Programa Historia de La Cultura 2023
Programa Historia de La Cultura 2023
Programa Historia de La Cultura 2023
Hs. PRÁCTICAS: 2
SEMANAS: 15
1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
En primer lugar, brindar los saberes elementales sobre el legado patrimonial de las sociedades
que nos antecedieron a fin de hacer más inteligible, razonada y activa nuestra participación en
el presente. En este sentido, cabe aclarar que se ahondarán en los elementos culturales con
mayor presencia en nuestra sociedad occidental americana. Apelamos para ello a una visión
situada y crítica que escape de teorías teleológicas, determinista, o en meras enfatizaciones
geográficas.
Por último, reconocemos que nuestro abordaje de Historia de la Cultura parte de una selección
que intenta mostrar los procesos y conceptos de un periodo extenso e intenso de la historia de
la humanidad, y que por tanto las elecciones bibliográfica y temáticas no se agotan en el
presente programa que construye uno de los múltiples caminos que se podrían elegir.
Proponemos un ejercicio intelectual de pensar a la sociedad en nudos problemáticos en una
específica combinación de tiempo y lugar. Un abordaje que entrelace diferentes perspectivas
teóricas y metodológicas; lecturas y análisis de fuentes originales; bibliografía clásica y
actualizada; anclaje conceptual especifico; e identificación de las distintas variables y actores
sociales.
Objetivos:
Definir características básicas de historia y cultura.
Comunicar a los alumnos la relación entre historia y cultura.
Identificar la influencia de los contextos históricos en el proceso de constitución de
la psicología como ciencia.
Contenidos:
Definiciones de historia. Las construcciones a las edades en la periodización de la historia
cultural. Los sujetos de la historia: sociedades, pueblos, civilizaciones, individuos, grupos,
movimientos, actores, estamentos y clases. Cambios y pertenencias en la temporalidad:
acontecimiento, coyuntura, larga duración. La diversidad de la historia cultural:
antropología, arte, filosofía, literatura, arquitectura y economía. Historia intelectual y de
los conceptos. La Nueva Historia de la Cultura. Patrimonio, agentes y sus usos sociales. La
Historia Universal como Pre y Proto-Historia de la Historia Latinoamericana. Relación entre
historia y psicología.
Objetivos:
Analizar el legado patrimonial del mundo antiguo.
Resaltar el proceso del pensamiento griego desde el mito al logos.
Comprender la importancia que las civilizaciones griegas y romanas tiene en la
conformación de las principales instituciones, el pensamiento y la cultura
occidental.
Contenidos:
Historia y mito en el mundo clásicos: el Oikos en mundo homérico y la monarquía etrusca
como fundamento de la república romana. La construcción de ciudadanos y no-ciudadanos
en las polis griegas: Atenas y Esparta. Expansión helenística y la sociedad romana de la
república romana: patricios y plebeyos. Producción agraria, esclavismo y rebeliones en el
mundo antiguo. Centralización del poder y sociedad en el imperio romano. Debates
entorno a la transición, ruptura o mutación a fines del mundo antiguo. Reconfiguraciones
del imperio romano en sus divisiones. Crisis de las ciudades. De perseguidos a
perseguidores: expansión, apropiación y resignificación del cristianismo en el imperio
romano. La transición a la edad media. Re-significación de conceptos antiguos en la
contemporaneidad.
Contenidos:
Conceptualización del feudalismo: feudo, tributo, vasallo, señor feudal. Orden señorial y
crecimiento feudal. Expansión del islam en la alta edad Media. El teocentrismo como
expresión hegemónica en el mundo medieval. Escolástica y el surgimiento de las
universidades. Límites y contestación de la dominación de la Iglesia: herejías y
representaciones de la cultura populares. La ciudad medieval y el desarrollo comercial de
los gremios y oficios. El Cisma de Occidente y Caída de Constantinopla. Crisis del siglo XIV.
Contenidos:
Humanismo y antropocentrismo. Cambio social y cultural en las expresiones artísticas del
Renacimiento. Expansión Europea, conquista y crecimiento económico. El génisis de los
estados modernos en la centralización de las monarquías absolutas, y las alternativas
absolutistas y parlamentarias en el republicanismo. Rupturas dentro del cristianismo y
surgimiento de las reformas protestante. Debates entorno a la transición de la sociedad
feudal a la capitalista. Un camino a la revolución: la Ilustración y mentalidad burguesa en
siglos XVIII.
Contenidos:
La Revolución Industrial, organización de la producción en las fábricas. Disciplinamiento
del trabajo y conflictos sociales. La formación de la clase obrera y sus condiciones de vida.
La revolución Atlántica, Francia y América. La restauración monárquica y la hegemonía
liberal. La consolidación del capitalismo industrial. Naciones y nacionalismo en la segunda
mitad del siglo XIX. La consolidación de los Estados nacionales. El surgimiento de la cultura,
organizaciones e ideologías seculares: liberalismo, socialismo y anarquismo. Modernidad,
Modernismo, Modernización. Una modernidad periférica, literatura y arquitectura en San
Petersburgo del siglo XIX. La configuración de la sociabilidad burguesa en los círculos y café
urbanos. Los orígenes del movimiento obrero y patrimonio material e inmaterial de la
clase trabajadora. Las primeras crisis del capitalismo y la respuesta imperialista. La ciencia
positiva, el darwinismo social justificación del colonialismo. Paz armada y la preparación
para la guerra. El proceso de profesionalización del estudio de la mente: psiquiátricos y
alienados en el siglo XIX.
Contenidos:
Una guerra que cambio la historia: La Primera Guerra Mundial y el inicio del siglo XX. La
irrupción de las vanguardias artísticas en siglo XX. Crisis del zarismo y la Revolución Rusa
de 1917. El crack de 1929, colapso financiero y la ulterior crisis del sistema económico
internacional. Transformaciones en el rol económico y social del Estado. Las respuestas
autoritarias a la crisis de posguerra: El fascismo italiano y el nazismo alemán. Cultura de
masas en las sociedades totalitarias. Guerra civil y La Segunda Guerra Mundial. Guerra Fría,
caracterización y periodización. “Los años dorados” y la implementación del Estado de
bienestar. Rebeliones juveniles: Mayo francés Conflictos internos en el bloque soviético: el
socialismo autogestionado de Yugoslavia y la Primavera de Praga. La caída del muro de
Berlín y el subsiguiente fin de la URSS. Cambio de paradigmas en el estudio de la mente.
Contenidos:
El auge neoliberal. El Estado de bienestar puesto en jaque. Globalización-mundialización y
la emergencia de nuevas formas de lo local. La ciudad como escenario de contiendas
culturales. ¿Adiós al trabajo? Discusión sobre la vigencia de la relación de trabajo.
Expresiones contemporáneas contestatarias al neoliberalismo. Debates en torno al
posmodernismo. El imaginario cultural en los medios masivos. Cultura y sociedad de la
información.
3. METODOLOGÍA
Las unidades son instrumentadas en clases teóricas y teórico-prácticas. Ambas tienen como
objetivo situaciones de aprendizaje a partir del planteo y puesta en cuestión de las
problemáticas básicas, donde estudiantes y docentes constituyan un espacio de análisis y
discusiones tanto de los tópicos analizados como de la producción historiográfica pertinentes.
No obstante, cada instancia guarda sus particularidades. De esta forma, las clases teóricas
apuntan a elaborar los contenidos generales de cada período estudiado, mientras que las
clases teórico-prácticas consisten en el desarrollo de problemas más específicos de cada
período. El énfasis estará en la interacción docente-alumno, docente-alumnos, alumnos entre
sí centrado en la discusión conceptual e historiográfica con respecto a las diferencias
regionales, los distintos actores y clases sociales y el análisis de fuentes.
3.1.TRABAJOS PRÁCTICOS
En el cursado existirá un solo trabajo práctico que se desarrollará en las distintas clases del
cuatrimestre. El mismo consiste en una exposición oral en grupo sobre uno de los distintos
textos seleccionados para ese fin en cada unidad. Cada alumno deberá participar en al menos
en una presentación. El material de lectura seleccionado profundiza algún elemento material o
intangible de la historia cultural del periodo. Con ello buscamos que los estudiantes
profundicen los saberes abordados en la materia. Por otro lado, la exposición es elucubrada
para convertirse en una práctica para los exámenes finales de carácter oral.
4. BIBLIOGRAFÍA
4.1.BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Unidad I
• RATTO, Alex (2022). Iniciación en los conceptos básicos de la historia cultural. Apunte
de cátedra.
• BRAUDEL, Fernando (2002), “La larga duración”, en Las ambiciones de la historia,
Barcelona: Crítica, pp. 3-13.
• GARCÍA CANCLINI, Néstor (1999). “Los usos sociales del Patrimonio Cultural”, en por
Aguilar Criado, E. (coord.), Patrimonio etnológico: nuevas perspectivas de estudio. Sevilla:
Junta de Andalucía, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, pp. 16-33.
Unidad II
• MURRAY, Oswyn (1993). “Vida y sociedad en la Grecia Clásicas”, en Boardman, John;
Griffin, Jasper y Murray, Oswyn (coords.), Historia Oxford del mundo clásico. Oxford University
Press, pp. 233-247.
• ARGUELLO, Luis Rodolfo (2004), “Evolución político-social de Roma”, en Manual de
Derecho Romano. Historia e Instituciones. Título II, Astrea, Buenos Aires, págs. 35-77.
• CAMERON, Averil (1998). “Introducción” y “El imperio, los bárbaros y el ejército
{tardorromano”, en El mundo mediterráneo en la Antigüedad tardía 395-600. Barcelona:
Crítica
• BROWN, Peter (1997). “Cristianismo e Imperio”, en El primer milenio de la cristiandad
occidental. Barcelona: Crítica.
Unidad III
• BIANCHI, Susana (2013). “La sociedad feudal”, en Historia social del mundo occidental:
del feudalismo a la sociedad contemporáneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
• BRAUDEL, Fernando (1998), “El Islam y el mundo musulmán” y “Esplendor y retroceso
del islam (siglos VIII-XVIII)”, en Las civilizaciones actuales. Estudios de Historia Económica y
Social.
• DUTOUR, Thierry (2004). “Creaciones urbanas”, en La ciudad medieval orígenes y
triunfo de la Europa urbana. Barcelona: Paidós.
• GARCÍA de CORTÁZAR, José Ángel y SESMA MUÑOZ, José Ángel (2014). “Cultura
intelectual y cultura popular”, en Manual de Historia Medieval. Madrid: Alianza.
• HUBEÑÁK, Florencio (2006). “La crisis del siglo XIV”, en Historia integral de Occidente
desde una perspectiva cristiana. Buenos Aires: EDUCA, pp. 135-137.
Unidad IV
• BIANCHI, Susana (2013). “La época de la transición: de la sociedad feudal a la sociedad
burguesa (siglos XV-XVIII)”. Historia social del mundo occidental: del feudalismo a la sociedad
contemporáneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
• BRADING, D. A. (2006). “Europa y el mundo en expansión”, en CAMERON, Euan, el
siglo XVI, Historia de Europa Oxford, Crítica, Barcelona.
• FLORISTÁN, Alfredo (2005) “La ruptura de la cristiandad occidental: las reformas
religiosas”, en FLORISTÁN, Alfredo (coord.), Historia Moderna Universal. Barcelona: Ariel.
• HUBEÑÁK, Florencio (2006). “El Siglo de las luces” (selección), en Historia integral de
occidente. Buenos Aires: EDUCA.
• CAMPAGNE, Fabián (2005). “La vía inglesa hacia el capitalismo agrario”, en Feudalismo
tardío y revolución, Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra (siglos
XVI-XVIII). Buenos Aires: Prometeo.
• ROSANVALLON, Pierre. (2006). “El mercado y las tres utopías liberales” y “La cuestión
de la institución y de la regulación de lo social en los siglos XVII y XVIII”, El capitalismo utópico.
Historia de la idea de mercado. Buenos Aires: Nueva Visión.
Unidad V
• HOBSBAWM, Eric, (2006). “La revolución industrial”. La era la revolución, 1789-1848,
Crítica, Buenos Aires.
• THOMPSON, Edward P. (1984). “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial”,
en Tradición, revuelta y consciencia de clase, estudio sobre la crisis de la sociedad
preindustrial, Barcelona: Critica.
• RUDÉ, George, (1989) “Introducción”, en La Revolución francesa, Vergara, Buenos
Aires.
• CHUST, Manuel & FRASQUET, Ivana (2013). “Introducción”, en Tiempos de revolución,
comprender las independencias iberoamericanas, Madrid: Fundación MAPFRE y Santillana
Ediciones.
• FALCÓN, Ricardo (2011). “Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social
en Argentina (1890-1912)”, en Estudios Sociales, Nº 40, 193-221.
• PERTIERRA de ROJAS, José Fernando (1988). “La Ideología del Imperialismo”, en La
expansión imperialista en el siglo XIX. Madrid: AKAL.
Unidad VI
BIANCHI, Susana (2013). “El siglo XX: la sociedad contemporánea (1914-1991)”, en
Historia social del mundo occidental: del feudalismo a la sociedad contemporáneo. Buenos
Aires: Universidad de Quilmes.
PROCACCI, Giuliano, “La primera guerra mundial”, en Historia General del siglo XX,
Crítica, Barcelona, 2005, pp. 9-25.
FITZPATRICK, Sheila, (2005), “1917: las revoluciones de febrero y octubre”, en La
Revolución Rusa. Buenos Aires: Siglo XXI.
PAYNE, Stanley, (2005). “¿Qué significa el término fascismo?”, en El fascismo. Madrid:
Alianza.
HOBSBAWM, Eric (2006), “La Guerra Fría”, en Historia del siglo XX 1914-1991, Buenos
Aires: Crítica.
BRIGGS, Asa & CLAVIN, Patricia (1997). “La reconstrucción de Europa, 1945-1991”, en
Historia contemporánea de Europa (1789-1989). Barcelona: Crítica.
Unidad VII
ANTUNES, Ricardo (2001). “Las metamorfosis en el mundo del trabajo”, en ¿Adiós al
trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Sao Paulo:
Cortez.
DOUEIHI, Milad (2010). Prólogo y Cap. 1. La gran conversión digital, Fondo de Cultura
Económica, Bs. As. 2010,
BURCH, Sally (2015). “¿Otra Internet es posible?”, en Revista América Latina en
Movimiento, Nº 503, Año 39, pp. 01-07.
FERNÁNDEZ-GARCÍA, Nuria (2017), “Fake news: una oportunidad para la alfabetización
mediática”, en Nueva Sociedad, Nº 269.
4.2.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Unidad I
Trabajo Práctico:
• PLOTKIN, Mariano Ben (2013). “Historia y Psicoanálisis: Encuentros y Desencuentros”.
En Revista Culturas PSI.
Bibliografía complementaria:
• BRAUDEL, Fernando (1998), Las civilizaciones actuales. Estudios de Historia Económica
y Social. Capítulo 1, 2 y 3 Tecnos, Madrid, España.
• BURKE, Peter (2000). “Orígenes de la historia cultural”, en Formas de historia cultural.
Madrid: Alianza.
• BURKER, Peter (2006). “¿Un nuevo paradigma”, en ¿Qué es la historia cultural?.
Barcelona: Paídos.
• CARR, Edward H (2010). “El historiador y los hechos”, en ¿Qué es la historia?. Madrid:
Ariel.
• CASANOVA, Julian, (1999) “Historia Local, Historia Social y Microhistoria”, en RÚJULA,
Pedro y PEIRÓ, Ignacio (coords.) La Historia Local en la España contemporánea, Universidad de
Zaragoza, L’Avenc, Barcelona.
• DUSSEL, Enrique (2012). “Interpretación de la Historia Universal y el lugar que ocupa
en ella Latino América” (Selección), en Hipótesis para el estudio de Latino América en la
Historia Universal. Buenos Aires: Docencia, pp. 130-137.
• HUBEÑAK, Florencio (2005), “¿Qué es la Historia de la cultura?”, en Historia Integral de
Occidente. Buenos Aires: EDUCA.
• KOSELLECK, Reinhart (2012). “Historia social e historia de los conceptos”, en Historias
de conceptos, Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid:
Trotta.
• SAID, Edward (2007). “Introducción” y “La geografía imaginaria y sus representaciones:
orientalizar lo oriental”, en Orientalismo. Barcelona: DeBolsillo.
• Vilar, Pierre (1999). “Las clases sociales”, en Iniciación al Vocabulario del Análisis
Histórico. Barcelona: Crítica.
Unidad II
Trabajo Práctico:
• LUCAS DE DIOS, José María (2007). “Introducción”, en Sófocles, Ayax, las triquinas,
Antígona y Edipo Rey. Buenos Aires: Alianza.
• CRESPO, María Victoria (2013). “Del republicanismo clásico a la modernidad liberal”.
En Prismas, Revista de historia intelectual, Nº 17, pp. 67-87
Bibliografía Complementaria:
ARENDT, Hannah (2004). “La esfera pública y la privada” “La condición humana”,
Editorial Paidós Estado y Sociedad, Buenos Aires, Argentina. Págs 41-45.
• BANDINELLI, Ranuccio (2000). “El arte Romano”, El arte de la antigüedad clásica:
Etrucia-Roma. Madrid: Akal.
• BROWN, Peter (2012). “Bizancio”. En El mundo de la Antigüedad tardía, Gredos:
Madrid.
• BROWN, Peter (2018). “El mundo de la antigüedad tardía revisitado”, en Rey Desnudo,
Año VI, Nº12, pp. 168-201.
• FINLEY, Moses (2003), “Amos y esclavos”, en La economía de la Antigüedad. México:
FCE.
• HORNBLOWER, Simon (1995), Creación y Desarrollo de las Instituciones Democráticas
en la Antigua Grecia EN Dunn, Jonh (1995) Democracia, El viaje inacabado (508 a.C. – 1993),
Oxford universitypress, Barcelona.
• HUBEÑÁK, Florencio (1999), Formación de la Cultura Occidental, Capítulos 2 al 10.
Buenos Aires: Ciudad Argentina Editores.
• JECKINS, Ian (1998). “La familia y el papel de la mujer” y “el vestido”. En La vida
cotidiana en Grecia y Roma. Madrid: Akal.
• JONES, A. H. M. (1989). “El trasfondo social de la lucha entre el paganismo y el
cristianismo”, en El conflicto entre paganismo y el cristianismo en el siglo IV. Madrid: Alianza.
• LE GOFF, Jacques (1999). “Del mundo antiguo a la cristiandad medieval”, en la
civilización del occidente medieval. Barcelona: Paídos.
• PINA POLO, Francisco (1999). “La guerra civil y la dictadura de César”, en La crisis de la
Republica (133-44 AC). Madrid: Síntesis
• PRÉAUX, Claire (1984). “griegos y no griegos”, en El mundo helenístico, Grecia y
oriente. Barcelona: Nuevo Clío.
• WICKHAM, Chris (1989). La otra transición: del mundo antiguo al feudalismo, en Studia
historica. Historia medieval, Nº 7, pp. 7-36.
• MEIER, Christian (1985), La identidad política de los atenienses: ¿Estado o "Polis"?, en
Introducción a la antropología Política de la Antigüedad clásica, México: FCE.
• VIDAL-NAQUET, Pierre y AUSTIN, Michel (1986). “El mundo homérico” y “Las ciudades
griegas y los problemas económicos”, en Economía y sociedad en la antigua Grecia. Barcelona:
Paidós.
• STEINER, Georges (2000). “Capitulo II”, en Antígona, La travesía de un mito universal
por la historia de Occidente, Barcelona, Gedisa.
• ALFÖLDY, Géza (1996), “El cambio de estructura en el siglo II a. C”, “La crisis de la
república y la sociedad romana”, y “El orden social en época del Principado”, en Nueva Historia
social de Roma. Madrid: Alianza Editorial
• VIDAL-NAQUET, Pierre (2003). “Pequeña historia de dos poemas” y “Hombres y
mujeres, jóvenes y ancianos”, en El mundo de Homero. Buenos Aires: FCE.
• LEVI, Peter (1993) El teatro griego, en BOARDMAN, J. (ed.): Historia Oxford del mundo
clásico. I: Grecia. Madrid: Alianza.
• FINLEY (1994). “La ciudad-Estado clásica” y “La época helenística” en Los griegos de la
antigüedad. Barcelona: Labor.
• BROWN, Peter (1997). Virtutes sanctorum ... strages gentium: «virtudes de los
santos...estragos de las naciones»” (solo el primero), en El primer milenio de la cristiandad
occidental. Barcelona: Crítica.
Unidad III
Trabajo Práctico:
• PASTOUREAU, Michel (2013). “El color”, en Una historia simbólica de la Edad Media
occidental. Madrid: Katz.
Bibliografía Complementaria:
• BASCHET, Jéróme (2009). “Estructuración espacial de la sociedad feudal”, en La
civilización. feudal Europa del ano mil a la colonización de América. México: FCE.
• DUBY, Georges (2011). Introducción” y “1160-1320”, en Arte y sociedad en la Edad
media, Buenos Aires: Taurus.
• GINZBURG, Carlo (2016). “Los libros” y “Lectores rurales”, en El queso y los gusanos El
cosmos según un molinero del siglo XVI
• HEERS, Jacques. (1995). “Exageración y ridículo”, en La invención de la Edad Media.
Barcelona: Crítica.
• HUBEÑÁK, Florencio (1999). Formación de la Cultura Occidental, Capítulos 11 a 19.
Buenos Aires: Ciudad Argentina Editores.
• LE GOFF, Jacques (1999). “La civilización del occidente medieval”, en La civilización del
occidente medieval. Barcelona: Paídos.
• LE GOFF, Jacques (1999). “Maravilloso, mágico, milagroso”, en Lo maravilloso y lo
cotidiano en el Occidente medieval. Barcelona: Altaya.
• LEBECQ BOMPAIRE; STÉPHANE CONTAMINE, Philippe y SARRAZIN, Jean-Luc (2000).
“Estructuras señoriales y crecimiento”, en La economía medieval. Madrid: AKAL.
• PASTOUREAU, Michel (2007). “El rey de los animales”, en El Oso Historia De Un Rey
Destronado. Barcelona: Paídos.
LE GOFF, Jacques (2010). “Arturo” y “La Valquiria”, en Héroes, maravillas y leyenda de
la edad Media. Madrid: Paidós.
Unidad IV
Trabajo Práctico:
• LE GOFF, Jacques (1985). “Del universitario al humanista”, en Los intelectuales en la
Edad Media. Barcelona: Gedisa.
• HILL, Christopher (1983). “La isla de la gran casa de locos”, en El mundo trastornado. El
ideario popular extremista en la Revolución inglesa del siglo XVII. Madrid Siglo XXI.
Bibliografía Complementaria:
• BRADING, D. A. (2006) Europa y el mundo en expansión, en CAMERON, Euan, el siglo
XVI, Historia de Europa Oxford, Crítica, Barcelona.
• DOBB, Maurice (1985). “Capitalismo”, en Estudios sobre el desarrollo del capitalismo,
México: Siglo XXI.
• FEDERICI, Silvia (2011). “Introducción”, en Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y
acumulación originaria, Buenos Aires: Tinta y Limón.
• FOUCAULT, Michel (1985). “Prefacio” y “Las Meninas”, en Las palabras y las cosas.
México: Siglo XXI.
• GARCÍA GARCÍA, BERNARDO J. (2005), La Guerra de los Treinta Años y otros conflictos
asociados, FLORISTÁN, Alfredo (coord.), Historia Moderna Universal, Ed. Ariel, Barcelona.
• HILL, Christopher (1983). “Los hombres sin amo”, en El mundo trastornado. El ideario
popular extremista en la Revolución inglesa del siglo XVII. Madrid Siglo XXI.
• HUBEÑÁK, Florencio (1999), Formación de la Cultura Occidental, Capítulo 21 y 22.
Buenos Aires: Ciudad Argentina Editores
• HUBEÑAK, Florencio (2005), Historia Integral de Occidente, Capitulo. 8 y 9. Buenos
Aires. EDUCA.
• POCOCK, J.G.A. (2008). “Il Principe de Maquiavelo”, en El momento maquiavélico. El
pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica. Madrid: Tecnos.
• SCHAUB, Jean (2004). “Sobre el concepto de Estado”, en Historia contemporánea, N°
28, pp. 47-51.
Unidad V
Trabajo Práctico:
• BERMAN, Marshall (1988). “Introducción” y “San Petersburgo: el modernismo del
subdesarrollo”, en Todo lo solido se desvanece en el aire. México: Siglo XXI.
• FOUCAULT, Michel (2007). “Clase del 14 de noviembre de 1973”, en El poder
psiquiátrico. Buenos Aires: FCE.
Bibliografía Complementaria:
• AGULHON, Maurice (2005). “La modernidad de la institución: el café-círculo y la
reunión entre hombres”, en El círculo burgués. Buenos Aires: Siglo XXI.
• BALDÓ LACOMBA, Marc (1993). “El desafío de las maquinas”. En La revolución
industrial. Madrid: Síntesis.
• BERGERON, L.; FURET, F.; KOSELLECK, R. (1984). “La revolución de julio y sus
consecuencias hasta 1848”, en La época de las revoluciones europeas 1780-1848. México:
Siglo XXI.
• COLE, G.D.H. (1974). Historia del pensamiento socialista, Tomo II, Marxismo y
anarquismo 1850-1890. México: FCE. Cap. IX y XII. VII y XI.
• FOUCAULT, Michel (1989). En Vigilar y Castigar. Buenos Aires: siglo XXI.
• GUÉRIN, Daniel (2011) “Dar de vivir a los pobres”, en La lucha de clases en el apogeo
de la revolución francesa. Buenos Aires: RyR.
• HOBSBAWM, Eric (1983). “Introducción: la invención de la tradición”, en HOBSBAWM,
Eric y RANGER, Terence (eds.) La invención de la tradición Barcelona. Buenos Aires: Crítica.
• HOBSBAWM, Eric (2006). “La ideología secular”, en La era la revolución, 1789-1848.
Buenos Aires: Crítica.
• HOBSBAWM, Eric (2006). “El gran «BOOM»” y “El mundo burgués”, en La era del
capital, 1848-1875. Buenos Aires: Crítica.
• PALMADE, Guy (1995). “Alemania y Austria, a partir de 1850: diversidad y unidad”, en
La época de la burguesía (1848-1885). México: Siglo XXI.
• RODRÍGUEZ ORDÓÑEZ, Jaime (2014). “Las revoluciones atlánticas una
reinterpretación”, en Historia mexicana, Vol. 63, Nº 4, pp. 1871-1968.
• ROSANVALLON, Pierre (2015). “El poder social” El momento de Guizot, el liberalismo
doctrinario entre la Restauración y la Revolución de 1848. Buenos Aires: Biblos.
• SAZBÓN, José (2007). “Aspectos y figuras del feminismo ilustrado”, en Cuatro mujeres
de la Revolución Francesa, Buenos Aires: Biblos.
• TORTELLA, Gabriel (2007). “La Belle Époque”, en Los orígenes del siglo XXI. Madrid:
Gadir.
• WALLACH SCOTT, Joan (2012). “Ciudadanas, pero no individuos. El voto y después”, en
Las mujeres y los derechos del hombre, feminismo y sufragio en Francia. Buenos Aires: Siglo
XXI.
• WINOCK, Michel (2010). “Yo acuso…”, en El siglo de los intelectuales. Barcelona:
Edhasa.
Unidad VI
Trabajo Práctico:
• FREUD, Sígmund y EINSTEIN, Albert (1991). ¿El porqué de la Guerra? [1933], en FREUD,
Sígmund, Obras completas, Tomo XXII. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 179-198.
• SEOANE Rey, Julio (2005). Psicología, en GARRIDO, Manuel; VALDÉS VILLANUEVA, Luis
Manuel; ARENAS, Luis (Coord.) El legado filosófico y científico del siglo XX. Madrid: Cátedra.
• DAGFAL, Alejandro (2015). El pasaje de la higiene mental a la salud mental en la
Argentina, 1920-1960. El caso de Enrique Pichon-Rivière, en Trashumante. Revista Americana
de Historia Social, Nº 5. 10-37.
Bibliografía Complementaria:
ACEVES SEPULVEDA, Gabriela (2018). “Arte, contracultura y política. La guerra fría a
través de El corno emplumado / The Plumed Horn, 1962-1969”, en Revista de estudios
globales y arte contemporáneo, Nº 5, pp. 29-52.
ALGORA WEBER, Ma. Dolores (2009). “La descolonización y el Tercer Mundo”, en
PEREIRA, Juan Carlos (coord.), Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas.
Barcelona: Ariel.
COHEN, Stephen (1990) “De la revolución al estalinismo problemas de interpretación”,
en Revista Debates, N° 34, pp. 98-115.
COHN-BENDIR, Daniel et al. (2008). La imaginación al poder: París, mayo 1968. Buenos
Aries: Argonatuta.
DÍAZ ZAMORANO, Ma y Asunción, CONTRERAS PÉREZ, Francisco (2019). “Vivienda y
corrupción en la España franquista. Una aproximación desde el cine español”, en PEÑA
GUERRERO, María Antonia y BONAUDO, Marta (dir.). Historia cultural de la corrupción
políticas, prácticas, escenarios y representaciones contemporáneas. Rosario: Prohistoria
ediciones
FANO, Esther, (1978). “Los países capitalistas desde la guerra mundial hasta la crisis de
1929”, en Cuadernos de Pasado y Presente, N° 85, pp. 91-140.
MARTÍNEZ RUS, Ana (2014). “Mujeres y Guerra Civil: Un Balance historiográfico”, en
Studia histórica. Historia contemporánea, Nº 32. pp. 333-343.
MOSSE, George (2007). “La estética de la política” y “Los monumentos nacionales”, en
La Nacionalización de las masas, simbolismo político y movimientos de masas en Alemania
desde las guerras napoleónicas al Tercer Reich. Buenos Aires: Siglo XXI.
PATULA, Jan (1993). “La primavera de Praga”, en Europa del Este: del estalinismo a la
democracia, México: Siglo XXI.
ROCHA, Servando (2015) “Prologo: ¡Cerremos las escuelas de Bellas Artes! O la
increíble furia de King Mob”, en King Mob, Nosotros, el partido del diablo, Madrid: La Felguera.
SABORIDO, Jorge (2007). “¿Muerte natural o asesinato? Una aproximación a las
explicaciones del derrumbe de la Unión Soviética”, en Cuadernos de Historia Contemporánea,
Vol. 29, pp. 315-330.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos (2019). “El panorama artístico y las vanguardias en el
periodo de la Primera Guerra Mundial”. En KLEIN BOSQUET, Oliver (coord.) Cien años de la
Primera Guerra Mundial: El fracaso de la paz.
VEZZETTI, H. (1998). "Las psicologías de fin de siglo a la luz de su historia" en: Revista
de Psicología General y Aplicada, Vol. 5.
FONTANA, Josep (2017). “La Gran Guerra (1914-1918)”, en El siglo de la revolución,
una historia del mundo desde 1914. Crítica: Barcelona.
Unidad VII
Trabajo Práctico:
GRÜNER, Eduardo (2002). “Literatura, arte e historia en la era poscolonial de la
mundialización capitalista. O la suma de las partes es más que el todo”, en El fin de las
pequeñas historias: de los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Buenos
Aires: Paidós.
HARVEY, David (2012). “La creación de bienes comunes urbanos”, en Ciudades
rebeldes Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: AKAL.
Bibliografía Complementaria:
GOUGH, Ian (1986), “Crisis británica y thatcherismo”, en AA. VV. Crisis y regulación
estatal dilemas de política en América Latina y Europa. Buenos Aires: Grupo Editor
Latinoamericano.
ANDERSON, Perry (2003). Neoliberalismo: un balance provisorio, en La trama del
Neoliberalismo. Mercado, Crisis y exclusión social. Buenos Aires: CLACSO.
BAUMANN, Zygmunt (2009). “Espacio/tiempo”, en Modernidad Líquida. Buenos Aires:
FCE.
ROJAS MIX, Miguel (2006). “Aristóteles y Walt Disney”, en El imaginario, civilización y
cultura. Buenos Aires: Prometeo
CASTELLS, M. (1996). “La revolución de la tecnología de la información”, en La era de la
información, Vol. I La sociedad red. Madrid: Alianza.
ANDERSON, M. (2010). “El Museo y las nuevas tecnologías”, en MONTEBELLO, P. (dir.)
El museo, hoy y mañana. Madrid: Museo Nacional del Prado.
Bibliografía general
BÉJAR, María Dolores (2011), “Historia del Siglo XX”, Siglo veintiuno editores S.A,
Buenos Aires.
ANGENOT, M. (2010). El discurso social, los límites históricos de lo pensable y lo
decible. Bs. As: Siglo XXI.
BENNASSAR, M. B et al. (1998). Historia Moderna, Madrid: Akal.
CASANOVA, Julián (2020). Una violencia indómita. Barcelona: Crítica
CHARTIER, Roger (1995), Espacio público, critica y desacralización en el siglo XVIII, los
orígenes culturales de la Revolución Francesa, Barcelona: Gedisa.
ENGELHARDT, Tom (2007). El fin de la cultura de la victoria. Estados Unidos, la guerra
fría y el desencanto de una generación, Buenos Aires: Paidos.
FLORISTÁN, Alfredo (dir.) (2005). Historia Moderna Universal, Barcelona: Ariel.
HARVEY, David (2008). Paris, capital de la modernidad. Madrid: Akal.
HOBSBAWM, Eric (2006) La era del capitalismo, 1848-1875, Buenos Aires: Crítica.
HOBSBAWM, Eric (2006). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
HOBSBAWM, Eric (2006). La de la revolución, 1789-1848. Buenos Aires: Crítica.
HOBSBAWM, Eric (2006). La era del imperio, 1875-1914. Buenos Aires: Crítica.
HOBSBAWM, Eric (2007) Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona: Crítica.
HOBSBAWM. Eric (1992). Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona: Crítica.
HOLLOWAY John (1988). “La Rosa Roja de Nissan”, en Brecha, Nº. 4, pp. 29-50.
HUYSSEN, Andreas (2001) En busca del futuro perdido, Cultura y memoria en tiempos
de globalización, Buenos Aires: FCE.
KÖENIGSBERGER, H. G. (1991). El mundo moderno. 1500-1789. Barcelona: Crítica.
LOSURDO, Doménico (2007). Contra historia del liberalismo. Barcelona: El viejo topo.
RANCIÈRE, Jacques (2010). La noche de los proletarios, Archivos del sueño obrero. Bs.
As.: Tinta Limón.
RONSAVALLON, Pierre (2003). Por un concepto de lo político. Buenos Aires: FCE.
SAID, Edward (1996). Cultura e Imperialismo. Barcelona Anagrama.
THOMPSON, Edward P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid:
Capitan Swing.
VICH, Víctor (2014). Descolonizar la cultura: la gestión cultura como forma de acción
política, Bs. As.: Siglo XXI.
WALLERSTEIN, Emanuel (2006). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción,
México: Siglo XXI.
ZELDIN, Theodore (2014). Historia intima de la humanidad. Barcelona: Plataforma.
HEERS, Jacques. (1995). La invención de la Edad Media. Barcelona: Crítica
GARCÍA de CORTÁZAR, José Ángel y SESMA MUÑOZ, José Ángel (2014). Manual de
Historia Medieval. Madrid: Alianza.
HUBEÑÁK, Florencio (1999). Formación de la Cultura Occidental. Buenos Aires: Ciudad
Argentina Editores.
HUBEÑAK, Florencio (2005), Historia Integral de Occidente, Buenos Aires. EDUCA.
HEERS, Jacques. (1979). Historia de La Edad Media. Barcelona: Labor Universitaria.
ECO, Umberto (Coord.) (2016). La Edad Media, I. Bárbaros, cristianos y musulmanes.
México: FCE.
LE GOFF, Jacques (1999). La civilización del Occidente Medieval. Barcelona: Paidos.
PERNOUD, Régine (2010) - Para acabar con la Edad Media
En el marco abierto por la pandemia mundial ocasionada por el COVID-19 y de acuerdo con la
gestión institucional de la Universidad Católica Argentina, las clases de este año se llevarán
delante de modo presencial y se contará con un 29% de clases virtuales. Por este motivo, en
estas últimas se adecuará el dictado de los contenidos a las modalidades sincrónicas
(videoconferencia por Zoom) o asincrónicas (uso de la plataforma EVA). En este sentido, se
asume el total compromiso para generar estrategias de aprendizajes para poder estar
vinculados con los estudiantes. En las clases presenciales se incluirán recursos multimedia, se
trabajará en talleres para discutir los textos de los contenidos, y se posibilitará la comunican
continua entre cursantes y docentes por medio de consultas. Apelamos, en este contexto
excepcional, a la pedagogía realmente racional que entiende que “la enseñanza realmente
democrática es aquella que se propone como fin incondicional permitir el mayor número
posibles de individuos al adquirir en el menor tiempo posible, lo más completa y perfecta
posible, el mayor número de las aptitudes que conforman la cultura educacional en un
momento dado (Bourdieu; Passeron, 1964).
Modalidad 1: requisitos
• 75% de asistencia
• Aprobar el trabajo práctico
• Aprobar 1 parcial o recuperatorio (se estima que incluye contenidos de unidades 1 a 4)
Modalidad 2: requisitos
• 80% de asistencia
• Aprobar el trabajo práctico
• Aprobar 2 parciales con calificación 8 o superior (se estima que incluyen los siguientes
contenidos: parcial 1 (unidades 1 a 4); parcial 2 (unidades 5 y 6). Solo el primer parcial cuanta
con recuperatorio.
Firma:
Aclaración:
Lugar y fecha:
Firma:
Aclaración:
Lugar y fecha:
THOMPSON, Edward P.
(1984). “Tiempo, disciplina de
trabajo y capitalismo
industrial”, en Tradición,
revuelta y consciencia de clase,
estudio sobre la crisis de la
sociedad preindustrial,
Barcelona: Critica.