Obligaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIDAD N° 8

1. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


CONCEPTO: Los efectos de las obligaciones consisten en la necesidad jurídica de que
se cumpla la obligación. El cumplimiento regular se da por medio del pago, medio de
extinción por el cual concluye la mayor parte de ellas.
Compagnucci de Caso dice que la obligación tiene efectos, es decir, tiene como
finalidad la satisfacción del interés del acreedor, y como consecuencia la liberación del
deudor.
DIFERENCIA CON LOS EFECTOS DE LOS CONTRATOS
Los efectos de los contratos son obligaciones (crear, transferir y modificarlas) y el
efecto de las obligaciones consiste en provocar que las obligaciones se cumplan.
El contrato es fuente de obligaciones, la obligación en consecuencia es un efecto del
contrato. Una vez que se crea la obligación, el ordenamiento jurídico le da los medios
necesarios para el cumplimiento, éstos son sus efectos.
ENTRE QUIENES SE PRODUCEN LOS EFECTOS
La obligación solo produce efectos entre las partes y sus sucesores.
a. Las partes: Ésta produce sus efectos jurídicos entre las partes (acreedor y deudor)
que son los titulares de la relación jurídica.
b. Los sucesores: Los efectos alcanzan de manera similar a los sucesores universales
que continúan la posición jurídica de las partes. Puede ser mortis causa o por acto
entre vivos, así como también a título universal o singular.
c. Los terceros: Son aquellas personas que están fuera del polo activo y pasivo, es
decir, se encuentran al margen del vinculo jurídico.
EFECTOS CON RELACIÓN A LAS PARTES Y A SUS SUCESORES
EFECTOS CON RELACIÓN AL ACREEDOR
La obligación da derecho al acreedor a:
a. Emplear todos los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se
ha obligado (cumplimiento forzado de la obligación) para obtener la ejecución
forzada. El límite es la violencia física o moral sobre la persona del deudor. El
acreedor dispone de medidas para mantener el patrimonio del deudor como ser:
medidas precautorias o cautelares y acciones de integración y deslinde.
b. Obtención de la prestación a través de un tercero: Si no fuera indispensable que
la obligación la cumpliera la persona del deudor, ante el incumplimiento el
acreedor podrá obtener la prestación por parte de un tercero a costa del deudor.
c. Derecho a ser indemnizado: Si el incumplimiento, absoluto o relativo, fuera
imputable al deudor y se hicieran presentes los supuestos de la responsabilidad
civil, el acreedor podrá demandar las indemnizaciones por los daños y perjuicios
que el incumplimiento le hubiere ocasionado.

- ART. 730 IN FINE: Dicta que el responsable de las costas, incluido honorarios
profesionales, por la primera o única instancia, no puede asumir más del 25%
del monto de la condena. Para el cómputo del porcentaje indicado, no se
tendrá en cuenta el monto de los honorarios profesionales del condenado en
costas.
EFECTOS CON RELACIÓN AL DEUDOR
El cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor el derecho a obtener la
liberación y el de rechazar las acciones del acreedor.
En consecuencia, el deudor obtiene ciertos derechos:
- Derechos previos al cumplimiento: Está facultado para obtener la recepción o
cooperación del acreedor. La falta de ésta puede derivar en mora del acreedor.
- Derecho al tiempo de intentar cumplir: Está facultado para hacer el pago por
vía judicial o por consignación.
- Derecho al cumplir: Una vez cumplida la obligación tiene derecho a obtener la
liberación y a exigir el recibo o instrumento en el cual conste la misma.
- Derechos posteriores al cumplimiento: El cumplimiento exacto de la obligación
da derecho al deudor a repeler las acciones del acreedor.

ACTUACIÓN DE AUXILIARES
El art. 732 del CCyC dispone que el incumplimiento de las personas de las que el deudor
se vale para cumplir la obligación se equipara al derivado del propio hecho del
obligado.

EFECTOS CON RELACIÓN DE LOS SUCESORES

Los sucesores son los continuadores en los derechos de las partes originarias,
colocándose en la situación jurídica de su antecesor, pero ésta regla tiene excepciones
en los siguientes casos:
a) Derechos inherentes a las personas.
b) Obligaciones intuite personae, que deben cumplirse personalmente por el obligado.
c) El convenio de partes que impida la transmisión a los sucesores.
Tipos de sucesores:
- Sucesores universales: Continúan la personalidad del causante, y en
consecuencia son acreedores y deudores de cuanto su antecesor era acreedor
o deudor.
Hay un tipo de derecho y obligaciones que o se transmiten ni siquiera a los
sucesores universales y son los llamados inherentes a las personas.
- Sucesores singulares: El principio general es que los efectos de las obligaciones
no alcanzan a los sucesores singulares, como son: el comprador de un bien, el
legatario de una cosa cierta.
EXCEPCIONES: 1° Las obligaciones que la ley pone a cargo del sucesor singular, como las
obligaciones propter rem; y 2° Las obligaciones que se transmiten convencionalmente
entre las partes.
EFECTOS CON RELACIÓN A TERCEROS
Las obligaciones no pueden afectar a terceros, por cuanto que son extraños a toda
relación jurídica. Son aquellas personas que están fuera del polo activo y pasivo y que
se encuentran, por lo tanto, al margen del vínculo jurídico.
Sin embargo, algunas obligaciones pueden atribuir derechos a terceros o bien
comprometer prestaciones a terceros. Ej: A) Los contratos de obras sociales con sus
afiliados, que suponen prestaciones de servicios con sanatorios o profesionales ajenos
al acuerdo. B) El art. 1027 de CCyC, que habla de las ventajas a favor de un tercero.
MEDIOS DE EJECUCIÓN
Ante la lesión al derecho de crédito por la falta de ejecución de la prestación, el
acreedor dispone de vías de ejecución para satisfacer el interés violado, es el
denominado “cumplimiento forzoso” regulado por el art. 730 del CCyC.
En la norma aparecen: el cumplimiento forzado específico, la ejecución por medio de
terceros y la satisfacción de los daños y perjuicios por equivalente dinerario.

EJECUCIÓN FORZADA ESPECÍFICA

Llamada “ejecución in natura”, consiste en lograr que el acreedor vea satisfecho su


crédito exactamente igual que si el deudor hubiera cumplido voluntariamente. Al ser
forzada, implica utilizar eventualmente el auxilio de los órganos del estado (judicial)
para el logro de esa finalidad.
Se debe distinguir entre las obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.
- Obligaciones de dar: El acreedor puede utilizar los órganos judiciales y la
consiguiente fuerza pública. Ej: solicitar el embargo o secuestro del objeto
debido.
a. Obligaciones de dar suma de dinero: La ejecución forzada se logra
mediante el embargo, secuestro y remate de bienes o dinero de propiedad
del demandado que cubran la deuda asumida.
b. Obligaciones de dar cosas ciertas o de género: El acreedor puede vencer la
resistencia del deudor con auxilio de la fuerza pública, a través del embargo
y secuestro de la cosa o desalojo en el caso de ocupación ilegítima.
Llambías dice que son necesarios 3 requisitos para el cumplimiento in natura:
1° La existencia de la cosa.
2° Que se encuentre en poder del deudor.
3° Que el deudor sea poseedor de la cosa.
- Obligaciones de hacer: La ejecución forzada tiene un límite, no se puede
ejercer violencia sobre la persona del deudor.
Hay que diferenciar si el objeto puede o no ser ejecutado por un tercero. Si la
deuda puede ser ejecutada por un tercero, el deudor puede requerir la
prestación por éste a costa del obligado. Si solo el deudor puede cumplir, la
ejecución forzada debe resolverse con el pago de los daños y perjuicios.
- Obligaciones de no hacer: Galli precisó
a. Si la persona del deudor es esencial para la abstención, no se puede ejercer
violencia.
b. Si la persona no es esencial para la abstención, se puede pedir el empleo de
la fuerza pública.
c. Si el deudor incumpliera la abstención de no hacer algo, el juez puede
ordenar la destrucción de la cosa y en caso de imposibilidad el pago de los
daños y perjuicios.
EJECUCIÓN FORZADA POR OTRO
El inc b) del art. 730 admite que el cumplimiento forzoso sea hecho por un tercero, es
decir quien no es parte de la obligación. La posibilidad de ejecución por otro es una
facultad del acreedor, por lo que puede prescindir de ella y reclamar los daños y
perjuicios.
EJECUCIÓN FORZADA INDIRECTA
Se la suele llamar de diferentes maneras (satisfacción del interés secundario del
acreedor), y consiste en satisfacer el interés del acreedor de acuerdo a lo que dispone
el inc. c) del CCyC, mediante el pago de indemnización de los daños y perjuicios, que
sustituye el cumplimiento de la prestación específica.
Requiere presupuestos que corresponden a la responsabilidad civil:
1) Antijuricidad o incumplimiento.
2) Imputabilidad o factor de atribución (subjetivo u objetivo).
3) El daño.
4) Relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño.
EJECUCIÓN FORZADA COLECTIVA
Se integra con el llamado proceso concursal. El incumplimiento de las obligaciones
puede revelar la insolvencia del deudor, que lo pone en un “estado de cesación de
pagos” que es el presupuesto de los procesos de la Ley N° 24522, el concurso
preventivo y la quiebra.
La ejecución colectiva puede alcanzar a: personas de existencia visible y las de
existencia ideal de carácter privado, y aquellas sociedades en que el Estado Nacional,
Provincial o Municipal sea parte.
Estos procesos reúnen características especiales:
- Universalidad: Son juicios de carácter universal, pues comprometen la
totalidad del patrimonio del deudor, salvo excepciones establecidas por la ley
en art. 1.
- Oficiosidad: El impulso de los procedimientos está a cargo del Tribunal, el juez
dirige el proceso y se encarga del mismo.
- Igualdad: Todos los acreedores, salvo los provistos por causa legal de
preferencia, deben soportar las pérdidas que los procesos falenciales suponen
- Colectividad: Estos procesos se desarrollan en beneficio de la totalidad de los
acreedores. Todos tienen la obligación de concurrir y participar del mismo
proceso.

2. ASTREINTES O SANCIONES CONMINATORIAS


CONCEPTO: Las astreintes son sanciones económicas que tienen como finalidad hacer
efectivas las decisiones judiciales frente a la renuencia injustificada de sus
destinatarios, es una herramienta de utilidad para compeler el cumplimiento de
cualquier deber jurídico, obligacional o de otra índole.
RÉGIMEN LEGAL
Libro Tercero – Sección 5 – art 804.
NATURALEZA JURÍDICA
Para determinar la naturaleza jurídica de las astreintes debemos diferenciarla de otros
institutos afines:
a) No es una indemnización de daños: Las astreintes tienden a que la prestación se
cumpla, la indemnización de daños entra en subsidio una vez incumplida la
prestación.
b) No es una medida cautelar: Las medidas cautelares aseguran cosas o derechos
para garantizar el cumplimiento, las astreintes son una condenación accesoria.
c) Constituyen un medio de ejecución: Sirve para que el deudor cumpla con lo que
está obligado.
CARACTERES
a) Es una sanción o pena civil: Es una sanción y no un resarcimiento, se impone ante
el incumplimiento de una resolución judicial.
b) Es provisional: Los jueces pueden disminuir o dejar sin efecto la sanción impuesta
ante el incumplimiento.
c) Es conminatoria: Consiste en vencer la renuencia del obligado.
d) No retroactivas: No se imponen retroactivamente, solo a futuro.
e) Discrecional: Los jueces pueden imponerla o no según la valoración que hagan del
caso en concreto.
f) Dineraria: Debe ser fijada en suma dineraria.
g) Progresivas: Se devengan a razón de cierta suma de dinero en unidades de tiempo.
h) Ejecutable: Una vez impuestas son ejecutadas al patrimonio del condenado.
i) Favorecen al acreedor y son impuestas a pedido de parte: El beneficiario es el
titular del derecho y se imponen a petición de éste.
AMBITO DE APLICACIÓN
La aplicación de las astreintes está prevista para los casos de cualquier forma de
desobediencia a una resolución judicial, basta se encuentre firme y consentida, el
incumplimiento autoriza a solicitar la aplicación de la misma.
Como regla general, su imposición puede abarcar toda clase de obligaciones e
inclusive deberes de contenido no patrimonial.
3. MEDIOS DE TUTELA DEL CRÉDITO
Es fundamental estudiar como se protege el crédito y cuales son las herramientas que
el ordenamiento jurídico asigna al acreedor para alcanzar la satisfacción de su interés.
Todo lo que contribuye a reforzar el vínculo obligatorio y asegurar al acreedor el
cumplimiento de la prestación, constituye un medio de garantía.
Existen garantías convencionales, que se constituyen por acuerdo de partes; pueden
ser de carácter personal o de carácter real. Fuera de las garantías convencionales, la
ley también reconoce a ciertos créditos determinadas calidades, que los tornan
preferentes en relación a otros: tales como los privilegios.
GARANTÍA DE LOS ACREEDORES
PATRIMONIO, GARANTÍA COMÚN DE LOS ACREEDORES
El patrimonio es el conjunto de bienes de una persona considerado como una
universalidad jurídica. La parte activa del patrimonio (los bienes) es la garantía común
de los acreedores. El acreedor tiene derecho a emplear todos los medios legales para
hacer que el deudor cumpla con lo debido.
La función de la garantía del crédito está regulada en el CCyC en el art. 743, donde
determina el principio de que todos los bienes del deudor, presentes y futuros,
constituyen la garantía de cobro de sus acreedores y que pueden ser ejecutados
judicialmente a los fines de satisfacer el crédito, la norma determina que solo puede
ser ejercida en los límites necesarios para la satisfacción del mismo. Todos los
acreedores tienen igual derecho para ejecutar bienes, salvo que la ley otorgue un
derecho preferente a hacerlo.
BIENES EXCLUIDOS
El deudor tiene derecho a preservar de la injerencia de sus acreedores aquellos bienes
que el Código y las leyes especiales declaren inembargables o inejecutables (art. 242
CCyC), a los fines de evitar la indigencia del deudor, preservando elementos para vivir
decorosamente y aquellos imprescindibles para su profesión u oficio.
Quedan excluidos de la garantía común (art. 744):
a) Ropa y muebles de uso indispensable.
b) Instrumentos de trabajo.
c) Sepulcros.
d) Bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado.
e) Derechos de uso y habitación y servidumbres prediales.
f) Indemnizaciones del deudor por daño moral o material a su integridad.
g) Indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, convivientes o hijos en
caso de homicidio.
h) Demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.
CLASES DE ACREEDORES
Todos los acreedores pueden ejecutar los bienes del deudor en posición igualitaria,
excepto exista causa legal de preferencia. Así, se distingue entre ACREEDORES
COMUNES o quirografarios, y los ACREEDORES PRIVILEGIADOS, que son aquellos a
quienes asiste algún tipo de derecho que les permite cobrar con anterioridad.
Si los bienes del deudor son suficientes y alcanzan para pagar las deudas, no hay
problema y los acreedores cobran con derecho igualitario.
Si los bienes del deudor son insuficientes, es necesario poner en juego los derechos de
preferencia de los acreedores, pagando primero a los acreedores privilegiados y con el
restante a los comunes.
PRIORIDAD DEL PRIMER EMBARGANTE
El art. 745 otorga preferencia de cobro a aquel acreedor que obtiene embargo de
bienes del deudor. La preferencia es oponible sólo en los procesos individuales, y en
tanto no existan otros acreedores privilegiados.
MEDIDAS CAUTELARES
Son medidas de naturaleza procesal que tienden a preservar el patrimonio del deudor
en su estado actual, impidiendo que éste realice actos jurídicos que lo disminuyan en
perjuicio de los acreedores. Por medio de éstas medidas el acreedor prepara el
terreno para ejercitar derechos que le permitan cobrar su deuda.
REQUISITOS (presupuestos)
- Verosimilitud del derecho invocado como fundamento de la pretensión
principal.
- Peligro en la demora.
- Contracautela (Caución personal o real).
PRINCIPALES MEDIDAS CAUTELARES, EFECTOS
a) Embargo: Tiene como fin individualizar determinados bienes del deudor e impedir
que este disponga de los mismos. Es preventivo cuando se pide antes de iniciar una
demanda, al momento de promoverla o durante el curso de un juicio. El efecto de
éste es dejar en situación de indisponibilidad el bien de que se trate.
b) Inhibición: En los casos en que se diera lugar a embargo, pero éste no pudiera
hacerse efectivo por no conocerse bienes del deudor o no cubrir el monto, podrá
solicitarse una inhibición general para vender o gravar bienes, que quedará sin
efecto una vez sean presentados bienes suficientes o una caución satisfactoria.
Afecta solo a los bienes inmuebles del deudor. Los efectos de la inhibición se
extienden únicamente a la Provincia en cuyo registro de propiedad se la hubiese
anotado.
c) Anotación preventiva de la litis: Medida cautelar que tiene por objeto asegurar la
publicidad de los procesos relativos a bienes inmuebles. Acciones en que procede:
Procederá cuando se dedujera una pretensión que pudiere tener como
consecuencia la modificación de una inscripción en el registro correspondiente que
el derecho fuere verosímil. Requisito: Basta la simple verosimilitud del derecho,
que será apreciada discrecionalmente por el juez.
d) Prohibición de innovar: Medida en cuya virtud se ordena a una de las partes que se
abstenga de alterar, mientras dure el proceso, la situación de hecho o de derecho
existente en un momento determinado. Trata de impedir que mientras esté
pendiente un litigio, las partes introduzcan modificaciones en el objeto de este.
e) Prohibición de contratar: Medida cautelar que dispone el juez por el temor
fundado de que alguna de las partes ceda, arriende o enajene a un tercero sus
derechos sobre determinados bienes, se ordena a los litigantes abtenerse de
celebrar contrato y acordar publicidad a la prohibición.
f) Intervención judicial: Medida cautelar en la que una persona designada por el juez,
como auxiliar externo de éste, interfiere en la actividad económica de una persona
física o jurídica para asegurar la ejecución forzada o impedir que se produzcan
alteraciones en el estado de los bienes.
g) Secuestro de bienes: Incautación de un bien mueble para proceder a su venta o
entrega a una de las partes.
h) Separación de patrimonios: Derecho de los acreedores de la sucesión y legatarios
para pedir contra los acreedores del heredero, la separación de los bienes de la
herencia respecto de los bienes de los herederos.
i) Medidas cautelares innovativas: Consisten en diligencias precautorias
excepcionales que tienden a modificar el estado de derecho o de hecho existente
antes de la petición de la misma. Tienen efecto retroactivo.
j) Medidas autosatisfactivas: Son procesos urgentes, o cautelares, ni accesorias de
un proceso principal, por eso se dice que son autónomas y se agotan en sí mismos.
Constituyen una especie de tutela de urgencia.
UNIDAD N° 8
ACCIÓN DIRECTA

CONCEPTO:
Es la acción que tiene una persona con otra, a la que personalmente no le liga ningún
lazo de derecho, debido a la intervención de un tercero y que ejercita sin recurrir a
este último. Permite al acreedor cobrar de un tercero lo que éste le debe al deudor
hasta el límite del crédito del que el acreedor es titular.
Art. 736 ‘’es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su
deudor, hasta el importe del propio crédito. La ejerce por derecho propio y en su
exclusiva beneficio…’’.

REGIMEN LEGAL: Capítulo 2, título I, del libro III.

CARACTERES

a) Excepcional: se dirigen en contra de terceros con quien el acreedor no tiene


relación contractual, constituye una excepción al principio general de que los
contratos no benefician ni perjudican a terceros.
b) Interpretación restrictiva: Rige el criterio de interpretación restrictiva, por lo que en
caso de duda habrá que estar siempre por la negativa.
c) Medio de ejecución que se inserta dentro de la tutela satisfactiva del crédito del
acreedor.

REQUISITOS

1) Que el deudor sea titular del interés tenga un crédito exigible y de plazo vencido
contra su deudor.
2) Que subsista la deuda del tercero demandado respecto de su propio acreedor,
libre de embargos u otra restricción.
3) Que sean homogéneos entre sí los objetos de ambos créditos.
4) No debe mediar ningún embargo anterior sobre la deuda del tercero alcanzada por
la demanda vía acción directa.
5) Citación al deudor, a fin de que este pueda exponer u oponer las defensas que
tuviere en contra de su acreedor.

EFECTOS

1. La notificación de la demanda opera el embargo del crédito a favor del accionante.


2. El pago que el tercero demandado realice a favor del demandante lo libera frente a
su propio acreedor.
3. El reclamo solo puede prosperar hasta el menor monto de las dos obligaciones en
juego.
4. El tercero demandado puede hacer valer defensas que tenía contra su acreedor
directo.
5. El demandante se incauta directamente de la prestación exigida por el
demandado, sin que ese bien pase por el patrimonio del acreedor.
6. La acción directa no modifica la relación jurídica sustancial entre el acreedor y su
deudor, ya que aquel pasa a tener dos obligados.
7. Cosa juzgada: para que se produzca la cosa juzgada es necesaria la citación al
juicio.
8. Prescripción: como el derecho del titular de la acción nace de su relación jurídica
con su propio deudor, su crédito no debe estar prescripto para que ella sea
procedente.

CASOS: determinados expresamente por la ley

1. Subcontrato: ‘’el subcontratado tiene acción directa contra la otra parte del
contrato principal, en la extensión en que esté pendiente el cumplimiento de las
obligaciones de este respecto del subcontratante…’’
2. Locación de cosas: ‘’… el locador tiene acción directa contra el sublocatario para
cobrar el alquiler adeudado por el locatario… también puede exigir el resarcimiento de
los daños causado por uso indebido de la cosa…’’
3. Mandato: ‘’el mandante tiene acción directa en contra del sub-mandatario por el
cumplimiento de la gestión encomendada’’.

2. ACCIÓN SUBROGATORIA

CONCEPTO

También llamada oblicua o indirecta, es la facultad que la ley concede a los acreedores
para que, sustituyendo a su deudor, ejerciten derechos y acciones de este, cuando
tales derechos y acciones, por negligencia o mala fe de dicho deudor, estuvieren
expuestas a perderse con perjuicio para los acreedores.
El Art. 739 dispone que se da cuando ‘’el acreedor de un crédito cierto, exigible o no,
puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor. El acreedor no
goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio’’.

REGIMEN LEGAL: Título I, del capítulo II, del libro III.

NATURALEZA JURIDICA

Existen diferentes teorías para explicar la naturaleza jurídica, ellas son:


1. Para algunos autores el acreedor ejercita las acciones de su deudor actuando como
si fuera su mandatario (pero esto no puede darse porque en el mandato yo actúo
en nombre de esa persona, no en el mío).
2. Demogue y Lomonaco hablan de la existencia de una cesión legal (insostenible en
virtud de que no se transfiere al acreedor la titularidad del derecho del deudor).
3. Los procesalistas estiman que el acreedor actúa como sustituto personal del
deudor.
4. Llambías y otros la conciben como una representación legal en interés del
representante.
5. Belluscio, considera que la misma es de carácter sui generis.

REQUSITOS Y CLASIFICACIÓN DE LOS MISMOS

La doctrina distingue dos clases de requisitos:

Sustanciales
1. Calidad de acreedor: El acreedor debe ser titular de un crédito, aunque no sea exigible,
válido y vigente. La no exigibilidad del crédito invocado por el acreedor demandante
diferencia la acción subrogatoria de la acción directa.
2. Inacción del deudor: Ya sea por negligencia, inercia, inacción, abandono, negativa a
ejercer sus derechos. Solo la inacción del deudor justifica la intromisión de los
acreedores.
3. Interés legítimo del acreedor: No basta la inacción del deudor, es necesario que su
pasividad cause un perjuicio al acreedor, lo que conlleva a que tenga interés en actuar.
4. Derecho susceptible de subrogación: art. 741 que habla de los derechos que están
excluidos de la acción subrogatoria.

Formales
Quedaron reducidos únicamente a la citación del deudor (si o si debe ocurrir la
citación a este). Art 740, El deudor debe ser citado para que tome intervención en el
juicio respectivo.
Si el deudor opta por no participar, el juicio continúa con el acreedor subrogante como
actor.

EFECTOS

Los bienes obtenidos por el ejercicio de la acción subrogatoria ingresan al patrimonio


del deudor y quedan expuestos al ejercicio de los derechos de los demás acreedores.

1. Con respecto al acreedor subrogante: El acreedor subrogante no se beneficia con el


resultado, los bienes se incorporan al patrimonio del deudor en beneficio de todos los
acreedores.

2. Con relación al deudor subrogado: El resultado de la acción intentada por el acreedor


subrogante afecta al deudor, y la sentencia tiene para él efectos de cosa juzgada sobre
el deudor citado en el juicio.
a. Si el deudor comparece dentro del término de la citación, puede asumir
directamente la calidad de parte actora.
b. Si el deudor citado comparece fuera de término, puede intervenir en el proceso
que su acreedor inició, pero como litisconsorte de la parte principal.

3. Con respecto al tercero demandado: Los efectos son los mismos que si esta, en
vez de ser ejercitada por el acreedor subrogante, la interpusiera el titular del
derecho.

4. Con respecto a los demás acreedores del obligado: Los bienes obtenidos por el
ejercicio de la acción subrogatoria ingresan al patrimonio del deudor y quedan
expuestos al ejercicio de los derechos de los demás acreedores.

DEFENSAS OPONIBLES

El tercero accionado puede oponer al acreedor todas las defensas y causales de extinción
del crédito, salvo que se hubiesen producido en fraude de sus derechos.
DIFERENCIAS CON LA ACCIÓN REVOCATORIA Y CON LA DE SIMULACION

ACCIÓN ACCIÓN REVOCATORIA ACCIÓN DE SIMULACION


SUBROGATORIA
Facultad de los Aquella que disponen los Tiene lugar cuando se encubre el
acreedores dónde acreedores para reclamar carácter jurídico de un acto bajo
pueden gestionar los judicialmente que se la apariencia de otro, o cuando el
derechos del deudor, declaren ineficaces, acto tiene cláusulas que no son
que este deja respecto de ellos, los actos sinceras, o fechas que no son
abandonados de disposición o gravamen verdaderas, o cuando por el
realizados por sus constituyen o trasmiten derechos
deudores con los cuales les a personas interpuestas, que no
causen un perjuicio, son aquellas para quienes en
imposibilitando o realidad se constituyen o
dificultando el recupero de transmiten.
sus créditos.
Es una acción de es una acción de Es una acción declarativa de
sustitución procesal inoponibilidad. nulidad.
del deudor.
Presupone la no Supone la realización por el Presupone la realización por el
realización por el deudor de actos reales, deudor de un acto aparente o no
deudor del acto serios, no aparentes. sincero.
debido, en defensa de
sus derechos.
Persigue crear o Se busca hacer inoponible Persigue que se declare ineficaz
incrementar el un acto real a un el acto de disposición del deudor
patrimonio del deudor determinado acreedor fuera total o parcialmente ficticio
Le confiere facultad No se produce el reingreso Se restituye a través de ella la
de reemplazar a su del bien al patrimonio del garantía patrimonial común,
deudor en el ejercicio deudor pero sin que los bienes retornen
de las prerrogativas o al patrimonio del deudor.
derechos, pero no de
utilizar los bienes o
derechos recuperados
El acreedor obra en El acreedor actúa en El interesado actúa en nombre y
nombre del deudor nombre y por derecho por derecho propio.
inactivo, pero en propio.
interés propio.
Para ejercer solo basta Para ejercer se necesita No es preciso alegar ni probar
que se muestre demostrar que el acto que el acto ha gravitado
renuente en el cuyos efectos pretenden desfavorablemente en el
ejercicio de los desconocerse ha agravado patrimonio del deudor.
derechos que le o provocado la insolvencia
competen. del deudor.
Todos los acreedores El bien objeto de la acción El progreso de acción trae
se benefician con el no reingresa al patrimonio aparejado el reingreso del bien al
ejercicio de uno solo del deudor, la acción solo patrimonio y beneficiara a todos
de ellos. beneficia a que la hubiere los acreedores.
invocado.

3. PRIVILEGIOS

CONCEPTO art. 2573

Privilegio es la calidad que corresponde a un crédito de ser pagado con preferencia a otro.
Implica una prioridad que puede tener un crédito para su cobro.

METODOLOGÍA: Titulo II, Libro Sexto, arts. 2573 a 2586. Se deberán hacer valer solo en los
procesos colectivos. Por ello, el código regula solo los privilegios especiales. Los generales
rigen sólo en los procesos universales. Es decir que si el proceso es universal rige la ley
concursal y no el CCyC.

FUNDAMENTOS

No es posible sustentar una justificación única para todos los casos, el fundamento del
privilegio es múltiple, dinámico y polifacético.

CARACTERES

a) Origen exclusivamente legal


b) Accesorios
c) Excepcionales y de hermenéutica restrictiva
d) Indivisibles
e) Renunciables
f) Acuerdan una preferencia
g) Son indiferentes en cuanto a la cronología temporal.

ASIENTO DEL PRIVILEGIO: (sobre lo que recae el privilegio)

Existen dos posturas


Primera postura: Quienes denominan asiento de privilegio a las sumas de dinero obtenidas
mediante subasta judicial, respecto de las cuales se va a ejercer la prioridad de cobro que la
ley atribuye a los acreedores privilegiados.
Segunda postura: Los que consideran que se denomina asiento de privilegio al bien o conjunto
de bienes, sobre el cual el privilegio se ejercita, ya sea una cosa mueble o inmuebles.

El nuevo CCyC al determinar que los privilegios pueden ejercitarse mientras la cosa afectada al
mismo permanezca en el patrimonio del deudor, avala la segunda postura (salvo excepción
legales o subrogación real).
TIPOS DE ASIENTO:
- El asiento básico del privilegio es el que se ejerce sobre el objeto o sobre el precio
obtenido de la venta en subasta judicial del o de los objetos que estaban afectados.
- El asiento subsidiario del privilegio se presenta en casos en que el privilegio se ejerce
sobre sumas de dinero que no provienen del remate judicial de tales objetos, sino que
tienen origen distinto.

Finalmente cabe aclarar que los privilegios no se ejercen sobre cosas inembargables.

ALCANCE Y EXTINCION DE LOS PRIVILEGIOS

En cuanto al alcance, el CCyC tiene un principio general sobre que el privilegio solo comprende
el capital y no se extiende a los intereses, ni a las costas, ni a otros accesorios del crédito,
excepto disposición legal expresa en contrario

Respecto a la extinción, se extingue cuando concluye el crédito, siguiendo la regla de la


accesoriedad, en ocasiones puede extinguirse solo el privilegio y permanecer vigente el crédito
principal, como en los casos de renuncia al privilegio; cuando se pierde la cosa sobre la cual
recae el privilegio y cuando el acreedor resulta adquiriente de aquella cosa.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS

Los privilegios universales, se rigen por la ley de concursos, el CCyC dispone que los privilegios
generales solo pueden ser invocados en los procesos universales.
Ley 24.522:
1) créditos de conservación y justicia: Son créditos contra la masa, causados en la
conservación, administración y liquidación de los bienes del concursado y en el trámite del
concurso.
2) créditos contra el deudor (quebrado):
a. créditos con privilegio especial: tienen privilegio especial sobre el producido de los bienes
que en cada caso se indican.
b. créditos con privilegio general: Son satisfechos con la mitad de la universalidad de bienes
que integran el patrimonio del deudor. En lo que excedan, participan a prorrata con los
comunes o quirografarios.
c. créditos comunes o quirografarios: Son aquellos a los que no se le reconoce privilegio.
d. créditos con privilegios subordinados: Son aquellos acreedores que subordinan su
preferencia en virtud de un acuerdo con el deudor. Quedan después inclusive de los
quirografarios.

LOS PRIVILEGIOS EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

Inicia su tratamiento disponiéndose que, en el caso de procesos universales, los privilegios se


rigen por la Ley de concursos y quiebra, exista o no cesación de pagos.

PRIVILEGIOS AJENOS AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL:


1. Ley de contrato de trabajo
2. Código aeronáutico
3. Ley de navegación
4. Ley de seguros
5. Ley de prenda con registro
6. Ley de Warrants
7. Ley de prenda agraria
8. Ley de propiedad horizontal
9. Ley de entidades financieras.
10. Código penal
11. Código de minería

4. DERECHO DE RETENCIÓN

CONCEPTO

Es la facultad, reconocida al tenedor de una cosa ajena, para conservar la posesión de ella
hasta el pago de lo que le es debido en razón de esa misma cosa.

Particularidades
- La retención solo autoriza a mantenerse en la tenencia
- es un derecho pasivo, no existe acción de retención
- no es necesario actuar, no requiere pronunciamiento judicial para su establecimiento
- el ejercicio de la retención no autoriza a utilizar la cosa ni a cobrarse de esta
- y surge de la voluntad unilateral del tenedor.

ASPECTOS GENERALES

1. Solo las cosas pueden ser objeto de la retención.


2. Deben excluirse las cosas por accesión material.
3. Existen algunas opiniones divergentes que admiten que ‘puede ejercerse el derecho de
retención sobre documentos’.
4. El nuevo código en el art. 2588, omite, que la cosa deba ser ajena, el retenedor puede ser
parcialmente dueño de la cosa, como el caso de condómino.

REQUISITOS

a) El retenedor debe ser titular de un crédito cierto y exigibles contra el titular del derecho
sobre la cosa
b) la relación con la cosa debe derivar de una situación posesoria lícita
c) recepción de la cosa en base a una relación contractual onerosa a menos que de haberse
recibido gratuitamente lo fuere en interés del otro contratante
d) Relación de conexidad entre el crédito y la cosa retenida.

CARACTERES

a) accesorio
b) transmisible
c) indivisible
d) ejercitable por vía de excepción
e) excepcional
f) facultativo
g) admite el ejercicio de las facultades de administración y disposición de la cosa por el deudor
h) no impide el embargo y la subasta judicial de la cosa retenida por otros acreedores o por el
propio retenedor
i) interrumpe el curso de la prescripción extintiva del crédito al que accede
j) ante el concurso o quiebra del titular de la cosa retenida, se aplica a esta figura la ley de
concurso

NATURALEZA JURIDICA existen diferentes posturas

1. Tesis del derecho real: consideran que el derecho de retención siempre supone un vínculo
jurídico entre el retenedor y la cosa.
2. Tesis del derecho personal: que es accesorio de un crédito y por ello participa de su
naturaleza.
3. Tesis de la mera facultad o atributo: es simplemente un medio de tutelar un derecho de
crédito.
4. Teoría de la excepción procesal: es una excepción procesal, que equivale a una excepción
dilatoria, por la cual el acreedor se resiste a ser desapoderado de la cosa retenida hasta
ser desinteresado.
5. Teoría del derecho sui generis: derecho de características singulares, por no encontrar un
lugar específico dentro de los derechos reales, ni de los personales.

EL NUEVO CODIGO SUGIERE QUE LA NATURALEZA JURÍDICA DE ESTE INSTITUTO ES PROPIA DE


LAS POSICIONES INTERMEDIAS.

SUSTITUCIÓN
El art. 2589 in fine nos dice ‘’… el juez puede autorizar que se sustituya el derecho de
retención por una garantía suficiente’’. El deudor que pretenda la sustitución deberá ofrecer
el bien en garantía y prestar su total colaboración para la constitución de la hipoteca. De lo
contrario el juez no podrá sustituir. La garantía que sustituye a la retención también cubre sus
accesorios.

EFECTOS

EFECTOS RESPECTO DEL PROPIO RETENEDOR

Derechos
a) A ejercer todas las acciones de que dispone para la conservación y percepción de su crédito,
y las que protegen su posesión o tenencia con la cosa retenida.
b) percibir un canon por el depósito, desde que intima al deudor a pagar y a recibir la cosa, con
resultado negativo.
c) percibir los frutos naturales de la cosa retenida, pero no está obligado a hacerlo.
d) acciones resarcitorias

Deberes
a) no usar la cosa retenida, excepto pacto en contrario, en el que se puede determinar los
alcances de dicho uso.
b) conservar la cosa y efectuar las mejoras necesarias a costa del deudor.
c) restituir la cosa al concluir la retención y rendir cuentas al deudor de cuanto hubiera
percibido en concepto de frutos.
EFECTOS DEL DEUDOR PROPIETARIO DE LA COSA
El deudor es el propietario de la cosa y tiene sobre ella todas las facultades inherentes al dominio,
derecho que no resulta desmembrado por la retención, que no es gravamen, solo impide al dueño
tener la cosa. El propietario puede pedir la sustitución de la retención ofreciendo una garantía
suficiente. Cuando se extingue el crédito principal, el retenedor debe devolver la cosa a su
propietario, aplicándose al caso las normas sobre obligaciones de dar para restituir.
EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS ACREEDORES
El derecho de retención también surte importantes efectos respecto a los demás acreedores del
dueño de la cosa retenida. Estos pueden llegar a embargar y subastar la cosa, pero deberán pagar
o permitir que el precio lo reciba el retenedor como supuesto de subrogación real, donde el dinero
viene a sustituir al objeto retenido.
EXTINCION
a. Extinción del crédito garantizado: como se trata de un derecho accesorio, el pago total y valido
efectuado por el deudor o un tercero, termina con el derecho de retención.
b. Extinción de la acción de cobro del crédito garantizado: mientras subsiste la retención, se
produce la interrupción continua de la prescripción.
c. Pérdida total de la cosa retenida.
. Renuncia, entrega o abandono voluntario de la cosa. No renace cuando la cosa vuelva a su
poder: significa la abdicación o pérdida del derecho de retención por voluntad de su titular.
e. Confusión de las calidades de retenedor y propietario de la cosa, excepto disposición legal en
contrario.
f. Falta de cumplimiento de las obligaciones del retenedor o si incurre en abuso de su derecho.
CASOS EXPRESAMENTE LEGISLADOS
a) Mandato: el mandatario puede ejercer el derecho de retención sobre bienes del mandante
hasta tanto se le pague lo adeudado por su trabajo. La retención
a. Locación de cosas: el inquilino que hizo mejoras en la cosa alquilada tiene derecho de
retención sobre dicha cosa, con facultades de percepción de sus frutos naturales, salvo
que dichas mejoras estuvieran prohibidas expresamente.
b. Depósito: el depositario tiene este derecho hasta el entero pago de lo que se le deba por
razón de depósito.
c. Posesión: tanto el poseedor de buena fe, como el de mala fe, tienen el derecho por las
mejoras necesarias o útiles hechas de la cosa.
d. Tenencia: el mero tenedor goza también de dicho derecho por los gastos y mejoras
necesarias que hubiese realizado para conservar la cosa.
e. Condómino: el copropietario que ha hecho gastos de conservación o reparación de la cosa
puede cobrar la parte correspondiente y sus intereses a los demás condóminos y tendrá
derecho a retener la cosa hasta que se verifique el pago.
 NO LEGISLADOS: en nuestro país el derecho de retención procede siempre que concurran los
requisitos y que fueran mencionados con anterioridad. Se ha resuelto que pueden invocar el
derecho de retención: el escribano sobre los títulos de propiedad por deuda originada en
razón de gastos realizados y honorarios profesionales; el constructo sobre el edificio que ha
construido o refaccionado; el propietario de un campo sobre los animales recibidos en
pastoreo; el transportador sobre el equipaje transportado; y el mecánico sobre el automotor
reparado por falta de pago del servicio.
 EXCLUIDOS: el comodatario conforme al art. 2587, carece de ella quien la recibe en virtud de
una relación contractual a título gratuito, excepto que sea en interés del otro contratante; el
tenedor o poseedor que hubiera accedido a la misma en forma ilícita; el encargado de un
edificio de propiedad horizontal sobre la vivienda habilitada.

También podría gustarte