Deducción Natural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Capítulo 2.

Preliminares

2.1.2. Deducción Natural


Hasta el momento, con el estudio de las f.b.f. a través de la tablas de valores de verdad, se puede
demostrar la equivalencia entre algunos pares de f.b.f; en muchas ocasiones, estas equivalencias nos
permiten sustituir una f.b.f. por otra, la cual pueda interpretar mejor el tipo estructural de demostra-
ción, es decir, que esta sea mas accesible, más adecuada o incluso ejemplifique mejor la idea que se
quiere transmitir, para alguna demostración matemática con la que se esté trabajando. Desafortuna-
damente, este estudio no es suficiente para poder validar los razonamientos que necesitamos para darle
estructura a las demostraciones matemáticas, que le dan sustento al desarrollo teórico de este texto. A
continuación, mencionamos las cuatro características que se necesitan para subsanar esta insuficiencia.
1 Eliminación de razonamientos lógicos válidos que no son necesarios.
Se necesita encontrar un análogo al operador lógico condicional, puesto que no queremos tener razona-
mientos válidos de implicación, en los cuales, se sustituyen hipótesis falsas y conclusiones falsas, puesto
que nos generan expresiones con valor de verdad verdadero, pero no son necesarias en nuestro estudio,
por√ejemplo las siguientes expresiones:
Si 3 ∈ N entonces 4 es número primo; Si 5 < 2, entonces 3 divide a 17.
2 Accesibilidad técnica en el manejo de información.
A pesar de que es muy sencillo manipular tablas de verdad, trabajar con ellas se vuelve fastidioso
cuando el número de variables proposicionales va en aumento, por ejemplo:
Con 5 y 6 variables proposicionales hay 32 y 64 posibilidades de valores de verdad respectivamente.
3 Desarrollo de la capacidad analítica.
Demostrar usando tablas de verdad, no desarrolla nuestra capacidad de análisis.
4 Similitud con la forma estructural de las demostraciones matemáticas.
La forma estructural de demostración utilizando tablas de valores de verdad, no se parece en nada a la
forma en que se demuestra en Matemáticas.

El método de Deducción Natural, nos aporta esas cuatro características necesarias. Este método
consiste en estudiar la validez o no validez de razonamientos, en esencia estos razonamientos son impli-
caciones de una colección de f.b.f. llamadas hipótesis en otra f.b.f. llamada conclusión; para determinar
la validez del razonamiento, se consideran los valores de verdad para las variables proposicionales invo-
lucradas que hagan de todas ellas, expresiones verdaderas, y luego de estos valores de verdad, se toman
los valores de verdad necesarios para sustituir en las variables proposicionales de la conclusión, si todas
estas evaluaciones nos determinan enunciados verdaderos, entonces se ha determinado la validez del
razonamiento.
Ahora bien, sin considerar las colecciones de f.b.f. sin elementos, estas se pueden juntar en una sola
f.b.f., a través de una cantidad finita de veces en que se aplica la introducción de la conjunción (a esto
le llamaremos conjunción de las f.b.f.), lo cual permite en muchos casos, que se puedan tomar en cuenta
los razonamientos recíprocos, es decir aquellos razonamiento que surgen de tomar la conclusión como
hipótesis y hacer la conjunción de las hipótesis para tomarla como conclusión; cuando un razonamiento
y su recíproco actuan al mismo tiempo, se llama coimplicador.

Existe una relación estrecha entre condicional e implicador y otra relación también estrecha entre
bicondicional y coimplicador, lo cual nos permite demostrar a partir de tablas de valores de verdad las
llamadas reglas básicas de transformación, excepto para las reglas básicas de transformación introduc-
ción del implicador e introducción de la conjunción, las cuales se dan por ciertas, en el sobreentendido
que podemos sustituir el condicional por el implicador, el bicondicional por el coimplicador y que la
colección de hipótesis, se puede sustituir por la conjunción de estas.

Pueden existir hipótesis del razonamiento dado, las cuales sean f.b.f. que representen condicionales,
estas premisas se llaman implicaciones particulares, cada una de las cuales tiene en esencia su propia
hipótesis, llamada supuesto (hipótesis particular), deducciones explícitas o implícitas y su propia con-
clusión, llamada conclusión particular.

Ahora bien, para verificar que un razonamiento sea válido, este se tiene que demostrar, esto se logra
a partir de un proceso finito, con la creación de f.b.f. derivadas de las de las f.b.f. que representan las
hipótesis del razonamiento en base a las reglas básicas de transformación y de otras reglas de transfor-
mación ya obtenidas para obtener la f.b.f. que define la conclusión general.

No existe una única forma correcta para demostrar la validez de un razonamiento, esto puede asimi-
larse de dos modos, el primer modo de asimilarlo, es que no se puede dar un algoritmo que nos permita
demostrar la validez de cualquier razonamiento, si a caso, se pueden dar sugerencias para facilitar su
demostración. El segundo modo de asimilarlo es que tenemos más opciones de obtener la demostración
de la validez del razonamiento estudiado, con el plus, de tener la libertad de elegir nuestra propia
manera de demostrar (siempre y cuando sea legal) y con lo cual elevamos nuestra capacidad analítica;
es evidente, que si nuestro modo de asimilarlo es como el primer modo, no desarrollaremos la capacidad
analítica mínima para entender o desarrollar nuestras ideas matemáticas.

Como nuestro primer fin es entender las estructuras lógicas válidas, al inicio trabajaremos con to-
das las deducciones, incluyendo aquellas que parezcan inmediatas, tales como deducciones de identidad,
conmutatividad, asociatividad entre otras, con la regla adicional de que en una deducción, el orden nu-
mérico de deducciones de la cual se obtiene esta, es creciente, prefirimos sacrificar simplificaciones, que
Capítulo 2. Preliminares

el entendimiento correcto de la demostración, posteriormente al entender su funcionamiento, se puede


convenir quitar dichas deducciones, esto con el único fin de que no se hagan tediosas las demostraciones.

Por otro lado, se sugiere observar con detenimiento el razonamiento, cuando son razonamientos
sencillos, se puede identificar una regla de transformación, la cual es base para demostrar la validez
del razonamiento. Para razonamientos más complicados, se va analizando qué reglas de transformación
se deben ir utilizando, según las necesidades que surjan, de acuerdo a la creatividad y análisis del
individuo que este demostrando la validez del razonamiento.

Por último, se usan implicaciones particulares, donde tenemos la libertad de elegir hipótesis parti-
culares (supuestos), los cuales deben concluir una f.b.f. importante, que no se tenga entre las hipótesis
generales y la cual sea necesaria en el proceso de demostración; cabe mencionar que las deducciones que
se sigan dentro de la implicación particular, se pueden seguir de hipótesis generales; pero una deducción
dentro de la implicación particular, no puede tomarse en cuenta para deducir algo de la implicación
general. Más aún se puede tener implicaciones particulares dentro de otras implicaciones particulares,
y siguen satisfaciendo lo dicho anteriormente.

Cabe mencionar que si un razonamiento es válido y este tiene un razonamiento recíproco, el cual es
válido también, es decir el coimplicador asociado a dichos razonamientos es válido, entonces un razona-
miento se puede sustituir por el otro y viceversa, aplicado esto a Matemáticas, tenemos que se se puede
sustituir un método de demostración por el otro y viceversa, donde estos métodos representan los razo-
namientos lógicos equivalentes. Por otro lado, la finalidad en el estudio de las reglas de transformación,
no es simplemente el de obtener razonamientos equivalentes que nos permitan sustituir algunos de estos
razonamientos, para poder realizar de forma más sencilla una demostración matemática, sino por si
mismo el estudio de estas nos permite ir introduciendo la formalidad al estudio de las Matemáticas.

Definición 16 (Razonamiento)
Se define un razonamiento, (denotado en lo general por Γ ⊢ ∆) como una colección finita Γ de f.b.f.
llamadas premisas o hipótesis que implican una colección finita no vacía ∆ de f.b.f. llamadas tesis o
conclusiones, en particular si se sabe que X1 , · · · , Xn son las hipótesis del razonamiento y Y1 , · · · , Ym
sus conclusiones, entonces esto lo denotamos por X1 , · · · , Xn ⊢ Y1 , · · · , Ym , al signo ⊢ se le llama
implicador.

Convención 2 (Unificación de la Conclusión de un Razonamiento) n o


Si Γ ⊢ ∆ es un razonamiento, al menos que se diga lo contrario se supondrá que ∆ = Y , es decir
Γ ⊢ ∆ se denotará por Γ ⊢ Y , puesto que en caso de haber varias conclusiones, estas se ordenan en
una sola al hacer uso una cantidadnfinita
o de veces, de la introducción de la conjunción. Por otro lado
si Γ ⊢ ∆ es un razonamiento, ∆ = Y y Γ no tiene elementos, entonces se denotará por ⊢ Y .
Definición 17 (Razonamiento Recíproco)
Si Γ ⊢ Y es un razonamiento, con Γ una colección con al menos un elemento, se define el razonamiento
recíproco de Γ ⊢ Y , (denotado en lo general por Γ ⊣ Y ) como el razonamiento Y ⊢ Γ (en caso de haber
varias hipótesis en el razonamiento dado, estas se ordenan en una sola al hacer uso una cantidad finita
de veces, de la introducción de la conjunción), en particular si se sabe que X1 , · · · , Xn son las hipótesis
del razonamiento Γ ⊢ Y , entonces esto lo denotamos por Y ⊢ X1 ∧, · · · , ∧Xn o X1 ∧, · · · , ∧Xn ⊣ Y .

Definición 18 (Razonamiento de Doble Implicación)


Si Γ, es una colección finita de f.b.f. con al menos una, y Y es una f.b.f. se define el razonamiento de
doble implicación denotado en lo general por Γ ⊢⊣ Y como los razonamientos simultaneos Γ ⊢ Y , Y ⊢ Γ
trabajados simultaneamente (en caso de haber al menos dos f.b.f. en Γ, estas se ordenan en una sola al
hacer uso una cantidad finita de veces, de la introducción de la conjunción.), en particular si se sabe
que las f.b.f. de la colección Γ son X1 , · · · , Xn , entonces esto lo denotamos por X1 ∧, · · · , ∧Xn ⊢⊣ Y ,
al signo ⊢⊣ se le llama coimplicador.

Definición 19 (Validez de un Razonamiento; Regla de Transformación)


Si Γ ⊢ Y es un razonamiento, se dice que el razonamiento es válido, que se tiene la validez del razona-
miento o que el razonamiento es una regla de transformación (denotado por Γ |= Y ), si el razonamiento
es una regla básica de transformación, si Γ no tiene elementos y Y es una tautología o si Γ tiene
elementos y Y se deduce de estos, a partir de razonamientos ya validados (es decir de otras reglas de
transformación), en particular si se sabe que X1 , · · · , Xn son las premisas del razonamiento y Y su
conclusión, entonces esto lo denotamos por X1 , · · · , Xn |= Y .

Definición 20 (Validez de un Razonamiento de Doble Implicación)


Si Γ ⊢ Y es un razonamiento, con Γ una colección con al menos un elemento, y X1 , · · · , Xn son
las premisas del razonamiento y Y su conclusión, entonces, se dice que el razonamiento de doble
implicación X1 ∧, · · · , ∧Xn ⊢⊣ Y es válido, o que se tiene la validez del razonamiento (denotado por
X1 ∧, · · · , ∧Xn |==| Y ), si X1 ∧, · · · , ∧Xn ⊢ Y y Y ⊢ X1 ∧, · · · , ∧Xn son razonamientos válidos.

Definición 21 (Razonamientos Equivalentes)


Si Γ es una colección finita no vacía de f.b.f., X1 , · · · , Xn y ∆ una colección finita no vacía de f.b.f.,
Y1 , · · · , Ym , se dice que Γ es equivalente a ∆, si se satisface:
Γ ⊢ ∆ y ∆ ⊢ Γ son razonamientos válidos, es decir Γ |= ∆ y ∆ |= Γ.
Capítulo 2. Preliminares

Definición 22 (Método de Deducción Natural)


El método de Deducción Natural, es el método que consiste en verificar la validez de un razonamiento,
através de un proceso finito llamado demostración, el cual a partir de las hipótesis del razonamiento
y con ayuda de reglas básicas de transformación y otras reglas de transformación, van construyendo
f.b.f., las cuales se llaman deducciones, hasta llegar a la conclusión del razonamiento.
En Matemáticas, una Proposición es un enunciado importante, el cual se demuestra formalmente a
partir de resultados teóricos previamente aceptados formalmente; una Demostración es la verificación
formal de un resultado dado, dicha verificación solo considera resultados teóricos ya aceptados, pre-
vios al resultado que se está verificando. En este texto, las demostraciones parciales simples, parciales
importantes y total de un resultado, se marcan respectivamente con los siguientes símbolos: , , .

Proposición 2 (Reglas Básicas de Transformación)


Los siguientes razonamientos son reglas de transformación:
1 X ⇒ · · · [Y ∧ ¬Y ] ⊢ ¬X. Introducción a la Negación o Reducción a lo Absurdo (I¬).
2 ¬¬X ⊢⊣ X. Eliminación de la Negación o Involución (E¬).
3 X, Y ⊢ X ∧ Y . Introducción de la Conjunción o Regla de Adjunción (I∧).
4 X ∧Y ⊢X y X ∧Y ⊢Y. Eliminación de la Conjunción o Regla de Simplificación (E∧D y E∧I ).
5 X ⊢ X ∨ Y y X ⊢ Y ∨ X. Introducción de la Disyunción o Adición (I∨D y I∨I ).
6 X ∨ Y, X ⇒ · · · Z, Y ⇒ · · · Z ⊢ Z. Eliminación de la Disyunción o Análisis de Casos (E∨).
7 X ⇒ ···Y ⊢ X ⇒ Y . Introducción al Implicador (I⇒).
8 X ⇒ Y, X ⊢ Y . Eliminación al Implicador o Modus Ponendo Ponens (E⇒).
9 [X ⇒ Y ], [Y ⇒ X] ⊢ X ⇔ Y . Introducción del Coimplicador (I⇔).
10 X ⇔ Y ⊢ [X ⇒ Y ] ∧ [Y ⇒ X]. Eliminación del Coimplicador (E⇔).

Demostración

X ¬X Y ¬Y Y ∧ ¬Y X ⇒ (Y ∧ ¬Y ) (X ⇒ (Y ∧ ¬Y )) ⇒ ¬X
V F V F F F V
1 V F F V F F V
F V V F F V V
F V F V F V V
X ¬X ¬¬X X ⇔ ¬¬X
2 V F V V
F V F V

3 El resultado se asume de manera natural sin demostración.

4 Queda de ejercicio.

X Y X ∨Y X ⇒ (X ∨ Y )
V V V V
5 V F V V
F V V V
F F F V

6 Queda de ejercicio.

7 El resultado se asume sin demostración (se necesita inducción).

X Y X⇒Y (X ⇒ Y ) ∧ X [(X ⇒ Y ) ∧ X] ⇒ Y
V V V V V
8 V F F F V
F V V F V
F F V F V

9 Queda de Ejercicio.

10 Queda de Ejercicio.

La siguiente proposición, no es una afirmación trivial e inútil que exprese que una f.b.f. implique
de forma válida la misma f.b.f. y viceversa, sino por el contrario, su aplicación en Matemáticas es muy
importante, puesto que permite sustituir expresiones que interpretan al mismo ente matemático.
Capítulo 2. Preliminares

Proposición 3 (Identidad (RTId))


X ⊢⊣ X es un razonamiento válido, es decir X |==| X.

Demostración

⃝1 X Hipótesis 1|=.
⃝2 ¬X Supuesto 1.
⃝3 X ∧ ¬X ⃝
1 ,⃝
2 e I∧.
⃝4 ¬¬X ⃝
2 -⃝
3 e I¬.
⃝5 X ⃝
4 y E¬.
⃝6 X |= X ⃝
1 -⃝
5 e I⇒.
⃝7 X Hipótesis 1=|.
⃝8 ¬X Supuesto 2.
⃝9 X ∧ ¬X ⃝7 ,⃝
8 e I∧.

10 ¬¬X ⃝8 -⃝
9 e I¬.

11 X ⃝
10 y E¬.

12 X |= X ⃝
7 -⃝
11 e I⇒.

13 X |==| X ⃝
6 ,⃝
12 e I⇔.

Cabe mencionar que después de demostrar la proposición implícitamente se sustituyen los símbolos ⊢
y ⊢⊣ respectivamente por |= y |==|. Por otro lado, de acuerdo a lo expuesto anteriormente, se pueden
sustituir las siguientes expresiones ⊢, ⊢⊣ y X ⇒ · · · Y respectivamente por ⇒, ⇔ y X ⇒ Y .
Observando la demostración anterior, mencionaremos 2 formas de proceder en Matemáticas:
1 Cuando una parte de una demostración se realiza de forma similar a otra parte que ya se ha reali-
zado, el matemático hace mención de los cambios sutiles que se realizan, utilazando frases como estas:
“Se cambian los papeles...”, “Se demuestra en forma análoga como...”, “Se procede como...”.
Obviamente sin realizar la demostración de dicha parte.
2 En demostraciones de doble implicación, se suele partir en dos partes generales la demostración,
cada parte demuestra una de las dos implicaciones; por supuesto las demostraciones de estas implica-
ciones, pueden partirse en varias partes, para facilitar su demostración.
Proposición 4 (Conmutatividad de la Conjunción (RTC∧))
X ∧ Y ⊢⊣ Y ∧ X es un razonamiento válido, es decir X ∧ Y |==| Y ∧ X.

Demostración


a X ∧ Y |= Y ∧ X


1 X ∧Y Hipótesis 1.

2 Y ⃝
1 y E∧I .

3 X ⃝
1 y E∧D .

4 Y ∧X ⃝
2 ,⃝
3 e I∧.

5 X ∧ Y |= Y ∧ X ⃝
1 -⃝
4 e I⇒.

b Y ∧ X |= X ∧ Y
Se demuestra en forma análoga a ⃝
a.

Proposición 5 (Conmutatividad de la Disyunción (RTC∨))


X ∨ Y ⊢⊣ Y ∨ X es un razonamiento válido, es decir X ∨ Y |==| Y ∨ X.

Demostración


a X ∨ Y |= Y ∨ X


1 X ∨Y Hipótesis 1.

2 X Supuesto 1.

3 Y ∨X ⃝
2 e I∨I .

4 Y Supuesto 2.

5 Y ∨X ⃝
4 e I∨D .

6 Y ∨X ⃝
1 ,⃝
2 -⃝
3 ,⃝4 -⃝
5 y E∨.

7 X ∨ Y |= Y ∨ X ⃝
1 -⃝
6 e I⇒.

b Y ∨ X |= X ∨ Y
Se demuestra en forma análoga a ⃝
a.
Capítulo 2. Preliminares

Proposición 6 (Contraposición (RTC))


X ⇒ Y ⊢⊣ ¬Y ⇒ ¬X es un razonamiento válido, es decir X ⇒ Y |==| ¬Y ⇒ ¬X.
Demostración


a X ⇒ Y |= ¬Y ⇒ ¬X

En efecto:
⃝1 X⇒Y Hipótesis 1.

2 ¬Y Supuesto 1.

3 X Supuesto 2.

4 Y ⃝
1 ,⃝
3 y E⇒.

5 ¬Y ∧ Y ⃝
2 ,⃝
4 e I∧.

6 Y ∧ ¬Y ⃝
5 y RTC∧.

7 ¬X ⃝
3 -⃝
6 e I¬.

8 ¬Y ⇒ ¬X ⃝
2 -⃝
7 e I⇒.

9 X ⇒ Y |= ¬Y ⇒ ¬X ⃝
1 -⃝
8 e I⇒.


b ¬Y ⇒ ¬X |= X ⇒ Y

Se demuestra en forma análoga a ⃝


a.

Cuando se tiene un razonamiento válido el cual no se puede extender a un razonamiento válido


de doble implicación, las hipótesis del razonamiento válido, se pueden sustituir por la conclusión de
dicho razonamiento, pero no se puede sustituir la conclusión por las hipótesis del razonamiento. De
acuerdo con lo anterior, cuando se quiera realizar una demostración matemática e incorporar de forma
estructural dicho razonamiento válido, lo que se necesita hacer es poder interpretar la conclusión de la
proposición matemática, en términos de la conclusión del razonamiento válido que se está tratando y la
hipótesis de la proposición matemática, en términos de las hipótesis del razonamiento válido que se está
tratando, después, las hipótesis de la proposición matemática, se ponen en términos de la conclusión
de dicha proposición.
Proposición 7 (Silogismo Disyuntivo (RTSD))
X ∨ Y, ¬X ⊢ Y es un razonamiento válido, es decir X ∨ Y, ¬X |= Y .

Demostración

⃝1 X ∨Y Hipótesis 1.
⃝2 ¬X Hipótesis 2.
⃝3 X Supuesto 1.
⃝4 ¬Y Supuesto 2.
⃝5 ¬X ∧ X ⃝
2 ,⃝
3 e I∧.
⃝6 X ∧ ¬X ⃝
5 y RTC∧.
⃝7 ¬¬Y ⃝
4 -⃝
6 e I¬.
⃝8 Y ⃝
7 y E¬.
⃝9 Y Supuesto 3.

10 Y ⃝
9 y RTId.

11 Y ⃝
1 ,⃝
3 -⃝
8 ,⃝
9 -⃝
10 , y E∨.

12 X ∨ Y, ¬X |= Y ⃝
1 ,⃝
2 –⃝
11 e I⇒.

Proposición 8 (Carga de Premisas (RTCP))


X ⊢ Y ⇒ X es un razonamiento válido, es decir X |= Y ⇒ X.

Demostración
⃝1 X Hipótesis 1.

2 Y Supuesto 1.

3 X ⃝
1 y RTId.

4 Y ⇒X ⃝
2 –⃝
3 e I⇒.

5 X |= (Y ⇒ X) ⃝
1 –⃝
4 e I⇒.
Capítulo 2. Preliminares

Proposición 9 (Modus Tollens (RTMT))


X ⇒ Y, ¬Y ⊢ ¬X es un razonamiento válido, es decir X ⇒ Y, ¬Y |= ¬X.

Demostración

1 X⇒Y Hipótesis 1.

2 ¬Y Hipótesis 2.

3 X Supuesto 1.

4 Y ⃝
1 ,⃝
3 y E⇒.

5 ¬Y ∧ Y ⃝
2 ,⃝
4 e I∧.

6 Y ∧ ¬Y ⃝
5 y RTC∧.

7 ¬X ⃝
3 -⃝
6 e I¬.

8 X ⇒ Y, ¬Y |= ¬X ⃝ 2 –⃝
1 ,⃝ 7 e I⇒.

A veces se tiene un razonamiento válido de doble implicación, pero sólo nos interesa usar la validez de
una sola implicación, por ejemplo el razonamiento 1 de la proposición 1, en realidad es un razonamiento
válido de doble implicación, pero el razonamiento recíproco al dado en dicha proposición, no es de
interés para interpretarlo en alguna demostración; por otro lado, a veces nos resulta más favorable,
tomar un razonamiento de doble implicación en forma separada, para poder interpretar mejor estos
razonamientos y así facilitar el entendimiento de un proceso estructural de demostración, el cual nos
permita aplicarlo para realizar algunas demostraciones matemáticas.

Proposición 10 (Idempotencia de la Conjunción (RTI∧))


X ⊢ X ∧ X es un razonamiento válido, es decir X |= X ∧ X.

Demostración

1 X Hipótesis 1.

2 X ⃝
1 y RTId.

3 X ∧X ⃝
1 ,⃝
2 e I∧.

4 X |= X ∧ X ⃝
1 -⃝
3 e I⇒.
Proposición 11 (Idempotencia de la Disyunción (RTI∨))
X ∨ X ⊢ X es un razonamiento válido, es decir X ∨ X |= X.

Demostración


1 X ∨X Hipótesis 1.

2 X Supuesto 1.

3 X ⃝
2 y RTId.

4 X Supuesto 2.

5 X ⃝
4 y RTId.

6 X ⃝
1 ,⃝
2 -⃝
3,⃝ 4 -⃝
5 y E∨.

7 X ∨ X |= X ⃝
1 -⃝
6 e I⇒.

2.1.3. Cálculo de Predicados


Debido a que las demostraciones matemáticas requieren un manejo mínimo del cálculo de predica-
dos, en particular, se requiere un manejo adecuado del uso de cuantificadores y sus negaciones, los cuales
tratamos en esta subsección, estudiando sus propiedades de forma estructurada, pero no tan específica
como un estudio formal de Lógica Clásica, por ejemplo en este estudio no tratamos con expresiones
que sean combinaciones arbitrarias de ambos cuantificadores (cuando hagamos uso de ello, se aclarará);
para este estudio nos auxiliamos de la idea intuitiva de algunos conceptos, los cuales desarrollaremos
posteriormente.

Definición 23 (Propiedad para un Conjunto no Vacío)


Suponga que A es un conjunto no vacío y x es una variable en el conjunto A, se dice que se tiene una
propiedad para los elementos de A, (denotado por P r(x)), si al sustituir cada uno de los elementos a ∈ A
en P r(x), P r(a) es una proposición simple o compuesta. Convenimos que la expresión P (x) denotará
la propiedad restringida a los elementos de A, donde la propiedad sea verdadera y P (a) denotará que
la propiedad para el elemento a es verdadera.

También podría gustarte