Resumen Intro
Resumen Intro
Resumen Intro
Raíces de la psicología
La psicología es una ciencia que busca responder todo tipo de preguntas sobre
las personas, como y porque pensamos, sentimos y actuamos.
La reflexión de los filósofos dio comienzo a la psicología, ser un ser humano
significa tener curiosidad sobre nosotros mismos.
Nuestro cerebro es el objeto físico más complejo y nuestra mente es un
misterio, como los pensamientos, emociones, acciones y su interacción.
La psicología como la ciencia de la conducta y de los procesos psicológicos.
Evolución de la disciplina
Debate natura-nurtura
Herencia Experiencia
La actitud científica
Dejar que los hechos hablen por sí solo se conoce como abordaje empírico, lo que
importa son las verdades que revela la naturaleza, no nuestra opinión.
La reflexión critica
La actitud científica nos prepara para pensar de maneras más inteligente; la reflexión
crítica, examina los supuestos, distingue los valores ocultos, evalúa las pruebas y
valora las conclusiones.
El método científico
La teoría está relacionada con la observación, una teoría científica explica por medio
de un conjunto de principios que organizan y predicen conductas o acontecimientos. Al
organizar los datos, una teoría simplifica las cosas ya que ofrece un resumen. Una
buena teoría implica predicciones comprobables, una hipótesis que orienta la
investigación. Cuando comprobamos una teoría puede influir en las observaciones
subjetivas.
Métodos de investigación
-El estudio de casos: los psicólogos estudian a un individuo en gran profundidad con la
esperanza de relevar verdades aplicables a todas las personas.
Cinco conferencias
Los pacientes que padecen de histeria son síntomas de ciertas vivencias traumáticas
y permanecen con ellas, no se libran del pasado y descuidan el presente, tienen fijado
el trauma. Este un aspecto primordial en la neurosis.
Durante la hipnosis cuando se acercaba a la causa del síntoma, este era más intenso
hasta que desaparecía, era entonces la contracción de la enfermedad como para el
restablecimiento. Se lo llama conversión histérica.
Donde existe un síntoma, se encuentra una amnesia (trauma) una laguna del
recuerdo; y el llenado de esa laguna (hacerlo consciente) conlleva a la cancelación de
lo que genero el síntoma.
La hipnosis le resulto solo a una parte de los pacientes, por lo tanto, tuvo que trabajar
con su estado normal. Comenzando con el sonambulismo hipnótico, a las personas les
costaba reconocer sus recuerdos, pero insistía en que estaban en ellos, los persuadía
y acudió a decirles que cuando el ponga la mano sobre su frente saldría el recuerdo.
Este era un procedimiento trabajoso y agotador.
La situación del conflicto psíquico es frecuente ya que nos queremos defender de los
recuerdos penosos. La hipnosis encubre a la resistencia.
Luego reemplazo sus dos teorías anteriores, por el método de indagación por
excelencia del psicoanálisis, la asociación libre que se basaba en dejar que el
enfermo haga catarsis, este método es la cura por palabra, hablar libremente; así iba
descubriendo lo que se almacena en el inconsciente. Los medios que posee para
descubrir lo escondido, olvidado, reprimido en la vida anímica: es el estudio de las
ocurrencias del paciente en la asociación libre, de sus sueños, chistes y sus acciones
fallidas, que son las formaciones sustitutivas (fenómeno de la vida anímica), es un
concepto del psicoanálisis que se usa para designar formaciones del inconsciente
tales como los síntomas psíquicos, los actos fallidos, los chistes o los lapsus. Es un
recurso para designar lo inconsciente.
El chiste es usado para sustituir por ejemplo algo que pensamos en lugar de decirlo
así, lo sustituyo en modo de chiste. Lo manifiesta de manera indirecta, desfigurado.
La interpretación de los sueños es la vía para el conocimiento de lo inconsciente, se
muestran hechos vergonzosos e inmorales, como deseos.
La operación fallida son los deslices cometidos al hablar, los gestos y acciones
(creadores del síntoma), revelando sus secretos.
Esta técnica es eficaz para poder resolver y aportar a la conciencia el material psíquico
patógeno y eliminar el padecimiento provocado por la formación de síntomas
sustitutivos.
Sistemas psíquicos
Resistencia: fuerza psíquica que impide hacer consciente los recuerdos olvidados que
se almacenan en el inconsciente. Al cancelar estas se demostraba el restablecimiento.
-Manifiesto (por ej. entre un deseo y una exigencia moral, o entre dos sentimientos
contradictorios).
Bruner, Jerome
Procesos psicológicos
Sensación y percepción
Los estímulos positivos son más perceptibles. Gran parte del procesamiento de la
información ocurre en forma automática, fuera de la conciencia.
-Tiene que transmitir la señal captada a través del sistema nervioso hasta el cerebro.
La percepción de la forma
-Figura y fondo: lo que primero percibimos es el objeto, llamado figura, con un objeto
que lo rodea, llamado fondo. Le prestamos atención a la figura, y lo demás es el fondo.
Organizamos los estímulos en una figura para que contraste con un fondo.
-Agrupación: después de haber separado la figura del fondo, organizamos la figura en
formas que tengan sentido, como el color, movimiento y el contraste; los procesamos
en forma instantánea y automática. Seguimos reglas para agrupar los estímulos:
-Proximidad: agrupamos las figuras que están más próximas (por cercanía).
-Semejanza: agrupamos las figuras que son similares (circulo con circulo).
-Conexión: manchas, líneas o áreas son uniformes y están unidas, las percibimos
como unidades.
La memoria
Codificación de la información
Niveles de procesamiento
Atención
Procesos atencionales
Tipos de atención
Las FEs son procesos cognitivos que actúan controlando o modulando las emociones,
comportamientos y pensamientos, con el objetivo de orientar o guiar el
comportamiento hacia logros u objetivos que resultan valiosos. Son las que coordinan
de forma supraordinal a la atención. La atención controlada depende del control
ejecutivo ya que en todos los tipos es necesario el dominio de las tendencias
dominantes o prepotentes.
El pensamiento y el lenguaje
Para pensar sobre acontecimientos, los objetos, y las personas que nos rodean,
simplificamos las cosas, formando conceptos, que es la agrupación mental de esos.
Estos requieren poco esfuerzo cognitivo; organizando los conceptos en categorías.
Heurística: es más simple y nos permite emitir juicios y resolver problemas de forma
eficiente, pero es propensa al error.
El lenguaje
-Fonemas: son los sonidos básicos de las letras del abecedario (por ej. gi- ji suenan
igual).
El cerebro y el lenguaje: Las áreas del cerbero que participan en el lenguaje son:
Área de Broca: controla los músculos del habla a través de la corteza motora.
Motivación
La motivación es un proceso adaptativo del individuo que lo impulsa y lo dirige hacia
la ejecución de una determinada acción o conducta. Los procesos motivacionales
involucran expectativas, atribuciones y emociones que sirven para iniciar y mantener el
comportamiento motivado. El motivo es la causa concreta.
Teorías de la motivación
La teoría de la reducción del impulso y los incentivos: sostiene que una necesidad
fisiológica crea un estado de excitación que impulsa al organismo a reducir esa
necesidad. Cuando una necesidad fisiológica aumenta, también lo hace el impulso
psicológico para satisfacerla, se incrementa el estado excitación y motivación.
Necesidad de agua, comida=impulso (sed, hambre) =conductas motivadas que
reducen . el
impulso (beber)
Teoría cognitiva: las personas no están motivadas solo por necesidades sino también
para conseguir algo agradable o lograr algo deseable. Esta, sostiene que cuando el
ser humano interactúa con su entorno construye activamente significados que inciden
en lo que sienten, piensan, aprende y realiza.
Emoción
Cognitivo: refiere a los procesos de valoración que hacen que el sujeto sienta una
emoción u otra.
Existen otros fenómenos afectivos como el estado de ánimo y los sentimientos. Las
emociones difieren del estado de ánimo. En relación a, su duración, las emociones
son breves y el estado de ánimo es más perdurable; la intensidad, las emociones son
altas y el estado de ánimo baja; los estímulos desencadenantes, en las emociones
sabemos cuál es mientras que en el estado de ánimo no nos percatamos.
Estimulo=valoración cognitiva=emoción
Debate: cognición vs emoción: Zajonc creía que las emociones eran independientes
de los fenómenos cognitivos, sosteniendo que la experiencia emocional puede
anteceder el trabajo cognitivo, sosteniendo que son independientes. En cambio,
Lazarus sostenía que la evolución cognitiva era indispensable para la génesis de la
emoción, la cognición es necesaria y suficiente para la aparición de este. Las
valoraciones cognitivas no son siempre conscientes también pueden operar de forma
automática.
-La habilidad para utilizar las emociones con el fin de facilitar la toma de decisiones.
Tres vías para alcanzar la vida placentera: estos tres accesos son complementarios
alcanzando mayor satisfacción.
También puede alcanzarse focalizando el pasado, al cultivar gratitud que nos otorga
bienestar, al dar significados a las acciones recibidas, reconocer un resultado positivo;
y la capacidad de perdonar el cual implica un cambio psíquico interno al transformar
afectos, pensamientos y acciones negativas en positivo. Y en el futuro a través de la
esperanza, cuanto mayor es más habilidad para generar caminos alternativos frente a
las dificultades, los pensamientos autorreferenciales promueven la consecuencia de
las metas; y el optimismo, se explican las causas de los fracasos y los logros en
función de estados mentales internos.
El acceso a la felicidad tiene dos limites, el nivel de emocionalidad positiva, está ligado
a la personalidad de las personas; ocurre una adaptación hedónica, las cosas que
disfrutaba ya no me producen lo mismo.
La vida con significado: está vinculada al entorno, con la búsqueda del sentido; es
aplicar las fortalezas para ayudar a los demás y hacer que estos puedan desarrollar
sus potencialidades, se da a través de la familia, los amigos, el trabajo, la escuela, etc.
Ponen nuestra capacidad al servicio de los demás.
Neurociencia
La neurociencia constituye una disciplina que abarca la biología del sistema nervioso y
las ciencias del hombre y la sociedad. Su propósito es estudiar la estructura y
funcionamiento del cerebro y las relaciones cerebro-mente-conducta que están en la
base de las interacciones mente-experiencia; también la conducta y la relación con el
entorno las tecnologías han permitido su conocimiento.
El cerebro hace referencia al centro biológico, organizado y funcional, que recibe los
estímulos internos y externos, constituye el sustrato biológico de la conducta y es un
sistema complejo de partes interconectadas con la experiencia cognitiva, emocional y
de la motivación acumulada; produce respuestas dentro y fuera del organismo.
Neuronas espejo: las zonas del cerebro que las contienen se relacionan con a
empatía, la conciencia de sí mismo y el lenguaje. Estas neuronas no solo se activan
durante las propias acciones sino también al observar las mismas acciones por otros.
Vygostky (1995) indico que las actividades humanas son mediadas por el uso de
herramientas y que el desarrollo psicológico se vincula con la apropiación de esas
herramientas, materiales y simbólicas, del entorno cultural en el que se crece. Se
afirmar que el objeto de una actividad y la tecnología mediadora inciden en el
desarrollo psicológico del sujeto y de su comunidad. Así como el proyecto evolutivo de
los individuos de una sociedad de cazadores o de agricultores ha sido diferente al
proyecto evolutivo de un individuo nacido en la sociedad industrial, es diferente
también, el proyecto evolutivo de los niños y jóvenes actuales. Las diferencias no
están condicionadas sólo por el tipo de herramientas que se emplean sino por la
manera en que estas herramientas, desarrolladas en cada tiempo histórico,
transforman las relaciones sociales en su conjunto (Lalueza, et al., 2008). La
tecnología es producida por la cognición humana y su efecto es cíclico, ya que la
cognición inventa la tecnología, que amplifica la habilidad de la cognición para inventar
nueva tecnología, que a su vez, activa otras cogniciones (Nickerson, 2005). De modo
que los procesos evolutivos son el requerimiento y, al mismo tiempo, el resultado de la
amplificación promovida por las herramientas tecnológicas inventadas. Y así como las
herramientas tecnológicas sensoriales y motoras producen, fundamentalmente,
transformaciones materiales en el bienestar humano, las herramientas tecnológicas
cognitivas transforman los aspectos simbólicos de la vida cultural y a los usuarios de
esas tecnologías. Por eso las herramientas cognitivas y los sistemas de
representación juegan un papel central en la evolución cultural y en el desarrollo
cognitivo (Preiss & Sternberg, 2006). Tal es el caso del desarrollo del sistema de
símbolos, de la lectura y de la escritura, los logros tecnológicos más destacados desde
la prehistoria (Nickerson, 2005). Leer y escribir transformaron las capacidades
cognitivas haciendo posible la construcción de nuevas herramientas materiales, desde
la imprenta hasta los medios de comunicación digital, cuya expansión universal ha
influido e influye en el desarrollo de los individuos (Lalueza et al., 2008). La tecnología,
entonces, en tanto conjunto de herramientas, se integra al marco de determinadas
prácticas cotidianas e institucionales. Y cabe preguntarse ¿Qué actividades posibilitan
estas herramientas? ¿Qué prácticas cotidianas/institucionales son mediadas por ellas?
¿De qué manera actividades y prácticas institucionales o cotidianas vinculadas a la
tecnología se incorporan al proyecto evolutivo de un determinado grupo humano
influyendo en su socialización? (Lalueza et al., 2008) ¿Cómo se vinculan lógicas de
pensamiento tan diferentes, como la de sujetos cuya subjetividad está atravesada por
la fuerte presencia de instituciones de la modernidad como la escuela y la familia, con
la lógica de pensamiento de las nuevas generaciones atravesadas por las TICs?
(Lamas, 2010) La nueva generación: nativos digitales Los nativos digitales (Piscitelli,
2009; Prensky, 2001), o generación net, (Lamas, 2009) son niños y jóvenes que han
nacido a partir de 1980 y crecieron rodeados de dispositivos tecnológicos. Los más
antiguos conocieron el pasaje de la tecnología de la transmisión para consumidores,
como la televisión, a la tecnología de la interactividad, que los torna ‘prosumidores’,
productores y consumidores de información. Los nacidos entre 1995 y la actualidad, la
generación Z, o generación App (Gardner & Davis, 2014), se desarrolla en un mundo
donde la tecnología está omnipresente y no conciben la vida sin la interactividad. A
partir del nuevo milenio, las tecnologías comunicacionales han experimentado un
desarrollo exponencial con los entornos 2.0, el surgimiento de las redes sociales y
nuevos dispositivos, más pequeños, económicos y masivos. Frente a este desarrollo
tecnológico existen posicionamientos a favor, los tecnófilos, o en contra, los
tecnófobos. Los primeros, asociados sobre todo a los nativos digitales; y los segundos,
con los denominados inmigrantes digitales quienes muestran reticencia a ciertos usos
de la tecnología, les cuesta incorporarla o resaltan los aspectos negativos de las redes
sociales, la adicción a los juegos en red y a la internet en general. El acceso casi
irrestricto a la información a través de Internet, con su elevado potencial para la
transformación y para la promoción de actividades diferentes en la vida cotidiana de
los net, impacta en el proceso de su socialización (Lalueza et al., 2008) y en la
construcción de la propia subjetividad (Gardner et al., 2014; Lamas, 2010). Esta
generación se caracteriza por: la habilidad de recibir y procesar rápidamente la
información, sobre todo visual, y su organización diferente a la empleada en la
escritura y en el formato papel. Les agrada trabajar en red y se adaptan fácilmente a
actividades que requieren el empleo de TICs, pues manipulan la tecnología sin la
necesidad de consultar sus manuales (Lamas, 2009). Atienden e interactúan con
distintos dispositivos en simultáneo, emplean la Web y las redes sociales para
diversas actividades (Prensky, 2001). Les cuesta las actividades secuenciadas, como
la lectoescritura, y el manejo del tiempo. Buscan satisfacción inmediata de
necesidades sin demasiado esfuerzo, pues el flujo de las comunicaciones reduce el
tiempo al instante y las distancias, al click del mousse (Lamas, 2010). Entienden el
mundo como un conjunto de aplicaciones, con la expectativa que éstas les
proporcionen al instante todo lo que puedan necesitar (Gardner et al., 2014). Sus
fortalezas incluyen realización de múltiples