Mòdulo de Leng, y Red. 2024 I
Mòdulo de Leng, y Red. 2024 I
Mòdulo de Leng, y Red. 2024 I
1.1 La lengua
1.2 El lenguaje
Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás
personas, mediante signos orales (y, si su desarrollo cultural lo permite, también
escritos). Se trata, pues, de una facultad humana, independientemente de que, al
hablar, emplee una lengua u otra (español, inglés, chino, etc.)
No digamos, pues, «lenguaje español», «lenguaje inglés», etc. El término
lenguaje debe emplearse sólo en la acepción precisa que hemos definido.
El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus
pensamientos, sentimientos y vivencias. También se define como el conjunto de
sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos,
sonidos, movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos), etc.
Algunos autores lo reducen a la función biológica de la relación, y por eso hablan de
lenguaje de los animales (abejas, hormigas, delfines); incluso, no faltan quienes
consideran que la cultura misma es un lenguaje, porque en cada una de sus ramas y
manifestaciones contiene un mensaje, es decir, un significado.
Por su parte el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
señala que lenguaje viene a ser el conjunto de sonidos articulados con que el hombre
1
manifiesta lo que piensa o siente. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona
en particular. Uso del habla o facultad de hablar. Conjunto de señales que dan a
entender algo.
El lenguaje es una institución social, pues sólo puede existir en sociedad,
como instrumento de comunicación humana. Al igual que otras instituciones
sociales, como la familia, el lenguaje puede ser muy amplio e incluso universal,
pero varía de una comunidad a otra, en cada una de las cuales se manifiesta de modo
diferente. Además, cambia constantemente por la presión de necesidades diversas y
también de otras comunidades.
El lenguaje presenta manifestaciones distintas en las diversas comunidades que
existen en la Tierra; cada una de esas manifestaciones recibe el nombre de lengua o
idioma. Lenguas o idiomas son, por tanto, el español, el inglés, el chino, el quechua,
etc.
1.3 El habla
En el lenguaje, sea cual fuere el idioma que se trate, debemos distinguir los
siguientes aspectos: Lengua y habla.
La lengua posee un conjunto de sonidos, un conjunto de palabras y un número
tal de combinaciones posibles de éstas, que están a disposición de cualquier hablante
de ese idioma. Con seguridad, el mayor número de personas no logran emplear ni
entender todos estos recursos, sino sólo unos pocos de ellos.
Cada individuo, de acuerdo a su esfuerzo o estudio, puede aumentar el
número de recursos. La lengua que emplea una comunidad es un sistema de signos
que todos aceptan como instrumento de comunicación, pero que cada persona utiliza
de manera muy especial. Cada sujeto emplea de manera personal los signos que le
ofrece la lengua. Este uso individual de la lengua se llama habla.
La lengua es, pues, lo que está al alcance de todos, lo que podemos hablar, el
habla, aquello que hablamos, sólo lo que somos capaces de aprovechar. “Sin
embargo – aclara Manuel Seco -, tampoco son dos cosas realmente distintas y
separables. Si no existieran las hablas individuales no existiría la lengua, si no
existiera la lengua, no existiría el uso que de ella hace cada hablante”
1.4 La norma
¿Cómo se mantiene la unidad del idioma? ¿Qué es lo que frena esa tendencia
natural a la diversidad en el hablar? Responde Manuel Seco que es el instinto
general de conservar el medio de comunicación con los demás, necesidad vital de
toda sociedad, lo que contrarresta esta tendencia a la diversificación. Y añade que
este instinto es el que establece las diferentes normas que rigen el habla en cada
comunidad.
Mas “no se trata –precisa Coseriu - de la norma en el sentido corriente,
establecida o impuesta según criterios de corrección y de valoración subjetiva de lo
2
expresado, sino de la norma objetivamente comprobable en una lengua, la norma
que seguimos necesariamente por ser miembros de una comunidad lingüística, y no
aquella según la cual se reconoce que hablamos bien o de manera ejemplar, en la
misma comunidad”
En realidad, hay varias normas parciales. Y cada grupo humano, por
pequeño que sea, tiene su propia norma idiomática. Dentro de la misma comunidad
lingüística nacional – prosigue Coseriu – pueden comprobarse varias normas,
diferentes sobre todo por lo que corresponde al léxico, pero a menudo también en
las formas gramaticales y en la pronunciación.
Es, pues, indudable que no existe “una” sola norma. La supernorma, o norma
general, es, naturalmente, la lengua culta escrita, que ofrece una clara uniformidad
básica en todo el mundo hispanohablante. Mas no ocurre lo mismo en la lengua
hablada en la que “el uso cotidiano se fragmenta en normas menores, variables
según la geografía y según los niveles, que, sin romper la unidad general del idioma,
ofrecen matices a menudo muy peculiares”.
3
La lengua literaria, también caracterizada por su corrección en el uso la
gramática y el léxico, pero además por su belleza. Es empleada por poetas y
escritores en textos narrativos o líricos. En este tipo de textos el uso de la
variedad formal está condicionado por la emotividad que le quieran dar los
autores a sus mensajes, es decir que en ocasiones puede transgredir la normativa
de la lengua. Ejemplo: «Fluye el tiempo inmortal y en su latido / solo palpita
estéril insistencia, / sorda avidez de nada, indiferencia, I pulso de arena, azoque
sin sentido». (Paz, 2002: 132).
b. La lengua estándar
c. La lengua subestándar
Es el nivel más básico y no tiene cuidado de la precisión en el uso de la lengua.
Entre ellas se encuentran: la lengua popular, la lengua vulgar, la lengua marginal
y la lengua juvenil.
La lengua popular es aquella que utilizan personas con bajo nivel cultural. En
ella no se tiene cuidado del uso correcto del idioma y utilizan, más bien, escaso
vocabulario, jergas, mal uso de la sintaxis y muletillas. Ejemplo: Lo quiero a esa
mi nieta mucho.
La lengua vulgar es aquella en la que se hace uso de palabras groseras y soeces
con la finalidad de insultar a alguien. Es propio de personas de bajo nivel
cultural. Ejemplo: Sácale la mugre por faltosa.
La lengua marginal o replana es el código que emplean delincuentes con el fin
de mantener en secreto sus mensajes y puedan realizar acciones fuera de la ley
sin ser descubiertos. Ejemplo: Guarda con el fierro que el tombo te está tasando.
La lengua juvenil es empleada por adolescentes y jóvenes. Cambia de
generación en generación ya que representa la identidad de los jóvenes de la
época, y toma términos de los otros tipos de lengua subestándar. En algunos
casos, es a través de la lengua juvenil que esos términos pasan a ser de uso
coloquial. Ejemplo: Vao a ver una pela.
Actividades
4
1. En tu cuaderno de trabajo elabora un organizador visual sobre los
niveles de uso de la lengua.
Conversación 1:
________________________________________________________________
Carlos: Mayra, ¿vao al cine?
Mayra: ¡Chévere! ¿Qué pela vemos?
Conversación 2:
________________________________________________________________
Alfonso: Usted bien sabe doctor, que lo referido por Gardner significó un gran
aporte para la psicología.
Dr. Perales: No solo eso, sino que su teoría posibilitó que se desarrollen otras
investigaciones en torno al comportamiento y las capacidades del ser humano.
Conversación 3:
________________________________________________________________
Francisco: Una colaboración pe, señito, es pa los pobres del hogar de San Pedro.
Señora:Ya, toma un realito, na más hay.
Conversación 4:
________________________________________________________________
Guillermo: La paciente ingresó después de diez horas de trabajo de parto y con
cinco centímetros de dilatación. Sin embargo, se presentaron complicaciones.
Roberto: Efectivamente, se hizo lo posible por inducir el parto, pero corríamos
el riesgo de que existiera sufrimiento fetal, por lo que se optó por practicar una
cesárea. En este momento la paciente se encuentra en el quirófano.
Conversación :
________________________________________________________________
Patricia: Cuando la merca llegue, arrancas con todo pal centro.
Ricardo: Sí, ya marqué a los tres rayas que no están tasando.
Conversación 6:
________________________________________________________________
María: Buenos días, don Herminio. ¿En qué le podemos servir?
Herminio: Buenos días doña María. Agradezco su ofrecimiento. Pero no se
preocupe, el joven Arturo ya me está atendiendo.
5
Conversación 7:
________________________________________________________________
3. LA COMUNICACIÓN
La comunicación es un proceso:
7
Cuando se trata de comunicar malas noticias, la información que se
transmite da a la comunicación una connotación especial, ya que todos estos
aspectos se plantean en una situación de crisis emocional.
Por un lado, las familias de los pacientes van a iniciar un proceso
doloroso y por parte de los profesionales sanitarios, comunicar malas noticias es
una de las tareas que reconocemos, nos generan más tensión.
En un estudio multicéntrico realizado en hospitales europeos y de
EEUU, los profesionales sanitarios manifestaron tener dificultades a la hora de
contactar con las familias de pacientes en situación crítica. En dicho estudio se
recogía la existencia de barreras que hacían más complicado el contacto con ese
tipo de familias. En un gran número de profesionales estaba presente el rechazo
a comunicarse por temor a aumentarles el dolor.
Otra barrera importante que estaba presente en más del 50% de ellos era
la falta de conocimiento de estrategias para afrontar el contacto con los
familiares de los fallecidos.
Por otro lado, la existencia de determinados prejuicios existentes en los
profesionales, puede ser determinante a la hora de conseguir una buena
interacción con las familias. Prejuicios tales como creer que permanecer con la
familia tras la comunicación de la mala noticia supone una intrusión en el dolor
y puede empeorar el duelo, puede dar lugar a actuaciones del tipo “tirar la
piedra y salir corriendo”.
Otro prejuicio es el pensar que los profesionales sanitarios no tenemos
nada que ofrecer a la familia, que nuestra labor está en atender al paciente y una
vez fallecido éste se acabó nuestra misión. Sin embargo, cuando la ciencia no
puede hacer nada por el paciente aún se puede hacer algo muy importante:
cuidar y consolar.
Ciertamente nuestra formación va dirigida al paciente; se nos entrena
para tratarle, diagnosticarle correctamente, cuidarle… Pero, ¿se nos enseña que
tengamos que hacer algo dirigido a las familias?, no obstante, y sobre todo en
las unidades donde día a día se comunican malas noticias, si reflexionamos, es
precisamente a las familias a las que transmitimos la información sobre los
cuidados que estamos llevando a cabo.
Si resulta complicado comunicar malas noticias, cuando de lo que se
trata es de comunicar la peor de ellas, la muerte, todos estos factores se ven
potenciados por un lado ante la imposibilidad de no poder proporcionar
esperanza, y por otro, por la falta de mecanismos en los profesionales sanitarios
para afrontar las manifestaciones de dolor.
Y es en todo este complejo contexto emocional donde se ha de dar la
comunicación adecuada que proporcione alivio y apoyo emocional.
Niveles en la comunicación
En cada mensaje se pueden distinguir dos niveles de comunicación:
8
El nivel denotativo indica lo que se dice con las palabras, es decir, el contenido
del mensaje que se transmite.
9
b) Nivel metacomunicativo. comunicación no verbal ( CNV )
10
contacto ocular con aquel que habla, resta credibilidad en la información e
impide la retroalimentación.
En la comunicación sanitaria mantener el contacto ocular la mayor parte
del tiempo refuerza la sinceridad en la información. En general, una mirada
abierta suele ser indicativa de que una comunicación va bien.
El ritmo del lenguaje: A pesar de que no tiene valor informativo, el por parte
del interlocutor. En situaciones de crisis emocional, o simplemente en aquellas
en las que pacientes y/o familias en las que está en desequilibrio la
salud/enfermedad, se hace especialmente complicado integrar y asimilar la
información. Un ritmo de lenguaje cadente es siempre facilitador de la
integración.
11
La melodía: Ayuda a expresar los sentimientos cuando a las palabras añadimos
variedad en la inflexión de la voz.
4. EL LENGUAJE DE LA CIENCIA
https://www.uv.es/ferbaro/papers/lenguaje.pdf
12
acuñados en su forma grecolatina. Por ello, aún hoy se sigue recurriendo a las lenguas
clásicas –latín y griego– para crear nuevos neologismos que la ciencia, en su avance, va
necesitando; aunque en los últimos siglos también las lenguas modernas, especialmente
el francés (siglo XVIII), el alemán (siglo XIX) y, sobre todo, el inglés desde el siglo XX
se han impuesto como lenguas científicas por excelencia.
Actualmente, para acuñar un nuevo término científico habrá que atenerse a una
serie de normas terminológicas ya establecidas, lo que, en muchas ocasiones, obliga a
sustituir algunos términos excesivamente particulares o idiosincráticos de una lengua,
por otros más comprensibles en las lenguas dominantes, especialmente en inglés. Si
bien esto puede resultar bastante engorroso, el concepto de universalidad produce
enormes ventajas, incluso económicas, como la adopción de las normas DIN, los
símbolos de los elementos químicos o el Sistema Internacional de unidades de medida
(SI).
Igualmente con el fin de conferir un tono de universalidad a la ciencia, el
lenguaje científico utiliza algunos recursos discursivos intralingüísticos: el artículo con
valor generalizador, que atribuye a la especie lo que se dice del individuo; el presente
científico, ya que al ser el presente de indicativo o subjuntivo el tiempo no marcado o
tiempo cero, éste se presenta como el más indicado para designar la universalidad de los
hechos; los sustantivos abstractos que confieren a lo material un valor mental y
universal; y finalmente los tecnicismos, que son fácilmente traducibles a cualquier
lengua, contribuyen todos de modo concluyente a la universalidad del texto científico.
En segundo lugar, la objetividad se consigue destacando los hechos y los datos,
y determinando las circunstancias que acompañan a los procesos, con lo que la
importancia del sujeto queda diluida y en segundo término. Para ello, los textos
científicos suelen utilizar variados recursos. En primer lugar, se emplean oraciones
enunciativas con una presencia básica de la función referencial, y en las que se puede
observar un uso predominante del indicativo como modo de la realidad.
Además, se da preferencia a las construcciones nominales frente a las verbales:
“Diluyo el polvo en agua y tomo una pequeña cantidad” (lengua común) > “Disolución
del polvo en agua y toma de muestras” (lenguaje científico). Por medio de estas
nominalizaciones se eliminan los morfemas de persona, con lo que se desvanece el
interés por el agente, tanto más al utilizar frecuentemente sustantivos postverbales
abstractos que transforman la acción en un hecho ya realizado. También es relevante el
uso de las construcciones impersonales y pasivas –reflejas y perifrásticas– que ocultan
al agente de la acción, así como la esporádica utilización de la voz media.
A este respecto, observamos desde estructuras oracionales que comienzan con
una construcción de infinitivo, gerundio o participio, hasta complementos
circunstanciales que sirven para situar las circunstancias de los hechos, tanto sintagmas
nominales precedidos de preposición, como subordinadas adverbiales, especialmente
causales y finales. Por ejemplo: “Antes de proceder a interpretar estos resultados vía la
consideración de argumentos del grupo de renormalización, hay que recordar que el
árbol de Feigenbaum muestra una rica estructura autoafín” (Luque et al, 2011: 4).
A diferencia del lenguaje diario o el literario, el científico pretende librarse de
las connotaciones o matices afectivos. Este afán por la imparcialidad o la neutralidad
emocional es más un objetivo que una meta conseguida. Así, hay campos de la ciencia
en que dicho objetivo se consigue, si bien es también cierto que determinados términos
de algunas áreas científicas, al pasar a ser utilizados en el lenguaje común, adquieren
matices o connotaciones afectivas. Así, frente a términos matemáticos de evidente
neutralidad como “raíz cuadrada” o “integral”, se encuentran algunos términos médicos
con enorme carga emocional como “cáncer”, “sida” o “tumor” e incluso en campos
aparentemente neutrales como la Física, se observan términos que van adquiriendo
matices de simpatía o antipatía como “voltaje” o “radiactivo”.
13
A lo largo de la historia, algunos términos científicos que han pasado al lenguaje
común, además de recibir connotaciones afectivas han cambiado de significado. Es el
caso del término “histeria”, que originalmente denotaba una enfermedad y que ha
llegado a utilizarse frecuentemente como término despectivo. Lo mismo ocurre con
otros términos médicos acuñados ya por Hipócrates como “humor” que han perdido
totalmente su primitiva significación (cada uno de los cuatro elementos del organismo
humano) y que ahora significan simplemente un estado de ánimo.
Finalmente, en el discurso científico predominan los adjetivos especificativos,
generalmente pospuestos, mediante los cuales se delimita y concreta la extensión
semántica del sustantivo. Más aún, aunque con idéntica función que los adjetivos, se
utilizan copiosamente otros adyacentes del sintagma nominal, como las proposiciones
de relativo especificativas, y los complementos del nombre (sintagmas nominales
precedidos de preposición).
Los recursos no lingüísticos como gráficos, fórmulas, demostraciones
matemáticas y símbolos convencionales contribuyen a la verificabilidad de los hechos,
además de conferir a los textos una pátina de objetividad y universalidad. Así pues, los
elementos gráficos, iconográficos, cromáticos y tipográficos, apoyan de modos diversos
al código lingüístico en “actos directos” en los que coinciden los propósitos locutivo e
ilocutivo (discursivo) de las distintas disciplinas científicas. Estos elementos suelen
representarse de modo similar en las distintas lenguas, informando de un carácter más
universal que los recursos no lingüísticos propios de otros lenguajes especializados.
En otro orden de cosas, la ciencia exige un grado superlativo de precisión. Por
ello, los textos suelen poseer un alto nivel de corrección sintáctica y, a tal fin,
acostumbran a ser también claros y concisos. La precisión quizá sea la cualidad más
importante del lenguaje científico. Ésta implica una correspondencia biunívoca entre los
términos científicos y las ideas, conceptos y definiciones, y se logra esencialmente
mediante un abundante uso de léxico específico; esto es, de tipo monosémico a
diferencia del poético: “Scientific and poetic language are two strategies applied to the
problem of polysemy […] Scientific language attempts systematically to eliminate
ambiguity […] Poetic language is […] creative of meaning”(Vanhoozer, 1990: 59).
El lenguaje científico tiende a perseguir una fidelidad casi absoluta al lenguaje
literal, por oposición al lenguaje figurado. Este hecho y la necesidad de utilizar siempre
el mismo término para referirse a un mismo concepto producen, en contraposición a los
textos literarios, una alta frecuencia de repeticiones léxicas en los textos científicos. La
repetición de palabras, desaconsejada en otros tipos de textos, se tolera e incluso se
fomenta en los técnico-científicos en razón de la coherencia y de la claridad en las
explicaciones.
En cuanto a la estructuración sintáctica general de los artículos científicos, son
más comunes la coordinación y la yuxtaposición frente a las oraciones subordinadas, las
más frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de
sus antecedentes. De este modo se consigue una marcada sencillez sintáctica. No
obstante, en ocasiones se dan igualmente textos de sintaxis más enrevesada. Con el
mismo propósito observamos un empleo abundante de aposiciones y enunciados
parentéticos entre comas, rayas o paréntesis como incisos. Tampoco es infrecuente el
uso de la conjunción disyuntiva o con valor de identificación o equivalencia, y son
habituales igualmente las aclaraciones o definiciones y los resúmenes.
Por último, los enlaces y conectores extraoracionales sirven para consolidar la
coherencia textual, tanto con el objeto de distribuir y separar los párrafos, como con el
de reforzar las relaciones básicas de conclusión o consecuencia, esenciales en la
formulación y desarrollo del método científico.
14
Actividad
Léxico
En las oraciones siguientes, sustituir el verbo haber por otro verbo, de modo que no
se repita ninguno:
Hay rumores de crisis ministerial.
……………………………………………………………………………………………
Dequeísmo y antidequeísmo
La preposición subordinada sustantiva en función de objeto (o complemento)
directo nunca lleva la preposición de antes de la conjunción que (enlace subordinante);
lo contrario sería incurrir en el vicio sintáctico llamado Dequeísmo. Por ejemplo:
- Juanita dice de que quiere venir.
Ejercicios:
………………………………………………………………………………………
2. Jamás he sospechado de que fueras tú el culpable.
……………………………………………………………………………………
3. Temo de que no llegue a tiempo.
……………………………………………………………………………………
4. Siento el temor de que no llegue a tiempo.
……………………………………………………………………………………
5. Estamos seguros que tú lo hiciste.
……………………………………………………………………………………
6. No dijo de que no me preocupara.
……………………………………………………………………………………
5. LA ORACIÓN
1. Separe por medio de barras cada oración que encuentre en el texto siguiente:
Ejemplo:
/Muchos de ellos quedaron en astillas sangrientas allí mismo. . . /Otras rodaron
desde mi quinto piso, arrancadas por un disparo. . . /Frente a ellas se habían
establecido las avanzadas de Franco.../”
“Mi casa quedó entre los dos sectores. . . De un lado avanzaban moros e
italianos. . . De acá avanzaban, retrocedían o se paraban los defensores de Madrid...
Por las paredes había entrado la artillería. . . Las ventanas se partieron en pedacitos.
Restos de plomo encontré en el suelo... Pero mis máscaras se habían ido.. .”
Pablo Neruda, Confieso que he vivido, pág. 186.
16
“/Esa rosa roja iluminó el camino/. . .
/Conoce el mundo esta heroica y trágica historia/.”
“Los incendiarios, los guerreros, los lobos, buscan al poeta para quemarlo, para
matarlo, para morderlo/. Un espadachín dejó a Pushkin herido de muerte entre los
árboles de un parque sombrío/. Los caballos de pólvora galoparon enloquecidos sobre el
cuerpo sin vida de Petotfi/. Luchando contra la guerra murió Byron en Grecia/. Los
fascistas españoles iniciaron la guerra asesinando a su mejor poeta/. Pero la poesía no ha
muerto/, tiene las siete vidas del gato/.”
Pablo Neruda, Confieso que he vivido, pág. 193.
3. Subraye los sujetos de las oraciones del texto siguiente Fíjese en los ejemplos.
“/Esa rosa roja iluminó el camino/...
[Conoce el mundo esta heroica y trágica historia/
“Los incendiarios, los guerreros, los lobos, buscan al poeta para quemarlo, para
matarlo, para morderlo/. Un espadachín dejó a Pushkin herido de muerte entre los
árboles de un parque sombrío/. los caballos de pólvora galoparon enloquecidos sobre el
cuerpo sin vida de Petotfi/. Luchando contra la guerra murió Byron en Grecia/. Los
fascistas españoles iniciaron la guerra asesinando a su mejor poeta/Pero la poesía no ha
muerto/, tiene las siete vidas del gato/.”
4. A continuación aparecen los predicados del texto anterior sin sujetos. Invente un
sujeto diferente del que aparece en el texto de Neruda y escríbalo junto a cada
predicado. Procure que el trozo no pierda coherencia.
Ejemplos:
Su poesía iluminó el camino… Conoce el pueblo esta heroica y trágica historia.
___________________________________buscan al poeta para quemarlo, para
matarlo, para morderlo. ______________________________dejó a Pushkin herido de
muerte entre los árboles de un parque sombrío.
______________________________________ galoparon enloquecidos sobre el cuerpo
sin vida de Petotfi.
Luchando contra la guerra murió ____________________ en Grecia.
_______________iniciaron la guerra asesinando a su mejor poeta. Pero
__________________ no ha muerto, tiene las siete vidas del gato.
5. Subraye los predicados de las oraciones que encuentre en el texto que sigue.
Ejemplo:
La barraca está ya construida. Un huertano y una huertana van a instalarse en este lugar.
17
6. Ahora, utilizando los mismos sujetos, invente varios predicados.
Ejemplo:
La barraca tiene un corral en la parte trasera. Un huertano y una huertana quieren
vivir allí.
El crepúsculo vespertino______________________________________________
Los colores del paisaje _______________________________________________
_________________________________________________________________
Una extensa gama de verdes___________________________________________
__________________________________________________________________
La tierra y su vegetación _____________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Las campanas del Ángelus.
Un pesado cetonio __________________________________________________
_________________________________________________________________
____________________________________________. El romero y la
juncia_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
REDACCIÓN DE UN PÁRRAFO
7. Ahora puede redactar un párrafo con los sujetos y predicados que prefiera.
Procure utilizar oraciones cortas y bien construidas.
Redacte el párrafo de acuerdo con lo que le sugiera la fotografía anterior.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
18
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Ejemplo:
a)_______________________________________________________________
b)_______________________________________________________________
c)_______________________________________________________________
d)_______________________________________________________________
e)_______________________________________________________________
Ejemplo:
La canción _______________________
19
La canción sin ritmo.
Ejemplo:
20
Ejemplo:
Ejemplo:
El estudiante universitario
Frases nominales:
21
a) Los jóvenes médicos.
b) Mis hermanos menores.
c) Aquellos viajeros.
d) Los respetables ancianos.
e) Los colonizadores.
Objetos directos: a los nativos, los pájaros, las lecciones, a los clásicos, fútbol,
mis consejos, sus conocimientos, las conferencias, mejores
puestos, el paisaje, el aire de la montaña.
a) _____________________________________________________________
b) _____________________________________________________________
c) _____________________________________________________________
d) _____________________________________________________________
e) _____________________________________________________________
2. Ahora observe cómo los objetos directos pueden ser sustituidos por los
pronombres la, lo, las, los.
Ejemplo:
Utilice las oraciones que escribió antes y cambie los objetos directos por lo, la,
los, las:
a) _____________________________________________________________
b) _____________________________________________________________
c) _____________________________________________________________
d) _____________________________________________________________
e) _____________________________________________________________
Oraciones:
a) Compramos muebles.
22
b) Rosita escribía cartas.
c) Los alumnos toman apuntes.
d) El maestro explicaba el problema.
e) Mi hijo lee el cuento.
Objetos indirectos: a los muchachos, para sus compañeros, para ala casa, a sus
hermanos, para la biblioteca, al vendedor, a sus padres, a sus
alumnos, para sus tíos, a los interesados.
a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
d) ______________________________________________________________
e) ______________________________________________________________
Ejemplo:
Ahora sustituya los objetos indirectos de las oraciones que escribió por los
pronombres le o les.
a) _____________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
d) ______________________________________________________________
e) ______________________________________________________________
Ejemplos:
Oraciones:
a) Tinteros de las ciudades
vuelcan la tinta despacio. ______________________
23
b) Don Pedro ha llegado
a una ciudad lejana. ______________________
c) Los fieles huían
por los campos sembrados. ______________________
d) Dentro de la fragua
lloran los gitanos con tristeza. ______________________
e) Las víboras se pusieron
un collar de bananas en el cuello. ______________________
f) Los flamencos dieron
un baile cierta vez. ______________________
g) Los amigos platicaron
largamente. ______________________
h) Los caballos vivirán en
las tabernas algún día. ______________________
Ejemplo:
El viento golpea.
El viento golpea desde ayer, en la costa.
Oraciones:
a)____________________________________________________________
b)____________________________________________________________
c)____________________________________________________________
d)____________________________________________________________
e)____________________________________________________________
24
EL ORDEN SINTÁCTICO (CONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA)
Este tipo de construcción ordena los elementos de la frase según su función gramatical:
1.°, el sujeto; 2.°, el verbo; 3.° el tributo o los modificadores (o complementos); a)
directo, b) indirecto y c) circunstancial. Es decir, 1.° el sujeto y 2.° el predicado.
MD NS NP CD CI CC de lug.
S P
Ejercicios
MODELO
– en un escenario giratorio – los bailarines de la Compañía Follies – la ópera
rock “Evita” – representaron
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. – de gran altura – indispensables – las cabinas presurizadas – para los vuelos y son
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
25
_____________________________________________________________________
5. – los seres inanimados, los vegetales, los animales y el mundo racional – el joven
naturalista – estudia – todos los días –
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
EL ORDEN LÓGICO
El orden lógico puede resumirse en las siguientes reglas de construcción:
1. Conviene ligar las ideas entre dos o más estructuras de sentido.
2. Deben presentarse las ideas según su importancia psicológica.
3. Deben evitarse las faltas de sentido y las ambigüedades que resultan de no
respetarse el orden lógico de nuestro pensamiento.
Ejercicios
ORDENACIÓN LÓGICO-PSICOLÓGICA DE LA ORACIÓN
Redacta tres oraciones distintas, colocando al principio de cada una de ellas – por
anteposición – el concepto que se quiera estacar: (en algunos casos
pueden darse ligeras variaciones)-
1C:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
26
2. El número de mujeres que emigra al extranjero y no retorna aumentó en el país
desde hace dos décadas.
2B
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2C:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Uno de los puntos fronterizos por donde se manifiesta con mayor crudeza el
fenómeno de la emigración de profesionales, debido a la crisis económica, es
Madre de Dios.
3B:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
27
ORDEN DE LAS PALABRAS Y ORDEN DE LAS IDEAS
I. Se crea confusión y se pierde el orden lógico por la ubicación indebida de
las palabras; es decir, cuando éstas no se someten al de las ideas:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Los ejercicios que acaba de hacer le pueden ayudar a manejar las estructuras de
la lengua con más facilidad. En español se puede cambiar con frecuencia el orden
de los elementos de la oración.
28
6. Vuelva a escribir su redacción cambiando el orden de los elementos de las
oraciones.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Recuerde que el cambio de los elementos en la oración le permite lograr una redacción
más clara y precisa.
Ejemplo:
Ejemplos:
(La casa que construiste) me gustó.
Sujeto Predicado
(Tu padre) quiere que vengas.
Sujeto Predicado
(Ellos) regresarán cuando terminen el trabajo.
Sujeto Predicado
2. Incluya algunas de las oraciones subordinadas en las oraciones principales.
Ejemplo:
Jugaría tenis
Ejemplo:
Oraciones circunstanciales
a) Los niños jugaban antes de que empezara ala guerra
b) Aquellas rosas las compré cuando sentí necesidad de alegrarte
c) Los elefantes bailaban mientras escribíamos las cartas
d) Julia hablaba por teléfono como sus padres les habían enseñado
e) Los italianos luchaban cuando fuimos al circo
Mientras esperábamos
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
31
EJERCIOS DE DESCRIPCIÒN Y NARRACIÒN
A. DESCRIPCIÓN
l. Introducción a la descripción y narración
Los siguientes ejercicios tienen por objeto que usted aprenda a describir y a
narrar. Describir es como pintar con palabras un objeto, un paisaje o una persona.
Narrar, relatar con una determinada secuencia hechos o acciones vividos por
personajes. Estos ejercicios podrán servir para que usted desarrolle sus facultades de
observación y para que sea capaz de contar hechos vividos o imaginados. Se dará
cuenta de que en las narraciones se suelen utilizar descripciones con el fin de señalar
detalles importantes para el desarrollo de las acciones.
A continuación le presentamos un método que podrá utilizar para redactar
descripciones.
2. Método para describir
a) Captar el objeto utilizando todos los sentidos.
b) Hacer una lista de las características del objeto. Esa lista deberá ser detallada.
c) Seleccionar, de la lista anterior, elementos que caractericen mejor al objeto y
subrayarlos.
d) Redactar la descripción utilizando los elementos subrayados.
3. Ejemplo práctico de descripción
Objeto: un libro.
a) Observamos el libro y vemos su tamaño, color, forma, etc.; sentimos la de su pasta,
las esquinas gastadas, las hojas sueltas, olemos el polvo acumulado, oímos sonar sus
hojas.
b) Hacemos una lista de las características del objeto:
32
El libro
Es una edición antigua del Diccionario de la Real Academia Española.
Exteriormente se ve descuidado; la esquina inferior derecha de la cubierta se levanta y
deja ver un pedazo de cartón desgastado por el uso. Este libro es grande, grueso, pesado
y áspero; mide aproximadamente 25 cm de alto, por 20 de ancho y 8 de espesor. Al
abrirlo percibimos un ligero olor a polvo, a viejo, como si hubiera estado guardado
mucho tiempo. Sus hojas amarillentas están divididas en tres columnas. Algunas de esas
hojas están desprendidas, otras dobladas, otras medio rotas. Si lo hojeamos, escuchamos
el sonido producido por las páginas que caen pesadamente. El libro, en general, da la de
haber sido muy usado por diversos dueños, que no han sido muy cuidadosos con él.
A continuación le mostramos la imagen del libro que se describió: obsérvela y
juzgue si coincide la imagen con la descripción.
a) Tome una naranja en sus manos: véala, tóquela, huélala, pélela, pruébela, saboréela,
haga una lista con los elementos que la caracterizan y redacte la descripción de la
fruta.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
33
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
B. LA NARRACIÓN
1. Lea atentamente el cuento siguiente:
La señorita Cora
"La enfermera de la tarde se llama la señorita Cora, se lo pregunté a la enfermera
chiquita cuando me trajo el almuerzo; me dieron muy poco de comer y de nuevo pastillas
verdes y unas gotas con gusto a menta; me parece que esas gotas hacen dormir porque se
me caían las revistas de la mano y de golpe estaba soñando con el colegio y que íbamos a
un picnic con las chicas del normal como el año pasado y bailábamos a la orilla de la
pileta, era muy divertido.
Me desperté a eso de las cuatro y media y empecé a pensar en la operación, no que
tenga miedo, el doctor De Luisi dijo que no es nada, pero debe ser rara la anestesia y que
te corten cuando estás dormido, el Cacho decía que lo peor es despertarse, que duele
mucho y por ahí vomitás y tenés fiebre".
Julio Cortázar, Todos los fuegos el
fuego.
34
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Con los datos que le damos a continuación, relate una pequeña historia como si la
hubiera vivido. Puede ampliar con descripciones, diálogos u otras acciones los puntos
principales que se dan a continuación.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
35
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
6. ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN
CLASES DE ACENTO
TILDACIÓN
Es graficar mediante la tilde el acento de la palabra escrita, según a ciertas reglas
ortográficas.
Norma general: Algunas palabras son las que llevan tilde.
Ejemplo: Perú, país, único... son palabras que exigen tilde.
1.1. SÍLABA
Es el sonido o sonidos en cuya pronunciación se emplea una sola emisión de voz; por
ejemplo, en la articulación de la palabra "buey" distinguimos una sola emisión de voz:
¡buey!, constituyendo sólo una sola sílaba. Mientras que en la palabra "tío" existe dos
emisiones de voz: / tí - o /, por tanto, hay dos sílabas. La sílaba puede tener de una hasta
cinco letras.
1.2. PALABRA
Es la sílaba o grupo de sílabas que expresan una sola idea. Según el número de sílabas,
las palabras se clasifican en:
• Monosílabas: Tienen una sola sílaba. Ejemplo: a, pie.
• Polisílabas: Tienen de dos a más sílabas.
• Bisílabo: pa- tria Trisílabo: va- lo- rar Tetrasílabo: su-pe-ra-ción…
36
- Agudas (Lleva el acento en la última sílaba): Almorzar
- Llanas o graves (Lleva el acento en la penúltima sílaba): Lunes
- Esdrújulas (Lleva el acento en la antepenúltima sílaba): Pétalos
- Sobresdrújulas (Lleva el acento en la anterior a la antepenúltima sílaba): Permítaseme.
LA TILDE TÓPICA
1: TILDE TÓPICA
OBSERVACIONES
Si la palabra aguda termina en “n” o “s” precedida de otra consonante, no llevará tilde.
TILDE DIACRÍTICA
Los monosílabos (palabras de una sílaba) nunca se tildan: fue, vio, dio, ti, vi, di, pues,
Dios, Ruiz, ruin, fe… Excepto cuando existen monosílabos de igual escritura, pero
37
diferente significado y función en una oración. Para diferenciarlos se recurre a la
tildación diacrítica.
No se tilda solo:
38
Aquella niña es la menor.
Los pronombres neutros: esto, eso, aquello y sus respectivos plurales no llevan tilde.
Ejemplos: Mañana hablaremos de eso.
No me gusta esto.
Aquello fue admirable.
La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales de tildación (Regla Nº 01).
Por lo tanto, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, la tilde se
coloca sobre la vocal abierta (a, e u o).
Ejemplo: co-rréis, hués-ped
Canción, estiércol, casuística
• Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de
acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el
resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el
segundo elemento: cuí-da-te, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir
• Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían y
huías (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentúan.
Por tanto, los verbos infinitivos terminados en uir nunca llevarán tilde porque son
palabras agudas terminadas en consonante “r”. retribuir construir atribuir
• La "y" precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a
efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos
ay, ey y oy se escriben sin tilde (virrey). No ocurre con sus plurales que constituyen
palabras agudas terminadas en s. Ejemplo: rey, reyes
LA TILDE ROBÚRICA
Si la vocal en hiato que recibe el acento no es ni "i" ni "u", se escribirá la tilde sobre esta
vocal solamente si le corresponde siguiendo las reglas de acentuación: pe-le-ó, Ja-én,
co-á-gu-lo, a-é-re-o
39
TILDACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS
c. Palabras adverbializadas
Verbo con enclíticos, son palabras que se forman posponiendo a verbos pronombres que
reciben la denominación de enclíticos. Los pronombres que pueden ser pospuestos a
verbos son me, te, se, lo, la, le, les, los, nos.
40
TILDACIÓN ENFÁTICA
Se tildan estas palabras cuando se Pronuncian con énfasis (hipertónicas: con mayor
fuerza) en las oraciones interrogativas y /o exclamativas:
Directas
En las oraciones Interrogativas, cuando encontramos las palabras entre los signos
expresivos de interrogación ¿?. Esto porque la inflexión es ascendente y exige respuesta
inmediata del interlocutor.
Ejemplos:
¿Cuándo habrá un nuevo mañana?
¿Cómo me conoces?
¿Quién eres tú?
¿Cuántos ingresaron ahora?
Indirectas
POR QUE
41
Ejemplos:
1. Los ideales por que luchó, siempre fueron nobles. (Por los cuales o por los que)
2. Desconozco los motivos por que vino a visitarme. (Por los cuales o por los que)
POR QUÉ
Interrogativo o exclamativo. Nótese que se escribe en dos palabras y con tilde sobre qué
así se trate de una oración interrogativa directa, indirecta o exclamativa.
Ejemplos:
1. ¿Por qué te muestras tan preocupado? (Orac.interrog.dir.)
2. Ignoro por qué estás tan triste. (Orac.interrog.indir.)
3. ¡Por qué no dices la verdad! (Orac.exlc.)
PORQUÉ
Sustantivo masculino que equivale a motivo, causa, cantidad. Una manera práctica para
diferenciar y escribir correctamente esta palabra, consiste en observar que casi siempre
va seguida de la preposición de.
Ejemplos:
1. El hombre desea saber el porqué de todas las cosas.
2. A nadie le diré el porqué de mi descontento.
3. El porqué de muchas revoluciones, ha sido la miseria del pueblo.
PORQUE
Conjunción causal explicativa. Con ella, damos explicación a cada instante, a un sin
número de cosas.
Ejemplos:
1. Porque se olvidan detalles elementales, fracasan muchas empresas.
2. No escuché la conferencia porque llegué tarde.
7. SIGNOS DE PUNTUACIÓN
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=qXGSxldBKD6hqrTMMo
A. LA COMA (,). Se usa para indicar una pausa breve. Tras coma se escribe
minúscula y tiene varios usos:
1. Separar elementos en una enumeración. Los dos últimos se separan con una
conjunción (y, e, ni, o, u). Una enumeración puede finalizar en punto, puntos
suspensivos, ‘etc’.
Ejemplos:
42
2. Para separar el nombre de una persona a quien nos dirigimos del resto de la
oración.
Ejemplo:
3. Para separar expresiones (locuciones) como ‘es decir’, ‘en fin’, ‘por último’, ‘en
efecto’, ‘o sea’, ‘por consiguiente’, ‘por ejemplo’, ‘sin embargo’…
Ejemplo:
Los panteras en realidad son leopardos melánicos, es decir, con falta de pigmento
en su pelaje, o sea, con el pelaje negro.
Ejemplo:
5. Para otros aspectos en los que el hablante quiere expresar una pausa en la oración
para expresar distintas ideas. Estos casos son muy amplios y dependen de la
intención del hablante.
B. PUNTO Y COMA (;). Indican pausa y diversas situaciones. Se podría decir que
mezcla el ‘punto’ y la ‘coma’.
1. Para unir dos oraciones o dos ideas muy relacionadas en una sola.
Ejemplo:
Ejemplo:
Ayer fui a la frutería; después a la pescadería; pregunté a María por la tarea; llamé
por teléfono; y jugué con los amigos.
Ejemplo:
Hoy merendaré fruta; por lo tanto, cenaré tortilla; sin embargo, mañana desayunaré
fruta y cereales.
43
C. PUNTO (.). Indican una pausa mayor que la coma. También se usan en
abreviaturas. Cuando un punto finaliza una oración, después de él se escribe con
mayúscula.
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
1. Para dejar una idea en suspense, intriga, duda, incitar a imaginar, a pensar…, o
expresar
desconocimiento, inseguridad…
Ejemplo:
Ejemplo:
“A quien madruga…”
Ejemplo:
Existen varios signos de puntuación: punto, coma, dos puntos, guion, raya…
44
4. Cuando se suprime un trozo o fragmento de una cita textual. En este caso se
usan entre
corchetes [...] o paréntesis (...).
Ejemplo:
«Fui don Quijote de la Mancha y soy agora [...] Alonso Quijano el Bueno»
(Cervantes
Quijote II [Esp. 1615]).
* Aunque se consideran como un punto seguido, aparte o final (tras ellos se escribe
mayúscula), también puede escribirse ‘coma’ tras ellos.
Ejemplo:
DOS PUNTOS (:). Representan una pausa mayor que la coma, pero menor que el
punto. Detienen la lectura para llamar la atención sobre lo que se va a exponer a
continuación.
1. Carácter explicativo.
Ejemplo:
Ejemplo:
Rubén, David, Jesús, Víctor, Javier, Juan y Antonio: son los que nos ayudaron.
2. Para introducir citas o palabras textuales, que deben escribirse entre comillas.
Ejemplo:
Ejemplo:
Querida amiga:
Te escribo para contarte…
45
Ejemplo:
Tiene varios usos más, desde textos oficiales a situaciones oracionales, pero hemos
visto los más usuales. También tienen usos no lingüísticos: para expresar ‘horas’ y
como signo de división.
Ejemplo:
María, Beatriz, Ángela, Meri, Alba, Alicia y Vero (son grandes artistas, muy
creativas y originales) crearon gran parte de los materiales que estamos usando.
2. Para intercalar datos como fechas, significado de una sigla o acrónimo, nombre de
un autor…
Ejemplo:
Nikola Tesla (1856 – 1943) descubrió secretos que aún hoy no se conocen.
OMS (Organización Mundial de la Salud).
Ejemplo:
4. Varios usos en citas textuales: acortarlas, citar autor o fuente… También se usan
corchetes.
Ejemplo:
El científico declaró: “El Universo es infinito porque no tiene fin (…) no tiene
fronteras”.
46
« » Se recomienda utilizar en primera instancia las angulares, luego las
inglesas y,
por último, las simples. Comprobarás que en la mayoría de escritos,
libros…, no
se sigue esta prioridad de uso. Es más, en muchos teclados de
ordenador no
aparecen. Por tanto, la RAE deja la puerta abierta a admitir el uso en
primera
instancia de las comillas inglesas. Muchos autores suelen usar las
comillas
inglesas o simples según para qué casos.
Ejemplo:
2. Para citar palabras de otros idiomas, palabras que no están reconocidas, palabras
inventadas, términos concretos…
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
La historia —la que nos han contado— encierra multitud de hechos ilógicos.
(Ver ejemplo arriba sobre su uso para aclaraciones en diálogos).
También tienen otros usos muy variados: en enumeraciones en
distintos reglones…
47
y exclamativas. La palabra siguiente a cada signo de apertura se escribe pegada a él, y el
singo de cierre va pegado a la última palabra.
Fíjate que cuando se escribe un enunciado tras coma, después del signo se escribe en
minúscula. Sin embargo, cuando se escribe tras un signo, se escribe en mayúsculas. Ello
se debe a que cada signo de cierre acaba en un punto. Ese punto funciona como
cualquier punto, a no ser que lo anules con una coma.
48
SEGUNDA UNIDAD
LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS
1. LA LECTURA: PRESUPUESTOS
Presupuestos
a. Ubicación de vocablos
Ejercicio
¿Qué palabra se debe buscar para encontrar el significado del vocablo rayaba tal como
se usa en la siguiente oración?
49
Para ubicar la definición de expresiones formadas por varios vocablos (como las
frases hechas, las locuciones, los modos adverbiales) es necesario saber que éstas van
colocadas en el artículo correspondiente a uno de los vocablos de que constan, en el
siguiente orden de preferencia: sustantivo, adjetivo, pronombre, adverbio.
Ejercicio
¿Qué palabra se debe buscar para encontrar la expresión echar rayos tal como se usa en
la siguiente oración?
b. Acepciones
Ejercicio
c. Sinónimos
Ejercicio
“Mi abuelo solía decirme que cuando me graduara me daría, como regalo, una
gran extensión de su hacienda. Hace un año falleció, y para entonces yo ya había
olvidado su promesa. Pero, para mi sorpresa total, la incluyó en su testamento unos días
antes de morir”.
50
“La basura de la comunidad se ha ido acumulando durante varias semanas. Los
habitantes se han quejado de ello, debido a que puede acabar afectando la salud de
todos. Aun así, el alcalde no se ha presentado todavía para resolver el problema”.
LA LECTURA: ESTRATEGIAS
.
La lectura es una de las actividades fundamentales de la cultura humana. Es un
instrumento capital del aprendizaje de diversas disciplinas y de los modelos que se
pueden seguir en la práctica de la elocución.
Los textos comunican lingüísticamente; pero pueden usar diagramas, gráficos,
mapas, dibujos para complementar la información lingüística.
Las unidades lingüísticas no están aisladas en el texto, sino agrupadas en
modelos de construcción o fórmulas. Las mismas unidades pueden agruparse en
diferentes modelos de construcción:
Comprensión y contexto
51
Lectura con predicción
Propósito de la lectura
Así como el escritor estructura la información de un pasaje de acuerdo con un
propósito que tiene en mente, del mismo modo el lector tiene un propósito. Para
leer con eficiencia, uno debe ser capaz de encontrar la información que busca;
por eso, a menudo puede ignorarse lo que no interesa para ese propósito. El
mismo texto puede ser leído con diferentes propósitos.
Estrategias de lectura
Es posible leer de muchas maneras y con propósitos diversos. Sin
embargo, existen dos formas elementales de lectura: aquella que se realiza
cuando se buscan ideas generales y la que corresponde a la búsqueda de
información específica.
Un mismo texto puede ser encarado de cualquiera de las dos maneras,
según el propósito del lector.
C. Lectura e interpretación
1 Relacione el título del libro con el título del capítulo que le corresponde.
LIBRO CAPÍTULO
1 Estudios de Fonética Hispánica a. Costos e ingresos
2 Teoría Económica b. Oclusión y fricación en el sistema consonántico
español
52
LIBRO CAPÍTULO
1 Gramática castellana a Organografía de la raíz
2 Botánica general b Concordancia entre sustantivos y verbos
3 Geografía física general c Los hijos de Zeus
4 Antropología filosófica d La concepción estoica
5 Mitología clásica e Las plagas en la agricultura tropical
6 Fisiología humana f Virus y bacterias
7 Problemas fitosanitarios g Las funciones del hígado
¿Qué información podría encontrar en textos con títulos como los anteriores?
F. Actividades
Observe el siguiente dibujo. Escriba los objetos y las acciones que se representan
en él.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
53
de epidemiólogos, inmunólogos, médicos de familia y pediatras, mi posición es
claramente a favor de las vacunas incluidas en el calendario vacunal. Pero también soy
firme defensor de que las vacunas han de ser las justas y no más. Las vacunas son
extremadamente seguras, pero hay que tener en cuenta que, aunque es infrecuente, las
vacunas, como cualquier medicamento, pueden tener efectos secundarios: la mayoría
leves, alguno grave (1 por 100 000 a 1 por millón de dosis) y, excepcionalmente, alguno
muy grave (menos de 1 por cada 1-10 millones de dosis). Estas complicaciones también
ocurren cuando se pasan las enfermedades de forma natural, pero con una frecuencia
muchísimo mayor, de manera que el beneficio siempre compensa con creces el
extremadamente bajo riesgo de vacunarse. El principal motivo que algunas personas
tienen para no vacunarse es la desconfianza en la seguridad de las vacunas. Las clásicas
y más benéficas, como las de la difteria, tétanos, tos ferina o polio, llevan años
usándose y han sido sometidas a un escrutinio de efectos secundarios muy estricto.
Dejar de vacunar a un niño lo pone en riesgo a él y al resto de su comunidad,
especialmente a las personas más debilitadas y no vacunadas por cuestiones de
contraindicación o de dificultad de acceso a la sanidad, y dificulta la labor de erradicar
enfermedades del planeta.
El medio más difundido para aprender y perfeccionarse sigue siento la lectura, pero
lamentablemente muchas personas tienen hábitos que les impiden ser buenos
lectores. A continuación ofreceremos algunas sugerencias para reconocer los errores
cometidos y para leer mejor .
Toma el reloj y partir del siguiente párrafo lee durante tres minutos. Luego suma las
palabras leídas y divide por tres. Entonces sabrás el promedio de palabras que lees por
minuto.
La mayoría de los alumnos mayores y de los adultos cultos poseen una velocidad
de lectura de 200 a 250 palabras por minuto. Podría creerse que eso depende de lo
que leen, ya que puede tratarse de una interesante novela policial o de un libro de
física, pero lamentablemente sólo en parte es así porque la mayoría lee una novela
policial con la misma lentitud que un manual. No pueden evitarlo, porque su
velocidad de lectura es una sola: lenta.
Mediante la ejercitación en la lectura, la velocidad inicial puede duplicarse,
triplicarse y hasta cuadruplicarse en pocas semanas. Esto puede lograrse leyendo un
libro de enseñanza y haciendo prácticas de lectura veloz o concurriendo a un curso.
En los países anglosajones, aproximadamente el 64 por ciento de los egresados
escolares asisten a cursos de lectura extraescolares y también en otros países esto se
ha difundido en la enseñanza para adultos. Por lo general, son cursos de 20 a 30 horas
de duración a los que se concurre dos o dos horas y media, dos veces por semana.
Además, muchos instructores estimulan a los estudiantes a practicar en su casa, por lo
menos una hora por día. Los participantes provienen de la industria o son empleados
de oficinas, redacciones, editoriales y bibliotecas; también son funcionarios
administrativos y de justicia, maestros y, en fin, personas que por su profesión tienen
que leer mucho.
54
El aumento de la velocidad en la lectura no produce ninguna pérdida de calidad,
sino todo lo contrario; a menudo es precisamente el lector lento quien lee
superficialmente, pues, como todavía tiene que luchar tanto con la técnica de lectura,
no sabe lo que lee. El lector rápido, bien entrenado, en cambio, logra mucho, más
fácilmente la comprensión del contenido. El peso de la ejercitación no debe recaer,
empero, en la aceleración, son en el logro de un mejor trabajo mental que permita
tanto una mayor comprensión como una rápida elaboración de la información.
Si la velocidad media de lectura de una persona es de 800 palabras por minuto
(cualquiera puede lograrla con un poco de práctica) le será fácil llegar en ocasiones a
1000 o bajar en otras a 200, ya que no se necesita leer con la misma velocidad un
diario que un tomo de poesías.
El vicio de ver-decir-escuchar
Supongamos que se trata de leer la palabra “casa”. El buen lector ve la imagen
de la palabra y en el mismo momento surge en él la representación de una casa. El mal
lector, en cambio, el que tiene el vicio de ver, decir y escuchar, ve la palabra, dice
“casa”, escucha “casa” y sólo entonces tiene la representación. Para comprender debe
leer en voz alta.
El mal lector, aun cuando lea en silencio, habla mentalmente y su “oído interior”
escucha las palabras que lee; muchas veces hasta mueve los labios aunque no lo sepa
ni quiera. Cada uno debería examinarse a este respecto. Es muy fácil: se coloca un
dedo sobre los labios o la garganta, y si al leer en silencio percibe una leve vibración
se tiene la prueba de que se sufre del vicio de “ver-decirescuchar”.
No es fácil vencerlo, pues desde el primer grado de la escuela primaria hemos
aprendido a ver cada palabra, a pronunciarla con claridad y a escucharla antes de
comprenderla. El buen lector. En cambo, ve la palabra y reconoce inmediatamente su
sentido o hasta el de todo un grupo de palabras; así se ahorra el decir y escuchar.
Para el reconocimiento inmediato sólo es posible si se ha acumulado un gran
número de imágenes de palabras en el cerebro. El que lee mucho almacena con el
tiempo numerosas imágenes, y de ese modo las palabras le son tan familiares que las
reconoce en el acto, sin mucho deletrear ni pensar. Así, pues, para vencer el vicio de
ver-decir-escuchar es necesario, en primer lugar, leer mucho, pero además controlarse
de tiempo en tiempo para ver si no se ha recaído en la vieja costumbre de hablar
mientras se lee en silencio.
La capacidad 1ª unidad
de lectura veloz 2ª unidad
se desarrolló en Estados Unidos 3ª unidad
donde se hicieron experimentos 4ª unidad
con estudiantes universitarios 5ª unidad
55
El lector más veloz aún no sólo lee por unidades, sino que las palabras no
significativas o sobreentendidas las saltea. El ve la oración así: “…lectura
veloz…Estados Unidos…experimentos…estudiantes universitarios”.
Al leer, los ojos no se deslizan sobre los renglones, como se creía antes, sino que
se fijan en una palabra o grupo de palabras y luego saltan a la palabra siguiente para
volver a detenerse. Cuantos más puntos de detención haya, tanto más lentamente lee la
persona.
Con el fin de obligar al ojo a detenerse con menos frecuencia en cada renglón se
utiliza en Norteamérica un instrumento óptico que deja ver cuatro o cinco palabras por
vez, por una fracción de segundo solamente, y en este lapso el lector debe percibirlas
y aprehenderlas. Un instrumento similar se utilizaba en la segunda guerra mundial
para evaluar y mejorar la velocidad de reacción de los pilotos aéreos. Como un
destello se hacían aparecer las siluetas de los aviones que el sujeto debía reconocer; si
era un avión amigo tenía que apretar inmediatamente en un tablero el botón de la
izquierda y si era enemigo, el botón de la derecha.
A falta de aparatos de entrenamiento, podemos confeccionarnos fácilmente un
sustituto. Sobre tarjetitas anotamos una serie de palaras, tomamos el mazo por un
extremo con una mano y lo abrimos por el otro con la otra mano; entonces, mientras
se cierra leemos las palabras. Al principio no conseguiremos leer más de tres o cuatro
palabras breves, pero con un poco de práctica captaremos fácilmente cuatro o cinco.
Un renglón debería leerse en tres saltos más o menos, de modo que con cada
mirada tendríamos que abarcar unas tres palabras. Sin embargo, para algunos lectores
puede ser más favorable intercalar más puntos de detención o dedicar menos tiempo a
cada una. Casa persona tiene que encontrar su propia manera de leer.
Una ayuda muy eficaz para acortar los tiempos de detención es la lectura
rítmica. Antes de empezar, se adopta un compás y se lo marca con el dedo o la punta
del pie. También, si uno no se distrae mucho, se puede leer siguiendo el ritmo de una
música ligera. Para encontrar el ritmo personal de lectura puede ser útil un
metrónomo, instrumento que marca el compás en forma mecánica; mejor aún es
grabar el compás en una cinta magnetofónica para escuchar a bajo volumen mientras
se practica.
No mirar atrás
En promedio, por cada cien palabras que leen, los lectores poco prácticos
vuelven la mirada once veces a los vocablos desconocidos; con eso no mejoran la
comprensión sino que sólo pierden el tiempo y se cansan antes. ¿Qué se puede hacer
para remediarlo? En primer lugar, leer mucho; así se familiariza uno con las imágenes
de muchas palabras, y son cada vez menos las que invitan a volver la mirada.
En ciertos cursos de lectura se utiliza una máquina que impide mirar para atrás y
obliga a fijar los ojos exactamente en el renglón. El aparato desliza sobre la página a
una velocidad prefijada una cortina con una rendija que deja ver el renglón. El mismo
efecto puede obtenerse, por supuesto, con un proyector, donde sólo se ve lo que se
debe leer en el momento, y como los englobes anteriores están cubiertos y
oscurecidos, no se puede volver la mirada sobe ellos.
Ese aparato puede sustituirse por un trozo de cartulina donde se recorta una
hendedura que deja aparecer las palabras que se pueden abarcar con la mirada. La
cartulina se pasa por sobre la hoja de arriba abajo, renglón por renglón. Practicando de
56
esta manera tan sólo una hora por día, puede en una semana vencerse el vicio de mirar
atrás.
El método “PRD”
El mal lector, el lento, no suele ver la totalidad sino que se queda pegado a una
palabra y pierde así la ilación. El buen lector, en cambio, no lee palabra por palabra,
sino que siempre se esfuerza por distinguir las ideas principales de las secundarias.
Para tal fin se recomienda el método de las fases “P-R-D”.
Previsión: antes de iniciar la lectura, el lector se pregunta qué puede esperar del
tema, echa una mirada para ver que contiene el libro y cómo está estructurado, o se
pregunta qué puede decir él mismo del asunto: quizá incluso empiece el libro por atrás
y lea primeramente el resumen o la tabla de contenido. Todo esto se llama previsión.
Decisión: antes de comenzar la lectura, el buen lector sabe más o menos qué
puede esperarse o cuáles son los pasajes que quiere estudiar más detenidamente.
Entonces puede decidir si leerá, o no, el artículo o el libro y qué partes leerá. Y sabe si
el material cumple con sus expectativas o si contiene lo que él busca.
La lectura es no sólo una ocupación muy agradable para las horas de ocio;
también sirve para la información y el perfeccionamiento. Las personas
intelectualmente despiertas suelen leer toda la vida, de modo que conviene controlar
nuestros hábitos de lectura, corregir los posibles errores y esforzarnos por ser lectores
hábiles. Para ser un buen lector no debe desperdiciarse esa aptitud con lecturas sin
importancia, sino emplearla con los libros y revistas realmente valiosos. Sin duda es
una ventaja saber leer rápidamente, pero por lo general no se trata de acabar cuanto
antes, sino de asimilar todo lo posible.
Actividades
57
3. Considera cuál es tu propio vicio de lectura e inicia su ejercitación para
evitarlo.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. Para discutir en grupo ¿hay otros vicios de lectura? Hable cada uno de su propio
método de lectura.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5. Amplía tu ángulo visual: toma un diario con columnas estrechas y con el lápiz
traza una línea de arriba abajo por el centro de una columna. Deslizando la mirada
sobre esa línea tienes que abarcar un renglón entero; en caso contrario, practica
primero con una columna más estrecha y amplía paulatinamente el ángulo visual
pasando a columnas más anchas.
3. EL TEXTO
CONCEPTO
CARACTERÍSTICAS
• Corrección gramatical, sujeta a las reglas de la gramática normativa y del uso del
nivel culto de la lengua.
58
• Corrección ortográfica, sujeta a las reglas de la ortografía acentual, literal y de la
puntuación.
• Adecuación gráfica o disposición figurativa, acomodada en términos de fuente o
tamaño de letra, tildes (según reglas generales y especiales), organización de
espacios y segmentación (soporte, portadores y formato, y otros elementos
paratextuales: tapa, contratapa, solapas, índices, prólogo, títulos, subtítulos, notas,
pies de página, advertencias, epílogos, bibliografía, ilustraciones y cuadros,
epígrafes de textos, epígrafes de ilustraciones, uso de letras en negrita, en
bastardilla, el subrayado).
TEXTO 1
“La leche puede ser beneficiosa contra la osteoporosis porque (conector)
tiene un alto contenido de calcio”.
Este texto es coherente porque hay una relación lógica entre las oraciones.
Tiene cohesión porque se emplea un conector que establece una relación. de causa-
efecto y tiene la intención de explicar por qué la leche sirve contra la osteoporosis.
TEXTO 2
El quechua no dejó de ser importante después de la llegada de los
españoles. Los misioneros lo utilizaron para propagar el cristianismo por
Sudamérica.
59
TEXTO 3
El quechua no dejó de ser importante después de la llegada de los españoles.
La conquista española es un suceso posterior al descubrimiento de América.
Observa que las oraciones del texto 1 son coherentes porque desarrollan el
mismo tema: el quechua. En cambio, en el texto 2, el primer enunciado trata sobre el
quechua; el segundo sobre la conquista española.
• Principio de precisión.
TEXTO 1
Su papá le obsequió un poodle a Iván. Ambos disfrutaban jugando juntos.
TEXTO 2
Su papá le obsequió un poodle a Iván. El niño y su mascota disfrutaban jugando
juntos.
El primer texto es ambiguo, pues ambos pueden referirse tanto al papá de Iván
como a Iván y el poodle; en cambio, en el segundo, se precisa la información.
Los malos hábitos de alimentación provocan daños en la salud. Por ello, los
médicos los recomiendan.
Como se puede ver, un texto tiene COHERENCIA cuando las ideas que expresa
encierran un ORDEN LÓGICO. Esto supone tres condiciones:
a) Las ideas se relacionan unas con otras y tienen que ver con el TÍTULO, TEMA,
ASUNTO O IDEA CENTRAL.
b) Las ideas deben tener un SIGNIFICADO PRECISO.
c) Las ideas no se CONTRADICEN entre sí.
60
Actividad
“Antes, cuando hablábamos de patrimonio, nos referíamos sólo a los bienes materiales.
Pero, en el mundo actual se requiere de un concepto más amplio respecto de este
término. Por eso, ahora también consideramos valioso e importante el patrimonio
espiritual. En otras palabras, hoy el patrimonio está referido sólo a lo tangible”.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
“Para realizar una investigación, el científico debe primero plantearse una interrogante.
Luego, observar, medir, ordenar, clasificar. Para este riguroso trabajo necesita anotar
datos desordenados. Después, obtener conclusiones. La investigación que se iba a
realizar con el grupo de científicos, no llegó a concretarse”.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
“Hay personas que analizan todo con detalle y no dejan nada a la improvisación. Les
gusta reflexionar y preguntase el porqué de las cosas. Si les pedimos opinión sobre algo,
seguro que responden cualquier cosa, sin pensar demasiado”.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
B. Al siguiente texto le faltan tres ideas, escoge sólo las que sean coherentes con
las anteriores y, luego escríbelas.
“Fue el partido de billar más largo que había jugado en su vida. Antes de cada tiro
pensaba muy bien qué debía hacer”.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
61
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. La cohesión
La cohesión es la propiedad por la se establecen relaciones entre los diversos elementos
de la manifestación lineal del texto: sintagmas, oraciones, párrafos... Se materializan en
unidades y relaciones sintácticas y semánticas e incluyen todos los fenómenos lexicales
y gramaticales externos. La cohesión es una manifestación explícita basada en formas
lingüísticas.
Además de la simple repetición, hay dos tipos de relaciones entre los elementos del
texto:
• las referenciales, en las que un elemento se refiere a otro sustituyéndolo con
procedimientos gramaticales (deixis, anáfora, catáfora y elipsis) o léxico-
semánticos (sustitución léxica).
• las de conexión, en las que las ideas se relacionan a través de los llamados
“conectores”.
4.1. Las relaciones referenciales
1. Procedimientos gramaticales: deixis, anáfora, catáfora y elipsis.
a. La deixis es el mecanismo por el que el texto se refiere a elementos de la situación
extralingüística. Los deícticos son pronombres o adverbios que sitúan el tema del que se
habla (persona, objetos, actos...) en el tiempo y en el espacio; suelen acompañarse de
gestos. Son deícticos los pronombres personales, pronombres y determinantes
demostrativos y posesivos: yo, tú, este, ese, mi, tu...; y los adverbios, locuciones o
sintagmas adverbiales: aquí, allí, ahora, hace un rato, en seguida, anteayer. En el centro
del discurso se sitúa el emisor, que es el punto de referencia de personas, tiempo y
espacio en el texto, el cual se articula desde su yo, aquí y ahora.
Ejemplos:
-Esta mañana yo no he salido a hacer mi paseo matinal; ¿lo has hecho tú?
-No, porque ella no me ha dejado salir de aquí.
62
Las palabras en negrilla sólo adquieren su sentido en el presente y en el espacio del
emisor; las personas son el yo-emisor, su interlocutor, y la tercera ella conocida por
emisor y receptor. Los deícticos se limitan a señalar todo lo relacionado con la
situación.
a. La anáfora es la relación entre un elemento llamado antecedente y otro que aparece
después sustituyéndolo. Este último es normalmente un pronombre (personal,
demostrativo, posesivo, relativo, etc.), un determinante (artículo, adjetivo
demostrativo o posesivo, etc.), o un adverbio de lugar.
Ejemplo:
“Érase que en Londres vivían, no ha medio siglo, un comerciante y un artífice de
piernas de palo, famosos ambos: el primero por sus riquezas y, el segundo, por su rara
habilidad en su oficio. Y basta decir que ésta era tal, que aun los de piernas más ágiles
y ligeras envidiaban las que solía hacer de madera”.
A través de la sustitución gramatical (los pronombres y determinantes en negrilla) el
autor va refiriéndose a los personajes y objetos, sin necesidad de repetir palabras
(comerciante, artífice, pierna). Comprobamos, pues, que el texto se cohesiona con
procedimientos gramaticales.
Hay que incluir aquí los casos de sustitución de toda una oración, y también las
llamadas anáforas “de identidad de sentido”, en las que el pronombre no se refiere
exactamente al mismo objeto.
Ejemplos:
“Aparentemente en la imagen televisiva no hay mediación ni discurso, sino realidades.
Pero esto es una ilusión”.
Esto tiene como antecedente todo el enunciado anterior, al que sustituye.
“Había nombrado una fonda y recordé que esa era mi segunda necesidad, hospedarme
en alguna parte”.
Otros y esa anticipan el referente, que aparece después (las expresiones subrayadas).
d. La elipsis es la supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto,
y gracias al contexto es fácilmente recuperable. La elipsis es el procedimiento de
referencia más habitual. La elipsis puede ser oracional: “¿No entra usted? No (quiero
63
entrar)”; nominal: “Antonia canta y (Antonia) baila muy bien”; y verbal (o de SV):
“Ayer vi la película. Yo también (vi la película)”.
2. Procedimientos de sustitución léxico-semánticos:
La sustitución léxica es la relación que se da por la sustitución de una palabra por otra
que es su sinónimo, hiperónimo (palabra cuyo significado incluye al de otra u otras; p.
ej., pájaro respecto a jilguero y gorrión), hipónimo(palabra cuyo significado está
incluido en el de otra; p. ej., gorrión respecto a pájaro) o antónimo. La sustitución
puede darse también entre un nombre propio y su común, o a través de una perífrasis,
metáfora, o metonimia. El contexto es el que hace posible la sustitución, porque es en
éste donde se concretan los rasgos de significación comunes.
64
Existe una gran variedad de conectores, por lo que es difícil establecer una clasificación
exhaustiva. Según las diversas funciones y en relación a su contenido, se pueden
agrupar de la siguiente forma:
•
Estructuradores u organizadores de la información: sirven para señalar la
organización del texto o del discurso. Ejemplos: “pues bien”, “en primer lugar...
en segundo lugar...”, por una parte... por otra...”, “hasta entonces”, “más tarde”,
“por último”, “a propósito de”, “por cierto”, “hasta aquí”, “en el punto anterior”,
“con respecto a”, “en relación con”, “acerca de”, etc.
• Conectores argumentativos: relacionan una parte del texto con el texto
anterior. Ejemplos: “además”, “incluso”; “en consecuencia”, “por lo tanto”; “en
cambio”, “sin embargo”; “después”, “entonces”, “luego”, “más tarde”, “en ese
momento”; “enfrente”, “delante”, “detrás”...
• Reformuladores: presentan lo que se quiere expresar como más adecuado de lo
que se pretendió decir anteriormente. Ejemplos: “es decir”, “en otras palabras”,
“o sea”; “mejor dicho”, “más bien”; “en cualquier caso”, “de todos modos”; “en
fin”, “en conclusión”, “en definitiva”...
• Operadores: muestran un ejemplo o refuerzan un argumento. Ejemplos: “por
ejemplo”, “en concreto”; “en realidad”, “en el fondo”...
• Conversacionales: aparecen en la conversación y señalan el grado de certeza,
las diversas actitudes del hablante respecto a lo que se está diciendo, etc.
Ejemplos: “desde luego”, “por lo visto”; “bueno”, “vale”; “oye”, “mira”...
Veamos los conectores textuales del siguiente texto:
Ahora bien, el conector es una marca sintáctica superficial que “conecta” una relación
semántica que ha de existir previamente. Así, sería incorrecta esta relación: “María es
rica; así pues, ha nacido en Edimburgo”.
65
2. El vidrio es un material muy útil. ________________________ se quiebra
fácilmente.
II. En los siguientes textos, escriba los conectores textuales pertinentes. Coloque
signos de puntuación y modifique la ortografía si lo cree necesario.
3. Para ahorrar peso, las aves han prescindido de dientes y mandíbulas, y su cráneo
-una filigrana de hueso "aligerado"- pesa la sexta parte en proporción al peso
total. ______________________ el cráneo de paloma pesa el 0,2% del animal;
________________________ el de la rata pesa el 1,2%.
66
largos, ____________________ puede acelerar volteando en cualquier
dirección.
Cada párrafo o texto contiene una serie de ideas; sin embargo, estas ideas no tienen el
mismo nivel de importancia: las hay principales o generales y también, las secundarias
o particulares. El esquema de contenido de un párrafo o texto es la forma como se han
distribuido estas ideas bajo una ordenación determinada. Según como se hayan
distribuido éstas pueden presentar los siguientes tipos e esquemas o modelos de
contenido: analizante, sintetizante, encuadrado o paralelo.
1. Analizante. Se parte de la idea principal o general que será luego desarrollada sobre
la base de ideas particulares o secundarias que la ejemplifican o sustentan.
Según muestran diversos estudios, el significado del trabajo varía según los
grupos de ocupación. Los trabajadores considerados no calificados y que no gozan
de su diario laborar consideran el trabajo únicamente como la manera de ganarse la
paga; los médicos subrayan la importancia de su trabajo como un servicio público;
los maestros lo exaltan como un medio de perfección y una contribución al desarrollo
social humano. Finalmente, los artistas lo utilizan como un medio de expresión
subjetivo que ayuda a la sensibilización humana.
2. Sintetizante. Primero se exponen las ideas particulares y luego son resumidas por
una idea principal o general al final del texto. Se construye de un modo inverso al
anterior.
67
que ayuda a la sensibilización humana. Por lo anterior y según lo corroborado por
diversos estudios, el significado del trabajo varía según los grupos de ocupación.
Según muestran diversos estudios, el significado del trabajo varía según los
grupos de ocupación. Los trabajadores considerados no calificados y que no gozan
de su diario laborar consideran el trabajo únicamente como la manera de ganarse la
paga; los médicos subrayan la importancia de su trabajo como un servicio público;
los maestros lo exaltan como un medio de perfección y una contribución al desarrollo
social humano. Finalmente, los artistas lo utilizan como un medio de expresión
subjetivo que ayuda a la sensibilización humana. Como puede verse, no todas las
personas atribuyen el mismo sentido al trabajo, ya que este sentido dependerá
del tipo de labor que desempeñen.
4. Paralelo. Todas sus ideas están en el mismo nivel, por lo tanto ninguna es general o
particular con respecto a las otras.
EJERCICIOS
En 1877 Thomas Alva Edison anunció la invención de su primer fonógrafo y ese mismo
año lo patentó. Fue el instrumento más utilizado y popular a fines del siglo XIX. El
fonógrafo utilizó un sistema de grabación mecánica analógica en el cual las ondas
sonoras eran transformadas en vibraciones mecánicas mediante un transductor acústico-
mecánico. Estas vibraciones movían un estilete que labraba un surco helicoidal sobre un
cilindro de fonógrafo y, así, permitía reproducir el sonido. En suma, el fonógrafo fue un
dispositivo que se utilizaba para grabar y reproducir sonidos.
Entre los depredadores del mar hay animales muy agresivos, como las barracudas y las
morenas (ambos carnívoros, de tamaño considerable y poseedores de fuertes dientes).
68
Pero las fieras del océano, los grandes depredadores son, sin duda, los tiburones. Los
tiburones, en su mayoría, se alimentan de otros peces. Para ello cazan a sus presas con
sus mandíbulas y mediante movimientos de su cabeza los desgarran.
Los edificios hoy en dia cubren las necesidades de vivienda de los seres humanos. Estos
albergan espacios designados para habitaciones, baños, cocinas, lavanderias, comedores
y salas. Muchos de ellos estan construidos con sistema antisismico. Vivir en ellos es
practico y conveniente.
Los parques nacionales son territorios bastante extensos que presentan uno o varios
ecosistemas nada o poco transoformados por la accion del ser humano, donde especies
animales y vegetales, la geologia y los habitat ofrecen un interes especial desde el punto
de vista cientifico, educativo y recreativo. Ellos estan protegidos legalmente contra toda
accion que resulte dañina o perjudicia
4. EL PÁRRAFO
Párrafo 1
1. La miopía se da tanto en hombres como en mujeres.
2. La persona miope tiene dificultad para ver claramente a menos que el objeto esté
cerca
3. La miopía es un defecto visual de refracción.
4. A menudo comienza en la infancia, durante los primeros grados de la escuela.
69
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Párrafo 2
1. La vena porta transporta sangre rica en nutrientes desde los intestinos.
2. El hígado se divide en dos lóbulos: el derecho y el izquierdo.
3. La arteria hepática es la fuente que le proporciona sangre rica en oxígeno.
4. El hígado, contrario a la mayoría de sus demás órganos, recibe sangre de dos fuentes.
5. El hígado tiene forma de pirámide.
6. Los lóbulos se subdividen en segmentos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
70
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
71
explicará, veamos con más detenimiento este aspecto, estudiemos ahora
con detención lo ya apuntado …
2. Todos los años el río en el verano venía cargado de limo e inundaba nuestras
tierras,……………..eso no importaba………………ya habíamos cosechado los
frutos de la siembra.
3. Párrafos-frase: El texto no tiene puntos y seguido; cada párrafo consta de una sola
frase, más o menos larga. El significado se descompone en una lista inconexa de
ideas. El lector debe hacer el trabajo de relacionarlas y construir unidades superiores.
4. Párrafos escondidos: El texto está bien ordenado a nivel profundo, pero resulta
poco evidente para el lector, que tiene que leer muy atentamente para descubrir su
estructura. La prosa no tiene marcadores ni muestra visualmente su organización. El
texto ganaría en claridad si hiciera más evidente el orden o, por ejemplo, si lo
explicara al principio.
RELACIONES DE CAUSA-CONSECUENCIA
Son importantísimas relaciones lógicas que se utilizan con suma frecuencia en la vida
profesional de cualquier índole. El no establecer correctamente cuáles hechos son
causas y cuáles, consecuencias, nos lleva a una expresión imposible y confusa.
Ejemplos:
Se perdió gran parte de las cosechas (CONSECUENCIA), ya que la Corriente del Niño
embistió con particular fuerza este verano (CAUSA).
72
Puesto que el sistema de seguridad cometió serias fallas (CAUSA), la embajada fue
tomada por el MRTA (CONSECUENCIA).
Nexos de causa
Porque, puesto que, como, en vista de que, pues, supuesto que, como que, visto que,
que, de que, comoquiera que, por cuanto, pues que, ya que, por razón de que, a causa de
que, tanto por…como por… , debido a.
Nexos de consecuencia
Conque, por tanto, de tal manera que, así que, en consecuencia, de tal modo que,
entonces, tan…que, luego, tanto que.
EJERCICIOS I
El cuarto tiene buena iluminación (CAUSA), por eso, se puede estudiar perfectamente
(CONSECUENCIA).
73
5. En Occidente, la rosa es símbolo de la belleza y la juventud
(_____________________), ___________________ es tan efímera como ésta
(________________________).
EJERCICIOS II
Una las siguientes ideas con los nexos causales o consecutivos que considere
convenientes. Respete los signos de puntuación.
74
3. Nuestro territorio cuenta todavía con extensos depósitos de oro,
____________________________, las perspectivas de explotación se muestran cada
día más favorables.
I. Completar los siguientes textos con el conector que considere más conveniente.
Consulte su lista de conectores y no cambie el sentido del texto. Además,
reconozca el tipo de relación lógica que se ha establecido. Respete los signos de
puntuación.
2. “La minería informal es para el minero lo que los ambulantes son para el comercio
formal”, dijo el presidente de la Sociedad Nacional de Minería y
Petróleo.___________: ________________________, no pagan impuestos;
__________________, no cumplen con ninguna norma ambiental;
__________________________________, crean un gran problema social, y,
__________________________________, son insuficientes.
75
una comunidad necesita conservar en su memoria la identidad y las obras de los que
le han precedido.
9. Las negociaciones alcanzaron su punto máximo hacia mediados del año pasado,
______________________________, en apenas seis meses.
Todos los enunciados proceden de la obra de Luis Rojas Marcos, La ciudad y sus
desafíos, si bien algunos de ellos han sido ligeramente manipulados.
76
g. ................................... los medios de comunicación no han tenido siempre el mismo
impacto que de hoy, han estado presentes a lo largo de los siglos. (con la finalidad de
que / aunque / ya que / visto que).
h. Entre todos los medios de comunicación, la televisión es, sin duda, el más completo,
consumado, penetrante, popular y .................................., el más efectivo. (con todo /
de todas formas / a su vez / por tanto).
i. En Norteamérica, por ejemplo, los expertos calculan que los adultos pasan la mitad
de su tiempo de ocio ante la pequeña pantalla ................................ los niños le
dedican más tiempo que al colegio. (excepto que / mientras que / con tal de que / con
el objeto de que).
j. Los medios ciertamente nos enseñan la realidad .................................... lo hacen a su
manera. (mientras que / de ahí).
Ejercicio 1. El siguiente texto no está separado en párrafos. Señala con una barra
(/) dónde deberían estar los puntos y aparte. Ponle t+itulo al texto, solo con una
palabra
El dengue es una enfermedad vírica transmitida por el mosquito Aedes aegypti y Aedes
albopictus. Es frecuente en zonas tropicales y subtropicales, llegando a ser una de las
principales causas de muerte prematura en niños en Asia y América del Sur. Existen
cuatro serotipos diferentes del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. La
inmunidad adquirida tras padecer la enfermedad solo responde al serotipo que haya
provocado la enfermedad, por lo que es posible padecer el dengue varias veces a lo
largo de la vida, lo que le concede hiperendemicidad. Las primeras epidemias de dengue
tuvieron lugar en Asia, África y América del Norte entre los años 1779-1780.
Actualmente es endémica en más de 100 países de África, América, Mediterráneo
Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. Se estiman casi cuatrocientos
millones de infecciones por dengue al año, de los cuales cerca de 96 millones de
personas presentan manifestaciones clínicas. En Europa ya existe la amenaza de la
aparición de brotes. Los primeros casos notificados fueron en 2010 en Francia y Croacia
por contagio local. Posteriormente en el año 2012 se produjo un brote en las Islas
Madeira (Portugal) con dos mil casos aproximadamente. Existen dos vectores para la
transmisión del virus del dengue, son las hembras de la especie Aedes aegypti y Aedes
albopictus. El virus se transmite a los humanos por la picadura de estos mosquitos. Tras
un periodo de incubación de entre 4 y diez días, las personas son la fuente de
multiplicación del virus y al ser picada por el mosquito, este adquiere la capacidad
contagiosa; una persona puede contagiar como máximo 12 días tras la picadura. La
diseminación mundial tan rápida del dengue se debe a la capacidad de adaptación de su
vector, ya que resisten temperaturas bajo cero, los periodos de hibernación y a que se
resguardan en micro hábitats. Es una patología de tipo gripal que afecta a bebés, niños y
adultos. Suele cursar con signos y síntomas como fiebre muy alta, dolor tras los globos
oculares, inflamación de ganglios, dolor muscular y articular, náuseas o vómitos. No es
mortal, pero sí requiere atención sanitaria para reducir la mortalidad del 20% a menos
de 1%. Las complicaciones de la infección produce extravasación del plasma, edema,
disnea, hemorragias o incluso fallo multiorgánico; estas complicaciones pueden
aparecer entre el tercer y séptimo día. Actualmente no existe tratamiento específico para
esta enfermedad, aunque desde finales de 2015, contamos con una vacuna contra el
dengue. En cuanto a la prevención, destaca: Evitar zonas de reproducción del mosquito,
eliminando posibles hábitats artificiales. Usar insecticidas. Vaciar y limpiar aquellos
recipientes de agua que se encuentren al aire libre de forma periódica. Usar sistemas de
protección personal adecuados (uso de mosquiteras, repelente de mosquitos, llevar
77
manga larga y pantalón largo en las principales horas a las que se producen las
picaduras). Educar a la población en materia de prevención.
Párrafo 1
1. La miopía se da tanto en hombres como en mujeres.
2. La persona miope tiene dificultad para ver claramente a menos que el objeto esté
cerca
3. La miopía es un defecto visual de refracción.
4. A menudo comienza en la infancia, durante los primeros grados de la escuela.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Párrafo 2
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
78
Ejercicio 3. Redacta un párrafo que desarrolle las siguientes ideas.
Conectores que marcan las diversas relaciones que se pueden establecer entre los
párrafos:
79
i) REMISIONES A OTROS PÁRRAFOS (Remiten a párrafos anteriores o
posteriores.)
Como he estado diciendo, como se ha dicho, volviendo a nuestro tema,
volviendo al primer punto, como se comentaba líneas arriba, como ya hemos
señalado, como ya hemos comentado, como decíamos líneas más arriba,
retomando nuestro tema central, como a continuación se explicará, veamos
con más detenimiento este aspecto, estudiemos ahora con detención lo ya
apuntado …
4. Todos los años el río en el verano venía cargado de limo e inundaba nuestras
tierras,……………..eso no importaba………………ya habíamos cosechado los
frutos de la siembra.
7. Párrafos-frase: El texto no tiene puntos y seguido; cada párrafo consta de una sola
frase, más o menos larga. El significado se descompone en una lista inconexa de
ideas. El lector debe hacer el trabajo de relacionarlas y construir unidades superiores.
8. Párrafos escondidos: El texto está bien ordenado a nivel profundo, pero resulta
poco evidente para el lector, que tiene que leer muy atentamente para descubrir su
estructura. La prosa no tiene marcadores ni muestra visualmente su organización. El
texto ganaría en claridad si hiciera más evidente el orden o, por ejemplo, si lo
explicara al principio.
80
RELACIONES DE CAUSA-CONSECUENCIA
Ejemplos:
Se perdió gran parte de las cosechas (CONSECUENCIA), ya que la Corriente del Niño
embistió con particular fuerza este verano (CAUSA).
Puesto que el sistema de seguridad cometió serias fallas (CAUSA), la embajada fue
tomada por el MRTA (CONSECUENCIA).
porque conque
puesto que por tanto
como de tal manera que
en vista de que así que
pues en consecuencia
supuesto que de tal modo que
como que entonces
visto que tan…que
que luego
de que tanto que
comoquiera que
por cuanto
pues que
ya que
por razón de que
a causa de que
tanto por…como por…
debido a
EJERCICIOS I
El cuarto tiene buena iluminación (CAUSA), por eso, se puede estudiar perfectamente
(CONSECUENCIA).
81
11. Estados Unidos entró a la II Guerra Mundial (_______________________),
____________________ Japón atacó Pearl Harbor por sorpresa
(________________________).
EJERCICIOS II
Una las siguientes ideas con los nexos causales o consecutivos que considere
convenientes. Respete los signos de puntuación.
82
8. Resulta pertinente mencionar la extraordinaria pericia de nuestros orfebres y
metalurgistas de las épocas inca y preinca, ____________________________el oro
peruano, posteriormente, llegará a formar parte del patrimonio mundial de la
humanidad.
83
parientes quienes mejor conocen los valores y deseos del moribundo. (porque / como
/ salvo que / en caso de que).
q. ................................... los medios de comunicación no han tenido siempre el mismo
impacto que de hoy, han estado presentes a lo largo de los siglos. (con la finalidad de
que / aunque / ya que / visto que).
r. Entre todos los medios de comunicación, la televisión es, sin duda, el más completo,
consumado, penetrante, popular y .................................., el más efectivo. (con todo /
de todas formas / a su vez / por tanto).
s. En Norteamérica, por ejemplo, los expertos calculan que los adultos pasan la mitad
de su tiempo de ocio ante la pequeña pantalla ................................ los niños le
dedican más tiempo que al colegio. (excepto que / mientras que / con tal de que / con
el objeto de que).
t. Los medios ciertamente nos enseñan la realidad .................................... lo hacen a su
manera. (mientras que / de ahí).
A. Numera según el orden que deben tener las siguientes oraciones para obtener
coherencia textual y escribe el título apropiado.
( ) Dadas sus características, resultan ser los animales más parecidos al ser
humano.
( ) Los simios se caracterizan por tener cabeza redondeada, cuello móvil, músculos
faciales complejos que los dotan de gran expresividad gestual.
( ) Sin embargo, hubo una cruzada popular encabezada por Pedro el Ermitaño.
( ) Su objetivo principal fue rescatar los Santos Lugares de manos de los infieles.
84
2. Repeticiones y desórdenes: Se rompe la unidad significativa por causas diversas:
ideas que debieran ir juntas aparecen en párrafos distintos, se repite una misma idea
en dos o más párrafos, dos unidades vecinas tratan el mismo tema sin razón aparente
que impida que constituyan un único párrafo, etc.
3. Párrafos-frase: El texto no tiene puntos y seguido; cada párrafo consta de una sola
frase, más o menos larga. El significado se descompone en una lista inconexa de
ideas. El lector debe hacer el trabajo de relacionarlas y construir unidades superiores.
4. Párrafos escondidos: El texto está bien ordenado a nivel profundo, pero resulta
poco evidente para el lector, que tiene que leer muy atentamente para descubrir su
estructura. La prosa no tiene marcadores ni muestra visualmente su organización. El
texto ganaría en claridad si hiciera más evidente el orden o, por ejemplo, si lo
explicara al principio.
RELACIONES DE CAUSA-CONSECUENCIA
Ejemplos:
Se perdió gran parte de las cosechas (CONSECUENCIA), ya que la Corriente del Niño
embistió con particular fuerza este verano (CAUSA).
Puesto que el sistema de seguridad cometió serias fallas (CAUSA), la embajada fue
tomada por el MRTA (CONSECUENCIA).
EJERCICIOS I
El cuarto tiene buena iluminación (CAUSA), por eso, se puede estudiar perfectamente
(CONSECUENCIA).
85
24. “Pienso (_____________________),____________________, existo”
(_______________________) –dijo Descartes.
EJERCICIOS II
Una las siguientes ideas con los nexos causales o consecutivos que considere
convenientes. Respete los signos de puntuación.
86
16. Se ha producido un boom “del oro en el Perú”,
_________________________________, los cambios que se han producido en la
situación del país y al nuevo rumbo adoptado en materia de política económica.
IV. Completar los siguientes textos con el conector que considere más
conveniente. Consulte su lista de conectores y no cambie el sentido del texto.
Además, reconozca el tipo de relación lógica que se ha establecido. Respete los
signos de puntuación.
12. “La minería informal es para el minero lo que los ambulantes son para el
comercio formal”, dijo el presidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo.
_____________________: _____________________________, no pagan impuestos;
________________________, no cumplen con ninguna norma ambiental;
___________________________________, crean un gran problema social, y,
__________________________________, son insuficientes.
87
18. Se tomarán todas las medidas pertinentes para evitar el conflicto, pero,
___________________________, no se cederá al chantaje.
19. Las negociaciones alcanzaron su punto máximo hacia mediados del año pasado,
______________________________, en apenas seis meses.
Todos los enunciados proceden de la obra de Luis Rojas Marcos, La ciudad y sus
desafíos, si bien algunos de ellos han sido ligeramente manipulados.
88
Ejercicio:
Sustituir la palabra cosa, en las siguientes frases, por otros sustantivos, masculinos o
femeninos, de tal modo que no se repita ninguno:
89
TERCERA UNIDAD
Concepto. Producir un texto es poner por escrito algo pensado con anterioridad.
Etapas
a) La intelección
Para identificar los temas, se puede recurrir a dos tipos de fuentes: la experiencia
propia y la experiencia ajena.
.
Ejemplo:
90
8.4 El proceso de la herencia ……………………….. 250
8.5 Niño o niña ……………………………………… 252
8.6 Psicología del alumbramiento …………………... 253
8.7 El desarrollo del parto …………………………… 255
8.8 Aborto, nacimiento, prematuro, nacimiento tardío . 256
b) La invención
c) La disposición
91
Idea general
Primer Varias características
parágrafo distinguen a vegetales de
(Exordio) animales
Diferencia mientras
fundamental
(célula)
Célula sin cubierta química
Animales
92
d) La elocución
Revisión de palabras
Revisión de oraciones
Ejemplo: Es preciso una instancia que revise los recursos del amparo.
Ejemplo:
(En) los países tercermundistas, no cuentan con una tecnología que les permita
tener un sector industrial importante.
Revisión de parágrafos
Cuando se revisan los parágrafos y textos completos, debe cuidarse que toda la
información del esquema (disposición) esté incluida en la elocución. Además, es
importante corregir los defectos de organización que se puedan presentar. Es
posible logar un orden y una cohesión mayores si se vuelven explícitas las
conexiones textuales (mediante conectores) y las diferentes partes del parágrafo o
del texto (mediante proposiciones o parágrafos de carácter introductorio o
conclusivo).
93
Actividades
94
2. LA ARGUMENTACIÓN
En las composiciones que constan de muchos párrafos suelen emplearse todas esas
formas de la elocución; pero en ellas siempre prevalece o se destaca una de ellas, que es
la que califica el tema.
95
La verdadera libertad (Michele Abbate)
Un individuo sólo es libre si puede desarrollar
Tesis sus propias potencialidades en el seno de la
sociedad.
Ser libres no significa solamente no tener miedo,
poder expresar la propia opinión sin temor a
represalias; también significa conseguir que la
propia opinión pese realmente en los asuntos de
interés común y sea requerida por la sociedad
como contribución necesaria.
Actividades
96
La educación física
Siempre he sido –habla Mairena a sus alumnos de Retórica- enemigo de lo que hoy
llamamos, con expresión tan ambiciosa como absurda, educación física. No hay que
educar físicamente a nadie- Os lo dice un profesor de Gimnasia.
Para crear hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida, no hay peor camino
que el de la gimnasia y los deportes que son ejercicios mecanizados, en ciertos sentidos
abstractos, desintegrados, tanto de la vida animal como de la ciudadana. Aun
suponiendo que estos ejercicios sean saludables –y es mucho suponer-, nunca han de
sernos de gran provecho, porque no es fácil que nos acompañen sino durante algunos
años de nuestra efímera existencia. Si lográsemos, en cambio, despertar en el niño el
amor a la naturaleza, que se deleita en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se
empeña en observarla y conocerla, tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos
venerables, capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos de
invierno, ya por deseo de recrearse en el espectáculo de los pinos y de los montes, ya
movidos por el afán científico de estudiar la estructura y composición de las piedras o
de encontrar una nueva especie de lagartijas.
97
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Actividades
La educación física
98
Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estúpido. Y esto se
verá más claramente cuando una ola de ñoñez y de americanismo invada a nuestra vieja
Europa.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Recuerda los pasos siguientes:
99
• Desarrolla tus ideas.
• Fundamenta tu opinión con razones concretas.
• Escribe la conclusión.
Ejercicio:
Si tienes alguna duda, puedes revisar el módulo cuántas veces lo desees u otros
ejemplos de textos argumentativos.
Ejercicios de redacción:
1. Redacta un texto argumentativo en el que desarrolles la siguiente idea:
La programación difundida a través de la televisión, aparte de entretener, puede ser
educativa.
100
a. Determina la tesis y redáctala.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
c. Redacta la conclusión.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
101
l. Redacta.
a. Un párrafo argumentativo sobre el perfil del estudiante universitario de hoy.
1. Redacta la tesis.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. Redacta la conclusión.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Usa la Escala de cotejo que aparece al final del módulo para evaluar tu respuesta.
Solicita la ayuda de un/a compañero/a de clase para que lo coteje por ti usando la escala
Esto te beneficiará en tu proceso de redacción.
102
Recuerda que puedes usar la Escala de cotejo para revisar tu trabajo y solicitar la ayuda
de un/a compañero/a.
Escala de cotejo
Revisa tus escritos de acuerdo con esta escala de cotejo. Marca x en las columnas de la
derecha según sea tu mejor criterio.
I. Tema y estructura Sí No
a. Presenta una tesis
b. Desarrolla la tesis con suficientes argumentos
c. Hay una conclusión
d. Se mantiene la unidad, no se aparta del tema
II. Sintaxis Sí No
a. Se expresan las ideas con claridad
b. Hay concordancia entre los elementos gramaticales
c. El escrito es coherente. Se entiende fácilmente y es lógico
d. Las ideas se entienden con facilidad
III. Léxico Sí No
a. El vocabulario es variado. No hay repetición innecesaria de
palabras
b. El párrafo está redactado con precisión: se usan las palabras
con su significado exacto, según le corresponde a la idea
c. Se ha redactado con concisión, sin rodeos
IV. Corrección Sí No
a. Las palabras están correctamente escrita (lo que e incluye la
acentuación)
b. Se han colocado correctamente los signos de puntuación
para dar claridad a las ideas
Se han usado correctamente las mayúsculas y minúsculas
3. ENSAYO CIENTÍFICO
https://www.ejemplos.co/ensayo-cientifico-sobre-el-cambio-
climatico/#ixzz8T7FAsPRM
103
El principal objetivo del ensayo científico es convencer al lector de que adquiera
la misma postura del autor ante un determinado tópico o simplemente, que el lector
conozca cuál es la postura personal del autor ante determinado tema. Para ello, debe
valerse de argumentos valederos.
Un ensayo científico es un tipo de escrito que aborda un tema científico, lo
explora en profundidad y sostiene sus hallazgos, hipótesis y conclusiones en la
evidencia científica, esto es, en investigaciones propias y/o ajenas en el área. Se trata del
tipo principal de documentos en las publicaciones científicas y divulgativas, dirigido a
un público especializado o general, y cuyo propósito fundamental es transmitir y
preservar el saber científico.
EL CAMBIO CLIMÁTICO
La larga y breve historia del cambio climático
104
de nuestra especie: el cambio climático. Ya en ese entonces la evidencia de un
progresivo y sostenido calentamiento de la atmósfera se hacía notoria, y las
principales sospechas recayeron en la humanidad, ya que desde el siglo XIX hemos
bombardeado impunemente nuestra atmósfera con gases ricos en carbono, como el
dióxido de carbono (CO2) o el metano (CH4).
Naturalmente, también hubo voces escépticas al respecto. A fin de cuentas, se
sabía desde hacía mucho ya que la civilización humana entera se ha desarrollado en los
12.000 años finales de una era glacial (conocida como Würm), que no es muy distinta
de muchas otras que nuestro planeta ha vivido. Nuestro planeta transitaba, mucho antes
de que los seres humanos inventásemos la industria, una etapa de calentamiento natural.
Y visto así, ¿por qué debíamos asumir la culpa de un proceso climático que sucedió
muchas otras veces en el pasado geológico del planeta?
Quizá por eso le tomó 30 años a la Organización Meteorológica Mundial dar
cuenta del proceso actual de calentamiento del planeta y, tras cotejarlo con la evidencia
disponible de procesos anteriores, llegar a una irrebatible conclusión: nunca antes el
proceso de calentamiento se dio de un modo tan rápido y sostenido como desde el siglo
XIX hasta el día de hoy. De hecho, el registro de temperaturas medias mundiales,
disponible desde 1850, corrobora nuestras peores sospechas: el proceso de
calentamiento mundial, principal factor causante del cambio climático, se ha acelerado
notoriamente conforme la humanidad progresa en su modelo de industrialización.
Esto se debe, como es sabido ya, a que las necesidades energéticas de nuestra
civilización y nuestro modelo de vida son enormes y constantes, y los modelos
disponibles para satisfacerlas son, sencillamente, nocivos para la estabilidad climática
del planeta. Especialmente la quema de combustibles fósiles, que libera a la atmósfera
toneladas de gases ricos en carbono, produce un aumento desproporcionado del efecto
invernadero.
Los cálculos, en ese sentido, no son optimistas. Se estima que durante la
próxima década, las temperaturas medias aumentarán casi 2 ºC respecto a los niveles
preindustriales, lo cual es suficiente para acarrear cambios drásticos en el modo en que
el clima se manifiesta a escala global. En resumidas cuentas, hablamos de estaciones
más crudas y extremas: inviernos más fríos y veranos más calientes, pero también de
precipitaciones torrenciales y mayor frecuencia de ciclones, a la par que largos períodos
de sequía y desertificación.
Sin embargo, los efectos más graves de este cambio los sufrirán los océanos:
el aumento del nivel de las aguas producto del derretimiento de los polos traerá consigo
una mayor acidificación y menores niveles de oxígeno, que atentarán directamente
contra la biodiversidad de los mares a un ritmo demasiado veloz como para permitir una
evolución adaptativa. Se trata, pues, de un fenómeno que amenazará de manera directa e
indirecta nuestro modelo de existencia y el de millones de plantas y animales. Una
temperatura global 2 ºC mayor a la actual, por ejemplo, acabaría con todos los arrecifes
coralinos.
Las primeras consecuencias, no obstante, ya están aquí: incendios en largas
extensiones de diversos continentes, inundaciones recurrentes, sequías que reducen la
cantidad de tierra disponible para el cultivo y temporadas de huracanes cada vez más
intensas y prolongadas. Todo ello se está observando a diario en nuestro planeta.
105
Los comités de climatólogos especialistas que asesoran a la Organización de las
Naciones Unidas han establecido el 2050 como una fecha límite para alcanzar las
ansiadas “emisiones cero” de carbono, cosa que solo podría lograrse si previamente las
emisiones se reducen en un 45 % antes de 2030. A inicios de 2021, se ha logrado
apenas una reducción de un 1 %. El futuro de nuestra especie peligra.
Referencias:
4. EL INFORME
https://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/informcs.htm
106
• ¿De qué trata el informe?
• ¿Quién lo escribe?
• ¿Cuáles son sus conclusiones o recomendaciones?
• ¿Cuál es su importancia?
• ¿Qué implicaciones supone en un determinado contexto profesional o
académico?
• ¿Cómo se hace?
1. Etapa preparatoria
En esta etapa debemos plantearnos cuál es la finalidad del informe, cuál es el
problema o tema que debemos tratar y quién es el destinatario. Esto supone plantearnos
qué aspectos del asunto espera conocer el destinatario por medio del informe y,
presumiblemente, cuáles son sus conocimientos previos sobre el tema; además, es
107
imprescindible tener en cuenta qué se pretende que sepa o haga el destinatario del
informe tras haberlo leído.
Es necesario considerar que hay que ser flexibles y adaptarnos en todo momento
a los requerimientos de la situación comunicativa. Cada informe es un texto único,
especial, que surge en un contexto determinado, también único y especial, y la
flexibilidad nos permitirá construir textos idóneos para cada situación.
2. Etapa productora
Conviene recordar las siguientes fases: búsqueda de la información necesaria,
apuntes o notas, agrupación de las notas según la relación entre los temas y selección de
la información.
• El objetivo de la recopilación de información es que tengamos todo el material sobre
el que se trabajará antes de empezar la etapa redactora. Hay que colocar sobre el
papel todas las ideas o hechos que tengan relación con el tema o problema en
cuestión.
• Es bueno anotar esas ideas o hechos de una forma ordenada, estableciendo un
esquema previo a la redacción.
• Podemos relacionar estas ideas ayudándonos de los mapas mentales, los diagramas
de ideas, y otros métodos para generar ideas, y teniendo en cuenta que la información
suele tener una organización cronológica, causal o según otros tipos de criterios
(como por ejemplo la comparación entre pros y contras, etc.).
3. Etapa redactora
En esta etapa deberemos prestar especial atención a la estructura del texto, ya
que de la lógica de esa estructura dependerá que las ideas se vayan ordenando
textualmente de forma adecuada. La estructura habitual de todo informe es la siguiente:
a. Sumario
b. Introducción
c. Cuerpo del informe
d. Conclusiones
- Plan de acción
- Recomendaciones
- Propuestase. Anexos y tablas
Según la relevancia de la información y según el objetivo del texto, el plan de
acción puede ir antes de la introducción, o bien entre la introducción y el cuerpo del
informe. Lo mismo sucede con las recomendaciones y propuestas, que pueden estar al
final del texto o antes de la introducción (si es lo que más le interesa al destinatario).
No queda más que rellenar ese esquema con un lenguaje que cumpla con el
registro que requiere la situación de comunicación. El resultado debe ser un texto claro,
preciso, exacto, impersonal y objetivo (normalmente) y riguroso, a pesar de que pueda
tener elementos argumentativos.
108
los propósitos o finalidades del informe. Dentro del cuerpo del informe puede ser
necesario incluir diagramas o tablas que ilustren lo que queremos decir. En ese caso, no
interrumpirán un párrafo y deberán ser presentados antes de su aparición en el
documento. Su función debe ser la de apoyar lo que se apunta en el texto. En muchos
casos, habrá que valorar la conveniencia de que estas tablas y diagramas aparezcan
dentro del cuerpo del informe, o bien en los anexos finales, con la referencia que
permita localizarlos adecuadamente.
Al final del cuerpo del informe habrá que redactar un cierre conveniente. Lo
mejor es pensar en cuáles son las ideas fundamentales que deben quedar en la mente del
lector al terminar la lectura. Cuando al final del informe se elaboran unas
recomendaciones o propuestas, hay que recordar que las decisiones finalmente las
tomarán otras personas y no el propio autor del informe.
Si el plan de acción, las propuestas y las recomendaciones se colocan al
principio del informe, el cuerpo del informe deberá justificar la adecuación y la
viabilidad de ese plan, y de esas propuestas y recomendaciones.
La introducción
Debe entenderse como una guía que facilite la lectura del informe. Sus
finalidades son establecer un primer contacto con el contenido total del informe, y
facilitar unas normas y orientaciones para que el lector pueda leer y valorar las páginas
que siguen. Una introducción no debe ser una visión general, normalmente vaga, del
tema o asunto, ni un desarrollo del tema, ni una enumeración y explicación de las
conclusiones y recomendaciones finales.
En la introducción suele haber una exposición breve del tema central, el "qué"
del informe, la explicación de sus objetivos principales, la concreción de los
destinatarios, el anuncio de la organización o plan general, y una enumeración de los
criterios que se han utilizado para elaborar el análisis. Si se considera necesario, pueden
explicarse en la introducción las razones o causas de su elaboración, el método utilizado
para tomar los datos del informe, el contexto en el que este debe incluirse, la
importancia del tema, las limitaciones del informe, las fuentes de la información y la
definición de conceptos clave para comprender los resultados o las conclusiones del
informe (esto sucede a veces en informes con un contenido muy especializado).
Si el informe es muy extenso, pueden incluirse agradecimientos a personas o
entidades que han dado apoyo a la elaboración del informe o que han colaborado,
aportando datos e información. Cuando la introducción es muy breve, por ejemplo, si
consta de dos o tres párrafos, no hace falta poner título. Si es más larga, en cambio, es
mejor indicar que se trata de la introducción.
El texto de la introducción debe ser muy conciso, pero al mismo tiempo debe
resultar atrayente, para que el lector se sienta motivado en la lectura.
Los anexos
Recogen material pertinente para comprender el informe. Suponen un apoyo a la
información que se ha aportado en el texto. Los materiales que se aporten deben
presentarse de la forma que más fácil de comprender por parte del destinatario. En los
109
anexos se incluyen tablas, gráficos (de barras, circulares, de líneas, de áreas) y
pictogramas.
El sumario
Una vez terminada la elaboración de los anexos, y como una de las últimas
etapas en la redacción del informe, hay que redactar el sumario. El sumario es el
resumen informativo donde se reseñan, condensados, los elementos esenciales del
informe. El sumario sería como la miniatura del informe. Sus funciones son: dar una
visión general del contenido, facilitando lo esencial del mismo; extractar lo que será
mejor retenido, pensando en aquellas personas que no lean la totalidad del informe; y
mostrar al lector dónde se sitúan, dentro del conjunto del informe, cada una de sus
partes fundamentales. El sumario debe contener:
Elaborar un buen sumario puede ser difícil porque supone tener que condensar lo
que a veces se ha explicado en muchas más páginas. Normalmente se afirma que un
buen sumario no debe exceder el 10% de la totalidad del texto de un informe. En la
actualidad se tiende a reducir este porcentaje al 5%.
Si los informes son extensos, suelen tener al inicio una tabla o índice de
contenidos, que se redacta al final.
Ya hemos dicho que los informes, de todo tipo, deben ser claros, exactos,
precisos y concisos. En cuanto a las pautas generales para su redacción, hay que señalar
que suelen ser textos muy impersonales (la impersonalización se consigue mediante el
uso sistemático de la voz pasiva y de las nominalizaciones, y de elementos léxicos
generalizadores que no apunten a una persona concreta que es el sujeto de la redacción)
y con una estructura muy pautada.
Aunque normalmente no aparezca un sujeto concreto, a veces veréis que en
algunos informes aparece una valoración personal (podéis acudir al ejemplo de informe
del bloque correspondiente en catalán), especialmente en textos muy técnicos en los que
se ha pedido una valoración de un experto, y en los que este experto la manifiesta
(entonces puede aparecer un "yo" sujeto o una cierta modalización, sobretodo en las
recomendaciones o en las conclusiones). No son textos expresivos, en el sentido de que
no se busca el adorno ni lo accesorio, ni el deleite en su lectura (lo cual no significa que
tengan que estar mal escritos; tienen que ser fundamentalmente claros y deben ser
110
fácilmente comprensibles), sino que son textos muy funcionales y con unos objetivos
muy delimitados.
Bibliografía
BLAKE, Gary; Robert W. BLY (1993) The Elements of Technical Writing. New York:
Macmillan.
5. LA MONOGRAFÍA
LA MONOGRAFÍA
111
Cualidades de la monografía
Cualidades de la monografía
112
Presentación de Trabajos Escritos
Normas Técnicas
2. Cada capítulo del trabajo se debe iniciar en una página nueva. En este
caso, el título debe colocarse a siete centímetros del borde superior.
113
Normas Técnicas
Normas Técnicas
➢2. Subportada
114
Normas Técnicas
Normas Técnicas
➢4. Introducción
115
Cuerpo del trabajo
Conclusiones
116
Bibliografía
Trabajo escrito
Portada
7 cm
LA LECTURA
Por
JOSÉ AUGUSTO RAMÍREZ
3 cm
117
Subportada
7 cm
LA LECTURA
3 cm
7 cm
TABLA DE CONTENIDO
Dos espacios
INTRODUCCIÓN .......................................1
4. CONCLUSIONES ...................................14
5. BIBLIOGRAFÍA ......................................15
3 cm
118
IMPORTANTE
Introducción
7cm
INTRODUCCION
3 cm
2 cm
4 cm
119
Cuerpo del trabajo
7 cm
1. QUE ES LA LECTURA
3 cm
3 cm
120
Conclusiones
7 cm
4. CONCLUSIONES
Bibliografía
5. BIBLIOGRAFÍA
121
6. LA REDACCIÒN ADMINISTRATIVA
DOCUMENTO ADMINISTRATIVO
Rocío Pomasunco Huaytalla
1. CONCEPTO: Conocemos con el nombre de documento administrativo a toda
comunicación escrita de carácter formal que se utiliza tanto en la administración
pública como en la privada con el fin de permitir el cumplimiento de obligaciones y
el goce de derechos reconocidos por la Constitución Política, las leyes y las normas
internas de cada entidad o institución política, las leyes y las normas internas de
cada entidad o institución.
Los documentos administrativos establecen comunicación entre entidades públicas
y privadas, entre éstas y personas ajenas a ellas y dentro de las instituciones con sus
trabajadores, socios, usuarios o clientes para lograr sus fines y objetivos.
LA CITACIÓN
2. ESTRUCTURA:
122
La citación presenta las siguientes partes:
1. Encabezamiento:
a. Membrete de la institución (opcional o complementario)
b. Nombre del documento o código.
c. Destinatario, si la citación es individual. (En la citación colectiva, se
incorpora al texto la nómina de los que van a ser citados)
2. Texto o cuerpo :
a. Fórmula que se estila: tengo el agrado de dirigirme a Ud., por encargo
del señor…
3. Fórmula de despedida:
a. Al agradecerle su puntual asistencia, aprovecho la oportunidad paea
ofrecerle a Ud., los sentimientos de mi consideración más distinguida.
b. Atentamente
c. Lugar y fecha.
4. Firma del secretario(a)
5. “con copia” (parte complementaria)
MODELO:
CITACIÓN
Por encargo de la Directora del plantel, cito a Ud., con carácter de urgencia a la reunión
de profesores, que se realizará el día 23 de los corrientes, a horas 3:00 p.m., en la
oficina de la Dirección, para tratar la siguiente agenda:
1. Kermesse pro Fiesta de la Promoción.
2. Otros.
123
gerente y su secretaria, y viceversa; entre el director de un colegio y un profesor de
aula, y viceversa; o entre jefes del mismo nivel.
Se redacta en papel A5.
2. ESTRUCTURA:
Partes obligatorias:
a) Código (La palabra Memorando N° …………)
b) Destinatario (se utiliza el tratamiento “señor” o “señora”, o los términos “A” o
“Al”. c) Asunto (título del texto)
d) Lugar y fecha
e) Texto (apertura del asunto a tratar, fundamentación respectiva, exponiendo las
razones)
f) Antefirma, se usa la palabra: Atentamente.
g) Firma y posfirma
h) Con copia (c.c. Archivo) Partes complementarias: a) Membrete
b) Nombre del año
c) Destinator (persona que envía el documento)
d) Referencia
e) Sello (obligatorio para los que lo tienen)
3. MODELO:
MEMORANDO N° 134-06-UGEL-J
124
EL ACTA
1. DEFINICIÓN
A. Título
En muchas ocasiones y sobre todo cuando las reuniones son extensas, muchos de
los integrantes de la institución se distraen y no prestan atención a ciertos
puntos. Por eso es muy importante antes de cerrar el acta se debe leer la
totalidad del contenido del acta y evitar reclamos posteriores. No olvidemos
que mediante acuerdos tomado en una reunión y asentados en un acta no se
puede modificar o quebrantar lo que está estipulado en la Ley.
125
F. Cierre
En primera instancia se declara valida la reunión por contar con la presencia de los
socios accionistas y de la junta directiva, pasando a tratar la siguiente agenda:
Aumento de capital social
Modificación del artículo 5 del estatuto
Luego de las intervenciones de los señores accionistas se llegó a la determinación de
incrementar el capital social de ciento cincuenta mil nuevos soles a ciento ochenta mil
nuevos soles, para lo cual cada socio accionista aportara en efectivo la suma de quince
mil nuevos soles correspondiente 15 acciones para cada socio y de esta forma se
modificará el artículo 5 del estatuto en los siguientes términos: El capital total de la
empresa es de ciento ochenta mil nuevos soles y representado por 180 acciones a razón
de mil nuevos soles por cada acción. Por lo tanto el señor Jaime Arteaga Llanos es
titular de 115 acciones y María Canales Campos, titular de 65 acciones. Además se
faculto al gerente Luis Molina Gálvez, la suscripción de la documentación
correspondiente ante la oficina de la superintendencia nacional de registros públicos.
No habiendo más puntos que tratar, siendo las 11:00 p.m. del mismo día, se procedió a
dar lectura y no habiendo observaciones. La presente acta queda aprobada y en señal de
conformidad pasamos a firmar los presentes:
126
EL CERTIFICADO
1. DEFINICIÓN
B. La comunicación
127
suele emplear una fórmula genérica del tipo: «Y para que así conste, se expide
el presente certificado...».
Lugar y fecha de la expedición, que puede ir incluida en la línea de cierre o
aparte.
3. MODELO:
Certifica
Que la Abg. Maritza Cárdenas Pérez, ha trabajado en la oficina de asesoría jurídica
31 de mayo de 2012.
e identificación institucional.
Se expide el presente a solicitud escrita de la interesada para los fines que estime
conveniente.
LA CONSTANCIA 1. DEFINICIÓN
128
2. ESTRUCTURA DE LA CONSTANCIA
3. MODELO:
LA GERENTE DEL ESTUDIO JURIDICO CHERO ASOCIADOS:
HACE CONSTAR
Que la señorita: Paola Palomares Mariño, se encuentra realizando sus prácticas pre
profesionales el estudio jurídico el cual dirijo, en el horario de 3:00 p.m. 6:30 p.m. De
Se expide la presente a solicitud verbal de la interesada para los fines que estime
conveniente.
Ejercicio:
En cada una de las siguientes oraciones hay una falta de concordancia. Señálese y
propóngase su corrección.
129
……………………………………………………………………………………………
Sólo en veintiún provincias se recolecta trigo suficiente.
……………………………………………………………………………………………
Tiene la oficina en la vigésimo quinta planta del rascacielos.
……………………………………………………………………………………………
Encontramos una pareja que nos indicaron el camino.
……………………………………………………………………………………………
130