Concretomasivo K41a Grupoe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas


de Junín y Ayacucho”

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

“CONCRETO MASIVO”

Curso: Tecnología del Concreto

Sección: K41A

Profesor(a): RUBEN VARILLAS MUNCHAN

Alumnos:

Apellidos y %Participación en
Código
Nombres el informe

2024
Resumen

El concreto masivo es un tipo de concreto caracterizado por su alta masa y resistencia, lo


que lo convierte en un material ideal para la construcción de estructuras que requieren
estabilidad, durabilidad y capacidad de carga excepcionales. Este material se utiliza en una
variedad de aplicaciones en la ingeniería civil, incluyendo presas, centrales nucleares,
cimientos de edificios de gran altura y estructuras de contención.

Una de las principales ventajas del concreto masivo es su capacidad para resistir esfuerzos
térmicos y mecánicos, lo que lo hace adecuado para entornos sujetos a condiciones extremas.
Además, el concreto masivo tiene la capacidad única de absorber y liberar calor de manera
eficiente, lo que lo convierte en un material ideal para aplicaciones que requieren control
térmico, como en reactores nucleares.

Sin embargo, el uso del concreto masivo también presenta desafíos significativos. La
preparación y colocación de grandes volúmenes de concreto requiere una cuidadosa
planificación y logística para garantizar la calidad y la integridad estructural. Además, el
diseño de estructuras de concreto masivo debe tener en cuenta consideraciones especiales,
como la retracción térmica y la generación de tensiones internas.

En resumen, el concreto masivo es un material versátil y duradero que ofrece numerosas


ventajas en términos de resistencia y estabilidad estructural. Sin embargo, su uso requiere
un enfoque cuidadoso y conocimiento especializado para garantizar su aplicación efectiva
en proyectos de ingeniería civil.
Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 4
1.Marco teórico ............................................................................................................................. 5
2.Estado del arte ........................................................................................................................... 5
2.1 Nacional............................................................................................................................... 5
2.2 Internacional ....................................................................................................................... 7
3.Desarrollo ................................................................................................................................... 7
3.1 Definición ............................................................................................................................ 7
3.2 Materiales para concreto .................................................................................................... 8
3.3 Comercialización ................................................................................................................. 9
4.Propiedades (físicas, mecánicas, químicas, acústicas, eléctricas, otros) ................................. 10
5. Ensayos y Normativa ............................................................................................................... 10
5.1 Ensayos .............................................................................................................................. 10
5.2 Normativa.......................................................................................................................... 12
6. Diseño de Mezcla .................................................................................................................... 12
7. Proceso de colocación, vibrado y método de curado. ............................................................ 12
8. Explicar un ejemplo de aplicación en un proyecto ................................................................. 14
Banco de la Nación – Sede San Borja ...................................................................................... 14
9. Conclusiones............................................................................................................................ 15

INDICE
Introducción

En el campo de la ingeniería civil, el uso del concreto masivo ha ganado una atención
significativa en las últimas décadas debido a sus diversas aplicaciones y ventajas
estructurales. El concreto masivo se caracteriza por su alta masa y resistencia, lo que lo
convierte en un material ideal para la construcción de estructuras que requieren estabilidad,
durabilidad y capacidad de carga excepcionales. Este tipo de concreto se distingue por su
capacidad para resistir esfuerzos térmicos y mecánicos, así como por su capacidad para
absorber y liberar calor de manera eficiente.

Sin embargo, a pesar de sus numerosas ventajas, el uso del concreto masivo plantea desafíos
únicos en términos de diseño, construcción y mantenimiento. La comprensión profunda de
sus propiedades y comportamiento es crucial para garantizar la seguridad y eficacia de las
estructuras construidas con este material.

El objetivo de este estudio es explorar el uso del concreto masivo en la ingeniería civil,
examinando sus propiedades, métodos de diseño y construcción, así como sus aplicaciones
en diversas obras de ingeniería. Se busca identificar las ventajas y desafíos asociados con
este material, así como proponer estrategias para optimizar su uso en la práctica.

Esta investigación se justifica por la creciente importancia del concreto masivo en la


industria de la construcción y la necesidad de desarrollar enfoques innovadores para su
aplicación efectiva. Al abordar esta problemática, se espera contribuir al avance del
conocimiento en el campo de la ingeniería civil y proporcionar orientación práctica para
ingenieros, arquitectos y profesionales involucrados en proyectos de construcción.

Si bien este estudio pretende ofrecer una visión integral del concreto masivo, es importante
reconocer que existen limitaciones en cuanto a la disponibilidad de datos y la generalización
de los resultados. Se invita a futuras investigaciones a profundizar en áreas específicas y
abordar las limitaciones identificadas en este trabajo.

1.Marco teórico

El Concreto Masivo es cualquier volumen de concreto con dimensiones lo suficientemente


grandes para requerir que se tomen las medidas necesarias para hacer frente a la generación
de calor por hidratación del cemento y el consecuente cambio de volumen, con el fin de
minimizar el agrietamiento. ACI 116R (American Concrete Institute)
muchos elementos estructurales grandes pueden ser suficientemente masivos para que la
generación de calor deba ser considerada, particularmente cuando la dimensión mínima de
la sección transversal del elemento sólido se aproxima o exceda de 60 a 90 cm (2 a 3 pies) o
cuando el contenido de cemento exceda de 355 kg/m3 (600 lb/yd3) ACI 211
es una estructura, es decir, una viga, columna, pila, compuerta, o presa cuyo volumen es de
tal magnitud, que requiere medios especiales para contrarrestar la generación de calor y el
subsecuente cambio de volumen. El comité ACI 116

2.Estado del arte

2.1 Nacional

(MEZA ROJAS QUEVIN JESUS, 2021) en su tesis titulada: “INFLUENCIA DE


LA TEMPERATURA EN EL VACIADO DE CONCRETO MASIVO EN LA
CIUDAD DE PUCALLPA” presentada a la Universidad Nacional de Ucayali para
obtener el título de Ingeniero Civil, llega a la siguiente conclusión:
Se pudo determinar la variación de temperatura en el concreto vs la temperatura
ambiente, ha generado que se incumpla con lo establecido en el Reglamentó
Nacional de Edificaciones (E.060 en el acápite 5.11.2 la temperatura de colocado
del concreto no deberá ser mayor 32 °C), ya que durante el periodo de
investigación entre los meses de mayo, junio y julio del 2019, se pudo constatar
que el concreto en el proceso de colocado aumenta un promedio de 3.72 °C a la
temperatura ambiente y en consecuencia se presentaría fisuras en el concreto.
Dando como resultado que un 9%, se presentó una leve fisura por retracción
plástica, en un 13% una leve fisura por retracción por secado, en un 2% un
desgaste leve de la superficie y en un 76 % de concreto, no se presentó ningún
tipo de problema. (página 142).

(Marco Andrés Zeña Vela, 2015) “Estudio Termodinámico Teórico – Práctico


sobre el comportamiento de vaciados de concreto masivo a más de 4700 m.s.n.m
en la sierra del Perú” presentada a la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA
DEL PERÚ para obtener el título de Ingeniero Civil, llega a las conclusiones:
El procedimiento del ACI 207 es un método preventivo, el cual permite tomar
decisiones para definir el diseño de mezcla o el procedimiento constructivo.
Se necesita una mejor toma de datos de temperatura, tanto del microclima como
las temperaturas del concreto. Actualmente, existen termocuplas las cuales pueden
ser programadas desde el inicio del vaciado para medir en un rango contante.
Así como se muestra en el análisis, en uno de los casos se muestra una diferencia
de temperaturas máximas alcanzadas de 27% y en el otro solo es del 6%. Esta
variación se puede deber a que en el primer caso existía la presencia de un
microclima, y que la lectura de las termocuplas no fue constante. (página 78).

(Gutiérrez Ñahui Harold Jesús, 2017) en su tesis titulada: “Variación de la


temperatura y su influencia en la fisuración en concretos masivos” presentada a la
Universidad Nacional de Ingeniería para obtener el título de Ingeniero Civil, tuvo
como objetivo general Investigar la relación entre la temperatura crítica del
concreto masivo y la cantidad de fisuras generadas en estructuras de concreto
masivos, haciendo uso de las recomendaciones del ACI 207.2R para determinar
analíticamente cual sería la temperatura máxima y determinar en qué tiempo el
concreto alcanza esta temperatura y compararla con los datos obtenidos en campo,
en la que entre sus conclusiones determinó que al comparar la temperatura
máxima obtenida por las termocuplas es 107% mayor que la obtenida por el
método ACI y el tiempo en el que llega a la temperatura máxima en campo es
80% menor que la obtenida por el método ACI, esto permite tomar
consideraciones para el proceso constructivo por ejemplo vaciar una estructura en
dos partes o considerar cambios en el diseño de mezcla que disminuyan el calor
de hidratación, el método ACI 207.2R proporciona una referencia de la
temperatura máxima a la que llega la estructura de concreto masivo y el tiempo
en el que se presenta (página 113).

2.2 Internacional

(Candelas Ramírez Luis, 2008) en su investigación titulada “El concreto masivo”


presentada a la Universidad Nacional Autónoma de México para obtener el grado
de Maestro en Ingeniería, concluyó que diciendo el concreto masivo no es un
material nuevo ya que prácticamente se ha usado durante un siglo, aunque en
México su uso tiene algo más de 70 años, sin embargo es poco conocido entre los
ingenieros civiles y en muchos casos confundido con grandes volúmenes de
concreto colado o como se le denomina, “colado masivo”, que no es lo mismo ya
que por ejemplo se puede tener gran cantidad de concreto colado en una carpeta
de un camino sin que éste presente problemas por el calor de hidratación ya que
es delgada (máximo 30 cm) y tiene una gran superficie por donde se disipa el
calor, por lo que no se hace necesario implementar ninguna medida especial para
hacer frente a la generación de calor. (página 82).

3.Desarrollo

3.1 Definición

El Concreto Masivo es cualquier volumen de concreto con dimensiones lo


suficientemente grandes para requerir que se tomen las medidas necesarias para
hacer frente a la generación de calor por hidratación del cemento y el consecuente
cambio de volumen, con el fin de minimizar el agrietamiento. ACI 116R
(American Concrete Institute)
3.2 Materiales para concreto

Cemento: son materiales que, en presencia de agua, tienen la capacidad de


aglutinar agregados y endurecer con características de resistencia y durabilidad
apropiadas para las estructuras.
De acuerdo con las recomendaciones de utilización y las propiedades de los
cementos los más adecuados para ser empleados en la fabricación de concreto
masivo son:
Cemento Pórtland Puzolánico (CPP)
Cemento Pórtland Compuesto (CPC)
Cemento Pórtland con Escoria Granulada de Alto Horno (CPEG)
Cemento con Escoria Granulada de Alto Horno (CEG)
Todos en clase resistente 20 y Característica especial Bajo Calor de Hidratación
(BCH)
Agregados: Los agregados gruesos y finos que se utilizan para la fabricación del
concreto.
Para los concretos masivos, la influencia de la temperatura de los agregados es
primordial. Los agregados de calidad deben cumplir ciertas reglas para darles un
uso ingenieril optimo: deben consistir en partículas durables, limpias, duras,
resistentes y libres de productos químicos absorbidos, recubrimientos de arcilla y
otros materiales finos que pudieran afectar la hidratación y la adherencia la pasta
del cemento. Las partículas de agregado que sean desmenuzables o susceptibles
de resquebrajarse son indeseables.
Agua: La norma NMX-C-122-ONNCCE-2004 AGUA PARA CONCRETO
“establece los requisitos para las aguas naturales o contaminadas, diferentes de las
potables que se pretendan emplear en la elaboración o curado del concreto
hidráulico”. Esta norma nos indica los niveles máximos de impurezas o
contaminantes que pueden tener las aguas para ser empleadas sin problemas en
las mezclas de concreto, aclarando que, si algún nivel sobrepasa la norma, se podrá
emplear esa agua siempre que se tenga la evidencia de su empleo sin resultados
negativos para el concreto.
Aditivos: Los aditivos son aquellos ingredientes del concreto además del cemento
Portland, del agua y de los agregados que se agregan a la mezcla inmediatamente
antes del mezclado o durante el mismo. Por su función, se les puede clasificar a
los aditivos como: Aditivos inclusores de aire. Aditivos reductores de agua.
Aditivos retardantes. Aditivos acelerantes. Superplastificantes. Aditivos
minerales finamente divididos. Aditivos diversos, para mejorar la trabajabilidad,
la adherencia, a prueba de humedad, impermeabilizantes, para lechado,
formadores de gas, colorantes, inhibidores de la corrosión y ayudas para bombeo.
Puzolanas: De acuerdo con la norma ASTM C 618 los materiales puzolánicos se
clasifican en: clase N como las tierras diatomáceas, las pizarras, las tobas
volcánicas y la piedra pómez, las que se deben moler y calcinar para su uso y clase
C y F, como las cenizas volantes de contenido elevado y bajo de calcio
respectivamente. Las puzolanas en el concreto masivo pueden utilizarse para
reducir la generación de calor, mejorar la trabajabilidad, minimizar el potencial
daño por la reactividad álcali-agregado y ataque por sulfatos

3.3 Comercialización

1. Identificación de Mercados Objetivo: Es importante identificar los sectores y


mercados que tienen una demanda potencial para el concreto masivo. Esto puede
incluir industrias como la energía (centrales nucleares, plantas de energía
hidroeléctrica), la construcción de infraestructuras (puentes, presas) y la industria
de la construcción en general (edificios de gran altura, estructuras de contención).
2. Educación y Conciencia del Mercado: Dado que el concreto masivo puede
no ser ampliamente conocido o entendido por todos los clientes potenciales, es
importante educar al mercado sobre sus beneficios y aplicaciones. Esto puede
implicar la realización de seminarios, conferencias o la publicación de materiales
educativos que destaquen las ventajas del concreto masivo en términos de
resistencia, durabilidad y eficiencia térmica.
3. Desarrollo de Productos y Servicios Personalizados: Dependiendo de las
necesidades específicas de los clientes, puede ser beneficio desarrollar productos
y servicios personalizados que se adaptan a las aplicaciones particulares del
concreto masivo en diferentes industrias. Esto podría implicar la formulación de
mezclas de concreto específicas para ciertas condiciones ambientales o requisitos
de resistencia.
4.Propiedades (físicas, mecánicas, químicas, acústicas, eléctricas, otros)

Alta Masa: El concreto masivo se caracteriza por tener una masa considerable
debido a su densidad y volumen, lo que le proporciona una gran estabilidad y
resistencia a las cargas.
Alta Resistencia: Este tipo de concreto suele tener una resistencia a la compresión
muy elevada, lo que lo hace adecuado para soportar grandes cargas sin deformarse
o colapsar.
Baja Conductividad Térmica: El concreto masivo tiene una baja conductividad
térmica, lo que significa que es capaz de retener y liberar calor de manera
eficiente. Esto lo hace ideal para aplicaciones que requieren control térmico, como
en estructuras de reactores nucleares.
Durabilidad: El concreto masivo es altamente duradero y resistente a la
intemperie, la corrosión y otros agentes ambientales. Esto lo convierte en un
material ideal para estructuras expuestas a condiciones adversas.
Baja Relación Agua-Cemento: Para garantizar su resistencia y durabilidad, el
concreto masivo suele tener una baja relación agua-cemento, lo que resulta en una
menor porosidad y una mayor resistencia a la compresión.
Buena Estabilidad Dimensional: A pesar de las variaciones de temperatura y
humedad, el concreto masivo tiende a mantener una buena estabilidad
dimensional, lo que minimiza la posibilidad de agrietamiento y deformación.
Capacidad de Absorción de Calor: El concreto masivo tiene la capacidad de
absorber y liberar calor lentamente, lo que lo hace adecuado para aplicaciones que
requieren control térmico, como en estructuras de almacenamiento de calor o en
la construcción de reactores nucleares.

5. Ensayos y Normativa

5.1 Ensayos

• Ensayo de análisis granulométrico por tamizado, La American Society for


Testing and Materials, define los métodos y las pautas que deben seguirse
para determinar la distribución de tamaños de partículas en un agregado,
como arena, grava o piedra triturada.
• Ensayo de Peso Unitario, este ensayo determina el Peso Unitario Suelto
(PUS) y el Peso Unitario Compactado (PUC) del agregado grueso (piedra
chancada), según parámetros establecidos por la NTP 400.017, para
desarrollar un diseño de mezcla idóneo.
• Ensayo de Peso Unitario, este ensayo determina el Peso Unitario Suelto
(PUS) y el Peso Unitario Compactado (PUC) del agregado grueso (piedra
chancada), según parámetros establecidos por la NTP 400.017, para
desarrollar un diseño de mezcla idóneo.
• Ensayo para determinar el peso específico y porcentaje de absorción en un
agregado grueso, este ensayo determina con precisión el valor objetivo que
cumpla con las especificaciones técnicas requeridas para garantizar la
calidad y la idoneidad del material en la producción de concreto.
• Método de Ensayo para contenido de humedad evaporable, La ASTM C-
566 ofrece un método preciso para conocer el contenido de humedad y
ajustar las cantidades correctas de aguas a las mezclas de concreto.
• Ensayo para determinar la temperatura del concreto fresco, este ensayo
determina la temperatura ambiente del concreto fresco en el laboratorio.
• Ensayo de asentamiento del concreto, este ensayo proporciona una
evaluación íntegra de la trabajabilidad y la consistencia del material fresco,
con el fin de asegurar que cumpla con los estándares de calidad requeridos
para su aplicación en la construcción de estructuras.
• Ensayo de determinación del peso unitario en el concreto fresco, Este
método establece una serie de procedimientos para determinar la densidad
(anteriormente nombrada como peso unitario)
• Ensayo para determinar el contenido de aire en el concreto fresco, Este
método de prueba cubre la determinación del contenido de aire del
concreto recién mezclado a partir de la observación del cambio de
volumen del concreto con un cambio en la presión.
• Ensayo de compresión en probetas cilíndricas de concreto, Este método de
prueba abarca la determinación de la resistencia a la compresión de
especímenes cilíndricos de hormigón, tales como cilindros moldeados y
núcleos perforados.
• Ensayo de tracción por compresión diametral tracción indirecta, Este
método de prueba cubre la determinación de la resistencia a la tracción de
fractura de muestras de concreto cilíndricas, como cilindros moldeados y
núcleos perforados.

5.2 Normativa

A continuación, se detalla las principales normas y especificaciones técnicas


relacionadas al diseño y construcción del concreto masivo:
• ASTM C94/C94M: “Especificación estándar para concreto premezclado"
• ASTM C150/C150M: “Especificación estándar para cemento portland”.
• ACI 301-16 “Especificaciones para concreto estructural”.
• ACI 211.1-91 "Práctica estándar para la selección de proporciones para
peso normal, pesado, y concreto en masa".
• ACI 207.1R-05 “Guía para el concreto en masa”.
• ACI 201.2R-16 “Guía para el concreto duradero”.
• ACI 207.2R-07 "Informe sobre los efectos del cambio térmico y de
volumen en el agrietamiento de la masa del concreto".
• ACI 207.3R-94 "Prácticas para la Evaluación de Concreto en Estructuras
Masivas Existentes para Condiciones del servicio".
• ACI 207.4R-93 "Sistemas de Enfriamiento y Aislamiento para concreto en
Masa".
• ACI 207.5R-99 "Concreto en masa compactado con rodillo"

6. Diseño de Mezcla

7. Proceso de colocación, vibrado y método de curado.

Antes del vaciado de concreto se deberá revisar las liberaciones topográficas de


las estructuras a vaciar, así como el correcto apuntalamiento de las mismas.
Asimismo, la correcta limpieza de las zonas y de las armaduras de acero
correspondientes a donde se realizará el llenado de concreto.

El método de colocación recomendado según el ACI 207.1r-24 implica el vaciado


de capas sucesivas, con un espesor variable que se ajusta a la capacidad de los
vibradores utilizados para consolidar el concreto. Es fundamental asegurar que el
espesor de cada capa sea una fracción uniforme de la profundidad del bloque. Para
garantizar una óptima adherencia, resistencia y estanqueidad, es crucial que la
superficie de cada capa esté libre de humedad superficial y lo más limpia posible
antes de verter la siguiente capa.

En cuanto a las juntas entre capas, es importante que sean lo más uniformes
posible, sin rocas sobresalientes u otras irregularidades, y se recomienda contar
con una pendiente de inclinación suave para facilitar la limpieza, como se indica
en el ACI 207.1r-24, utilizando métodos como el chorro de arena con cierta
humedad o el chorro de agua a alta presión.

Durante el proceso de descarga, se debe avanzar en forma escalonada para reducir


la exposición de la superficie al calor y minimizar el riesgo de daños por lluvia.
La vibración es un aspecto crítico, ya que una vibración adecuada asegura una
colocación más rápida y una mejor consolidación del concreto. Se recomienda que
el vibrado se realice en cada capa, cubriéndola completamente y continuando
hasta que las burbujas de aire escapen del concreto, generalmente alrededor de 1
minuto por metro cúbico, según lo indicado en el ACI 309R.

En cuanto al equipo necesario, la elección debe basarse en la capacidad del


concreto para reducir la generación de calor y en el tipo de estructura a construir.
En este caso, se recomienda el uso de equipos convencionales como bombas,
cangilones de grúa o transportadores, dado que el tamaño del agregado no es
grande.

El vaciado de concreto masivo, especialmente cuando se utilizan agregados de


gran tamaño, puede resultar desafiante si se emplean asentamientos bajos. Por lo
tanto, es esencial contar con equipos que garanticen una adecuada compactación.
Estos equipos deben tener una frecuencia de vibración idealmente entre 5,500 y
8,500 vibraciones por minuto (90 a 140 Hz), y se recomienda la operación
simultánea de al menos dos o más vibradores para obtener mejores resultados.
Se sugiere que la compactación del concreto masivo se realice mediante la
vibración en capas múltiples, con un grosor de 30 a 50 cm, dependiendo del
tamaño de los agregados. Estas capas pueden compactarse de manera efectiva si
el vibrador penetra ligeramente en las capas inferiores.
Las capas deben formarse por franjas de ancho entre 1,8 y 3,6 metros. El extremo
de cada capa superior debe apoyarse entre 1,2 y 1,5 metros en la capa inferior para
evitar movimientos durante la vibración de las franjas adyacentes o las capas
inferiores. Esta práctica ayuda a reducir el calentamiento del concreto y minimiza
la formación de juntas frías en climas cálidos.

Con respecto al curado de las estructuras que han tenido un vaciado masivo, se
debe tener en cuenta el tipo de estructura, la ubicación de la misma, así como
también factores ambientales. Debido a que el concreto masiva liberta un alto
calor de hidratación en comparación con un vaciado normal, no solo va depender
del curado realizado a la estructura, sino también una correcta elaboración del
diseño de mezcla y de métodos que ayuden al curado de la estructura. Así tenemos
como por ejemplo la aplicación de agregados a una baja temperatura antes de la
preparación del concreto, también la aplicación de hielo al agua con el cual se
realizará la mezcla. Entre los métodos comunes para este tipo de vaciados tenemos
el curado con agua, que consiste en una aplicación constante de agua, ya sea por
anegamiento, aspersión, cubiertas de materiales saturados, entre otros. Otra
opción que puede ser complementaria a la aplicación de agua es el uso de
microclimas como medio para realizar un control del diferencial térmico
del concreto, es una alternativa bastante común en proyectos con vaciados de
concreto masivo ubicado en climas fríos.

8. Explicar un ejemplo de aplicación en un proyecto

Banco de la Nación – Sede San Borja

Esta obra de gran envergadura tiene en sus cimientos un vaciado de concreto


masivo, que resalta por el volumen y el tiempo de ejecución de la misma.
La estructura usada para el vaciado fue la platea de cimentación de dicha obra, la
cual tuvo 2.5 m de altura. Se necesitó 5,600m3 de concreto a temperaturas
distintas, las cuales fueron vaciadas durante 32 horas de manera ininterrumpidas.
Se empezó un viernes 9 de mayo a las 10:00 p.m. y se prolongó durante las
siguientes 32 horas de trabajo continuo. Para el vaciado se dispuso de dos plantas
de concreto, 6 bombas concreteras, además de dos unidades para cubrir alguna
eventualidad. Previamente al vaciado se realizaron pruebas de concreto,
específicamente al calor de hidratación, se tomó la temperatura para realizar los
ajustes correspondientes y obtener una mezcla idónea.
Se utilizaron tres mezclas de concreto divididas en tres capas para este vaciado:
En la primera capa de 70 cm. de espesor, se utilizó cemento tipo V con un F’c de
420 kg/cm2, reemplazando parte del agua de la mezcla, por hielo, para disminuir
el calor de hidratación del concreto, el cual no podía exceder los 23°C.
La segunda capa de 90 cm. de espesor usaba agregados de menor tamaño que la
primera capa y su temperatura no podía superar los 26°C.
La tercera y última capa fue de 90 cm. de espesor, se utilizó cemento tipo I con un
F’c de 420 kg/cm2, y se revisaba que la temperatura no exceda los 29°C.
Se tuvo en cuenta que la temperatura no debía exceder los 70°C debido a que
podían ocurrir fisuras debido al cambio de temperatura, motivo por el cual se usó
un cemento con bajo calor de hidratación en la primera y segunda capa, así como
el uso de hielo que reemplazó a una porción del agua.

9. Conclusiones

A lo largo de este estudio, hemos explorado exhaustivamente las características,


aplicaciones y desafíos asociados con el uso del concreto masivo en proyectos de
ingeniería civil. Este material, fundamental para la construcción de estructuras que
demandan alta resistencia y estabilidad como presas y cimientos de edificaciones
de gran altura, ha demostrado ser indispensable debido a su capacidad para
soportar cargas significativas y adaptarse a variaciones térmicas extremas sin
comprometer la integridad estructural.
No obstante, hemos identificado que el manejo del concreto masivo conlleva
desafíos notables, especialmente en la gestión del calor de hidratación y la
prevención de agrietamientos. Las técnicas de diseño de mezcla y las estrategias
de curado que hemos discutido proporcionan un marco esencial para mitigar estos
desafíos. Además, la selección cuidadosa de materiales y la aplicación de
tecnologías avanzadas son cruciales para optimizar las propiedades del concreto
y garantizar el éxito en la implementación del mismo en contextos de construcción
específicos.
A través del análisis de casos prácticos, como el proyecto de la Sede San Borja
del Banco de la Nación, hemos demostrado cómo la teoría se traduce en práctica.
Este caso no solo valida las técnicas que hemos explorado, sino que también
resalta la importancia de una planificación y ejecución meticulosa en el proceso
de vaciado del concreto masivo.
Este informe enfatiza la necesidad imperativa de continuar con la investigación y
el desarrollo dentro del ámbito del concreto masivo. Frente a los desafíos
modernos de la construcción y los crecientes problemas ambientales, es crucial
que las técnicas de aplicación del concreto masivo se adapten y evolucionen.
Animamos a investigaciones futuras a profundizar en el desarrollo de nuevas
mezclas, mejoras en los métodos de curado y la implementación de tecnologías
de monitoreo avanzadas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del uso del
concreto masivo.
En conclusión, nuestro estudio confirma que el concreto masivo es un pilar en la
construcción de infraestructuras robustas y duraderas. Una comprensión detallada
de sus propiedades y comportamientos, como se ha presentado en nuestro trabajo,
es esencial para superar las limitaciones técnicas y aprovechar plenamente el
potencial del concreto masivo en proyectos de gran envergadura. Esta dedicación
al estudio y mejora continua de este material contribuirá significativamente al
progreso de la ingeniería civil y al bienestar de la sociedad.

10. Bibliografía.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO.

(S.F.). MANUAL DE RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA VACIADOS DE

CONCRETO MASIVO . RECUPERADO DE

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5115051/Manual%20de%20r
ecomendaciones%20t%C3%A9cnicas%20para%20vaciados%20de%20concr
eto%20masivo.pdf?v=1694471087

También podría gustarte