Trastorno Límite de La Personalidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Trastorno Límite de la

Personalidad

Erika Kellerman
Criterios Diagnósticos
• Un patrón general de inestabilidad en las
relaciones interpersonales, la autoimagen
y la afectividad, y una notable impulsividad,
que comienzan al principio de la edad
adulta y se dan en diversos contextos,
como lo indican 5 o más de los siguientes
ítems:
Criterios Diagnósticos
1. Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o
imaginado
2. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas
caracterizado por extremos de idealización y devaluación.
3. Alteración de la identidad
4. Impulsividad en al menos dos áreas: gastos, el sexo, abuso de
sustancias, conducción temeraria y atracones de comida
5. Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes,
o comportamiento de automutilación.
6. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del
estado de ánimo.
7. Sentimientos crónicos de vacío.
8. Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira.
9. Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o
síntomas disociativos graves.
Ámbitos de diagnóstico prototípicos
• Comportamiento observable: Irregular
• Comportamiento interpersonal:
Paradójico
• Estilo cognitivo: Caprichoso
• Autoimagen: Insegura
• Representaciones objetales: Incompatibles
• Mecanismo de defensa: Regresión
• Organización morfológica: Dividida
• Estado de ánimo: Lábil
Subtipos
 Desanimado: Se relaciona con
personalidades dependientes y evitadoras.
 Impulsivo: Similitud con personalidad
histriónica y antisocial.
 Petulante: Negativista, con síntomas más
intensos y episodios psicóticos
frecuentes.
 Autodestructivo: Resentimientos hacia los
demás, interiorizan su ira, somatizan.
TRATAMIENTO
 No está demostrado que exista algún
tratamiento psicológico bien establecido
ni para los trastornos de personalidad en
general, ni para ninguno de los diversos
tipos en particular. Los estudios son poco
numerosos, heterogéneos en su
orientación teórica, dispersos entre los
distintos TP y metodológicamente
mejorables.
Pautas generales
• El involucramiento de amigos y familiares
• Se debe de hacer un esfuerzo temprano en
el tratamiento para que comprendan que el
problema se basa realmente en quienes son
ellos.
• Es un proceso largo, que requiere de
confrontaciones en psicoterapias
prolongadas para que los pacientes estén al
tanto de sus creencias y patrones de
conducta desadaptativos.
Pautas generales
 Intervención sumamente desgastante para
el terapeuta (cambios emocionales y
comportamientos amenazadores).
 Evitar contratransferencia (rol de padres).
Metas del tratamiento
• El alivio de ansiedad y depresión causados por factores
ambientales, en combinación con terapia farmacológica.
• Disminuir conductas como impulsividad y explosiones
emotivas. Las terapias psicodinámicas permiten que el
paciente reorganice sus sentimientos y considere el efecto
que tiene su conducta sobre los demás.
• Las terapias grupales o de familia para cambiar conductas
indeseables socialmente. También se utiliza la técnica de
solución de problemas.
• Los problemas interpersonales como la manipulación o la
dependencia generalmente duran mucho mas tiempo en
cambiar, y el paciente demuestra un cambio a partir de las
consecuencias indeseables que tiene su conducta.
TRATAMIENTOS DE
EFICACIA PROBABLE

•Tratamiento Conductual
•Terapia Dialéctica Conductual
Tratamiento Conductual
 Modificar conductas problemáticas como
autolesiones, manipulación, conductas
suicidas y desregulación del afecto,
mediante:
- Refuerzo positivo y negativo
- Economía de fichas
- Tiempo fuera
- Extinción
Terapia Dialéctica Conductual
• Desarrollada en los 90’s por Marsha
Linehan.
• Es una variación de terapias cognitivo
conductuales diseñadas específicamente
para este trastorno.
• Se centra en el intercambio y la
negociación entre el terapeuta y el cliente,
entre lo racional y lo emocional y entre la
aceptación y el cambio.
• Consiste en enseñar la atención a la
experiencia, asertividad, regulación
emocional y tolerancia a problemáticas sin
presentar impulsividad.
• Efectiva en reducir comportamientos
autolesivos y suicidas, reduce el nivel de
deserción de tratamiento y hospitalización, y
los pacientes reportan menos estallidos de
ira.
• Se han comprobado mejores resultados que
con la terapia psiquiátrica habitual, en cuanto
a las conductas problemáticas y los síntomas
propios del TLP.
Objetivos Terapéuticos
 Disminución o eliminación de la conducta
suicida/parasuicida/ideación suicida.
 Disminución de conductas que interfieren
con la terapia.
 Reducción de conductas desadaptativas.
 Entrenamiento en habilidades de
afrontamiento.
 Reducir efectos del estrés postraumático.
 Aumento del respeto por sí mismo.
 Obtención de otros objetivos del paciente.
Estrategias de tratamiento
 Dialécticas:
- Relación terapéutica y equilibrios de
estrategias.
- Definición de comportamiento y cognición
eficaces.
- Específicas: Paradoja, abogado del diablo,
extremar el significado de las expresiones,
cuentos y metáforas, activación de la mente
sabia, permitir el cambio y la inconsistencia,
evaluación dialéctica.
 Estrategias centrales:
- Validación: Buscar los elementos
presentes que hacen que la respuesta
tenga sentido en las circunstancias
actuales del paciente.
- Solución de problemas: Definición del
problema, hipótesis sobre lo que genera y
mantiene el problema, búsqueda de
soluciones alternativas (torbellino de
ideas), evaluar pros y contras y elegir
aquella que beneficie al paciente.
- Control y clarificación de contingencias:
Se aplica cuando el ambiente refuerza la
conducta disfuncional. Dar información
sobre expectativas, proceso y exigencias
de la terapia. Adecuar las respuestas del
terapeuta para reforzar conductas
adaptativas, no suicidas, que extingan las
desadaptativas.
 Estrategias de estilo:
- Comunicación recíproca: Honestidad,
autorrevelación y responsividad.
- Comunicación irreverente: Se usa para
“descolocar” al paciente, atraer su
atención, cambiar la respuesta afectiva o
mostrar un punto de vista distinto. Incluye
hablar de forma directa y minimizar o
maximizar lo que dice el paciente sin
emocionalidad. Es lo contrario a la
validación, cuidarse de que no se perciba
como agresión.
 Estrategias de control:
- De consulta para el paciente: El terapeuta no
interviene para que el medio se adapte al
paciente, ayuda a que lo afronte por sí
mismo.
- Intervención sobre el medio: Cuando el
paciente está en peligro y otro profesional
no colabora.
- Consulta/supervisión por parte del
terapeuta: fortalecer alianza terapéutica,
abordar conductas que interfieren con
terapia, tanto del paciente como del
terapeuta.
Habilidades de afrontamiento
 Perspicacia (Mindfullness): Se basa en
prácticas de meditación Zen. Incluye
habilidades de observar, describir y
participar; asumir una perspectiva no
enjuiciadora, centrar la atención en una
sola cosa a la vez y ser eficaz en cada
situación.
 Tolerar el sufrimiento: Aceptación de la
realidad.
Habilidades de afrontamiento
 Regular la emotividad: Técnicas
conductuales. La conducta es inseparable
de la emoción; expresión facial, “actuar
como si”.
 Habilidades interpersonales:
Entrenamiento asertivo, role-play.
Tratamientos en fase
experimental
Tratamientos Cognitivo
Conductuales
 Terapia Cognitiva Breve: Buenos resultados
en comportamiento perturbador y actitudes.
 TCC Multimodal:
- Contrato de no autoagresión
- Entrenamiento en solución de problemas
- Control emocional
- Se incluye tratamiento farmacológico
- Pacientes mejoraron nivel de funcionamiento
pero no fueron capaces de abandonar el
hospital.
Terapias Psicoanalíticas
 Tradicional: crisis infantiles causadas por
el miedo a la separación y al abandono,
falta de fijación objetal, conflicto dela
madre en cuanto al crecimiento del niño.
 Terapia Breve Integradora Cognitivo-
Analítica
 Terapia Psicoanalítica Breve en grupo
 Terapia Psicoanalítica y Cognitivo
Conductual en grupo
Terapias Grupales
 Relaciones entre los miembros tienen un
efecto positivo.
 Psicoeducación sobre el trastorno.
 Tratarse con aceptación incondicional.
 La intervención grupal se puede
considerar complementaria en el
tratamiento para el TLP.
 Se recomiendan por ser breves y menos
costosas.
Otras terapias
 Psicoterapia Estructurada: mejora en
agresiones, autoagresión y absentismo
laboral.
 Terapia Adleriana: Reestructuración de la
cognición y motivación para conductas
más efectivas.
 Terapia Familiar Sistémica: Psicoeducación,
manejo de sobreimplicación o negligencia.
 Terapia Morita: No estructuración, buena
relación paciente-terapeuta.
Terapia Farmacológica
 Se busca tratar la impulsividad,
inestabilidad afectiva y síntomas
psicóticos.
 No se debe tratar con benzodiacepinas.
 ISRS: Ansiedad, fobias y TOC. Reduce
impulsividad y agresión.
 Fluoxetina y Sertralina: antidepresivo
 Antipsicóticos
Conclusiones
 La TDC es el tratamiento de elección para el TLP.
 La mayoría de los tratamientos se basan en la
disminución de conductas puntuales, más que en
la “cura” del trastorno.
 Dentro de los TP, el TLP es el que ha recibido más
atención y estudios, debido a sus conductas que
requieren control inmediato.
 El fracaso profesional genera rechazo a estos
pacientes.
 Trastorno del Eje II, indicador de mal pronóstico
para el Eje I.
Referencias
Aramburú, B. (1996). La terapia dialéctica conductual para el trastorno límite
de la personalidad. Psicología Conductual, 4 (1), 123-140.
Gunderson, J(2007) The Merck Manuals: Online Medical Library. Recuperado
el 27 de julio de 2013, de
http://www.merck.com/mmpe/sec15/ch201/ch201a.html#sec15-ch201-
ch201a-617
Lubit, R. Belgrad, E. (2008) Borderline Personality Disorder: Treatment and
Medication. Recuperado el 27 de julio de 2013, de
http://emedicine.medscape.com/article/913575-treatment.
Millon, T., Davis, R. (1995) Trastornos de la Personalidad: Más allá del DSM-IV.
Editorial Masson; Barcelona, España.
Millon, T. (2006) Trastornos de la Personalidad en la Vida Moderna. Segunda
Edición, Editorial Elsevier Masson; Barcelona, España.
Quiroga, E. & Errasti, J.M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para los
trastornos de personalidad. Psicothema, 13(3),393-406.

También podría gustarte