Tesis-2018-Agronomía-Salazar Marca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N° 25265)


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

TESIS

“VALIDACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL BACULOVIRUS PARA EL


CONTROL DE PÉRDIDAS OCASIONADAS POR LAS POLILLAS DE
LA PAPA EN ACOBAMBA”

LINEA DE INVESTIGACION:

MEJORAMIENTO Y BIOTECNOLOGIA

PRESENTADO POR:

Bach. AMANDA OLINDA SALAZAR MARCA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

ACOBAMBA HUANCAVELICA - PERÚ

2018

i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

TESIS

“VALIDACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL BACULOVIRUS PARA EL


CONTROL DE PÉRDIDAS OCASIONADAS POR LAS POLILLAS DE
LA PAPA EN ACOBAMBA”

LINEA DE INVESTIGACION:

MEJORAMIENTO Y BIOTECNOLOGIA

PRESENTADO POR:

Bach. AMANDA OLINDA SALAZAR MARCA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

ACOBAMBA HUANCAVELICA - PERÚ

2018

ii
iii
TITULO
“VALIDACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL BACULOVIRUS PARA EL
CONTROL DE PÉRDIDAS OCASIONADAS POR LAS POLILLAS DE
LA PAPA EN ACOBAMBA”

iv
AUTOR

Bach. Amanda Olinda, SALAZAR MARCA.

v
ASESOR

Mg. Marino, BAUTISTA VARGAS

vi
Dedicatoria
A Dios quien está presente en la belleza y
armonía de la naturaleza.

A Jhon Pool mi amado esposo y a nuestra


pequeñas hijas Samantha & Lucciana. Gracias
por creer siempre en mí y por compartir mis
alegrías y penas.

vii
AGRADECIMIENTO

A la, Escuela Profesional de Agronomía institución que me albergó entre sus aulas

durante mi formación profesional de ingeniero agrónomo, y a la Facultad de

Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica por haberme

permitido fórmame en ella.

Muy agradecido con el Mtro. Jesús Antonio, JAIME PIÑAS, por su paciencia, su

apoyo, y amistad, que permitieron realizar esta investigación.

A los docentes de la Escuela Profesional de Agronomía de la Facultad de

Ciencias Agrarias.

viii
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN
INTRODUCCION
CAPITULO I: 14
EL PROBLEMA 14
1.1. Descripción del problema 14
1.2. Antecedentes de la problemática 15
1.3. Formulación de problema 20
1.4. Objetivos: General y Específicos 20
1.5. Justificación 20
1.6. Limitaciones 22
CAPITULO II: 23
MARCO TEÓRICO 23
2.1 Antecedentes 23
2.2 Bases Teóricas 25
2.2.1. La polilla de la papa 25
2.2.2. Talco viral 28
2.2.3. Pérdidas ocasionadas por las polillas en almacén 30
2.3. Bases Conceptuales 30
2.4. Definición de términos 40
2.5. Formulación de la Hipótesis 42
2.5. Variables 42
2.5.1. Variables Independientes 42
2.5.2. Variables Dependientes 42
2.5.3. Variable Interviniente 42
2.5.4 Operacionalización de variables 42
CAPITULO III: 43
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 43
3.1. Ámbito temporal y espacial 43
3.2. Tipo de investigación 43
3.3. Nivel de investigación 43
3.4. Método de investigación 44
3.5. Diseño de investigación 44
3.5.1. Factores y Tratamientos en Estudio 44
3.5.2. Características del diseño Experimental 45
3.6. Población Muestra y muestreo 46

ix
3.6.1. Población 46
3.6.2. Muestra 46
3.6.3. Muestreo 46
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 46
3.8. Técnicas y procesamiento y análisis de datos 47
3.9. Procedimiento o fases de campo (almacén) 47
CAPITULO IV: 49
PRESENTACION DE RESULTADOS 49
4.1. Análisis de información 49
4.1.1. Porcentaje de daños en tubérculos 49
4.1.2. Promedio de brotes dañados post almacenamiento de tubérculos. 50
4.1.3. Promedio de larvas en tubérculos dañados post almacenamiento. 52
4.1.4. Promedio tamaño de brotes en tubérculos dañados post almacenamiento. 54
4.1.5. Promedio peso de tubérculos post almacenamiento.- 55
4.2. Prueba de hipótesis 57
4.3. Discusión de resultados 58
CONCLUSIONES 60
RECOMENDACIONES 62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63
APENDICE 66
TESTIMONIO FOTOGRAFICO 70

x
Resumen
Objetivo: Validar la eficiencia y efectividad del talco viral baculovirus BT.,
en la prevención de daños ocasionado por polillas en los tubérculos semilla de
papa, efectividad para el desarrollo de brotes sanos de papa almacenada con
perdida racional de peso post almacenamiento en la provincia de Acobamba.
Método: El presente trabajo de investigación fue desarrollado con una
población de 450 tubérculos semilla de papa variedad yungay. El nivel de
investigación fue experimental. El método de investigación desarrollado fue
científico, referido al almacenamiento de papa semilla y evaluación del umbral
de daños ocasionados por la presencia de polillas en estas circunstancias.
Resultados: El mayor porcentaje de daño a los tubérculos semilla, deterioro
con perjuicio del tamaño de brotes, menor peso promedio de tubérculos post
almacenamiento y mayor población de larvas de polillas en brotes y tubérculos
se manifestó desfavorablemente cuando los tubérculos semilla fueron
almacenados tradicionalmente, siendo menor los efectos en aquellos
almacenados con “Silicato de magnesio hidratado”: Mg3 SiO10 (OH)2 y
Talco BT, sobresaliendo los que fueron impregnados con Talco “silicato de
magnesio hidratado” que brindo una mayor protección ante las polillas
posiblemente debido al color blanco intenso del producto alojado en los ojos y
piel de los tubérculos semilla a diferencia del Talco BT.
Conclusiones: Se infiere post almacenamiento (120 días), merma en peso de
la semilla tubérculo de papa de 73.33%, para T3 (testigo), 47.78% de Talco
BT y 47.21% para Talco “silicato de magnesio Hidratado” que
económicamente ocasiona una perdida/ha., de semilla para T3 (testigo) de S/.
1199.93 soles (densidad: 22727 macollos / ha., 1363.62 kg., de semilla
tubérculo /ha.

Palabras clave: Validación eficiencia talco viral baculovirus BT


almacenamiento, papa semilla.

xi
Abstract
Target: To validate the efficiency and effectiveness of the viral talc baculovirus
BT., in the damages prevention caused by moths in the tubers seed of pope,
effectiveness for the development of healthy sprouts of potato stored with
rational loss of weight post storage in the Acobamba province. Method: The
present research work was developed by a population of 450 tubers seed of
pope variety yungay. The investigation level was experimental. The developed
investigation method was a scientist referred to the storage of pope seed and
evaluation of the threshold of damages caused by the presence of moths in these
circumstances. Results: The biggest percentage of damage to the tubers seed,
deterioration with damage of the size of sprouts, less average tubers weight
post storage and major population of larvae of moths in sprouts and tubers
demonstrated unfavorably when the tubers seed were stored traditionally, being
less the effects in those storages with “silicate of hydrated magnesium”:
Mg3SiO10 (OH) 2., and Talc BT, standing out those who were impregnated
by Talc “hydrated magnesium silicate” that offered a major protection before
the moths possibly due to the intense white color of the product stayed at the
eyes and skin of the tubers seed in contrast to the Talc BT.

Conclusions: It infers post storage to itself (120 days), reduces in weight of the
seed tuber of pope of 73.33 %, for T3 (witness), 47.78 % of Talc BT and 47.21
% for Talc “Hydrated magnesium silicate” that economically causes one lost /
had., of seed for T3 (witness) of S/. 1199.93 suns (thickness: 22727 macollos /
there is., 1363.62 kg, of seed tuber / there is.

Keywords: Ratification efficiency viral talc baculovirus BT storage, swallowsseed.

xii
Introducción
La polilla de la papa es la principal plaga del cultivo por los daños que causa y
por su amplia distribución mundial. Existe un complejo de polillas entre las
que figuran Phthorimaea operculella, Symmetrischema sp., y, Tecia
solanivora (Guatemalteca) no obstante su distribución geográfica que se inició
en Guatemala está incrementándose y amenazando algunos países de
Sudamérica como Venezuela, Colombia y Ecuador donde ha sido
recientemente introducida y está causando daños irreparables, esta última
especie aun no la tenemos en nuestro país sin embargo no estamos exentos de
su introducción. La primera especie ataca a toda la planta. Symmetrischema
sp., se alimenta de tallos y tubérculos, siendo los mayores daños, en ambas
especies, en almacén.

Dentro de los métodos de control que se han desarrollado para la polilla de la


papa, se encuentra el control cultural con el buen uso y manejo de prácticas
culturales, control etológico con el uso de feromonas sexuales con fines de
monitorear la población y el control biológico sean estos parasitoides o
entomopatógenos. Dentro de este último método de control, el uso de Báculo
virus phthorimaea es el más desarrollado y utilizado por su efectividad en el
control de la polilla de la papa en almacenamiento de semilla.

El virus granulosis de Phthorimaea operculella ( Po VG) es un patógeno que


afecta el desarrollo larval de la polilla de la papa. Las larvas enfermas son de
color blanco lechoso, más lentas y se alimentan menos, no logran empupar y
mueren entre los 12 y 21 días en condiciones de costa después de haber ingerido
el virus. Este patógeno es multiplicado en forma masiva sobre una crianza de
la polilla de la papa, para contar con el mayor número de larvas enfermas. Para
la formulación del producto en polvo seco, se necesitan 20 larvas enfermas y
un kilo de talco (silicato de magnesio) en un litro de agua. La dosis
recomendada es de 5 kg por cada tonelada de papa a tratar, el cual protege de
la infestación por cuatro meses de almacenamiento.

xiii
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del Problema
Teniendo en consideración que la Provincia de Acobamba cuenta con 3,650 has
con aptitud para el cultivo de papa durante la campaña agrícola 2016 - 17
únicamente se cultivaron 1,049 has situación que represento un índice de uso
de solo el 28.74 % del área disponible para dicho cultivo, ahora bien, teniendo
en consideración los daños de las polillas en los almacenes de papa durante la
campaña 2015 – 16 se dejaron de sembrar 335 has debido a la merma y escasez
de semilla-tubérculo. Acobamba manifiesta zonas productoras de papa Nativa y
migratorias de primera calidad puesto que los agricultores mantienen aún la
tradición de cultivar sus tierras desde épocas ancestrales utilizando
preferentemente abonos orgánicos que les permite obtener cosechas de
tubérculos de excelente sabor lo cual es determinante para que los
consumidores la prefieran; sin embargo la paulatina disminución de áreas de
siembra en la campaña y las pobres cosechas obtenidas debido al escaso
conocimiento tecnológico con que cuentan los productores especialmente
referido al control de las polillas de la papa en el periodo de almacenamiento
y producción en campo ocasiona una baja calidad de semillas y tubérculos para
su comercialización competitiva. Asimismo, la preferencia de ventas a los
intermediarios, informalidad organizativa de la asociación de productores,
escaso conocimiento económico financiero, dirección, gestión empresarial y
comercial de las unidades productivas empresariales, caracterizan finalmente
que nos encontramos ante una deficiente capacidad directriz para la producción
y comercialización de papa consumo. Esta situación crítica debido a la
disminución de áreas de cultivo y cedulas presentes con débil potencial
productivo en cada campaña agrícola trae como consecuencia lo siguiente:
➢ La oferta de papa nativa y consumo de variedades migratorias al mercado son
cada vez más bajos, habiendo disminuido en un 30 al 40 % en las últimas
cuatro campañas.

14
➢ Incremento de los costos de producción / ha., en 5 % por compra de semilla
de S/. 4,800 a S/.7,000.00.
➢ Los costos unitarios de papa producida se han incrementado por reducción
del rendimiento del cultivo de 12,000 kg. a 8,500 kg. e incremento del costo
de producción de S/.0.4 en la campaña 2015 - 16 hasta S/. 0.63 en la campaña
2016 - 17.
➢ La producción y venta de baculovirus son cada vez menores, habiéndose
reducido de 625 Kg./ mes año 2,014 a 610 Kg. actuales en los registros del
MINAG – Junín.
➢ Los ingresos por la venta de papa nativa y consumo migratorio son cada vez
más bajos habiéndose reducido en un 33% en los últimos tres años de S/.
6,000.00/ha hasta S/.4,000.00 /ha.
➢ Como consecuencia de todo lo descrito los productores tienen bajos saldos
a favor, llegando incluso a pérdidas por campaña de almacenamiento de
1,278 TM a 502 TM. valorado en S/.251,000.00, dejándose de sembrar 335
has de papa con saldo desfavorable de 3,062 TM de tubérculos cosechados
en la campaña 2006-07 ocasionando una pérdida de S/. 918,000.00 en
perjuicio de los agricultores en la última campaña.
El método de control más utilizado pen papa es el control químico (Keller, 2003),
sin embargo el uso indiscriminado de plaguicidas en el cultivo de la papa
incrementa los costos de producción, además, al generar una mayor resistencia en
las plagas, contaminación de aguas y suelo, y principalmente afectando la salud de
los agricultores.

1.2. Antecedentes de la problemática. -


Según el Plan Estratégico de Desarrollo Provincial Concertado y Participativo de
Acobamba Huancavelica 2017 al 2021 se describe que en esta provincia existen
zonas productoras de papa Nativa y migratorias de primera calidad puesto que los
agricultores mantienen aún la tradición de cultivar sus tierras desde épocas
ancestrales utilizando preferentemente abonos orgánicos, es decir, aún se
mantiene cultivos ecológicos en un 100% que les permite obtener cosechas de
tubérculos de
15
excelente sabor lo cual es determinante para que los consumidores la prefieran; se
hace referencia así mismo que destaca entre los principales cultivos la producción
de cebada con 5105.75 has sembradas en primer lugar, con un rendimiento
promedio de 1.51 tm./ha , en segundo lugar destaca la producción de papa con
4,786.09 has sembradas con un rendimiento promedio de 8.75 tm/ha,sin embargo
la paulatina disminución de áreas de siembra en la campaña y las pobres cosechas
obtenidas debido al escaso conocimiento tecnológico, con que cuentan los
productores especialmente referido al control de las polillas de la papa en el
periodo de almacenamiento y producción en campo ocasiona una baja calidad de
semillas y tubérculos para su comercialización competitiva. Asimismo, la
preferencia de ventas a los intermediarios, informalidad organizativa, escaso
conocimiento económico financiero, dirección, gestión empresarial y comercial de
las unidades productivas empresariales, caracterizan finalmente que nos
encontramos ante una deficiente capacidad directriz para la producción y
comercialización de papa consumo.
Esta situación crítica debido a la disminución de áreas de cultivo y cedulas
presentes con débil potencial productivo en cada campaña agrícola trae como
consecuencia lo siguiente:

➢ La oferta de papa nativa y consumo de variedades migratorias al mercado son


cada vez más bajos, habiendo disminuido en un 30 al 40 % en las últimas cuatro
campañas.
➢ Incremento de los costos de producción / ha., en 5 % por compra de semilla de
S/. 6,800 a S/.8,000.00.
➢ Los costos unitarios de papa producida se han incrementado por reducción del
rendimiento del cultivo de 12,000 kg. a 8,750 kg. e incremento del costo de
producción de S/.0.4 en la campaña 2016-17 hasta S/. 0.63 en la campaña 2017-
18.
➢ Los ingresos por la venta de papa nativa y consumo migratorio son cada vez
más bajos habiéndose reducido en un 33% en los últimos tres años de S/.
6,000.00/ha hasta S/.4,000.00 /ha.
➢ Como consecuencia de todo lo descrito los productores tienen bajos saldos a

16
favor, llegando incluso a pérdidas por campaña de almacenamiento de 1,278
t., a 502 t., valorado en S/.251,000.00, dejándose de sembrar 335 has de papa
con saldo desfavorable de 3,062 t., de tubérculos cosechados en la campaña
2007- 08 ocasionando una pérdida de S/. 918,000.00 en perjuicio de los
agricultores en la última campaña.
La actividad de las Asociaciones de Productores Agropecuarios de Acobamba –
FAPAAH, actualmente viene siendo orientado a la producción mediante cadenas
productivas, es decir a un mercado fijo y con costos aceptables, experiencia que
tiene una tendencia a generalizarse a nivel provincial sin embargo se debe aclarar
que la asociación de productores FAPAAH por otra parte no cuenta con la
capacidad de gestión para negociar la comercialización de papa nativa y consumo
migratorio teniendo en cuenta la calidad comercial propia de esta zona productora
desaprovechando esta condición para ofrecerla a mercados exclusivos de la capital
e incluso exportación, en estos últimos años sus volúmenes de venta se han
reducido de 4,350.30 hasta 2,641.80 toneladas.
La situación descrita determinada por las pérdidas de semilla de papa consecuencia
de los daños de las polillas por desconocimiento del uso del baculovirus y débil
mercado de servicios ocasiona la disminución de áreas sembradas en la campaña,
consecuentemente aun pudiéndose obtener los rendimientos promedios actuales
(8.5 t., / ha) genera el estancamiento de la producción de papa en la Provincia de
Acobamba, puesto que los productores no están acostumbrados a considerar en sus
costos productivos los servicios de asistencia técnica y si estos se ofrecen son
débiles e inoportunos y se relacionan al uso básico de agroquímicos agravando la
situación.
De igual manera según el informe final del Proyecto de investigación: “Promoción
del Báculo virus para el control de las polillas de la papa en almacenamiento.”
Jaime P. (2007), se menciona que durante el almacenamiento de papa, la polilla
viene a ser el principal problema si no aplican insecticidas químicos. El 97% tienen
problemas con su almacenamiento y el 85% aplica un método de control. Un factor
adicional, es la mala elección del lugar para almacenar papa que a veces ofrece las
mejores condiciones para el desarrollo de la polilla. Los agricultores desconocen
el mejor tipo de almacén que le dé condiciones adversas al desarrollo de la polilla,

17
además de los tipos de almacenamiento para papa consumo y semilla, ya que en
muchos casos ambos destinos son tratados con productos químicos.

Tabla 1: Medidas de control aplicadas en los almacenes de papa.


Porcentaje de
Medida de control
encuestados (%)
Productos químicos 74.45
Plantas repelentes y ceniza 25.55

Figura 1: Almacenes utilizados en las C.c. de Allpas y Chilcapite

Sacos sobre
m aderas; 14% Balcon; 7% Encostalado en
cuarto oscuro; 14%
Encostalado al aire
libre; 7%

Cuarto cerrado;
33% Troja; 11%
Luz difusa; 14%

Según el proyecto “Implementación Maquinaría Agrícola y equipos CEPROD


Comunera”Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 48407, la
actividad de las Asociaciones de Productores Agropecuarios de Acobamba
UPEs., representados por la FAPAAH, está orientado a la producción y
comercialización en cadenas productivas, es decir para la venta de las cosechas a
mercados fijos y, costos aceptables, experiencia que tiene una tendencia a
generalizarse a nivel provincial. La producción agropecuaria de Acobamba en
general es de supervivencia donde el poblador usufructúa sus tierras para auto
consumo familiar y un excedente muy pequeño es vendido a los intermediarios
para poder captar ingresos económicos para la subsistencia familiar, además se
añade según Cuadro Nº 4 el rendimiento de los principales cultivos en Acobamba:

18
Cuadro Nº 4 Rendimiento de los principales cultivos de Acobamba

t., / ha.

Fuente: ACDAIS-PERU 2,006

En el Proyecto de investigación “Promoción del Báculo virus para el control de


las polillas de la papa en almacenamiento” se detalla además que los pequeños
agricultores de papa integrantes de la Federación de Productores Agropecuarios de
la Provincia de Acobamba tienen en posesión de 2,000 a 3,000 m2/agricultor de los
cuales el 80% están orientadas a una agricultura de subsistencia, así mismo se
integra que durante la campaña grande 2,002-03 sembraron en conjunto
aproximadamente 1049 has de papa (según estadísticas de INCAGRO se
registra un promedio de 1,749 has sembradas durante los años 1,995 al 2,001),
lo cual teniendo en cuenta el rendimiento promedio para la zona de 9.14 TM / ha
(Plan estratégico de Desarrollo Distrital de Acobamba 2,003-2,015 pág. 23)
represento una producción total cosechada de 9,587.86 TM de papa durante esta
campaña; ahora bien conociendo que las mermas ocasionadas por los daños de la
polilla de la papa pueden ser del 30 al 40 % las pérdidas estimadas de papa fueron
en dicha temporada de 3,835.14 tm.

19
1.3. Formulación del problema
¿Existe validación del uso del Baculovirus en el control de las pérdidas
ocasionadas por la polilla de la papa en Acobamba?
¿Cuál sería la eficiencia del uso del Baculovirus en el control de la polilla de papa
en condiciones de almacén en Acobamba?

1.4. Objetivos:
1.4.1. General.

✓ Validar la eficiencia y efectividad del Talco viral baculovirus BT en la


prevención de daños ocasionados por las polillas en los tubérculos semilla
de papa y efectividad para el desarrollo de brotes sanos en almacén en
Acobamba. para el control de las polillas de la papa en condiciones de
almacén.

1.4.2. Específicos:

✓ Determinar la eficiencia del Talco viral baculovirus BT en la prevención de


daño ocasionado por polilla en papa.
✓ Establecer la efectividad del Talco viral baculovirus BT en el desarrollo de
brotes sanos de los tubérculos.
✓ Medir la variación de peso de los tubérculos tratados con Talco viral
baculovirus BT., post almacenamiento.

1.5. Justificación

Científico:

La presente investigación propugna el control racional de la polilla de la papa que


en estos últimos tiempos se constituye en la principal plaga del cultivo por los
daños que causa y por su amplia distribución a nivel de nuestro país y mundial.
Existe un complejo de polillas entre las que figuran Phthorimaea operculella,
Symmetrischema sp., yTecia solanivora esta última especie aun no la tenemos
en nuestro país. La primera especie ataca a toda la planta, Symmetrischema sp.,

20
se alimenta de tallos y tubérculos, siendo los mayores daños, en ambas especies,
en el almacén.
Dentro de los métodos de control que se han desarrollado para la polilla de la papa,
se encuentra el control cultural con el buen uso y manejo de prácticas culturales,
uso de feromonas sexuales con fines de monitorear la población y el uso de
baculovirus para el almacenamiento de semilla.

El virus granulosis de Phthorimaea operculella (PoVG): es un patógeno que


afecta el desarrollo larval de la polilla de la papa. Las larvas enfermas son de
color blanco lechoso, más lentas y se alimentan menos, no logran empupar y
mueren entre los 12 y 21 días en condiciones de costa después de haber ingerido
el virus. Este patógeno es multiplicado en forma masiva sobre una crianza de la
polilla de la papa, para contar con el mayor número de larvas enfermas. Para la
formulación del producto en polvo seco, se necesitan 20 larvas enfermas y un kilo
de talco (silicato de magnesio) en un litro de agua. La dosis recomendada es de 5
Kg / Tm., (S/.40.00 cuarenta nuevos soles / Tm.) de papa a tratar, el cual protege
de la infestación por 4 meses de almacenamiento.

Social:

➢ Sostenibilidad e Impacto.- El interés de los agricultores y UPEs, por contar


con un componente de control que reduzca el efecto de las polillas sobre las
papas de almacén, se apreciará en la 1º campaña de almacenamiento
favoreciendo su calidad, sanidad y brotamiento; - La EAPA, convenio
SENASA, y otras organizaciones locales dispuestas a involucrarse
activamente a futuro en la generación del Baculovirus; - Existencia de
recursos humanos capacitados del CIP-Lima y otras organizaciones locales
involucradas aseguran el éxito correspondiente.
➢ Replicabilidad. -- Su bajo costo de implementación; la estandarización y
eficiencia del Baculovirus; la necesidad de los agricultores por contar con
alternativas eficientes y económicas para reducir la presencia de polillas en la
papa.

21
➢ Orientación a Mercados. - El agro negocio se basa en la producción de
talco viral (Baculovirus) del Laboratorio de Entomopatógenos de la EAPA
para un mercado potencial representado en una primera fase por los
productores de papa en la Provincia. de Acobamba,
➢ Carácter innovador de la Propuesta. - La EAPA caracterizará su labor de
extensión como Escuela de campo para la formación de promotores y
Promoción de Unidades Productoras de Baculovirus.
Económica. - Finalmente ante la tecnológica migratoria costosa que perjudica
la economía de nuestros hermanos campesinos se pretende coadyuvar
técnicamente a una disminución sustancial al respecto.

1.6. – Limitaciones. -

Durante el desarrollo de la investigación se presentaron las siguientes


limitaciones:

➢ La falta de recursos económicos para adquirir feromonas sexuales con


la finalidad de realizar su instalación en diferentes campos de cultivo
de papa en proceso de las diferentes unidades productivas empresariales
en el ámbito jurisdiccional del proyecto.

➢ Dificultad para la captura de polillas de papa a fin de identificar su


incidencia y nivel de daños en situación de campo de cultivo de papa.

➢ La escasa calidad del sistema de informática en la localidad de


Acobamba y Facultad de Ciencias Agrarias.

22
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1.- Antecedentes

Mamani, 2008 describe en su Tesis, Control biológico e interacción de


baculovirus PoGV, y Bacillus thuringiensis var Kurstaki sobre polilla de la papa
tomado de (LACEY y GOETTEL, 1995)., que uno de los cultivos ancestrales y
de gran riqueza genética en nuestro país es la papa (Solanum tuberosum L.), el
mismo que ha formado parte de la alimentación cotidiana de los pobladores desde
épocas prehispánicas. Se cultiva en los valles intermedios y los Andes, su
producción se destina principalmente al autoconsumo, al mercado y conservación
como semilla. El papel del control microbiano en la protección de cultivos y
bosques, y la disminución de insectos de importancia médica y veterinaria, se ha
expandido con el descubrimiento y desarrollo de nuevos agentes de control
microbiano. Por su selectividad y mínimo impacto ambiental, los organismos
entomopatógenos pueden ser componentes ideales en programas de manejo
integrado de plagas desde principios del siglo pasado. Además agrega según
(ALCÁZAR, 2000), que la estrategia de control de las plagas en este cultivo está
basada en el conocimiento de la biología e identificación de las principales plagas,
en el uso y combinación de distintas prácticas para disminuir la población de
insectos y en la búsqueda de alternativas de control con énfasis en medidas
culturales y medios mecánicos o físicos que eviten el uso indiscriminado de
insecticidas tóxicos (ALCÁZAR, 2000), describiendo que incluso que es
ventajoso según (SMITH, 1975), por ejemplo una sola aplicación de PoGV
equivalente en control a 8 – 10 aplicaciones de insecticidas químicos. Mamani,
2008 anifiesta asi mismo tomado de (ORTEGA, 1995) que el Bacillus
thuringiensis (Bt) es otro de los entomopatógenos que puede aplicarse para el
control de poblaciones de polilla de la papa, en aspersiones o en espolvoreo. El Bt
reduce significativamente el daño del tubérculo causado por P. operculella y la
pudrición subsiguiente cuando se asperjan los tubérculos antes del
almacenamiento con una solución de Dipel al 0,5%. La aplicación antes del

23
almacenamiento con la fórmula de este producto en dosis de 3 a 4 kg por tonelada
de papa también es un efectivo control. Finalmente señala tomando como
referencia a (ORTEGA Y FERNÁNDEZ, 2000) que resultado de la evaluación de
B. thuringiensis en tres métodos (aspersión, inmersión y espolvoreo), el mejor
resultado se obtuvo en almacén con el espolvoreo (6% de daños), resultando la
inmersión inefectiva (27% de daños) manifestando que en el mercado existen
diferentes productos bioinsecticidas a base de Bt, y se ha señalado que su alto
costo y baja estabilidad en el campo son sus mayores limitaciones para el uso a
gran escala.
Según informe final del Proyecto Colaborativo CIP – ACDAIS PERU (1) se
infiere que las pérdidas ocasionadas por la polilla de la papa en almacén en el
Valle del Mantaro se considera 50 % debido al desconocimiento de técnicas de
control de esta plaga por los agricultores y, considerando que en Acobamba se
almacenaron 1,278 TM de tubérculos durante cuatro meses para cubrir las
necesidades de la campaña agrícola 2,004-2,005 se atribuye que estos tuvieron
una merma o pérdidas post cosecha de tubérculos de papa únicamente por
daños de las polillas de papa en almacén de 502 TM., de papa valorado en S/.
251,000.00 (S/.0.50 / kg.) de pérdida económica, se dejaron de sembrar 335 has
de papa (requerimiento por ha. 1,500 kg / ha.) con un saldo desfavorable de
3,062 TM., de tubérculos no cosechados y S/.918,600.00 de pérdidas.
En el informe final del Proyecto “Promoción del Báculo virus para el control
de las polillas de la papa en almacenamiento “ EAPA –FCA –UNH., ejecutado
en la Provincia de Acobamba(2007)se hace referencia que se propició el cambio
de actitud del agricultor con relación al manejo de la polilla de la papa así mismo
que el promedio de pérdidas de papa almacenada en las dos localidades
seleccionadas (Allpas y Chilcapite) fue solamente 1.82 %, menos del 10 %
planificado, de igual manera se agrega el interés de los agricultores por seguir
utilizando el Báculo virus, el cual se obtendrá a futuro de la EAPA cuya meta
estará condicionada por la oferta del Báculo virus.
Esta situación justifica el uso de una técnica de control que no genere
contaminación a la salud de las personas y al ambiente y que sea lo

24
suficientemente eficiente para reducir las poblaciones de plaga a bajos costos,
incrementando la rentabilidad del cultivo.

2.2. Bases teóricas

2.2.1.- La polilla de la papa

En el trabajo de investigación Caracterización de tres cepas de Beauveria


brongniartii Saccardo ) Petch y su virulencia en Phthorimaea operculella
(Zeller) y Symmestrischema tangolias (Ghien),de Vargas Flores, Melisa
Elisée de la UNMSM se manifiesta que el Phthorimaea operculella es la plaga
de mayor importancia en casi todas las áreas cálidas del mundo donde se cultiva
la papa, tanto por los daños que causa como por la amplia difusión alcanzada.
Estudios realizados en Turquía, Túnez y Argelia revelaron un daño en tubérculos
de hasta el 86 % cuando se almacenaron por tres meses (CIP, 1980). En el Perú
se registraron pérdidas hasta de un 50 % en campos donde no fueron tomadas
medidas de control adecuadas (CIP, 1983). 90 % en tubérculos almacenados
durante cuatro meses. Symmestrischema tangolias ha incrementado su
importancia en los últimos años como insecto plaga principalmente en la Región
Andina del continente Americano: Bolivia, Colombia y Perú (CIP, 1988). En el
Perú Sánchez y Aquino (1986) la citaron como una especie que ha adquirido
singular importancia en la Sierra central del país, Palacios et al. (1999) la
encontraron infestando tanto en campo como en almacén.
Según el IICA ACT Ecuador (2), se describe que durante su período vegetativo
en campo, como en el almacén, la papa puede ser atacada por diversas plagas
que disminuyen los rendimientos y desmejoran la calidad del tubérculo, no sólo
para su uso como semilla, sino también para consumo en fresco, de igual manera
manifiestan que la polilla es nociva en su etapa larval, cuando ocasiona daños al
follaje, tallos, pecíolo y a los tubérculos cuyo mayor consumo en el tubérculo se
produce en el último período de desarrollo larval con un valor cercano a 90% del
consumo total. La polilla infesta los tubérculos depositando sus huevos cerca de
los ojos. Las larvas ocasionan galerías irregulares y túneles de diferentes
profundidades que permiten la entrada de organismos patogénicos que causan

25
pudrición. Un excremento característico cerca de los ojos o brotes de la papa
distingue la actividad de la larva de la polilla de la de otros insectos. El daño
larval resulta en pérdida, tanto en peso como en calidad, de los tubérculos. Los
daños ocasionados por las larvas producen el encogimiento de éstos a causa del
incremento de la transpiración e infección secundaria por microorganismos.
Parte de las pérdidas de peso del tubérculo durante el almacenamiento se deben
a brotación, respiración y evaporación, pero la mayor parte debe atribuirse a la
acción de microorganismos e insectos. Los tubérculos infestados tienen poco
valor como alimento humano o como semilla, pero pueden ser utilizados como
alimento de ganado o para la preparación de almidón. Los estudios sobre el daño
potencial en el almacén indican que una población baja (60 larvas en 20 kg de
papa) puede dañar 100% de los tubérculos en 110 días a partir de la infestación.
La polilla causa daño económico en densidades iguales o mayores a seis y ocho
larvas y que éstas se encuentran en el último período de su desarrollo. En Túnez,
se estableció el valor de mercado de los tubérculos dañados con la polilla,
mediante la siguiente escala de daño: baja infestación (1 galería), tubérculos
vendidos a precio total; moderada infestación (2-3 galerías), tubérculos vendidos
a 50% del precio total y alta infestación (4 galerías), tubérculos descartados para
el mercado. El porcentaje de infestación depende de diversos factores como
humedad ambiental, temperatura, tipos de almacén, planta hospedante, entre
otros, variando significativamente las poblaciones y el daño en diversas áreas
agro ecológicas El daño inicial es superficial en forma longitudinal y
posteriormente en la última fase del desarrollo es profundo, lo que si puede
ocasionar las pérdidas en peso y calidad, así mismo indican que según estudios
se ha determinado que la pérdida en el rendimiento está correlacionado
positivamente con el nivel de daño. Cuando se eliminó 100% del follaje en la
etapa de floración, la pérdida de rendimiento comercial fue de 50% y de 80% en
tubérculos de primera. Cualquier daño mayor de 25% tiene incidencia en la
producción de calidad de los tubérculos y que se acentúan a medida que aumenta
el porcentaje y cantidad de defoliaciones. Las defoliaciones efectuadas a los 30
y 70 días no tienen influencia sobre los rendimientos del cultivo y a los 50 días
el efecto es notable, especialmente después del 50% de defoliación. En este caso

26
el efecto sobre los rendimientos se ajustó a la ecuación y = 0,22 + 0,04x 0,012x2.
Finalmente concluyen que el Virus Granulosis, VG (Baculovirus phthorimaea)
en su formulación en polvo se utiliza de 5 Kg por tonelada de papa, la
persistencia indica que en almacén el virus es efectivo hasta 120 días después de
la aplicación.
De igual manera PRACIPA (3) explica que las polillas de las solanáceas,
nombre común usado para designar a un grupo de especies estrechamente
relacionadas, pertenecientes a la familia Gelechiidae del orden Lepidóptera,
incluye a Keiferia colombiana, Keiferia lycopersicella, Phthorimaea ¡sochlora,
Phthorimaea operculella, Phthorimaea euchtonia, Scrobipalpula absoluta,
Synmetrischema plaesiosema y Tecia solanivora. De éstas, Phthorimaea
operculella, S. absoluta,S. plaesiosema y T.solanivora atacan al cultivo de papa.
Phthorimaea operculella causa daños al follaje de papa en campo y a los
tubérculos en almacén y campo. Por ser la especie de distribución cosmopolita,
se le han dedicado mayores esfuerzos para el conocimiento de su biología,
ecología y control. En este cultivo se hace uso intensivo de agroquímicos para
su control, lo cual ha generado los problemas típicos de las secuelas indeseables
del mal uso de los plaguicidas.
En el Boletín de información técnica 3; La Polilla de la papa (4) K.V. Raman
Lima-Perú se describe que el daño larval del Phthorimaea operculella y S.
solanivora ocasiona pérdidas tanto en peso como en calidad de los tubérculos,
los cuales se encogen y arrugan a causa del incremento de la transpiración y de
la infección secundaria por microorganismos, a través de las heridas causadas
por las larvas. Si se almacenan tubérculos infestados sin las debidas
precauciones, puede destruirse íntegramente el producto.
En el fascículo 3.7 Principales Plagas de la Papa. CIP. María Palacios detalla
que el Phthorimaea operculella es la especie de más amplia distribución a nivel
mundial; puesto que se le encuentra en todas las zonas de América, Europa,
África, Asia y Australia donde se siembra papa. Es una especie típica de zonas
cálidas, pero también se le encuentra en zonas altas, como en el área andina. En
el Perú se le encuentra desde 0 a 4,000 msnm., agrega que el Symmetrischema
tangolias es una especie típica del área andina y se le encuentra en Perú, Bolivia

27
y Colombia, desde los2,000 a 3500 msnm., además indica que el P operculella
daña la parte aérea de la planta (brotes, hojas y tallos) y los tubérculos en el
campo y en almacén., y que el Symmetrischema tangolias daña la parte aérea
de la planta (tallos) y los tubérculos en el campo y el almacén, agrega así mismo
que las polillas son de hábito nocturno; cuya hembra produce una sustancia
química (feromona sexual) para atraer al macho y ser fertilizada pudiendo
ovipositar de 100 a 350 huevos. En el campo, la hembra coloca los huevos en el
suelo a sobre la planta; en e! almacén los sitúa directamente sobre las tubérculos
o cerca de ellos. Después de 5 a 15 días de incubación emergen las larvitas y se
introducen en la parte aérea de la planta o en los tubérculos, donde permanecen
alimentándose por 11 a 40días y donde pasan par 4 a 5 estadios larvales.
En el informativo Polilla de la papa y su manejo Phthorimaea operculella
(Zeller) (lepidoptera. Gelechiidae) de Patricia Larraín Sanhueza del
Gobierno de Chile se menciona que la polilla de la papa es una de las plagas de
mayor relevancia en el área centro norte de Chile, debido a condiciones de clima
moderado y plantas hospederas presentes durante todo el año. En este sentido
refiere además que el conocimiento de aspectos de la biología y descripción del
insecto, así como de estrategias de manejo racional, resultan relevantes en los
manejos sanitarios que tiendan a una producción limpia en el cultivo de la papa.

2.2.2. Talco Viral


El CIP-LIMA-en su Separata (5), infiere que el Baculovirus es un microbio
que enferma a los gusanos de la polilla y los mata, así mismo recomienda usar 5
Kilos del producto para una tonelada de semilla,50 gramos para 10 Kilos de
papa o 3 cucharas para una arroba de papa ,de igual manera sugiere que para
tratar la papa con el Baculovirus, las papas se deben colocar en una bolsa plástica
para luego entre dos personas sacudir hasta que las papas queden completamente
cubiertos por el producto procediéndose luego a colocar directamente sobre el
suelo, o sobre la tarima del almacén sin sobrepasar los 20 cm de altura.
El Sub Proyecto “Operatividad y Sostenibilidad Productiva del Sistema de
Riego Chupaca-2003-2004”alude que el Proyecto “Promoción del

28
Baculovirus para el control de las polillas de la papa en almacenamiento”
ejecutado en convenio colaborativo con el CIP Lima en el ámbito
jurisdiccional de los distritos de Ahuac, San Juan de Iscos y Santiago León de
Chongos bajo, de la Provincia de Chupaca Departamento de Junín benefició a
54 pequeños productores de papa que almacenaron 29.5 TM de este tubérculo
con una reducción de daños ocasionados por la polilla de 40% al 2% al final del
almacenamiento, los objetivos planteados fueron superados puesto que el umbral
económico se vio acrecentado en áreas instalados campaña agrícola 2003-04 y
rendimientos obtenidos en la cosecha situación óptima para que el CIP-Lima
estudie la posibilidad de continuar con este servicio de extensión mediante un
nuevo convenio campaña 2004-2005 a fin de ampliar el control de la polilla de
la papa en campo definitivo, los agricultores entrenados bajo el contexto de
escuela de campo de este convenio conforman un grupo potencial de Promotores
que han apertura ron su mercado de servicios de extensión en toda la Provincia
de Chupaca bajo la Supervisión de la ONG ACDAIS PERU, Institución que en
esta oportunidad con el apoyo del INIA-MINAG-Huancayo viene proveyendo
de talco viral Baculovirus así como de trampas de feromonas para su utilización
en campo, mencionan asimismo que actualmente los productores vienen
incluyendo adicionalmente el uso de feromonas en el proceso de
almacenamiento de la papa con lo cual aseguran mejores resultados en el control
de la polilla de papa.(Convenio CIP-ACDAIS PERU 2,004).
Según la hoja divulgativa Nº 2 del Programa Integrado de Manejo de
Plagas del CIP-LIMA (6) descrito por Jesús Alcázar, Alcira Vera y Fausto
Cisneros se refiere que el baculovirus es un agente natural que no afecta a las
personas ni a los animales el mismo que se presenta como un polvo seco para
espolvorear la semilla de la papa, de igual manera reseña que solo sirve para
matar los gusanos (larvas) de la polilla antes que entren a la papa actuando
como un bio insecticida estomacal. Es decir que debe ser ingerido por el
gusano para que tenga efecto, no actuando por contacto donde los gusanos
mueren muy pequeños antes de penetrar a la papa y los que sobreviven quedan
enfermos, se vuelven de color blanco, lentos, dejan de comer y mueren
después de varios días.

29
2.2.3.- Pérdidas ocasionadas por las polillas en almacén

El Centro Internacional de la Papa CIP en su INFORME ANUAL de


1980 reporta el daño de la polilla causado en tubérculos de papa almacenados
de la variedad Mariva.

Daño causado por las larvas de la polilla de la papa en tubérculos


almacenados de la variedad Mariva.

% tubérculos
Población de % tubérculos dañados 110
dañado 21 días
larvas/20 kg de días después de la
después de la
papa Infestación
infestación

30 6 39
60 8 100
90 13 100
120 0 100
Testigo 0 100

En el I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista de San José,


(28-29 noviembre, 2002) mediante el proyecto de investigación“Validación
del uso de Baculovirus para el control de las dos polillas phthorimaea
operculella y tecia solanivora en papa almacenada Y. Gómez, B. del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica refiere que en
una prueba realizada por (Alcázar 1991) se reportó que los daños al término
del período de almacenamiento en los tubérculos tratados fueron de 0 a 1,2
%, mientras que en los tubérculos sin tratar fue de 5,2 a 39.98%.

2.3.- Bases Conceptuales

2.3.1.- Del cultivo

Botánica sistemática y morfología de la papa


LOPEZ (1994) refiere que según (HUAMAN 1980) y(FOCO et al.1987),
basándose en los caracteres florales, clasificaron a la papa de la siguiente
manera:

30
Reyno : Vegetal
Phyllum : Spermatophyta
Sub-phyllum : Angiospermae
Clase : Dicotyledoneae
Orden : Tubiflorae
Familia : Solanaceae
Género : Solanum
Sección : Petota
Especie : tuberosum
LOPEZ (1994) cita de CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (1980),
donde se reporta que la papa es una planta herbácea y su hábito de crecimiento
cambia entre las especies y dentro de cada especie, pudiendo presentar hábito
de crecimiento arrocetado (cuando todas o casi todas las hojas se encuentran
cerca de la base o en la base de tallos cortos, y están cerca del suelo), hábito de
crecimiento rastrero (cuando los tallos crecen horizontalmente sobre el suelo),
decumbente (cuando los tallos se arrastran pero que levantan el ápice), semi
erecto y erecto. Con relación a la morfología de la papa, mencionan que los
tubérculos son tallos modificados y constituyen los principales órganos de
almacenamiento de la planta de papa. Los "ojos" del tubérculo de papa,
contienen varias yemas y corresponden morfológicamente a los nudos de los
tallos. Las prominencias representan las escamas y las yemas del "ojo"
representan las yemas axilares. Los "ojos" pueden llegar a desarrollarse para
formar el nuevo sistema del tallo que consiste de tallos principales, tallos
laterales y estolones. Generalmente cuando el tubérculo ha madurado, los
"ojos" tienen vida latente y por ello no pueden desarrollarse. Al cabo de cierto
tiempo, que depende de la variedad, el "ojo" más cercano al extremo apical es
el primero en romper la latencia. Más tarde, los otros "ojos" se desarrollan para
convertirse en brotes. En la superficie de la piel o peridermo se encuentran
distribuidas las lenticelas por las cuales se efectúa el intercambio de gases entre
el tubérculo y el ambiente. En condiciones húmedas, las lenticelas aumentan
de tamaño y se ven como' puntos blancos prominentes

31
2.3.2.- Situación socio-económica del almacenamiento de la papa

LOPEZ (1994) describe de (ERGE 1977), quien realizó los primeros estudios
sobre almacenamiento en el valle del Mantaro, a nivel de pequeños, medianos
y grandes productores para desarrollar sistemas de tecnología de post-cosecha
con aceptación. Además este mismo autor señala que los pequeños agricultores
almacenan principalmente para consumo familiar y en segundo lugar para
semilla; en cambio los medianos y grandes agricultores almacenan en primer
lugar para semilla y en menor porcentaje para consumo.
LOPEZ (1994) relata de (FRANCO, et al. 1979), que la producción de papa
está orientado a tres propósitos fundamentales: la producción de semilla en
función a los requerimientos de la costa, la producción para el autoconsumo y
el abastecimiento del consumo regional y centros urbanos, además cita de
(WERGE 1977); VILCA et al. 1984), quienes indican que los métodos de
almacenamiento están en función a la seguridad y conveniencia, por lo que los
agricultores de la sierra comúnmente almacenan este tubérculo en su propia
casa, por su parte menciona de (HORTON et al.1980), que en el valle del
Mantaro, esta modalidad de almacenar dentro de casa tiene consecuencias
diferentes según el piso ecológico. En el piso bajo el uso de variedades de corto
período de dormancia hace que los tubérculos- semilla broten de 2-3 meses
antes de la siembra, y en este caso el estado fisiológico no es bueno al momento
de la siembra. En cambio en los pisos intermedio y alto, el almacenamiento en
cuartos oscuros no tiene las mismas consecuencias negativas por dos razones:
clima y variedades, El clima frío alarga la dormancia y no permite un
brotamiento rápido. Esto, junto con el uso de variedades con largos períodos
de dormancia como "Yungay", y variedades nativas) tiene como consecuencia
que la semilla este generalmente en buen estado fisiológico al momento de la
siembra.

32
2.3.3.- Estudios agronómicos sobre almacenamiento

a. Efectos de la luz y la oscuridad

LOPEZ (1994) cita de (VELAZQUEZ, et al.1983), que el efecto de la luz es


benéfico para la conservación del tubérculo - semilla. Cuando el almacén
prevalece de condiciones de falta de luz y altas temperaturas se altera el proceso
fisiológico normal del tubérculo y este comienza a germinar y brotar. Los
brotes desarrollados en condiciones de luz indirecta son pequeños de 2-3 cm
de largo, robustos y no crecen demasiado. La semilla manejada en esta forma
asegura una emergencia uniforme, el mayor número de tallos por planta, lo que
indudablemente significa mayores rendimientos, por su parte esto es
corroborado por LOPEZ (1994) de (GRANDON 1984), quien encontró
tubérculos- semilla con brotes de 1.9 cm. en luz difusa en contra de 19.6 cm.
en oscuridad.
b. Cambios fisiológicos en el almacenamiento

De igual manera LOPEZ (1994) cita de (VELASQUEZ, et al. 1983) y (


PANCIOTTO et al.1985), quienes indican que las papas durante el
almacenamiento están sujetas a la influencia de varios factores que guardan
estrecha relación entre sí, tales como: prácticas efectuadas durante el cultivo,
aplicación de productos químicos, humedad del aire, la temperatura y las
condiciones propias del almacén, asimismo menciona LOPEZ (1994) de
(BURTON 1966) y (WIERSEMA 1985), que el período de dormancia o reposo
son afectados por varios factores como la variedad, las condiciones de
crecimiento, la temperatura de almacenamiento y la madurez del tubérculo.
c. Pérdidas en almacenamiento
LOPEZ (1994) señala de (WERGE 1977), que este refiere que el estimado de
pérdidas determinadas por el Ministerio de Agricultura en un período típico de
5 meses, fluctúan entre 25 y 50%. Sin embargo, aparentemente nunca se han
hecho pruebas para medir las pérdidas en peso y calidad que ocasionan los tipos
de almacenes encontrados.

33
e. Del tubérculo

Variedad "Yungay"

LOPEZ (1994) cita de (CHRISTIANSEN 1967), que la variedad "Yungay''


(S. tuberosum x S. andigenum) desarrollado por Ochoa y lanzado como
variedad en 1974, describiendo las siguientes características de sus tuberculos:
Tubérculos.- Son ovales a chatos, los ojos superficiales pigmentados, de color
rojo claro, piel amarillenta con jaspes rojos y pulpa amarillenta a cremosa.

2.3.4.-De la "polilla de la papa"

2.3.4.1 Distribución

LOPEZ (1994) cita de (VALENCIA 1986), que Phthorimaea operculella


(Zeller), es actualmente una especie de distribución cosmopolita que se originó
en las Américas, y añade que la región andina de Sur América es reconocida
como el centro de origen de la papa. Así mismo menciona que además de
Phthorimaea operculella existen otras especies con características biológicas
muy parecidas, como Symmetrischema tangolias (Gyen), etc.

2.3.4.2 Taxonomía

LOPEZ (1994) describe de (OJEDA 1971), con relación a la clasificación


sistemática actual de la "polilla de la papa" lo resume de la siguiente manera:
Reyno : Animal
Phylum : Arthropoda
Sub-phyllum : Mandibulata
Clase : lnsecta o Hexapoda
Orden : Lepidoptera
Sub-orden : Frenatae
Division : Heteroneura
Super-familia : Gelechiidoidea
Familia : Gelechiidae
Tribu : Gnorimoschemini ,,

34
Género : Phthorimaea
Especie : operculella (Zeller)

2.3.4.3. Hábitos y daños


LOPEZ (1994) señala de (METCALF et al.1962), que las larvas apenas
eclosionan son bastante activas haciendo su daño de acuerdo a su lugar de
oviposición. Terminando su desarrollo se convierten en pupa, las que son
totalmente inactivas y bastante susceptibles a cualquier daño mecánico. Los
adultos emergen rompiendo la exuvia generalmente en las noches y muy pocas
veces en el día, son ovíparos, son de actividad nocturna, y también ovipositan
en la noche, en el día permanecen ocultos en el follaje; la cópula se realiza en
la primera noche de emergencia, dos días después de la cópula las hembras
ovipositan, aparentemente tienen preferencia por ovipositar en las axilas, en el
envés de las hojas y en las yemas de los tubérculos. Asimismo, reportan que
los daños son más severos en los lugares de poca lluvia y temperaturas altas, la
última generación infesta los tubérculos en el campo, introduciéndose al
terreno o suelo por las ranuras para poner sus huevos en los tubérculos agrega
así mismo de (LUNA 1974); (ELGADO 1981) y (RAMAN 1980), que la
polilla adulta de Phthorimaea operculella son de actividad nocturna, en el día
se desplazan muy poco y su vuelo es irregular. Además reportan que el período
de cópula empieza al segundo día, disponiéndose en forma opuesta unidos por
el extremo de los abdómenes, la oviposición es durante la noche, colocando las
posturas sobre superficies rugosas, tanto en hojas, tallos, alrededor del brote y
yemas del tubérculo.

2.3.5. Sobre el virus granulosis

2.3.5.1 Baculovirus

Los baculovirus son virus patógenos de insectos ampliamente empleados a


nivel mundial como bioinsecticidas para el control de diferentes plagas de
importancia agrícola y más recientemente como vectores de expresión de
proteínas y vectores para terapia génica.

35
GOMEZ (2013), menciona que Los baculovirus son virus patógenos de
insectos ampliamente empleados a nivel mundial como bioinsecticidas para el
control de diferentes plagas de importancia agrícola y más recientemente como
vectores de expresión de proteínas y vectores para terapia génica. Una de sus
características principales es su alta especificidad de hospedero que incluye un
rango muy estrecho de especies de insectos, que a menudo pertenecen a la
misma familia. Sin embargo, es necesario entender los mecanismos
involucrados en la definición del rango de hospederos de los baculovirus con
el fin de evaluar la seguridad e inocuidad de su uso y determinar la posibilidad
de mejorar sus propiedades para aplicaciones biotecnológicas mediante la
construcción de baculovirus recombinantes con diferentes rangos de
hospederos.
Wikipedia.org (2019), describe que los baculovirus exhiben un tropismo muy
específico con la especie de invertebrado que infectan, con más de 600 especies
de huéspedes descritas. Los huéspedes más comunes son las larvas de polillas,
pero estos virus también se pueden encontrar infectando moscas sierra,
mosquitos y camarones. No se conocen especies que infecten células de
mamíferos o de otros animales vertebrados. Los baculovirus son patógenos
específicos que atacan a los insectos y otros artrópodos, por lo que uno de sus
usos más frecuentes es como insecticida biológico, es decir, como agentes para
controlar las plagas que afectan a las cosechas. El comportamiento de los
baculovirus es similar al del virus herpes que afecta a los humanos, ya que el
virus tiene una doble estrategia que le permite permanecer asociado al huésped
sin causar ninguna enfermedad, pero, por otra parte, algún elemento todavía
desconocido sirve de desencadenante para que el virus se reactive, empiece a
crecer en el huésped y acabe matándolo.

2.3.5.2 Virus granulosis

LOPEZ (1994) señala que la primera información sobre el hallazgo de un


virus infectando larvas de P. operculella ocurrió en Sri. Lanka fue reportado
por STEINHAUS y MARSH (1967) y posteriormente han sido también

36
hallados en Australia por REED (1969), en Sud Africa por BRODRYK y
PRETORIUS (1974) y en la India por AMONKAR, et al. (1979). LOPEZ
(1994) señala también que (ALCAZAR 1991), informó sobre su hallazgo en
el Perú en 1986. Posteriormente se iniciaron estudios básicos con el objeto de
determinar la sintomatología, persistencia, forma de uso, patogenicidad y
especificidad. Asimismo LOPEZ (1994) ratifica que (RAMAN y ALCAZAR
1992), identificaron en laboratorio que la infección en larvas de P. opercu/ella
era producida por un virus del tipo granulosis que pertenece a la familia
Baculoviridae, al que se le denominó baculovirus. También hacen mención que
es de forma oval alargada o capsular y mide aproximadamente 486 nanómetros
de longitud por 233 nanómetros de ancho.

2.3.5.2 Obtención del virus granulosis

LOPEZ (1994) cita de (RAMAN y ALCAZAR 1992), que ellos reportan que
el virus granulosis se encuentra en forma natural afectando a las larvas de la
"polilla de la papa" en condiciones de campo y almacén. Así mismo la
oportunidad de encontrarlas ocurre en lugares donde el insecto se halla en
grandes poblaciones. Las larvas infectadas vivas o muertas se pueden hallar
sobre los tubérculos, en la base de los brotes, dentro de las galerías o dentro de
sus cocones de seda, también pueden encontrarse dentro de las hojas minadas
de la planta.

2.3.5.3 Formulación del virus granulosis

LOPEZ (1994) señala así mismo que ( RAMAN y ALCAZAR (1992),


mencionan que la formulación en polvo seco se prepara a partir de 20 larvas
infectadas, las mismas que son molidas en un mortero y diluídas en un litro de
agua al cual se añade un agente dispersante (Triton 0.2%), a esta preparación
se le agrega 1 kg de silicato de magnesio (talco) como material inerte y luego
se mezcla bien hasta obtener una pasta. Esta pasta se extiende en bandejas o
sobre un plástico en una superficie horizontal, debe colocarse bajo sombra,

37
pues la luz directa del sol afecta al virus. Después de una ó dos semanas, cuando
la pasta se ha secado, se muele utilizando un rodillo hasta lograr un polvo fino.

2.3.5.4 Modo de acción y empleo del virus granulosis

LOPEZ (1994) cita ´tomado de (RAMAN y ALCAZAR 1992), quienes


reportan que el virus granulosis se usa para controlar larvas de "polilla de
papa". Este virus actúa como un insecticida estomacal, pues para que se
infecten las larvas es necesario que ingieran las partículas virales. Asimismo
mencionan que se puede emplear en forma de suspensión acuosa para aplicarse
por aspersión y en forma de polvo seco para espolvoreas; se utilizan larvas
infectadas sea en estado fresco, congeladas y también secas o liofilizadas, en
este último caso recomiendan ser hidratadas antes de molerse. Para su
aplicación recomiendan utilizar una sola vez al momento del almacena-miento.
También reportan que la aplicación del virus produce entre 70 y 100% de
mortalidad larval. Además registraron la persistencia del virus hasta los 60 días
después de la aplicación.
2.3.5.5 Síntoma de Phthorimaea operculella infectada por el virus

LOPEZ (1994) tomado de señala que según (RAMAN y ALCAZAR 1992),


ellos indican que el síntoma típico de una larva infectada por el virus es la
coloración blanco cremosa, de aspecto lechoso; las larvas se vuelven lentas en
sus movimientos, entre los 12 y 21 días después de haber ingerido el virus.
Además mencionan que ninguna larva infectada con el virus logra empupar.
2.3.5.6 Reportes de algunos ensayos con virus granulosis

La importancia y el uso del virus granulosis en el control de P. operculella ha


sido discutido por expertos de la FAO y la OMS. Los primeros estudios con
este virus para el control de la "polilla de la papa" fueron realizados por REED
(1971) y AMONKAR (1979). Por su parte ALCAZAR, et al. (1991), en
investigaciones bajo condiciones de almacén y campo, probaron la eficiencia
de este virus como controlador biológico de la "polilla de la papa". Los
tubérculos inoculados con el virus mostraron una reducción significativa de
infestación larval y menos daño a los 30, 60 y 90 días de almacenamiento. Así

38
mismo, las larvas de las polillas extraídas de los tubérculos presentaron más
del 70% de infección con el virus en almacén y más de 90% en campo,
ocasionando una menor población de polilla y un menor daño en los tubérculos
y el follaje. Su persistencia en almacén fue de 90 días. ALCAZAR, et al ..
(1992), en estudios de caracterización y patogenicidad del virus bajo
condiciones de laboratorio realizaron 5 ensayos para evaluar el potencial de
este virus como agente '(fe control biológico. En sus conclusiones mencionan
que las larvas enfermas son de color blanco, no logran empupar y mueren entre
12 y 21 días después de haber ingerido el virus. La población de polilla se
redujo en 71.5 a 100% en tubérculos infestados a los 8, 30 y 60 días después
de aplicar el virus. En los estudios de patogenecidad, el 1 00% de mortalidad
se halló a la concentración de 20 equivalentes larvales (EL) por litro de agua y
con virus purificado a 20 mg/lt. Asimismo ALCAZAR, et al, (1992b),
mencionan que en ensayos realizados en La Melina y en San Ramón durante
1987 y 1988, bajo condiciones de laboratorio, con el objetivo de seleccionar el
mejor polvo inerte (Cal, talco, celite, bórax y polvo de Lantana camara), el
talco fue el mejor, porque mezclado con el virus granulosis (VG) controló hasta
un 100% de larvas de polilla y aplicado sólo permitió el desarrollo del menor
número. de larvas y pupas. En condiciones de almacén rústico con luz difusa,
con mayor número de tubérculos y mayor presión de población de polillas, se
pudo corroborar las bondades de talco. Durante los tres primeros meses de
almacena-miento, hubo una significativa disminución de los daños por polilla,
alrededor del 13% fueron protegidos con el virus.

2.4.- Definición de Términos básicos


✓ Almacén.- un almacén es un lugar o espacio físico para el almacenaje de
vienes dentro de la cadena de suministro, los almacenes son una
infraestructura imprescindibles para la actividad de todo tipo de agentes
económicos (agricultores, ganaderos, mineros, industriales transportistas,
importadores, exportadores, comerciantes, intermediarios, consumidores
finales etc.)

39
✓ Año Agrícola.- El periodo de (12) meses para el cual se formulará el plan,
cuyo mes inicial debe coincidir con aquel que se inician mayoritariamente
las actividades de riego en el sistema de que se trate, en especial de los
cultivos anuales. Puede trabajar también para campañas agrícolas menores
de 12 meses, por ejemplo a nivel del valle del Mantaro esto empieza en julio
donde empieza la campaña grande correspondiente al año agrícola.
✓ Polilla de la papa.-También conocida como "Palomilla de la papa", es un
lepidóptero de la familia Gelechiidae cuyo nombre científico es
Phthorimaea operculella (Zeller), es considerada como una de las
principales plagas de la papa. Esta especie es originaria de Sudamérica y se
ha diseminado en muchas áreas del mundo donde se cultiva papa.
✓ Control biológico.-Se refiere al empleo de parasitoides, predadores y
patógenos para el control de las plagas en los cultivos.
✓ Baculovirus.- En diferentes partes del mundo se le conoce como Sri Lanka
primero y posteriormente en Sudáfrica, India, Australia, Túnez, Perú, Kenia
y Bolivia se han identificado larvas de Phthorimaea operculella muertas a
causa de una enfermedad natural. En laboratorio se identificó que la
infección era producida por un virus del tipo granulosis que pertenece a la
familia Baculoviridae, al que se le denominó Baculovirus phthorimaea.
✓ Biotecnología agrícola.- Es la cienciaenfocada a dar solución a problemas
de baja producción y pérdidas económicas de cultivos, provocadas por
factores bióticos y abióticos del campo, y se enfoca principalmente a lograr
una agricultura sustentable.
✓ Agricultura sustentable.- El concepto de agricultura sustentable se
vislumbra desde tres enfoques diferentes: Autosuficiencia alimentaria,
Calidad y cuidado al ambiente y Agricultura sustentable dentro de una
comunidad determinada
✓ Prácticas de manejo pos-cosecha.- Son prácticas que se incluyen a las
Buenas Prácticas de Producción (BPP) pues ayudan a proteger el medio
ambiente, reducen las pérdidas de producto, pueden reducir los riesgos de
contaminación biológica, química o física.

40
✓ MIPE.-Viene a ser el Control Integrado de Plagas basado en la aplicación
de una gran gama de productos químicos de síntesis ha influenciado
directamente en la reducción de los enemigos naturales, en el desequilibrio
de los agros ecosistemas y en el incremento del costo de producción por los
elevados precios de los plaguicidas.
✓ Phthorimaea operculella.- Polilla de la papa que causa daños al follaje en
campo y a los tubérculos en almacén y campo. Por ser la especie de
distribución cosmopolita, se le han dedicado mayores esfuerzos para el
conocimiento de su biología, ecología y control. En este cultivo se hace uso
intensivo de agroquímicos para su control, lo cual ha generado los
problemas típicos de las secuelas indeseables del mal uso de los plaguicidas.
✓ Palomilla de la papa.- El nombre más común de Phthorimaea operculella
Zeller es palomilla de la papa. Como palomilla del tubérculo se le conoce
también en Colombia y como polilla de la papa se le denomina en Chile;
Guatemala y Venezuela. En los Estados Unidos se le dice barrenador del
tubérculo de la papa (potato tuber worm). Quince diversos nombres nativos
se le llama en Perú, donde el más frecuente en el área de Cuzco es “Waytu”.
Dada su relación con otras hospedantes solanáceas, se le conoce además
como minador grande del tomate y minador de la hoja del tabaco.
✓ Tubérculo.- Un tubérculo es un tallo subterráneo modificado y engrosado
donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Posee una yema
centrado de forma plana y circular. No posee escamas ni cualquier otra capa
de protección, tampoco emite hijuelos.

2.5.- Formulación de la hipótesis


Hipótesis (Ho).- La aplicación de talco viral Baculovirus a los tubérculos
semilla de papa en almacén no difiere de la respuesta de los tubérculos semilla
que solo fueron aplicados con cal para la prevención de daños ocasionados por
las polillas.

Hipótesis (Ha).- La aplicación de talco viral Baculovirus a los tubérculos de


papa semilla en almacén no difiere de la respuesta de los tubérculos semilla que

41
solo fueron aplicados con cal para la prevención de daños ocasionados por las
polillas.

2.6.- Variables

2.6.1 Variables independientes


✓ Talco Viral Baculovirus BT.
✓ Talco “silicato de magnesio hidratado”: Mg3SiO10 (OH)2
2.6.2 Variable Dependiente

✓ Daño tubérculo semilla


2.6.3 Variable Interviniente

✓ Condiciones medioambientales

✓ Polilla de papa.
2.6.4. Operacionalización de variables

ETAPA
VARIABLES
FENOLOGICA

ü Determinar el N° de tubérculos afectados por las polillas en almacén.

ü Determinar el peso de tubérculos al inicio y final del almacenamiento


después de 120 días (4 meses).

ü Determinar el N° de larvas de polillas por tubérculo. Almacén

ü Determinar el N° de brotes dañados por tubérculo.

ü Determinar la longitud de brotes por tubérculos después de 120 días.

42
CAPITULO III.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Ámbito temporal y espacial
3.1.1. Ubicación política:
Región : Huancavelica.
Provincia : Acobamba.
Distrito : Acobamba.
Lugar : “Vista Hermosa Casa Blanca”.
3.1.2. Ubicación geográfica:
Altitud : 3423 m.s.n.m.
Latitud sur : 12º 50’ 37.32” de la línea ecuatorial
Longitud oeste : 74º 34’41.46” Meridiano de Greenwich
3.1.3. Factores climáticos:
Precipitación pluvial promedio anual: 650 ml
Humedad relativa : 60 %
Temperatura promedio anual : 12ºC

3.2. Tipo de Investigación


El presente trabajo de investigación exploratorio permitió la validación científica del
uso del talco viral Baculovirus.

3.3. Nivel de Investigación


El nivel de investigación fue experimental donde se desarrollo tecnologías ya
generadas o exitosas en otros ámbitos a fin de reducir la incertidumbre de
adaptabilidad y validación de la misma, mediante información experimental de calidad
a una escala que nos permitió la verificación de los datos técnicos recomendados por
el CIP., para obtener una evaluación económica más acertada.

43
3.4. Método de Investigación

El método de investigación científico, se basó mediante trabajo y evaluación de


almacenamiento de papa semilla y, gabinete evaluando los daños ocasionados por la
presencia de polillas en estas circunstancias, el mismo que estuvo constituido por las
siguientes etapas:

1. Primera Etapa.- Recopilación de Información y preparación del almacén.


2. Segunda Etapa.- Selección de tubérculos semilla en campo teniendo especial
cuidado en: tamaño, número de yemas, sanidad y peso.
3. Tercera Etapa.- Almacenamiento de papa según tratamiento en estudio,
instalación de trampas con feromonas..
4. Cuarta Etapa.- Evaluación y conducción del experimento complementado
con la sistematización de la información obtenida.
5. Quinta Etapa.- Análisis y discusión de resultados
6. Sexta Etapa.- Elaboración del informe y Publicación de resultados.

3.5 Diseño de Investigación


El experimento se condujo en un Diseño de Block Completamente Randomizado
(DBCR) con comparaciones múltiples Tukey = 0.05.

3.5.1. Factores y Tratamientos en Estudio:

Factores en Estudio.-

Variedad:

Variedad de papa V = Yungay

Niveles de tratamiento: Clave

Talco viral baculovirus B - T T1

Talco T2

Testigo T3

44
Tratamientos en Estudio.-

Número Tratamientos

1 V1T1

2 V1T2

3 V1T3

Análisis de varianza (ANVA).

F de V G.L. S.C. C.M. Fc. Sig.


Repeticiones (r-1)=2
Tratamiento (t-1)=2
Error (r-1)(t-1)=4
Total −=

Dosis aplicada:

Producto Cant. /g /kg

Papa 31.5 kg.


Baculovirus 52.5 g.
Talco 52.5 g.
Testigo 0 g.

3.5.2. Características del Diseño Experimental.-

- Nº de block 3
- Nº de jabas de almacenamiento / block 3 Jabas
- Nº de pozas entre blocks 3
- Nº total de la Unidad experimental 9 jabas
- Nº de tratamientos 3
- Nº de repeticiones 3
- Nº de tubérculos por jaba 100
- Nº de tubérculos totales 900
- Largo de jaba 0,41 m.
- Ancho de jaba 0,36 m.

45
- Alto de jaba 0,15 m.
- Área de la jaba 0.0214 m3
- Ancho del campo experimental 2,08 m.
- Largo del campo experimental 1,43 m.
- Área útil de campo experimental 2,97 m2.
- Área total del campo experimental 3,74 m2.

3.6. Población, muestra y muestreo

3.6.1. Población

En el presente trabajo de investigación se tuvo como población un total 450


tubérculos de cultivo de papa variedad yungay del total de las unidades
experimentales en el predio “Vista Hermosa Casa Blanca” Acobamba -
Huancavelica.

3.6.2. Muestra

La población muestra para el presente estudio en almacén lo constituyo la totalidad


de tubérculos acopiados con tratamiento y sin tratamiento que fueron almacenados
en condiciones naturales en 09 jabas de almacenamiento ubicados en el predio
“Vista Hermosa Casa Blanca” Acobamba - Huancavelica.

3.6.3. Muestreo

El muestreo consistió en tomar de cada unidad experimental los datos de daños en


almacén de papa / jaba de almacenamiento a luz difusa, peso de tubérculos al inicio
y termino del almacenamiento, población de larvas de polillas al terminar el ciclo
de almacenamiento, daño en tubérculos y numero de brotes ulterior al brotamiento
(120 días después del almacenamiento).

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Variable Técnica Instrumento
-N° de daños en tubérculos Medida directa Contada
-Peso de tubérculos inicio y final. Medida directa Balanza
-Población de larvas de polillas Medida directa Contada
-Cantidad de tubérculo semilla dañado. Medida directa Contada
-N° de brotes por tubérculos después de Medida directa Contada

46
3.8. Técnicas y Procesamiento y Análisis de Datos

Los datos obtenidos del porcentaje de daños de las polillas, brotamiento de yemas y
análisis económico financiero en cada etapa de evaluación, se transformó mediante
evaluación estadística que transformados nos permitió elaborar el Análisis de Varianza
(ANVA) y con estos discutir la información obtenida para obtener las conclusiones
respectivas.

3.9. Procedimiento o fases de campo (almacén).


3.9.1. Numero de daños en tubérculos.- Se inició con la revisión superficial del daño
de las larvas ocasionado en la piel de los tubérculos con aplicación de Talco viral
baculovirus BT, tubérculos impregnados con Talco “silicato de magnesio hidratado”
Mg3SiO10 (OH)2: comparados con tubérculos sin ningún control, con el objetivo de
validar la prevención de daños ocasionados por las polillas en los tubérculos semilla
de papa almacenada.

3.9.2. Peso del tubérculo.- De manera comparativa se determinó el peso en tubérculos


con aplicación de Talco viral baculovirus BT, tubérculos impregnados con Talco
“silicato de magnesio hidratado” Mg3SiO10 (OH)2: comparados con tubérculos sin
ningún control, con el objetivo de validar la eficiencia y efectividad del Talco viral
baculovirus BT para disminuir la pérdida de peso de los tubérculos semilla de papa
almacenados.

3.9.3. Población de larvas de polillas.- Con la finalidad de comparar la mortalidad


presente de larvas de polillas en tubérculos y jabas de almacenamiento con aplicación
de Talco viral baculovirus BT, tubérculos impregnados con Talco “silicato de
magnesio hidratado” Mg3SiO10 (OH)2 : comparados con tubérculos sin ningún
control, este procedimiento nos permitió validar la eficiencia del Talco viral
baculovirus BT en la protección de tubérculos semilla ante la presencia de larvas de
polillas en los tubérculos semilla de papa en almacén en la Provincia de Acobamba.

3.9.4. Cantidad de tubérculo semilla dañado.- El conteo de tubérculo semilla


dañados con aplicación de Talco viral baculovirus BT, tubérculos impregnados con
Talco “silicato de magnesio hidratado” Mg3SiO10 (OH)2: comparados con tubérculos
47
sin ningún control, este procedimiento nos permitió certificar la efectividad del Talco
viral baculovirus BT en la protección de tubérculos semilla al daño de larvas de polillas
en los tubérculos semilla de papa en almacén en la Provincia de Acobamba.

3.9.5. Numero de brotes por tubérculos después de 120 días.- Conocer el número
de brotes sanos de tubérculo semilla con aplicación de Talco viral baculovirus BT,
tubérculos impregnados con Talco “silicato de magnesio hidratado” Mg3SiO10 (OH)2:
comparados con tubérculos sin ningún control, este procedimiento nos permitió
refrendar la certeza del Talco viral baculovirus BT para el desarrollo de brotes sanos
en condiciones de almacén en la Provincia de Acobamba.

48
CAPÍTULO IV
PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1.- Análisis de información

4.1.1.- Porcentaje de daño en tubérculos

Cuadro Nº 001. Promedio % de daño en tubérculos (N°/tratamiento)


NIVELES DE TRATAMIENTO
REPETICIONES SX.j
T1 (Talco viral) T2 (Talco) T3 (Testigo)

REP 1 2.5 1.2 35 38.7

REP 2 2.5 1.5 35 39

REP 3 3.2 1.5 40 44.7

SXi. 8.2 4.2 110 122.4

Ẋi 2.73 1.4 36.67 13.6


Fuente: Elaboración propia

En el cuadro N° 001.- Promedio % de daño en tubérculos (N° / tratamiento) se


valúa un alto porcentaje de daño en aquellos tubérculos semilla que fueron
almacenados de la forma tradicional, de igual modo apreciamos que los que
fueron almacenados con “silicato de magnesio hidratado”: Mg3SiO10 (OH)2,
manifestaron menor % de daño que los tubérculos que fueron almacenados con
Talco BT.

Gráfica Nº 1. Representación Gráfica del número de tubérculos dañados


en Promedio / tratamiento

% TUBÉRCULOS DAÑADOS EN PROMEDIO

36.67

1.40 2.73

Ẋ /Tratamiento

T3 (Testigo) T2 (Talco) T1 (Talco viral)

Fuente: Elaboración propia

49
En el grafico N° 01.- Se demuestra de manera indubitable que los tubérculos
almacenados de la manera tradicional “testigo” expreso un alto % de daño en
tubérculos alcanzando 36.67% de tubérculos dañados, siendo de tan solo 1.4 %
en aquellos tubérculo semilla almacenados con talco “silicato de magnesio
hidratado”: Mg3SiO10 (OH)2.
Cuadro Nº 002. Análisis de Varianza para % de daños en tubérculos
de los tratamientos
Ft.
F de V G.L. S.C. C.M. Fc. Sig.
0.05 0.01
Repeticiones 2 7.62 3.81 1.62 6.94 18 N.S
Tratamiento 2 2396.99 1198.49 508.2 6.94 18 **
Error 4 9.43 2.36
Total Sni-1=8 2414.04
Fuente: Elaboración propia C.V. = 11.29

Como se puede observar en el cuadro N°02. Análisis de Varianza de los


tratamientos, el % de daños para tratamientos exhibe diferencia estadística
altamente significativa entre tratamientos lo que nos asegura que almacenar la
semilla tubérculo de papa con material inerte de color blanco podría asegurar
un efecto positivo frente al daño de las polillas de papa, toda vez que el daño
fue menor en los tubérculos que fueron almacenados con talco “silicato de
magnesio hidratado” Mg3SiO10 (OH)2 y Talco BT., sobresaliendo el primero
utilizando solo silicato de magnesio hidratado que presento un 1.4 % de daños,
lo cual reporta mínimas perdidas de tubérculos semilla de papa.

4.1.2.- Promedio de brotes dañados post almacenamiento de


tubérculos.-

Cuadro Nº 003. Promedio de brotes dañados post almacenamiento (N°/tratamiento)


NIVELES DE TRATAMIENTO
REPETICIONES SX.j
T1 (Talco viral) T2 (Talco) T3 (Testigo)

REP 1 25 20 145 190


REP 2 20 18 145 183
REP 3 38 15 148 201
SXi. 83 53 438 574
Ẋi 27.67 17.67 146 63.78
Fuente: Elaboración propia

50
Con referencia al Cuadro N° 003 referido al promedio de brotes dañados de
papa semilla almacenados se puede razonar la misma respuesta que se presentó
en relación al porcentaje de daños en tubérculos por ataque de las polillas
puesto que de manera similar el promedio % de brotes daños manifestó ser
mayor en aquellos tubérculos semilla que fueron almacenados de la forma
tradicional, de igual modo apreciamos que los que fueron almacenados con
talco “silicato de magnesio hidratado” Mg3SiO10 (OH)2, manifestaron un
menor promedio de daño de brotes que los tubérculos que fueron almacenados
con Talco BT.

Gráfica Nº 2. Representación Gráfica de Promedio de brotes dañados


post almacenamiento / tratamiento

N° DE BROTES DAÑADOS POST


ALMACENAMIENTO

146.00

27.67
17.67

Ẋ /Tratamiento

T3 (Testigo) T2 (Talco) T1 (Talco viral)

Fuente: Elaboración propia

En el grafico N° 02.- Se aprecia objetivamente que el número de brotes dañados


post almacenamiento indica que los tubérculos almacenados de la manera
tradicional “testigo” manifiesto un alto número en promedio de daño de brotes
en los tubérculos alcanzando 146 brotes dañados, siendo de tan solo 17.67
promedio en aquellos tubérculo semilla almacenados con talco “silicato de
magnesio hidratado” Mg3SiO10 (OH)2, y de 27.67 promedio de brotes dañados
de los tubérculos que fueron almacenados con Talco BT.

51
Cuadro Nº 004. Análisis de Varianza para promedio de brotes dañados de los
Tratamientos
Ft.
F de V G.L. S.C. C.M. Fc. Sig.
0.05 0.01
Repeticiones 2 54.89 27.44 0.8 6.94 18 N.S
Tratamiento 2 30572.22 15286.11 448.13 6.94 18 **
Error 4 136.44 34.11
Total Sni-1=8 30763.56
Fuente: Elaboración propia CV = 9.16

Como se puede observar en el cuadro N°04, el análisis de varianza de los


tratamientos, el promedio de brotes dañados de los tubérculos almacenados
presentan diferencia estadística altamente significativa dentro de los
tratamientos esto debido a la modalidad como fueron almacenados los
tubérculos: con cobertura a base de talco “silicato de magnesio hidratado”
Mg3SiO10 (OH)2 , Talco BT., o sin cubierta según el método tradicional, se
aprecia también que no existe diferencia estadística significativa dentro de las
repeticiones., esto debido al carácter genético que gobierna a las variables en
estudio.

4.1.3.- Promedio poblacional de larvas en tubérculos dañados post


almacenamiento.-

Cuadro Nº 005. Promedio poblacional de larvas en tubérculos dañados (N°/tratamiento)


NIVELES DE TRATAMIENTO
REPETICIONES SX.j
T1 (Talco viral) T2 (Talco) T3 (Testigo)

REP 1 8 4 62 74
REP 2 7 5 58 70
REP 3 7 4 65 76
SXi. 22 13 185 220
Ẋi 7.33 4.33 61.67 24.444
Fuente: Elaboración propia

Analizando el cuadro N° 005 del promedio poblacional de larvas en tubérculos


dañados (N° / tratamiento) se puede considerar que en el tratamiento T3
(testigo) sin cubierta se presentó un 61.67 en promedio de larvas de polillas,
siendo menor en las que fueron almacenados con cobertura a base de talco

52
“silicato de magnesio hidratado” Mg3SiO10 (OH)2 y Talco BT., sobresaliendo
las que fueron recubiertas con talco con 4.33 en promedio de larvas halladas en
los tubérculos dañados.
Gráfica Nº 3. Representación Gráfica de Promedio poblacional de larvas en
Tubérculos dañados (N°/tratamiento)

PROMEDIO POBLACIONAL DE LARVAS EN


TUBERCULOS DAÑADOS

61.67

4.33 7.33

Ẋ /Tratamiento

T3 (Testigo) T2 (Talco) T1 (Talco viral)

Fuente: Elaboración propia

En la Grafica N° 03 referido al promedio poblacional de larvas halladas en los


tubérculos dañados por las polillas observamos que los que manifestaron una
menor presencia de larvas de polillas fueron las que tuvieron cubierta de talco
“silicato de magnesio hidratado” Mg3SiO10 (OH)2 y Talco BT., sobresaliendo
las que fueron recubiertas con talco con 4.33 de población larval.
Cuadro Nº 006. Análisis de Varianza de promedio poblacional de larvas en tubérculos
dañados de los Tratamientos
Ft.
F de V G.L. S.C. C.M. Fc. Sig.
0.05 0.01
Repeticiones 2 6.22 3.11 0.63 6.94 18 N.S
Tratamiento 2 6248.22 3124.11 631.84 6.94 18 * *
Error 4 19.78 4.94
Total Sni-1=8 6274.22
Fuente: Elaboración propia CV = 9.10

Prestando atención al cuadro N°06 referido al análisis de varianza de los


tratamientos para el promedio poblacional de larvas en tubérculos dañados
(N°/tratamiento), nos detalla que existe diferencia estadística altamente
significativa entre los tratamientos esto debido a la forma como fueron
almacenados los tubérculos semilla de papa T3 (testigo) sin cubierta y con
cobertura a base de talco “silicato de magnesio hidratado” Mg3SiO10 (OH)2 y

53
Talco BT., sobresaliendo las que fueron recubiertas con talco con 4.33 en
promedio de larvas halladas en los tubérculos dañados.

4.1.4.- Promedio tamaño de brotes en tubérculos dañados post


almacenamiento.-

Cuadro Nº 07 Promedio tamaño de brotes en tubérculos (cm.) (Tamaño/tratamiento)


NIVELES DE TRATAMIENTO
REPETICIONES SX.j
T1 (Talco viral) T2 (Talco) T3 (Testigo)

REP 1 2.5 2.5 2 7


REP 2 2.3 2.4 1.9 6.6
REP 3 2.5 2.5 2 7
SXi. 7.3 7.4 5.9 20.6
Ẋi 2.43 2.47 1.97 2.289
Fuente: Elaboración propia

Como se puede estimar en el cuadro N° 07, (/ tratamiento), existe una


diferencia en el tamaño de brotes promedio de los tratamientos manifestándose:
con cobertura a base de talco “silicato de magnesio hidratado”: Mg3 Si O10
(OH)2, de las semillas de tubérculo de 2.47 cm., cubierta de Talco BT 2.43
cm., y tubérculos semilla de papa T3 (testigo) sin cubierta 1.97 cm.

Gráfica Nº 4. Representación Gráfica de Tamaño de brotes en tubérculos (cm.)


(Tamaño /tratamiento)

TAMAÑO DE BROTES EN TUBERCULOS

2.47 2.43
1.97

Ẋ /Tratamiento

T3 (Testigo) T2 (Talco) T1 (Talco viral)

Fuente: Elaboración propia

En la Grafica N° 04 Representación Gráfica de Tamaño de brotes en tubérculos


(cm.) (tamaño / tratamiento) se aprecia que los que manifestaron un mayor

54
tamaño de brotes fueron los que tuvieron cubierta de talco talco “silicato de
magnesio hidratado” Mg3SiO10 (OH)2 y Talco BT., sobresaliendo los que
fueron recubiertos con talco con 2.47 cm., de longitud de brote y los tubérculos
semilla de papa T3 (testigo) almacenados sin cubierta lograron 1.97 cm., de
tamaño de brotes.

Cuadro Nº 08. Análisis de Varianza para tamaño de brotes de los


Tratamientos
Ft.
F de V G.L. S.C. C.M. Fc. Sig.
0.05 0.01
Repeticiones 2 0.04 0.02 16 6.94 18 N.S
Tratamiento 2 0.47 0.23 211 6.94 18 **
Error 4 0 0
Total Sni-1=8 0.51
Fuente: Elaboración propia CV = 1.46

En este cuadro N° 08, el análisis de Varianza para tamaño de brotes de los


tratamientos, nos refiere que existe diferencia estadística altamente
significativa entre los tratamientos esto debido a la forma como fueron
almacenados los tubérculos semilla de papa T3 (testigo) sin cubierta y con
cobertura a base de talco talco “silicato de magnesio hidratado” Mg3SiO10
(OH)2 y Talco BT., sobresaliendo las que fueron recubiertas con talco.

4.1.5.- Promedio peso de tubérculos post almacenamiento.-


Cuadro Nº 09 Promedio peso de tubérculos post almacenamiento (g.)
(Peso/tratamiento)
NIVELES DE TRATAMIENTO
REPETICIONES SX.j
T1 (Talco viral) T2 (Talco) T3 (Testigo)
REP 1 32 33 18 83
REP 2 30 30 15 75
REP 3 32 32 15 79
SXi. 94 95 48 237
Ẋi 31.33 31.67 16 26.333
Fuente: Elaboración propia

55
Como se puede apreciar en el cuadro N°09, el peso promedio de tubérculos
post almacenamiento (g.) (Peso/tratamiento), existe una diferencia en todos
los tratamientos siendo esta diferencia menor en los tubérculos con cobertura a
base de talco talco “silicato de magnesio hidratado” Mg3SiO10 (OH)2 y Talco
BT., sobresaliendo las que fueron recubiertas con talco con 31.67 g.,
alcanzando una mayor diferencia el tratamiento T3 (testigo) sin cubierta con
16 g.

Gráfica Nº 5. Representación Gráfica de Peso de tubérculos post


almacenamiento (g.) (Peso/tratamiento)

PESO DE TUBERCULOS POST

ALMACENAMIENTO

31.67 31.33
16.00

Ẋ /Tratamiento

T3 (Testigo) T2 (Talco) T1 (Talco viral)

Fuente: Elaboración propia

En la representación gráfica N° 05 de peso de tubérculos post almacenamiento


(g.) (Peso/ tratamiento, se observa que existe diferencia en relación al peso de
tubérculos post almacenamiento existe una diferencia en todos los tratamientos
siendo esta diferencia menor en los tubérculos con cobertura a base de talco
talco “silicato de magnesio hidratado” Mg3SiO10 (OH)2 y Talco BT.,
sobresaliendo las que fueron recubiertas con talco con 31.67 g., alcanzando
una mayor diferencia el tratamiento T3 (testigo) sin cubierta con un peso menor
16 g.

56
Cuadro Nº 010. Análisis de Varianza de peso de tubérculos post
almacenamiento de los Tratamientos
Ft.
F de V G.L. S.C. C.M. Fc. Sig.
0.05 0.01
Repeticiones 2 10.67 5.33 8 6.94 18 N.S
Tratamiento 2 480.67 240.33 360.5 6.94 18 **
Error 4 2.67 0.67
Total Sni-1=8 494
Fuente: Elaboración propia CV = 3.10

En el cuadro Nº 010. Análisis de Varianza de peso de tubérculos post


almacenamiento de los Tratamientos, nos refiere que existe diferencia
estadística altamente significativa entre los tratamientos esto debido a la forma
como fueron almacenados los tubérculos semilla de papa T3 (testigo) sin
cubierta y con cobertura a base de talco talco “silicato de magnesio hidratado”
Mg3SiO10 (OH)2 y Talco BT., sobresaliendo las que fueron recubiertas con
talco.

4.2.- Prueba de hipótesis.-

Tabla Nº 01. Prueba de hipótesis.

Test de Chi cuadrada de bondad


TC = 5.25 > -1.79977 y 0.6375
Entonces se rechaza Ho y se acepta Ha
Ha = La aplicación de talco viral Baculovirus a los
tubérculos de papa semilla en almacén no difiere de la
Hipótesis: respuesta de los tubérculos semilla que solo fueron
aplicados con cal para la prevención de daños
ocasionados por las polillas.
El valor estadístico de prueba es menor que el valor tabular, la hipótesis nula ( HO) es rechazada.
Entonces se concluye diciendo que la aplicación de talco viral a los tubérculos semilla de papa
en almacén no difiere de la respuesta de los tubérculos semilla que solo fueron aplicados con
cal para la prevención de daños ocasionados por polillas con 95% y 99% de probabilidad,
posiblemente la respuesta positiva mostrada por la cal impregnada a los tubérculos semilla para
evitar daños de las polillas se deba al color blanco y no por efecto del baculovirus.

57
4.3.- Discusión de resultados.-

4.3.1.- Los daños en tubérculos por presencia de larvas de las polillas de la papa
se vieron incrementados según el proceso de almacenamiento de los tubérculos
semilla de papa, pudiéndose inferir de acuerdo a los resultados obtenidos que
el mayor porcentaje de daño ocurrió en aquellos tubérculos semilla que fueron
almacenados de forma tradicional sin ningún tipo de cobertura o empapado,
siendo los menos afectados los que fueron almacenados con “silicato de
magnesio hidratado” Mg3SiO10 (OH)2, y Talco BT pues manifestaron menor
% de daño, sobresaliendo los que fueron impregnados con “silicato de
magnesio hidratado” que brindo una mayor protección a los tubérculos al
daño de las polillas posiblemente debido al color blanco intenso del producto
aun tratándose de solo materia inerte a diferencia del Talco BT.

4.3.2.- La pérdida de brotes dañados de papa semilla almacenados fue mayor


en aquellos tubérculos semilla que fueron almacenados de forma tradicional
sin ningún tipo de cobertura o impregnado, siendo los menos afectados los que
fueron almacenados cubiertos con “silicato de magnesio hidratado”:
Mg3SiO10 (OH)2 y Talco BT pues manifestaron menor daño en sus brotes por
acción de las polillas, sobresaliendo los que fueron impregnados con “silicato
de magnesio hidratado” que brindo una mayor protección a los brotes de los
tubérculos por ataque de larvas de las polillas de la papa posiblemente debido
al color blanco intenso del producto alojado en los ojos de los tubérculos
semilla aun tratándose de solo materia inerte a diferencia del Talco BT.

4.3.3.- La poblacional larval de polillas en tubérculos y yemas se incrementó


considerablemente en el tratamiento T3 (testigo) sin cubierta alguna, a su vez
manifestó menos población de larvas cuando la semilla tubérculo de papa
fueron almacenados protegidos con “silicato de magnesio hidratado”: Mg3
Si O10 (OH)2 y Talco BT pues manifestaron menor población de larvas en
brotes y tubérculos, sobresaliendo los que fueron impregnados con “silicato de
magnesio hidratado” que brindo una mayor protección posiblemente debido

58
al color blanco intenso del producto alojado en los ojos y piel de los tubérculos
semilla aun tratándose de solo materia inerte a diferencia del Talco BT.

4.3.4.- Con respecto al tamaño de los brotes esto también de manera similar fue
afectado por los daños del estadio larval de las polillas de la papa
exteriorizando: con cobertura a base de talco “silicato de magnesio
hidratado”: Mg3 Si O10 (OH)2, un tamaño de brote promedio de 2.47 cm., con
cubierta de Talco BT 2.43 cm., y siendo de menor tamaños los que se
desarrollaron en los tubérculos semilla de papa T3 (testigo) sin cubierta 1.97
cm.

4.3.5.- Con relación al peso promedio de tubérculos post almacenamiento (g.),


existe una diferencia marcada en todos los tratamientos siendo esta menor en
los tubérculos con cobertura a base de talco “Silicato de magnesio hidratado” :
Mg3 Si O10 (0H)2 y Talco BT sobresaliendo las que fueron recubiertas con
talco con 31.67 g., alcanzando una mayor diferencia el tratamiento T3 (testigo)
sin cubierta con 16 g., se deduce finalmente que post almacenamiento (120
días), se produce una merma en peso de la semilla tubérculo de papa para el
caso T3 (testigo) del 73.33%, Talco BT 47.78% y para Talco “silicato de
magnesio Hidratado” de 47.21% lo cual económicamente representa una
perdida por hectárea de semilla para el caso testigo de S/. 1199.93 soles
(densidad: 22727 macollos / ha., 1363.62 kg., de semilla tubérculo /ha., costo
de semilla / ha., 1636.34 soles).

59
CONCLUSIONES

1. El Talco “silicato de magnesio Hidratado” manifiesta mejor protección a los


tubérculos almacenados, alcanzando con la dosis aplicable (52.5 g/kg de papa)
una merma de normal de 47.21% en peso de semilla.
2. El Talco viral Baculovirus BT manifiesta moderada respuesta para controlar
al Symmetrischema sp., mientras que el tratamiento T3 (testigo) sin cubierta
alguna muestra mayor susceptibilidad al ataque de la polilla Symmetrischema
sp. con mermas del 47.78% y 73.33% referido al peso de semilla tubérculo
respectivamente.
3. El Talco “silicato de magnesio hidratado” brindo mayor protección a los
brotes de los tubérculos por ataque de larvas de polillas de la papa posiblemente
debido al color blanco intenso del producto impregnado en la piel y alojado en
los ojos de los tubérculos semilla aun tratándose de solo materia inerte a
diferencia del Talco viral Baculovirus BT.
4. Ante estos resultados se concluye diciendo que la aplicación de talco viral a los
tubérculos semilla de papa en almacén no difiere de la respuesta de los
tubérculos semilla que solo fueron aplicados con cal para la prevención de
daños ocasionados por polillas con 95% y 99% de probabilidad, posiblemente
la mejor respuesta positiva mostrada por la cal impregnada a los tubérculos
semilla para evitar daños de las polillas se deba al color blanco y no por efecto
del baculovirus.
5. En almacén solo fue identificado la especie Symmetrischema sp. mas no
Phthorimaea operculella siendo de incidencia y severidad alta en tratamiento
T3 (testigo) sin cubierta que presentó 61.67 larvas en promedio, siendo los
valores bajos en el tratamiento con Talco “silicato de magnesio Hidratado”
de 4.33 larvas promedio, concluyendo que durante la campaña de
almacenamiento la infestación de la polilla provocó daños pero en
proporciones menores.
6. En el aspecto económico se infiere post almacenamiento (120 días), merma en
peso de la semilla tubérculo de papa de 73.33%, para T3 (testigo), 47.78% de
60
Talco BT y 47.21% para Talco “silicato de magnesio Hidratado” que
económicamente ocasiona una perdida/ha., de semilla para T3 (testigo) de S/.
1199.93 soles (densidad: 22727 macollos / ha., 1363.62 kg., de semilla
tubérculo /ha.

61
Recomendaciones

➢ Fomentar la utilización del talco o en su defecto del talco viral baculovirus


BT dependiendo de la especie de polilla predominante en la zona de
producción de papa, efectuando ajustes en sus concentraciones de aplicación
del talco viral baculovirus o aumentando la dosis de aplicación del materia
inerte de color blanco como en el presente estudio “silicato de magnesio
hidratado” con la formula química: Mg3 Si O10 (OH)2
➢ No resulta recomendable la utilización del talco viral baculovirus para
controlar poblaciones de polilla de la papa Symmetrischema sp. toda vez que
este producto solo manifestó efectos sinérgicos de control sobre esta plaga,
siendo mejor el efecto del talco (silicato de magnesio hidratado).
➢ En general se evidencio en el presente trabajo de investigación que la polilla
Symmetrischema sp. está presente en poblaciones bajas, lo cual no manifiesta
medidas de alta inversión, sin embargo es importante continuar con el
monitoreo a fin de llegar a conclusiones más satisfactorias.
➢ Efectuar el monitoreo de las poblaciones de polillas Phthorimaea operculella
y Symmetrischema sp. mediante el uso de feromonas sexuales para tabular las
que manifiesten mayor incidencia de daños en almacén de papa.
➢ Realizar estudios similares para establecer prácticas de control que minimicen
las pérdidas para el agricultor

62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ALCAZAR, J; CERVANTES, M; RAMAN, K. V. 1992a. Caracterización
y patogenicidad de un virus granulosis de la polilla de la papa Phthorímaea
operculella. Rev. Per. Ent. 35: 107-111.
2. ALCAZAR, J; CERVANTES, M; RAMAN, K. V. 1992b. Efectividad de un
virus granulosis formulado en polvo para controlar Phthorímaea opercule/la
en papa. Rev. Per. Ent. 35: 113-116.
3. ALCAZAR, J; RAMAN, K. V. 1992. Control de Phthorimaea operculella en
almacenes rústicos, empleando virus granulosis en polvo. Rev. Per. Ent. 35:
117-120.
4. ALCAZAR, J; RAMAN, K. V; SALAS, R. 1991. Un virus como agente de
control de la polilla de la papa Phthorimaea opercule/la. Rev. Per. Ent. 34: 1
01-1 04.
5. AMONKAR, S. V; PAL, A K; VIJAYALAKSHMI, L; RAO, A S. 1979.
Microbial control of patato tuber moth (Phthorimaea operculella Zeller),
lndian Journal of experimental Biology. 17: 1127-1133.
6. BRAUN, A. Ticle, G, Fernández, M. 2002, Escuelas de Campo para MIP,
Manejo Integrado de Plagas. Costa Rica; Nº 53.
7. CISNEROS, F. 1995. Control de plagas agrícolas. Segunda edición. P.
Cisneros, editor. Lima, Peru.
8. KELLER, S. 2003. Integrated pest management of the Potato tuber moth in
cropping systems of different agro-ecological zones. Tropical Agriculture Vol.
11, Subseries: Advances in crop research. Editado por J. Kroschel. University
of Hohenheim, Germany.
9. LÓPEZ QUISPE, Edgar Humberto (1994), Tesis “Efectividad del virus
granulosis frente al Ataque de phthorimaea operculella (zeller) en tubérculos
de papa bajo condiciones de almacenamiento en el valle del Mantaro"
Universidad Nacional Agraria de la Selva.
10. PALACIOS, M. and F. Cisneros, 1997. Integrated pest management for the
Potato tuber moth in pilot units in the Andean Region and the Dominican
Republic. En: International Potato Center Program Report 1995-1996.

63
11. PROYECTO COLABORATIVO CIP – ACDAIS PERU, Convenio
Colaborativo. Proyecto Promoción del Báculo virus para el control de las
polillas de la papa en almacenamiento. Sistema de Irrigación Chupaca Perú.
2003. 16 pp.
12. GOMEZ VALDERRAMA, JULIANA Y LAURA VILLAMIZAR. 2013.
Artículo Científico: “Baculovirus: Hosts and specificity”, “Baculovirus:
Hospederos y especificidad”.
13. MAMANI SAIRITUPAC. Dante., 2008, UNMSM – Facultad de Farmacia y
Bioquímica, Tesis, Control biológico e interacción de baculovirus PoGV, y
Bacillus thuringiensis var Kurstaki sobre polilla de la papa.,
14. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA. Plan Estratégico
de Desarrollo Provincial Concertado y Participativo de Acobamba 2003 –
2015.Acobamba Perú. 2004. 150 pp.
15. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA. Plan Estratégico
de Desarrollo Distrital de Acobamba 2003 – 2015.Acobamba Perú. 2003.
115 pp.
16. SELLER, S 2003. Integrated pest management of the Potato tuber moth in
cropping systems of different agro-ecological zones. Tropical Agriculture Vol
11, Subseries: Advances in crop research Editado por J. Kroschel. University
of Hohenheim, Germany.
17. TENORIO, J. 1996. Biología, comportamiento y control de las polillas de la
papa Symmetrischema tangolias (Gyen) y Phthorimaea operculella (Zeller)
(lep.: Gelechiidae) en Cajamarca. Tesis para optar el título de Ing., Agrónomo,
Universidad Agraria la Molina, 134 pp.
GOMEZ VALDERRAMA, JULIANA Y LAURA VILLAMIZAR. 2013.
Articulo Científico: “Baculovirus: Hosts and specificity”, “Baculovirus:
Hospederos y especificidad”.

Hemerografía
1. JAIME, Jesús A. y OTROS. Artículo científico “Promoción del Báculo virus
para el control de las polillas de la papa en almacenamiento.” Acobamba Perú
2007. 2pp.

64
2. JAIME, Jesús A. y OTROS. Proyecto“Promoción del Báculo virus para el
control de las polillas de la papa en almacenamiento.” Acobamba Perú 2006.
14 pp.
3. JAIME, Jesús A. y OTROS. Informe final proyecto“Promoción del Báculo
virus para el control de las polillas de la papa en almacenamiento.
”Huancavelica Perú 2007. 47pp.
4. JAIME, Jesús A. Proyecto Implementación con maquinaria Agrícola y
equipos para el Centro de Producción Comunera. Huancavelica Perú. 2007. 92
pp.
Web gráficas
1. http://Wikipedia.org ,2019; “Baculoviridae _ Wikipedia la Enciclopedia libre”.

65
Apéndice

Definición operativa de variables e indicadores

Criterio de medición
Variable Definición Operacional Indicador Categoría o Escala
de las categorías

a. Variable Independiente

Los baculovirus son virus patógenos


de insectos ampliamente empleados
Baculovirus. a nivel mundial como bioinsecticidas Polvo seco - Peso escalar Kg. / Gms
para el control de diferentes plagas
de importancia agrícola

b. Variable Dependiente

N° de tubérculos

Un tubérculo es un tallo subterráneo


Peso del tubérculo
modificado y engrosado donde se
Tubérculo semilla Tubérculo contado y pesado despues120 días.
acumulan los nutrientes de reserva
para la planta.
Longitud de brotes
después de 120 días.

También conocida como "Palomilla . N° de larvas


de la papa", es un lepidóptero de la
familia Gelechiidae cuyo nombre
Polilla de papa. Polilla . contado
científico es Phthorimaea operculella
.N° de adultos en
(Zeller), es considerada como una de
almacén.
las principales plagas de la papa.

66
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA
General. Hipótesis Científica Independiente Tipo de Investigación

Talco Viral
¿Existe la validación del uso Hipótesis (Ho).- La aplicación de talco Baculovirus T.
Validar la eficiencia y efectividad del Talco viral viral Baculovirus a los tubérculos
del Baculovirus en el control baculovirus BT en la prevención de daños ocasionados El presente trabajo de
de las pérdidas ocasionadas semilla de papa en almacén no difiere de
por las polillas en los tubérculos semilla de papa y la respuesta de los tubérculos semilla investigación corresponde a la
por la polilla de la papa en efectividad para el desarrollo de brotes sanos en validación científica del uso
que solo fueron aplicados con cal para la Talco “silicato de
Acobamba? almacén en Acobamba para el control de las polillas de Baculovirus.
prevención de daños ocasionados por
la papa en condiciones de almacén. magnesio hidratado”:
las polillas.
Mg3SiO10 (OH)2

Específicos: Dependiente Nivel de Investigación


Hipótesis (Ha).- La aplicación de talco
✓ Determinar la eficiencia del Talco viral baculovirus viral Baculovirus a los tubérculos de El nivel de investigación es
¿Cuál sería la eficiencia del BT en la prevención de daño ocasionado por polilla en papa semilla en almacén no difiere de la ✓ Tubérculo semilla experimental.
uso del Baculovirus en el papa. respuesta de los tubérculos semilla que
control de la polilla de papa solo fueron aplicados con cal para la
en condiciones de almacén ✓ Establecer la efectividad del Talco viral baculovirus prevención de daños ocasionados por
Diseño de Investigación
en Acobamba? BT en el desarrollo de brotes sanos de los tubérculos. las polillas.
✓ Polilla de papa. El experimento se conducirá en
✓ Medir la variación de peso de los tubérculos un Diseño de Block
tratados con Talco viral baculovirus BT., post Completamente Randomizado
almacenamiento. (DBCR) con comparaciones
múltiples Tukey = 0.05

67
Cuadro Nº 01. Promedio % de daño en tubérculos
(N°/tratamiento)
Prueba Significación de Tukey
O.M. TRATAMIENTOS Ẋ /Tratamiento SIGNIFICACION

1 T3 (Testigo) 36.67 a
2 T2 (Talco) 1.4 a b
3 T1 (Talco viral) 2.73 a b c

Cuadro Nº 02. Promedio de brotes dañados post almacenamiento


(N°/tratamiento)
Prueba Significación de Tukey

O.M. TRATAMIENTOS Ẋ /Tratamiento SIGNIFICACION

1 T3 (Testigo) 146 a

2 T2 (Talco) 17.67 a b

3 T1 (Talco viral) 27.67 a b c

Cuadro Nº 03. Promedio poblacional de larvas en tubérculos dañados


(N°/tratamiento)
Prueba Significación de Tukey
O.M. TRATAMIENTOS Ẋ /Tratamiento SIGNIFICACION

1 T3 (Testigo) 61.67 a
2 T2 (Talco) 4.33 a b
3 T1 (Talco viral) 7.33 a b c

Cuadro Nº 04 Promedio tamaño de brotes en tubérculos (cm.)


(Tamaño/tratamiento)
Prueba Significación de Tukey
O.M. TRATAMIENTOS Ẋ /Tratamiento SIGNIFICACION

1 T3 (Testigo) 1.97 a
2 T2 (Talco) 2.47 a b
3 T1 (Talco viral) 2.43 a b c

68
Cuadro Nº 05 Promedio peso de tubérculos post almacenamiento (g.)
(Peso/tratamiento)
Prueba Significación de Tukey
O.M. TRATAMIENTOS Ẋ /Tratamiento SIGNIFICACION

1 T3 (Testigo) 16 a
2 T2 (Talco) 31.67 a b
3 T1 (Talco viral) 31.33 a b c

69
TESTIMONIO FOTOGRAFICO

Foto N° 01 Almacenamiento / tratamiento

Foto N° 02 Almacenamiento 30 días.

70
Foto N° 03 Almacenamiento 90 días.

Foto N° 04 Talco

71
Foto N° 05 Talco BT

Foto N° 06 Talco & Talco BT

72
Foto N° 07 Papa semilla después de tratamiento

73

También podría gustarte