1 Desarrollo Unidad 1
1 Desarrollo Unidad 1
1 Desarrollo Unidad 1
1.1. Conceptos.
Considérese el siguiente argumento:
1. p o q
2. No q
3. Por lo tanto, p
Y el tercer argumento, a pesar de no ser válido, se puede reescribir así:
1. Ni p ni q
2. No q
3. Por lo tanto, p
Tablas de verdad.
Artículo principal: Tablas de verdad
en esta plática, asumiré que todos saben ya cómo hacer una tabla
de verdad para cualquier fórmula del cálculo proposicional clásico.
Para aplicar el método de tablas de verdad a un enunciado o
proposición, por lo tanto, es necesario primero simbolizarlo, es decir,
determinar qué fórmula del lenguaje proposicional muestra su forma
lógica y, luego, elaborar la tabla de verdad de dicha formula.
verdadero y A falso.
circunstancia.
(iv) La falsedad de A debe ser compatible con la de B, debe ser
posible que tanto A
siguiente manera:
así cómo:
Y ahora sí podemos ver que, en realidad, ¡el enunciado
expresaba una tautología! Desde esta perspectiva, por lo
tanto, las fórmulas no son tautológicas, contradictorias o
contingentes en sí mismas, sino en una tabla, y qué tabla
sea la adecuada para evaluar una formula no va a depender
de la fórmula misma, sino de su interpretación, es decir,
(5 - 6) * 7
* (- 5 6) 7
o simplemente
*-567
5 - (6 * 7)
5-6*7
cambiaría el significado y el
resultado de toda la expresión. Sin
embargo, la versión
correspondiente de prefijo de este
segundo cálculo sería escrita como:
-5*67
El proceso de la substracción
es diferido hasta que ambos
operandos de la substracción
se hayan leído (es decir, 5 y el
producto de 6 y 7). Como
con cualquier notación, las
expresiones más interiores son
evaluadas primero, pero en la
notación de prefijo este
"interioridad" se puede
transportar por el orden en vez
del agrupamiento.
Formas normales
A menudo es necesario transformar una fórmula en otra, sobre
todo transformar una fórmula a su forma normal. Esto se
consigue transformando la fórmula en otra equivalente y
repitiendo el proceso hasta conseguir una fórmula que solo use
los conectivos básicos:
1. disyunción → conjunción
2. disyunción → disyunción ∨ conjunción
3. conjunción → literal
4. conjunción → (conjunción ∧ literal)
5. literal → variable
6. literal → ¬variable
Donde variable es cualquier variable.
/ 10 5 = 2 (prefijo)
Funcionamiento
Su principio es el de evaluar los datos directamente cuando se
introducen y manejarlos dentro de una estructura LIFO (Last In
First Out), lo que optimiza los procesos a la hora de programar.
Básicamente las diferencias con el método algebraico
o notación de infijo es que, al evaluar los datos directamente al
introducirlos, no es necesario ordenar la evaluación de los
mismos, y que para ejecutar un comando, primero se deben
introducir todos sus argumentos, así, para hacer una suma
«a+b = c» el RPN lo manejaría «a b +», dejando el
resultado c directamente.
Nótese que la notación polaca inversa no es literalmente la
imagen especular de la notación polaca: el orden de los
operandos es igual en la tres notaciones (infijo, prefijo o polaca,
y postfijo o polaca inversa), lo que cambia es el lugar donde va
el operador. En la notación infija, el operador va en el medio de
los operandos, mientras que en la notación polaca va antes y en
la notación polaca inversa va después. Así pues, «640 / 16» (en
notación de infijo), se escribe como «/ 640 16» (en notación
polaca) y como «640 16 /» en notación polaca inversa. El orden
de los operandos es importante cuando se manejan operadores
no conmutativos (como la resta o la división), así, si dividimos
10 entre 2, por ejemplo, en las tres notaciones se debe escribir
de la siguiente manera: «10 / 2», «/ 10 2», «10 2 /».
El algoritmo RPN
El algoritmo que utilizan las calculadoras RPN es relativamente
simple:
Ejemplo
La expresión algebraica 5+((1+2)*4)-3 se traduce a la notación
polaca inversa como 5 1 2 + 4 * + 3 - y se evalúa de izquierda a
derecha según se muestra en la siguiente tabla. La «pila» es la
lista de los valores que el algoritmo mantiene en su memoria
después de realizar la operación dada en la segunda columna.
Modus Ponens
Es quizás la regla de inferencia más comúnmente utilizada. Se
utiliza para obtener conclusiones simples. En ella, se examina la
premisa de la regla, y si es cierta, la conclusión pasa a formar
parte del conocimiento. Considere el siguiente ejemplo,
supóngase que se tiene la regla, "Si A es cierto, entonces B es
cierto" y que se sabe además que "A es cierto". Entonces la regla
Modus Ponens concluye que "B es cierto". Esta regla de
inferencia, que parece trivial, debido a su familiaridad, es la base
de un número de sistemas expertos.
Ejemplo:
1. p® q
½¾
2. p
3. q
Modus Tollens
Se utiliza también para obtener conclusiones simples. En este
caso se examina la conclusión y si es falsa se concluye que la
premisa también es falsa. Por ejemplo, supóngase de nuevo que
se tiene la regla "A es cierto, entonces B es cierto" pero se sabe
que "B es falso". Entonces, utilizando la regla Modus Ponens no
se puede obtener ninguna conclusión, pero, la regla Modus
Tollens concluye que "A es falso". Auque muy simple y con
muchas aplicaciones útiles, la regla Modus Tollens es menos
utilizada que la Modus Ponens.
Por ello, la regla Modus Ponens se mueve hacia delante, es decir,
de la premisa a la conclusión de una regla, mientras que la regla
Modus Tollens se mueve hacia atrás, es decir, de la conclusión a
la premisa. Las dos reglas de inferencia no deben ser vistas como
alternativas sino como complementarias. La regla Modus
Ponens necesita información de los objetos de la premisa para
concluir, mientras que la regla Modus Tollens necesita
información sobre los objetos de la conclusión. De hecho, para
un motor de inferencia que solamente utiliza Modus Ponens, la
incorporación de la regla de inferencia Modus Tollens puede ser
considerada como una expansión de la base de conocimiento
mediante la adición de reglas.
Ejemplo:
1. p® q
½¾
2. Ø q
3. Ø p
Mecanismo de resolución
Las reglas de inferencia Modus Ponens y Modus Tollens pueden
ser utilizadas para obtener conclusiones simples. Por otra parte,
las conclusiones compuestas, que se basan en dos o más reglas,
se obtienen usando el llamado mecanismo de resolución. Esta
regla de inferencia consiste en las etapas siguientes:
1. Las Reglas son sustituidas por expresiones lógicas
equivalentes.
2. Estas expresiones lógicas se combinan en otra
expresión lógica.
3. Esta última expresión se utiliza para obtener la
conclusión.
Cada una de las nuevas matrices creadas tienen una cláusula unitaria
más que la matriz padre de la que provienen. Y el proceso general
vuelve a aplicarse ahora para las nuevas matrices hijos. Para dividir
la matriz M en dos matrices Mi y M2 , la estrategia a seguir es la
siguiente: Se buscan dos cláusulas C. y C. no unitarias (puesto que
las unitarias ya han sido resueltas) que resuelvan sobre una literal 1
1.14. Predicados.
[ CITATION htt2115 \l 3082 ]
1.15. Fórmulas de predicados.
El cuantificador universal
(ᴧ x : R : P )
El símbolo Ɐ, que se lee “para todo”, se conoce como cuantificador
universal y la expresión anterior se denomina cuantificación
universal y se lee “para todo x que satisfaga R se satisface P ”.
La sentencia “todos los cantantes hacen uso intensivo de la voz”,
presenta una variable, pues “cantantes” no hace referencia a ningún
elemento en particular por lo que sólo puede ser representado por
una variable, sin embargo constituye una proposición porque se le
puede asignar un valor veritativo.
∀(x) UsoIntVoz(x)
Esta equivalencia, evidencia que basta con que para un valor ai del
universo, A(ai) sea falsa para que∀(x) A(x) sea falsa también.
El cuantificador existencial
(∃x : R : P )
∃(x) HaLlegado(x)
Esta equivalencia, evidencia que basta con que para un valor ai del
universo, A(ai) sea verdadera para que ∃(x) A(x) sea verdadera
también.
a) R(a, x).
b) Amigo(luis, juan).
c) Hermano(x, y).
d) Grande(x).
e) Padre(x, y).
f) Madre(x, y).
g)Padres(x,y,z).
a) Padres(x,y,z).
e) Padres(x,y,z) ⇔ Padre(x,z) ᴧ Madre(y,z).
b) Padres(luis,ana,jose).
f) Padre(luis,jose) ᴧ Madre(ana,jose).
g) ∀(x)∀(y)∀(z)[ Padres(x,y,z) ⇔ Padre(x,z) ᴧ Madre(y,z)].
U = {1, 2, 3, 4},
R = {<1,1>,<1,2>,<1,3>,<1,4>,<2,3>},
f = {<1,2>,<2,3>,<3,4>,<4,1>}
a = 1, b = 2
a) ∀(x)R(x, f(x))
b) ∃(x)R(x, f(x))
c) ∀(x)R(a, x)
d) ∃(x)R(b, x)
e)∀(x)[∃(y)R(x, y) ⇒ R(x, 3)]
a) ∀(x)R(x, f(x)).
b) ∃(x)R(x, f(x)). Esta fórmula es cierta para I, pues basta con que
un valor de x haga R(x, f(x)) verdadera y esto ocurre con x = 1.
∃(y)R(1, y) ⇒ R(1, 3)
∃(y)R(2, y) ⇒ R(2, 3)
∃(y)R(3, y) ⇒ R(3, 3)
∃(y)R(4, y) ⇒ R(4, 3)
Bibliografía
http://di002.edv.uniovi.es/~labra/FTP/LPRED.pdf. (01 de 01 de 2021).
http://di002.edv.uniovi.es/~labra/FTP/LPRED.pdf. Obtenido de
http://di002.edv.uniovi.es/~labra/FTP/LPRED.pdf:
http://di002.edv.uniovi.es/~labra/FTP/LPRED.pdf
http://www.filosoficas.unam.mx/~abarcelo/INTENSIONAL/2012/260312.pdf. (01 de 01 de
2021). http://www.filosoficas.unam.mx/~abarcelo/INTENSIONAL/2012/260312.pdf.
Obtenido de
http://www.filosoficas.unam.mx/~abarcelo/INTENSIONAL/2012/260312.pdf:
http://www.filosoficas.unam.mx/~abarcelo/INTENSIONAL/2012/260312.pdf
http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/tema_7_logica.pdf. (01 de 01 de 2021).
http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/tema_7_logica.pdf. Obtenido de
http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/tema_7_logica.pdf:
http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/tema_7_logica.pdf
https://culturacientifica.com/2019/02/13/la-notacion-polaca-la-de-jan-
lukasiewicz/#:~:text=Por%20ejemplo%2C%20la%20operación%205, d. (01 de 01
de 2021). https://culturacientifica.com/2019/02/13/la-notacion-polaca-la-de-jan-
lukasiewicz/#:~:text=Por%20ejemplo%2C%20la%20operación%205,de
%20simplificar%20la%20lógica%20proposicional. Obtenido de
https://culturacientifica.com/2019/02/13/la-notacion-polaca-la-de-jan-
lukasiewicz/#:~:text=Por%20ejemplo%2C%20la%20operación%205,de
%20simplificar%20la%20lógica%20proposicional.:
https://culturacientifica.com/2019/02/13/la-notacion-polaca-la-de-jan-
lukasiewicz/#:~:text=Por%20ejemplo%2C%20la%20operación%205,de
%20simplificar%20la%20lógica%20proposicional.
https://es.wikipedia.org/wiki/Lógica_proposicional#Tablas_de_verdad. (01 de 01 de 2021).
https://es.wikipedia.org/wiki/Lógica_proposicional#Tablas_de_verdad. Obtenido
de https://es.wikipedia.org/wiki/Lógica_proposicional#Tablas_de_verdad:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lógica_proposicional#Tablas_de_verdad
https://es.wikipedia.org/wiki/Demostración_automática_de_teoremas#:~:text=9%20Bibliog
rafía-, D. (06 de 06 de 2021).
https://es.wikipedia.org/wiki/Demostración_automática_de_teoremas#:~:text=9%2
0Bibliografía-,Definición,demostrar%20teoremas%20de%20geometría%20plana.
Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Demostración_automática_de_teoremas#:~:text=9%20
Bibliografía-,Definición,demostrar%20teoremas%20de%20geometría%20plana.:
https://es.wikipedia.org/wiki/Demostración_automática_de_teoremas#:~:text=9%20
Bibliografía-,Definición,demostrar%20teoremas%20de%20geometría%20plana.
https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_normal_conjuntiva. (01 de 01 de 2021).
https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_normal_conjuntiva. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_normal_conjuntiva:
https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_normal_conjuntiva
https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_normal_disyuntiva. (01 de 01 de 2021).
https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_normal_disyuntiva. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_normal_disyuntiva:
https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_normal_disyuntiva
https://es.wikipedia.org/wiki/Notación_polaca. (01 de 01 de 2021).
https://es.wikipedia.org/wiki/Notación_polaca. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Notación_polaca:
https://es.wikipedia.org/wiki/Notación_polaca
https://es.wikipedia.org/wiki/Notación_polaca_inversa#:~:text=La%20notación%20polaca
%20inversa%2C%20notación, a. (01 de 01 de 2021).
https://es.wikipedia.org/wiki/Notación_polaca_inversa#:~:text=La%20notación
%20polaca%20inversa%2C%20notación,alternativo%20de%20introducción
%20de%20datos.&text=En%20la%20notación%20polaca%20inversa,realizar
%20los%20cálculos%20sobre%20ellos. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Notación_polaca_inversa#:~:text=La%20notación
%20polaca%20inversa%2C%20notación,alternativo%20de%20introducción%20de
%20datos.&text=En%20la%20notación%20polaca%20inversa,realizar%20los
%20cálculos%20sobre%20ellos.:
https://es.wikipedia.org/wiki/Notación_polaca_inversa#:~:text=La%20notación
%20polaca%20inversa%2C%20notación,alternativo%20de%20introducción%20de
%20datos.&text=En%20la%20notación%20polaca%20inversa,realizar%20los
%20cálculos%20sobre%20ellos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_automático. (6 de 01 de 2021).
https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_automático. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_automático:
https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_automático
https://es.wikiversity.org/wiki/Lógica_proposicional/Tablas_de_verdad#:~:text=Una
%20tabla%20de%20verdad%20permite, l. (01 de 01 de 2021).
https://es.wikiversity.org/wiki/Lógica_proposicional/Tablas_de_verdad#:~:text=Un
a%20tabla%20de%20verdad%20permite,las%20proposiciones%20simples%20que
%20contiene. Obtenido de
https://es.wikiversity.org/wiki/Lógica_proposicional/Tablas_de_verdad#:~:text=Un
a%20tabla%20de%20verdad%20permite,las%20proposiciones%20simples%20que
%20contiene.:
https://es.wikiversity.org/wiki/Lógica_proposicional/Tablas_de_verdad#:~:text=Un
a%20tabla%20de%20verdad%20permite,las%20proposiciones%20simples%20que
%20contiene.
https://www.cs.cinvestav.mx/TesisGraduados/1989/TesisGuillermoIta.pdf. (06 de 01 de
2021). https://www.cs.cinvestav.mx/TesisGraduados/1989/TesisGuillermoIta.pdf.
Obtenido de
https://www.cs.cinvestav.mx/TesisGraduados/1989/TesisGuillermoIta.pdf:
https://www.cs.cinvestav.mx/TesisGraduados/1989/TesisGuillermoIta.pdf
https://www.ecured.cu/Cálculo_de_predicados. (06 de 01 de 2021).
https://www.ecured.cu/Cálculo_de_predicados. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Cálculo_de_predicados:
https://www.ecured.cu/Cálculo_de_predicados
https://www.monografias.com/trabajos16/calculo-proposicional/calculo-
proposicional.shtml. (01 de 01 de 2021).
https://www.monografias.com/trabajos16/calculo-proposicional/calculo-
proposicional.shtml. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos16/calculo-
proposicional/calculo-proposicional.shtml:
https://www.monografias.com/trabajos16/calculo-proposicional/calculo-
proposicional.shtml
https://www.oposinet.com/temario-de-filosofia/temario-1-filosofia/tema-6-el-clculo-de-
proposiciones-y-de-predicados/. (01 de 01 de 2021).
https://www.oposinet.com/temario-de-filosofia/temario-1-filosofia/tema-6-el-clculo-
de-proposiciones-y-de-predicados/. Obtenido de
https://www.oposinet.com/temario-de-filosofia/temario-1-filosofia/tema-6-el-
clculo-de-proposiciones-y-de-predicados/: https://www.oposinet.com/temario-de-
filosofia/temario-1-filosofia/tema-6-el-clculo-de-proposiciones-y-de-predicados/
https://www.youtube.com/watch?v=5zhXm3J9xdE. (01 de 01 de 2021).
https://www.youtube.com/watch?v=5zhXm3J9xdE. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=5zhXm3J9xdE:
https://www.youtube.com/watch?v=5zhXm3J9xdE