreestimando la exactitud de nuestros conocimientos y juicios.

Fenómeno de la perseverancia de las creencias: suele desatar conflictos sociales,


por opiniones distorsionadas. El prejuicio existe y es muy difícil destruirlo una vez que
ha sido creado.

Los efectos del enmarcamiento: la forma en que presentamos un tema se denomina


enmarcamiento, el modo en que una cuestión es enmarcada, afectando las decisiones
y juicios.

El lenguaje

Son palabras habladas, escritas, gesticuladas y la forma en que las combinamos


cuando hablamos y nos comunicamos; este mecanismo nos permite trasmitir los
pensamientos, pudiendo trasmitir el conocimiento. Es lo que nos diferencia de los
animales.

Estructura del lenguaje

-Fonemas: son los sonidos básicos de las letras del abecedario (por ej. gi- ji suenan
igual).

-Morfemas: son las unidades pequeñas de un lenguaje, cargados de significados


gramaticales, la mayoría de las veces son la combinación de dos o más fonemas (por
ej. Gato gat: morfema o: morfema nos indica el sexo, información).

-Gramática: es un sistema de reglas (semántica y sintácticas) que permiten


comunicarnos con otras personas y comprendernos. La semántica es un conjunto de
normas que utilizamos para entender el significado de los morfemas, las palabras y
frases (verbos). La sintaxis es el conjunto de reglas que utilizamos para ordenar las
palabras en frases (los adjetivos se ubican después de los sustantivos).

Teorías de la adquisición del lenguaje

Skinner: el aprendizaje operante: el desarrollo del lenguaje lo adquirimos mediante


principios del aprendizaje, como la asociación de las imágenes con las cosas y el
sonido de las palabras, la imitación y sintaxis modeladas por otros; y el reforzamiento
(premiar al niño). Para el, esta aptitud no es exclusiva del ser humano.

Chomsky: la gramática universal innata: el desarrollo del lenguaje es más que


“llenarse” con experiencias adecuadas. Los niños adquieren palabras y reglas
gramaticales que nunca le enseñaron a un ritmo extraordinario. El lenguaje se
desarrolla de forma natural. El lenguaje es una gramática universal, todos poseen los
mismos bloques gramaticales, pero en distinto orden y aprendemos la gramática
especifica y con el orden de ese.

El cerebro y el lenguaje: Las áreas del cerbero que participan en el lenguaje son:

Corteza visual: recibe las palabras escritas y los estímulos visuales.

Circunvolución angular: transforma las representaciones visuales en un código


auditivo.

Área de Wernicke: interpreta el código auditivo.

Área de Broca: controla los músculos del habla a través de la corteza motora.

Al procesar un lenguaje el cerebro actúa dividiendo sus funciones mentales (hablando,


percibiendo, pensando) en subfunciones.

Relación pensamiento y lenguaje: estos se encuentran íntimamente relacionados.

Según la hipótesis de Whorf, el lenguaje determina la forma en que pensamos. El


determinismo lingüístico afirma que los diferentes tipos de lenguaje imponen diversas
concepciones de la realidad. Según el idioma se puede expresar fácilmente algunas
cosas que en otros no; y también por la cultura. Nuestras palabras no determinan lo
que pensamos, pero si influyen en nuestro pensamiento. Expandir el lenguaje es
expandir la habilidad del pensamiento.

Motivación
La motivación es un proceso adaptativo del individuo que lo impulsa y lo dirige hacia
la ejecución de una determinada acción o conducta. Los procesos motivacionales
involucran expectativas, atribuciones y emociones que sirven para iniciar y mantener el
comportamiento motivado. El motivo es la causa concreta.

Los motivos se dividen en dos categorías:

Motivos innatos: es lo biológico, universal y están relacionados con la supervivencia


del individuo y de la especie. Son los motivos de la autorregulación y nos dirige a
satisfacer nuestras necesidades. Por ej. Comer, sueño, sexo.

Motivos adquiridos: es lo social y están influenciados por el aprendizaje que


realizamos a partir de los procesos de socialización. Por ej. Motivos de logro,
reconocimiento.

Motivación intrínseca y extrínseca: nuestra motivación puede combinar ambas.

Motivación intrínseca: es la tendencia natural a buscar y vencer desafíos, intereses


personales y desarrollar capacidades. Son los factores personales e internos.

Motivación extrínseca: se basa en factores externos y ambientales: el interés está en


realizar una actividad para obtener algo de ella.

Motivación rasgo y estado: la motivación que experimentamos es una combinación.

Motivación rasgo: características personales de cada sujeto, es permanente.

Motivación estado: es una situación de activación transitoria en un momento dado, es


a corto plazo.

Teorías de la motivación

La teoría del instinto y la perspectiva evolucionista: consideraba a las conductas


como instintos, pero para ser un instinto una conducta debe ser innata y no aprendida.
Pero empezó a perderse esta teoría de la conducta humana, porque nuestros
comportamientos son aprendidos; reviste mayor complejidad por múltiples factores; y
rara vez es rígida, inalterable o común a toda especie.

La teoría de la reducción del impulso y los incentivos: sostiene que una necesidad
fisiológica crea un estado de excitación que impulsa al organismo a reducir esa
necesidad. Cuando una necesidad fisiológica aumenta, también lo hace el impulso
psicológico para satisfacerla, se incrementa el estado excitación y motivación.
Necesidad de agua, comida=impulso (sed, hambre) =conductas motivadas que
reducen . el
impulso (beber)

Teoría de la activación optima: no todos los comportamientos están relacionados


con la necesidad fisiológica; hay conductas que, en lugar de reducir la excitación, la
incrementan. Cuando falta estimulación se busca la manera de aumentar la excitación
hasta un nivel que se considere adecuado para el propio sistema, es decir, cada
individuo tiene un nivel de activación optimo; el cual motivaría la conducta y por el
deseo de mantenerlo.

Teoría de la jerarquía de los motivos: jerarquiza y organiza la heterogeneidad de


factores que pueden estar implicados en la conducta humana. Estas jerarquías
establecen que solo cuando las necesidades primarias están satisfechas, es posible
satisfacer los niveles superiores. Esta perspectiva no puede considerarse universal.

Teoría cognitiva: las personas no están motivadas solo por necesidades sino también
para conseguir algo agradable o lograr algo deseable. Esta, sostiene que cuando el
ser humano interactúa con su entorno construye activamente significados que inciden
en lo que sienten, piensan, aprende y realiza.

El proceso motivacional es un sistema dinámico que contiene un conjunto de


componentes organizados secuencialmente:

Aparición del estímulo: comienza con la aparición de un estímulo interno o externo

Percepción del estímulo: existe la percepción consciente de un estímulo externo que


es detectar y notar la presencia, y del interno experimentar cambios vividos e
incomodos que lo impulsan a accionar para modificar la situación. Existe la percepción
no consciente de un estímulo, externo no es suficientemente intenso y no alcanza el
umbral de consciencia; interno es cuando el propio organismo realiza acciones
automáticas para responder a la demanda implícita.

Evaluación y valoración: al detectar el estímulo la actividad cognitiva evalúa y valora


los significados que el objetivo tiene para el sujeto.

Decisión y elección de la meta: el valor que la persona le asigne al objetivo y la


expectativa de conseguirlo son los factores para tratar de alcanzar una meta.

Activación: es una fase con el concepto de energía y sus manifestaciones, permite


ejecutar las conductas para alcanzar el objetivo deseado, tiene dos características que
son la persistencia y la intensidad. La activación es transversal en todo el proceso.
Dirección: es la dirección relacionada a la elección de un objetivo y la dirección que le
doy a mis acciones para llegar a ese objetivo.

Conducta instrumental: decidir entre las conductas disponibles cual es la adecuada


para llegar al objetivo.

Control del resultado: se va comparando la distancia entre la situación actual y lo que


espera por obtener. Si va disminuyendo estoy cerca del objetivo, si es contrario se
necesita modificar las conductas instrumentales o las metas.

Emoción

Las emociones son fenómenos complejos y multidimensionales, por lo tanto,


involucran diversos componentes (cognitivos, fisiológicos, motores y subjetivos); es un
proceso que implica un estímulo desencadenante ya sea externó o interno y una serie
de cambios que tienen lugar a distintos niveles:

Subjetivos: refiere a la toma de consciencia o a la vivencia de la emoción que ocurre


en términos de placer-displacer.

Cognitivo: refiere a los procesos de valoración que hacen que el sujeto sienta una
emoción u otra.

Fisiológicos: son los cambios producidos en el sistema nervioso central, endocrino y


autónomo. Por ej. Aceleración cardiaca.

Expresivo: comunicación y exteriorización de las emociones. Por ej. Expresión facial

Motivacional: por ej. Escondernos si sentimos miedo o atacar si sentimos ira, se da


con una finalidad: la adaptación al entorno.

Existen otros fenómenos afectivos como el estado de ánimo y los sentimientos. Las
emociones difieren del estado de ánimo. En relación a, su duración, las emociones
son breves y el estado de ánimo es más perdurable; la intensidad, las emociones son
altas y el estado de ánimo baja; los estímulos desencadenantes, en las emociones
sabemos cuál es mientras que en el estado de ánimo no nos percatamos.

Con el termino sentimiento nos referimos al componente subjetivo de la emoción, es


decir, a la toma de consciencia de una emoción, en torno a la dimensión de placer-
displacer. A veces la emoción no es percibida; para tener la experiencia subjetiva de la
emoción es necesario un proceso de valoración consciente.

Funciones de las emociones


Funciones adaptativas: preparan al organismo para la acción, como alejarse o
acercarse a un estímulo u objetivo. Es la conducta que promueve esa emoción con
fines adaptativos. Nuestras emociones pueden asociarse a situaciones primitivas de
supervivencia.

Emoció Tendencia a la acción


n
Miedo Lucha/huida
Ira Ataque
Asco Rechazo
Culpa Reparación
Alegría Aproximación
Funciones sociales: la expresión emocional sirve para comunicar a los demás
nuestros estados afectivos, provocando una respuesta ya que permite que los demás
puedan predecir nuestra conducta. Expresar emociones influye en la de los demás.
Las emociones promueven la conducta prosocial, como ayudar, compartir; las
emociones positivas están relacionadas.

Funciones motivacionales: permitir movilizar o activar recursos ya que las


respuestas fisiológicas que las acompañan nos preparan para la acción. Las
emociones nos sirven para motivar conductas más adaptativas de intercambio con el
ambiente. Estas nos informan cómo nos sentimos en relación a las metas.

Clasificación de las emociones

La perspectiva dimensional: las emociones son consideradas fenómenos


inespecíficos, diferenciándose según la ubicación en las dos dimensiones: afecto
negativo y afecto positivo.

La perspectiva categorial: las emociones son independientes y se pueden distinguir


entre sí. Las emociones primarias o básicas son entidades primitivas desde lo
evolutivo y cumplen funciones adaptativas (supervivencia); se pueden identificar a
través de expresiones faciales. Las emociones secundarias o complejas tienen una
influencia del entorno y la cultura. Por ej. La culpa, orgullo, vergüenza.

Modelos explicativos de las emociones

Modelo evolucionista (Darwin y Ekwan): a partir de la observación en primates y


humanos defiende la existencia de emociones básicas y universales; y el papel
fundacional para la adaptación. La expresión facial es un elemento clave de la
emoción. Las emociones están agrupadas en dos dimensiones positivas y negativas;
presentan un patrón innato que se activa ante estímulos y son expresivos. Desde la
perspectiva evolucionista las emociones son: universales, heredadas
filogenéticamente, su función es comunicar a los demás, poseen bases expresivas y
motoras y existe un número determinado de emociones básicas que varía según los
autores.

Modelo psicofisiológico (James 1884): destaca el papel de la activación fisiológica;


las emociones surgen como consecuencia de percibir un cambio a nivel fisiológico;
siendo la percepción la que provoca la emoción.

Modelos neurológicos (Cannon 1929, Bard 1928): proponen la teoría talámica,


sostienen que lo más relevante es la activación del sistema nervioso central, el tálamo.
La emoción señala una situación de emergencia activando al organismo para restituir
el equilibrio alteración, siendo la emoción de origen talámico.

Modelos cognitivos: ante un estímulo relevante, la emoción se produce como


consecuencia de un proceso de valoración cognitiva. Estos procesos serian subjetivos
dependiendo de distintos factores como biológicos o del aprendizaje; ante un estímulo
dos personas experimentan una emoción diferente. Es una teoría bifactorial

Estimulo=valoración cognitiva=emoción

Debate: cognición vs emoción: Zajonc creía que las emociones eran independientes
de los fenómenos cognitivos, sosteniendo que la experiencia emocional puede
anteceder el trabajo cognitivo, sosteniendo que son independientes. En cambio,
Lazarus sostenía que la evolución cognitiva era indispensable para la génesis de la
emoción, la cognición es necesaria y suficiente para la aparición de este. Las
valoraciones cognitivas no son siempre conscientes también pueden operar de forma
automática.

Inteligencia artificial: se refiere a la capacidad del individuo para detectar y reconocer


las emociones en uno mismo y los demás; así como la capacidad de gestionar esta
información en relación a las conductas y pensamientos.

También refiere a la habilidad mental que implica razonamientos abstractos,


consecuentes, la comprensión verbal, la organización temporoespacial; son todas las
formas de inteligencia. Este modelo describe cuatro ramas de la IE:

-La habilidad para percibir las emociones propias y de los demás.

-La habilidad para utilizar las emociones con el fin de facilitar la toma de decisiones.

-La habilidad para comprender las emociones.


-La habilidad para manejar las emociones propias y de los demás.

Enfoques salugenicos y psicología positiva

La psicología positiva se ocupa de investigar el bienestar psicológico, el optimismo, la


gratitud, el sentido del humor, la sabiduría, la capacidad de perdonar, la creatividad,
las fortalezas, los valores humanos, etc.

En el siglo XX la psicología se ocupaba de estudiar temas como las carencias


humanas y su posible reparación, la depresión, trastornos psicológicos, alimenticios,
etc. En el siglo XXI comenzó a estudiarse como se potencian las cualidades positivas
que todos los seres humanos poseen; antes se practicaba sin saberlo. Seligman
comenzó con la psicología positiva. Hacer PP no es desconocer que las personas
sufren y se enferman; sino es encargarse de que funcionen bien. Es el estudio del
funcionamiento psíquico optimo, intentan entender las condiciones, procesos y
mecanismo que llevan a una vida plena.

Los pilares básicos de la psicología positiva (PP): el estudio de las emociones


positivas, los rasgos positivos y instituciones positivas.

Principios filosóficos: la psicología positiva carece de un modelo teorico unificado. El


principal aporte consistió sobre los aspectos salubles del psiquismo; intentando unir
líneas teóricas vinculadas a un enfoque salugenico. El antecedente mas próximo de la
PP fue la psicología humanística y existencialista que proponía que la psicología debia
estudiar tanto la enfermedad como las capacidades y potencialidades psíquicas.

El pensamiento de cada persona da origen a sus expectativas y su visión del mundo.


Se destaca la actitud mental positiva, la meditación y los ejercicios de afirmaciones.
Estas son ideas de la “pseudo psicología positiva” que proponen que el tener una
actitud positiva ante cualquier circunstancia alcanza la vida plena.

El principio filosófico que representa a la PP es la propuesta meliorismo, a través de la


agencia humana es posible mejorar el mundo en la dirección que queremos.
Constituye el fundamento de la democracia y de los derechos humanos.

Tres vías para alcanzar la vida placentera: estos tres accesos son complementarios
alcanzando mayor satisfacción.

Vida placentera: consiste en incrementar, la mayor parte del tiempo, la mayor


cantidad de emociones positivas para ser feliz y mayor cantidad de momentos felices a
lo largo de nuestras vidas. Esto se puede alcanzar mediante savoring que es la
capacidad de apreciar, atender y mejorar mi experiencia en el presente, por ej.
Saborear un buen café, buena comida (disfrutar el momento). Y también, mediante
mindfulness que es romper con el estado automático y poner atención plena a los
propios pensamientos, acciones y sensaciones.

También puede alcanzarse focalizando el pasado, al cultivar gratitud que nos otorga
bienestar, al dar significados a las acciones recibidas, reconocer un resultado positivo;
y la capacidad de perdonar el cual implica un cambio psíquico interno al transformar
afectos, pensamientos y acciones negativas en positivo. Y en el futuro a través de la
esperanza, cuanto mayor es más habilidad para generar caminos alternativos frente a
las dificultades, los pensamientos autorreferenciales promueven la consecuencia de
las metas; y el optimismo, se explican las causas de los fracasos y los logros en
función de estados mentales internos.

El acceso a la felicidad tiene dos limites, el nivel de emocionalidad positiva, está ligado
a la personalidad de las personas; ocurre una adaptación hedónica, las cosas que
disfrutaba ya no me producen lo mismo.

El compromiso: el placer se deriva del compromiso con la tarea efectiva y con la


capacidad de experimentar el Flow. Se alcanza el estado de Flow cuando una
actividad nos absorbe y tenemos la sensación de que se detuvo el tiempo; es
necesario que la tarea no sea muy aburrida o muy estresante. Si somos conscientes
de nuestras fortalezas personales al aplicarlas en una tarea concreta alcanzaremos
esa conexión tan particular que llamamos compromiso. En esta gratificación existe el
esfuerzo y trabajo.

La vida con significado: está vinculada al entorno, con la búsqueda del sentido; es
aplicar las fortalezas para ayudar a los demás y hacer que estos puedan desarrollar
sus potencialidades, se da a través de la familia, los amigos, el trabajo, la escuela, etc.
Ponen nuestra capacidad al servicio de los demás.

Áreas de la Abordaje clásico en psicología Abordaje propuesto por la


psicología psicología popular
Evaluación Se evalúan los trastornos psicológicos, Se evalúan los aspectos
y los rasgos de la personalidad adaptativos, el potencial, las
diagnostico patológicos, problema o focos a fortalezas, el bienestar psicológico,
trabajar, los conflictos, los síntomas. los recursos, la creatividad.
Área clínica Se trata de aliviar o mejorar los Se trabaja sobre los rasgos
síntomas, esclarecer los conflictos. Se positivos y el cultivo de las
aconseja sobre situaciones/problema. fortalezas. El cambio positivo se
Se elimina lo negativo. logra aumentando las capacidades
del paciente, la frecuencia de
emociones positivas, el sig. De la
vida, la realización de act.
Intencionales para aumentar el
bienestar.
Área laboral Se identifican problemas y se ponen en Se trabaja sobre las
marcha estrategias dirigidas a la mejora potencialidades de las virtudes
del déficit: la insatisfacción laboral, el orgacionales, el incremento del
bajo rendimiento, poco compromiso, el bienestar laboral por sobre el
estrés laboral dinero y la productividad, el capital
psicológico de los miembros de la
organización.
Área Se identifican factores que obstaculizan Se trabaja sobre las fortalezas
educativa o inhiben el proceso de aprendizaje. Se personales y como se aplican a
realiza intervenciones diferentes contextos para favorecer
psicopedagógicas para rehabilitar el los estados de Flow. Se entrenan
déficit. Se orienta a los padres sobre las capacidades metacognitivas, la
aspectos conflictivos. Se realizan tareas motivación, la inteligencia
de orientación vocacional. emocional y la práctica.
La intervención ideal sería la consideración de ambos enfoques en conjunto.

Neurociencia

Las neurociencias estudian la organización y funcionamiento del sistema nervioso, y


como los diferentes elementos del cerebro interactúan y dan origen a la conducta.

La neurociencia constituye una disciplina que abarca la biología del sistema nervioso y
las ciencias del hombre y la sociedad. Su propósito es estudiar la estructura y
funcionamiento del cerebro y las relaciones cerebro-mente-conducta que están en la
base de las interacciones mente-experiencia; también la conducta y la relación con el
entorno las tecnologías han permitido su conocimiento.

Neuroplasticidad: es una propiedad de la naturaleza dinámica del cerebro y su


capacidad de cambio a partir de la estimulación ambiental. Es un mecanismo central
para la adaptación del cerebro como sistema activo en continua adaptación a distintas
circunstancias y la modificación de si mismo. También realiza cortes en la red, es
decir, elimina información que no es utilizada a lo largo del tiempo.

El cerebro hace referencia al centro biológico, organizado y funcional, que recibe los
estímulos internos y externos, constituye el sustrato biológico de la conducta y es un
sistema complejo de partes interconectadas con la experiencia cognitiva, emocional y
de la motivación acumulada; produce respuestas dentro y fuera del organismo.

La mente es un proceso emergente, autoorganizado, corpóreo y relacional que surge


del flujo de energía y de información dentro de uno mismo y que lo regula. Se
desarrolla en la interfaz entre los procesos neurofisiológicos y las relaciones
interpersonales.

Aportes de las neurociencias a la psicología, aplicaciones:

En lo teórico: (información sobre las conductas) a partir de los estudios


neurobiológicos de la conducta sobre los procesos psicológicos referido a su
naturaleza, como a las aplicaciones clínicas derivadas de las investigaciones.

En lo aplicado: avanzar en la comprensión de las diferencias entre la normalidad y la


patología mejora los diagnósticos, las intervenciones e identificar diferentes patologías.

En lo social: el neuromarketing de modular procesos mentales y conductas con el fin


de influir sobre las decisiones económicas vinculadas al consumo.

Neurogénesis: se pensaba que era el proceso en que se construían nuevas neuronas


a partir de células madres solo durante el desarrollo del sistema nervioso y después
que se morían no se desarrollaban más. Pero se descubrió que incluso durante la
vejez existe la neurogénesis en algunas zonas del sistema nervioso central como el
hipocampo.

La naturaleza del contacto de la crianza y desarrollo cognitivo y emocional: los


niños que han mantenido poco contacto físico son más vulnerables a déficits en
funciones cognitivas afectadas en la depresión o estrés como la atención y la
memoria.

Neuronas espejo: las zonas del cerebro que las contienen se relacionan con a
empatía, la conciencia de sí mismo y el lenguaje. Estas neuronas no solo se activan
durante las propias acciones sino también al observar las mismas acciones por otros.

Reserva cognitiva: un constructo neuropsicológico que indica la tolerancia psíquica o


cognitiva frente a los cambios cerebrales fisiológicos. Una alta reserva cognitiva puede
compensar daños en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Psicología y tecnologías en el nuevo siglo

Los cambios tecnológicos y la nueva generación


El mundo del siglo XXI se caracteriza por la globalización, la complejidad, la diversidad
cultural y la virtualidad, que atraviesa la organización social como personal. En la
sociedad de la información, las tecnologías de la información y de la comunicación
modifican todas las actividades humanas, la producción y el consumo, las actividades
laborales y las relaciones sociales, la organización del sí mismo y sus modos de
pensar, el entretenimiento y el deporte, la educación, la cultura y la salud. Esto ha sido
así durante todas las contribuciones tecnológicas, promoviendo diferentes metas
colectivas, relaciones sociales, prácticas cotidianas y expectativas de comportamiento.

Tecnología, desarrollo cognitivo e impacto cultural

Vygostky (1995) indico que las actividades humanas son mediadas por el uso de
herramientas y que el desarrollo psicológico se vincula con la apropiación de esas
herramientas, materiales y simbólicas, del entorno cultural en el que se crece. Se
afirmar que el objeto de una actividad y la tecnología mediadora inciden en el
desarrollo psicológico del sujeto y de su comunidad. Así como el proyecto evolutivo de
los individuos de una sociedad de cazadores o de agricultores ha sido diferente al
proyecto evolutivo de un individuo nacido en la sociedad industrial, es diferente
también, el proyecto evolutivo de los niños y jóvenes actuales. Las diferencias no
están condicionadas sólo por el tipo de herramientas que se emplean sino por la
manera en que estas herramientas, desarrolladas en cada tiempo histórico,
transforman las relaciones sociales en su conjunto (Lalueza, et al., 2008). La
tecnología es producida por la cognición humana y su efecto es cíclico, ya que la
cognición inventa la tecnología, que amplifica la habilidad de la cognición para inventar
nueva tecnología, que a su vez, activa otras cogniciones (Nickerson, 2005). De modo
que los procesos evolutivos son el requerimiento y, al mismo tiempo, el resultado de la
amplificación promovida por las herramientas tecnológicas inventadas. Y así como las
herramientas tecnológicas sensoriales y motoras producen, fundamentalmente,
transformaciones materiales en el bienestar humano, las herramientas tecnológicas
cognitivas transforman los aspectos simbólicos de la vida cultural y a los usuarios de
esas tecnologías. Por eso las herramientas cognitivas y los sistemas de
representación juegan un papel central en la evolución cultural y en el desarrollo
cognitivo (Preiss & Sternberg, 2006). Tal es el caso del desarrollo del sistema de
símbolos, de la lectura y de la escritura, los logros tecnológicos más destacados desde
la prehistoria (Nickerson, 2005). Leer y escribir transformaron las capacidades
cognitivas haciendo posible la construcción de nuevas herramientas materiales, desde
la imprenta hasta los medios de comunicación digital, cuya expansión universal ha
influido e influye en el desarrollo de los individuos (Lalueza et al., 2008). La tecnología,
entonces, en tanto conjunto de herramientas, se integra al marco de determinadas
prácticas cotidianas e institucionales. Y cabe preguntarse ¿Qué actividades posibilitan
estas herramientas? ¿Qué prácticas cotidianas/institucionales son mediadas por ellas?
¿De qué manera actividades y prácticas institucionales o cotidianas vinculadas a la
tecnología se incorporan al proyecto evolutivo de un determinado grupo humano
influyendo en su socialización? (Lalueza et al., 2008) ¿Cómo se vinculan lógicas de
pensamiento tan diferentes, como la de sujetos cuya subjetividad está atravesada por
la fuerte presencia de instituciones de la modernidad como la escuela y la familia, con
la lógica de pensamiento de las nuevas generaciones atravesadas por las TICs?
(Lamas, 2010) La nueva generación: nativos digitales Los nativos digitales (Piscitelli,
2009; Prensky, 2001), o generación net, (Lamas, 2009) son niños y jóvenes que han
nacido a partir de 1980 y crecieron rodeados de dispositivos tecnológicos. Los más
antiguos conocieron el pasaje de la tecnología de la transmisión para consumidores,
como la televisión, a la tecnología de la interactividad, que los torna ‘prosumidores’,
productores y consumidores de información. Los nacidos entre 1995 y la actualidad, la
generación Z, o generación App (Gardner & Davis, 2014), se desarrolla en un mundo
donde la tecnología está omnipresente y no conciben la vida sin la interactividad. A
partir del nuevo milenio, las tecnologías comunicacionales han experimentado un
desarrollo exponencial con los entornos 2.0, el surgimiento de las redes sociales y
nuevos dispositivos, más pequeños, económicos y masivos. Frente a este desarrollo
tecnológico existen posicionamientos a favor, los tecnófilos, o en contra, los
tecnófobos. Los primeros, asociados sobre todo a los nativos digitales; y los segundos,
con los denominados inmigrantes digitales quienes muestran reticencia a ciertos usos
de la tecnología, les cuesta incorporarla o resaltan los aspectos negativos de las redes
sociales, la adicción a los juegos en red y a la internet en general. El acceso casi
irrestricto a la información a través de Internet, con su elevado potencial para la
transformación y para la promoción de actividades diferentes en la vida cotidiana de
los net, impacta en el proceso de su socialización (Lalueza et al., 2008) y en la
construcción de la propia subjetividad (Gardner et al., 2014; Lamas, 2010). Esta
generación se caracteriza por: la habilidad de recibir y procesar rápidamente la
información, sobre todo visual, y su organización diferente a la empleada en la
escritura y en el formato papel. Les agrada trabajar en red y se adaptan fácilmente a
actividades que requieren el empleo de TICs, pues manipulan la tecnología sin la
necesidad de consultar sus manuales (Lamas, 2009). Atienden e interactúan con
distintos dispositivos en simultáneo, emplean la Web y las redes sociales para
diversas actividades (Prensky, 2001). Les cuesta las actividades secuenciadas, como
la lectoescritura, y el manejo del tiempo. Buscan satisfacción inmediata de
necesidades sin demasiado esfuerzo, pues el flujo de las comunicaciones reduce el
tiempo al instante y las distancias, al click del mousse (Lamas, 2010). Entienden el
mundo como un conjunto de aplicaciones, con la expectativa que éstas les
proporcionen al instante todo lo que puedan necesitar (Gardner et al., 2014). Sus
fortalezas incluyen realización de múltiples

También podría gustarte