Oteíza Acevedo, Jonathan Ramón
Oteíza Acevedo, Jonathan Ramón
Oteíza Acevedo, Jonathan Ramón
Agosto 2019
APROBACIÓN
I
DECLARACIÓN
II
TABLA DE CONTENIDO
APROBACIÓN ...................................................................................................................... I
DECLARACIÓN ................................................................................................................... II
TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................... III
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. VI
LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................... VII
RESUMEN ......................................................................................................................... VIII
1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
2 OBJETIVOS .................................................................................................................. 2
2.1 OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................. 2
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ........................................................................................ 2
3 ALCANCE Y LIMITACIONES .................................................................................... 3
4 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 4
4.1 PLAN DE NEGOCIO. ..................................................................................................... 4
4.2 UTILIDAD PLAN DE NEGOCIO. .................................................................................. 4
4.3 ESTRUCTURA PLAN DE NEGOCIO. ......................................................................... 5
4.3.1 RESUMEN EJECUTIVO. ........................................................................................................ 5
4.3.2 DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO. ........................................................................................... 5
4.3.3 ESTUDIO DE MERCADO. ..................................................................................................... 5
4.3.4 ANÁLISIS EXTERNO. ............................................................................................................. 6
4.3.5 ANÁLISIS INTERNO. .............................................................................................................. 6
4.3.6 ANÁLISIS FODA. ..................................................................................................................... 6
4.3.7 PLAN ESTRATÉGICO. ........................................................................................................... 6
4.3.8 PLAN DE MARKETING. ......................................................................................................... 6
4.3.9 PLAN OPERACIONAL ............................................................................................................ 8
4.3.10 PLAN ORGANIZACIONAL .............................................................................................. 10
4.3.11 PLAN FINANCIERO ......................................................................................................... 10
4.3.12 EVALUACIÓN DE PROYECTOS ................................................................................... 11
4.3.13 SECTOR MARITIMO PORTUARIO NACIONAL .......................................................... 12
5 METODOLOGÍA ........................................................................................................ 16
6 DIAGNOSTICO ACTUAL DE LA INDUSTRIA MARÍTIMA. ................................ 17
7 PLAN ESTRATÉGICO .............................................................................................. 23
7.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. ........................................................................... 23
7.2 MISIÓN. .......................................................................................................................... 23
7.3 OBJETIVOS. .................................................................................................................. 24
III
7.4 VISIÓN. ........................................................................................................................... 24
7.5 CÓDIGO DE ÉTICA...................................................................................................... 24
7.6 POLÍTICA DE CALIDAD. ............................................................................................. 24
7.7 POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS. .......................................................... 24
7.8 POLÍTICA DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE........................................................... 25
7.9 ANÁLISIS PESTEL. ...................................................................................................... 26
7.10 ANÁLISIS FODA. .......................................................................................................... 35
7.11 ANÁLISIS PORTER...................................................................................................... 37
7.12 DEFINICIÓN DE SERVICIOS. .................................................................................... 40
7.13 CADENA DE VALOR. .................................................................................................. 43
7.14 ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS. ................................................................................ 44
7.15 VENTAJAS COMPETITIVAS. ..................................................................................... 45
7.16 APOYO TÉCNICO. ....................................................................................................... 45
8 PLAN DE MARKETING ............................................................................................ 46
8.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADO. ............................................................................. 46
8.2 MERCADO OBJETIVO. ............................................................................................... 48
8.3 POSICIONAMIENTO Y DIFERENCIACIÓN............................................................. 48
8.4 PLAN DE ACCIÓN........................................................................................................ 48
9 PLAN DE PRODUCCIÓN......................................................................................... 51
9.1 DIAGRAMA DE FLUJO................................................................................................ 51
9.1.1 PROCESO DE BATIMETRÍA. ............................................................................................. 52
9.1.2 PROCESO DE OCEANOGRAFÍA. .......................................................................................... 54
9.1.3 PROCESO DE GEODESIA. ..................................................................................................... 56
9.1.4 PROCESO DE TOPOGRAFÍA. ................................................................................................ 58
9.2 EQUIPOS DE ARRIENDO. ......................................................................................... 60
9.2.1 EQUIPOS BATIMÉTRICOS ................................................................................................. 60
9.2.2 EQUIPOS OCEANOGRÁFICOS ......................................................................................... 62
9.2.3 EQUIPOS VIENTOS ............................................................................................................. 63
9.2.4 EQUIPOS GEODÉSICOS .................................................................................................... 64
9.2.5 EQUIPOS MAREAS .............................................................................................................. 65
9.2.6 EQUIPOS TOPOGRÁFICOS ............................................................................................... 66
9.3 LAYOUT. ........................................................................................................................ 67
9.4 LOCALIZACIÓN. ........................................................................................................... 68
9.5 MANO DE OBRA. ......................................................................................................... 69
9.6 CONDICIONES DE SEGURIDAD. ............................................................................. 69
IV
10 PLAN DE ADMINISTRACIÓN ................................................................................. 70
10.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. ........................................................................ 70
10.2 DESCRIPCIÓN DEL CARGO. .................................................................................... 71
10.3 SALARIOS. .................................................................................................................... 73
11 ANÁLISIS FINANCIERO .......................................................................................... 74
11.1 INVERSIÓN. .................................................................................................................. 74
11.2 COSTO OPERACIONAL. ............................................................................................ 74
11.3 FINANCIAMIENTO. ...................................................................................................... 76
11.4 FLUJO DE EFECTIVO. ................................................................................................ 76
11.5 EVALUACIÓN................................................................................................................ 76
12 ASPECTOS LEGALES Y MEDIOAMBIENTALES ............................................... 80
12.1 ASPECTOS LEGALES DE INSTALACIONES......................................................... 80
12.2 OPERACIONES. ........................................................................................................... 82
12.3 NORMAS AMBIENTALES. .......................................................................................... 82
13 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 83
14 GLOSARIO ................................................................................................................. 84
15 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 85
16 ANEXOS ..................................................................................................................... 86
16.1 ESTADÍSTICAS PORTUARIAS ................................................................................. 86
16.2 CONTRATOS LICITADOS POR DOP EN EJECUCIÓN ........................................ 86
16.3 CONTRATOS DOP POR LICITAR ............................................................................ 91
16.4 CONTRATOS POR ADJUDICAR FIPA 2019 ........................................................... 96
16.5 CONTRATOS ADJUDICADOS FIPA 2018 ............................................................... 96
16.6 ANÁLISIS ACTUAL DE LA INDUSTRIA ................................................................... 97
16.7 ANÁLISIS FUTURO DE LA INDUSTRIA .................................................................. 98
V
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Valores predichos de las variaciones del Total de las Horas Hombres. ... 21
Tabla 2: Localización Fuente: elaboración propia. ....................................................... 68
Tabla 3: Mano de obra fuente: elaboración propia. ..................................................... 69
Tabla 4: Cargos fuente: elaboración propia. ................................................................. 71
Tabla 5: Salarios fuente: elaboración propia ................................................................. 73
Tabla 6: Costeo Batimétrico Fuente: Elaboración Propia ........................................... 75
Tabla 7: flujo de caja puro ................................................................................................ 77
Tabla 8: flujo de caja financiado ...................................................................................... 78
VI
LISTA DE FIGURAS
Ilustración 1: Fuente Elaboración Propia. ...................................................................... 11
Ilustración 2: Fuente CAMPORT, A 2018. ..................................................................... 13
Ilustración 3: Fuente CAMPORT, A 2018 ...................................................................... 15
Ilustración 4: Fuente Elaboración Propia. ...................................................................... 16
Ilustración 5: Fuente: https://estadisticas.sepchile.cl/AtlasSBI/Private/BIMenu.aspx
.............................................................................................................................................. 17
Ilustración 6: Fuente: https://estadisticas.sepchile.cl/AtlasSBI/Private/BIMenu.aspx
.............................................................................................................................................. 18
Ilustración 7: Serie histórica y proyección de las variaciones del Total de las Horas
Hombres. ............................................................................................................................. 21
Ilustración 8: análisis PESTEL fuente: www.google.com ............................................ 26
Ilustración 9: análisis FODA fuente: www.google.com ................................................ 35
Ilustración 10: análisis Porter fuente: www.google.com .............................................. 37
Ilustración 11: cadena de valor Fuente: elaboración propia ....................................... 44
Ilustración 12: Plan de acción Fuente: www.google.com ............................................ 48
Ilustración 13: Diagrama de flujo batimetría Fuente: elaboración propia. ................ 53
Ilustración 14: Diagrama de flujo oceanografía Fuente: elaboración propia............ 55
Ilustración 15: Diagrama de flujo de geodesia Fuente: elaboración propia ............. 57
Ilustración 16: Diagrama de flujo topografía Fuente: elaboración propia ................. 59
Ilustración 17: Layout de oficina fuente: elaboración propia....................................... 67
Ilustración 18: estructura organizacional fuente: elaboración propia ........................ 70
Ilustración 19: sensibilización de la tasa de descuento .............................................. 79
Ilustración 20: datos de la sensibilización de la tasa de descuento .......................... 79
VII
RESUMEN
La metodología aplicada pudo identificar todos los recursos necesarios para implementar
la idea de negocio, como también conocer el mercado en el cual se desarrollará este
proyecto, permitiendo determinar los riesgos a los cuales podría enfrentarse el negocio,
ofreciendo la posibilidad de tomar decisiones que podrían acotar los riesgos.
Finalmente el análisis financiero del proyecto presentó los recursos necesarios para
ejecutar el negocio y su evaluación de los diferentes escenarios propuestos donde aplica
el negocio en su fase financiera mientras y alcanza excelentes resultados.
VIII
1 INTRODUCCIÓN
Las condiciones geográficas que Chile posee, con sus más de 4.000 kilómetros de costa
junto con una cantidad de 57 puertos cifra importante donde están clasificados en:
Se presentará un plan de negocio detallado de cada subsistema que compone esta nueva
empresa de ingeniería, con el objetivo de conocer el funcionamiento tanto operacional,
como de organización que requerirá ésta, para poder desenvolverse de manera exitosa
en el ámbito marítimo portuario nacional.
1
2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL:
2
3 ALCANCE Y LIMITACIONES
El alcance del plan de negocios está enfocado para la creación de una nueva empresa de
ingeniería en el área marítima portuaria emplazada en Chile, donde el plan de negocios
se limitará a realizar un:
3
4 MARCO TEÓRICO
El Plan de Negocios involucra una serie de tareas con un principio y un final delimitados
por el tiempo, los cuales demandan una serie de recursos que producen resultados,
enmarcados dentro de presupuestos que limitan la cantidad de personal, suministros y
dinero. (FLORES, 2006)
Tabla de contenidos.
Resumen ejecutivo.
Descripción del Negocio.
Análisis del entorno del negocio.
Antecedentes del Sector.
Análisis competitivo.
Análisis de mercado.
Plan de marketing.
Plan de operaciones.
Equipo de gestión.
Plan financiero.
Cabe señalar que existen una variada gama de estructuras de planes de negocios, sin
duda algunas estructuras ofrecen un mayor nivel de detalle de acuerdo a las
características de cada negocio, por lo cual, es prudente ejecutar una estructura de
negocio en base a las cualidades de del negocio mismo, ya que en cada plan es
necesario otorgarles un mayor énfasis a determinadas áreas de estudio, sin olvidar la
base que poseen.
Es necesario describir el negocio de manera precisa señalando bajo qué objetivos será
creado, cuál es la misión que persigue y por qué se considera justificable su desarrollo.
(SAPAG, 2007)
Indicar en qué mercado se desea intervenir y cuáles son las características de este, su
evolución en los últimos años, en qué fase se encuentra en el momento actual,
5
estancamiento o crecimiento y evolución futura del mismo. Consideran los siguientes
puntos (NAVEROS, J. y CABRERIZO, M. 2009)
Macro-entorno: Descripción de factores que escapan a nuestro control pero que afectaran
a la marca de nuestro negocio.
Estrategia.
Objetivos de la estrategia.
Mercado Objetivo.
Posicionamiento en el Mercado.
Los tres pasos en que pueden diferenciarse en la definición de los blancos de mercado
son; el primero es la segmentación de mercado, el arte de dividir un mercado en grupos
diferentes de consumidores que podrían requerir productos o combinaciones de marketing
diferentes. La empresa tendrá que identificar diferentes formas de dividir el mercado,
desarrollando perfiles y descripciones de los segmentos resultantes. El segundo paso es
la definición del blanco del mercado, lo que requiere definir medidas para valorar el
atractivo de cada grupo y seleccionar aquel blanco o blancos del mercado a los que se
piensa conquistar. El tercer paso es el posicionamiento del producto o acto de establecer
la posición competitiva de la empresa y de su oferta para cada público objetivo. (KOTLER,
2002)
Plan acción.
Una vez que la empresa ha decidido cuál será su estrategia general competitiva de
marketing, está lista para comenzar a planear los detalles de la mezcla de marketing, uno
de los conceptos más importantes del marketing moderno. Definimos la mezcla de
marketing como el conjunto de herramientas tácticas controlables de marketing que la
empresa combina para producir la respuesta deseada en el mercado meta. La mezcla de
marketing incluye todo lo que la empresa puede hacer para influir en la demanda de su
7
producto. Las muchas posibilidades pueden reunirse en cuatro grupos de variables que se
conocen como las “Cuatro Ps” (KOTLER P. y ARMSTRONG G. 2003):
Precio: Se entiende como la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar
por un determinado producto o servicio.
Promoción: Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar, persuadir y
recordar las características, ventajas y beneficios del producto.
Tipos de Procesos.
Por Proyecto: cuando se obtienen uno o pocos productos con un largo periodo de
fabricación.
Localización.
Análisis Preliminar: se trata de estudiar las estrategias empresariales y las políticas de las
diversas áreas, para traducirlas en requerimientos para la localización de las
instalaciones.
9
4.3.10 PLAN ORGANIZACIONAL
De todos los factores que consideran los inversionistas, uno de los más importantes es la
calidad del equipo de administración; incluso más que la naturaleza del producto o
servicio. Por desgracia, la habilidad de un empresario para concebir una idea de negocio
no es garantía de su habilidad gerencial. (LONGNWCKER, 2006)
Dividir la carga de trabajo entera en tareas que puedan ser ejecutadas, en forma
lógica y
cómoda, por personas o grupos. Esto se conoce como la división del trabajo.
10
4.3.12 EVALUACIÓN DE PROYECTOS
El VAN mide la rentabilidad deseada después de recuperar toda la inversión. Para ello,
calcula el valor actual de todos los flujos futuros de caja, proyectados a partir del primer
mes de operación, y le resta la inversión total expresada en el momento cero (SAPAG,
2007):
Por su parte la TIR es una herramienta permite medir la rentabilidad como porcentaje,
pero cada vez tiene menos aceptación como criterio de evaluación ya que (SAPAG,
2007):
Por medio del Periodo de recuperación de inversión es posible medir en cuanto tiempo se
recuperará la inversión, incluyendo el costo de capital involucrado.
11
4.3.13 SECTOR MARITIMO PORTUARIO NACIONAL
Además, una de las variables que más influye en el costo logístico de las exportaciones
es la distancia. Así, para compensar la desventaja de localización de Chile respecto de los
mercados finales la infraestructura, en particular la portuaria, y la gestión de los procesos
logísticos deben ser altamente eficientes, para aumentar la competitividad y atenuar el
efecto de la distancia.
Dado que cerca del 90% del comercio exterior de Chile se realiza por vía marítima, los
beneficios de mantener una conectividad eficiente y expedita se aprecia cuando no está
disponible, lo que puede ocurrir por eventos de fuerza mayor o por paralizaciones
portuarias.
12
Así, un crecimiento de la economía chilena de 4% promedio hasta 2030 requiere elevar
los estándares de infraestructura y de operación logística al nivel que hoy existen en
Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Esto equivale a pasar del 25% superior en la
actualidad al 15% superior en términos de su desempeño logístico al 2030 y situarse en
niveles de desempeño logístico similares al de los países desarrollados de la OCDE.
Sin embargo, alcanzar la meta señalada requiere modificar el funcionamiento del sistema
marítimo y portuario. Las actuales condiciones instalan riesgos de congestión en el
mediano plazo, lo que demanda adaptar la infraestructura actual y construir nuevas
capacidades, donde la actual institucionalidad es insuficiente y debe adaptarse.
La importancia del factor tiempo en el costo del comercio exterior. En el caso de Chile un
día de demora en el puerto es equivalente a un arancel de 0,6% en el mercado de destino
y de 0,9% en el caso de las importaciones.
El agotamiento de las capacidades actuales. Nuevas inversiones requieren de nuevas
áreas aptas para el desarrollo portuario.
La industria naviera avanza hacia la construcción de naves mayores, lo que presiona la
infraestructura portuaria, las redes viales y ferroviarias, y modifica el mercado de
transporte marítimo.
La sociedad chilena aspira a condiciones sociales, medioambientales, y de vida urbana
con estándares más elevados.
Para enfrentar con éxito los desafíos se requiere corregir las deficiencias en el
funcionamiento del sector marítimo y portuario, lo cual comprende la institucionalidad
pública, las estrategias empresariales, el aporte de las organizaciones de trabajadores y
el ambiente de colaboración público – privada. Esto significa incorporar una agenda para
13
modernizar las capacidades del Estado, preservar una sana competencia en el sector y
generar un ambiente de colaboración entre los diversos actores. (CAMPORT, A. 2018)
Abordar estos desafíos es una tarea que requiere de un entorno de colaboración que no
existe en la actualidad. Probablemente el hecho más relevante es que no hay una visión
común para el desarrollo del sector. Los gobiernos deben articular esta visión, que está en
la base de la estrategia que genere un nuevo impulso de modernización en el sector
marítimo y portuario. En forma complementaria, el sector debe generar un ambiente de
trabajo conjunto, que le permita aportar a los objetivos comunes.
Una dificultad adicional para abordar los nuevos desafíos es que en el sistema portuario
nacional conviven dos regímenes institucionales. Por una parte, hay 10 puertos estatales
que se rigen por la Ley 19.542, lo que incluye a las empresas concesionarias y los
operadores de terminales. Por la otra, hay alrededor de 20 puertos privados que se rigen
por el DFL 340 de 1960. Pero ambos grupos de puertos hacen un aporte significativo a la
conectividad del país. Los puertos estatales transfieren un 64% de la carga general y un
24% de los gráneles. Por su parte, los puertos privados transfieren un 36% de la carga
general y un 76% de los gráneles.
Ambos marcos jurídicos tienen rigideces e imperfecciones: hay deficiencias para reservar
el borde costero, divergencia de criterios aplicados en los regímenes para determinar las
rentas por las concesiones marítimas en un caso y los contratos de concesión en el otro, y
la función de coordinación de las empresas estatales con otros organismos públicos es
sólo en los puertos de la Ley N° 19.542, entre otros.
14
A su vez, los puertos son el punto de inicio o de término de una cadena logística diseñada
y gestionada para transportar, lo más eficientemente posible, la carga de comercio
exterior. Tal cadena configura un sistema complejo de interacciones, operaciones y
coordinaciones entre muchos actores privados y públicos.
Así, la única forma de corregir los problemas y trabas que enfrenta el sector marítimo y
portuario nacional es ampliando el campo de análisis de los factores que influyen en su
desempeño, buscando sus causas más allá del recinto portuario. Desde esta perspectiva,
pero siempre desde el foco marítimo – portuario, se detectaron cinco brechas que afectan
y/o influyen en el desempeño del sector: (CAMPORT, A. 2018)
15
5 METODOLOGÍA
La presente metodología está estipulada en cuatro grupos, estos concordantes con los objetivos específicos definidos con
anterioridad de modo este tener un fluido proceder durante el desarrollo del proyecto.
16
6 DIAGNOSTICO ACTUAL DE LA INDUSTRIA
MARÍTIMA.
17
Ilustración 6: Fuente: https://estadisticas.sepchile.cl/AtlasSBI/Private/BIMenu.aspx
Los altos costos de acceso que se cobra a las navieras no resisten benchmarking
internacional. Por una parte, la autoridad marítima cobra tarifas de servicios marítimos por
concepto de señalización y practicaje, la cual está entre las más altas del mundo y
debiera revisarse para estar acorde con los costos reales de otorgar estos servicios. Por
otra parte, los puertos públicos cobran una Tarifa de Uso Portuario (TUP), cuya
recaudación debiera orientarse a mejorar las condiciones de acceso a los bienes
comunes de los puertos. Sin embargo, el sector desconoce el destino de estos recursos,
en circunstancia que esta información debiera ser pública. (Aguirre, 2019)
Las redes viales de las principales ciudades puerto como Valparaíso, San Antonio,
Antofagasta, Iquique y Concepción, sufren de alta congestión, situación que se está
agravando con el aumento de la concentración del tráfico de camiones desde y hacia los
recintos portuarios. Actualmente, en el caso de los puertos de la zona central, casi toda la
carga de comercio exterior es movilizada a través de camiones, con un fuerte impacto en
las ciudades-puerto y en sus vías de acceso. Esta ineficiencia se produce por la
restringida capacidad de la infraestructura para soportar los aumentos de flujo. La
existencia de un sistema ferroviario para movilizar la carga es cada día más urgente.
(Aguirre, 2019)
Junto con invertir en mejorar los accesos a nuestros puertos, es fundamental buscar
mecanismos para implementar un sistema ferroviario eficiente para el transporte de carga
entre los puertos y nuestros centros productivos y de consumo. El aumento del tamaño de
las naves genera pulsos de descarga con mayores volúmenes de contenedores
transferidos por cada recalada, generando demandas puntuales más elevadas. En ese
sentido, un sistema ferroviario eficaz, como componente de una solución logística integral
del sistema, representa una solución de largo plazo. El ferrocarril no sólo es eficiente
desde el punto de vista del transporte, sino que también desde la perspectiva
medioambiental y de seguridad. (Aguirre, 2019)
19
Análisis desprendido del índice de actividad económica de la industria de ingeniería
(ICON):
En términos generales se observa que, en el primer trimestre del 2019, la demanda por
servicios de ingeniería creció en un 1% respecto al mismo periodo del 2018, liderado por
el aumento del 12% en la ingeniería de detalle y una expansión del 6% en proyectos
industriales. La inversión pública cayó en un 4% mientras que la privada aumentó en un
6%.
El crecimiento del 12% en la demanda por ingeniería de detalle es positivo, ya que está
fuertemente ligada a la inversión nacional y a la formación bruta de capital fijo. La
expansión estuvo gatillada principalmente por un aumento en la inversión privada (12%),
mientras la inversión pública se mantuvo casi sin variación (0.8%). Por otro lado, destaca
la expansión en la demanda de en servicios de ingeniería ligada a proyectos industriales.
Esta expansión está en línea con el aumento en las exportaciones en ese subsector, la
cual superó los US$60 millones de dólares. El subsector industrial representó más del
60% del total de las exportaciones de servicios de ingeniería en el 2018. Respecto al
cuarto trimestre de 2018, se observa una contracción del 6% y por un retroceso de la
inversión pública (4%) y privada (2%). La actividad de la industria de ingeniería en Chile
muestra un comportamiento en línea con el recorte en la proyección del crecimiento
económico del país. Se espera que la demanda se contraiga durante el 2019 y hacia
mediados de 2020 para luego retomar la senda de crecimiento hacia 2021. (Pablo Cristi
Worm, Jefe de Estudios AIC.)
Ilustración 7: Serie histórica y proyección de las variaciones del Total de las Horas Hombres.
Al realizar una proyección de la variación del Total de las Horas Hombres invertidas en
proyectos de Ingeniería, se espera que la actividad se contraiga durante el 2019 y hacia
mediados de 2020 para luego retomar la senda de crecimiento hacia 2021.
Tabla 1: Valores predichos de las variaciones del Total de las Horas Hombres.
La variación de la serie en el primer trimestre de 2019 fue de 0.64%, bajo con lo esperado
en el trimestre anterior (12%). Para el próximo trimestre se espera que las variaciones en
el total de las horas hombres sean de -11%, pronunciando una la tendencia a la baja.
21
Observaciones
• El sector industrial tuvo su mayor expansión desde 2005, donde creció́ un 27%.
22
7 PLAN ESTRATÉGICO
La empresa cuenta con profesionales con una alta capacitación académica, tanto en Chile
como en el extranjero para el desarrollo de proyectos de ingeniería marítima, estudios
hidrográficos y oceanográficos, Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental y
obtención de concesiones marítimas.
7.2 MISIÓN.
Desarrollar asesorías y estudios en el ámbito de la ingeniería de consulta y gestión,
aportando sus capacidades hacia la plena satisfacción de las necesidades y expectativas
de sus clientes, con excelencia profesional y calidad de servicio, otorgando soluciones
eficaces, eficientes y oportunas y colaborando a la preservación del medio ambiente.
SERVICIOS:
23
7.3 OBJETIVOS.
7.4 VISIÓN.
Ser una empresa líder a nivel nacional, con presencia internacional y alto prestigio.
Todos los accidentes son evitables mediante el control sistemático de los riesgos,
los que se originan por causas que siempre pueden ser identificadas y
controladas. El mejoramiento continuo de los procedimientos de trabajo es
considerado un método efectivo para reconocer y reducir los riesgos.
24
7.8 POLÍTICA DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE.
La salud de los trabajadores y la preservación del medio ambiente en el entorno
de las actividades laborales, constituyen una condición fundamental para el
desarrollo de la Empresa.
25
7.9 ANÁLISIS PESTEL.
Analizando los distintos factores externos, tanto políticos, económicos, sociales,
tecnológicos, ecológicos y legales, es posible entender en el escenario actual al que se
encontraran enfrentados.
Político
El sistema político chileno pasa por su crisis más profunda desde que se recuperó́ la
democracia. El escándalo del financiamiento ilegal solo evidenció una degradación que
lleva años y que incluye: partidos sin programas, desconectados de la sociedad; y
elecciones ganadas por los que van a la reelección o los que más gastan. Esto
indudablemente, genera un clima de inquietud social, y daña la imagen que genera el país
hacia el exterior, convirtiéndose en una amenaza para la inversión extranjera.
En los últimos dos años se han llevado a cabo reformas relevantes como la educacional,
tributaria y laboral, de las cuales aún no se conoce efecto real en la economía.
Económico
En segundo lugar, también se aprecian diferencias que podrían estar más ligadas a
factores de oferta. Un ejemplo es la mayor competencia en la industria automotriz, así
como la irrupción de las alternativas low cost en el transporte aéreo de pasajeros, lo que
se ha reflejado en el comportamiento del IPCSAE de servicios. Lo mismo ocurre con la
mayor competencia en la oferta de paquetes de telecomunicaciones y servicios de
telefonía móvil, la que se recoge más adecuadamente tras los ajustes metodológicos que
realizó el INE en su medición. Al mismo tiempo, el mercado laboral presenta un mayor
grado de holguras, producto de la importante inmigración de los últimos años. En
diciembre pasado, el INE publicó una actualización de sus estimaciones y proyecciones
de población que ratificó el significativo aumento de la inmigración a partir del 2015 — del
orden de 865 mil personas entre el 2015 y 2019—. Como se reportó en diciembre3 /, su
impacto sobre la fuerza laboral y las holguras de capacidad es importante, lo que se
potencia con el hecho que la población inmigrante tiene una tasa de participación en la
fuerza laboral mayor que la de la población chilena. Esto se ha dado en un contexto en
que los entrevistados del Informe de Percepciones de Negocios perciben que las
presiones salariales son acotadas. Respecto de la actividad, los datos de los últimos
meses confirmaron que la economía recuperó su dinamismo tras la pausa del tercer
trimestre del 20184 /. Así, el año pasado cerró con un crecimiento de 4% para el PIB total
y 3,9% para el PIB no minero. Por el lado de la demanda, sigue destacando el mayor
dinamismo de la inversión —especialmente de maquinaria y equipos—. El consumo
habitual —bienes no durables y servicios— continúa expandiéndose a tasas acordes con
el crecimiento del PIB, mientras que el consumo durable redujo de forma importante sus
tasas de expansión, fundamentalmente por la normalización del volumen de ventas del
sector automotriz. Los datos parciales de actividad del primer trimestre del 2019 muestran
variaciones anuales inferiores, afectadas por una base de comparación más elevada y un
débil desempeño del sector minero
27
Respecto de los determinantes de la demanda, el costo del crédito sigue siendo favorable
en perspectiva histórica y sus condiciones de otorgamiento y de demanda han mejorado
en los últimos trimestres. En materia de expectativas, se aprecian señales mixtas. Así,
mientras las de consumidores —medidas por el IPEC— muestran un retroceso respecto
de fines de año, las de empresas — medidas por el IMCE— señalan una mejoría en el
mismo lapso, destacando el avance del sector construcción. En el mercado laboral, la
tasa de desempleo nacional se ha mantenido en torno a 7%. Por el lado de la inversión, el
último catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) ratificó el importante
incremento de los proyectos en ejecución que se verificó a fines del 2018. Incluso, corrigió
al alza las perspectivas para este y los próximos dos años, con especial énfasis en el
2020, siendo la inversión en proyectos mineros la que continúa generando el mayor
aporte en el catastro. Las existencias tuvieron un aumento importante a lo largo del año,
pasando su variación acumulada desde 0,5 a 1,3% del PIB entre el 2017 y 2018, en gran
parte asociado al sector exportador y a la importación de maquinarias y equipos
Por el lado del crecimiento global, el escenario base contempla que durante el 2019 y el
2020 la economía mundial crecerá 3,3 y 3,2%, respectivamente, cifras inferiores al
promedio de 3,7% de los dos años previos y a la proyección incluida en el escenario base
del IPoM de diciembre (3,5 y 3,3%, respectivamente). Los socios comerciales de Chile
también se expandirán 3,3 y 3,2% en el 2019 y el 2020, respectivamente (3,6% el 2017-
2018). Estas proyecciones consideran que EE.UU. crecerá a tasas más cercanas a 2%,
con lo que se aproximará gradualmente al crecimiento de tendencia. En el caso de China,
se proyecta que crecerá 6,1% este año y 6% el 2020, cifras inferiores a las de años
previos y coherentes con el proceso de convergencia a tasas de expansión menores una
vez que la economía va adquiriendo mayor tamaño. Estas proyecciones son inferiores a
las que se observan en las contrapartes habituales. En particular, en marzo la OCDE
señaló que prevé expansiones del crecimiento mundial de 3,3 y 3,4% para el 2019 y 2020,
cifras idénticas a la última publicación de Consensus Forecasts.
Considerados todos estos factores, el impulso externo que recibirá la economía chilena en
los próximos dos años continuará siendo positivo, pero menor al de los dos años previos,
combinando la corrección a la baja del crecimiento mundial y condiciones financieras algo
más favorables que las previstas en diciembre. Internamente, la evolución reciente de la
demanda y las perspectivas para el consumo y la inversión siguen indicando que la
economía continuará reduciendo las holguras de capacidad en los trimestres venideros.
No obstante, es importante notar que el menor nivel efectivo de la inflación apunta a que
el tamaño actual de las holguras de capacidad es mayor al estimado previamente, lo que
es coherente con el impacto del fuerte flujo inmigratorio sobre la fuerza laboral. En junio,
el Consejo realizará una revisión exhaustiva de los cambios en el PIB potencial y
tendencial.
En este contexto, el escenario base prevé que este año la economía chilena crecerá entre
3 y 4%. Este rango es algo inferior al proyectado en diciembre (3,25 y 4,25%), lo que se
explica por un desempeño del sector minero menor al esperado entonces. Para el 2020,
se proyecta que la economía crecerá entre 3 y 4%, algo por sobre lo previsto en
diciembre. Por último, en este IPoM se presenta la primera proyección para 2021: entre
2,75 y 3,75%. En el gasto, sigue anticipándose que la inversión será su componente más
dinámico, con un crecimiento anual algo superior a 6% en el 2019. Para el 2020 y el 2021,
su expansión se reducirá a valores en torno a 4%. El consumo continuará creciendo a
tasas acordes con el PIB. En el ámbito fiscal, como supuesto de trabajo, se asume que en
el 2019 la economía recibirá un impulso coherente con el presupuesto aprobado. Desde
ahí en adelante, se supone que el déficit estructural seguirá la senda de descenso gradual
definida por la autoridad.
En lo interno, se estima que el balance de riesgos tanto para la actividad como para la
inflación se encuentra equilibrado. Primero, es posible que la fuerte inmigración de los
últimos años tenga un efecto mayor sobre el crecimiento y la inflación. Por un lado, puede
generar un aumento de la demanda interna dado el mayor consumo de los inmigrantes y
el incremento de la inversión requerido para absorber la mayor oferta de mano de obra.
30
Social
Por otra parte, los desafíos estructurales para impulsar la productividad y mejorar el
acceso y calidad de los servicios sociales deben ser abordados para un crecimiento más
inclusivo.
Tecnológico
31
Medioambiental y Ecológico
Se registran episodios críticos, como los derrames de petróleo de 2014, 2015 y 2016 que
se produjeron principalmente, por problemas logísticos en la operación y fallas en la
infraestructura de los buques. La bahía más afectada fue la Bahía de Quintero, quinta
región.
El medio ambiente está siendo sometido a constantes cambios que tensionan la toma de
decisiones. El cambio climático es un vector determinante en la modificación de paisajes;
en Chile las sequias y la disminución de la disponibilidad de agua han contribuido a una
mayor presencia de zonas áridas. Esto ha instalado la necesidad de trasladar una serie
de cultivos desde la zona central hacia la zona sur, generando cambios a nivel de
producción.
El informe Ports Policy Review of Chile del foro internacional de transportes (ITF OCDE)
revela una costa altamente contaminada. Según el documento, ‘la contaminación
ambiental local en los puertos de Chile alcanza las 20.800 toneladas de emisiones de
NOx, 15,700 toneladas de emisiones de SOx y alrededor de 2.000 toneladas de material
particulado’.
Los puertos chilenos con mayor contaminación por emisiones son San Antonio, Quintero y
Valparaíso. Pero la contaminación no es solo ambiental. El impacto acústico también
juega un rol importante. El Ministerio de Medioambiente establece los límites (DS n°38,
2011). Esta resolución enumera las principales fuentes de ruido y sus volúmenes
permitidos en el Noise Power Spectrum (NPS).
Información sobre impacto ambiental de los puertos en Chile es escasa, ya que no hay
obligación de reportarlo públicamente. Por lo tanto, la primera medida para mejorar el
32
impacto ambiental de los puertos en Chile debería ser la implementación de políticas
portuarias verdes.
Legal
Desde el punto de vista legal, la reforma laboral aprobada en 2016 genera una potencial
amenaza para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), debido a que las grandes
empresas podrían preferir cada vez menos sus servicios para evitar el riesgo de huelga e
incumplimientos de contrato producto de lo anterior. Esto podría motivar a las grandes
empresas a realizar dichas tareas con personal propio.
Por otra parte, el mínimo para la negociación puede dejar a las PyMEs en el piso, ya que
generará rigidez, al no considerar en forma explícita que la economía tiene ciclos.
El cambio en la estructura tributaria y aumento de impuestos, más allá́ del juicio que se
tenga respecto a esta política y el uso asignado a la mayor recaudación, lleva a una caída
de 10% en la inversión productiva privada no minera, esto es excluyendo inversión
residencial, respecto de la trayectoria que habría habido sin la reforma tributaria. El
33
informe dice que la reforma seguirá́ afectando a la inversión en años posteriores y que la
pérdida de rentabilidad afectada por los cambios tributarios terminará generando
aproximadamente US$4.000 millones.
El documento afirma que, en términos de recaudación tributaria, “se observa que los
menores ingresos derivados de una baja en la inversión productiva privada, que impacta
negativamente el crecimiento en torno a 1%, dado el peso de esta componente en el PIB,
han sido compensados parcialmente por un mayor gasto público”. Al mismo tiempo,
asegura que la menor inversión productiva privada proyectada “ha afectado y seguirá́
afectando al crecimiento potencial de la economía chilena, contribuyendo a una tendencia
más larga de menores expansiones del producto y de la inversión”.
El informe explica que en este trabajo se abordan los efectos en las decisiones de
inversión asociadas a la implementación de la reforma tributaria, "basada en un modelo
teórico que incorpora el mayor costo asociado al aumento del capital de una firma. Detrás
de ello no sólo se captura el efecto de un incremento en el impuesto a las utilidades
corporativas incorporados en la reforma, sino que, más importante aún, la eliminación del
FUT, que desarma la estructura tributaria que incentivó durante casi dos décadas el
ahorro de las empresas y la inversión con capital propio".
34
7.10 ANÁLISIS FODA.
En este punto se realizará un análisis FODA, el que es una de las herramientas más
importantes de planeación estratégica, la que permite relacionar variables importantes
sobre la base del análisis del ambiente interno y externo que es inherente a cada
organización.
Fortalezas:
Las fortalezas de la empresa están dadas por su servicio y equipamiento prestado, el que
es de eficiencia y calidad superior. Con una fuerte relación con nuestros clientes y un
asesoramiento continuo en cada uno de sus proyectos e implementaciones. Nuestros
clientes pueden estar al tanto de cada una de las actividades de adquisiciones de
equipos, sus configuraciones, capacitaciones de operaciones, instalaciones más nuestras
recomendaciones.
Oportunidades:
Las oportunidades están dadas por el entorno donde se desenvuelve la empresa y donde
es capaz de tomar los factores positivos presentes en el entorno.
1.- Clientes del área portuaria del país, cual necesiten equipamiento para desarrollar sus
distintas operaciones.
Debilidades:
35
Las debilidades en si son problemas internos de la empresa, como problemas con
nuestros recursos, falta de personal y logística. Por esto es necesario generar las
estrategias necesarias para identificar y eliminar las debilidades.
Amenazas:
Las amenazas están dadas por agentes externos relativos a las operaciones de la
empresa.
El análisis FODA nos muestra que hay oportunidad en la demanda debido al inminente
crecimiento en infraestructura portuaria, con esto la empresa pretende tener participación
del mercado acorde para una empresa emergente, sin embargo, siempre existe riesgo y
estas son las debilidades para una empresa en sus inicios ya que es necesario adquirir
costosos equipos y un recurso humano con experiencia y altamente capacitado. Las
amenazas que pueden afectar a la empresa desde el exterior, como la creación de
empresas similares o baja tasa de crecimiento en proyectos portuarios.
36
7.11 ANÁLISIS PORTER.
El modelo de las cinco fuerzas de Porter otorga una reflexión estratégica de
manera sistemática, capaz de determinar rentabilidad en un sector específico, a fin de
evaluar una proyección futura de la organización operante en la industria.
Cartera de clientes:
37
nuestras alianzas, lo que conlleva un beneficio Para nuestros clientes será crucial la
alternativa
La amenaza de un producto y servicio sustituto para nuestra empresa estará dada por
empresas que se dediquen a la consultoría en ingeniería marítima.
Relación precio-calidad: la relación precio calidad estará dada por la funcionalidad del
servicio con todos sus componentes no obstante nuestro servicio de soporte será de
calidad y eso no varía con el servicio.
Costo de cambio para el cliente: si el cliente decide cambiar tendrá un alto costo para el
ya que las garantías ya pueden estar dispuestas.
38
Preferencia del cliente hacia el servicio sustituto: el servicio a entregar es un servicio
completo y de un costo muy competitivo en el mercado actual, si el cliente prefiere un
servicio sustituto estará restando en calidad y costos.
Características del servicio: Esta es la etapa en que la empresa desea la más alta
calidad de servicio por sobre sus competidores de mercado, para poder instaurarse como
líder en el rubro para expansiones en regiones y otras zonas portuarias.
39
el mediano plazo incorporación en el mercado de las principales ciudades portuarias del
país, y por consiguiente aumento en el tamaño de la empresa.
El análisis de las cinco Fuerzas de Porter nos muestra, que el servicio como
producto que apunta a comercializar la empresa está plenamente dirigido al sector
marítimo y portuario del país. Por otra parte, sería interesante encontrar alianzas
entre consultora de gran nivel para obtener una mejor cobertura en un mercado lleno de
competidores.
También contempla los servicios en todas las etapas de proyectos de inversión en áreas
apropiadas para el ejercicio de la acuicultura (AAA). Toma de datos en terreno, estudios
de superposición, actualización geográfica de concesiones, obtención de certificados,
estudios de factibilidad técnica de ubicación de concesiones y otorgamiento de
concesiones.
Batimetrías Multihaz: Esta tecnología permite un cubrimiento del 100% del fondo marino.
Es muy útil para proyectos de identificación de tuberías instaladas en el fondo marino,
para proyectos de tendido de cables y cañerías, control de dragado, búsqueda de
embarcaciones sumergidas, generación de modelos digitales de alta precisión del fondo
marino. Esta tecnología permite la provisión de resultados de alta precisión, gran
densidad de datos y cortos plazos de ejecución, procesamiento y entrega de resultados.
41
Batimetría con viga extendida en muelle: Desarrollo de batimetrías con escandallo y
viga extendida en frentes de atraque, para aprobación de calados máximos permitidos por
parte del SHOA y de la Autoridad Marítima.
h) Estudios meteorológicos.
43
Ilustración 11: cadena de valor Fuente: elaboración propia
44
competitivo en el mercado, sin dejar de lado la calidad del servicio. Además, se ofrece un
servicio integral que consiste en brindar asesoramiento a lo largo de todo el proyecto.
45
8 PLAN DE MARKETING
46
Centro de Estudios Agrarios y Ambientales.
Consultora Ambiental S.R.L.
Consultora e Ingeniería Geomar Ltda.
Consultora Pupelde Ltda.
Consultores Biomar Ltda.
Corporación Terra Australis.
Dames & Moore.
Doppler S.A.
Ecofish Consultores S.A.
Fundación Chile.
Gesam Consultores Ltda.
Icsed S.A.
Instituto de Fomento Pesquero.
Instituto de Investigación Pesquera Octava Región S.A.
Instituto Tecnológico del Salmón.
Litoral Austral Ltda.
Mares Chile Ltda.
Oikos Chile S.A.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Servicios Marítimos Litoral Ltda.
Terramar Estudios Territoriales E.I.R.L.
Testdata Consultores S.A.
Universidad Alberto Hurtado.
Universidad Arturo Prat.
Universidad Austral de Chile.
Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Universidad Católica del Norte.
Universidad de Antofagasta.
Universidad de Chile.
Universidad de Concepción.
Universidad del Mar.
Universidad de Los Lagos.
Universidad de Magallanes.
Universidad de Valparaíso.
47
8.2 MERCADO OBJETIVO.
El mercado objetivo para este proyecto se estableció́ principalmente todos los terminales portuarios
de Chile. Luego los organismos del estado solicitantes de estudios de ingeniería marítima y por
ultimo las grandes empresas consultoras que requieren de tercerización los trabajos de ingeniería
básica.
48
a. Servicio/Consumidor:
Todos estos servicios se llevarán a cabo con tecnología de ultima generación que faciliten
la productividad y garanticen la confiabilidad de los estudios. Estos estudios contaran con
profesionales altamente calificados para asesorar a nuestros clientes a lo largo de la
entrega del servicio.
b. Precio/Costo:
En esta etapa, se establecen los precios de venta del servicio para cada estudio que se
realizan. Se entiende que en el ámbito de la consultoría los cobros están dados
mayoritariamente por la envergadura del proyecto y la importancia, como también tener
tarifas diferenciadas con socios claves. Sin embargo, de lo anterior se pueden identificar
precios base para la mayoría de los estudios los cuales se describen a continuación:
Batimetrías mono y multihaz, con y sin certificación SHOA: cobro por tipo de
tecnología, luego por hectárea levantada.
49
Estudios meteorológicos y climatológicos.
c. Promoción/Comunicación:
Para captar el segmento del mercado objetivo, se ha decidido invertir en publicidad donde
se comunicarán las bondades de la empresa y el servicio que presta.
Página web.
Visitas a potenciales clientes.
Envió de cotizaciones.
Participación en eventos, foros, seminarios y exposiciones.
d. Plaza/Conveniencia:
La mayor parte de los servicios se entrega en terreno y en las distintas faenas a lo largo
del país, en base a lo solicitado por nuestros mandantes.
Por último, estos finalizan con la entrega de los informes de los respectivos estudios
realizados.
50
9 PLAN DE PRODUCCIÓN
51
9.1.1 PROCESO DE BATIMETRÍA.
52
Ilustración 13: Diagrama de flujo batimetría Fuente: elaboración propia.
53
9.1.2 PROCESO DE OCEANOGRAFÍA.
54
Ilustración 14: Diagrama de flujo oceanografía Fuente: elaboración propia.
55
9.1.3 PROCESO DE GEODESIA.
56
Ilustración 15: Diagrama de flujo de geodesia Fuente: elaboración propia
57
9.1.4 PROCESO DE TOPOGRAFÍA.
58
Ilustración 16: Diagrama de flujo topografía Fuente: elaboración propia
59
9.2 EQUIPOS DE ARRIENDO.
60
61
9.2.2 EQUIPOS OCEANOGRÁFICOS
62
9.2.3 EQUIPOS VIENTOS
63
9.2.4 EQUIPOS GEODÉSICOS
64
9.2.5 EQUIPOS MAREAS
65
9.2.6 EQUIPOS TOPOGRÁFICOS
66
9.3 LAYOUT.
El diseño de la planta, indica la distribución física, disponibilidad del espacio, el
equipamiento, muebles y todo lo que se requiera para el pleno y buen funcionamiento de
las dependencias de la empresa.
Al diseñar el layout se considera solamente una sola planta, mediante la cual se realiza
una distribución de todos los sectores de la empresa de tal manera ayude al buen
funcionamiento organizativo de esta, privilegiando un tránsito fluido y vías de
comunicación directas, tanto para los trabajadores como para reuniones con nuestros
clientes.
67
9.4 LOCALIZACIÓN.
Dentro de los variados métodos de localización, se utilizará el método cualitativo por
puntos, En el que el método consistirá en definir los principales factores determinantes de
una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la
importancia que se le atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a 1,
dependiendo fuertemente del criterio y la experiencia del evaluador.
Profesionales calificados.
Cercanía zona portuaria.
Transporte público.
Costo insumos.
Clima.
Vivienda.
Educación.
Salud.
De acuerdo con este método, se escogería la localización A (Viña del Mar) por tener la
mayor calificación total ponderada.
68
9.5 MANO DE OBRA.
Se ha determinado la mano de obra requerida para el funcionamiento en general del
proyecto, definiéndola en Mano de Obra Directa, Mano de Obra Directa indirecta y Mano
de Obra de Gestión.
69
10 PLAN DE ADMINISTRACIÓN
El plan de administración entrega la estructura organizacional de la empresa consultora
como también los antecedentes de los profesionales que se desempeñaran en cada
puesto de trabajo del presente modelo de negocio de tal manera poder hacer cumplir las
metas propuestas, garantizando el completo éxito de la organización en su totalidad.
70
10.2 DESCRIPCIÓN DEL CARGO.
PUESTOS CARGO
1 Gerente general
1 Contador
1 Secretaria
1 Prevencionista
1 Hidrógrafo
1 Ing. Civil Oceánico
1 Geomensor
1 Topógrafo
1 Dibujante
1 Electrónico
3 Ayudante de terreno
Tabla 4: Cargos fuente: elaboración propia.
Gerente General:
Perfil: Ingeniero Civil, con 10 años de experiencia o más en cargos similares del rubro de
la ingeniería marítima, con capacidad de dirigir las actividades generales de la
organización, enfocándolas hacia el cumplimiento de los objetivos de la compañía.
Planear el crecimiento y desarrollo de la compañía a corto, mediano y largo plazo, de
acuerdo con las políticas de la empresa. De preferencia hombre entre 35 y 50 años con
alta capacidad de liderazgo.
Contador :
Secretaria contable:
Prevencionista :
71
Perfil: Técnico de nivel superior o profesional en prevención de riesgos, conocimientos
legislación laboral y seguridad, buen manejo computacional y experiencia en el cargo.
Hidrógrafo :
Geomensor:
Topógrafo :
Dibujante :
Perfil: Profesional en el área del dibujo técnico con un acabado conocimiento en planos
batimétricos y topográficos, manejo de software AutoCAD. 10 años de experiencia.
72
Electrónico:
Ayudante de terreno:
Perfil: Técnico nivel medio, preferencia liceo industrial, Hombre entre 18 y 60 años con
experiencia trabajos en faenas..
10.3 SALARIOS.
Nº de
Cargo Sueldo (liquido)
trabajadores
73
11 ANÁLISIS FINANCIERO
11.1 INVERSIÓN.
La inversión inicial del proyecto contemplara la adquisición de activos fijos, gastos en
activos intangibles, costos derivados de actividades relacionadas al posicionamiento del
negocio en el mercado objetivo. La inversión inicial del proyecto asciende a un monto total
de $29.304.488.-
74
Como ejemplo se muestra a continuación la estructura de costo para un levantamiento
Batimétrico Multihaz, contempló una estimación a partir de la cantidad hectáreas
solicitadas para levantar y luego todos los costos asociados definidos en la siguiente
tabla.
75
11.3 FINANCIAMIENTO.
En cuanto al financiamiento del plan de negocio, se desarrolló la evaluación del proyecto
a partir de dos fuentes, considerando en cada una el 100 por ciento de la inversión. La
primera fuente tiene relación a un financiamiento externo por parte del Banco de chile, en
tanto la segunda se relaciona al aporte financiero que realizará cada socio del negocio.
11.5 EVALUACIÓN.
La tasa de descuento CAMP se calculó de la siguiente manera:
Kυ=Rf+βυ (Rm-Rf)+Rp
Dónde:
Rf: La tasa de libre riesgo en chile corresponde al BCP, que corresponden a los bonos del
banco central de chile en pesos. El BCP a utilizar corresponde a un BCP del 5,3% el cual
se obtuvo de la página web del banco central de chile.
Rm: El rendimiento del mercado o la rentabilidad del índice de mercado, para el proyecto
se procedió a realizar un desglose del IPSA del cual se obtuvo un valor de un 19,5%,
tomando como patrones de mercado a empresas que se relacionan con el ámbito
marítimo y de la ingeniería de la cuales se nombran: CAP, E-CL, AES, SK, QUIÑENCO,
SAAM Y VAPORES.
βυ: El beta, riesgo de la industria, se optó por utilizar un beta de EE.UU ya que no se
obtuvo información en este ámbito en chile, por consiguiente fue obtenido de la página
76
web demodaran online. Se buscó el beta correspondiente a nuestro sector de la industria
más cercano, el cual es el de ingeniería y construcción, con un beta del 1,13.
Rp: para el cálculo del riesgo país se utilizaron las tasas de libre riesgo de Chile y Estados
Unidos, Cada uno con bonos de libre riesgo a 10 años obteniendo un riesgo país del
2,38%
Con los datos obtenidos, se aplica la formula CAMP, obteniendo una tasa de descuento
del 23,72%
PERIODOS 0 1 2 3 4
INGRESOS POR SERVICIOS $ 188.250.000 $ 180.884.719 $ 198.670.209 $ 207.213.028
TOTAL INGRESOS $ 188.250.000 $ 180.884.719 $ 198.670.209 $ 207.213.028
COSTOS FIJOS -$ 83.300.000 -$ 83.300.000 -$ 83.300.000 -$ 83.300.000
ARRIENDO DE EQUIPOS -$ 64.005.000 -$ 61.500.804 -$ 67.547.871 -$ 70.452.429
ARRIENDO DE VEHICULOS -$ 21.761.700 -$ 20.910.273 -$ 22.966.276 -$ 23.953.826
TOTAL COSTOS -$ 169.066.700 -$ 165.711.078 -$ 173.814.147 -$ 177.706.255
DEPRECIACION -$ 1.360.880 -$ 1.360.880 -$ 1.360.880 -$ 294.213
UAI $ 17.822.420 $ 13.812.761 $ 23.495.182 $ 29.212.559
IMPUESTO $ 4.812.054 $ 3.729.446 $ 6.343.699 $ 7.887.391
UDI $ 22.634.474 $ 17.542.207 $ 29.838.881 $ 37.099.950
DEPRECIACION $ 1.360.880 $ 1.360.880 $ 1.360.880 $ 294.213
INVERSION
EQUIPOS DE OFICINA -$ 2.002.908
MUEBLES -$ 1.124.800
IMPLEMENTOS DE OFICINA -$ 200.000
PUESTA EN MARCHA -$ 215.000
CAP TRABAJO -$ 27.791.786
FCN -$ 31.334.494 $ 23.995.354 $ 18.903.086 $ 31.199.761 $ 37.394.163
-$ 31.334.494 $ 19.394.886 $ 12.349.600 $ 16.475.232 $ 15.960.415
PAYBACK -$ 11.939.607 $ 409.993 $ 16.885.224
77
Flujo de caja Financiado:
78
Ilustración 19: sensibilización de la tasa de descuento
79
12 ASPECTOS LEGALES Y MEDIOAMBIENTALES
En esta etapa es importante conocer las diversas figuras societarias existentes en nuestro
país para poder tomar una decisión acertada respecto del tipo de empresa a constituir,
determinación que finalmente dependerá de la estrategia de negocios, de la dimensión de
los aportes de capital, del perfil del inversionista, etc. Para el caso de la empresa
evaluaremos el proyecto como una empresa de responsabilidad limitada, la que posee las
Siguientes características:
b) No pueden tener por objeto negocios bancarios, ni otros para los cuales la ley exija
expresamente que se trate de sociedades anónimas, como acontece con las Compañías
de Seguros, Administradoras de Fondos de Pensiones, administradoras de Fondos
Mutuos, etc.
Características: El artículo 4º de Ley 3.918 dispone que la razón social en esta especie de
sociedad, podrá contener:
Debe entenderse que la expresión “podrá”, utilizada por la ley, importa sólo la posibilidad
de usar en la razón social o el nombre de uno o más de los socios o una referencia al
objeto social. En el caso de hacerse una referencia al objeto social, bastará con que ella
sea sucinta, de manera tal que debe estimarse cumplida la exigencia legal, cuando se
80
presenten antecedentes legales, con razones sociales tales como “Agrícola Limitada”, ya
que en estos casos se manifiesta inequívocamente el objeto social. En el caso que la
referencia al objeto social sea en un idioma distinto al castellano, se ha estimado que se
da cumplimiento a la ley, siempre que la mención sea de uso común o de fácil
comprensión. En cualquiera de los casos, la razón social, deberá terminar con la palabra
“limitada”. La omisión de la expresión “limitada” lleva aparejada la sanción contemplada
en el inciso 1º del artículo 4º de la Ley 3.918, esto es, hace solidariamente responsables a
todos los socios de las obligaciones contraídas por la sociedad. En todo caso, sea que se
estipule en el contrato social que la razón social contenga la expresión “limitada” o “Ltda.”,
el extracto de la referida escritura de constitución deberá consignar la razón social en
idénticos términos. En caso contrario, deberá requerirse a los interesados el respectivo
saneamiento conforme a las normas de la Ley Nº 19.499.
1º Elección de la sociedad: Lo primero que debe definir es el tipo de sociedad que quiere
formar.
2º Borrador de escritura y extracto: Una vez definido el tipo de empresa, el abogado debe
redactar el borrador de la constitución de la escritura pública de la Sociedad.
3º Otorgamiento de la escritura pública y legalización del extracto: Una vez que tiene el
borrador y el extracto, debe firmarlos y mandarlos a la notaría por correo, ya sea
electrónico o tradicional.
4º Publicación del extracto de constitución en el Diario Oficial: Una vez que la notaría
timbra estos dos documentos anteriores, éstos deben hacer dos trámites en paralelo. Por
un lado, hay que publicar el extracto de constitución de sociedad en el Diario Oficial.
81
anteriores pasamos a cuantificar los valores por cada una de las actividades
anteriormente señaladas, las que irán incluidas en el costo de inversión del proyecto.
12.2 OPERACIONES.
Permisos de actividades acuáticas por parte de la autoridad marítima.
Normas de Calidad
Normas de Emisión
Planes de Prevención y Descontaminación
82
13 CONCLUSIONES
83
14 GLOSARIO
Puerto: Lugar en la costa, defendido de los vientos y dispuesto para la seguridad de las
naves y para las operaciones de tráfico y armamento. 1 Localidad o barrio en que está
situado.
Bajamar: Nivel mínimo alcanzado por una marea vaciante en un día cualquiera./ Mínima
altura alcanzada por el nivel del mar durante un proceso decreciente de marea.
Concesión marítima: Las que se otorgan sobre bienes nacionales de uso público o
bienes fiscales cuyo control, fiscalización y súper vigilancia corresponde al Ministerio de
Defensa Nacional, Subsecretaria de Marina, cualquiera que sea el uso a que se destine la
concesión y el lugar en que se encuentren ubicados los bienes.
84
15 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CAMPORT, 2018. Oportunidades y conectividad.
85
16 ANEXOS
Fuente : https://estadisticas.sepchile.cl/AtlasSBI/Private/BIMenu.aspx
86
87
88
89
90
16.3 CONTRATOS DOP POR LICITAR
91
92
93
94
95
16.4 CONTRATOS POR ADJUDICAR FIPA 2019
96
16.6 ANÁLISIS ACTUAL DE LA INDUSTRIA
ANALISIS ACTUAL DE LA INDUSTRIA
97
16.7 ANÁLISIS FUTURO DE LA INDUSTRIA
ANALISIS FUTURO DE LA INDUSTRIA
98