Guía 1 Español 10° 2024 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRAY PLÁCIDO

MOCOA - PUTUMAYO

ESPAÑOL GRADO 10° GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 UNIDAD I


Docentes: Alirio Díaz.
Otoniel Acosta.
PERIODO I AÑO LECTIVO 2024
1. Literatura medieval y renacentista: - Contexto. - Protagonistas. – Lecturas afines.
2. Regla ortográfica: - Uso del grafema h.
3. La pragmática: - Definición. - Propósito. – Identidad pragmática.
4. Medios masivos de comunicación (inducción): Una breve reflexión.

INSTRUCCIONES IMPORTANTES
El trabajo a desarrollar en la guía Nº 1 relacionado con LA LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA, LA
PRAGMÁTICA, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Y LA PUBLICIDAD, debe realizarlo con la
orientación de su profesor en cada semana teniendo en cuenta: FASE AFECTIVA (semana 1), FASE
COGNITIVA (semana 2) y FASE EXPRESIVA (semana 3). Las actividades debe entregarlas en el tiempo que se
indique en cada una de las fases. Si tiene inquietudes o dudas por favor pregunte oportunamente.

IMAGEN 1 IMAGEN 2
Fuente: https://www.google.com/

Reconocer aspectos básicos de la literatura medieval y renacentista, la pragmática y la


PROPÓSITO DE función de los medios masivos de comunicación, destacar su importancia en el desarrollo
FORMACIÓN de la literatura en general, comprender e interpretar textos afines con dicha literatura para
fortalecer el desempeño en las competencias lectoras y escritoras.

Sustento con argumentos, basados en evidencias hechos y datos, mis ideas y puntos de
COMPETENCIA LABORAL vista.

COMPETENCIA Contribuyo a la construcción de posiciones facilitadoras en la solución de conflictos.


CIUDADANA
Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto
ESTÁNDAR universal.

COMPONENTE SEMÁNTICO – SINTÁCTICO -PRAGMÁTICO


FASE AFECTIVA

TRABAJO PARA LA SEMANA 1

LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

ES MOMENTO DE OBSERVAR: Observe con atención las imágenes y los videos que se relacionan enseguida.
Luego establecerán un diálogo con su profesor para una mejor comprensión del tema.

IMAGEN 3 IMAGEN 4
Fuente: https://www.google.com/

VIDEO 1 LITERATURA MEDIEVAL: https://www.youtube.com/watch?v=MqVvGZbjN3w

VIDEO 2 LITERATURA RENACENTISTA: https://www.youtube.com/watch?v=LSBs_6GYahU

ES MOMENTO DE LEER: Lea con atención la siguiente información

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

LITERATURA MEDIEVAL LITERATURA RENACENTISTA

- Etapa medieval. Abarca los primeros textos de esta etapa, - Etapa prerrenacentista. Como su nombre indica, es la
en los que predomina el romance y las coplas juglarescas, etapa tardía del medioevo, justo antes del renacimiento,
con influencia marcada de lo popular y lo rural, y su caracterizada por el afianzamiento de la burguesía y sus
contrapartida religiosa, como los actos sacramentales y nuevas formas de concebir la sociedad y el mundo.
tratados teológicos
- La literatura renacentista significó el regreso del estilo
- La literatura medieval es toda aquella escrita durante el clásico de aprendizaje que, en gran medida, había sido
medioevo, es decir, el período histórico occidental ignorado durante la Edad Media porque la mayoría de los
comprendido entre la caída del Imperio Romano de escritores glorificaban a la Iglesia católica y sus enseñanzas.
Occidente en el año 476 y la llegada de Colón a América en A medida que las ciudades-estado comenzaron a prosperar,
1492. la corrupción religiosa se incrementó. Como consecuencia,
la influencia de la Iglesia comenzaba a debilitarse.
- En consecuencia, la literatura medieval presenta un La literatura renacentista se caracterizó por enfatizar temas
marcado predominio de la religiosidad y la literatura como:
mística, así como la exploración de relatos y mitologías
locales en clave cristiana. Amor. Fue el eje central de la poesía lírica, que deja de lado
a Dios como centro y reconoce a la mujer como objeto
- Los grandes temas de la literatura medieval pueden admiración.
resumirse en los siguientes puntos:
Naturaleza. Fue idealizada por su gran belleza y por los
Los libros de caballería. La lucha de las fuerzas cristianas sentimientos que generaban su gran magnitud y perfección.
contra el islam o contra los restos heréticos de religiones
europeas antiguas tuvo su representación en las gestas de Mitología. Fue un tema reiterativo a través de los
caballería, en las que el arquetipo del héroe repetía más o personajes más destacados de la antigua Grecia.
menos una serie de hitos iniciáticos en un viaje plagado de
símbolos. Tanto la literatura como las diversas disciplinas artísticas
que representaron al movimiento del Renacimiento se
El amor cortés. El romance entre ciudadanos del vulgo, caracterizaron por:
especialmente entre pastorcillos enamorados, abundó en el
medioevo, sobre todo en la literatura profana. Este tipo de - La cultura clásica de Grecia y de Roma fue recuperada,
amoríos solían ser intensos, poéticos y platónicos, y eran hecho considerado el renacimiento de la tradición.
relatados en versos y canciones.
- La razón fue valorada por sobre la fe y la filosofía
La poesía mística. Versos sobre la experiencia religiosa o grecorromana se opuso a las ideas de la Iglesia católica.
el amor al Señor, bajo los cuales a menudo se disfrazaban
declaraciones de amor a terceros, especialmente en el caso - El ser humano fue considerado el centro del mundo (a
de los sacerdotes, monjas o los amores imposibles. diferencia de la Edad Media en la que Dios era el centro del
universo).
La hagiografía. Las vidas de los santos, relatadas desde un
punto de vista pedagógico, como ejemplo a seguir. - La naturaleza fue considerada como símbolo de perfección
y fuente de placer.
Fuente: https://concepto.de/literatura-medieval/#ixzz6mn8ATTCg

ORTOGRAFÍA – USO DEL GRAFEMA H


SE ESCRIBEN CON H:

1. Las palabras que comienzan con los diptongos ua – ue – ui –


Ejemplos: huaca – huésped – huevo – huir – hueso –

2. Las palabras que comienzan con las secuencias ia – ie -


Ejemplos: hielo – hiato – hierba – hiel – hierro –

3. Las palabras que empiezan por herm – histo – hog – holg – horm – horr – hosp –
Ejemplos: hermafrodita – histología – holgura – horrible – hospicio –

4. Las palabras compuestas o que derivan de palabras que llevan H.


Ejemplos: bienhechor – deshonra – limpiahornos – deshielo - rehacer

5. Las palabras que comienzan por hum seguidas de vocal.


Ejemplos: humedal – humero – humus -

6. Los verbos haber, habitar, hablar, hacer, hallar, helar, herir, hervir, hinchar, hundir, y todas sus formas.
Ejemplos: habrá – hablaron – hallarán – hiela -hierve -

7. Algunas interjecciones.
Ejemplos: hola – hurra – ah -oh – bah –

8. Las palabras exhalar, exhausto, exhibir, exhortar, exhumar y sus derivados.

9. Las palabras que comienzan con las raíces griegas:


halo halógeno hetero heterogéneo -
hect hectómetro hex hexágono
helico helicoidal - helicóptero hidr hidroeléctrica
helio heliocéntrico hiper hipertrofia
hema hematoma hipo hipodérmico
hemo hemoglobina -hemorragia hol holografía
hemi hemiciclo - hemistiquio homeo Homeostasis – homeostática
hepat hepatología homo homonimia
hepta heptaedro

Oraciones en las que se utilizan palabras que se escriben con h.


• Voy a comer un helado.
• Tienes que ahuecar la calabaza para hacer el recipiente.
• El presidente habla con muy buena oratoria.
• Tienes que poner el hielo en el congelador.
• Sofía es una helenista muy reconocida a nivel internacional.
• El historiador está trabajando en una hipótesis muy interesante.
• La tortilla de papas se hace con cuatro o cinco huevos.
• Cuando cocino con esta olla, sale mucho humo.
• El dinosaurio del parque no es real, es un holograma.
• Están preparando el hormigón para colocarlo en los cimientos del edificio.

Fuente: https://www.ejemplos.co/uso-de-la-h/#ixzz8ROYjEaIR

ACTIVIDAD FASE AFECTIVA


ES MUY IMPORTANTE OBSERVAR Y LEER CON ATENCIÓN EL CONTENIDO DE LA FASE AFECTIVA

ES MOMENTO DE ESCRIBIR. Luego de haber observado los videos y de haber leído la información anterior,
realice lo siguiente:

1. De manera concreta diga de qué trata el video 1.


2. De manera concreta diga de qué trata el video 2.
3. Teniendo en cuenta la información de los videos responda lo siguiente:
A. ¿Cuáles eran las lenguas romances?
B. ¿A qué hace referencia el género épico y a qué el género lírico?
C. ¿Por qué se habla de una temática antropocéntrica en el Renacimiento?
D. ¿Cuáles son los hechos que dan inicio al Renacimiento español?
E. ¿A qué se hace referencia cuando se habla del carpe diem y el lugar ameno?
4. Represente a través de un dibujo creado por usted (no copiado de internet), la literatura medieval y la literatura
renacentista.
5. Después de haber observado y haber hecho la lectura de la imagen 3 y 4, diga a qué literatura representan y
por qué. Justifique muy bien su respuesta.
6. Si desconoce el significado de algunas palabras escríbalas en su cuaderno y consulte dicho significado.
7. Prepárese en las reglas ortográficas para los ejercicios de escritura que se realizarán en la hora de
afianzamiento del conocimiento.
FASE COGNITIVA

TRABAJO PARA LA SEMANA 2

ES MOMENTO DE LEER: Lea con atención la siguiente información.

LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

La literatura medieval presenta un marcado predominio de la religiosidad y la literatura mística, así como la
exploración de relatos y mitologías locales en clave cristiana. Los bestiarios, las hagiografías, la poesía mística,
los himnos y las liturgias fueron los géneros predominantes, si bien hacia el final del período surgió la novela,
adelantándose a los cambios culturales inmensos que llegaron con el Renacimiento en el siglo XV. La literatura
renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura
occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de
los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde
con gran fuerza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.
Fuente: https://concepto.de/literatura-medieval/#ixzz8RRNxBiL6

PROTAGONISTAS: Entre muchos autores se destacan:

• ÍÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA Y DE LA VEGA, más conocido como el marqués de Santillana (Carrión, 1398
- 1458). Hijo del almirante de Castilla Diego Hurtado. Su obra poética abarca colecciones de proverbios,
sonetos, canciones y serranillas.

• JUAN RUIZ (1283 - 1350). Conocido como el arcipreste de Hita, fue el autor del Libro de buen amor.

• ALFONSO EL SABIO (Castilla, 1221 – 1284). Rey de Castilla. Su labor se centró en la difusión de la cultura
a través de la recopilación y creación de obras de los más diversos tipos. En su obra se destaca: Cantigas de
Santa María, composiciones poéticas en honor a la Virgen.

• JORGE MANRIQUE (1440 – 1478). Fue un poeta del prerrenacimiento y hombre de armas y letras. Es autor
de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los poemas clásicos de la literatura española de todos los
tiempos. También ha compuesto diversos poemas amorosos y burlescos y es considerado uno de los poetas
más importantes.

• FERNANDO DE ROJAS (1476 -1541). Fue un escritor español, aunque en algunas ocasiones se le ha
calificado de dramaturgo por la naturaleza dialogada de la única obra que se le ha atribuido, La Celestina; sin
embargo, carece de algunos elementos esenciales del género dramático, lo que ha ocasionado numerosas
discusiones sobre a qué género literario pertenece.

• GARCILASO DE LA VEGA (1501 – 1536). Fue un poeta y militar español del Siglo de Oro. Es uno de los
poetas más destacados del Renacimiento español, gracias a sus sonetos de asuntos amorosos y mitológicos,
a sus canciones y églogas.

• DANTE DE ALIGHIERI (1265 – 1321). Fue un poeta y escritor italiano, conocido por escribir la Divina
comedia, una de las obras ornamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista y una de
las cumbres de la literatura universal. Apodado “El Poeta Supremo”, también se le considera el “Padre del
Idioma italiano”.

LECTURAS AFINES:

TEXTO 1: EL MIO CID


FRAGMENTO DEL TERCER CANTAR: La afrenta de Corpes
Suéltase el león del Cid. Miedo de los infantes de Carrión. El Cid amansa al león. Vergüenza de los infantes.

Estaba el Cid con los suyos en Valencia la mayor y con él ambos sus yernos, los infantes de Carrión. Acostado
en un escaño dormía el Campeador, ahora veréis qué sorpresa mala les aconteció. De su jaula se ha escapado,
y andaba suelto el león, al saberlo por la corte un gran espanto cundió. Embrazan sus mantos las gentes del
Campeador y rodean el escaño protegiendo a su señor. Pero Fernando González, el infante de Carrión, no
encuentra dónde meterse, todo cerrado lo halló, metióse bajo el escaño, tan grande era su terror. El otro, Diego
González, por la puerta se escapó gritando con grandes: "No volveré a ver Carrión. "Detrás de una gruesa viga
metióse con gran pavor y, de allí túnica y manto todos sucios los sacó. Estando en esto despierta el que en buena
hora nació y ve cercado el escaño suyo por tanto varón. "¿Qué es esto, decid, mesnadas? ¿Qué hacéis aquí
alrededor?" "Un gran susto nos ha dado, señor honrado, el león." Se incorpora Mío Cid y presto se levantó, y sin
quitarse ni el manto se dirige hacia el león: la fiera cuando le ve mucho se atemorizó, baja ante el Cid la cabeza,
por tierra la cara hincó. El Campeador entonces por el cuello le cogió, como quien lleva un caballo en la jaula lo
metió. Maravilláronse todos de aquel caso del león y el grupo de caballeros, a la corte se volvió. Mío Cid por sus
yernos pregunta y no los halló, aunque los está llamando no responde ni una voz. Cuando al fin los encontraron,
el rostro trae sin color tanta broma y tanta risa nunca en la corte se vio, tuvo que imponer silencio Mío Cid
Campeador. Avergonzados estaban los infantes de Carrión, gran pesadumbre tenía de aquello que les pasó.
(Anónimo)

TEXTO 2: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

Recuerde el alma dormida, y consumir;


avive el seso y despierte, allí los ríos caudales,
contemplando allí los otros medianos
cómo se pasa la vida, y más chicos,
cómo se viene la muerte y llegados, son iguales
tan callando; los que viven por sus manos
cuán presto se va el placer, y los ricos.
cómo, después de acordado, Dejo las invocaciones
da dolor; de los famosos poetas
cómo, a nuestro parecer, y oradores;
cualquiera tiempo pasado no curo de sus ficciones,
fue mejor. que traen yerbas secretas
Pues si vemos lo presente sus sabores;
cómo en un punto se es ido y acabado, Aquél sólo me encomiendo,
si juzgamos sabiamente, Aquél sólo invoco yo
daremos lo no venido de verdad,
por pasado. que en este mundo viviendo,
No se engañe nadie, no, el mundo no conoció
pensando que ha de durar su deidad.
lo que espera, Este mundo es el camino
más que duró lo que vio, para el otro, que es morada
porque todo ha de pasar sin pesar;
por tal manera. mas cumple tener buen tino
Nuestras vidas son los ríos para andar esta jornada
que van a dar en la mar, sin errar.
que es el morir;
allí van los señoríos (Jorge Manrique)
derechos a se acabar

TEXTO 3: LA CELESTINA

CALISTO. - Pero no de Melibea, y en todo lo que me has gloriado, Sempronio, sin proporción ni comparación se
aventaja Melibea. ¿Miras la nobleza y antigüedad de su linaje, el grandísimo patrimonio, el excelentísimo ingenio,
las resplandecientes virtudes, la altitud e inefable gracia, la soberana hermosura, de la cual te ruego me dejes
hablar un poco, porque haya algún refrigerio? Y lo que te dijere será de lo descubierto, que, si de lo oculto yo
hablarte supiera, no nos fuera necesario altercar tan miserablemente estas razones.
SEMPRONIO. - ¿Qué mentiras y qué locuras dirá ahora este cautivo de mi amo?
CALISTO. - ¿Cómo es eso?
SEMPRONIO. - Dije que digas, que muy gran placer habré de lo oír. ¡Así te medre Dios como me será agradable
ese sermón!
CALISTO. - ¿Qué?
SEMPRONIO. - ¡Que así me medre Dios como me será gracioso de oír!
CALISTO. - Pues, por que hayas placer, yo lo figuraré por partes mucho por extenso.
SEMPRONIO. - ¡Duelos tenemos! Esto es tras lo que yo andaba. De pasarse habrá ya esta importunidad.
CALISTO. - Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas del oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son
y no resplandecen menos. Su longura hasta el postrero asiento de sus pies, después crinados y atados con la
delgada cuerda, como ella se los pone, no ha más menester para convertir los hombres en piedras.
SEMPRONIO. - Más en asnos.
CALISTO. - ¿Qué dices?
SEMPRONIO. - Dije que esos tales no serían cerdas de asno.
CALISTO. - ¡Ved qué torpe y qué comparación!
SEMPRONIO. - ¿Tú cuerdo?
CALISTO. - Los ojos verdes rasgados, las pestañas luengas, las cejas delgadas y alzadas, la nariz mediana, la
boca pequeña, los dientes menudos y blancos, los labios colorados y grosezuelos, el torno del rostro poco más
luengo que redondo, el pecho alto, la redondez y forma de las pequeñas tetas, ¿quién te la podría figurar? ¡Que
se despereza el hombre cuando las mira! La tez lisa, lustrosa, el cuero suyo oscurece la nieve, la color mezclada,
cual ella la escogió para sí.
SEMPRONIO. - ¡En sus trece está este necio!
CALISTO. - Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos luengos; las
uñas en ellos largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas. Aquella proporción, que ver yo no pude, no sin
duda, por el bulto de fuera juzgo incomparablemente ser mejor que la que Paris juzgó entre las tres deesas.
(Fernando de Rojas)

TEXTO 4: VIDA RETIRADA

¡Qué descansada vida


la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda, por donde han sido
los pocos sabios que en el mundo han sido!

Que no le enturbia el pecho


de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspes sustentado.

No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.

Vivir quiero conmigo,


gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.
(Garcilaso de la Vega)

LA PRAGMÁTICA

Pragmático es relativo a la práctica o la realización de las acciones y no la teoría. Pragmático es un término de


origen griego "pragmatikus" y latín "pragmaticu", que significa ser “práctico.” Pragmático es una disciplina que
estudia el lenguaje en relación al contexto donde se desarrolla la idea, es decir, las oraciones producen una
acepción semántica pero su significado e interpretación depende del contenido y del contexto lingüístico ya que
una misma oración puede tener varios sentidos en diferentes contextos. En el análisis pragmático se estudian
varias variables como la situación, el contexto socio-cultural, las personas, el emisor, entre otros.

La pragmática o pragmalingüística es una rama de la lingüística,


también estudiada por la filosofía del lenguaje, la comunicación y
la psicolingüística, que se interesa por el modo en que
el contexto influye en la interpretación del significado, la intención de
los interlocutores y la situación o conocimiento del mundo.

La pragmática estudia todos los factores que regulan el uso del


lenguaje en la vida social, y los efectos que este uso produce en los
demás cuando interactuamos lingüísticamente con ellos. Si bien en
teoría podemos decir siempre lo que queremos, en la práctica
observamos, de manera inconsciente, una gran cantidad de convenciones sociales que condicionan nuestro
modo de hablar. Por ejemplo, no hay una ley que prohíba contar chistes durante un entierro, pero esto es algo
que no se hace. En general, asimilamos ciertos formalismos y normas de cortesía que seguimos cuando hablamos
con distintas personas. Los gestos y el lenguaje escrito también están sujetos a esos formalismos. Las diferentes
formas de pronunciar, las construcciones gramaticales que usamos o el vocabulario que elegimos están
fuertemente influidos por factores de tipo pragmático, es decir, de uso del lenguaje en los contextos que nos son
familiares. Algunas de las convenciones las aprendemos desde muy pequeños; por ejemplo, como cuando
pedimos algo, decimos “por favor” de forma casi inconsciente, puesto que tenemos presente la convención que
implica cortesía al solicitar algo a alguien.

En muchas lenguas, las diferencias propias de la etiqueta, la cortesía o intimidad, son el fondo, reflejo de las
relaciones sociales de la comunidad que emplea la lengua determinada. En este sentido, uno de los ejemplares
mejor estudiados es el del uso selectivo de los pronombres personales, que con frecuencia expresan distintos
niveles de confianza, cortesía, familiaridad, respeto o bien, manifiestan una clara intención de mantener en la
distancia al interlocutor: al dirigirse a otra persona, no es lo mismo decirle “tu” o usted. Encontramos otro ejemplo
en las expresiones que indican cortesía. Éstas pueden variar infrecuencia de uso y en significado, dependiendo
de la lengua: muchos idiomas no usan la expresión “por favor” con tanta frecuencia como el español de América
Latina.

Por otra parte, la función y la fuerza de la respuesta “gracias” puede variar mucho: ante la pregunta” ¿un poco
más de torta?, la respuesta thank you gracias para un inglés significa sí, para un francés Merci gracias quiere
decir que sí o que no. La pragmática no es una parte de la estructura del lenguaje y por eso no es como la sintaxis,
la morfología o la fonología; sin embargo, está tan fuertemente ligada a lo estructural, que no puede pasarse por
alto.

LA IDENTIDAD DE LA PRAGMÁTICA:
En el estudio de la pragmática entra en juego un amplio número de factores, cada uno de los cuales es estudiado
por una disciplina diferente. Sin embargo, todavía no se sabe con claridad cuál es la mejor manera de
interrelacionarlos o cómo distinguirlos claramente. Por lo pronto, la pragmática, es decir, de uso del lenguaje en
los contextos que no son familiares.

1. Estilística y sociolingüística: Estas disciplinas y la pragmática comparten su interés por las relaciones
sociales que existen entre los participantes y en el modo en que el estatus, la actividad o la materia de que
se trate, pueden restringir la selección de los rasgos lingüísticos o variantes.

2. Psicolingüística: La pragmática y la psicolingüística investigan aquellos estados psicológicos y capacidades


de los participantes/ atención, memoria, personalidad. Que tienen una intervención decisiva en un
comportamiento al comunicarse.

3. Análisis del discurso: El análisis de lo que se dice es un aspecto central tanto de la pragmática como del
análisis del discurso. Ambos comparten también muchas de las nociones que se han desarrollado para dar cuenta
de aspectos como la distribución de la información en las oraciones, las formas que se usan con relación a la
posición del hablante en el tiempo o en el espacio, por ejemplo, el uso de yo, tú, aquí, allí, ahora, ayer, etc.
Como consecuencia de estas áreas comunes de interés, han surgido diferentes caracterizaciones de la
pragmática.
A. El primer enfoque se centra en los factores formales codificados en la estructura de la lengua, por ejemplo, las
formas honoríficas, la elección entre tú y usted, etc.
B. El segundo enfoque se relaciona con la semántica, es decir, con el estadio del significado de palabras y
oraciones.
C. El tercer enfoque tiene una perspectiva mucho más amplia, según la cual, la pragmática es el estudio de los
principios de la actuación lingüística incluyendo todos los aspectos del uso y de la comprensión.

¿Cuál es la intención en cada una de las siguientes oraciones?


- ¡Bonita hora de llegar, jovencito! Hacer un reclamo.
- Mañana no hay clases porque es día festivo. Dar una información.
- ¡Qué pena!, no volverá a suceder. Presentar disculpas.

¿Usted cómo le solicita un favor al coordinador y cómo a un compañero del salón?


¿Usted cómo le responde en el teléfono a un amigo de confianza y cómo a su mamá?

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: UNA BREVE REFLEXIÓN

Los medios de comunicación de masas, tienen una influencia muy directa en la opinión pública de una sociedad,
siempre ávida de satisfacerse con nuevas experiencias que puedan aislarnos de nuestros problemas cotidianos,
haciéndonos no pensar demasiado en esas situaciones que nos preocupan normalmente y nos hacen ser
personas excesivamente rutinarias en nuestros comportamientos. Los medios de comunicación de masas, tienen
una influencia muy directa en la opinión pública de una sociedad, siempre ávida de satisfacerse con nuevas
experiencias que puedan aislarnos de nuestros problemas cotidianos, haciéndonos no pensar demasiado en esas
situaciones que nos preocupan normalmente y nos hacen ser personas excesivamente rutinarias en nuestros
comportamientos. Los medios de comunicación de masas han hecho a la sociedad, evidentemente, evolucionar
gradualmente demandando una información y nos hace comunicarnos. Anteriormente, en épocas pretéritas, era
la radio la que acompañaba a las personas en sus quehaceres diarios. Posteriormente apareció la televisión con
sus programaciones para todos los públicos. El mundo de la imagen se iba imponiendo en todos y cada uno de
nosotros. El mundo del celuloide también y aunque era mucho más antiguo que el de la radio, impactó en las
personas de manera clara. La utilización de la imagen, en sustitución del diálogo, conectó bien con el público.
Posteriormente, aparecieron las televisiones privadas, en competencia con la pública, siempre al servicio del
poder establecido, con sus guerras de audiencias que, de alguna manera, han enturbiado el buen hacer de esa
libertad de la que el ser humano debería hacer gala. En este momento, la guerra mediática y el uso de internet,
acaparan toda la atención de los españoles de forma constante. El mensaje: El mensaje de los medios de
comunicación de masas, es un asunto cuidado perfectamente al detalle. El detalle es la finalidad de estos medios
de comunicación. Esa finalidad, se encamina fundamentalmente al mercado de venta. A producir siempre un
cambio de actitud en las personas, a promover un producto y venderlo, el alienar al ser humano tanto en lo bueno
como en lo malo. El Impacto: El impacto a tener en cuenta por los profesionales es el mensaje que se crea en la
gente joven. Desde su más tierna infancia. El tema de las modas, los dibujos animados, los dibujos que provocan
impactos importantes en ellos, siendo productos bastantes peligrosos y nocivos para la salud de los pequeños.
Protestamos de que a los niños les compramos juguetes de orden bélico, pero que me dicen ustedes de las video-
consolas que contienen productos que verdaderamente son peligrosos y agresivos para ellos. Para el
adolescente, la agresividad implícita en cierto tipo de películas y telefilmes, son enormemente destructivas para
su psicología. El mundo del consumismo, la falta de ética sobre todo con el tipo de mensaje que se lleva a la
pequeña pantalla, crea comportamientos de auténtica rebeldía en esa opinión adolescente, no favoreciendo a
psicologías más débiles de lo normal y fundamentando en la sinrazón muchos de sus comportamientos. Sobre
eso no se está haciendo, absolutamente nada. Para personas no preparadas para ciertas cosas, por su forma de
ser y demás, personas mayores, personas que se preocupan por cosas, personas con problemas psicológicos,
tampoco es recomendable el uso de la televisión de forma indiscriminada ya que no tienen ese espíritu crítico lo
suficientemente formado para discernir si ese tipo de programación es la más adecuada para su vida. Este es
también un punto importante a tener en cuenta por ellos. En resumen, se debería cuidar algo más el tema del
mensaje en el mundo audiovisual, ya que a nivel psicológico podemos crear sin darnos cuenta un problema
subyacente a una realidad social que lo que menos necesita es ese tipo de comunicación. Ni tan siquiera de esta
forma tan desleal a la propia naturaleza humana. Es importante tomar conciencia de todo ello para evitar en un
futuro, comportamientos algo desdibujados y difíciles de entender por personas que les rodean e incluso de su
propia familia. Debemos también tomar conciencia clara del impacto y la influencia que pueden ejercer los medios
de comunicación en nuestras vidas. Esa es la lucha que los profesionales de la psicología tenemos en cuestión
y que a veces se nos escucha, pero no de una manera directa, si no de forma accidental y por algún tipo de
acontecimiento que desencadene problema añadido. Los programas de entretenimiento: Estos están de moda
en este momento, y su formato es prácticamente el mismo. La prensa amarilla, la forma de darse la noticia, la
venta de exclusivas, la falta de sinceridad de las personas que se dedican un poco a ese mundo, la ética
profesional, la despersonalización de los acontecimientos, la reacción de los famosos… todo ello produce el
morbo de verlo y analizarlo cuidadosamente. Es importante el detalle para tenerlo en cuenta de forma clara y
directa. Los espacios dedicados a la catástrofe continua, el empaparse de problemas de los demás, es algo digno
de tener en cuenta. Otro aspecto importante a determinar es sin duda, la violencia en los estadios de fútbol, la
guerra de nacionalismos absurdos, la falta de imagen de algunos deportistas, el no dar ejemplo cuando deben
darlo, el ser moderados en las declaraciones, son notas que ponen un color poco adecuado para los televidentes
jóvenes de nuestro país. Que me dicen ustedes del tema de los telediarios, cargados de información que debería
ser expuesta o presentada para adultos, y sin embargo es catalogada como información para todos los públicos.
Eso es importante analizarlo con tranquilidad. Los medios de comunicación de masas se podrían utilizar para
fines más adecuados y no utilizar a la opinión pública para crear una falsa realidad que no representa a la mayoría
de los ciudadanos de un país que vive en libertad. Dependiendo de la edad evolutiva del niño podemos promover
esa calidad de vida tan necesaria que se necesita para adecuar a cada persona a cada forma de demanda, y
crear una libertad y un poder de elección bastante importante para saber elegir lo que verdaderamente se
necesita.
(Tomado de:https://www.lanzadigital.com/blogs/los-medios-de-comunicacion-una-breve-reflexion-sobre-algunos-3/)

ACTIVIDAD FASE COGNITIVA


LO IMPOSIBLE ES POSIBLE CUANDO DECIDIMOS HACER LAS COSAS

ES MOMENTO DE ESCRIBIR. Realice lo que se indica a continuación.

1. Copie el significado de las siguientes palabras y utilizando cada una de ellas escriba una oración.
Si usted encuentra otras palabras de las cuales desconoce su significado debe consultarlas para mejorar su
vocabulario.

Escaño: Inefable:
Embrazar: Medre:
Pavor: Longura:
Mesnada: Crinado:
Deidad: Deesa:
2. Responda la siguiente pregunta: ¿Cuál de los textos de la fase cognitiva está escrito en prosa, en verso y en
diálogo?

3. Complete el siguiente cuadro según lo que se solicita.

TEXTO Nº TEMA PRINCIPAL QUE ALLÍ SE TRATA


1
2
3
4

4. “Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de
odio, de esperanzas, de recelo.” ¿Qué nos quiere transmitir el autor con la frase anterior?

5. En el fragmento del Cantar de Mio Cid se oponen la figura del Cid y la de los infantes de Carrión. ¿Qué se
quiere mostrar aquí respecto a los protagonistas y por qué?

6. ¿Qué significado tiene el hecho de que el Cid tenga un león como mascota y le hubiera obedecido luego que
se soltara?

7. Usando su creatividad realice una síntesis de la información que aparece en el texto sobre los medios de
comunicación. No debe hacer resumen.
FASE EXPRESIVA

TRABAJO PARA LA SEMANA 3

El trabajo de la tercera semana corresponde a la realización de una evaluación tipo


ICFES, la cual se entregará en el grupo en su momento para ser desarrollada en el aula.

RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN

CRITERIOS NO TRABAJÉ LO HICE ALGUNAS LO HICE MUCHAS LO HICE SIEMPRE


VECES VECES
Trabajo con interés, responsabilidad y
puntualidad, entregando mis actividades
en el tiempo indicado.
Me preocupo por mejorar en mis
desempeños repasando lo enseñado y
consultando por mi cuenta en diferentes
fuentes.

CRITERIOS NUNCA ALGUNAS VECES MUCHAS VECES SIEMPRE


Entiendo sin dificultad lo abordado en la
guía de aprendizaje Nº1
Expreso mis ideas y pensamientos
oralmente y por escrito con coherencia
y con argumentos adecuados.
Soy respetuoso con los demás en todo
momento y lugar, y sobre todo de su
opinión.
¿SUGERENCIAS?

RÚBRICA DE HETEROEVALUACIÓN

ÍTEM VALORACIÓN
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
No entregó actividad Reconoce algunos Reconoce y analiza diferentes Reconoce, analiza e interpreta
alguna, no se interesó por aspectos básicos de la aspectos básicos de la diferentes aspectos básicos de
las clases ni por el trabajo literatura medieval y literatura medieval y la literatura medieval y
FASE AFECTIVA
o entregó actividades renacentista los nombra y renacentista, escribe renacentista, escribe sin
parcialmente y en en algunos casos escribe correctamente un buen dificultad todas las palabras
extratiempo. correctamente palabras número de palabras utilizando haciendo uso adecuado del
con el grafema h. el grafema h. grafema h.
PUNTAJE: 1.0 a 2.9 PUNTAJE: 3.0 a 3.9 PUNTAJE: 4.0 a 4.5 PUNTAJE: 4.6 a 5.0
No entregó actividad Lee e interpreta textos de Lee, identifica, compara e Lee, identifica, compara e
alguna, no se interesó por la literatura medieval y interpreta textos afines con la interpreta textos afines con la
las clases ni por el trabajo renacentista con alguna literatura medieval y literatura medieval y
o entregó actividades dificultad y enuncia renacentista, reconoce renacentista, sin dificultad;
FASE COGNITIVA parcialmente y en algunas características de características, género, reconoce características,
extratiempo. la pragmática y de los temática, estilo y analiza la género, temática, estilo y
medios masivos de importancia de la pragmática analiza críticamente la
comunicación. y de los mass media. importancia de la pragmática
y de los mass media.

PUNTAJE: 1.0 a 2.9 PUNTAJE: 3.0 a 3.9 PUNTAJE: 4.0 a 4.5 PUNTAJE: 4.6 a 5.0
No realizó la actividad, El análisis y la El análisis y la interpretación El análisis y la interpretación
no se interesó por el interpretación no son los son bastante acertados, le fueron muy buenos, le
trabajo o entregó ideales, le permitieron permitieron lograr un buen permitieron lograr un alto
FASE EXPRESIVA parcialmente. lograr un escaso número número de aciertos en el número de aciertos en el
de aciertos en el desarrollo del cuestionario. desarrollo del cuestionario.
cuestionario.
PUNTAJE: 1.0 a 2.9 PUNTAJE: 3.0 a 3.9 PUNTAJE: 4.0 a 4.5 PUNTAJE: 4.6 a 5.0

También podría gustarte