04 Imp Amb Buenos Aires

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 65

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BUENOS

AIRES

FICHA INFORMATIVA
DE CLASIFICACIÓN
AMBIENTAL

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE BUENOS
AIRES, DISTRITO DE BUENOS AIRES – PROVINCIA DE PICOTA – SAN
MARTÍN”

UBICACIÓN

LOCALIDAD : BUENOS AIRES


DISTRITO : BUENOS AIRES
PROVINCIA : PICOTA
REGIÓN : SAN MARTÍN

BUENOS AIRES, SETIEMBRE DE 2016.


PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

FECHA DE ELABORACIÓN: Setiembre del 2016

1 DATOS GENERALES
1.1 TITULAR DEL PROYECTO
1.1.1 Municipalidad Distrital de Buenos Aires.

1.1.2. Jr. Tarapoto N° 403 – Prov. Picota - Región de San Martín.


1.1.3. alc. EDINSON REÁTEGUI VÁSQUEZ.
1.1.4. Teléfono Nº …………
1.1.5. Correo Electrónico …….

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


2.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

2.1.1 PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE Y RED DE ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE
BUENOS AIRES, DISTRITO DE BUENOS AIRES – PROVINCIA DE
PICOTA – SAN MARTÍN” proyecto en fase de Inversión.

2.1.2 Financian:
‐ Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
Unidad Formuladora:
‐ Municipalidad Distrital de Buenos Aires
Unidad Ejecutora:
‐ Municipalidad Distrital de Buenos Aires
Unidad Evaluadora:
‐ Municipalidad Distrital de Buenos Aires
2.1.3 La localidad de Buenos Aires actualmente no cuenta con un sistema
operativo de abastecimiento de agua eficiente y tampoco de
alcantarillado sanitario que tenga tratamiento de aguas
residuales.

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

2.1.4 El problema a solucionar será reducir el índice de enfermedades


gastrointestinales, parasitarias y dérmicas en la zona del
proyecto.
2.1.5 Costo del Proyecto S/. 4,793,352.00
2.1.6 Costo de operación y mantenimiento.
Programa de inversiones ambientales
Dentro de este programa se cuantifican las inversiones
ambientales, según las actividades que se realicen. Los costos
ambientales que se darán, son moderados en comparación a los
beneficios obtenidos, ya que el desarrollo del proyecto tiene un
impacto positivo y directo sobre la salud de la población.
Se cuantifican también las inversiones necesarias para reducir la
vulnerabilidad de los elementos constitutivos del sistema de
abastecimiento de agua y mejorarán el comportamiento
hidráulico del proyecto, si estos no han sido considerados en el
presupuesto general.

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

PLAN DE INVERSIONES AMBIENTALES (Nuevos Soles S/.)


Nº Nombre del programa Cantidad Monto Total
(soles)
1 SEGURIDAD DE PERSONAL
Fase de construcción y funcionamiento (capacitación al personal) 1 100.00 100.00
Implementación de SSHH para el personal técnico y obrero 350.00 700.00
2 PROTECCIÓN DEL AIRE
Fase de construcción y funcionamiento (capacitación en manejo) 1 100.00 100.00
3 PROTECCIÓN DE LAS AGUAS
Fase de construcción y mantenimiento (capacitación en manejo) 1 100.00 100.000
4 PROTECCIÓN DE SUELO Y VEGETACIÓN
Fase de construcción (capacitación) 1 100.00 100.00
5 PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA
Capacitación en protección de flora y fauna 1 100.00 100.00
6 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
Monitoreo de calidad de aguas 2 250.00 500.00
7 PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO DE OBRA
Plan de cierre y abandono 1 500.00 500.00

TOTAL (Nuevos soles S/. ) 2,200.00

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

2.1.7 El tipo de zonificación donde se ejecutará el proyecto es del tipo


rural.
2.1.8. Localización:
a) Región San Martín
b) Provincia de Picota
c) Distrito de Buenos Aires
d) Localidad de Buenos Aires.
2.1.9 La ubicación del proyecto se podrá apreciar en planos adjuntos.
2.1.10 Tiempo de vida útil de proyecto será de veinte años.
2.1.11 Para el saneamiento físico legal de los terrenos se está
adjuntando copias legalizadas (de ser el caso).
2.1.12 Antecedentes y otros aspectos.
El presente capítulo, desarrolla el estudio de impacto ambiental
del Proyecto instalación del Sistema de abastecimiento de Agua
potable y red de alcantarillado con tratamiento de aguas
residuales en la localidad de Buenos Aires.
La localidad de Buenos Aires, actualmente no cuenta con un
eficiente sistema de abastecimiento de agua ni con un sistema de
desagüe sanitario.
0bjetivos del Estudio de Impacto Ambiental.
 Está orientado a la identificación y evaluación de los
efectos ambientales, sociales y económicos del Proyecto; así
como las implicancias y/o consecuencias ambientales y sociales.
Objetivo general.
 Elaborar un estudio de impacto ambiental para garantizar
la gestión ambientalmente sostenible del Sistema de Agua
Potable y disposición de excretas en la localidad de Aguano
Muyuna, determinando el balance ambiental final de los
impactos (positivos y negativos) del Proyecto, con la
implantación de las obras y actividades del mismo.

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

Objetivos específicos.
 Establecer la Línea de Base Ambiental de las zonas en las
que se realizarán las actividades.
 Identificar los poténciales impactos que se generarían en
las diferentes etapas del Sistema de Agua Potable y Saneamiento
Básico, desde la construcción hasta la operación del sistema por
las comunidades, en los medios físico, biológico, económico y
social del entorno en el que se desarrollen las actividades.
 Elaborar un Programa de Seguimiento, Control y Vigilancia
Ambiental apropiado para ser gestionado por la comunidad.
 Proponer las medidas de prevención, corrección y/o
mitigación necesarias para reducir, evitar o eliminar los impactos
identificados.
 Mejorar la compatibilidad del proyecto con el entorno en
el que se desarrolla. Cumplir con los requerimientos en materia
ambiental del Estado Peruano, relativas a la ejecución de
proyectos de inversión.

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


2.2.1 ETAPA DE PLANIFICACIÓN
A. Protección de la seguridad del personal de obra
Se deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud
ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes.
Todo el personal deberá estar dotado de equipo de protección
personal (EPP) de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos
(uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva,
etc.), el uso de este equipo debe ser obligatorio. Además el
personal contará con la capacitación respectiva referente al uso
indispensable y adecuado de los implementos de seguridad.
Conocer también cómo trabajar en equipo y cumplir con las
normas de Seguridad e Higiene.

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud


ocupacional, la seguridad industrial (SOSI) y la prevención de
accidentes se deberán contar con un plan específico del tema
acompañado del panorama de riesgos, para su respectiva
aprobación. En base a lo anterior deberá implementarse las
políticas necesarias y obligar a todo el personal a conocerlas,
mantenerlas y respetarlas, para ello se designará a un
responsable exclusivo para tal fin, con una jerarquía tal que le
permita tomar decisiones e implementar acciones.
B. Población Beneficiada
La población beneficiada será de 3202; y se beneficiarán con los
siguientes componentes:
METAS:
Buenos Aires
 01 captación tipo ladera.

 Línea de conducción Tubo pvc sap uf de Ø = 4”.

 Reservorio de concreto armado de 185m3.

 Red de distribución Tubo pvc sap de Ø = 3”.

 Conexiones Domiciliarias.

 Alcantarillado
sanitario.

2.2.2 ETAPA DE EJECUCIÓN


A. Sólo se necesitará de un almacén como resguardo de los
materiales a usar.

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

B. Los componentes del proyecto con sus metrados son los


siguientes:
Buenos Aires
 01 captación tipo ladera.

 Línea de conducción Tubo pvc sap uf de Ø = 4”.

 Reservorio de concreto armado de 185m3.

 Red de distribución Tubo pvc sap de Ø = 3”.

 Conexiones Domiciliarias.

 Alcantarillado
sanitario.

C. No es necesario detallar el proceso seleccionado.

D. No es necesario la apertura de vías de acceso a los


diferentes lugares donde se ejecutará el proyecto, existen
caminos de herradura por el que se transportará los
materiales a lomo de acémila.
E. Actividades que involucran el proceso constructivo:

I. Normas para la seguridad del personal.


Fase de construcción
Se citan las normas específicas que deben tomarse en
consideración para garantizar la seguridad del personal
durante la fase de construcción del sistema de
abastecimiento de agua potable y eliminación de excretas.
Ingeniero Residente de Obra y/o Constructor, Supervisor
de Obra
 Deberá cumplir con todas las disposiciones sobre
salud ocupacional, seguridad y prevención de accidentes
que contempla el Ministerio de Trabajo.

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

 Deberá presentar al titular del Proyecto un plan


específico de actividades, acompañado de las expectativas
de los posibles riesgos para su respectiva aprobación.
 Se deberá dar charlas de seguridad al personal
antes de iniciar la obra, con la finalidad de evitar riesgos,
accidentes, de esta forma contar con un buen manejo del
personal.
 Será responsable de todos los accidentes que por
negligencia suya ocurra al personal de la obra o terceras
personas.
 Será responsable de impartir sesiones de
capacitación a todo el personal de obra a fin de fortalecer
el conocimiento sobre los riesgos de cada actividad u
oficio, la manera de utilizar el material disponible y como
auxiliar en forma oportuna y acertada a cualquier
accidentado.
 El personal deberá utilizar el equipo de acuerdo a
las normas de seguridad, como cascos, botas, etc.
 Es necesario contar con un botiquín básico de
primeros auxilios y capacitar a un miembro del personal en
estas labores.
 Queda bajo responsabilidad del Ingeniero
Residente y/o constructor la revisión periódica de los
equipos para su reparación o reposición.

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

 Capacitar a un grupo de pobladores de las zonas


para el permanente mantenimiento del reservorio y la red
de agua.
II. Normas para la protección del aire y nivel sonoro:
A continuación se citan las normas generales que deben
cumplirse en la fase de construcción y operación del
proyecto de abastecimiento de agua potable, a fin de
prevenir efectos nocivos sobre el aire y la emisión de
ruidos que afecten la calidad sonora local.

Fase de construcción.
 Evitar la dispersión de material particulado y gases
contaminantes, en toda el área de influencia directa del
Proyecto, producto de las actividades de limpieza de
terreno, apertura de senderos, actividades de construcción
que incluyan remoción de suelos, aperturas de zanjas,
acarreo y acumulación de materiales, almacenamiento de
agregados finos y gruesos, entre otras.
 Evitar todo tipo de quemas, incluyendo los residuos
provenientes de la remoción de vegetación y desbroce. El
material leñoso menor que pueda generarse, así como
excedentes de madera, los cuales se apilarán en un lugar
adecuado que visualmente no contraste con la armonía del
paisaje.
 Limpieza de la construcción existente, de tal forma
que este material eventualmente pueda ser usado en otras
necesidades constructivas menores. Evitar quemar basura,
desechos, recipientes, contenedores de material artificial o
sintético como plásticos, cartón, entre otros.

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

 Tomar previsión en lo posible en la utilización de


pintura exenta de plomo (reservorios) acorde con el medio,
evitando la emisión de gases tóxicos.
 Evitar la generación de ruidos excesivos
provenientes del uso de equipos, mezcladoras y
compactadoras. Para el efecto, la preparación del material
constructivo debe evitar excesos o demoras.

III Normas para la protección de las aguas.


Es necesario considerar normas generales que deben
cumplirse en la fase de construcción de la red de
abastecimiento de agua con la finalidad de prevenir la
ocurrencia de efectos nocivos sobre el recurso hídrico en el
ámbito de influencia del proyecto.

Fase de construcción.
 El empleo de las fuentes durante la fase de
construcción, no deberá de poner en riesgo la calidad de
este recurso.
 El abastecimiento de combustibles, y lubricantes y
el mantenimiento de equipos, deberá realizarse de manera
que no ocasionen contaminación de las aguas.
 Los desperdicios, deberán ser removidos y
almacenados en un lugar temporal para su posterior
traslado fuera del ámbito del Proyecto, evitando la
contaminación de este recurso.
 Durante la limpieza del terreno es necesario tener
en consideración que los residuos originados no afecten
ninguna fuente hídrica.
 Las aperturas de zanjas, deben de reponerse en la
brevedad posible a fin de mantener las condiciones

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

iniciales y evitar cambios de dirección y contaminación de


las aguas.
 El personal de obra utilizará los servicios higiénicos
que el proyecto implemente para dicho fin, sin
comprometer el recurso hídrico.
 Durante la ejecución del proyecto es recomendable
la generación de mano de obra de los pobladores de la
comunidad, realzando la importancia de la participación
comunitaria.
III Normas para la protección de las aguas.
Es necesario considerar normas generales que deben
cumplirse en la fase de construcción de la red de
abastecimiento de agua con la finalidad de prevenir la
ocurrencia de efectos nocivos sobre el recurso hídrico en el
ámbito de influencia del proyecto.
Fase de construcción.
 El empleo de las fuentes durante la fase de
construcción, no deberá de poner en riesgo la calidad de
este recurso.
 El abastecimiento de combustibles, y lubricantes y
el mantenimiento de equipos, deberá realizarse de manera
que no ocasionen contaminación de las aguas.
 Los desperdicios, deberán ser removidos y
almacenados en un lugar temporal para su posterior
traslado fuera del ámbito del Proyecto, evitando la
contaminación de este recurso.
 Durante la limpieza del terreno es necesario tener
en consideración que los residuos originados no afecten
ninguna fuente hídrica.
 Las aperturas de zanjas, deben de reponerse en la
brevedad posible a fin de mantener las condiciones

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

iniciales y evitar cambios de dirección y contaminación de


las aguas.
 El personal de obra utilizará los servicios higiénicos
que el proyecto implemente para dicho fin, sin
comprometer el recurso hídrico.
 Durante la ejecución del proyecto es recomendable
la generación de mano de obra de los pobladores de la
comunidad, realzando la importancia de la participación
comunitaria.
IV Normas para la protección de suelos y vegetación.
Se citan las normas generales que deben cumplirse en la
fase de construcción, para prevenir la ocurrencia de
efectos nocivos sobre los suelos y vegetación del área de
influencia del proyecto, considerando la importancia de los
suelos, la vegetación silvestre circundante y la fauna
silvestre asociada a esta.
Fase de construcción.
 Los desechos combustibles se almacenarán de
acuerdo a su naturaleza. Los aceites quemados se
almacenarán en cilindros (no se usarán cilindros con tapa
desmontable) y serán transportados fuera del ámbito del
proyecto y dispuestos en una zona autorizada.
 Los residuos de derrames de concreto, lubricantes,
combustibles, deberán ser recolectados de inmediato para
su disposición fuera del ámbito del proyecto, evitando la
afectación de los suelos y de la flora circundante silvestre.
 Los derrames de material producto del transporte y
acarreo deben ser limpiados y almacenados
inmediatamente en el almacén, para luego ser
transportados fuera del área del proyecto.

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

 No deberá eliminarse vegetación arbustiva,


excepto aquella vegetación contemplada en el diseño y
trazo considerados en el expediente técnico del proyecto.
 El material producto de las excavaciones no debe
ser colocado sobre áreas con vegetación natural.
Provisionalmente debe ser depositado sobre las áreas
limpias, dispuestas para ese fin, en espera de ser
transportado adecuadamente.
 Por ningún motivo el material de excavaciones
debe ser dejado de forma temporal (salvo coordinaciones
con propietarios y autoridades locales que no impliquen
perjuicios a terceros) o permanentemente próximo a los
terrenos de cultivo, viviendas y los accesos carreteros.
 Para evitar la erosión por efecto de la remoción es
necesaria la compactación de los mismos a la brevedad
posible.
 La apertura de las zanjas y remoción de suelos
deberá realizarse con técnicas apropiadas y cumpliendo las
especificaciones técnicas del proyecto.
 Se contará con un almacén para los materiales de
construcción, el cual deberá estar próximo a la
construcción
 La disposición final de los desechos de construcción
debe hacerse únicamente en los lugares seleccionados
para tal fin; al finalizar la obra, se deberá desmantelar las
instalaciones temporales y disponer de los escombros.
 Deberá disponerse de los residuos sólidos,
excedentes constructivos y materiales plásticos, de vidrio,
papel, cartón, metal u otros, con cierta regularidad fuera
del área del Proyecto en lugares autorizados, para evitar
cualquier tipo de contaminación por acumulación. Para ello

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

se contará con un punto de acopio o lugar de


almacenamiento.
 El uso y material de obra civil deberá ser lo menos
pesado, cumpliendo con las especificaciones técnicas del
proyecto.
 Es necesario considerar que las zonas afectadas por
el proyecto sean reforestadas con especies nativas de la
zona.
 La revegetación será monitoreada por el personal
competente y la comunidad beneficiaria, de tal forma que
estas sean realizadas con especies nativas de la zona,
priorizando las zonas de captaciones aguas arriba.
 Realizar reportes de las incidencias ocasionadas,
para poder proporcionar la información a la autoridad
responsable.
V Normas generales para la protección de la flora y la
fauna.
Se citan las normas generales que deben cumplirse en la
fase de construcción, para prevenir la ocurrencia de
efectos negativos sobre la vegetación natural y cultivada
del área de influencia directa e indirecta del proyecto
como las formaciones vegetales que albergan fauna y
hábitat locales.

Fase de construcción.
 Debe quedar prohibida cualquier tipo de actividad
que involucre la caza de animales, o la extracción de
vegetación por parte de los trabajadores de obra dentro o
fuera del área de influencia del Proyecto.
 Al realizar la apertura de las zanjas se recomienda
retirar los 20 primeros cm. de tierra al lado derecho y las

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

capas restantes al lado izquierdo, posteriormente una vez


instalada la red de tuberías cubrir con la tierra del lado
izquierdo y a continuación la tierra del lado derecho, esto
debido a que en los primeros 20cm se encuentran, mayor
cantidad, de materia orgánica la cual facilitará el proceso
de recuperación de la cobertura vegetal,
 Al remover el terreno cumplir con las
especificaciones técnicas y las recomendaciones de
manejo a fin evitar la perdida de hábitat y el
desplazamiento de la fauna silvestre.

F. El tiempo de ejecución del proyecto es de 06 meses (180 días


calendarios).
G. Se adjuntan a la presente planos generales del proyecto.
H. El personal necesario para la ejecución de la obra será :
- Peones ………….. 08
- Oficiales …………. 01
- Operarios………… 01
- Maestro de obra … 01
- Ing. Residente…… 01
- Ing. Supervisor….. 01

2.2.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIEMIENTO


A. Detalles de las actividades durante la operación y
mantenimiento:
I. Normas para la seguridad del personal.
Fase de operación y mantenimiento.
Durante el funcionamiento del sistema
 Deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud
ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes que
contempla el Ministerio de Trabajo.

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

 Será imprescindible impartir sesiones de capacitación


comunitaria, con la finalidad de fortalecer el conocimiento sobre
los riesgos durante el mantenimiento del proyecto.
 Asegurar la revisión y mantenimiento periódico del
sistema de abastecimiento de agua potable en todos sus
componentes.
 Es necesario realizar un monitoreo constante del recurso
hídrico de tal forma que permita un adecuado suministro de agua
a la comunidad, evitando que el caudal y la calidad de agua llegue
a sufrir alteraciones, así como la adecuada reubicación y cierre de
las letrinas sanitarias cuando estas se hayan colmatado.
 Es fundamental un control físico químico y bacteriológico
del agua de consumo humano para garantizar la calidad del
recurso (los monitoreos a efectuarse serán 02 veces al año), esta
actividad se coordinada con el sector salud.
 Es necesaria la limpieza de los reservorios para mantener
una buena calidad de agua para el suministro a los pobladores. Es
recomendable hacer la limpieza en un número de 03 veces al año.
 Es necesario realizar la inspección a los módulos de
desagüe para comprobar su buen uso y mantenimiento.
 Realizar reportes de las incidencias ocasionadas, para
poder proporcionar la información a la autoridad responsable.
II. Normas para la protección del aire y nivel sonoro:
A continuación se citan las normas generales que deben cumplirse
en la fase de y operación del proyecto de abastecimiento de agua
potable, a fin de prevenir efectos nocivos sobre el aire y la emisión
de ruidos que afecten la calidad sonora local.
Fase de funcionamiento
 Disponer la aplicación de medidas de supervisión y control
para evitar la generación de ruidos excesivos que puedan superar
los niveles máximos permisibles por la OMS (decibeles).

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

 Supervisión continúa de la maquinaria empleada durante


la construcción.
 El personal encargado del sistema de residuos sólidos
debe ser capacitado oportunamente; cumpliendo las
recomendaciones del plan de manejo y las especificaciones
técnicas del proyecto.
III Normas para la protección de las aguas.
Es necesario considerar normas generales que deben cumplirse en
la fase de operación de la red de abastecimiento de agua con la
finalidad de prevenir la ocurrencia de efectos nocivos sobre el
recurso hídrico en el ámbito de influencia del proyecto.
Fase de funcionamiento.
 La construcción e instalación del sistema de
abastecimiento de agua potable deberán ceñirse al expediente
técnico.
 Se deberá brindar el tratamiento necesario de
mantenimiento y limpieza, para un óptimo funcionamiento del
sistema de abastecimiento de agua.
 Las letrinas sanitarias deberán ser inspeccionadas
regularmente para verificar su buen uso y su reubicación cuando
estas estén por llenarse.

IV Normas para la protección de suelos y vegetación.


Se citan las normas generales que deben cumplirse en la fase de
operación, para prevenir la ocurrencia de efectos nocivos sobre los
suelos y vegetación del área de influencia del proyecto,
considerando la importancia de los suelos, la vegetación silvestre
circundante y la fauna silvestre asociada a esta.
Fase de funcionamiento.
Debe cumplirse con lo estipulado en el manejo de residuos
sólidos, que establezca entre otros aspectos la disposición

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

regular de los residuos generados durante el mantenimiento y el


sistema de limpieza de la red de abastecimiento de agua potable.
V Normas generales para la protección de la flora y la fauna.
Se citan las normas generales que deben cumplirse en la fase de
operación, para prevenir la ocurrencia de efectos negativos sobre
la vegetación natural y cultivada del área de influencia directa e
indirecta del proyecto como las formaciones vegetales que
albergan fauna y hábitat locales.
Fase de operación.
 Debe prohibirse extracción de recursos naturales (fauna y
flora silvestres) en el área de influencia directa o indirecta del
Proyecto.
 Como parte de un manejo integral dentro de las acciones de
mitigación y/o compensación de las actividades del proyecto, la
reforestación constituye una práctica fundamental que debe
ser ejecutada en forma permanente para la conservación de
suelos de ladera contra los procesos erosivos especialmente
aquellos, que perderán la cobertura vegetal como consecuencia
del impacto que genera las acciones del proyecto.
 Los beneficios de la plantación con especies nativas, se
reflejan principalmente en la disminución de la escorrentía,
aumento de la infiltración de agua de lluvia favoreciendo a las
demás plantas a disponer de agua durante más tiempo.
B. La cantidad de personal necesario para la operación y
mantenimiento será:
- Peones ………….. 01
- Operarios………… 01
- Maestro de obra … 00

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

2.3 ACTIVIDADES ASOCIADAS O GENERADAS POR EL PROYECTO


2.3.1 MATERIAL DE PRÉSTAMO O EXTRACCIÓN
En el proyecto no se utilizará material de préstamo en la
ejecución, operación y mantenimiento.

2.3.2 INSUMOS
En el proyecto no se utilizará insumos químicos en la ejecución,
operación y mantenimiento.

2.3.3 EFLUENTES
A. El caudal del efluente diario es 375.14 Lt/seg.
B. El cuerpo receptor será pozo séptico mixto y zanjas de
infiltración.
2.3.4 RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
A. Los residuos líquidos provendrán de las piletas, y los sólidos
terminarán en la planta de tratamiento de residuos sólidos
con volúmenes producidos por una familia de cinco
personas como promedio.

2.3.5 EMISIONES ATMOSFÉRICAS


A. Las emisiones atmosféricas que se producirán se preverán
de la siguiente forma:

 Disponer la aplicación de medidas de supervisión y control


para evitar la generación de ruidos excesivos que puedan superar
los niveles máximos permisibles por la OMS (decibeles).
 Supervisión continúa de la maquinaria empleada durante
la construcción.
 El personal encargado del sistema de residuos sólidos
debe ser capacitado oportunamente; cumpliendo las
recomendaciones del plan de manejo y las especificaciones
técnicas del proyecto.

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

2.3.6 GENERACIÓN DE RUIDOS


A. Variación de los niveles de ruido:

El transporte de materiales y movimientos de personal,


podrían generar niveles de ruido alto que perturbarían y
ocasionarían retraimiento y migración de la fauna;
asimismo, pueden generar molestias a la población ubicada
cerca de la construcción de las obras. Sin embargo el
impacto es fugaz, y localizado, ya que el Proyecto no
contempla el uso de explosivos en ninguna de las etapas
constructivas.

2.3.7 GENERACIÓN DE VIBRACIONES


A. La generación de vibraciones no se producirán en la
ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

3 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL


3.1 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL DEL ESTUDIO.
Se menciona a continuación un resumen de las principales normas ambientales de
relevancia para el presente estudio.
Cuadro Nº 1
Legislación y Normatividad de relevancia Ambiental.
GENERALES
Constitución Política del Perú de 1993, Titulo I,
Capitulo I, inc. 22, "Derecho Fundamental de la
Persona"
Constitución Política del Perú de 1993, Titulo III,
Capitulo II, "Del Ambiente los Recursos Naturales".
Ley N° 26410 Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).
Ley N° 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de
los Recursos Naturales.
D. Leg N° 613 Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales (COMARN)
D. Leg N° 757 Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada
en el Perú.
D.S. N° 048‐97‐ PCM Reglamento de Organización y Funciones CONAM.
D. Leg N° 635 Código Penal.
Ley Nº 26842 Ley General de Salud.
ELABORACIÓN Y REVISIÓN DE EIA
Ley Nº 26786 Regula la Evaluación de Impactos Ambientales de Obras
Actividades.
°
D.S. N 056‐97‐ PCM Establece los casos en los que se requerirá opinión
técnica del INRENA para la aprobación de EIA's y
PAMA's.
D.S. N° 061‐97‐ PCM Modifica el D.S. 056‐97‐PCM y establece plazo de 20 días para
que el INRENA rinda opinión técnica sobre EIA’s y PAMA’s
Ley N° 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental ‐ Del 23/04/2001.
Ley N° 26854 Deroga el antiguo Código Sanitario D.L. 17505.
Ley N° 26664 Ley sobre la Administración de Áreas verdes de Uso
Público.
ESTANDARES DE CALIDAD DEL AGUA
D.L. N° 17752 Ley General de Aguas (Modificado por D. Leg 106, Ley
19503, Le 18735; Art. 100 derogado por D. Leg. 708).
AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
D.S. N° 055‐92‐AG Reglamento de Organización y Funciones del INRENA.
R.M. N° 1710‐77‐AG Listas de Especies Amenazadas de la Flora Silvestre
Nacional
R.M. Nº 1082‐90‐AG Listas de Especies de Fauna Silvestre Amenazada.
Ley N° 26834 Ley de Áreas Protegidas por el Estado
DL, N° 26834 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece la conservación de
los recursos forestales y de la fauna en base a un régimen de
uso racional.
D.L. N° 21147 Reglamento de Unidades de Conservación, sustenta la
clasificación de áreas naturales protegidas.
Ley N° 24047 Ley general de Amparo al Patrimonio Cultural de la
Nación (modificada por la Ley N° 24193 y Ley N°
25644).

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

4 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO (LINEA


BASE)
A. Características:

Metodología.

El Estudio de Impacto Ambiental analiza un sistema complejo, con muchos factores


distintos y con fenómenos que son muy difíciles de cuantificar. Para hacer estos estudios
hay varios métodos y se usan unos u otros según la actividad a evaluar.

Para el presente caso de acuerdo al estudio a realizar, se utilizó la siguiente


metodología.
 Análisis del proyecto.
 Identificación de variables ambientales.
 Identificación de impactos.
 Valoración de impactos.
 Determinación de actividades de mitigación de impactos.

El procedimiento en general se conoce como la metodología de Batelle modificado


(procedimiento Delphi).

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LINEA BASE.


En el primer capítulo del expediente, se encuentra desarrollada la información
correspondiente a la línea base, en los aspectos ambientales, climáticos, biológicos y
sociales, los mismos que nos servirán de referencia para el análisis ambiental.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


La localidad de Buenos Aires, actualmente cuenta con un sistema de abastecimiento de
agua potable insuficiente y en pésimas condiciones.

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

B. El área de influencia directa 54.8101 Ha


C. El proyecto no se ubica dentro de los límites de zonas de amortiguamiento ni de
interés monumental ni arqueológico.
D. No existe conflicto con la población ni con propietarios particulares.
E. Las distancias con los componentes y las viviendas son mínimas pues la red de
alcantarillado y conexiones domiciliarias se ejecutarán en las mismas.
F. Fenómenos naturales comunes:

VULNERABILIDAD Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO


DE AGUA Y ELIMINACION DE EXCRETAS.
Generalidades.
A menudo, la implementación de sistemas de abastecimiento de agua y
saneamiento no toma en cuenta el entorno físico y social en el cual estos se
desarrollan. Debido a ello, cuando alguna amenaza natural se manifiesta, los
sistemas que no han contemplado estas condiciones, resultan dañados en
distinta magnitud y el servicio que brindan se ve disminuido, llegando incluso al
colapso.

Identificación y caracterización de peligros.


Los principales peligros identificados en la zona son:

Deslizamientos: La localidad de Buenos Aires, al igual que la zona del área donde
se ubicará la infraestructura de agua, no tienen antecedentes de deslizamientos.

Inundaciones: La localidad de Buenos Aires, al igual que la zona del área


donde se ubicará la infraestructura de agua, no tienen antecedentes de
inundaciones significativas.

Sequías: No existe ningún riesgo de desabastecimiento por parte la captación


proyectada, ya que dicha quebrada cuenta en tiempo de estiaje con un caudal
promedio de 375.14 lt/seg frente a un caudal de diseño de 7.05 lt/seg para
abastecer continuamente a la población futura.

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

Huaycos: No se tiene antecedentes de haberse producido huaycos.

Incendios forestales: Por lo general son ocasionados directamente por los


comuneros para mejorar sus pastos y eliminar maleza, especialmente durante la
época de sequía.

Sismos: Los sismos presentados en la zona, se deben a movimientos telúricos


que han tenido como epicentro a otras zonas dentro de la región San Martín.

Clasificación del peligro según la probabilidad de ocurrencia


Probabilidad de Definición Categoría
ocurrencia
Frecuente Significativa A
probabilidad de
ocurrencia
Moderado Mediana probabilidad B
de ocurrencia
Remoto Baja probabilidad de C
ocurrencia
Extremadamente Difícil que ocurra D
remoto
Fuente: Estudio de Análisis y Evaluación de Riesgos como instrumento de Gestión Ambiental. A. Camacho ‐1992

Amenaza Categoría
Deslizamiento C
Inundaciones C
Sequía B
Huaycos C
Incendios forestales C
Sismos C

Fuente: Elaboración propia.

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

5 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Metodología de percepción de opiniones de autoridades

Para el proyecto, se procedió a realizar entrevistas a personalidades y autoridades de las


localidades de intervención del proyecto, con la finalidad de tener una aproximación de
la percepción del proyecto.

a) Problemática percibida:
Calidad del agua potable
Se considera de mala calidad e insuficiente agua que consumen, por lo que se ha
considerado la construcción de los diferentes componentes, tal como se plantea en la
descripción del proyecto del presente estudio.

b) Fortalezas percibidas
En las entrevistas se ha podido percibir que existe una buena relación entre las
autoridades municipales y los representantes de la comunidad que están
organizados. Esto genera buenas expectativas para el proceso de capacitación y
sensibilización de la población, en la etapa de construcción.
Finalmente podemos mencionar que el proyecto es tomado como una obra de beneficio
y que es necesaria; la aceptación del mismo, por parte de la población es favorable, esto
facilitará los trabajos en la etapa de construcción.

6 DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Identificación de vulnerabilidades generales del sistema.


1) Disminución de la dotación del ojo de agua.
La fuente de abastecimiento en el sistema es de un ojo de agua, la forma de captarla de
acuerdo a las especificaciones del proyecto es a través de un estructura de
encauzamiento denominada captación del tipo barraje. Sin embargo la diferencia entre
el caudal promedio de la quebrada y el caudal de diseño a un horizonte de 20 años es
bastante grande, cuya vulnerabilidad es desestimada.

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

2) Erosión del terreno y socavación de cimientos.


Muchas veces las estructuras se ubican en la parte alta de las laderas, alrededor de las
poblaciones, para brindarles la presión necesaria a los usuarios.
Estas unidades pueden verse afectadas cuando el escurrimiento del agua alrededor de
la estructura erosiona el terreno y pone en peligro su estabilidad.
 Socavación del terreno alrededor de las paredes de la unidad.
 Peligra la estabilidad de la unidad por el asentamiento del terreno debido a la
socavación y posible asentamiento.

 Fisuras y filtraciones que agravan el problema de la erosión, quitan estabilidad al


terreno y producen la pérdida del volumen de agua.
 Se puede llegar al colapso de la unidad debido a la gravedad de los daños. Si esto
sucediera, el agua que contiene por ejemplo el reservorio puede originar un
deslizamiento más grave.
Estos inconvenientes pueden ser causados
por:
 El escurrimiento de agua, especialmente en época de lluvias intensas, alrededor de
las paredes de la unidad.
 Este escurrimiento origina la presencia de cárcavas en el terreno que se van
agravando con el tiempo.
 Una mala ubicación de la tubería de rebose, que descarga a un lado de la unidad,
empieza a generar cárcavas que se agravan cuando existe un escurrimiento mayor por
las lluvias.
 La deforestación de laderas, es decir cuando no tienen cobertura vegetal
como
pastos, hierba, etc, agudiza los problemas de erosión del
terreno.

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

7 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓN

1) Cambio en el tirante en la captación del ojo de agua .

Propuesta para la reducción de vulnerabilidad.


 Antes de instalar la estructura de captación es necesario realizar una
limpieza adecuada de la zona.

2) Erosión del terreno y socavación de cimientos.


Propuesta para la reducción de vulnerabilidad.
 Construir zanjas de recolección de agua de lluvia alrededor de los reservorio (o la
unidad que se desee proteger). Al recoger el agua de lluvia; evitarán que, escurra
alrededor de la estructura.

 Para evitar el problema de asentamiento del terreno, este debe ser compactado
antes de construir cualquier estructura. Además la unidad. debe tener la cimentación
adecuada.

 La tubería de rebose no debe descargar en el terreno alrededor de la estructura.


Una buena opción es derivar el agua del rebose, junto con las zanjas de recolección de
lluvias, hacia un canal cercano para reducir el riesgo de que se generen cárcavas. Se debe
evitar que las laderas se deforesten (lo que pasa, por ejemplo, por la quema de pastos,
tala excesiva, etc.). Para ello debemos proteger las laderas que no tengan este problema y
volver a sembrar pastos donde el problema ya exista.

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

 Es recomendable cercar las


principales unidades con muros de
malla o ladrillos para prevenir que no
sean manipulados por personas
extrañas y proveerlos de protección
adicional.

Vulnerabilidad específica del sistema y propuesta de mitigación.

Componente Característica de la amenaza Mitigación


Sector Buenos Aires
Captación Captación tipo Es necesario reforzar con muros armados
barraje en las zonas más críticas y propensas a
La amenaza principal es que se contamine derrumbes.
de alguna u otra forma ya que la
captación esta propenso a derrumbes por
las máximas avenidas de la quebrada.

En las zonas bajas se recomienda trabajar


Se tiene un promedio de 13,155 ml en con tubería C‐10 para los demás tramos
Línea de conducción
línea de conducción, presentando los en línea conducción para aumentar la
primeros tramos, una fuerte pendiente resistencia de la tubería ante efectos
para las cuales no es necesario cámara externos y disminuir las acciones de
rompe presiones. mantenimiento por roturas.
Para los pases de mayores longitudes, se
recomienda construir muros secos de
piedra.

Tanques de almacenamiento La amenaza principal es que estará al aire Se tiene tiene un reservorio de 185m3
libre y será necesario cercar y techar la que es utilizado como almacenamiento y
zona donde estará ubicada se instalaran semi-enterradas sobre el
suelo.

Nivel freático alto en la parte baja del Se plantea el mejoramiento del tanque
poblado, acentuado en época de lluvias. imhoff y lechado de secado además poner
en funcionamiento la estación de bombeo.
Desagüe sanitario

Medidas de contingencia ante pérdida de caudales.


Sector Medida de contingencia

Buenos Aires El caudal de agua de la quebrada Upaquihua supera grandemente la demanda promedio anual.

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.


Metodología.
Para la identificación de impactos se utilizó la matriz de causa ‐ efecto, en la cual se
interrelacionan en una matriz de doble entrada los factores ambientales de la zona de
influencia del proyecto y las actividades del mismo.
Naturaleza de los impactos
Tipo de impacto Símbolo
Positivo alto directo A/4
Positivo bajo directo B/3
Negativo alto directo C / ‐2
Negativo bajo directo D / ‐1
Positivo alto indirecto E/2
Positivo alto indirecto F/1
Negativo alto indirecto G / ‐2
Negativo bajo indirecto H / ‐1
Fuente: Elaboración propia

EIA
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

Matriz de importancia

Una vez identificados los impactos, se procedió a elaborar una matriz de importancia, la
cual nos permitió obtener una valoración cualitativa al nivel requerido por el EIA. `

Esta valoración se realizó mediante un algoritmo cualitativo que permitió determinar el


valor de importancia de cada uno de los impactos encontrados anteriormente, este es un
ratio que permite medir el impacto generado, en función, tanto del grado de incidencia o
intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde
a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como extensión, tipo de efecto,
plazo de manifestación persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación
y periodicidad.

Siguiendo el procedimiento antes descrito tenemos:


CUADROS

De acuerdo a lo anterior, la matriz de valor de importancia evidencia que las actividades


con impacto negativo mayor en la etapa de construcción (etapa de carácter temporal)
son la excavación de zanjas, el mejoramiento y apertura de accesos, el vaciado con
concreto; en la etapa de operación, la captación de agua de los manantiales generará el
mayor impacto negativo en el sistema ambiental.
También ciertas actividades del proyecto generarán impactos positivos en el sistema
ambiental estudiado, así se tiene que en la etapa de operación el tratamiento del agua y
su distribución hacia los domicilios serán los que mayores impactos positivos generen.
En cuanto a los factores ambientales más afectados se tiene a la cobertura vegetal, a las
poblaciones y comunidades silvestres que tienen como habitats estos espacios así como
la calidad del aire, la calidad visual y las características fisicoquímicas del suelo serán
afectadas negativamente.
Igualmente, se tendrán impactos positivos en cuanto a la salud, organización, nivel vida,
producción agrícola y los ingresos económicos de la población beneficiada por el
proyecto.
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

En conclusión en la fase constructiva, estos impactos serán de naturaleza temporal y de


carácter localizado, recuperables totalmente.
Descripción de impactos
a) Disminución de la calidad del aire.
La disminución de la calidad del aire en el ámbito de influencia directa del Proyecto, se
dará principalmente en la etapa de construcción de las infraestructuras que requerirá el
Proyecto, como son la captación, cajas rompe presión, desarenador, reservorio, módulo
de desagüe a nivel domiciliario, los pases aéreos, la instalación de válvulas y accesorios,
así como las excavaciones y rellenos.
b) Disminución de la calidad del agua.
El proyecto generará por efecto de los movimientos de tierra, la construcción de
infraestructuras de concreto con el uso de aditivos, la instalación de tuberías con
pegamentos químicos, la utilización de productos residuales en algunas actividades
como lechada de cemento, envolturas, envases, aceites, grasas, etc., puedan ser
arrastrados a las corrientes de agua.

c) Perdida de cobertura vegetal y especies vegetales.


Este es uno de los mayores impactos del proyecto, producto de las acciones de
excavación, así como la ocupación permanente de infraestructuras de concreto como
son las captaciones, cajas de válvulas, cajas rompe presión, desarenador y el reservorio.
d) Pérdida de especies acuáticas.
Los mayores impactos se darán cuando se capten las aguas del ojo de agua subterránea
se disminuya caudales, los cuales puedan ser fuente de agua permanente para pequeños
riachuelos y bofedales, en los cuales se encuentra presente una variada fauna,
compuesta principalmente por larvas de insectos y pequeños anfibios (ranas y sapos).
El impacto será de permanente, irreversible y directo.
e) Alteración de habitas terrestres.
Dentro de los hábitat de fauna que componen la zona de intervención directa del
Proyecto, la vegetación que será afecta por la construcción de la línea de conducción,
constituye la zona de refugio, alimentación y reproducción de muchas especies,
especialmente de la avifauna, lo que significará la fragmentación de estos hábitat.
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

f) Desplazamiento de especies terrestres de fauna.


Por efecto de las acciones de excavación y ocupación permanente de las
infraestructuras, se establecerán barreras temporales para el movimiento de fauna
silvestre, especialmente de microfauna, compuesta por pequeños roedores, anfibios,
reptiles e insectos rastreros, los cuales se verán limitados en sus recorridos de
alimentación.
g) Alteración de la calidad visual.
El paisaje y su calidad visual serán afectados por las actividades logísticas del Proyecto
(movilización de materiales), movimientos de tierra; acumulación de materiales,
explotación de canteras, limpieza del terreno, así como 1a acumulación de desechos.

En general este impacto se considera de leve a moderado, de extensión puntual y una


duración temporal, ya que sólo se tendrán impactos en la alteración de la calidad visual
el tiempo que duren las construcciones y por la ubicación discreta de las estructuras.

i) Mayor calidad de vida.


La disponibilidad domiciliaría de agua segura y por mayor tiempo, favoreciendo su
continuidad y mayor cobertura, es un factor que contribuirá al mejoramiento de la
calidad de vida de la comunidad.
Se considera un impacto positivo de baja magnitud pero permanente.

j) Incremento de los ingresos económicos.


La implementación del proyecto y posteriormente cuando este operando, generará un
impacto positivo sobre los ingresos económicos de la población beneficiaria. En primer
lugar la economía de la zona se verá dinamizada por la generación de empleo temporal
así como la presencia de personal obrero que requerirá de servicios de alimentación y
hospedaje los cuales deberán ser ofertados por la población beneficiaria.
Cuando se disponga de agua segura en las viviendas, los niveles de salud se verán
mejorados grandemente, con ello se generará un ahorro en los ingresos familiares en
cuanto al tratamiento de las enfermedades relacionadas al agua de mala calidad y a un
deficiente saneamiento. El impacto se considera positivo de moderada intensidad y
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

permanente.

k) Fortalecimiento de la educación.
El proyecto contempla el desarrollo de acciones de capacitación a todos los niveles de la
población y su articulación con actores locales, el cual está relacionado a la capacitación
de la población en el manejo del sistema en actividades de gestión, operación y
mantenimiento del servicio, así como también propiciará el inicio de mejores hábitos de
higiene y salubridad a los pobladores generando una mejora en su nivel educativo.
Se considera un impacto positivo intensidad moderada y permanente.

i) Mejora de la salud.
La disponibilidad de agua clorada y un adecuado sistema de eliminación de excretas, así
como una conveniente capacitación y educación sanitaria, permitirá que la población
goce de mejor salud e higiene, lo cual es básico para evitar las enfermedades; como las
gastrointestinales y dermatológicas. Por tal razón este proyecto es considerado
POSITIVO de intensidad elevada y permanente.

Conclusión del balance ambiental del proyecto.


El balance ambiental neto del Proyecto, indica que es viable, y compatible con el
entorno, siendo sus principales impactos a nivel socioeconómico: el incremento de las
condiciones de salud de la población y contribuir a elevar el nivel de vida del usuario e
incluso, la dinamización de algunas actividades económicas en la comunidad y la
oportunidad de mejorar los niveles educativos de la población.
Los impactos deletéreos del Proyecto corresponden a ‐70 de un total de 1000 unidades.
Estos impactos están referidos básicamente a la etapa constructiva con algunos
impactos permanentes y a la etapa operativa con la alteración del régimen hidrológico
de los cauces de agua relacionados a los manantiales, pérdida de cobertura vegetal y
hábitat de fauna terrestre.
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

8 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS


A. El programa de manejo de residuos sólidos, a través de su análisis, identifica las
acciones necesarias que deben implementarse para compatibilizar las actividades del
Proyecto y el entorno rural en el que se va a desarrollar, permitiendo optimizar los
efectos positivos y/o beneficios esperados del mismo y hacer frente a los efectos
negativos que pudieran presentarse.

B. Para la implementación del PMRS se requiere en lo posible contar con una


instancia dentro de la de supervisión durante la fase constructiva como
operativa; para el efecto se podría tener una Supervisión Ambiental, que
dependería directamente de la Supervisión del Proyecto, durante la fase de
construcción.

9 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

El programa de monitoreo ambiental incluye actividades sistemáticas y periódicas de


observaciones, mediciones y evaluaciones, con el propósito de seguir la evolución del
medio a través de indicadores de monitoreo previamente seleccionados.

Variable Descriptor Tipo de indicador (primario)


Agua Calidad Parámetros fisicoquímicos parámetros
bacteriológicos.
Cantidad Volumen de agua (caudal l/s)
Residuos sólidos Cantidad Volumen y disposición final del residuo
(área de limpieza m2).
Paisaje Calidad Alteración del paisaje natural
Excretas en las letrinas Cantidad Volumen de llenado en los posos y
reubicación de letrinas.
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

Resumen de Indicadores ambientales a ser monitoreados


Indicador Que se mide Frecuencia Responsable Punto muestreo
Agua Calidad: Una vez cada año Salud Manantiales
Fisicoquímico Dos veces al año Salud Reservorios
Bacteriológico Mensualmente Coordina Munic. Piletas
Cloro residual
Volumen: Dos veces al año, JASS, en coordinación Manantiales
Medición del caudal de por cada manantial con salud y usados por el
los manantiales (lluvias y época Municipalidad. proyecto
seca).
Volumen: Una vez antes de la Área de supervisión Áreas de
Disposición final construcción, 01 Ambiental. almacenaje,
Presencia de vectores durante la temporal, depósitos
construcción y 01 al para residuos y
final de la entrega punto de disposición
del proyecto. final.
Paisaje Deterioro de la Antes de la Área de supervisión Área de influencia
apreciación visual. intervención y ambiental. directa del proyecto.
posterior a los
trabajos.,
Excretas en la red Volumen de excretas. Una vez cada año Coordina Munic. Redes de
de alcantarillado alcantarillado
Fuente: elaboración propia.

10 PLAN DE CONTINGENCIA

Plan de Contingencia y Prevención de


Riesgos

El programa de contingencia es un instrumento indispensable que tiene como objetivo


dar una respuesta inmediata y eficiente ante cualquier circunstancia o evento;
además, está orientado hacia la determinación de los elementos técnicos necesarios
para prevenir y controlar en forma efectiva eventos riesgosos no previstos que
pudiesen ocurrir durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento de
las infraestructuras de saneamiento. Tales como riesgos ambientales, desastres
naturales y accidentes durante las etapas diferentes.

En su contenido, esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran


contingencias que no puedan ser controladas por las medidas de mitigación y/o
prevención que puedan interferir con el normal desarrollo del proyecto, además se
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

considerar emergencias contraídas por eventos accidentales de operación.

Los cargos, responsabilidades y funciones de las personas claves en una situación de


emergencia deben ser claramente definidos, al igual que todas las circunstancias de
riesgo potencial que puedan ocurrir durante la operación. Debido a su carácter
previsor, el Plan de Contingencias y todos los planes asociados a situaciones de
emergencia deben estar en constante revisión para su mejora continua.

Los objetivos del Plan son:


 Afrontar desastres y siniestros haciendo cumplir la estricta aplicación de los
procedimientos técnicos y controles de seguridad.
 Realizar las acciones de control y rescate durante la ocurrencia de los procesos
accidentales.
 Controlar y limpiar derrames de productos tóxicos, combustibles, etc.
 Instalar sistemas de alerta y aviso en el área en estudio.
 Auxiliar a los trabajadores y población afectada con medicinas, alimentos y otros.
 Restaurar los ambientes afectados.

Identificación de Contingencias y Riesgos


Para la elaboración de un plan de contingencias deben primero identificarse las causas
que pueden originar situaciones inesperadas, no previstas en el Programa de Manejo
Ambiental. Una vez, determinadas las emergencias, se establece una clasificación de
las mismas, de forma que se puedan agrupar y tratar con estrategias seguras. La
clasificación de las contingencias es la siguiente:

Contingencias accidentales

Son aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que
requieren una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus
consecuencias pueden producir pérdida de vidas. Entre éstas se cuentan las
explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas,
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

ahogamiento, quemaduras, derrumbes).

Contingencias técnicas

Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya
sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y
costos extras para el Proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de
construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de
insumos, entre otros.

Contingencias humanas

Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del Proyecto y su
acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por
conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra,
deterioro de la imagen de la empresa propietaria, dificultades de orden público, etc. Se
consideran como contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el
deterioro en salubridad, los paros cívicos y las huelgas de trabajadores.

Identificación de Riesgos

En el siguiente Cuadro se presenta riesgos identificados y las medidas preventivas para


la atención de las contingencias, realizado para determinar el grado de afectación en

relación con los eventos de carácter técnico, accidental y/o humano que puedan
presentarse durante la construcción y funcionamiento del Proyecto.

Además se incluye los eventos que se determinaron en el análisis de vulnerabilidad de


los componentes del Proyecto.
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

Riesgos Previsibles en la Zona de Influencia del Proyecto


Riesgos Localización Medidas Preventivas
Señalización clara que avise al personal y a la
comunidad del tipo de riesgo al que se
someten.
Partes bajas del área del
Inundaciones Capacitar al personal y a la población sobre las
proyecto
enfermedades producidas por agua.
Realizar continuamente campañas educativas
de prevención de desbordes.
Señalización clara que avise al personal y a la
comunidad del tipo de riesgo al que se
Sismos Todo el área del proyecto someten.
Realizar continuamente simulacros de
evacuación en caso de sismos.
Señalización clara que avise al personal y a la
Deslizamientos Partes bajas del área del comunidad del tipo de riesgo al que se
y/o Erosión proyecto someten.
Realizar simulacros de evacuación.
Cumplimiento cuidadoso de las normas de
Áreas de
seguridad industrial en lo relacionado con el
Almacenamiento.
manejo y almacenamiento de combustibles.
Incendios Talleres de
Se prohíbe el fuego a menos de 50 metros.
Mantenimiento de
Capacitar al personal del manejo de los
maquinarias y equipos.
extintores y demás equipos contraincendios.
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

Riesgos Localización Medidas Preventivas


Lugares de
Derrames de almacenamiento y Los lugares de almacenamiento deben cumplir
combustibles manipulación de todas las normas del RM 046‐93‐EM.
combustibles.
Señalización clara que avise al personal y a la
comunidad del tipo de riesgo al que se
Accidentes
Toda el área de someten.
laborales y
operaciones. Aislamientos con cintas refractivas, mallas y
viales
barreras, en los sitios de más posibilidades de
accidente.
Adelantar continuamente campañas
educativas para la prevención de
enfermedades infectocontagiosas y las
Epidemias Todo el área del proyecto producidas por agua o alimentos
contaminados.
Campañas de educación sobre la función que
cumple el componente de saneamiento

Autoridad y Responsabilidades
El Gerente General de la empresa contratista, es responsable de toda relación con la
Municipalidad Distrital de Tres Unidos. Esta a su vez está en plena coordinación con
Junta Vecinal de las localidades donde se desarrolla el Proyecto.
El Jefe del Proyecto es responsable por la coordinación de las operaciones. Él deberá
coordinar toda decisión operacional con el Jefe de Seguridad y Protección Ambiental.
Deberá informar diariamente, al Jefe de Seguridad y Protección Ambiental, acerca de
toda actividad y con mayor frecuencia en caso de una situación de emergencia.
El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental es responsable de la aprobación final de
toda actividad que requiera soporte o aprobación. Él podrá delegar, a su discreción
algunas de sus responsabilidades al Jefe del Proyecto.
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

El Supervisor del Proyecto, es responsable de informar al jefe del Proyecto de una


situación de emergencia y de mantenerle informado de la situación todo el tiempo que
el Jefe del Proyecto no se encuentre en el área. Su responsabilidad conjunta incluye la
seguridad del personal, preservación del medio ambiente y recuperación de equipo y
material. Además de proveer informes a la oficina de operaciones del contratista
respectivo.
Ámbito del Programa de Contingencias
El Programa de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del
Proyecto. El programa considera lo siguiente:
‐ Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia tendrá una
oportuna acción de respuesta por los responsables de la empresa.
‐ Las prioridades del Plan son Garantizar la integridad física de las personas y disminuir
los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.
Unidad de Contingencias
El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la vida humana.
Esta unidad estará a cargo de la implementación del Plan de contingencias respectivo y
se encargará de llevar a lugares seguros a las personas lesionadas, prestándole los
primeros auxilios. También procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación
de primeros auxilios en casos de accidentes por deslizamientos, derrumbes y demás
riesgos comunes en la empresa.
La Unidad de Contingencias se encargará de determinar el alcance de los daños
ocasionados por el evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y
en las comunicaciones y mantendrá informado al titular del Proyecto de dichas
actividades.
Implantación del Programa de Contingencias
La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las obras de
implementación y mejoramiento, cumpliendo con lo siguiente:
a) Capacitación del personal
Durante el desarrollo de la obra, la capacitación de los empleados consistirá en charlas
de seguridad industrial y ambiental. Se enfatizará sobre los peligros potenciales de
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

trabajar cerca de equipo pesado y la operación apropiada de este equipo, junto con el
manejo de un derrame de combustible y prácticas para asegurar que los empleados
estén familiarizados con los procedimientos para contener y controlar una fuga de
combustible. El uso adecuado de los métodos de control de polvo también será uno de
los enfoques en la instrucción del empleado. Es importante que cada trabajador del
Proyecto entienda la obligación de reportar todos los accidentes/incidentes de salud,
seguridad o medio ambiente, como forma de retroalimentar los sistemas de
prevención de nuevos eventos de riesgo.

Para reducir los riesgos de accidentes de trabajo se deberá contar con personal de
experiencia en seguridad industrial en construcción y el manejo de maquinarias y
equipo pesado, para lograr una capacitación adecuada. La capacitación deberá incluir,
pero no restringirse, a los siguientes temas adicionales:
 Normas Generales de Seguridad Industrial.
 Equipo de Protección Personal.
 Repaso de la Cartilla de Instrucciones de Seguridad en Charlas Diarias de 5 Minutos.
 Reconocimiento de las Señales y Letreros de Prevención de Riesgos.
 Comunicación del Peligro.
 Control de Derrames y Contención.
 Prevención y Manejo de Accidentes.
 Primeros Auxilios.
 Desplazamiento Adecuado de Personal en Áreas de Trabajo de Maquinaria y
Equipos Pesados e Ingreso a Espacios Restringidos.
 Manejo de Materiales.
b) Unidades móviles de desplazamiento rápido
El contratista designará entre sus unidades uno o dos vehículos que integrarán el
equipo de contingencias, los mismos que además de cumplir sus actividades normales,
estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal
y/o de los equipos de trabajo. Estos vehículos deberán estar inscritos como tales,
debiendo estar en condiciones adecuadas de funcionamiento: En el caso, de que
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

Alguna unidad móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser reemplazada por otro
vehículo en buen estado.
c) Equipo de telecomunicaciones
El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real, es
decir, los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que
estarán comunicadas con la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con las
unidades de auxilio. Toda contingencia debe ser informada inmediatamente al
Supervisor de área, asimismo, al centro asistencial autorizado y a la autoridad policial
correspondiente.
Se tendrán líneas exclusivas con el personal ejecutivo de la empresa contratista para la
información rápida, asimismo a la supervisión (EPS).
Se coordinará con Defensa Civil, Municipalidad, Delegaciones PNP, Centros Médicos,
entre otros para su colaboración en atender las contingencias.
Se tendrá un listado con los pasos a seguir y con las personas que tengan que
comunicarse.
En casos de desastres se recomienda:
‐ Identificar y señalizar las áreas susceptibles de deslizamientos y la ruta posible de
dirección de éstos.
‐ Establecer los mecanismos de comunicación del peligro de los pobladores y áreas que
puedan ser afectadas a fin de ser evacuadas a lugares seguros predeterminados.
‐ Coordinar con áreas multisectoriales a fin de ejecutar campañas de educación
ambiental y de Defensa Civil.
d) Equipos de auxilios paramédicos
Estos equipos deberán contar con personal preparado en brindar atención de primeros
auxilios, camillas, balones de oxígeno y medicinas.
e) Equipos contra incendios
Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico. Éstos
estarán implementados en todas las unidades móviles del Proyecto. Además, las
instalaciones auxiliares (campamento y patio de maquinarias) deberán contar con
extintores y cajas de arena.
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

Manejo de Contingencias
Por la naturaleza de este estudio, sólo se abordarán las acciones referidas a las
contingencias ambientales y de seguridad. A continuación se exponen los lineamientos
para el desarrollo de los planes específicos.
Plan de Evacuación Médica
El Plan de Evacuación Médica (MED‐EVAC), precisará los procedimientos más eficientes
y seguros para la evacuación de un herido o enfermo desde las áreas de trabajo hacia
un centro de asistencia adecuado para su atención. Este plan establecerá los niveles de
decisión en la evaluación de la emergencia, los encargados de implementar el plan, los
procedimientos de transporte y comunicación, los posibles centros a donde se
efectuará el traslado, los niveles y canales de comunicación para la notificación y la
prioridad de evacuación en caso de varios individuos.
 Personal clave:
El Plan de Evacuación Médica deberá nombrar el personal clave para su
implementación durante el Proyecto. Entre el personal que deberá ser nombrado está
el Médico o Personal Paramédico a cargo.
 Categorización de lesiones:
El Plan actúa ante emergencias de acuerdo a una prioridad de atención la cual debe ser
determinada por un profesional médico o en caso de ausencia, el personal de mayor
capacitación presente en el lugar de la emergencia, si no se tiene la asesoría médica.
Todas las lesiones o enfermedades serán caracterizadas según el grado de amenaza a
la salud humana, dando mayor prioridad a las lesiones o enfermedades que amenacen
directamente la vida o que puedan causar invalidez permanente y menor prioridad a
aquellas que no amenacen la vida pero que requieran atención tan pronto sea posible.
 Resumen de procedimientos:
El Supervisor informará al Jefe de Proyectos sobre el incidente. Esta información debe
incluir: lugar exacto del incidente, los datos principales de los heridos o enfermos y
descripción de la situación de emergencia (tipo de heridas, condición del enfermo,
etc.).
Con esos datos el Jefe de Proyectos informará al Jefe de Seguridad y protección
Ambiental para que tome las medidas pertinentes, notificando al personal médico para
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

que este proceda a determinar el estado de la situación, brindar atención médica y en


caso de ser necesario autorizar la derivación de los heridos al centro o posta médica
más cercano.
Planes de Contingencia
A continuación se describen las medidas que se tendrán en cuenta para hacer frente a
las contingencias que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales y/o
tecnológicos, durante las etapas de construcción y operación. De tal manera que
permitan disminuir o minimizar los daños, victimas y perdidas mediante medidas de
prevención, reducción de riesgos, atención de emergencias y la rehabilitación en casos
de desastres.

a) Sismos
El área de estudio se localiza en la zona I del mapa de zonificación sísmica. Dentro del
territorio Peruano se han establecido diversas zonas sísmicas, las cuales presentan
diferentes características de acuerdo a la mayor o menor ocurrencia de los sismos.
Según el mapa de zonificación sísmica propuesto por la norma de diseño sismo‐
resistente E‐030 del Reglamento Nacional de Construcciones, el área de estudio se
encuentra comprendida en la Zona 1 clasificada como Zona de Alta Sismicidad.
Las medidas de acción contempladas son las siguientes:
Antes del evento:
 Las instalaciones temporales, deberán estar diseñadas y construidas, de acuerdo a
las normas de diseño sismo‐resistente del Reglamento Nacional de Construcciones
para resistir los sismos propios de la zona.
 Se debe preparar un Sub‐Programa de Protección y Evacuación, con el fin de
identificar y señalar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación, que deben
estar libres de objetos, las cuales no deben retardar y/o dificultar la pronta salida
del personal.
 Preparar botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores,
megáfonos, camillas, radios, etc.)
 Realizar simulacros de evacuación, al inicio de las obras durante la construcción.
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

Durante el evento:
 Paralizar las actividades de construcción u operación del proyecto.
 Poner en ejecución el Sub‐Programa de Protección y Evacuación.
 Los trabajadores deben desplazarse calmada y ordenadamente hacia las zonas de
seguridad.
 Paralizar toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar
accidentes.
 Dependiendo de la magnitud del evento, disponer la evacuación inmediata de todo
el personal hacia las zonas de seguridad y fuera de las zonas de trabajo.
 En caso de presentarse heridos, proceder a socorrerlos y llevarlos a una zona de
seguridad, donde se les dará los primeros auxilios correspondientes.

Después del evento:


 Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, para
evitar accidentes por posibles réplicas.
 Atención inmediata de las personas accidentadas, si es que las hubiese.
 Evaluar los daños en las infraestructuras y equipos.
 Retorno del personal a las actividades normales.
 Retiro de toda maquinaria y/o equipo de la zona de trabajo que pudiera haber sido
averiada y/o afectada.
 Se revisarán y evaluarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un
reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los
procedimientos.
b) Inundaciones
Los fenómenos de inundación ocasionan destrozos en las infraestructuras y, por tanto,
generan aislamiento de sectores de la población. Estos fenómenos afectan en forma
general la economía y la vida social regional incluyendo la salud y la alimentación.
Las medidas necesarias que se deben considerar en caso de Inundaciones son:
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

Antes del evento:


- Capacitar al personal y a la población sobre las enfermedades producidas por agua.

- Señalización clara que avise al personal y a la comunidad del tipo de riesgo al que se
someten.
Durante el evento:
El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental da las directivas necesarias y/o procede
apropiadamente dependiendo de la magnitud de la inundación.
- Convoca a los organismos técnicos competentes.
Después del evento
- Bajo la dirección y responsabilidad de Jefe de Seguridad y Protección Ambiental se
conduce a los lesionados hacia el centro médico más cercano.
- Se procede al aseo del área.
- Todo personal que labora en el Proyecto tendrá una revisión para prevenir cualquier
enfermedad.

c) Deslizamientos de tierras
Los deslizamientos de tierra pueden ocurrir en la zona de trabajo durante la etapa de
construcción y apertura de las zanjas para el encapsulamiento de la tubería del sistema
de desagüe. Por ello, se tendrá en cuenta la estabilidad del material a ser extraído, así
como la textura del suelo. Además, el material extraído se ubicará a los costados de la
zanja abierta, a unos 50 cm., por lo menos. También se contemplará la construcción de
tabla‐estacados o entibados, que son refuerzos ubicados en las paredes de las zanjas
para evitar el colapso de éstas.
Las medidas necesarias que se deben considerar en caso de Inundaciones son:
Antes del evento
- Colocar vallas en las zonas con riesgo de deslizamiento.
- Señalizar las zonas con riesgo de deslizamiento.
- Si observa indicios de ocurrencia de un deslizamiento, se debe tomar las siguientes
medidas: Organícese y emprenda acciones de respuesta.
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

Durante el evento
- Si cuenta con algunos segundos, aprovéchelos y proceda a evacuación
- Evitara pasar o detenerse en lugares que han sido afectados.

Después del evento


- Tenga cuidado al caminar sobre los escombros de un deslizamientos y tenga mucho
cuidado con tumbar columnas, paredes o vigas que hayan quedado débiles; pueden
estar soportando estructuras las cuales probablemente se caerán ante cualquier
movimiento.
- Aplique las medidas preventivas para no volver a sufrir consecuencias.
- Siga las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de socorro.

d) Derrame de Combustible, Lubricantes y Elementos Nocivos

El Control de Derrames está dirigido a exponer claramente las acciones específicas a


seguir de acuerdo a la magnitud del derrame, el tipo de sustancia derramada y el tipo
de área afectada. Igualmente, deben clasificarse zonas de riesgo y sensibilidad dentro
del área del Proyecto de manera que se pueda optimizar la respuesta de parte del
personal. El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental es el responsable de dar
respuesta a las emergencias que puedan surgir en las actividades del Proyecto.
El transporte de combustibles deberá efectuarse acorde el D.S. Nº 026‐94‐EM,
Reglamento de Transporte de Hidrocarburos. Las áreas consideradas críticas deben ser
definidas y el personal debe ser capacitado para reconocerlas. Las áreas cercanas a
cursos de agua y los cursos mismos deben ser considerados de alto riesgo. El
reconocimiento de estas zonas ayudará a mejorar las acciones de respuesta en caso de
una emergencia. Todos los derrames deben ser atendidos y administrados
adecuadamente, sean o no reportables, o aún cuando tengan pequeñas dimensiones.
Generalmente, durante este tipo de operaciones, los derrames pequeños a moderados
ocurren cuando se efectúa el mantenimiento de las máquinas y en la recarga de las
mismas, al no emplearse las herramientas adecuadas y no tener los cuidados mínimos
requeridos.
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

Existen dos modos de realizar el mantenimiento y recarga de las máquinas,


dependiendo de si estas tienen locomoción propia (camiones y tractores) o
permanecen casi fijas (generadores y estaciones de luz o luminarias).
Para minimizar la probabilidad de que ocurran estos derrames, se debe procurar
realizar el mantenimiento y recarga de combustibles de las maquinarias con
locomoción propia en un patio de máquinas. Este lugar debe tener el piso
acondicionado y se tendrá siempre a la mano envases de contención de combustibles
(cilindros o tinas de metal), embudos de distintos tamaños, bombas manuales de
trasvase de combustible y aceite, así como de paños absorbentes de combustibles.
Las máquinas que permanecen casi estacionarias generalmente reciben
mantenimiento y recarga de combustible en el lugar en donde se encuentran debido a
que no requieren de mucho combustible y aceite para efectuarlo. Para mantener un
adecuado control de los derrames en este tipo de máquinas, se debe procurar que la
brigada de mantenimiento efectúe la recarga con los materiales adecuados (cilindros o
tinas de metal, embudos, bombas manuales de trasvase de combustible y de paños
absorbentes de combustibles).
Para el control de derrames ocasionales se deben adquirir equipos contra derrames,
los cuales deben contar como equipo mínimo con absorbentes en paños, almohadillas
y salchichones; palas, bolsas de polietileno, guantes de polietileno, lentes de
protección y botas de jebe. Este equipo es funcional para el uso en la contención y
prevención de derrames de combustibles y aceites.
En este punto se contempla la posibilidad de que ocurra un derrame de combustible,
aditivos, grasas y aceites en la zona del campamento en la etapa de construcción; y, en
las cámaras de bombeo, en la etapa de operación.
Antes del evento:
- El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental, supervisa que todos los materiales
estén adecuadamente almacenados y que los pisos no presenten grietas o
depresiones. También controla que las áreas de paso estén libres de obstáculos.
- El supervisor observa que los vehículos en los pisos de las unidades estén
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

perfectamente ubicados, que los depósitos que contienen los desechos estén

convenientemente estabilizados y que existan trapos absorbentes o aserrín en su


unidad.
- El personal del Contratista, estará obligado a comunicar de forma inmediata a la
brigada de contingencia la ocurrencia de cualquier accidente que produzca
vertimiento de combustibles u otros.
- Dar capacitación e instruir a todos los operarios de la construcción sobre la
protección y cuidados en caso de derrames menores.

Durante el evento:
- En el caso de accidentes en las unidades de transporte de combustible del
Contratista, se prestará auxilio inmediato, incluyendo el traslado de equipo,
materiales y cuadrillas de personal, para minimizar los efectos ocasionados por
cualquier derrame, como el vertido de arena sobre los suelos afectados.
- En el caso de accidentes ocasionados en las unidades de terceros, las medidas a
adoptar por parte del Contratista, se circunscriben a realizar un pronto aviso a las
autoridades competentes, señalando las características del incidente, fecha, hora,
lugar, tipo de accidente, elemento contaminante, magnitud aproximada, y de ser el
caso, proceder a aislar el área y colocar señalización preventiva alertando sobre
cualquier peligro (banderolas y/o letreros, tranqueras, etc.)
- Corte del fluido eléctrico en la zona, ya que una chispa puede generar un incendio
del combustible; así como también, se debe de evitar el uso de fósforos o
encendedores

Después del evento:


- Utilizar agentes de limpieza que sean ambientalmente favorables.
- Bajo la dirección y responsabilidad del Jefe de Seguridad y Protección Ambiental, según
sea el caso, se conduce a los lesionados hacia el Centro Médico más cercano.
- Delimitar el área afectada para su posterior restauración, lo que incluye la remoción
de todo suelo afectado, su reposición y la eliminación de este material a las áreas de
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

depósitos de excedentes.

- Si se hubiese afectado cuerpos de agua, el personal de obra, procederá al retiro de


todo el combustible con el uso de bombas hidráulicas, si es que lo tuviera, caso
contrario comunicar para la obtención del servicio de remoción a terceras personas
calificadas que cuentan con el equipo necesario para hacer frente a esta emergencia.
La disposición final debe ser en un lugar adecuado para dicho fin.
- Retorno de los operadores a las actividades normales.
- Se revisarán las acciones tomadas durante el derrame menor y se elaborará un
reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los
procedimientos. Cabe mencionar, además, que está latente un eventual colapso del
sistema de Agua Potable; este tipo de accidentes pueden ocurrir en la etapa de
operación; las medidas a adoptarse para este evento pueden ser:
- Antes del evento, se debe tener especial atención al mantenimiento y limpieza de las
redes de agua potable, utilizando equipo adecuado y personal calificado para tal fin.
- Al momento de ocurrir el evento, las acciones más importantes a tomar son: la
canalización de la fuga y el pronto control de la escorrentía superficial, con la
finalidad de garantizar un control adecuado de la situación y brindar un mejor marco
para las acciones a tomar después de ocurrido el accidente.
- Después del evento se debe proceder a restaurar la conexión, una vez solucionado el
evento y/o accidente ocurrido.

e) Accidentes Laborales
Las ocurrencias de accidentes laborales durante la etapa de construcción, son
originadas, principalmente, por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos
utilizados. Para evitar mayores daños, se recomienda seguir los siguientes
procedimientos:
Antes del evento:
- Se debe proporcionar a todo el personal de los implementos de seguridad propios
de cada actividad, como: cascos, botas, guantes, protectores visuales, etc.
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

- Se tendrá comunicación permanente desde el inicio de las obras con los centros de
salud más cercanos, para estar preparados frente a cualquier accidente que pudiera
ocurrir.

Durante el evento:
- Se paralizarán las actividades constructivas o de operación de las centrales, según
sea el caso, en la zona del accidente.
- Se prestará inmediatamente el auxilio al personal accidentado y se comunicará con
la brigada de contingencias para trasladarlo al centro asistencial más cercano, de
acuerdo a la gravedad del accidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento
rápido.
- Comunicación inmediata con el Jefe de la brigada contra accidentes.

- Traslado del personal afectado a centros de salud u hospitales, según sea la


gravedad del caso.
- Evaluación de las zonas de riesgo y primeros auxilios de los afectados.
- Se procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un
lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad, etc.
Después del evento:
- Retorno del personal a sus labores normales.
- Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y
consecuencias del evento.
- Si no fuera posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se procederá al
llamado de ayuda y/o auxilio externo al centro asistencial y/o policial más cercano,
para proceder al traslado respectivo o en última instancia, recurrir al traslado del
personal, mediante la ayuda externa.
f) Accidentes Viales
El riesgo de accidentes de vehículos en los caminos debe ser una preocupación
constante durante el desarrollo del Proyecto. Las medidas a seguirse deben considerar
los riesgos de la ruta así como la capacidad de los vehículos y conductores de poder
afrontar con seguridad las dificultades del camino.
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

La capacitación de los conductores de los vehículos es parte fundamental. Las


condiciones del vehículo deben ser revisadas periódicamente y este debe contar con el
equipo mínimo para afrontar emergencias mecánicas, incendios y emergencias
médicas. Cada frente de trabajo llevará un registro de los horarios de entrada y

salida de los vehículos, detallando pasajeros, carga, destino y hora aproximada de


llegada. Estos registros deberán ser transmitidos a los lugares de destino para
verificar las horas de llegada. En caso de retrasos excesivos podría tratarse de
desperfectos mecánicos o accidentes.
Las medidas de seguridad a adoptar son:
Antes del evento:
- Revisión periódica de las unidades móviles empleadas.
- Entrenamiento continúo del chofer.
- Supervisión que el chofer esté en perfectas condiciones de salud.

Durante el evento:
- El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental da las directivas necesarias y/o procede
apropiadamente dependiendo de la magnitud del accidente.
- Convoca a los organismos técnicos competentes.
Después del evento:
- Bajo la dirección y responsabilidad del Jefe de Seguridad y Protección Ambiental se
conduce a los lesionados hacia el centro médico más cercano.
- Se avisa al Jefe de Seguridad y Protección Ambiental para que realice los
procedimientos necesarios.
g) Incendios
Los incendios pueden resultar en emergencias de consecuencias desastrosas para el
Proyecto, causantes de graves pérdidas de equipos y vidas humanas. Debe
establecerse procedimientos de prevención de incendios que incluyan la capacitación
de todo el personal en medidas contra incendios y en procedimientos de evacuación
como una práctica periódica. Deberá estar vigente desde la fase de construcción de los
campamentos de manera que la prevención se aplique desde el inicio de las
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

actividades.
Los lineamientos generales en caso de incendios son:
‐ El personal administrativo y/u operativo, de las diferentes áreas del Proyecto, deberá
conocer los procedimientos para el control de incendios, alarmas y acciones,
distribuciones de equipo y accesorios para casos de emergencias.

‐ Se deberá adjuntar un plano de distribución de los equipos y accesorios contra


incendios (extintores), en el campamento de obra y almacenes, lo que será
conocimiento de todo el personal que labora en el lugar.
La ocurrencia de incendios durante la etapa de construcción y operación del Proyecto,
podría suceder básicamente, por la inflamación de combustibles, accidentes
operativos de maquinaria y por cortocircuito eléctrico que se pueden dar en las
cámaras de bombeo. Las medidas de seguridad a adoptar son:
Antes del evento:
- La distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores, equipos de
comunicación, etc.) de manera adecuada y accesible al personal de labores.

- El personal deberá conocer los procedimientos para el control de incendios, bajo los
dispositivos de alarmas y acciones, distribución de equipo y accesorios para casos de
emergencias.
- Supervisar que el botiquín contenga los medicamentos apropiados y estén vigentes.
- Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil acceso; dispuestos
en lugares que no puedan quedar escondidos detrás de materiales, herramientas o
cualquier objeto; o puedan ser averiados por maquinarias o equipos. Además, se
mantendrá en reserva una buena cantidad de arena seca.
- Se procederá a la revisión periódica del sistema eléctrico en las instalaciones, así
como de las unidades móviles y equipos.
- Se elaborará un programa de simulacros de lucha contra incendios, con la
participación de todo el personal.
Durante el evento:
- Paralización de las actividades operativas o de construcción en la zona del incendio.
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

- Comunicación inmediata con el Jefe de la Unidad de Contingencias.


- Para apagar un incendio proveniente de aceites y lubricantes, se debe usar
extintores que contengan polvo químico para sofocar de inmediato el fuego.
- Para apagar un incendio de líquidos inflamables, se debe cortar el suministro del
líquido combustible y sofocar el fuego, utilizando arena seca, tierra o extintores de
polvo químico seco.

- Para apagar un incendio eléctrico, se debe, de inmediato, cortar el suministro


eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco.
- Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o rociar con
agua, de tal forma de sofocar de inmediato el fuego. Si esto no es suficiente se
procede al uso de la arena y agua almacenados.
- De no ser suficiente esto se ordena ponerse a salvo y se da aviso a los organismos
técnicos especializados.
Después del evento:
- Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos
después del incendio, para prevenir que no se produzca otro incendio en la zona.
- Se revisarán y evaluarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un
reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los
procedimientos.
- Bajo la dirección y responsabilidad de Jefe de Seguridad y Protección Ambiental se
conduce a los lesionados hacia el centro médico más cercano.
- Se procede al acordonamiento del área siniestrada.
- Se procede a la recuperación del material útil y aseo del área.
- Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente.
h) Epidemias
San Martín es una zona endémica con relación a la Malaria. En épocas de lluvias los
peligros y vulnerabilidades incrementan los riesgos.
El contratista debe de contar con un especialista que mantenga diariamente una
comunicación con el personal que esté pasando por alguna molestia corporal, para
determinar la causa y si se trata de una enfermedad epidemiológica, inmediatamente
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

detenerlo, tomando las medidas adecuadas. Primero avisar al Posta Médica de la zona
y al Hospital o ESSALUD distrital de la presencia de dicha enfermedad en el área y
hacer pasar a todos los trabajadores por una observación. Esta observación debe de
realizarse periódicamente para garantizar la salud del personal.
Específicamente se debe seguir las siguientes medidas:

Antes del evento:

- Ante la presencia de alguna molestia acercarse a un puesto de salud más cercano,


que para el caso del trabajador se acercará al Supervisor, para hacer presente su
molestia.
Durante el evento:
- Si se determina que es una enfermedad epidemiológica se mantendrá en cuidado
intensivo. Mientras tanto se buscará el origen del problema y se evitará que ello no
repercuta en más personas.
Después del evento:
- Todo personal que labora en el Proyecto tendrá una revisión periódica para prevenir
cualquier epidemia. De la misma manera las personas que vivan cerca al área del
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

Proyecto y que se sientan mal, serán trasladados a un centro de salud para evitar
posibles epidemias y contagio al personal.

11 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE OBRA.


El presente programa tienen como propósito plantear las directrices a seguir, en dos
etapas: a) una vez concluida la utilización de las instalaciones y construcciones
temporales: almacenes, ubicación de máquinas, etc., con la finalidad de mejorar las
características del área donde se han emplazado y brindar recomendaciones sobre el
uso y destino final de los principales bienes materiales. b) al cierre y abandono
definitivo del área de emplazamiento del proyecto de abastecimiento de agua y
eliminación de excretas.
Fundamento de implementación
Concluida la etapa constructiva, uno de los principales problemas que se presenta es el
estado de alteración ambiental y del paisaje en el entorno, esta alteración se aprecia
principalmente en la presencia de residuos sólidos (madera, fierros, recipientes
metálicos y plásticos) así como áreas de acumulación de vertido de líquidos como
aceites, combustibles.
Finalización de fase constructiva
Una vez finalizada la utilización de las instalaciones temporales, el ejecutor deberá
realizar el desmantelamiento final de todas las instalaciones.
El levantamiento de las instalaciones provisionales considera la limpieza y reacomodo
del espacio a condiciones (que si bien pueden ser diferentes a las originales) que no
involucren alteración de recursos naturales o del paisaje para la premisa de
recuperación y mejoramiento del área. Las características finales de los sitios
empleados, deben de ser iguales o superiores a las que tenía inicialmente.
Finalización de fase operativa
En esta fase se debe considerar una evaluación a fin de determinar el mantenimiento de
las estructuras permanentes (reservorio,) y de la red de abastecimiento de agua para
asegurar su buena calidad.
Para , el caso del sistema de .disposición de excretas a través de módulos de desagüe con
letrinas de hoyo seco; se reubicaran los pozos una vez que estos se hayan llenado.
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”

Metodología
Debe considerarse lo siguiente:
 Las edificaciones provisionales deben de ser de materiales fácilmente desmontables,
finalmente estas instalaciones deben ser demolidas por completo, los desechos deben
ser dispuestos de acuerdo a lo contemplado en los subprogramas respectivos.
 En caso de existir suelos contaminados por aceite, petróleo, grasas, etc. deben ser
removidos hasta una profundidad de 10 a 20 cm por debajo del nivel inferior de
contaminación y trasladados cuidadosamente hasta el sitio definido por la supervisión
para la disposición de excedencia para su posterior traslado fuera del ámbito del
Proyecto.
 Una vez que el área quede libre de todo resto y desperdicio se debe proceder a su
nivelación rellenando los huecos y esparciendo los montículos de material, hasta lograr
una adecuada configuración morfológica.
 Finalmente las áreas de suelo expuestas deben favorecer en lo posible el
repoblamiento en su cobertura vegetal, con la finalidad de restituir la armonía
paisajística y la cubierta vegetal en todos aquellos sitios donde se hubiere alterado la
vegetación y la calidad visual de las geo formas, en los lugares de campamentos,
talleres, etc.
 Es necesario propiciar el repoblamiento con especies de flora silvestre o cultivada,
arbustiva, arbórea según las necesidades del área.
 Para el cierre de los sistemas de eliminación de excretas a nivel domiciliario, se
tendrá que realizar mediciones periódicas al nivel de lodos dentro del pozo, cuando el
servicio esté en funcionamiento (periodo de vida útil 50 años). Para el sellado del pozo
se rellenará el mismo con tierra y se le dejará en reposo por lo menos dos años, para
garantizar su inocuidad, antes de dar otro uso a esta zona o habilitar este pozo.
PROYECTO: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Red de Alcantarillado en la Localidad de Buenos
Aires, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín”
FISICO

BIOLÓGIOCO
Medio Natural

PERCEPTUAL

SOCIOECONÓMICO
AIRE

AGUA

FLORA
SUELO

FAUNA

SOCIAL
PAISAJE

SONORO
Ambiental

PROCESO

AMBIENTE
ECOLOGICO
Componente

ECONÓMICO

Salud
Cobertura

Educación
Propiedades

Nivel de vida

Organización
Poblaciones y

Calidad visual
psicoquímicas

Nidos de ruido
Calidad del aire
Calidad del agua

Empleo temporal
Habitas terrestres
Habitas acuáticos
Cantidad de suelo
FACTOR

Cantidad de agua

Especies acuáticas
Especies terrestres

Producción agrícola
AMBIENTAL

Régimen hidrológico
Movimiento de fauna

Ingresos económicos
comunidades silvestres

Rentabilidad económica

A
Contratación del personal profesional y obrero

Construcción de campamento y guardería

Letrero de obra

Transporte de materiales y equipos de obra


PREPARATORIA

A A A
A A A
Apertura y / o mejoramiento de accesos

Demolición de estructuras de concreto

Limpieza de terreno

D
D
D

Trazo y replanteo

A A
A A
A A
Excavación de zanjas

Eliminación de material excedente

H H
H

Relleno nivelación de terreno

Relleno y compactado manual material propio

Encofrado y desencofrado

Vaciado de concreto
C
H
CONSTRUCCIÓN

Tartajeo de exteriores y acabados


1. Matriz de identificación de impactos

Instalación de tuberías y accesorios

Pintura
FASES DEL PROYECTO

Limpieza y desinfectación

Prueba hidráulica

Enmallado de reservorio
A A A A A A A A A A A A
A A A A A A A A A A A A
A A A A A A A A A A A A

Instalación de piletas domiciliarias

Captación de agua
A
A
A
A
A

Tratamiento del agua


A

Distribución domiciliaria del agua


A A
A A
A A
A A
A A

Eliminación de aguas residuales

Capacitación para el manejo del sistema


OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

Limpieza y desinfección de reservorios y


tuberías

Demolición de infraestructuras provisionales

Eliminación y disposición de escombras


CIERRE
O
OS
AIRE

TOTAL
AGUA

FLORA

FAUNA
SUELO

SOCIAL
PAISAJE
ECOLÓGIC

ECONÓMIC
PROCESOS
Contratación del personal profesional y

4
4
obrero

Construcción de campamento y guardería

4
4
Letrero de obra

4
4
Transporte de materiales y equipos de obra

4
4
PREPARATORIA

TOTAL PREPARATORIA

12
Apertura y / o mejoramiento de accesos

Demolición de estructuras de concreto

Limpieza de terreno

9
4
4
4
-1
-1
-1
Trazo y replanteo

4
4
4
Excavación de zanjas

4
4
4
-1
Eliminación de material excedente

4
4
4
-1
-1

Relleno nivelación de terreno

4
4
4
Relleno y compactado manual material propio

4
4
4

12 11 10 12 12
Encofrado y desencofrado

4
4
4
Vaciado de concreto

4
4
4
-1

Tartajeo de exteriores y acabados

4
4
4
CONSTRUCCION

Instalación de tuberías y accesorios

4
4
4 Pintura

4
4
4
Limpieza y desinfectación

4
4
4
FASES DEL PROYECTO

Prueba hidráulica
4
4
4

Enmallado de reservorio
4
4
4

12 11 12 12 12 12 12 12
Instalación de piletas domiciliarias
2. Matriz de valoración cualitativa de impactos

TOTAL CONSTRUCCIÓN
-2
-1
-1
-1
-1
-1

56
56
56

Captación de agua
4
4
4
4
4

20

Tratamiento del agua


4
4
4
4
4
4

24

Distribución domiciliaria del agua


4
4
4
4
4

20

Eliminación de aguas residuales

Capacitación para el manejo del sistema

Limpieza y desinfección de reservorios y


tuberías

TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Demolición de infraestructuras domiciliarias


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

eliminación y disposición de escombras


CIERRE

TOTAL CIERRE
4

12

TOTAL
4

-2
-1
-1
-1
-1
-1

16
12
12
68
56
12
68
12. ANEXOS
FOTO N° 01: FOTO N° 02:
EN LAS SIGUEIENTES FOTOS SE APRECIA LA CAPTACIÓN ESTRUCTURA QUE SE RENOVARA,
FOTO N° 03: FOTO N° 04:
EN LAS SIGUIENTES FOTOS SE APRECIA UN TRAMO DONDE SE REALIZARA LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y LA RED DE
DISTRIBUCIÓN
FOTO N° 05: FOTO N° 06:
EN LAS IMÁGENES SE APRECIA LAS VIVIENDAS DONDE SE REALIZARAN LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS, ADEMAS TAMBIEN LAS
INSTLACIONES DE LOS DESAGUES TIPO HOYO SECO.

También podría gustarte