Creacionismo y Evolucionismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Creacionismo y Evolucionismo. Dr. Rafael Pascual, L.C.

Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, Roma

El tema que nos ocupa constituye uno de los argumentos del debate cultural de
nuestro tiempo. A modo de ejemplo, podemos citar dos libros publicados recientemente
en Italia. En el primero, del filósofo Orlando Franceschelli, se sostiene que las
mutaciones casuales y la selección natural supondrían la confutación de la teología
natural por parte del naturalismo darwiniano, y harían plausible el paso del
creacionismo al naturalismo.1. En el segundo, de Telmo Pievani, profesor de filosofía
de la ciencia de la Universidad de Milán-Bicocca, ya desde la portada se presenta la
siguiente proclama: «La evolución es un hecho. Quien se lanza contra Darwin no lo
hace por amor a la verdad. Quien quisiera enseñar en las escuelas el teorema del
"proyecto inteligente" tiene en mente una sociedad antimoderna, condicionada por
valores religiosos invasivos y dogmáticos».2 (pongo estos números del 1 al 33, que
corresponden a las citas al pie de página, pero que en esta oportunidad están al final de
este texto).

Lo que en el fondo está en juego no es una cuestión de poco valor: se trata en


última instancia de la concepción del hombre, de cómo él se ve a sí mismo, con todas
las consecuencias que esto tiene en su vida personal (moralidad), en su dimensión social
(relación con los demás hombres) y en su relación con el entorno (cuestión ambiental).

Como hacía notar el Papa Juan Pablo II, «La razón última para que el hombre
viva, respete y proteja la vida del hombre está en Dios. ¡Y el fundamento último del
valor y de la dignidad del hombre, del sentido de su vida, es el hecho de que es imagen
y semejanza de Dios!».3. Si se cuestiona este fundamento último, entonces todo se pone
en juego.

En el tema que nos ocupa, lo primero que es necesario hacer es aclarar los
términos, pues de lo contrario corremos el riesgo de caer en confusiones y equívocos,
como a menudo sucede en los que abordan estas cuestiones. Muchas veces, en efecto,
no se distingue entre evolución y evolucionismo, por una parte, así como tampoco entre
creación y creacionismo, por otra parte. Y si queremos ser más precisos, también hay
que evitar la confusión entre creacionismo y teología natural, como sucede en el caso
del primer autor que citamos en nuestro estudio.
1. Evolución y evolucionismo; Creación y Creacionismo

Comencemos, por tanto, aclarando qué entendemos en este artículo por los
términos que tratamos de precisar para evitar equívocos:

a) Cuando hablamos de evolución, refiriéndonos concretamente a la


evolución biológica, nos referimos a una teoría científica, basada en algunos datos
(fósiles, distribución geográfica de los vivientes, semejanzas y diferencias entre ellos,
códigos genéticos, etc.) y en algunas otras ciencias (estratigrafía, embriología, anatomía
comparada, etc.) según la cual todos los seres vivos proceden de ancestros comunes;
existe un nexo genético entre todos ellos, y hay un proceso sucesivo de aparición entre
las especies, a partir de algunas pocas formas primitivas y elementales, hacia una
abundante variedad de formas más complejas, desarrolladas y perfeccionadas, a través
de un amplio período de tiempo.

La evolución entendida, como teoría científica, es decir, basada en datos


empíricos, parece estar bastante bien afirmada, aunque no es verdad que no haya nada
que añadir o completar, sobre todo en cuanto a los mecanismos que la regulan.
Tampoco es verdad que haya un total acuerdo en el modo de concebirla, por lo que no
existe una sola, sino varias teorías de la evolución.

Por otra parte, existen todavía muchas cuestiones abiertas, como el origen de la
vida, el origen del hombre, el influjo del ambiente, la cuestión de los caracteres
adquiridos, la "macroevolución", las discontinuidades en los registros fósiles, las
"explosiones biológicas", etc.

b) Cuando hablamos de evolucionismo, aunque a veces se usa este término


como sinónimo del anterior, nos referimos a una extrapolación o interpretación de
carácter más bien filosófico e ideológico de la teoría de la evolución, llevada a cabo por
autores como Herbert Spencer, Thomas Huxley, Ernst Haeckel, en el s. XIX, y en la
actualidad continuado y desarrollado en cierto modo por autores como Jacques Monod,
Richard Dawkins, y los que citamos al inicio de este artículo: Orlando Franceschelli y
Telmo Pievani, entre otros. En esta posición se suelen tomar ideas de tipo naturalístico
y materialístico, que revelan precisamente su carácter filosófico, pues tal evolucionismo
no es sostenible ni como verdad científica, ni como consecuencia necesaria de la teoría
científica de la evolución, como algunos sostienen. En consecuencia, el evolucionismo
niega cualquier tipo de finalismo en la naturaleza, y sostiene que todo el proceso
evolutivo se debe al azar y a la necesidad, como se evidencia en el título del libro del
premio Nobel Jacques Monod, en el que sostiene abiertamente el materialismo ateo. Por
lo menos Monod tiene la honestidad de reconocer de que está escribiendo un libro no de
carácter científico, sino de filosofía de la naturaleza, como se evidencia en el subtítulo
del mismo4. Por otra parte, habría que distinguir entre teoría (o teorías) de la evolución,
y darwinismo, y además, dentro del mismo darwinismo, entre sus elementos de carácter
científico y los de tipo filosófico o ideológico. En efecto, no hay que confundir la
ciencia con el cientificismo, como por desgracia algunos hacen, de modo involuntario o
a propósito. Un ejemplo reciente de tal confusión podemos verlo en el reciente artículo
de un filósofo de la ciencia de la Universidad de Roma, el prof. Mauro Dorato5.

c) El tercer término es el de creación. Aquí lo entendemos en sentido


teológico, como uno de los atributos de Dios, el único que puede llamarse Creador
propia y plenamente. En efecto, sólo Dios puede crear, es decir, dar el ser, producir algo
de la nada. Se trata de la causalidad propia de quien es causa primera de todo lo que
existe, por lo que las cosas dependen en su existencia de Dios en todo momento. La
causalidad propia de las cosas creadas, que suele llamarse causa segunda supone la
precedente; es una causalidad participada, que propiamente no crea, sino sólo
transforma lo que ya de hecho existe de uno u otro modo.

Existe una rica tradición teológica sobre el tema y la doctrina de la creación, que
sería muy amplio tratar aquí.6 Sin embargo, creo que conviene hacer notar un aspecto
que viene al caso para el tema que nos ocupa: la verdad de la creación no es sólo una
verdad de fe, es decir, de carácter sobrenatural, sino también de razón, es decir,
accesible a nuestra mente en su ejercicio natural. Tal verdad no es evidente de modo
inmediato, por lo que requiere de una demostración, pero ésta es posible, al menos en
línea de principio, aunque de hecho muchas veces no se alcance, por la defectibilidad y
el oscurecimiento de nuestra razón como una de las consecuencias del pecado original y
del estado de naturaleza caída. Estamos hablando aquí, ciertamente, en un contexto
teológico, pero nos parece bastante evidente el hecho de la precariedad y falibilidad del
entendimiento, sin caer en un derrotismo o falibilismo extremo, que no sería admisible.
La doctrina de la creación es, por tanto, una verdad no sólo religiosa (sostenida
por las tres grandes religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islamismo),
sino también racional, aunque no de carácter científico, sino más bien filosófico. La
verdad de la creación es accesible también a la razón natural, sin necesidad de una
revelación sobrenatural. En efecto, se da una revelación natural de Dios a través del
mundo, como se afirma tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento: De la
grandeza y hermosura de las criaturas se llega, por analogía, a contemplar a su Autor
(Sab 13,5). Lo invisible de Dios, desde la creación del mundo, se deja ver a la
inteligencia a través de sus obras: su poder eterno y su divinidad (Rm 1,20).

Esta misma doctrina se sostiene explícitamente en el Magisterio de la Iglesia:


«La misma Santa Madre Iglesia sostiene y enseña que Dios, principio y fin de todas las
cosas, puede ser conocido con certeza a partir de las cosas creadas con la luz natural de
la razón humana: "porque lo invisible de Dios, desde la creación del mundo, se deja ver
a la inteligencia a través de lo creado" (Rm 1,20)».7.

Por tanto, la verdad de la creación es accesible a la razón humana: puede ser


probada o demostrada racionalmente.

Desde luego, no se trata de una verdad científica, ya que no es de carácter


empírico ni experimental; sin embargo, es una verdad filosófica, que fue alcanzada
incluso por algunos de los más grandes filósofos paganos, como Platón o Aristóteles.
Ciertamente, la noción de creación de tales filósofos no es del todo idéntica con la de
los creyentes (judíos, cristianos o musulmanes); sin embargo, no deja de estar presente
de algún modo.

d) El cuarto término es el creacionismo, que no hay que confundir con el


precedente, como a veces hacen los adversarios del mismo, de modo semejante a como
se confunde evolución y evolucionismo. De hecho, existe un paralelismo entre
evolución y evolucionismo, por una parte, y entre creación y creacionismo por otra. En
efecto, el creacionismo tiene un carácter ideológico semejante al que tiene, en el polo
opuesto, el evolucionismo. Como el evolucionismo, el creacionismo consiste en una
especie de ideología, basada a menudo en una teología deficiente, en su modo de
entender e interpretar la Sagrada Escritura, pecando de literalismo y reduccionismo
bíblico. De cara a la cuestión de los seres vivos, el creacionismo sostiene el fijismo, es
decir, la teoría según la cual todos los seres vivos han sido creados inmediatamente y
desde el inicio, por Dios, a partir de una interpretación literalista de los primeros
versículos del libro del Génesis. Para los creacionistas, en consecuencia, no hay lugar
para ningún tipo de evolución; a lo más se estará dispuesto a admitir quizá la
microevolución, es decir, los cambios que pueden darse entre los individuos dentro de
una misma especie, pero nada más.

Según los creacionistas, la Biblia contiene verdades y enseñanzas también de


carácter y valor científico, que hay que respetar y seguir ciegamente. Sólo a partir de
estas verdades científicas se puede desarrollar una ciencia de la creación, la cual
obviamente se encuentra en conflicto con las teorías de la evolución, que consideran a
priori como pseudo-científicas, y por ello de por sí falsas. Es evidente que no hay modo
de alcanzar ningún acuerdo entre creacionismo y evolucionismo. Para los creacionistas
sólo la ciencia de la creación es válida; toda teoría de la evolución es necesariamente
ideológica y materialista.

En este caso, se confunde evolución y evolucionismo. Obviamente existen


diversas variantes de creacionismo, más radicales o más moderadas, pero de un modo u
otro se pueden encuadrar en las ideas que acabamos de exponer. Los creacionistas se
encuentran no sólo entre algunas formas fundamentalistas de las iglesias de la reforma
luterana, sino también en algunos grupos de pensadores católicos, tanto en los Estados
Unidos como en Europa (pero no son del Magisterio de la Iglesia). También se
encuentran ideas semejantes en algunos círculos de estudiosos judíos y musulmanes.
Como veremos en nuestro estudio, si bien, aunque creacionismo y evolucionismo son
de por sí incompatibles, no lo son necesariamente creación y evolución.

e) Por otra parte, está la cuestión del así llamado proyecto inteligente
("intelligent design"), expresión un tanto ambigua, como veremos, que algunos
consideran como una versión sofisticada y actualizada del creacionismo. Sin embargo,
no se identifica del todo con éste, pues algunos de sus fautores admiten la evolución,
pero no el evolucionismo. También aquí hay que tener en cuenta que existen diversas
versiones, algunas de ellas más cercanas a las posiciones del creacionismo y otras, en
cambio, dispuestas a admitir procesos de carácter evolutivo, pero lo común de ellas
consiste en su intento de oponerse al evolucionismo, sobre todo en su negación de la
existencia de un finalismo o un proyecto en el desarrollo de los procesos naturales,
sobre todo de los biológicos.

En este sentido, la teoría del proyecto inteligente se presenta como una


alternativa científica a las teorías de la evolución que niegan el finalismo en los
procesos evolutivos de los seres vivos. Es por esto que algunos de sus secuaces
sostienen que se debería enseñar como una legítima antagonista, en el campo
propiamente científico, de tales teorías evolucionistas8. Se podría concebir, en cambio,
como una especie de versión actualizada de la quinta vía, de Santo Tomás de Aquino
para la demostración de la existencia de Dios (an Deus sit), la cual se funda
precisamente en el orden y el finalismo de los fenómenos naturales: «La quinta vía se
toma del gobierno de las cosas. Vemos, en efecto, que cosas que carecen de
conocimiento, como los cuerpos naturales, obran por un fin, como se comprueba
observando que siempre, o casi siempre, obran de la misma manera para conseguir lo
que más les conviene; por donde se comprende que no van a su fin obrando al acaso,
sino intencionadamente. Ahora bien, lo que carece de conocimiento no tiende a un fin si
no lo dirige alguien que entienda y conozca, a la manera como el arquero dirige la
flecha. Luego existe un ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a su fin, y a
éste llamamos Dios».9. Sin embargo, en tal caso habría que aclarar que, aunque no
tenga un carácter propiamente científico, tampoco se trata propiamente de una doctrina
religiosa, sino más bien filosófica, y por ello se encuentra en el orden de la razón, y no
en el de la fe (en contra de la famosa sentencia del tribunal de Dover, USA, en contra de
la enseñanza del intelligent design en las escuelas). Este argumento del orden del
mundo, que en última instancia constituye el presupuesto o la condición sine qua non de
la ciencia, es tan actual y tan patente que Albert Einstein ha aludido al mismo en
diversas ocasiones, como puede verse en una carta que escribió a su amigo Maurice
Solovine:

«Te parecerá sorprendente que considere la comprensibilidad del mundo [...]


como un milagro o un misterio eterno. Pero, ciertamente, a priori, uno creería que el
mundo sería algo caótico y que el pensamiento no lo podría comprender en absoluto [...]
Incluso aunque el hombre proponga los axiomas de la teoría, el éxito de ese
procedimiento supone, por parte del mundo objetivo, un alto grado de orden que de
ningún modo estamos autorizados a esperar a priori. En esto radica el "milagro", que se
torna más y más evidente a medida que nuestros conocimientos aumentan».10. Esta
misma idea se refleja en esta otra famosa cita de Einstein: «Lo que en el mundo hay de
eternamente incomprensible, es el hecho de que sea comprensible».11. O, como
recordaba el entonces Card. Ratzinger, «Albert Einstein dijo una vez que en las leyes de
la naturaleza 'se manifiesta una razón tan considerable que, frente a ella, cualquier
ingenio del pensamiento o de la organización humana no es más que un pálido
reflejo'»12.

Sucesivamente, el ahora Papa Benedicto XVI ha vuelto a hacer referencia a este


mismo principio en el famoso discurso de Ratisbona: «La razón moderna propia de las
ciencias naturales [...] tiene que aceptar sencillamente la estructura racional de la
materia y la correspondencia entre nuestro espíritu y las estructuras racionales que
actúan en la naturaleza como un dato de hecho, en el que se basa su método. Pero de
hecho se plantea la pregunta sobre el porqué de este dato, y las ciencias naturales deben
dejar que respondan a ella otros niveles y otros modos de pensar, es decir, la filosofía y
la teología»13.

2. El status quaestionis del debate en torno a la evolución

El problema es que a menudo no se distinguen los niveles que entran en juego,


sobre todo el científico y el filosófico. Esto sucede tanto entre los que sostienen la teoría
de la evolución (al confundir evolución y evolucionismo) como los que proponen el
creacionismo o la teoría del proyecto inteligente. En cambio, hay que distinguir los
planos, aunque sin separarlos del todo, porque existe una cierta relación entre ellos. En
todo caso, habría que tener presente que la cuestión del finalismo, tanto para los que lo
excluyen como para los que lo sostienen, no se encuentra en el orden científico, sino en
el filosófico, por lo que debe ser tratada en esa sede u orden. Seguramente el Card.
Schönborn, que suscitó un apasionado debate al respecto a partir del artículo publicado
en el New York Times el año 2005. 14, estaría de acuerdo con esta tesis, como puede
leerse en su artículo de la revista First Things:
«My argument was based neither on theology nor modern science nor
"intelligent design theory." [...] In short, my argument was based on careful examination
of the evidence of everyday experience; in other words, on philosophy».15.

3. La posición de la Iglesia

Vamos a continuación a tratar de presentar a grandes rasgos la posición de la


Iglesia Católica de cara a la teoría de la evolución y a la cuestión del finalismo.

a) En primer lugar, habría que aclarar por qué la Iglesia trata esta cuestión,
sobre todo para poner en claro que no se trata de una invasión de campo, como algunos
sostienen. En efecto, la Iglesia no pretende tratar cuestiones que son propiamente de
carácter científico, lo cual deja a la investigación de los especialistas. Sin embargo, la
Iglesia siente el deber y la tarea de intervenir para aclarar las consecuencias de
naturaleza ética y religiosa que algunas de estas cuestiones suscitan, ya que esto forma
parte de su misión pastoral:

«En virtud de su misión propia, la Iglesia tiene el deber de estar atenta a las
incidencias pastorales de su palabra. Conviene aclarar, ante todo, que esta palabra debe
corresponder a la verdad. Pero se trata de saber cómo tomar en consideración un dato
científico nuevo, cuando parece contradecir alguna verdad de la fe».16.

Así lo hizo notar el mismo Papa Juan Pablo II en su famoso mensaje del 25 de
octubre de 1996 sobre el tema de la evolución:

«Me alegra el primer tema que habéis elegido, el del origen de la vida y de la
evolución, tema esencial que interesa mucho a la Iglesia, puesto que la Revelación, por
su parte, contiene enseñanzas relativas a la naturaleza y a los orígenes del hombre».
«Tanto en el campo de la naturaleza inanimada como en el de la animada, la evolución
de la ciencia y de sus aplicaciones, plantea interrogantes nuevos. La Iglesia podrá
comprender mejor su alcance en la medida en que conozca sus aspectos esenciales. Así,
según su misión específica, podrá brindar criterios para discernir los comportamientos
morales a los que todo hombre está llamado, con vistas a su salvación integral».17.
b) La Iglesia, en línea de principio, no ve que haya conflicto entre la teoría
científica de la evolución - entendida correctamente, es decir, precisamente como teoría
científica, y no como ideología o concepción filosófica que pretenda negar la causalidad
divina o el finalismo, o pretenda sostener el materialismo- y la doctrina de la creación.

c) En efecto, como decía el Papa Juan Pablo II a los participantes en un


congreso sobre fe cristiana y teoría de la evolución, «una fe rectamente entendida sobre
la creación y una enseñanza rectamente concebida de la evolución no crean obstáculos:
en efecto, la evolución presupone la creación; la creación se encuadra en la luz de la
evolución como un hecho que se prolonga en el tiempo -como una creatio continua- en
la que Dios se hace visible a los ojos del creyente como "Creador del cielo y de la
tierra"»18.

De modo semejante se había expresado el entonces Card. Joseph Ratzinger en un


sermón cuaresmal dentro de una serie dedicada al estudio de los primeros versículos del
libro del Génesis:

«No podemos decir: Creación o Evolución; la manera correcta de plantear el


problema debe ser: Creación y Evolución, pues ambas cosas responden a preguntas
distintas. La historia del barro y del aliento de Dios [...] no nos cuenta cómo se origina
el hombre. Nos relata qué es él, su origen más íntimo, nos clarifica el proyecto que hay
detrás de él. Y a la inversa, la teoría de la evolución trata de conocer y describir
períodos biológicos. Pero con ello no puede aclarar el origen del "proyecto" hombre, su
origen íntimo ni su propia esencia. Nos encontramos, pues, ante dos preguntas que en la
misma medida se complementan y que no se excluyen mutuamente»19.

d) Como hemos dicho antes, la Iglesia se siente llamada a intervenir en estas


cuestiones sobre todo porque está en juego la concepción del hombre. En efecto, en el
Magisterio pontificio reciente se subraya que el hombre no existe por causalidad, sino
que es fruto de un proyecto divino, y que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios.
Su destino es eterno. De ahí se sigue su dignidad, libertad y responsabilidad, ya que,
como se dice en el Concilio Vaticano II, el hombre es «la única criatura en la tierra a la
que Dios ha amado por sí misma» (GS n.24)20.

e) De cara a la cuestión de la casualidad en los procesos y fenómenos


naturales, ésta no se excluye que ésta pueda tener lugar en los mismos. De hecho, así lo
ha sostenido un reciente documento de la Comisión Teológica Internacional: «Según la
concepción católica de la causalidad divina, la verdadera contingencia en el orden
creado no es incompatible con una Providencia Divina intencional. La causalidad divina
y la causalidad creada difieren radicalmente en su naturaleza, y no solamente en grado.
Así, incluso el resultado de un proceso natural verdaderamente contingente puede, sin
embargo, caber dentro del providencial plan de Dios sobre la creación»21. Por lo
demás, como hacía presente ese mismo documento, tal posibilidad ya era reconocida
por Tomás de Aquino en el siglo XIII...: «El efecto de la providencia divina no consiste
en que algo suceda de cualquier modo; sino que suceda de forma contingente o
necesaria. Y así sucede de forma infalible y necesaria lo que la providencia divina
dispone que suceda de modo infalible y necesario. Y sucede de modo contingente lo que
la providencia divina determina que suceda contingentemente»22.

f) Por otra parte, con respecto a la cuestión del finalismo en los fenómenos
naturales, podemos citar algunos textos recientes que lo sostienen. Quizá el más amplio,
explícito y elocuente es el que presentamos a continuación: «La evolución de los seres
vivientes, de los cuales la ciencia trata de determinar las etapas, y discernir el
mecanismo, presenta una finalidad interna que suscita la admiración. Esta finalidad que
orienta a los seres en una dirección, de la que no son dueños ni responsables, obliga a
suponer un Espíritu que es su inventor, el Creador. [...] A todas estas 'indicaciones'
sobre la existencia de Dios creador, algunos oponen la fuerza del caso o de mecanismos
propios de la materia. Hablar de caso para un universo que presenta una organización
tan compleja de elementos y una finalidad en la vida tan maravillosa, significa renunciar
a la búsqueda de una explicación del mundo como nos aparece. En realidad, ello
equivale a querer admitir efectos sin causa. Se trata de una abdicación de la inteligencia
humana que renunciaría a pensar, a buscar una solución a sus problemas. En conclusión,
una infinidad de indicios empuja al hombre, que se esfuerza por comprender el universo
en que vive, a orientar su mirada al Creador. Las pruebas de la existencia de Dios son
múltiples y convergentes. Ellas contribuyen a mostrar que la fe no mortifica la
inteligencia humana, sino que la estimula a reflexionar y le permite comprender mejor
todos los 'porqués' que plantea la observación de lo real»23.

También el documento de la Comisión Teológica Internacional antes citado


aboga por el finalismo de los procesos naturales, aun dando espacio a la posibilidad de
fenómenos aleatorios, como vimos poco antes; más aún, ni siquiera tal tipo de
fenómenos escaparía al plan providente de Dios, y por ello a sus designios: «Un
conjunto cada vez más amplio de científicos críticos del neodarwinismo señala en
cambio las evidencias de un proyecto (por ejemplo, en las estructuras biológicas que
muestran una complejidad específica), que según ellos no puede ser explicado en base a
un proceso puramente contingente, y que ha sido ignorado o malinterpretado por los
neodarwinistas. El núcleo de este encendido debate implica la observación científica y
la generalización, en cuanto surge la pregunta de si los datos disponibles pueden hacer
inclinar a favor del proyecto o la casualidad, y esto no puede ser resuelto por la teología.
Sin embargo, es importante notar que, según la concepción católica de la causalidad
divina, una verdadera contingencia en el orden creado no es incompatible con una
Providencia divina intencional. La causalidad divina y la causalidad creada difieren
radicalmente en naturaleza y no solamente en grado. Por tanto, incluso el resultado de
un proceso natural realmente contingente puede entrar igualmente en el plan
providencial de Dios respecto a la creación. [...] En la perspectiva católica, los
neodarwinistas que apelan a la variación genética casual y a la selección natural para
defender la tesis que la evolución es un proceso completamente no guiado van más allá
de lo que es demostrable por la ciencia. La causalidad divina puede estar presente en un
proceso que es a la vez contingente y guiado. Cualquier mecanismo evolutivo que sea
contingente puede serlo sólo porque ha sido hecho así por Dios.

Un proceso evolutivo no guiado,

-que por tanto quedaría fuera de los confines de la divina Providencia-


simplemente no puede existir, ya que "la causalidad de Dios, que es el primer agente, se
extiende a todos los seres, y no sólo respecto a los principios de la especie, sino también
a los principios individuales [...]. Es necesario que todas las cosas estén sometidas a la
divina Providencia, en la medida de su participación en el ser" (S. Theol. I, 22, 2)»24.
Recientemente, el Papa Benedicto XVI ha hecho referencia a este finalismo en
varias ocasiones, incluso desde el inicio de su pontificado: «No somos el producto
casual y sin sentido de la evolución. Cada uno de nosotros es el fruto de un pensamiento
de Dios. Cada uno de nosotros es querido, cada uno es amado, cada uno es
necesario»25. «Creo que las palabras de este Santo Padre del siglo IV [san Basilio
Magno] tienen una actualidad sorprendente cuando dice: "Algunos, engañados por el
ateísmo que llevaban en su interior, imaginaron que el universo no tenía guía ni orden,
como si estuviera gobernado por la casualidad". ¡Cuántos son hoy los que piensan así!
Engañados por el ateísmo, consideran y tratan de demostrar que es científico pensar que
todo carece de guía y de orden, como si estuviera gobernado por la casualidad. El Señor,
con la sagrada Escritura, despierta la razón que duerme y nos dice: "En el inicio está la
Palabra creadora. Y la Palabra creadora que está en el inicio -la Palabra que lo ha creado
todo, que ha creado este proyecto inteligente que es el cosmos- es también amor"»26.
«En resumidas cuentas, quedan dos alternativas: ¿Qué hay en el origen? La Razón
creadora, el Espíritu creador que obra todo y suscita el desarrollo, o la Irracionalidad
que, carente de toda razón, produce extrañamente un cosmos ordenado de modo
matemático, así como el hombre y su razón. Esta, sin embargo, no sería más que un
resultado casual de la evolución y, por tanto, en el fondo, también algo irracional. Los
cristianos decimos: "Creo en Dios Padre, Creador del cielo y de la tierra", creo en el
Espíritu Creador. Creemos que en el origen está el Verbo eterno, la Razón y no la
Irracionalidad»27. «Actualmente, en Alemania, pero también en Estados Unidos, se está
asistiendo a un debate bastante encendido entre el así llamado "creacionismo" y el
evolucionismo, presentados como si fueran alternativas que se excluyen: quien cree en
el Creador no podría admitir la evolución y, por el contrario, quien afirma la evolución
debería excluir a Dios. Esta contraposición es absurda, porque, por una parte, existen
muchas pruebas científicas en favor de la evolución, que se presenta como una realidad
que debemos ver y que enriquece nuestro conocimiento de la vida y del ser como tal.
Pero la doctrina de la evolución no responde a todos los interrogantes y sobre todo no
responde al gran interrogante filosófico: ¿de dónde viene todo esto y cómo todo toma un
camino que desemboca finalmente en el hombre? Eso me parece muy importante»28.
Como puede verse, se trata de un pensamiento bastante presente en los discursos
del Papa Benedicto XVI, lo cual es significativo.

4. Algunas consideraciones conclusivas de cara a la teoría de la evolución y


la cuestión del finalismo

A la luz de lo que hemos presentado hasta ahora, podemos concluir que la


cuestión del finalismo no es de carácter científico, sino más bien filosófico. Y esto vale
tanto para los que sostienen el intelligent design como una teoría científica alternativa a
la teoría de la evolución como para quienes, supuestamente en nombre de la ciencia,
niegan el finalismo y recurren al puro azar y la necesidad. A este respecto, la crítica de
Stanley Jaki sobre la propuesta del intelligent design nos parece oportuna y
contundente: «Como muchas otras personas bien intencionadas antes que él, también
Behe ha intentado combatir una batalla de tipo filosófico usando instrumentos
científicos. El mal modo de filosofar que se encuentra en todas partes en la ideología
darwinista puede ser combatido sólo filosóficamente»29.

Por otra parte, hay que presentar la teoría de la evolución como una teoría
científica, con los argumentos a favor, pero también reconociendo sus límites y sus
cuestiones abiertas, y no como ideología, como una especie de dogma absoluto,
definitivo, intocable e indiscutible. Para concluir, de cara al tema más general de la
relación ciencia - fe, quisiera hacer notar el hecho de que aún hoy no faltan científicos
que, partiendo de una posición escéptica, agnóstica o incluso atea, llegan después de
todo a descubrir a Dios. Por ejemplo, Francis S. Collins, director del Human Genome
Project, y uno de los científicos más importantes de nuestro tiempo, en su libro The
Languaje of God30, habla de una evolución teísta, según la cual Dios habría creado el
universo y se habría servido de la evolución para crear al ser humano. El caso de uno de
los más grandes astrofísicos del s. XX, Fred Hoyle, es bastante elocuente. Siendo un
agnóstico declarado, no pudo menos que reconocer que sería increíble un universo tan
bien armonizado [fine-tuned] sin admitir la existencia de Dios.
Su posición de cara a la cuestión del origen de la vida es aleccionadora. En el
libro que escribió junto con Chandra Wickramasinghe, Evolution from Space (1981),
sostiene la improbabilidad de que surja la vida espontáneamente desde la 'sopa
primordial'. A este respecto, Hoyle se sirve de dos imágenes muy elocuentes: en la
primera afirma que creer que la primera célula se originó por casualidad es como creer
que un tornado que pasara por un depósito de partes de aviones pudiera producir por
puro azar un Boeing 747. Asimismo, Hoyle equiparó la probabilidad de obtener por azar
una sola proteína funcional por combinación casual de aminoácidos con la solución del
famoso cubo de Rubik por parte de una multitud de hombres ciegos que llenara todos
los planetas del sistema solar tratando simultáneamente de resolverlo. La conclusión de
Hoyle era bastante lógica: «El origen del universo, como la solución del cubo de Rubik,
requiere de una inteligencia». Así, Hoyle no duda en afirmar que: «A medida que los
bioquímicos profundizan en sus descubrimientos sobre la imponente complejidad de la
vida, resulta evidente que las probabilidades de un origen accidental son tan pequeñas
que deben descartarse por completo. La vida no puede haberse producido por
casualidad»31.

También algunos filósofos, ante la complejidad de la vida, no pueden sino


reconocer una causa divina. Tal es el caso del filósofo Anthony Flew, conocido ateo
declarado, quien ha tenido que reconocer la necesidad de creer en Dios como causa del
universo y de la vida:

«There were two factors in particular that were decisive. One was my growing
empathy with the insight of Einstein and other noted scientists that there had to be an
Intelligence behind the integrated complexity of the physical Universe. The second was
my own insight that the integrated complexity of life itself - which is far more complex
than the physical Universe - can only be explained in terms of an Intelligent Source. I
believe that the origin of life and reproduction simply cannot be explained from a
biological standpoint despite numerous efforts to do so».32.

Podemos concluir estas reflexiones con una célebre cita de un reconocido


astrónomo, Robert Jastrow, quien concluye a su vez su libro God and the Astronomers
con esta elocuente imagen:

«En el momento actual parece que la ciencia nunca podrá levantar la cortina del
misterio de la creación. Para el científico que ha vivido con la fe en el poder de la razón,
el libro termina como una pesadilla. Ha escalado las montañas de la ignorancia; está a
punto de conquistar la cima más elevada; cuando se remonta sobre la última roca, le
saluda un grupo de teólogos que están sentados allí desde hace siglos».33.

Artículo publicado en Cenáculo. Revista dos Alunos da Faculdade de Teologia -


Braga, 2ª Serie, 47 186 (2008), pp. 33-52.

NOTAS

1 Cf. O. FRANCESCHELLI, Dio e Darwin. Natura e uomo tra evoluzione e


creazione, Donzelli Editore, Roma 2005, p. 23. 2 T. PIEVANI, Creazione senza Dio,
Einaudi, Torino 2006. Traducción mía.

3 JUAN PABLO II, Homilía en el atrio de la Catedral de Turín, domingo


13 de abril de 1980; cfr. L'Osservatore Romano, edición semanal en lengua española, 20
de abril de 1980, pp. 10-11.

4 Cf. J. MONOD, El azar y la necesidad. Ensayo sobre la filosofía natural


de la biología moderna, Barral, Barcelona 1972. 5 M. DORATO, L'ossessione dello
'scientismo', en MicroMega, 3/08, pp. 79-90.

6 Remitimos a la síntesis de esta doctrina que nos ofrece el Catecismo de la


Iglesia Católica, publicado el año 1992, en los nos. 282-301, 337-349, 1147-1149,
2500-250.

7 Concilio Vaticano I, Constitución Dogmática Dei Filius, c.2, DS 3004;


cfr. también Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 32-38.

8 Vgr. W. S. HARRIS - J. H. CALVERT, Intelligent Design. The


Scientific Alternative to Evolution, en «The National Catholic Bioethics Quarterly» 3
(2003), pp. 531-561.

9 TOMÁS DE AQUINO, Suma de teología, I, q.2 a.3.

10 A. EINSTEIN, Lettres à Maurice Solovine, Gauthier-Villars, 1956, p.


115; citado en S.L. JAKI, Ciencia, fe, cultura, Ed. Palabra, Madrid 1990, p. 162.
11 A. EINSTEIN, en The Journal of the Franklin Institute, vol. 221, n. 3,
marzo de 1936.

12 J. RATZINGER, Creación y pecado, EUNSA, Pamplona, 1992, p. 47;


cfr. A. EINSTEIN, Mein Weltbild, editado por C. SEELIG (Stuttgart-Zürich-Wien,
1953).

13 BENEDICTO XVI, Discurso en la Universidad de Ratisbona, 12 de


septiembre de 2006.

14 Cf. CH.SCHÖNBORN, Finding Design in Nature, en The New York


Times, 7 de julio de 2005. 15 CH.SCHÖNBORN, First Things 159, January 2006, p.
34.

16 JUAN PABLO II, Discurso a la Asamblea Plenaria de la Academia


Pontificia de las Ciencias, 31 de octubre de 1992.

17 JUAN PABLO II, Mensaje a los miembros a la Academia Pontificia de


Ciencias reunidos en asamblea plenaria, 22 de octubre de 1996; cf. L'Osservatore
Romano, ed. semanal en lengua española, 25 de octubre de 1996, p. 5.

18 JUAN PABLO II. Discurso al Simposio científico internacional sobre 'Fe


cristiana y teoría de la evolución' celebrado en Roma, 26 de abril de 1985; cf.
L'Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 7 de julio de 1985, p. 4.

19 J. RATZINGER, Creación y pecado, EUNSA, Pamplona 1992, p. 75.

20 Cf. JUAN PABLO II, audiencia general del 2 de enero de 1980, cuando
habla de una antropología adecuada, contraponiéndola «al reduccionismo de tipo
"naturalístico", que frecuentemente va junto con la teoría evolucionista acerca de los
comienzos del hombre».

21 COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL, Comunión y servicio, nº


69. La traducción es nuestra, dado que al parecer no existe aún una traducción oficial
publicada en español.

22 TOMÁS DE AQUINO, Summa Theol. I, 22, 4 ad 1; cf. ibid.


23 JUAN PABLO II, Catequesis durante la audiencia general del miércoles,
10 de julio de 1985; cf. L'Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 14 de
julio de 1985, p. 3.

24 COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL, Comunión y servicio, nº


69. De nuevo la traducción al español es nuestra. 25 BENEDICTO XVI, Homilía en la
Santa Misa por el inicio del pontificado, domingo 24 de abril de 2005; cf. L'Osservatore
Romano, ed. semanal en lengua española, nº 17, 29 de abril de 2005, p. 7.

26 BENEDICTO XVI, Catequesis durante la audiencia general del


miércoles, 9 de noviembre de 2005; cf. L'Osservatore Romano, ed. semanal en lengua
española, nº 45, 11 de noviembre de 2005, p. 20.

27 BENEDICTO XVI, Homilía durante la santa misa en la explanada de


Isling de Ratisbona; martes 12 de septiembre de 2006, cf. L'Osservatore Romano, ed.
semanal en lengua española, nº 38, 22 de septiembre de 2006, pp. 9-10.

28 BENEDICTO XVI, Encuentro con los sacerdotes de las diócesis de


Belluno-Feltre y Treviso, martes 24 de julio de 2007; cf. L'Osservatore Romano, ed.
semanal en lengua española, nº 31, 3 de agosto de 2007, p. 7.

29 S. L. Jaki, Intelligent Design?, Real View Books, Port Huron, MI, 2005,
pp. 22-23 (traducción mía). 30 Cf. F.S. COLLINS, The Languaje of God: A Scientist
Presents Evidence for Belief, Free Press, 2006. 31 F. HOYLE, El Universo inteligente,
I, 1. Ed. Grijalbo. Barcelona, 1984.

32 Cf. entrevista a A. Flew por B. Wiker, sobre el libro de A. FLEW - R.


VARGHESE, There is a God. How the World's Most Notorious Atheist Changed His
Mind, Harper Collins, New York 2007 ; en w w w. t o t h e s o u r c e . o r g /
10_30_2007/10_30_2007.htm.

33 R. JASTROW, God and the Astronomers, W. W. Norton & Company,


New York 1978, p. 116; traducción nuestra.

También podría gustarte